ENERO-FEBRERO 09_NOVIEMBRE 2008

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia elige un obispo laico Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 9 • No. 1-2 • Enero-Febrero 2009 • Quito, Ecuador

La Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia (IEMB) se reunió en Asamblea General de 11 al 13 de diciembre en el Instituto Americano de Cochabamba. Los puntos fuertes de esa Asamblea fueron la instalación de la Asamblea Constituyente en la iglesia;la compra de un hotel en el centro de la cuidad de La Paz –al costo de cerca de 3 millones de dólares– que será una fuente de recursos para la instalación y mantenimiento de la futura Universidad Metodista de Bolivia; y la elección de un nuevo obispo. Cochabamba/ALC, CLAI

E

L obispo Carlos Poma dijo en su informe que entrega una iglesia renovada y consagrada con nuevos proyectos que tienen por objetivo fortalecer el testimonio metodista en el país. En la Asamblea General con 303 votos de los 422 representantes presentes se eligió al laico Javier Rojas (44 años) –actual secretario de Administración y Finanzas de la IEMB– como nuevo obispo. Por tercera vez, en la historia de 102 años de la Iglesia Metodista, se elige un laico como obispo.

EN ESTA EDICIÓN 50 años de la revolición

Javier Rojas es administrador de empresas y tiene una maestría en educación superior; está casado con Maria Luiza Garcia Vargas y tiene cuatro hijos: Javier Emilio (21), Fabio Michael (18), Dulce Caterin (15) y Javier Rayan (8). El estatuto prevé que en caso de la elección de un laico para obispo, es necesario que primero sea ordenado diácono, luego presbítero y por fin obispo. Los obispos presentes: Carlos Poma de Bolivia, Moisés Valderrama de México, Alberto Cardona de Colombia y Ricardo Pereira de Cuba, presidieron la ceremonia de ordenación luego de la elección.

Visita de “Cartas Vivas” en Colombia COLOMBIA

Obispo Carlos Poma (izquierda) junto a Javier Rojas, nuevo obispo. El obispo Rojas ejercerá su mandato por dos años, sin posibilidad de reelección. Sus principales funciones será ser pastor de pastores y pastoras, ministrador general de la iglesia, custodio de la unidad y doctrina de la iglesia, guía y ejemplo de la

grey, según prevé el estatuto general de la IEMB. Como secretario de Vida y Misión fue electo el pastor Modesto Mamami, como secretario de Servicios y Gestión el médico Dr. Rolando Yanapa y como secretario de Economía y Finan-

zas, el ingeniero Raúl Condori. Luego del culto de clausura los miembros de la Asamblea fueron invitados por la congregación local y por la banda del Colegio Instituto Americano para celebrar la gran fiesta de cierre de la asamblea.

Puerto Cabezas, Nicaragua/NS

enfatiza la superintendente. La ceremonia de apertura del evento contó con la presencia de la alcaldesa de Puerto Cabezas Nancy Elisabet Enriquez quien expresó la gratitud del municipio a los misioneros moravos que llegaron a Puerto Cabezas hace 160 años y actualmente cuenta con más de 200 congregaciones, declaró como hijos de la ciudad a los misioneros, título que fue recibido por el Rvdo. Frieder Vollprecht, representante internacional de Misión de la Iglesia Morava de Alemania. El secretario regional del CLAI en Mesoamérica, Rvdo. Alfredo Joiner, dice que uno de los énfasis de la iglesia ha sido la educación y por eso invirtió mucho en escuelas en la región. “En la costa Caribe la primera escuela y el primer hospital fueron construidos por la iglesia. Actualmente la Iglesia Morava mantiene 15 escuelas primarias, 12 escuelas secundarias y la segunda universidad más grande de Puerto Cabezas con 1500 estudiantes”. Puerto Cabezas es una de las regiones más pobres de Nicaragua. Tiene una tasa de desempleo de

un 85%, con una esperanza de vida de 68 años y una tasa de mortalidad infantil de 360 por cada mil nacidos. Sólo el 20% de la población tiene acceso al agua potable. No existen carreteras pavimentadas entre una región y otra. En la región Atlántida viven 600 mil personas con un 14% de afrodescendientes y un 60% de indígenas. La economía está centrada en la producción agropecuaria, la industria de la pesca, minería y extracción forestal. En 2007 el huracán Felix afectó a 185 mil personas, causó 275 muertos, destruyó 20 mil viviendas, 102 escuelas, 43 centros de salud, 57 iglesias –casi todas iglesias moravas– y 9 mil pozos contaminados. En ese contexto, la región está inmerso en un intenso debate con vista a las elecciones municipales para alcalde y concejal el 18 de enero. “El Plan estratégico de la Iglesia busca encontrar caminos claros que nos permitan hacer frente a esos distintos contextos, llevando a cabo siempre labores de evangelización en todos los ámbitos de la vida de las personas” enfatizó la Rvda. Cora Antonio.

Iglesia Morava de Nicaragua trabaja en su plan estratégico

Página 10

CUBA

Gobierno obligado a reforzar presencia militar en la frontera GUATEMALA

Página 2/22

Carta del CLAI al presidente de la ONU ECUADOR

Página 3

Iglesia Católica Romana y gobierno enfrentados BOLIVIA

Página 5

FLM solidaria con el Ecuador SUIZA

Página 7

Página 18

Elecciones en El Salvador, CLAI enviará observadores EL SALVADOR

Página 16

Alza de precios de alimentos revistió el trabajo de los últimos 10 años para reducir el hambre MUNDO

Página 19

L

A mesa redonda de la Iglesia Morava reunió del 15 al 17 de enero sus cooperantes en Puerto Cabezas, costa norte de Nicaragua y analizó su trabajo misionero y de acción social en búsqueda de un Plan Estratégico. En la costa Atlántica, la Iglesia Morava representa cerca de 80% de la población de esa región. En todo el país son 213 congregaciones, 89 pastores y cerca de 80 mil miembros. “La Iglesia Morava considera a las personas como seres integrales a partir de sus necesidades físicas y espirituales tomando en cuenta los aspectos sociales, culturales, económicos y afectivo/emocionales de sus vidas” dijo la superintendente de la Iglesia, Rvda. Cora Antonio. “Hay tres ejes en nuestro plan estratégico: equidad de género, promoción de la diversidad étnica y cultural y ecumenidad. Con la Planificación Estratégica queremos lograr la institucionalización y la incorporación del enfoque de género dentro de la Iglesia como transversal en todos los programas”,


Celebran los 50 años de la Revolución Cubana

2/

VIDA INSTITUCIONAL

La Habana, Cuba/ por Idania Trujillo

Bogotá/Notimex, por Carlos Augusto Rodríguez

L

M

UCHAS son las razones que motivan a cristianas y cristianos en Cuba a celebrar los 50 años del triunfo de la Revolución Cubana. Por eso una representación de distintas denominaciones y generaciones se reunió el 01 de enero en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad, en la Habana, para oficiar un culto de acción de gracias, al que asistieron los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Esteban Lazo, Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, entre otros dirigentes del Partido y del Gobierno de Ciudad de La Habana y familiares de nuestros cinco hermanos presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos. “Por amor estamos haciendo…”, dice un verso del trovador Silvio Rodríguez, varias veces nombrado en el culto, y por amor fue organizada esta celebración por el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., (CMLK), el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas (SET) y el Consejo de Iglesias de Cuba, a la que también asistieron como invitados representantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba y participantes del Encuentro de líderes cristianos comunitarios en procesos de cambio. Es importante destacar que cuando se produce el triunfo de enero de 1959, más del ochenta por ciento de los pastores protestantes abandonaron el país. Sin embargo, hubo pastores y laicos que tempranamente vivieron su fe desde el compromiso revolucionario, resistieron la actitud conservadora de sus jerarquías y fueron abriendo un camino para que las iglesias evangélicas tuvieran un espacio en las transformaciones sociales. Muchos de ellos, que fueron educados en el SET de Matanzas y en el pensamiento protestante más progresista del momento, trataron de hacer una teología contextualizada desde el compromiso y la participación en el proceso revolucionario. Un pequeño sector ecuménico comenzó a repensar la misión de la iglesia en el contexto de una sociedad socialista. El Rvdo. Raúl Suárez, pastor bautista retirado, diputado al Parlamento Cubano y director del CMMLK ha afirmado, muchas veces, que su “segunda conversión” se inició en 1959, cuando logró, progresivamente, deshacerse del “protestantismo apático e indiferente” en el que

Colombia ya no es tan católica romana

ENERO/FEBRERO 2009

Dora Arce, pastora de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba: “Tenemos que agradecer porque fue la Revolución la que nos enseñó de primera mano que el evangelio de Jesucristo ni se diluye ni se domestica.” había sido educado. “La revolución, con su carga humana, de justicia social y de oportunidades para todos y todas, ayudó a aterrizar mi fe, en un proceso que no ha estado exento de tensiones”. “La actuales conquistas del pueblo cubano, expresó el Rvdo. Suárez en el culto, fueron resultado de las luchas llevadas a cabo por la Generación del Centenario, con Fidel al frente. Aquellos jóvenes hicieron resurgir las ideas redentoras de José Martí y de los próceres de nuestras gestas emancipadoras. Una pléyade de mártires y héroes, entre los cuales estaban muchos cristianos y cristianas, como Oscar Lucero y Frank País, por sólo citar a dos, sembraron con su sangre generosa la semilla de lo que hoy disfrutamos”. Otros testimonios de cristianas y cristianos, laicos y miembros de diversas confesiones religiosas como la católica y practicantes de religiones cubanas de origen africano fueron leídos durante el culto de acción de gracia. De igual modo, se recibieron mensajes solidarios de pastores norteamericanos, así como de líderes cristianos que en diferentes naciones de América toman parte, desde su fe, en procesos comunitarios de cambios sociales. A nombre del CMMLK, Joel Suárez, su coordinador general se refirió a “la eticidad profundamente evangélica que a las cubanas y cubanos nos viene del padre Félix Verela y de la resurrección irradiante en nosotros de José Martí. Desde esa eticidad, que tiene en la justicia “el sol del mundo moral” en sintonía y afinidad, muchas y muchos cubanos leen la Biblia porque sienten que les habla, escuchan a Dios aunque algunos no lo reconozcan. Y por qué pasa esto, se pregunto, pues “porque nuestro Dios es el que restaura a las personas en su autoestima y dignidad y este es un pueblo

que, a pesar de los pesares, anda con la frente en alto y con mucha dignidad, porque el Dios que se nos manifiesta en su palabra, acoge a sus hijas e hijos con la ternura solidaria de un padre y una madre, y este es un pueblo que con la ternura solidaria del niño ante Jesús y la muchedumbre, ha brindado a muchos lo poco que tiene, aunque el egoísmo de los potentados de la tierra haya impedido que el milagro de los “panes y los peces” se consuma para todas y todos en el mundo”. Dorita Arce, pastora de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba, al compartir su testimonio personal sobre lo que calificó como “proyecto hermoso que es la Revolución Cubana en todos sus matices” se refirió a la gratitud que siente al “ser hija de esta tierra y ser pastora en esta tierra cubana y formar parte de esta generación del ecumenismo que se debatió entre lo atractivo de la propuesta secular que la Revolución nos mostró en aquellos años en los que se querían fabricar ateos a corto plazo, oferta acompañada de la demanda de negar la fe en otra religión que no fuera el ateísmo prefabricado”. Y a continuación acota: “y la fidelidad incondicional a un Jesús que nos empujaba a seguirle en la construcción de un reino de justicia y amor, especialmente diseñado para lo que el Evangelio llama “nuestras hermanas y hermanos más pequeños. Tenemos que agradecer porque fue la Revolución la que nos enseñó de primera mano que el evangelio de Jesucristo ni se diluye ni se domestica. Doy gracias a la Revolución que me enseñó a vivir la fe de la forma más honesta y, sobre todo, que nos reta a vivir y servir a Dios buscando siempre el ejercicio de nuestra libertad en Cristo como parte de una gran familia llamada iglesia de Jesucristo en Cuba y de un admirable pueblo, el cubano”.

A cercanía de la gente a las iglesias protestantes generó una nueva dinámica religiosa en Colombia y un avance de esos cultos cristianos, pese a lo cual el catolicismo sigue siendo la principal confesión en el país, afirmaron expertos. En entrevista con Notimex, el teólogo e historiador Alvaro Rodríguez Vásquez dijo que en los últimos años es evidente la penetración de diversas iglesias y sectas protestantes en el país, lo que implica un repliegue del culto católico. De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior local, más de 850 iglesias o religiones tienen personería jurídica en Colombia, amparadas bajo el principio de la libertad de cultos, consagrado en la Constitución Nacional. “La proliferación de estas iglesias se da por dos causas: la libertad de cultos en la Constitución de 1991 y la práctica de los principios de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín” en 1968, explicó Rodríguez Vásquez. Recordó que esa Conferencia Episcopal le permitió a la feligresía tener una postura más abierta frente a otras confesiones cristianas, porque la jerarquía católica latinoamericana se mostró dispuesta al diálogo con otros credos e iglesias. El profesor de historia aseguró que a estas dos circunstancias políticas se sumaron otros aspectos como el descrédito en que cayó parte del sacerdocio católico debido a

los frecuentes casos de pederastia y homosexualidad. En ese campo abierto, los nuevos cultos religiosos se mostraron como iglesias más humanas, dispuestas a trabajar contra problemas como el alcoholismo y la drogadicción o a favor de la familia, con lo que la gente las percibió como confesiones más cercanas a su vida. “Esto generó una nueva dinámica religiosa en Colombia porque, como reacción, la misa tradicional cambió a celebraciones eucarísticas más alegres, más musicales”, agregó Rodríguez Vásquez. En medio de este nuevo escenario, empezaron a proliferar desde iglesias acondicionadas en casas para pequeñas comunidades cristianas protestantes, hasta grandes salas de cine convertidas en gigantescos templos de oración. “Hay ahora una verdadera competencia por quedarse con la fe de los colombianos, especialmente en centros urbanos, donde las llamadas iglesias cristianas protestantes han ganado muchos adeptos”, reconoció Rodríguez Vásquez. Según estimaciones oficiales, 90% de los 45 millones de colombianos profesa el catolicismo. “De todas maneras, si tomamos como ciertos los cálculos, tendríamos que decir que sólo en una década al menos unos cuatro millones de colombianos dejaron de ser católicos y ahora son de otra religión y eso es muy alto”, concluyó Rodríguez Vásquez. http://senderodelpeje.com/sdp/co ntenido/2008/12/20/103608

ACT Desarrollo reunirá su Asamblea en Argentina

El día 11 de noviembre del 2008, con motivo de la visita a Argentina de Jill Hawkins, Coordinadora General de ACT Development y Sean Hawkins encargado de comunicaciones de la entidad, representantes de FAIE, IERP, CLAI y CREAS se reunieron con la ministra de Desarrollo Social de la Argentina, Dra. Alicia Kirchner. En estas circunstancias informaron sobre la próxima Asamblea General de ACTD a realizarse en Buenos Aires en mayo de 2009.


CLAI envía carta al presidente de la ONU sobre la ofensiva israelí en la Franja de Gaza Quito/NS

30 años de CLAI: peregrinaje ecuménico

Líderes ecuménicos celebran los 30 años del CLAI en Buenos Aires.

C

ON la presencia de las autoridades de las distintas Iglesias que conforman el CLAI en Argentina, y representantes de movimientos ecuménicos, se llevó a cabo en la Capilla del Instituto Universitario ISEDET, la celebración de Acción de Gracias por los 30 años de peregrinaje ecuménico del CLAI. El mensaje central estuvo a cargo del primer presidente de CLAI, el Obispo Federico Pagura, que animó al CLAI a mirar los desafíos que este nuevo tiempo nos trae. Su mirada y experiencia permitió hacer historia y ver los objetivos primeros del CLAI, para

llegar a entender el presente que estamos viviendo. “Sin duda”, citando al Secretario General Interino, Nilton Giese, “el CLAI vive un nuevo momento, con un énfasis en lo pastoral y en la búsqueda de un protagonismo creciente de las iglesias y sus necesidades y desafíos.” El pastor Juan A. Schvindt, miembro de la Junta Directiva de CLAI, animó a la renovación del compromiso de las Iglesias con la misión que nos fuera conferida, para que la unidad sea visible en nuestro peregrinaje ecuménico al servicio de nuestro pueblo en América Latina y el Caribe.

A través de la Pastoral de las Mujeres y Justicia de Género Asuncion, Paraguay

C

ON el objetivo de promover programas sostenibles de educación sexual, que propicien una vivencia de la sexualidad y procreación responsable, el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en Paraguay, a través de la Pastoral de las Mujeres y Justicia de Género, lanzó una serie de talleres que se realizarán durante el 2009 y culminarán en el 2011. Estos talleres involucrarán a facilitadores pertenecientes a las iglesias aglutinadas en el CLAI y serán implementados en todo el Paraguay, en el marco del Convenio firmado entre esta institución y la oficina regional del UNFPA. Rodolfo Gómez, Coordinador del Foro de Género y Lucha Contra la Violencia de CLAI Paraguay, explicó que esta iniciativa surge del compromiso asumido por las once denominaciones cristianas de Argentina, Paraguay y Uruguay, reu-

/3

CAMINAR DEL CLAI

ENERO/FEBRERO 2009

nidas en Colonia Valdense de la República Oriental del Uruguay, el pasado mes de noviembre, de dialogar y debatir sobre el tema "Las Iglesias y la Salud Sexual y Reproductiva". Frente a la dramática realidad que reflejan las estadísticas de muerte de las mujeres sometidas a abortos clandestinos, el CLAI reconoce el derecho implícito de las mujeres en sus diversas etapas de la vida, al igual que los varones a la planificación de la familia así como a obtener información sobre salud sexual y reproductiva. Coincide además que la salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no una mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados de la vida. Del encuentro participaron miembros de las iglesias nucleadas en el CLAI en Paraguay como Discípulos de Cristo, Misión de Amistad, iglesia Evangélica del Río de la Plata y el CIPAE.

COMO iglesias evangélicas en América Latina y el Caribe estamos acompañando la ofensiva del Estado de Israel en contra del Hamás en Gaza. Por medio de declaraciones y oraciones estamos rogando a Dios que posibilite caminos de diálogo y comprensión entre las partes.

Sin embargo, en ese tiempo de celebraciones por el nacimiento del Príncipe de la Paz (Is 9), las noticias que nos vienen de la “tierra santa” no son de bendiciones, sino de bombardeos aéreos, de guerra, de muerte y de miles de heridos.” Dice la carta enviada por el secretario general interino Rvdo. Nilton Giese al presidente de la Asamblea General de las Naciones

Miles de palestinos atraviesan la Franja de Gaza a Egipto después que una valla en el cruce fronterizo de Rafah fue derrocado. Israel ordenó el cierre de sus cruces fronterizos a Gaza, detener todos los envíos a excepción de los suministros de emergencia, después de un sostenido e intenso bombardeo de cohetes contra Israel por grupos militantes en la Franja de Gaza, controlada por Hamas.

Taller de capacitación a personas con discapacidad que ocupan liderazgo en las iglesias cubanas

L

A Diócesis de Camaguey sirvió de sede al Taller de Capacitación a Personas con Discapacidad que ocupan liderazgo en las Iglesias cubanas. 45 hermanos y hermanas de 11 de las 14 provincias del país y pertenecientes a 19 denominaciones cristianas se dieron cita en diciembre del 2008. El Taller abordó temas como: •El Papel de la Música en el Culto Cristiano, •Bases bíblicas para una participación ecuménica, •Teología y discapacidad.

Los participantes, además, conocieron de la vida de dos figuras destacadas del cristianismo cubano: Dr. Alberto de Jesús Díaz Navarro, precursor de la fe evangélica en el país y fundador de la primera Iglesia Bautistas en Cuba, el Padre José Olalla, quien fuera beatificado días pasados. La Rvda. Ramonita Matos, Directora del Taller, expresó: “Creo que el interés de los participantes, la disciplina y el entusiasmo demostradonreflejaron la calidad del Taller.

Participantes al Taller de Capacitación a personas con discapacidad.

Es alentador el testimonio de los participantes en la reunión de evaluación del Taller…” Por su parte la Rvda. Esther Quintero, una de las ponentes en este Taller expresó: “Me percato de cómo las personas con discapacidad de las iglesias cubanas han ido ampliando su horizonte de conocimientos y su pleno interés por el quehacer ecuménico de la Iglesia en Cuba”. El antiguo Convento de “Las Mercedes” contribuyó en mucho a la realización exi-

Visite nuestra página web: En Paraguay el CLAI y el UNFPA realizarán talleres sobre salud sexual y reproductiva.

Unidas Padre Miguel d'Escoto Brockmann. “La ofensiva israelí ha causado el mayor número de víctimas mortales desde la Guerra de los Seis Días de 1967. Fuentes médicas palestinas dicen que al menos 1200 personas han muerto y miles han resultado heridas, entre ellas un gran número de civiles, desde que comenzó la operación militar el 27 de diciembre, en respuesta a los ataques de Hamás con cohetes de fabricación casera y granadas de mortero contra la población israelí. En Israel se han registrado 13 muertos.” “El Consejo Latinoamericano de Iglesias une su voz a todos y todas que dicen que en esa situación no hay otra cosa que decir que –YA BASTA. No hay ninguna posibilidad de justificar ese tipo de agresión militar sobre una de las regiones más densamente pobladas de la Tierra y queremos pedir a usted a que las Naciones Unidas empeñen todos sus esfuerzos para lograr algún tipo de intervención diplomática que pueda ser aceptada por ambas partes, o al menos que ninguna de ellas pueda rechazar” concluye la carta.

www.claiweb.org

tosa de la activad. Sus amplios corredores, su hermoso patio central, la tranquilidad del lugar, el buen trato de sus empleados y el interés por servir de los sacerdotes a cargo del inmueble son dignos de encomio. No hay dudas que en el trabajo por la inclusión de las personas con discapacidad este Taller es un aporte significativo por el cual es imprescindible dar gracias a Dios.


Obama, crisis y América Latina

4/

Panamá/ALAI AMLATINA, Marco A. Gandásegui

M

ENOS de un mes después de su elección, Barack Obama despierta opiniones encontradas en cuanto a su política hacia América latina. Destacaría tres significados globales inmediatos: En primer lugar, a partir de enero de 2009, la política exterior de Obama, sin cambiar los objetivos estratégicos de EE.UU., se pondrá guantes de seda para ejecutar sus iniciativas militaristas. En segundo lugar, propondrá un plan de recuperación económica no muy diferente, reemplazando a los “neoliberales” mediocres de los pasillos del poder. Tercero, ha levantado grandes esperanzas por ser miembro de la “minoría” afro-norteamericana. Obama encontrará la región latinoamericana dispuesta a negociar acuerdos económicos, siempre y cuando se respeten un conjunto de condiciones políticas ignoradas por Bush y olvidadas por Clinton. Entre las condiciones políticas se destaca el final del bloqueo de Cuba, el respeto de las instituciones democráticas (Venezuela, Bolivia y Ecuador) y la erradicación de la política militarista (Plan Colombia, Plan Mérida, IV Flota). En tercer lugar, la presidencia de Obama tendrá un impacto cultural que implicará enormes transformaciones en EE.UU. El sólo hecho que llegue a la Casa Blanca un afro-norteamericano tiene profundas repercusiones. Según Alicia González, “Obama ha reclutado a buena parte de su equipo económico entre los más altos ejecutivos de Wall Street y, a la vez, antiguos colaboradores de Bill Clinton (1993-2001). Robert Rubin y Lawrence Summers (secretarios del Tesoro), Robert Reich (secre-

Nuevo Siglo es una publicación mensual producida por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Editor: Nilton Giese Diagramación y Coordinación Editorial: Amparo Salazar Chacón Impreso en Quito, Ecuador Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito, Ecuador Telefonos: (593 2) 255-3996 / 252-9933 Fax: (593-2) 256-8373 E-mail: nilton@claiweb.org www.claiweb.org ISSN 13901605 Nuevo Siglo utiliza información, entre otras, de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicaciones (ALC), IC Press (España), Ecumenical News International (ENI), Anglican News Service, United Methodist News Service, Zenit, Adventist News Service, Factiva, Agencia Kairós, ACT, Baptist Press. Suscripción anual (12 números) América Latina USD 20.00 Resto del Mundo USD 40.00 Impreso 100% en papel reciclado.

Barack Obama. tario de Trabajo), William Daley (secretario de Comercio) y Laura Tyson (presidenta del Consejo de Asesores Económicos) son los que más directamente trabajaron con el último presidente demócrata”. El plan de Obama para América Latina, con apenas 13 páginas, “Una nueva relación para Las Américas” (A New Partnership for the Americas), es pobre en sustancia. Más aún se remonta 70 años para rescatar algunos principios establecidos por la política del “buen vecino” del presidente Roosevelt. Destaca tres orientaciones que se refieren a “la democracia y libertades políticas, no temerle al temor y seguridad y bienestar y oportunidades”. El reto más importante de Obama en América Latina se refiere a las relaciones con Cuba. Después de casi 50 años de bloqueo por parte de Washington, todos en EE.UU. quieren una solución al problema. Ningún gobierno norteamericano ha tenido la capacidad política para encontrar el camino correcto. Obama promete resolver el impasse y devolverle a EE.UU. la imagen que perdió hace décadas. Durante la campaña presidencial, Obama llegó a la sede de la Fundación Nacional Cubano Norteamericano de Miami. En la reunión dijo, refiriéndose a Cuba, que “ya era hora de escucharse mutuamente y aprender de las experiencias de ambos”. Se comprometió a permitir los viajes y las remesas a Cuba sin restricciones. En 2004 Obama dijo que debía ponerse fin al embargo a Cuba, sin embargo, en mayo de 2008 cambió su posición y dijo que lo mantendría. El plan de Obama parece ofrecer más de lo mismo. No habla de cambios, no levanta una consigna que entusiasme a los sectores populares de la región e, incluso, deja perplejo a los gobernantes latinoamericanos. Marco A. Gandásegui, hijo (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA)

¿No será que Israel no quiere la paz? OPINIÓN

Emilio Menéndez del Valle*

L

A violencia es simple, pero no proporcionará seguridad a Israel. La fuerza militar bruta, desproporcionada, generadora de odio, frustración, humillación, acabará por colocar a Israel –y a buena parte de la comunidad internacional– en situación de máxima inseguridad. Es lícito preguntarse por qué el Gobierno israelí no ha intentado agotar las vías negociadoras. La violencia es simple, pero no proporcionará seguridad a ese país. Edward Said –el más prestigioso intelectual palestino– escribió en 2002 que “la seguridad israelí es un animal de fábula, una especie de unicornio. Se la persigue sin alcanzarla jamás, pero constituye el objetivo eterno de cualquier acción futura”. De ética y de sentido común y político conviene hablar. ¿Qué persigue Israel con acciones que arrasan una ciudad, masacran a civiles y a policías encargados de mantener la seguridad (aunque no sea la del unicornio) y, de paso, liquidan a dirigentes y militantes de Hamás? ¿Por qué se arriesga a un recrudecimiento de la ira que, probablemente, impulsará a palestinos –incluidos el millón largo de “ciudadanos” de ese origen que viven dentro de Israel–, poblaciones árabes e islámicas y desde luego a Al Qaeda, a tomarse la justicia por su mano, esto es, a atentar contra intereses judíos y occidentales? Antes de proseguir, manifiesto que condeno que Hamás (un movimiento en cuya creación colaboró el Gobierno israelí con la intención de que dificultara los crecientes éxitos de la OLP de Arafat) lance cohetes artesanales contra las poblaciones limítrofes de Israel. Sin embargo, la muerte y destrucción sembradas en Gaza en estos días son infinitamente superiores a los daños causados en años por dichos proyectiles. La respuesta del Goliat judío, en palabras de Gideon Levy, antiguo asesor de Simon Peres, “excede toda proporción y traspasa todas las líneas de lo humano, de la ética, del derecho internacional y de la sabiduría”. Es lícito preguntarse por qué el Gobierno israelí, que monopoliza la fuerza, no ha intentado agotar las vías negociadoras y diplomáticas antes de desencadenar lo contemplado en todas las televisiones. Sólo si hubiera fracasado ese camino, la opinión pública habría entendido una iniciativa militar gradual, proporcional, contra Hamás. Livni, ministra de Exteriores y candidata electoral por Kadima, afirmaba el 27 de diciembre que “Israel no atenderá llamadas a la tregua con Hamás porque es un grupo terrorista”. ¿Acaso el Gobierno de Tel Aviv no desea el proceso de paz? Los hechos son tozudos. Ehud Olmert, sucesor de Ariel Sharon, ha proseguido, con otras formas, la misma política que su antecesor: implacable extensión de las colonias judías en los territorios ocupados (contra las resoluciones de Naciones Unidas, la Hoja de Ruta del famoso Cuarteto y contra el plan de Bush lanzado en Annapolis hace un año), ampliación del muro de la vergüenza que confisca más

ENERO/FEBRERO 2009

territorio en Cisjordania, y oposición a la devolución de Jerusalén Este. Se diría que Israel no quiere Estado palestino alguno, viable o no. Los sucesores de Sharon han continuado, por un lado, su peculiar “vía diplomática”, esto es, no sentarse a una genuina mesa negociadora, exigir condiciones previas imposibles y no manifestar voluntad política alguna. Y por otro, con la matanza ocasionada en Gaza, se han adherido a la descarnada filosofía que Sharon expresó ante el Parlamento el 4-3-02: “Los palestinos deben sufrir mucho más hasta que sepan que no obtendrán nada mediante el terrorismo. Si no sienten que han sido vencidos, no podremos regresar a la mesa de negociaciones”. “No obtendrán nada mediante el terrorismo”. ¿Y qué hemos obtenido por otras vías? se preguntarán muchos palestinos, ahítos de comulgar con ruedas de molino, hartos de no divisar –porque no se les ofrece– ningún genuino horizonte político. Bien se encargó de remacharlo Dov Weisglass, hombre de confianza de Sharon y negociador con la Administración de Bush: “El significado de lo que hemos acordado con los americanos es la congelación del proceso político. Y cuando se congela ese proceso, se impide el establecimiento de un Estado palestino y la discusión sobre los refugiados, las fronteras y Jerusalén. Todo el paquete conocido como Estado palestino ha sido eliminado de nuestra agenda indefinidamente”. ¿Qué cestos se pueden fabricar con tales mimbres? Nada indica que el acuerdo Weisglass haya sido cancelado por la improductiva conferencia de Annapolis y todo señala que la devastada Gaza de estos días es una nueva, cruel y terrible operación de la marca Sharon: “Los palestinos deben sufrir mucho más”. Si la estrategia Sharon/ Weisglass constituye la columna vertebral de la política del Estado judío, la lógica lleva a establecer que no persigue el fin de la ocupación ni la devolución de los territorios conquistados, sino que –como editorializaba El País el 29 de diciembre– “quiere paz más territorios”, cuando, como preconizan las resoluciones de Naciones Unidas (que Israel ignora), únicamente puede haber paz si se devuelven los territorios a sus legítimos dueños. De ser así, Goliat quedaría atrapado en una peligrosa e inconsecuente paradoja. La confirmación de la ocupación y la negativa a un Estado palestino implicarían, por una parte, la continuidad ad infinitum de la condición de ocupante y, por otra,

el elevado crecimiento demográfico palestino acabaría amenazando el exclusivo carácter judío –tan querido por muchos– del Estado de Israel. Cierto es que hasta la fecha Tel Aviv ha despreciado e ignorado, como tantas otras cosas, el estatuto de ocupante contemplado por el derecho internacional, lo que ha hecho –como resalta el jurista israelí David Kretzmer– que lleve viviendo en una burbuja jurídica durante cuatro décadas de ocupación. Porque, de un lado, el Gobierno de los territorios ha estado basado en la fuerza y en los poderes de un comandante militar. Y, de otro, las autoridades ignoraban las restricciones que la Convención de Ginebra impone, en especial la prohibición de trasladar parte de la población ocupante (400.000 colonos al día de hoy) a los territorios ocupados, así como la ilegalidad que supone la confiscación de propiedad privada y la obligación de mantener la pública en calidad de fideicomiso. Que la línea Sharon/ Weisglass fracase y el sentido común y político se imponga algún día depende en gran medida de la estrategia que adopte el nuevo presidente Obama. Un historiador judío, Avi Shlaim, clasifica a los presidentes norteamericanos en dos escuelas: la del “Israel, primero” y la que denomina escuela equilibrada. Dice que la mayoría han pertenecido a la primera, constituyendo Carter y Bush padre dos notables excepciones y siendo Bush hijo el más pro-israelí. Refiriéndose a Oriente Próximo, Shlaim sostiene que, de cara a un acuerdo viable, “un presidente norteamericano ha de ser equilibrado y no sólo lograr seguridad para Israel, sino también justicia para los palestinos”. En esto consiste el reto de Obama. Esperemos que prestigie la escuela equilibrada. En el siglo X antes de Cristo, el gran rey Salomón, hijo del rey David, contribuyó a una de las primeras formulaciones de una paz internacional que la Biblia recoge: “Yavé dictará sus leyes a numerosos pueblos, que de sus espadas harán rejas de arado y de sus lanzas, hoces. No alzarán la espada gente contra gente ni se ejercitarán para la guerra”. (Isaías, 2-4). A pesar de la loa y la fanfarria con que se le obsequia en Israel, no parece que hasta ahora Salomón haya gozado de excesivo predicamento a este respecto. *Es embajador de España y eurodiputado socialista.


Evangélicos rechazan propuestas de amnistía e indulto a militares

ENERO/FEBRERO 2009

Lima, Perú/Agencia ORBITA

L

OS proyectos de amnistía e indulto a militares implicados en violaciones a los derechos humanos fueron rechazados por líderes evangélicos, quienes afirmaron que iniciativas de ese tipo no hacen más que confundir a la ciudadanía y ponen obstáculos al proceso de reconciliación en el país. Víctor Arroyo, director ejecutivo del Concilio Nacional Evangélico del Perú, manifestó su preocupación por la insistencia de ciertos sectores políticos en medidas de este tipo que vulneran derechos fundamentales de ciudadanos que ya han sido afectados por el conflicto armado interno. “No es posible que se pretenda desconocer el derecho a la verdad y a la justicia de compatriotas que luego de la tragedia vivida, y habiendo sufrido la pérdida de sus seres queridos, demandan una respuesta adecuada del Estado y la sociedad civil. La impunidad que se pretende es una agresión más contra estas personas, y descubre la incoherencia existente entre un discurso que pone énfasis en la modernidad, y una práctica que recurre a evasivas para dotarla de principios válidos para todos los ciudadanos”, remarcó Víctor Arroyo. La comunidad evangélica

General Santiago Riveros, Comandante de Institutos Militares en Campo de Mayo entre 1975 y 1978. peruana en las últimas décadas ha experimentado un notable crecimiento en su membresía, y es el Concilio Nacional Evangélico del Perú su institución más representativa. Según Víctor Arroyo, alrededor de mil pastores y líderes evangélicos fueron asesinados y desaparecidos durante el tiempo de la violencia política, y es en memoria de ellos y de todas las víctimas del terror que su institución rechaza propuestas de impunidad, que son carentes de ética y desnaturalizan el sentido real de la reconciliación. Para el director nacional de la Asociación Paz y Esperanza, Alfonso Wieland, hay un ánimo de enmarañar las cosas a través de

estas propuestas, en un contexto además en el que se tiene información de hechos preocupantes de violación a los derechos humanos que no han sido investigados con responsabilidad. Agregó Wieland, que “si autoridades del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República tienen preocupación real por la demora de los procesos judiciales en los que están involucrados militares, deberían promover medidas para colaborar con el Poder Judicial, y una seña en ese sentido sería dotarle de los recursos necesarios para cumplir eficientemente su rol constitucional”. Recordó, asimismo, que en casos como Putis son las autoridades del Ministerio de Defensa y de los institutos armados quienes se han negado a cooperar con las investigaciones, lo que debería ser investigado por el Congreso de la República. Los representantes de la Asociación Paz y Esperanza y el Concilio Nacional Evangélico del Perú, expresaron su solidaridad con los militares afectados durante el combate contra el narcotráfico y los remanentes del terrorismo, y demandaron que desde el Estado se les brinde la atención que merecen, evitando el aprovechamiento de sus desgracias para justificar la impunidad, lo que a la larga perjudica a las personas y al país en general.

Iglesia salvadoreña pide investigar existencia de grupos armados ilegales El Salvador/Mundo

E

L arzobispo de San Salvador, Fernando Sáenz, exhortó a las autoridades a realizar “una investigación seria” y “a fondo” sobre la existencia de grupos armados ilegales en el país, luego de que funcionarios de seguridad anunciaran que realizan una pesquisa. “Se debe de investigar a fondo ésta situación, se debe de comprobar éstos hechos, pero en todo caso sería gravísimo que se estuviesen organizando grupos paramilitares de cualquier manera, por lo tanto que investiguen”, dijo Sáenz en

Río de Janeiro/EFE

U

NA ONG ha denunciado, con una fosa cavada en la playa de Copacabana, la desaparición de más de 9.000 personas en los suburbios y barrios más pobres de Río de Janeiro desde enero de 2007. A esta especie de “fosa común”

Iglesia Católica Romana y gobierno enfrentados

/5

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

una rueda de prensa tras oficiar la misa dominical en la catedral. El prelado católico dijo tener “la sospecha” de que el surgimiento de grupos armados pueda tener una vinculación política ante la inminencia de elecciones generales que se realizarán en el país. Los salvadoreños irán a las urnas el 18 de enero para las elecciones municipales y legislativas, y el 15 de marzo para las presidenciales. El Consejo de Seguridad Nacional (CSN), integrado por la Fuerza Armada, el ministerio de Seguridad Pública, entre otras instituciones, señaló que se

investiga la existencia de por lo menos unos 40 grupos armados ilegales en distintas zonas del país. De acuerdo a las averiguaciones de las autoridades, miembros de esos supuestos grupos armados ilegales tendrían fusiles de asalto de alto poder y habrían sido vistos desplazándose principalmente en cerros cercanos a los poblados de Guazapa, El Paisnal (norte), así como en montañas en las afueras de Suchitoto (noreste) y Perquín (este) y otras zonas del país.

se han arrojado maniquís pintados de sangre en alusión a las víctimas que el narcotráfico causa en esta ciudad brasileña. “¿Dónde están nuestros muertos?”, rezaba una pancarta de los activistas desplegada en la famosa playa. Alrededor, varias personas simbolizaban metidas en neumáticos el modo

utilizado por los criminales para quemar vivas a sus víctimas, un método conocido coloquialmente como el “microondas”. El presidente de la ONG organizadora, Antonio Carlos Costa, ha señalado que en los últimos años la ciudad ha sufrido “un crecimiento acelerado del número de desapa-

Bolivia/Mery Vaca

E

L gobierno de Evo Morales y la Iglesia Católica de Bolivia sostienen un enfrentamiento verbal que ha llevado a ambos a acusarse de estar en contra de los intereses del pueblo. El enfrentamiento entre el gobierno de Morales y la Iglesia Católica va en aumento. El gobierno acusa al cardenal Julio Terrazas, máximo representante de la Iglesia Católica en Bolivia, de ponerse del lado de la oposición. El Poder Ejecutivo llegó a esa conclusión luego de cuatro acciones de parte del cardenal, explicó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti. El prelado puso en duda la existencia de la esclavitud en el Chaco, tal como lo denunció el gobierno; votó en el referéndum autonómico de Santa Cruz, proceso desconocido por el ejecutivo; provocó la preocupación del Papa Benedicto XVI con un informe sobre la crisis de Bolivia y en los últimos días dio la alerta por la expansión del narcotráfico, tras la suspensión de las actividades de la DEA en Bolivia. PIDIÓ UNIDAD En la homilía de la virgen de Concepción, el cardenal pidió por la unidad del país, más allá de las palabras y las acusaciones. Luego, otro sacerdote, durante la misa celebrada en la localidad de Cotoca que fue presidida por Terrazas, en Santa Cruz, preguntó a los asistentes si apoyaban al cardenal, a lo que la gente respondió que sí. En respuesta a las críticas del gobierno, el cardenal dijo que no cesará en sus mensajes “en procura de dar luces a la realidad nacional para alcanzar el bien común de todos los bolivianos, sin importar la clase social o la ideología política a la que pertenezcan”. El jefe del frente político oficialista en la Cámara de Diputados, César Navarro, dijo que en su criterio, la Iglesia Católica en Bolivia “muestra dos caras” porque “los jerarcas están vinculados al poder y los otros pastores están con el pueblo”. Navarro dijo que la Iglesia “ha construido una relación con el poder con el estado boliviano, reconocida y aceptada por el

“¿Dónde están nuestros muertos?”

recidos”, pero “no hay una movilización social eficiente contra la violencia”. “Quien muere hoy es gente pobre, que no va a la escuela”, ha explicado Costa al portal online del diario O Globo, y ha argumentado que “si la clase media sufriese la violencia en la misma proporción, en Río de

Cardenal Julio Terrazas. sistema político, para poder actuar a favor del estado y en contra del pueblo”. Esa percepción sobre la Iglesia Católica ha llevado a algunos dirigentes políticos a decir que los privilegios de los que gozaban los sacerdotes se acabarán con la aprobación de la nueva Constitución Política del estado y que toda actividad que genere lucro dentro de la Iglesia debe pagar impuestos al estado. Sin embargo, Impuestos Nacionales aclaró que las actividades educativas de la Iglesia ya tributan al Estado. En la nueva Constitución Boliviana la religión católica pierde su carácter de oficial. La actual Constitución señala que “el Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana”. Mientras que el nuevo texto señala que “el Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”. Sin embargo, el sacerdote Thelían Corona, rector de la Universidad Salesiana, recuerda que fue la propia Iglesia Católica la que pidió quitar de la Constitución el concepto de religión del estado porque “priva mutuamente su autonomía”. En medio de esta confrontación, la oposición entró al ruedo para apoyar a la iglesia católica romana y fustigar al gobierno. El prefecto de Santa Cruz, el declarado autonomista Rubén Costas, dijo que los ataques “son una barbarie contra nuestra Iglesia”. El senador opositor Tito Hoz de Vila pidió retirar la biblia de los actos oficiales del Palacio de Gobierno.

Janeiro ya habría parado”. Ha denunciado además que “no existen estudios para contabilizar la cifra de desaparecidos, ni lo que ocurre con ellos” por lo que Río de Paz pondrá en marcha una investigación para conocer las causas y el número de personas desaparecidas.


Emprendimientos mineros afectan comunidades en Catamarca

6/

Organizaciones sociales denuncian impactos de forestación

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Buenos Aires/Adital

E

N carta dirigida al secretario de Estado de Minería, José Guillermo Sinner, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, expresó su profunda preocupación frente a la política de entrega de recursos mineros y del agua en la provincia de Catamarca, a empresas transnacionales que no tienen ningún respeto por las comunidades aledañas a sus proyectos y por el medio ambiente. Esquivel recuerda al secretario acerca de una carta enviada en septiembre pasado, que fue ignorada, en que lo alertaba sobre las terribles violaciones a los derechos humanos provocadas por los mega-emprendimientos mineros. En esta carta, él pedía el cierre preventivo de las actividades de Minera Alumbrera Ltd., el rechazo del informe de impacto ambiental de la empresa Minera Agua Rica, y la anulación del proyecto de explotación de uranio en Tinogasta.

Adolfo Pérez Esquivel. En el documento, Esquivel pidió que Sinner explique porque se sigue escondiendo la información relativa a los emprendimientos, pues se supo que el informe de impacto ambiental de Minera Agua Rica habría sido aprobado o estaría por obtener la aprobación de las autoridades mineras de la provincia de Catamarca. Además, enfatizó que, antes de la toma de decisiones, todas las informaciones deben ser repa-

sadas a las comunidades. Demandó también que el secretario invite a representantes de la sociedad civil, de los pueblos que se verían afectados por el proyecto Agua Rica, tales como los miembros de las asambleas de autoconvocados, para que puedan participar efectivamente en las decisiones y puedan elegir qué uso y manejo de los recursos naturales están más en acuerdo con la forma de vida por la que optan.

que se descubriera que en ella trabajaban 82 personas en condiciones de verdadera esclavitud y fue tomada por el propio presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, ya en 2004. Sin embargo, la familia Mutran, propietaria de la finca, había conseguido prorrogar la ejecución de la expropiación a través de mil subterfugios jurídicos. La hacienda Cabaceiras se encuentra ubicada en Marabá, en el Estado de Pará, y pertenece a una de las familias más tradicionales del territorio. Para el diputado Tarcísio Zimmermann, del Partido de los Trabajadores (PT), la decisión supone un gran avance y un precedente importante para el futuro. Para el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), cuyos miembros llevaban mucho tiempo ocupando aquel territorio, que además consideran improductivo, se ha tratado de una verdadera conquista. También la Iglesia Católica, a través de la Comisión de la Pastoral de la Tierra (CPT), un órgano de la Conferencia Episcopal, ha considerado la victoria del Incra como un “marco histórico”, que podrá influir en casos similares. Para entender la importancia de la batalla ganada por el

Incra basta recordar que el Parlamento brasileño ya tiene en estudio un proyecto de ley pidiendo que todas las haciendas donde el Ministerio del Trabajo encuentre personas tratadas como esclavas sean automáticamente expropiadas. El proyecto está parado por las presiones del lobby llamado ruralista, que defiende a los grandes terratenientes. Según datos del Ministerio del Trabajo, hasta hoy han sido rescatadas 24.000 personas que trabajaban en las fincas de los grandes productores en un estado muy semejante al de la esclavitud: dormían hacinados como el ganado, les obligaban a gastar en comida más de lo que teóricamente hubieran ganado y corrían el riesgo de ser fusilados si intentaban huir, como ha sucedido en cientos de casos. Se calcula que unos 25.000 trabajadores brasileños aún están en ese estado semejante al de la antigua esclavitud. El Estado del que ha sido rescatado el mayor número de dichos trabajadores es el de Pará, donde 12.000 jornaleros han sido liberados.

Primera expropiación de una gran hacienda brasileña por esclavitud Río de Janeiro/Juan Arias

E

L Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) de Brasil, perteneciente al Gobierno, ha ganado una batalla histórica: por primera vez desde que la esclavitud fue abolida en el país, en 1888, ha conseguido expropiar una gran hacienda –de 10.000 hectáreas– debido a la acusación de que sus propietarios mantenían en ella trabajadores en estado de esclavitud. La decisión de la expropiación se produjo después de

ENERO/FEBRERO 2009

Montevideo/Adital

E

N un encuentro realizado en diciembre pasado, en Montevideo, organizaciones sociales y productores rurales discutieron acerca de la concentración y extranjerización de la tierra, las dificultades que enfrentan la pequeña y mediana producción rural, el acceso a la tierra y la pérdida de fuentes de agua. Los participantes denunciaron los impactos de las plantaciones forestales sobre el agua, el suelo, la vegetación, la fauna, la familia rural y el empleo. La declaración del encuentro hace un llamado a suspender la forestación y demanda al gobierno la solución del problema de la tierra, su tenencia y la producción familiar. En el documento, reiteran el apoyo a la Iniciativa de Reforma Constitucional que plantea que la propiedad inmueble rural podrá adquirirse por personas jurídicas estatales o por ciudadanos naturales o legales, estableciendo la ley el máximo que podrá adquirir cada ciudadano. Además, manifiestan apoyo al Proyecto de Ley que fuera recientemente presentado por la Comisión Nacional contra la Extranjerización de las Tierras Uruguayas, a los parlamentarios de todas las bancadas, para declarar la moratoria a la venta de tierra a extranjeros no residentes (sea persona física o jurídica), y a los nuevos emprendimientos forestales, con vigencia hasta el 25 de octubre de 2009. Según las organizaciones, la forestación agudiza la vulnerabilidad a la misma afectando gravemente los pozos comunes, artesanos y otras fuentes de agua que son alimentadas por las capas freáticas, y compromete la continuidad de los cursos de ríos, arroyos y cañadas. “Como consecuencia inmediata, impacta negativamente en la población y la producción rural”, señala la declaración.

Los participantes consideran que el modelo de monocultivo a gran escala que aplican las empresas forestales en el campo uruguayo es un modelo que ha comprobado acelerar la exclusión rural: “Por lo tanto, el silvopastoreo, además de ser una etiqueta vacía y una forma de continuar la actividad y expansión forestal, es una estrategia para ocultar la pérdida de soberanía alimentaria que se encuentra asociada a la falta de políticas responsables para atenuar el éxodo rural”. De acuerdo a la declaración, solamente tres empresas transnacionales (Botnia, Ence y Weyerhaeuser) son dueñas de al menos 520.000 hectáreas de tierras, de las que han desplazado a pequeños productores rurales y productores familiares lesionando gravemente la identidad cultural y territorial. Esas empresas no han cumplido las promesas del empleo. “Las empresas forestales ponen en jaque la posibilidad de alcanzar un Uruguay productivo con justicia social, donde la tierra y el agua sean elementos centrales de la soberanía territorial y alimentaria. Bajo la lógica de la máxima ganancia, cada hectárea de tierra y cada arroyo que pasa a manos de las forestales va en detrimento de nuestra soberanía alimentaria”, destacan.

Ciudad campeona en deforestación pierde 76% de sus florestas Adital

M

APEO por radar señaló que el municipio de Uilanópolis (PA) es, entre aquellos que figuran en la lista de los 36 que más deforestan, el municipio que perdió la mayor

parte de su floresta para dar espacio a la actividad pecuaria (76%). Las informaciones son del diario Folha de São Paulo que tuvo acceso a un relevamiento producido por el Sistema de Protección de la Amazonia (Sipam).


Ecuador encara la moratoria

ENERO/FEBRERO 2009

BBC Mundo

T

RAS declarar oficialmente la moratoria del pago de la deuda externa, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que asumirá la responsabilidad de esta acción del gobierno y que “enfrentará” cualquier litigio internacional que surja de dicha decisión. Correa calificó de ilegítimos algunos de los montos de la deuda externa de su país, que asciende a unos US$10.000 millones. La nación andina no cancelará el pago de los bonos Global 2012; los intereses suman US$30,6 millones, de un total de US$3.800 millones. “Yo di la orden que no se paguen los intereses, así que el país está en ‘default’, en mora de su deuda externa”, aseguró Correa en una conferencia de prensa que tuvo lugar en Guayaquil. Ecuador recibió el informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) que investigó los pasivos internacionales del país en los últimos 30 años. La institución catalogó parte de la deuda que contrajeron gobiernos anteriores como ilegítima o efectuada ilegalmente, por haber violado leyes nacionales e internacionales. La fiscalía iniciará una inves-

Para algunos analistas esta decisión podría traer consecuencias graves al país. tigación sobre cómo fue adquirida esta deuda. Correa anunció que su decisión está acompañada de un plan de reestructuración a través de la que se pretende pagar la parte de la deuda que el gobierno sí considera legítima. Además declaró que asumirá todas las responsabilidades de esta medida, que podrían implicar eventuales reclamos de los acreedores. “Sabemos bien contra quien nos enfrentamos, contra verdaderos monstruos”, dijo el presidente.

A poco de que el gobierno de Ecuador anunciara que no pagará parte de su deuda externa por considerarla “ilegítima”, ahora Paraguay también está poniendo en duda el pago de lo que adeuda a otros países.

L

UGO anunció que estudiará “exhaustivamente” la posibilidad de impugnar sus compromisos financieros y formó un equipo técnico-económico para estudiar el tema. En particular, el mandatario cuestionó la deuda que mantiene con Brasil por la construcción de la represa hidroeléctrica Itaipú, que administran ambos países. El presidente paraguayo, que a fines de noviembre cumplió los 100 días de mandato, investiga la presunta malversación de fondos que existió durante el manejo de la represa por parte del gobierno de su predecesor, el colorado Nicanor Duarte Frutos. La Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de la Cámara Baja, el canciller brasileño, Celso Amorim, desechó la posibilidad de aceptar un presunto plan paraguayo para perdonar parte de su deuda. Según el diario brasileño O Globo, el gobierno de Lugo presentó a Brasil una propuesta

Ginebra, Suiza

E

Ricardo Patiño, ministro Coordinador de la Política y presidente de la CAIC, dijo que “el pueblo ecuatoriano ha sido víctima de los abusos, atropellos, presiones, chantajes e ilegalidades de los especuladores internacionales, y los vamos a poner en su lugar”. Ésta es la primera moratoria desde 2001 en América Latina, cuando Argentina no pudo pagar su deuda debido a la profunda crisis económica que enfrentó el país.

Paraguay cuestiona su deuda externa

BBC Mundo, Veronica Smink

Federación Luterana Mundial solidaria con el Ecuador

/7

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

llamada “Solución Todos Ganan”, en la que propone que cada país pague la deuda de la hidroeléctrica de manera proporcional a la energía que cada país usó desde que se construyó Itaipú en 1985. Así, Brasil, que utilizó el 97% de la electricidad de la represa tendría que pagar US$19.000 millones, mientras que Paraguay, que sólo usó el restante 3% de

Lugo prometió estudiar a fondo la posibilidad de impugnar sus compromisos financieros.

la energía, tendría que pagar US$600 millones. Amorim calificó la propuesta –no oficial– paraguaya de “irrealista” y dijo que no puede ser admitida por su país. El funcionario también rechazó la posibilidad de que su país pague más por la energía excedente que Paraguay le cede, como propone el gobierno de Lugo. Según el Tratado de Itaipú, cada país tiene derecho al 50% de la electricidad, pero Brasil tiene prioridad para adquirir la energía no utilizada por Paraguay. A cambio, Brasil entrega una gratificación anual a Asunción, de cerca de US$100 millones. Paraguay también recibe otros US$300 millones por otras compensaciones. El asunto fue uno de los pilares de la campaña presidencial de Lugo, bajo el lema: “Precio justo, precio de mercado para la energía de Itaipú”. ¿Pero hasta dónde llevará el mandatario paraguayo su reclamo? ¿Es posible que siga los pasos de su par ecuatoriano Rafael Correa? Según la especialista en el tema Estela Ruiz Díaz, del diario paraguayo Última Hora el temor de Paraguay es que el tema de Itaipú “quede en el cajón”, ya que Brasil entra en un año electoral en 2009, por lo que a Lula no le convendría un debate sobre la renegociación.

L 23 de diciembre la Federación Luterana Mundial (FLM) escribe al presidente Rafael Correa del Ecuador, manifestando su preocupación de larga data acerca de las consecuencias sociales de la insostenible deuda externa, y acerca de las bases inmorales e ilegítimas de algunas de esas deudas. “Ya en su Octava Asamblea celebrada en Curitiba, Brasil, en 1990, la FLM llamó a las iglesias a ayudar a “buscar soluciones a la crisis de la deuda que está trayendo devastación a los menos privilegiados en el mundo”. Y cuando los representantes de las iglesias miembro de la FLM de todo el mundo se reunieron en Winnipeg, Canadá, en Julio de 2003, para la 10ª Asamblea, destacamos que “partes sustanciales de las deudas externas de países en Asia, África, América Latina y El Caribe son ilegítimas”, habiendo derivado de préstamos “ofrecidos a gobiernos ilegítimos y antidemocráticos” o que fueron desviados o mal usados. Pusimos atención en el hecho de que solamente una “parte minoritaria había sido realmente utilizada para el desarrollo social”. También destacamos la manera en que, en algunos casos, la deuda externa había llegado a ser “un instrumento moderno de dominación” dice la carta firmada por el secretario general de la FLM, Rvdo. Ishmael Noko. El economista Rafael Corea antes de llegar a ser presidente del Ecuador ha participado en una consulta sobre la Deuda Ilegítima, convocada por la FLM y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), en Buenos Aires en Septiembre de 2005. “En esta consulta examinamos la cuestión desde una perspectiva bíblica, teológica, pastoral, histórica, económica y jurídica. La consulta y sus resultados, en la que su contribución fue un importante componente, sentó las bases para el posterior trabajo de la FLM sobre este tema” afirma el Rvdo. Noko. Para la FLM el tema de la deuda externa no es sólo una cuestión económica sino también una cuestión social y ética, dado el enorme impacto sobre el bienestar y la dignidad de tantos niños, mujeres y hombres en tantos países en todo el mundo. La FLM ya había manifestado su aprecio al gobierno del Ecuador cuando en Julio de 2007 el presidente estableció una Comisión de Auditoría de la Deuda (CAIC) para examinar la legitimidad de las deudas externas soportadas por el gobierno y el pueblo del Ecuador –la primera vez que una comisión como esta ha sido establecida por la autoridad de un gobierno. “Desde entonces, a través de su Programa sobre Deuda Ilegítima, que tiene su sede en Argentina, la Federación Luterana Mundial ha acompañado de cerca el trabajo de la CAIC. Su informe, publicado el 20 de Noviembre de 2008, contiene

Rev. Ishmael Noko, secretario general de la FLM. importantes hallazgos y recomendaciones. Más importante aún, el informe llega a la conclusión de que una parte de la deuda del Ecuador –aunque no toda– puede ser considerada ilegítima, y que deberían utilizarse medios legales para impugnarla” dice Noko. “Lo felicito, Señor Presidente, por su decisión de aceptar e implementar dichas conclusiones y recomendaciones. Doy la bienvenida al hecho de que el Ecuador ejercitará ahora su derecho a usar todos los medios legales disponibles, nacionales e internacionales, para determinar la legitimidad de sus deudas externas. Este es un paso valiente, que ya ha generado fuerte crítica de la corriente económica dominante y de aquellos que tienen interés en mantener el presente sistema injusto. Pero yo escribo para ofrecer el apoyo de la FLM a su decisión, y también nuestras oraciones para que usted reciba la fortaleza y la sabiduría para llevarla adelante aún frente a tales críticas. Particularmente quiero afirmar el significado y la importancia de lo que usted está haciendo –no sólo por el Ecuador sino por toda la aldea global. Ustedes no están simplemente tratando de eludir el pago de obligaciones que surgen de los vencimientos de la deuda, o haciendo frente a la cuestión desde una perspectiva puramente económica. Ustedes están, por primera vez, insistiendo en una aproximación moral, ética y jurídica con respecto al tema de la deuda externa, y tratando de resolver la cuestión de la legitimidad de deudas específicas a través de instrumentos jurídicos independientes. Esto es un ejemplo para todo el mundo” enfatiza el secretario general. “Su valiente decisión puede ser el catalizador para liberarnos a todos –deudores y acreedores, pobres y ricos– de la carga de una deuda ilegítima e injusta. La comunidad internacional toda está profundamente necesitada de tal liberación, para que todos podamos alcanzar juntos la misma estatura moral, y para que podamos imaginar un camino diferente en la gestión de préstamos y endeudamiento externo. Su iniciativa es un servicio al bien común global” concluyó.


Muere Alexis II, Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa

8/

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

Moscú/El País

A

LEXIS II, Patriarca de Moscú y de Todas las Rusias y primado de la Iglesia Ortodoxa Rusa, falleció el 5 de Diciembre pasado. El cabeza de la Iglesia Ortodoxa rusa tenía un historial de problemas del corazón. El Patriarca, nacido Alexéi Mijáilovich Rüdiger en Estonia, hijo de emigrantes rusos y nobles alemanes bálticos, encabezaba la mayor de las 15 confesiones ortodoxas con 135 millones de fieles desde 1990. Según la prensa rusa, su posible sucesor será el metropólita Kiril de Smolensk y Kaliningrado, jefe del departamento del Exterior eclesiástico de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Fue el primer Patriarca soviético en ser elegido sin

presión del Gobierno, a un año de que cayera la URSS. Desde su elección, instó al Gobierno soviético a introducir la religión en los colegios y pidió una “ley de libertad de conciencia”. Durante el golpe de Estado contra Gorbachov en 1991, denunció a los golpistas, instó al Ejército a mantener la calma y a evitar un baño de sangre en repetidas ocasiones y pidió que permitieran al presidente depuesto dirigirse a la nación. “Estoy conmocionado, no tengo palabras. Sentía un inmenso respeto por él”, aseguró el ex presidente ruso y padre de la Perestroïka, Mijail Gorbachov.

RELACIONES CON LA IGLESIA CATÓLICA Durante su mandato, Alexéi fue un firme defensor del papel preponderante de la Iglesia en

El líder de los cristianos ortodoxos rusos ha fallecido a los 79 años en Moscú.

lKatharine Jefferts Schori, obispa presidenta de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos, se ha unido a otros líderes religiosos pidiendo el cese al fuego en el conflicto de Gaza. En su declaración dice que "vidas inocentes se están perdiendo en la tierra que todos llamamos Santa y que como cristianos recordamos en este tiempo al Príncipe de Paz nos duele mucho la ausencia de paz en la tierra de su nacimiento". Suheila Tarazi, directora del hospital anglicano Al Ahli en Gaza, ha catalogado la situación como catastrófica y dijo que en menos de dos horas de los bombardeo s, 45 heridos fueron atendidos, 15 de los cuales eran niños. El obispo anglicano de Jerusalén Suheil Dawani también hizo un llamado para que cesen las hostilidades y dijo que el hospital de Gaza está socorriendo a las víctimas como lo ha hecho por décadas. lEl Foro Pew ha hecho un nuevo estudio de la filiación religiosa de los miembros del Congreso de Estados Unidos y ha encontrado que hay mucha más diversidad que hace 25 años. Los evangélicos aún conservan la mayoría con el 54.7 por ciento, una disminución considerable si se le compara con el año 1961 cuando eran el 74 por ciento del total. El estudio encontró que los católicos romanos, judíos y mormones tienen presencia proporcional a la población de sus comunidades. Los episcopales tienen 7.1 por ciento de los miembros aún cuando son sólo 1.5 por ciento de la población del país. Además, en el Congreso hay dos

la sociedad rusa, pese a que la Constitución estipula que Rusia es un Estado multiconfesional integrado por ortodoxos, musulmanes, judíos y budistas. Mantuvo además unas relaciones muy difíciles con la Iglesia Católica, en particular, con el anterior Pontífice, Juan Pablo II, nacido en Polonia, al que acusó de promover el proselitismo en la zona de influencia de la Iglesia Ortodoxa en Rusia y Europa del Este. El patriarca se opuso a un viaje del Papa a Rusia con el argumento de que el Vaticano intentaría promover la fe católica en el país. Las relaciones mejoraron con la llegada de Benedicto XVI al Vaticano, con quien afirmó compartir principios morales. Fue acusado desde varias instancias de haber sido informador del KGB, extremo que el Patriarcado de Moscú ha negado siempre. El Patriarca si reconoció que las autoridades religiosas llegaron a acuerdos con el Gobierno soviético y pidió perdón y comprensión a todos aquellos a los que la complicidad de la Iglesia pudo causar daño durante una entrevista en 1991. Tenía fama de persona conciliadora, pero enérgica, sistemática y trabajadora. Durante su patriarcado, fueron rehabilitados nuevos santos y mártires perseguidos por el régimen comunista. En el año 2000, elevó a los altares al último zar, Nicolás II, y a su familia.

Vietnam legaliza dos ramas del protestantismo Ho Chi Minh City /EFE

E

L Gobierno de Vietnam, criticado por las organizaciones de derechos humanos debido a la falta de libertad de culto en el país, ha legalizado dos ramas del protestantismo, informaron fuentes gubernamentales. La iglesia adventista del séptimo día y la iglesia presbiteriana, prohibidas hasta hace poco, lograron el reconocimiento oficial en una ceremonia celebrada en Ho Chi Minh City, la antigua Saigón. “Antes, las autoridades locales nos impedían rezar, nos confiscaban las propiedades y dispersaban nuestras reuniones”, dijo el pastor adventista Tran Cong Tan, tras expresar su gratitud al Comité de Asuntos Religiosos por su decisión de legalizar su credo. Los adventistas del séptimo día comenzaron a practicar esta religión en Vietnam en 1929 y suman unos 13.000 fieles; mientras que los presbiterianos están en el país desde 1989 y cuentan con unos 7.000 seguidores. Desde que entró en vigor la ley

Rapidísimas Por Onell Soto obisposoto@aol.com

musulmanes, dos budistas, un cuáquero y uno que dijo "no tener fe en Dios". lLa prensa de Brasil ha destacado la noticia de Juliana Lima, una brasileña que se desnudó dos veces frente a la estatua de Cristo Redentor en Santa Cruz, B olivia, para presionar a las autoridades a que la deporten a su país natal, donde no puede volver por falta de dinero. Juliana no tiene documentos y hasta el momento su atrevida acción no le ha dado el resultado esperado. lEn esta Navidad, Galileo Galilei (1564-1642) pasó de hereje a héroe. El famoso físico, matemático, astrónomo y filósofo italiano que jugó un papel fundamental en la Revolución Científica, está siendo considerado por el Vaticano como "un hombre de fe" que ayudó a los fieles a comprender mejor la obra de Dios, aunque sus ideas sobre el sistema solar le valieron la condena de la Inquisición como hereje y sufrir prisión domiciliaria en 1633. La iglesia en aquel entonces creía que su teoría era peligrosa para la fe. El año 2009 ha sido designado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Astronomía.

ENERO/FEBRERO 2009

lEl Consejo de Iglesias de la Florida ha enviado una carta al gobernador Charlie Crist para que tome acción enérgica e inmediata a favor de los trabajadores agrícolas en el condado de Immokalee que han sido empleados en condiciones de esclavitud. Según informes de prensa los trabajadores son maltratados si se niegan a trabajar. lMás de 40,000 jóvenes, principalmente europeos, se reunirán este año en Bruselas para estudiar la Carta de Kenia escrita por el Hermano Alois de la Comunidad de Taizé. "Descubrir a Dios en la propia existencia y entregarla a los demás, particularmente a los que sufren, es el mensaje de la carta", dice un mensaje de prensa. "Dios está en medio de nosotros, creyentes o no creyentes", dice la carta. La carta hace énfasis en la pobreza y la falta de esperanza que azota al mundo contemporáneo. lLa revista Time revela que Rush Limbaugh, 58, el conservador comentarista radial tiene un nuevo contrato de $400 millones de dólares anuales por su programa que se transmite por cientos de emisoras. Su frase favorita: "No me retiro

de 2007, todas las organizaciones religiosas deben obtener el reconocimiento legal del Comité de Asuntos Religiosos vietnamita para poder organizar actos y construir templos. El régimen comunista recortó considerablemente la libertad de credo en 1980, aunque los países occidentales han celebrado una cierta apertura en este sentido en los últimos años. Es el caso de Estados Unidos, que sacó el país de su lista negra de naciones donde no se respetan las libertades religiosas en 2006. Sin embargo, las distintas organizaciones de derechos humanos criticaron la decisión estadounidense por considerar que Vietnam sigue cometiendo violaciones. La iglesia católica, con seis millones de fieles en este país, ha vivido varias expropiaciones forzosas de terrenos del año anterior. A comienzos de diciembre, siete vietnamitas católicos que protestaron por este motivo fueron condenados a penas de entre 12 y 15 meses de arresto domiciliario y a dos años de libertad condicional.

hasta que cada americano esté de acuerdo conmigo". lUn informe canadiense titulado ¿Dónde están las niñas? afirma que "decenas de miles de niñas" están peleando en el frente de las guerras de más de cuarenta países, como Colombia, Sri Lanka, Angola y Uganda. La organización canadiense Derechos y Democracia señala que muchas de estas niñas, definidas como aquellas menores de 18 años, fueron secuestradas o tuvieron que unirse a las milicias gubernamentales o fuerzas rebeldes para poder sobrevivir. La vasta mayoría ha sufrido abuso sexual. El informe revela además que cuando hay conflictos armados, las niñas son colocadas en las primeras líneas de fuego. lJosé Conrado Rodríguez, párroco en Santiago de Cuba, ha hecho un breve resumen de los últimos 50 años en Cuba. Aunque habla de la Iglesia Católica Romana lo mismo es aplicable a las demás iglesias cristianas. "En abril de 1961, Fidel Castro mismo declaró el carácter socialista de la Revolución. El gran delito cometido por los obispos fue decirlo con unos meses de anticipación, y lo pagaron caro. En año y medio, el desmantelamiento de la institución no pudo ser mayor: intervención de los colegios católicos, desaparición de la casi totalidad de asilos, clínicas y hospitales regentados por las órdenes religiosas, las publicaciones e imprentas y el acceso a los medios masivos de comunicación". lMUY SENCILLO: ¡Año Nuevo vida nueva!


La declaración sobre la paz será una “declaración de misión” para las iglesias M

/9

SALUD

ENERO/FEBRERO 2009

üller-Fahrenholz coordinó el grupo que redactó las “Afirmaciones preliminares a una Declaración Ecuménica sobre la Paz Justa”: un primer borrador de la declaración que será presentada en la Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz en mayo de 2011 en Kingston, Jamaica. En la siguiente entrevista, este teólogo alemán explica los cómos y porqués del proceso. Pregunta: La Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz de 2011 se define a veces como una “fiesta de la cosecha” del Decenio para Superar la Violencia que el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) lanzó en 2001. ¿Qué significa esto, y qué se ha conseguido hasta ahora? Respuesta: La Convocatoria por la Paz no será solo una “fiesta de la cosecha” sino también una “temporada de siembra”. Se espera que se desarrollen nuevas iniciativas, pues el trabajo contra la violencia debe continuar. El Decenio para Superar la Violencia debe ser entendido como el principio de una nueva fase de concienciación de las iglesias sobre

lo que significa la paz en la actualidad. El trabajo realizado durante el decenio ha sido tan variado que un breve resumen sería injusto con toda seguridad. Se ha dado un énfasis notable a la educación para la paz, comenzando en los jardines de infancia y siguiendo con la capacitación de educadores en técnicas de mediación de conflictos. En muchas escuelas de teología, los estudiantes han empezado a preparar sus propias declaraciones de paz. Estos son intentos de definir el cometido de la teología de la paz y de la ética de la paz en la actualidad, y de identificar también maneras concretas de involucrarse.

P: ¿Qué impacto espera que tenga la declaración sobre la paz? R: En esencia, lo que se pretende con la “declaración sobre la paz” es permitir que las iglesias redefinan su comprensión de lo que significa “la paz de Dios” para su testimonio en el mundo actual. Por ello, nuestro esfuerzo podría llamarse una “declaración de misión”. Les corresponderá a las iglesias obtener resultados concretos de acuerdo con las situaciones en

Hacia una declaración ecuménica sobre la paz justa

S

E espera que una declaración que afirme el compromiso de las iglesias con la paz y la no violencia y que recomiende buenas prácticas sea el resultado más importante de la Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz de mayo de 2011. La Convocatoria, que ha de tener lugar en Kingston, Jamaica, será la culminación del Decenio para Superar la Violencia del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), y en ella se celebrarán las iniciativas provechosas y se dará fe de la paz de Dios como don y responsabilidad de los cristianos de todo el mundo. La decisión de poner fin al

Decenio para Superar la Violencia con una declaración ecuménica sobre la paz justa fue tomada en la 9ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias en 2006. Desde entonces, se celebran en todo el mundo consultas de expertos organizadas por el CMI, sus iglesias miembros y organizaciones asociadas en torno a ocho áreas temáticas, que incluyen las tradiciones de la teología de la paz cristiana y de la historia violenta del cristianismo, la violencia en la familia y las relaciones entre los sexos, así como los aspectos ecológicos y económicos de la paz justa.

mental, también lo es la reconciliación. Por último, la declaración ofrece un nuevo marco para las cuestiones de paz al poner “la paz con la Creación” en el centro. Por ello, va más allá de los conceptos antropocéntricos de la paz que han dominado la agenda de las iglesias hasta ahora. Si la humanidad no puede hacer las paces con la tierra, cualquier otra forma de paz está abocada al fracaso. Este es el mayor desafío, y no solo las iglesias deben estar a la altura.

La paz es una forma de vida, afirma el Rev. Dr. Geiko Müller-Fahrenholz, y las iglesias tienen la misión de enseñar a las nuevas generaciones de cristianos a vivir la paz de Dios en todos los aspectos de sus vidas. que están llamadas a vivir su fe. P: El primer borrador de la declaración sobre la paz fue enviado recientemente a las iglesias miembros del CMI. ¿Cuál es su mensaje principal? R: Las Afirmaciones preliminares a una Declaración Ecuménica sobre la Paz Justa enfatizan que nuestro punto de partida es la paz de Dios, como pone de manifiesto la vida y muerte de Jesucristo. No es “nuestra paz”. No tenemos que inventarla. La paz de Dios apela a todos los aspectos de nuestra vida y trabajo. La paz o la paz justa, por lo tanto, no es solamente una cuestión de ética política entre otras muchas, es el marco que determina la manera en que enfocamos todas las cuestiones éticas. Por consiguiente, la declaración llama a las iglesias agentes de construcción de la paz e identifica varias formas de conseguir este objetivo. Puesto que las iglesias están presentes en todos los niveles de la vida, del personal al mundial, la construcción de la paz tiene que ver con aspectos y tareas diferentes. La justicia es funda-

proceso de formación alejado del miedo y la avaricia, alejado de la fascinación por el mal y la violencia. Y esto comienza con la manera de educar a nuestros hijos. P: Según la declaración provisional sobre la paz, “el campo de acción de la construcción de la paz justa” abarca “toda la vida terrestre”: las relaciones justas entre las personas, los familiares, los trabajadores, los empleadores y los consumidores, los seres humanos y la naturaleza. ¿Es posible tratar una gama tan amplia de temas al mismo tiempo? R: Por supuesto que es posible. Nosotros los humanos desempeñamos muchos papeles al mismo tiempo: somos padres, empleadores o empleados, ciudadanos, consumidores, etc. Si empezamos a comprender que la paz justa es un estilo de vida, esto informará todas nuestras actividades.

P: El borrador incluye medidas concretas que las iglesias pueden tomar para ayudar a prevenir y superar los conflictos armados. ¿Cómo espera que actúen las iglesias? R: La declaración es bastante clara con respecto al lamentable impacto que las iglesias cristianas tuvieron al legitimar durante siglos los conflictos armados. Deben arrepentirse de ello. De ahí, las iglesias –y otras religiones, podría añadir– deben aprender a decir claramente “no” a la tentación de ponerse del lado de los fuertes y poderosos. Por otro lado, cuando observamos el mundo de hoy con su violencia globalizada, su sufrimiento y sus abusos, pero también con su abyecta fascinación por la violencia en los medios de comunicación y la industria de los videojuegos, la paz debe ser considerada un modo de vida que orienta y engloba todo lo que pensamos y hacemos. El primer borrador de la declaración sobre la paz fue enviado recientemente a las iglesias miembros del CMI, que cuentan ahora con un año para aportar sus propias reacciones y sugerencias al documento de trabajo que será presentado ante la Convocatoria por la Paz. La paz no es un don que puedes tener o no. Es algo que aprendemos a amar esforzándonos durante toda nuestra vida. Es una disciplina espiritual, un

P: ¿Cuáles son los próximos pasos hacia una declaración ecuménica sobre la paz justa? R: Las “Afirmaciones preliminares” han sido concebidas como un “punto de partida”. Se han enviado a las iglesias miembros del CMI con la esperanza de que estas formulen respuestas, relaten buenos ejemplos y sugieran nuevos enfoques. Han empezado a llegar respuestas. Solo en Alemania ya se están preparando dos musicales para niños sobre la paz. A principios de 2010, un segundo equipo de redacción repasará estas reacciones y redactará una segunda versión de la “Declaración Ecuménica sobre la Paz Justa”. En realidad, lo que importa es la participación, no tanto el producto final. Espero que la Convocatoria Ecuménica por la Paz de Kingston presente un texto que permita que las iglesias y todos los demás interesados en involucrarse, se comprometan a promover la cultura de paz que Dios ha prometido.

res... En una reciente visita, Walter Kälin, delegado de la ONU para investigar el desplazamiento, pidió al Gobierno de Álvaro Uribe que condujera las acciones militares de tal manera que las gentes de la zona no deban salir corriendo de sus casas. Las víctimas reciben, como ayuda humanitaria, tres meses de alimentos y auxilio de vivienda, prorrogables tres meses más.

Mucho menos de lo que recibe un guerrillero o un paramilitar cuando se desmoviliza; en ambos casos, tienen ayuda humanitaria garantizada por dos años. El Gobierno, sin embargo, se defiende, y recueda que este año invirtió 500 millones de dólares en ayudas. Y asegura que Colombia es el país que más recursos destina a la atención de sus desplazados internos.

Colombia recuerda a sus desplazados

Bogotá/Pilar Lozano

E

L parque El Renacimiento, construido en los terrenos del cementerio central de Bogotá, se llenó de faroles blancos. De esta forma se recordó el drama que viven en Colombia unos tres millones de desplazados y se puso el colofón final a la campaña Corre por la Vida, planeada para sensibilizar a la opinión pública sobre lo que se considera la mayor tragedia humanitaria que vive el país en medio de un conflicto crónico. Colombia es el segundo país del mundo, después de Sudán, con mayor número de desplazamientos internos. “El logro de esta campaña es que aglutinó al Gobierno, Naciones Unidas y sociedad civil alrededor de un tema polarizador como es el desplazamiento”, dijo a EL PAÍS Jean Nöel Werrerwald, representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

El funcionario de la ONU encabezaba la marcha, que terminó con una concentración en el parque El Renacimiento. Werrerwald admite que ha habido progresos en la atención a los afectados con programas de salud y de educación, pero advierte que falta mucho por hacer en prevención y en restitución de tierras. El 70% de los desplazados son campesinos, por lo que entre cuatro y seis millones de hectáreas pasaron a manos de los grupos armados colombianos en medio del conflicto. Y señala otro grave problema: “Las amenazas contra los líderes de los desplazados aumentan”. Las cifras que manejan el Gobierno y las ONG no coinciden. Mientras las segundas aseguran que desde 1985 hasta el primer semestre de este año la cifra de afectados llegaba a casi cuatro millones y medio, el Gobierno sólo admite en sus registros dos millones y medio de desplazados. “Nuestra bandera es el retorno

con garantías de seguridad y dignidad”, explica mientras avanza con un farol en la marcha por el centro de Bogotá Ismael Maestre, un campesino que tuvo que abandonarlo todo y salir corriendo porque los paramilitares llegaron a su pueblo, San Bacilio de Palenque, en la costa del Caribe. Hoy dirige una asociación de desplazados en Bogotá. Vive de la venta ambulante. El problema es que muchas zonas siguen bajo el control de los armados y no hay planes definidos para la devolución de tierras a sus dueños. Las causas del desplazamiento son muchas: las minas antipersonales -Colombia es el único país de America Latina sembrado de estas mortíferas armas-; el reclutamiento forzado –los padres prefieren huir antes de que un grupo armado se lleve a sus hijos–; la violencia sexual –dos de cada 10 mujeres huyen por esta causa–; las fumigaciones de cultivos ilícitos; las amenazas; las acciones milita-


Cuenta su vivencia en su visita a Colombia

10 /

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

ENERO/FEBRERO 2009

La Delegación ´Cartas Vivas´ del CMI

Bogotá/William Delgado Gil

L

a Delegación del Consejo Mundial de Iglesia (CMI), en entrevista exclusiva con (William Delgado Gil, corresponsal de ALC Noticias), contó en síntesis de las impresiones de la visita a Colombia. Jorge Zijlstra, secretario del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), para el Caribe y Gran Colombia resaltó el hecho como un grande privilegio el hacer llegar en nombre de la Comunidad Ecuménica y el CMI, el mensaje de apoyo a toda Colombia; “hacerles saber que no están solos; que queremos acompañarles en esta situación de tanta dificultad que vive especialmente el pueblo de Colombia”. “Cuando uno envía una carta, espera una respuesta. Y quizás nosotros pudiéramos ser de ahora en adelante, ´cartas vivas` de Colombia para el mundo; para poder llevar la voz de aquellos que están sufriendo, a aquellos lugares donde no se conoce la realidad que vive este país. Estamos siendo muy influenciados, a veces por informaciones parciales, o distorsionadas y hasta falsas. Pero nosotros le queremos llevar, al mundo entero la palabra de aquellos niños, ancianos, de aquellas viudas, que nos relataron sus experiencias de desplazamiento, de haber perdido seres queridos a causa de aquellas personas que no tienen ningún respeto por la vida humana”, dijo el pastor radicado en Puerto Rico. Zijlstra, oriundo de Argentina, concluyó que “nos llevamos una gran gratitud a Dios por la posibilidad de ser instrumentos, en las manos de Él, para colaborar con un cambio de la realidad, que es lo que todos estamos esperando y es lo que entendemos que Jesucristo vino a buscar para este mundo. Que incluso en toda situación de oscuridad, de dolor, como las que sabemos que están viviendo: incertidumbre, temor, amenazas a la vida, nosotros confiamos y sabemos de un Dios que hace justicia y está justamente en estos tiempos de navidad, dándonos el mensaje de que vino a nacer, y a encarnarse en aquellas

personas humildes que luchan por un mundo diferente. Creemos que Dios está con ustedes, hermanos y hermanas de la iglesia en Colombia, con los organismos que luchan por la defensa de la vida y los Derechos Humanos, y que más temprano que tarde, llegará la luz de un nuevo día para el hermoso pueblo de Colombia”. Por su parte, Oswaldo Ardila, miembro de la Red Ecuménica de Colombia, y miembro de la Delegación a Curbaradó, señaló que la visita del CMI, de ´Cartas Vivas`, “ha sido muy importante porque significa un acompañamiento de solidaridad en un momento tan especial para las iglesias cristianas, de nuestro país. No estamos solos como iglesias”. “El acompañamiento que se hizo a las comunidades de Trujillo (Valle) de Curbaradó (Chocó), muestra la solidaridad de las iglesias cristianas en el mundo, expresado a través de espacios ecuménicos; también ver cómo se puede hacer incidencia y cómo está funcionando la justicia en nuestro país”, declaró Ardila. El representante de la Red Ecuménica, dijo que como organización se espera poder seguir dando el acompañamiento a las iglesias a nivel de las comunidades afectadas por el conflicto armado interno; también que ellas (las iglesias) puedan entender más la situación de conflicto que se vive y emprender un trabajo sicosocial, para el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades; además, que sea una voz profética a través del mundo, de servir de puente entre la voz de las comunidades afectadas de las iglesias que viven la violencia en y la comunidad internacional; también recibir el apoyo con recursos para ejecutar programas de mayor impacto y de formación al interior de la iglesias en trabajo de incidencia. Cristopher Ferguson, coordinador del equipo, señaló que la visita de la Delegación fue muy oportuna, coincidiendo con la celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en un momento en el que el gobierno de

Colombia está tratando de lavar su imagen a nivel internacional, es un período donde hay una lucha por la verdad, para mostrar la realidad de muchas comunidades del país. “Hemos oído a las víctimas y a sus familias, las gentes desplazadas; oído a los defensores de Derechos Humanos; la importancia de tener una delegación internacional, en este concepto de tarea de la iglesia, es de ser voz profética, por eso, sentimos como confirmado la decisión del CMI de aceptar la invitación de la iglesia presbiteriana de Colombia de coordinar específicamente esta delegación”, dijo Ferguson. “Hemos venido a expresar la solidaridad internacional de la iglesia, de hacer mostrar los valores del Evangelio de Jesucristo que es fundamentalmente la paz, la vida, la dignidad humana. Hemos tomado los testimonios junto con la iglesia presbiteriana y con la Red Ecuménica de Colombia, de ver la situación en el contexto del Decenio para la Superación de la Violencia, la práctica de la iglesia para la paz y la justicia en contextos de violencia. Hemos visto prácticas muy concretas e interesantes, por ejemplo, el establecimiento de comunidades en zonas humanitarias, para reclamar su derecho

a la tierra de la cual fueron expulsados, por un proyecto económico bajo el pretexto de una guerra armada, que aunque es una realidad, sirvió de pretexto para despojar a la gente de sus tierras a favor de mega proyectos económicos y de ganancias por el estado y sus cómplices. Hemos tenido la oportunidad de oír a la gente, de escuchar sus testimonios, de ver cómo se está desarrollando prácticas de no violencia, porque responder a la violencia con violencia, es muy tentador, pero en cambio hemos visto una sociedad civil que no solamente defiende sus derechos, resiste la violencia en forma no pasiva sino pacífica, construyendo una práctica no violenta para defender sus derechos. Hemos visto como práctica de la paz, luchar por la verdad; de tener la valentía de decir la verdad, en un contexto en el que más vale la mentira que la verdad. También el trabajo pastoral, espiritual, de la recuperación de la memoria, donde la gente trata de dignificar la memoria de las víctimas, de dar un testimonio de que todas y todos somos hijas e hijos de Dios, y que como Jesucristo ha dado su vida para que todos y todas tengan vida y en

Ferguson, miembro del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en su visita a Colombia, en el marco del programa Cartas Vivas. ¡Ya basta! Ya es tiempo para decir que Colombia quiere la paz y merece la paz; pero no pueden hacerlo mientras se continúe apoyando las fuerzas de la muerte. Es hora; es momento de acompañar, de solidarizarnos con las comunidades víctimas de la guerra dijo Ferguson en su mensaje expresado a las iglesias en el mundo.

Durante su periplo, como coordinador del equipo que visitó las regiones de Trujillo (Valle) y Curbaradò (Chocó) en la que participó Jorge Zijlstra del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el Obispo Metodista Aldo Etchengoyen de Argentina, el Obispo Solito Toquero de Filipinas, miembros de la Red Ecuménica de Colombia y de la iglesia Presbiteriana en el país, se tomaron de primera mano testimonios de los sobrevivientes de las comuni-

dades afectadas por la guerra. “Es tiempo de declarar que la paz viene de la justicia; los campesinos, los desplazados, los pueblos indígenas, están pidiendo a gritos que les devuelvan sus tierras, que haya justicia, que el gobierno colombiano cumpla con sus promesas, que cese la violencia y tenemos que decir: Amén. Esa es nuestra tarea como iglesia, la tarea profética, evangelística urgente”, añadió el pastor Ferguson, representante del CMI ante las Naciones

De izquierda a derecha: William Delgado Gil, corresponsal de ALC Noticias en Colombia; Belkis Teherán, de la Iglesia Presbiteriana de Barranquilla (Atlantico); Oswaldo Ardila, de la Red Ecuménica de Colombia; Paula Berrutti, oficial de Derechos Humanos de la oficina del Alto Comisionado del las Naciones Unidas; el Obispo Solito Toquero, de la Iglesia Metodista de Filipinas; Christopher Ferguson, delegado del CMI; Jean McLeod, de la Iglesia Presbiterana en Michigan (EE UU); el pastor Jorge Zijlstra, secretario regional del CLAI; obispo Metodista Aldo Etchengoyen de Argentina.

abundancia, podemos ver estas prácticas no solamente de la iglesia, sino de todo el pueblo para que las vidas perdidas no sean olvidadas, y la gente siga luchando por sus derechos con la memoria de aquellos que han dado su vida para que todos tengan una vida mejor. “Hay una complicidad de la comunidad internacional de dejar pasar por alto esta situación de desplazamiento forzoso masivo, de tantos desaparecidos, abandonados indefensos, para todos ellos hay un mensaje negativo y uno positivo: el negativo, es que tenemos que reconocer nuestra responsabilidad por no haber visibilizado como comunidad internacional la realidad aquí en Colombia de manera suficiente, para que cese la represión de la violación de derechos humanos; hay que responsabilizarnos por las acciones del gobierno de Colombia. Hemos dejado que ellos continúen lo que están haciendo; por ser cómplices del gobierno de los Estados Unidos por haber enviado masivamente ayuda humanitaria supuestamente, pero en realidad la ayuda económica ha sido para comprar armas, y para militarizar la sociedad civil; las compañías transnacionales también tienen responsabilidad por el sufrimiento de estos pueblos. En forma positiva, el mensaje es que ¡ya basta! Ya es tiempo para decir que este pueblo quiere la paz y merece la paz. Nos toca como comunidad internacional, ayudarles en la construcción de su futuro. Sabemos que no somos nosotros los que vamos a construir la paz en Colombia, sino que les toca a los colombianos, pero no pueden hacerlo si mientras nosotros seguimos apoyando las fuerzas de la muerte. Por eso el mensaje es ahora. Es momento de acompañar, de solidarizarnos, de declarar que la paz viene de la justicia; los campesinos, los desplazados, los pueblos indígenas, están pidiendo a gritos que les devuelvan sus tierras, que haya justicia, que el gobierno cumpla con sus promesas, que cese la violencia y tenemos que decir: Amén. Esa es nuestra tarea, la tarea profética, evangelística urgente.

Mea Culpa de comunidad eclesial internacional por supuesta ayuda humanitaria a Colombia para derrotar la violencia Bogotá/William Delgado Gil,

Hemos resultado ser cómplices del gobierno de los Estados Unidos por haber permitido el envío supuestamente de ayuda humanitaria de forma masiva, ayuda económica que ha sido usada para la compra de armas y para militarizar la sociedad civil; las compañías transnacionales también tienen gran responsabilidad por el sufrimiento de las víctimas del conflicto”, dijo Christopher

Unidas en Nueva York (EE.UU). Ferguson, coordinador de la Delegación del CMI sentenció que como miembros de la comunidad internacional, “tenemos que reconocer nuestra responsabilidad por no haber visibilizado como comunidad internacional la realidad aquí en Colombia de manera suficiente, para que cese la represión de la violación de derechos humanos; hay que responsabilizarnos por las acciones del gobierno de Colombia”.


El “ángel” de los secuestrados colombianos

DERECHOS HUMANOS

ENERO/FEBRERO 2009

Colombia/BBC Mundo, Hernando Salazar

de los cuales 4.193 están secuestrados”, relata.

P

ARA miles de secuestrados en Colombia, recluidos por meses y años en selvas y montañas, la radio es la única ventana al mundo en medio de la oscuridad y la incertidumbre de sus cautiverios. Muchos prefieren pasar frío y hambre con tal de conservar, como verdaderos tesoros, transistores y baterías. Para el periodista Herbin Hoyos, su programa radial “Las Voces del Secuestro” se ha convertido en “una cuerda que se les lanza a los cautivos”. “Siendo una cuerda tan delgada, lo que más luchamos es para que no se rompa. Es como si comenzáramos desde acá a halarla, a traer al secuestrado”, explica. Desde que existe esa cuerda, hace 14 años y medio, los suicidios en cautiverio “se han reducido a cero”, le asegura Hoyos a BBC Mundo, mientras mira su portátil, chequea quién lo llama por el móvil y cuelga otra llamada. Personas que han regresado a la libertad, como la ex congresista Gloria Polanco, quien estuvo varios años en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han dicho que, cuando estaban cautivas, Hoyos era una especie de “ángel de la guarda” que se aparecía cada semana. Y otros ex cautivos del grupo de “canjeables” de las FARC, como Ingrid Betancourt y Luis

Muchos ex cautivos, como Ingrid Betancourt, agradecieron el papel de Hoyos en su programa.

Hoyos comenzó a transmitir su programa en 1994. Eladio Pérez, han agradecido y elogiado el papel que juega Hoyos en su programa. BOCANADA DE ESPERANZA “Lo que nosotros hacemos con el programa es comprometer al secuestrado a que se mantenga vivo ocho días más. A los ocho días le tengo otro programa. Le tengo a su familia, que le dice ‘lo estamos esperando, no vaya a hacer nada contra su vida, coma, estamos haciendo todo por traerlo a la libertad’”, relata Hoyos, de 38 años. Su programa, que se emite en las madrugadas de los domingos durante seis horas, comenzó en 1994 luego de que Hoyos fue secuestrado dos semanas por las FARC y pasó por un campamento donde había seis cautivos. “¿Por qué ustedes los periodistas no hacen nada por nosotros los secuestrados? ¿Se imagina que a nosotros llegaran a hablarnos por este radio? Me preguntó un hombre que estaba encadenado a un árbol. Yo no tuve respuesta. Yo no sabía que había secuestrados en Colombia”, relata en su entrevista con BBC Mundo. Hoyos contó con suerte y fue rescatado por soldados del Ejército. Poco después de regresar a Bogotá, puso en marcha su programa y empezó a llevar un registro de secuestrados en el país. “El primer día tuvimos unos 40 reportes de familias. En un mes ya tenía una lista de 200 secuestrados. Hoy tenemos más de 16.000 nombres en esa lista,

PREMIO NACIONAL DE PAZ Por ese espacio, el periodista recibió el Premio Nacional de Paz 2008, un galardón que otorga en Colombia una alianza de medios de comunicación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Al entregarle el premio, el ex canciller Augusto Ramírez Ocampo destacó el trabajo de Hoyos. “Frente a la indiferencia ha logrado crear conciencia social, generando acciones masivas de la sociedad contra el secuestro, promocionando los derechos humanos y en particular la defensa de la libertad”, dijo. Hoyos se define como un aventurero, que ama volar aviones ultralivianos, hacer paracaidismo y conducir motocicletas de alto cilindrada. Un aventurero que ha cubierto la primera Guerra del Golfo, en 1991, el conflicto en la antigua Yugoslavia y hasta el genocidio en Ruanda. Con su programa él se siente satisfecho de haber dado 11.017 “abrazos de libertad” a personas que han regresado del secuestro, sus “hermanos”, como él los llama. Sin embargo, tiene claro su papel. “Yo he sido periodista, pero soy también un hombre de negocios. Como periodista me hubiera muerto de hambre. Me convencí de que yo tenía que vivir para el periodismo y no vivir del periodismo”, dice. Por esa razón, Hoyos preside una compañía que produce radio y televisión, que hace asesorías de imagen y que realiza estudios de seguridad. “Yo le hago a una empresa el perfil de riesgo de los empresarios y altos ejecutivos, y ese es un servicio que cuesta“, afirma. El ex canciller Ramírez Ocampo considera que el trabajo del periodista en “Las Voces del Secuestro” es un “apostolado por la paz”. Y aunque Hoyos admite que la solución del secuestro es muy difícil en Colombia, dice que mantendrá al aire su espacio de las madrugadas de los domingos hasta que todos los cautivos regresen a la libertad.

Más de 600 millones son personas con discapacidades especiales

/ 11

Adital

C

erca de 650 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad física o mental en el mundo. La mayor parte (80%) vive en países en desarrollo. Además de convivir con la discriminación y con el preconcepto, esas personas enfrentan dificultades para disfrutar de sus derechos y para participar activamente de las actividades de la sociedad. En ocasión del Día Internacional de Personas con Discapacidades, celebrado este miércoles (3), la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza campañas de concientización a fin de contribuir a una mejora de la calidad de vida de esas personas. El objetivo de la organización es divulgar los diferentes aspectos de las discapacidades y estimular el apoyo a la dignidad, a los derechos y al bienestar de las personas afectadas. Además, la OMS pretende realizar un trabajo de sensibilización sobre las ventajas de la integración de las personas con discapacidades especiales en los diversos aspectos de la vida. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, pidió a los gobiernos que respeten los derechos de las personas con discapacidades y solicitó que sus organizaciones sean parte

de todos los procesos de desarrollo. El Secretario General alertó además para que se aumenten los esfuerzos con miras a romper el círculo de pobreza y deficiencia y resaltó que se debe buscar darle acceso político y físico a esa parte de la población en los procesos de toma de decisiones. La organización para la defensa de los derechos de los niños Save the Children exhibió hoy el video “Me aman como soy”, que trae la visión de los niños sobre sus necesidades en la escuela, sus relaciones afectivas y el ambiente a su alrededor. La organización alerta que la mayor parte de los niños con necesidades especiales viven en países en desarrollo, donde su situación es aún más vulnerable, principalmente en lo que concierne al abuso sexual. De esta forma, la ONG solicita la elaboración de programas de prevención de la violencia con un enfoque en las personas con discapacidades especiales y de fortalecimiento de las capacidades de los niños para protegerse de maltratos y para pedir ayuda. La entidad estima que sólo el 2% de esos niños que viven en países en desarrollo tienen algún tipo de atención especial. Desde 1982, la Organización de las Naciones Unidas celebra la fecha, ocasión en que fue adoptado el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidades. El tema de 2008 es “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidades: dignidad y justicia para todos”. La Convención entró en vigencia el 3 de mayo de este año, estableciendo que los Estados miembros tienen la obligación legal de promover y proteger los derechos de las personas con discapacidades.

Internet facilita el diálogo entre cristianos y musulmanes París/Reuters

L

OS contactos entre cristianos y musulmanes se están multiplicando en todo el mundo a medida que las redes de autoridades religiosas y expertos se unen para mejorar las relaciones entre las dos principales religiones, dijo un destacado participante musulmán. Aref Ali Nayed, de la iniciativa por el diálogo Palabra

Común lanzada por 138 eruditos islámicos, dijo que internet está permitiendo a los expertos entablar contactos de un modo más rápido y fácil, al tiempo que sirve como paradigma para el diálogo descentralizado que encaja en la era de la información. Un destacado funcionario del Vaticano dijo recientemente que ahora puede haber muchos diálogos entre cristianos y musulmanes y que se corre el riesgo de

solaparse, pero Nayed dijo que es todo lo contrario. “Nunca puede haber demasiado diálogo”, indicó el teólogo libio, que es asesor del Programa Interreligioso de Cambridge, en Gran Bretaña. “Esta red de redes tiene que continuar creciendo”, agregó. Los contactos de alto nivel entre líderes cristianos e islámicos, que normalmente se tratan de lograr en conferencias ocasionales formales, se han

reforzado desde que los atentados del 11 de septiembre reavivaran las tensiones latentes. El grupo Palabra Común fue lanzado el año pasado, pero ya ha mantenido negociaciones productivas con muchos y diferentes grupos religiosos. “Ese es el poder de internet”, dijo Nayed a Reuters. “En los viejos tiempos habríamos tardado años en llegar al consenso tan rápido que hemos visto ahora gracias a las

comunicaciones modernas”, agregó. El Vaticano y el Grupo Común celebraron un encuentro pionero que pidió la libertad religiosa para las minorías. El rey saudí Abdullah visitó el Vaticano y mantuvo encuentros con otras religiones en Madrid y en la ONU. La profusión de encuentros entre distintas religiones ha impulsado las reuniones entre los cristianos.


Publicidad de comida “engaña”

12 /

SALUD

BBC Mundo

L

¿Por qué nos gusta lo que engorda?

Un 63% de la población consume unas 100 calorías más en cada comida debido a la variante. del gen FTO.

BBC Ciencia

S

EGÚN una investigación realizada en la Universidad de Dundee, Escocia, 63% de la población tiene esta variante, con la cual consumen en promedio unas 100 calorías adicionales en cada comida. El estudio –publicado en New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra)– analizó los hábitos alimenticios de 100 niños escolares de entre 4 y 10 años. Descubrió que los niños con la variante del gen FTO, recientemente vinculado a la obesidad, elegían siempre los alimentos con más azúcar y grasas. Esto sugiere que instintivamente se sentían atraídos a estos alimentos y no a las opciones más saludables. El estudio midió el metabolismo, la adiposidad (distribución de la grasa) el ejercicio y las conductas alimentarias en los niños participantes. Se les dieron tres comidas de prueba en la escuela, que ofrecían una gama de distintos tipos de alimentos como jamón, queso, galletas, papas fritas, pasas, uvas, pepino, zanahoria, pastillas de chocolate, agua, jugo de naranja y bollos de pan. POR INSTINTO Los investigadores descubrieron que la variante del gen no tuvo un impacto en la velocidad en la cual el organismo descompone el alimento o qué tan activos eran los participantes. Tampoco hubo evidencia de que los que tenían el gen tuvieran problemas para registrar cuando se sentían satisfechos y debían de dejar de comer. Sin embargo, encontraron que estos niños se sentían más atraídos a los alimentos más calóricos. “Este estudio demuestra que sin comer en exceso este gen no lleva a la obesidad”, explicó el profesor Colin Palmer, quien dirigió el estudio. “Y revela que la obesidad vinculada a este gen puede ser modificada con un control

dietético cuidadoso”, agregó el investigador. El profesor Palmer y varios otros investigadores descubrieron en 2007 el gen FTO, el primer gen que es vinculado directamente a la obesidad. Entonces se calculó que los individuos que tienen una copia del gen tienen aproximadamente 30% más riesgo de obesidad y los que tienen dos copias tienen 70% más riesgo del trastorno. Desde entonces, afirman los autores, el efecto ha sido confirmado en varias poblaciones alrededor del mundo.

RASGO INDIVIDUAL Como explicó el profesor Palmer, lo que muestra la nueva investigación es que la gente que tiene la variante específica en este gen tiene un rasgo que le conduce a comer alimentos más grasosos y menos sanos. Según el científico, el estudio confirma la idea de que las crecientes tasas de obesidad infantil en el mundo están estrechamente vinculadas a la cada vez más extensa disponibilidad de alimentos basura, baratos y llenos de calorías. Para la gente que tiene la variante del gen, dijo, esa tentación simplemente es muy difícil de resistir. Tal como señalan los científicos, la genética de la obesidad es muy complicada y es probable que haya otros genes involucrados en este trastorno. “Pero ahora estamos viendo claramente el impacto que tienen las variantes genéticas, como la que descubrimos ahora, en el gen FTO”, concluyó el investigador.

Si usted suele siempre sentirse atraído hacia los alimentos que más engordan, lo más probable es que posea una variante genética que lo hace consumir más calorías.

A Fundación Británica del Corazón sostiene que algunas marcas, que incluyen a Kellogg’s y Nestlé, proyectan una imagen “sana” de productos insalubres. La fundación hizo un llamado al gobierno para que aplique normas de mercadeo más estrictas. La Federación de Alimentos y Bebidas, que representa a los fabricantes, tildó las acusaciones de “absurdas”, diciendo que la publicidad ya está estrechamente controlada. El estudio fue preparado por la Comisión de Alimentos, un ente que hace campaña para mejorar la calidad de la comida, y se concentró en la publicidad de los desayunos y almuerzos empacados para niños. Sugirió que las empresas utilizan una variedad de técnicas “engañosas” para aparentar cualidades más saludables de lo que son en realidad. Un ejemplo que dieron fueron las barras de cereal “Coco Pops” de Kellogg’s, que son publicitadas como “la mejor opción para la merienda”. Imágenes de uvas y pan integral aparecen en la envoltura y el contenido de azúcar impreso corresponde a las guías para adultos y no para menores, lo que confunde a los padres, señala el informe. Nestlé fue otra empresa objeto de críticas, por la propaganda de sus cereales y “pajillas mágicas” que describen los beneficios para los huesos de los niños, pero no incluyen el hecho que más de la mitad del volumen de las “pajillas mágicas” es azúcar.

ENERO/FEBRERO 2009

Los fabricantes de comida destinada al consumo de menores hacen engañosas atribuciones sobre el contenido de azúcar y grasa en sus productos, dice un estudio.

y grasa”, afirmó. “Pedimos al gobierno del Reino Unido que limite rigurosamente la promoción de alimentos insalubres y que se asegure de que la información impresa sea clara y consistente”, añadió. Un portavoz del Departamento de Salud comentó: “En este momento hay menos avisos en la TV que tientan a nuestros hijos hacia malos hábitos alimenticios –pero debemos continuar manteniendo los ojos sobre otros tipos de medios”. “Debemos hacer más para reducir la publicidad de alimentos insalubres para menores en otras partes –y eso incluye las promociones dirigidas a los niños en la internet, el cine y las revistas”, explicó. “NO SE VIOLAN LAS NORMAS” Sin embargo, Julian Hunt, de la Federación de Alimentos y Bebidas, describió el informe

como un “documento poco fiable” e insistió en que cumplían con las normas. “Cuando se trata de promover productos alimenticios y bebidas, sabemos que el Reino Unido es uno de los países más estrictamente regulados de Europa”, resaltó. Dijo que un reciente informe del ente regulador de publicidad muestra que el 99% de las propagandas en todos los medios se ajustan a las normas existentes. Los fabricantes sostienen que la información sobre las “guías nutricionales diarias” impresas en las envolturas son claras. Un portavoz de Nestlé explicó: “Ninguna de las técnicas mencionadas en el estudio violan las actuales reglas de mercadeo en el Reino Unido o Europa”. Kellogg’s desestimó la sugerencia de que manipulaban los vacíos legales como “basura”, añadiendo que se ajustan rigurosamente al código.

REGLAS MÁS RIGUROSAS El director ejecutivo de la Fundación Británica del Corazón, Peter Hollins, señaló que las empresas utilizaban vacíos legales para mercadear sus productos. “Está claro que algunas empresas de alimentos se aprovechan de las preocupaciones de los padres para promover activamente comida alta en azúcar, sal

Operación Milagro: la solidaridad censurada Adital por José Manzaneda

L

A llamada "Operación Milagro" es la mayor iniciativa de solidaridad médica de la Historia. A través de este programa, personas de bajos recursos de países del Tercer Mundo son operadas de manera gratuita de enfermedades de la visión, como cataratas, glaucoma, estrabismo y otras Entre 2004 y octubre de 2008 han sido operadas 1.314.000 personas de 33 países de América Latina, África y Asia, y para 2014 el objetivo del programa es llegar a la cifra de 6 millones de personas operadas. De esta gigantesca iniciativa solidaria, sin embargo, no ha informado casi ningún gran medio de prensa, radio o televisión internacional. ¿Por qué? La explicación es sencilla: la Operación Milagro no está financiada por ningún país del Primer Mundo, no

está respaldada por fondos del Banco Mundial, ni cuenta con el auspicio de ninguna empresa o fundación privada. Quienes la llevan adelante son dos gobiernos de países del sur, que aportan a las personas beneficiarias, sin cobro alguno, toda su infraestructura de salud pública, miles de médicos, todos los medicamentos necesarios e incluso el traslado en avión a los hospitales de ambos países. Lo paradójico es que, mientras hacen desaparecer de la agenda informativa el mayor proyecto de solidaridad médica jamás conocido, los medios reservan espacios cada día mayores, a proyectos humanitarios de mínimo impacto que son financiados por clínicas oftalmológicas o distribuidores de productos ópticos. Estas iniciativas, que apenas benefician a unos centenares de personas en países del sur, están

integradas en la llamada "responsabilidad social corporativa" de dichas empresas, que es desarrollada desde sus departamentos de marketing. Muchas de estas compañías, claro está, son destacados clientes publicitarios de los medios de comunicación. Un estudio de la organización internacional Oxfam denunciaba que las patentes de la empresas farmacéuticas impiden el acceso a costo asequible a los medicamentos para el tratamiento de enfermedades de la vista, siendo ésta la causa de la ceguera de más de 30 millones de personas en el mundo. Este informe, que aboga por los medicamentos genéricos y por tanto atenta contra los intereses de las compañías farmacéuticas, potenciales clientes publicitarios de los medios, tampoco tuvo el eco informativo acorde a su importancia.


Volver a la patria... muerto BBC Mundo, José Baig

Cada año, cerca de 8.000 inmigrantes latinoamericanos regresan desde Estados Unidos a su país de origen, muertos.

L

A repatriación de cuerpos es un fenómeno que crece con la inmigración y hasta se está convirtiendo en un buen negocio. Funerarias, compañías de seguros, empresas de tarjetas telefónicas y hasta las gobernaciones de algunos estados mexicanos han tratado de crear alternativas para hacer frente a la realidad de que algunos de los millones de inmigrantes que viven en el país van a morir. Y muchos de ellos, por las naturales razones afectivas, pero también por su religión y hasta por razones culturales prefieren que cuando eso ocurra los lleven hasta su lugar de origen, a sus familiares, para que los entierren. El problema se presenta cuando los familiares de la persona fallecida tienen que hacerle frente al gasto de trasladar el cuerpo desde el lugar de la muerte hasta el sitio donde lo van a enterrar. “Todo el proceso puede costar entre US$5.000 y US$10.000, dependiendo del país y de la temporada”, le dijo a BBC Mundo José Luis Ortuño, supervisor de Grupo SEP, una empresa que vende certificados de repatriación, una especie de seguro que permite cubrir esos gastos. Un proceso que, en medio del dolor de la pérdida, incluye el levantamiento del cadáver, el embalsamamiento, la compra del ataúd, los trámites consulares y de aduana, el transporte aéreo y el traslado hasta el lugar del entierro.

BUROCRACIA Y DOLOR De hecho, los familiares de algunos mexicanos que han muerto de este lado de la frontera se quejan de que a veces pueden pasar días, y hasta semanas, antes de recibir el cuerpo. “Tardó cuatro días en cruzar la frontera y ocho para que me lo trajeran de regreso”, se quejaba ante un periodista del diario La Jornada la mamá de Manuel Peralta, originario del estado de Guerrero, que murió asesinado en una calle de Orlando, en Florida. Sin contar con que las personas que se hacen cargo de las etapas iniciales del traslado en Estados Unidos ni siquiera son familiares del fallecido y tienen dificultades con el idioma. A todo esto se suma ahora el hecho de que con la crisis financiera, los familiares de los fallecidos han dejado de recibir dinero y no pueden afrontar el gasto, como tampoco pueden hacer los conocidos o amigos que los muertos tienen acá. Las empresas del sector se niegan a dar cifras de sus ingre-

Se calcula que más de 8.000 cadáveres son repatriados cada año desde EE.UU.

sos por este concepto, pero las autoridades consulares mexicanas calculan que en diez años el negocio ha facturado US$7,5 millones sólo en el área de Nueva York. RELIGIÓN Y OTRAS RAZONES Entre las razones que mueven a la gente a optar por este servicio, en vez de otras alternativas como la cremación, está la norma de la religión católica –predominante en países latinoamericanos– de que los restos se deben mantener intactos en espera de la resurrección de los cuerpos y las almas. “También se hace así para que los familiares que reciben el cuerpo sepan que, efectivamente, se trata de su ser querido”, explica Ortuño. Lo cierto es que este “mercado” ha hecho que surjan ofertas para que los inmigrantes puedan hacerle frente a la posibilidad de la muerte en una tierra lejana. SEP, por ejemplo, ofrece el certificado de repatriación, que cubre esa eventualidad por uno, tres o cinco años. Otras empresas han comenzado a sacar tarjetas, similares a las que los propios inmigrantes utilizan para llamar por teléfono, que por US$10.00 cubren hasta US$1.000 de los gastos de repatriación. Se pueden acumular hasta cinco tarjetas por servicio. Paralelamente, algunas gobernaciones en México han comenzado a hacer convenios con funerarias en Estados Unidos para repatriar a los fallecidos y hasta el gobierno federal ha empezado a ocuparse del asunto. Después de todo, los que mueren en Estados Unidos son parte de esa fuerza de trabajo que solo el año pasado mandó más de US$2.300 millones en remesas a México.

30 países europeos deportan trabajadores migrantes seropositivos Adital

E

L Forum de la Sociedad Civil para el VIH/SIDA de la Unión Europea, que representa a cerca de 40 ONGs europeas, inició una campaña para presionar a gobiernos europeos a no adoptar medidas de discriminación contra personas seropositivas. La

/ 13

MIGRACIÓN

ENERO/FEBRERO 2009

discriminación es observada en todo momento: treinta países deportan trabajadores inmigrantes seropositivos, sesenta y seis países discriminan viajantes VIH positivos. Los datos son parte de la investigación realizada por la Aids Deutsche-Hilfe y V1, en 2008, que revela que la mayor parte de los países que tiene

restricciones a la entrada de viajantes en su territorio exige que se realicen la prueba antiVIH para excluir a las personas seropositivas. Los países de Europa que mantienen restricciones son: Andorra, Armenia, Bielorrusia, Chipre, Georgia, Grecia, Hungría, Israel, Cazaquistán, Moldavia, Polonia, Rumania, Federación Rusa, Eslovaquia, Tajiquistán, Turcomenistán, Urania y Uzbequistán. El banco de datos de la Federación Alemana contra el VIH/SIDA, del Grupo Europeo para el Tratamiento del Sida (EATG) y de la Sociedad Internacional contra el SIDA proporciona informaciones actualizadas de 196 países, sobre la reglamentación que puede negar la entrada o la estadía de personas portadoras del virus VIH, de acuerdo con las leyes de esos países. Entre las restricciones, están el rechazo de solicitudes de visa de trabajo, residencia y estu-

En búsqueda del “sueño americano”

Más de 700.000 inmigrantes fueron detenidos y 386 fallecieron en EEUU durante 2008.

Ciudad de México/ Adital

M

ÁS de 700.000 inmigrantes fueron detenidos tras ingresar ilegalmente a Estados Unidos durante el año 2008, mientras que 386 fallecieron por diferentes circunstancias en la búsqueda del llamado “sueño americano”, informó la Patrulla Fronteriza. Del total de detenidos, 661.766 son mexicanos y 62.059 son ciudadanos de otros países, que en muchos casos ingresaron caminando desde México, dijo la Oficina de Asuntos Internacionales de la Patrulla Fronteriza. En el total de 723.825 detenidos figuran 19,346 hondureños, 16.396 guatemaltecos, 12.068 salvadoreños y 1,466 nicaragüenses. La cifra de muertos fue menor a los 398 que perecieron durante el ejercicio fiscal 2007. Entre las defunciones se incluyen nueve salvadoreños, ocho hondureños y un nicaragüense. En 2008 las autoridades registraron 428 incidentes ocurridos y 1.237 rescates. En 2007 hubo 706 incidentes y 1.274 rescates. Para resguardar 9,000 kilómetros de fronteras, Estados Unidos dispone de 18,000 efectivos de la Patrulla Fronteriza, que utilizan sofisticada tecnología como cámaras, sensores, aviones no tripulados, centenares de vehículos y otros equipos. En días pasados, la policía interceptó en la norteña ciudad de Monterrey a 19 centroamericanos indocumentados, entre ellos tres guatemaltecos que habían caminado durante 40

dio, amenaza de deportación, obligatoriedad de exámenes anti-VIH para determinados grupos y poblaciones, como empleados domésticos y trabajadores de la construcción civil, profesionales del sexo, trabajadores de la industria del turismo, personas venidas de regiones endémicas y ciudadanos en viaje de regreso a sus países Con la realización de la Conferencia Mundial del VIH/ SIDA, en Viena, en 2010, las organizaciones demandan cambios en la legislación res-

días para llegar a Estados Unidos, y, al momento de ser detenidos llevaban poco más de una semana sin comer. Ernesto Rodríguez, de la Secretaría de Seguridad Pública de Monterrey, explicó que el grupo estaba integrado además por 12 hondureños y cuatro salvadoreños, que fueron detenidos en un barrio de la citada ciudad, cuando solicitaban ayuda. “Estaban desnutridos y deshidratados, y tenían seis días de estar viviendo en la vía pública”, informó la fuente. Dentro del proyecto de deportación fueron enviados a Guatemala 131 migrantes, entre ellos 24 mujeres, y 8 menores de edad, con quienes la cifra durante el año llegó a 27,312. La cantidad de inmigrantes guatemaltecos deportados supera la cifra registrada en 2007, que cerró con 23.062. Además, la Iglesia Católica ha hecho un llamamiento a favor de una reforma inmigratoria integral y de un trato más humano para los migrantes indocumentados en Estados Unidos. La Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) y los obispos católicos de Minesota sumarán esfuerzos en enero para crear conciencia sobre la necesidad de una reforma que beneficie a más de 12 millones de inmigrantes indocumentados en Estados UNidos. La USCCB realizó, del 4 al 10 de enero, la llamada “Semana Nacional de Inmigración”, que incluiyó actos públicos a favor de una reforma.

trictiva y pide que la sociedad civil reclame a las instituciones de la Unión Europea una demostración colectiva de liderazgo y pruebas de que Europa es una anfitriona digna de la conferencia. En un documento, las organizaciones sociales formulan propuestas concretas de acciones a ser adoptadas por la Comisión Europea y por órganos intergubernamentales como la sección Europea de la OMS, UNAIDS y la Organización Internacional para la Migración.


El ambicioso plan de Iglesia condena trabajo Lula contra el esclavo y degradante en cambio climático industria de etanol brasileño

14 /

MEDIO AMBIENTE

Río de Janeiro,Brasil

L

A Pastoral de la Tierra de la iglesia católica brasileña reafirmó sus denuncias de que sí hay trabajo esclavo y degradante en la industria de la caña de azúcar y el etanol, pese a que el Gobierno afirma lo contrario. Esta organización del Episcopado brasileño, dedicada a la defensa de familias campesinas, destacó que en los últimos años fiscalizaciones del propio Gobierno en los cañaverales han rescatado miles de braceros en condiciones análogas a la esclavitud. La Pastoral de la Tierra presentó datos del propio ministerio del Trabajo, según los cuales entre enero de 2003 y octubre de 2008, el Grupo Móvil de Fiscalización rescató a 6.779 trabajadores de cañaverales en los estados de Goias, Sao Paulo, Alagoas, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, Río de Janeiro, Ceará, Minas Gerais y Pará. La actuación independiente

del Grupo Móvil, integrado por inspectores del ministerio Público, del Trabajo y policías federales, fue elogiada hasta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Pastoral hizo las denuncias con ocasión de la “Conferencia internacional biocombustibles como vectores del desarrollo sostenible”, promovida por el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministerio de Relaciones Exteriores, que será inaugurada en Sao Paulo. El coordinador del evento y subsecretario de Energía del ministerio, André Amado, afirmó que no se puede decir que hay trabajo esclavo en las plantaciones de caña de azúcar sólo porque hayan sido detectadas algunas situaciones “residuales”. “Yo creo que simplemente quieren distorsionar la realidad. No es una acusación que se base en hechos”, afirmó Amado, citado por la estatal Agencia Brasil de noticias. Pero según especialistas, independientemente del trabajo

esclavo, la recolección de caña en Brasil es históricamente un empleo degradante y mal pagado. Bajo el sol abrasador, cada trabajador está obligado a cortar, despuntar y apilar 12 toneladas de caña por día para alcanzar un salario equivalente a unos 10 dólares diarios. Desde 2003 el Grupo ha liberado a 32.500 esclavos modernos. La legislación brasileña considera trabajo “análogo a la esclavitud” el ejercido en condiciones precarias e insalubres de alojamiento, por personas mal alimentadas que deben trabajar para pagar sus deudas de transporte y comida contraídas con los propios empleadores. Entre 2003 y 2006 el sector de la caña respondió por el 10% de los esclavos encontrados, pero la cifra subió a 52% en los primeros 10 meses de 2008, cuando fueron encontrados 2.114 trabajadores en esas condiciones en las plantaciones, destacó la Pastoral. Los empresarios del campo niegan que existan estas prácticas y defienden el papel del etanol como fuente generadora de empleo. Los esclavos modernos son transportados y alojados “peor que animales”, presionados por el pago por producción y obligados a trabajar hasta quedar exhaustos en un régimen “que ya ha provocado varias muertes”, según la Pastoral. “Sin tomar en cuenta este costo, no es posible disertar sobre las ventajas comparativas del azúcar y del etanol brasileño en el mercado global”, señaló la Pastoral acerca del tono de la Conferencia de Sao Paulo.

Leonardo Boff, Místico de la Tierra

Brasil el mayor productopr de etanol en el mundo, la recolección de caña en Brasil es históricamente un empleo degradante y mal pagado.

Adital, por Frei Betto

T

ODOS apostamos a que la ciencia encuentre el modo de expulsar los virus que contaminan el organismo humano. ¿Sería exagerado imaginar a la Tierra /Gaya, un cuerpo vivo, aniquilando el principal virus responsable de su destrucción: los seres humanos? Ésta es una de las inquietudes de Boff, dedicado ahora a la ecoteología. Censurado por Roma, dejó la Orden Franciscana y el ministerio sacerdotal. Pero no abandonó su oficio teológico ni rompió su comunión con la Iglesia. Ahora, como laico, amplió su espacio de libertad. Cada libro nuevo que sale de su pluma representa un grito más a favor de los pobres y de la salud de la Tierra. Se engaña quien, en la óptica de los viejos paradigmas, cataloga al autor como un neófito panteísta convencido de que todo es Dios y Dios y mundo se identifican. Su abordaje es inverso, es panenteísta: Dios se

hace presente en todas las cosas. Toda la Creación y las criaturas son sacramentos de la presencia inefable de Dios. Como se equivocan también los que creen que Boff cambió la liberación de los pobres por una mera moda de defensa del medio ambiente. Su teología de la liberación se amplía, centralizándose en el pobre, principal víctima también de la destrucción ambiental, y poniéndolo como sujeto de una

alternativa que reate los vínculos que fueron rotos entre el ser humano y sus semejantes y entre la humanidad y la naturaleza, de la que somos expresión y plenitud. "La teología de la liberación debe asumir, en el discurso ecológico, la nueva cosmología, la visión que entiende la Tierra como un superorganismo vivo articulado con el entero universo en cosmogénesis", propone.

Leonardo Boff cumplió 70 años el 14 de diciembre pasado, fiesta de San Juan de la Cruz.

ENERO/FEBRERO 2009

B

RASIL, que pretende ser un interlocutor de prestigio y de peso en los foros internacionales, cuenta por primera vez con un ambicioso Plan de Cambio Climático, considerado por los analistas mucho más avanzado que el Protocolo de Kioto. Es la primera vez que el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha decidido, con la movilización de 18 ministerios, elaborar un proyecto de defensa del medio ambiente para disminuir drásticamente la emisión de CO2, principal gas causante del efecto invernadero. El Plan de Cambio Climático, firmado por Lula y presentado a la conferencia de la ONU en Poznan (Polonia), ha sido bien acogido incluso por los ecologistas más críticos, aunque algunos han sido prudentes, al recordar que Brasil se distingue por contar con leyes muy avanzadas que después acaban en agua de borrajas. El Plan de Cambio Climático se pondrá en marcha cuando se ha conocido que la destrucción de la Amazonia aumentó un 3,8% entre agosto de 2007 y julio de 2008, con un total de 11.968 kilómetros cuadrados de selva devastados, después de tres años de reducción de la deforestación. Como es sabido, Brasil, con 20.000 incendios de selva amazónica por año, es uno de los países que más CO2 lanzan a la atmósfera. Es exactamente el cuarto país que más dióxido de carbono produce en el mundo. La Amazonia es responsable del 75% de los gases emitidos en todo el país. Según el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, el protocolo firmado por Lula es como “cuatro Kiotos” juntos. El Plan de Cambio Climático abarca tres campos bien definidos: la lucha contra la destrucción de la Amazonia; el ahorro de energía y la alternativa al petróleo en los transportes. En este último campo se trata de aumentar un 10% el consumo de etanol en un año y evitar hasta 2017 la emisión de 500 millones de toneladas de CO2. En lo referente a la deforestación de la Amazonia, el plan pretende reducirla entre el 20% y el 40%, evitando así la emisión de 4.000 millones de toneladas de dióxido de carbono y llegar a la meta de cero área destruida en 2015, plantando millones de árboles, tantos como se destruyen, en lugares hoy destinados a la ganadería y a la agricultura. Los productores que dejen de deforestar la selva permitiendo que pueda ser renovada serán indemnizados por el Gobierno.

Luiz Inácio Lula da Silva. También será abordado en el plan el asunto de la energía eléctrica, que pretende acabar con el desperdicio de un millón de megavatios anuales y reducir la emisión de CO2 en 120.000 toneladas a partir del presente año y en 30 millones de toneladas hasta 2030. Se evitará la emisión de un millón de toneladas de CO2 mediante el cambio de un millón de calentadores eléctricos por otros que funcionan con energía solar. Según el ministro Minc, Brasil, el país que cuenta con más agua dulce del planeta, con el mejor etanol, estaba hasta ahora en una posición defensiva y conservadora, mientras que, a partir de este Plan de Cambio Climático, todo eso va a cambiar. Lula ha pedido al ministro Minc que reúna a los 32 alcaldes de los municipios que más destruyen la Amazonia y a los gobernadores de los Estados involucrados para definir acciones conjuntas. Una de las iniciativas a discutir con ellos es la de estimular la conservación de la Amazonia con grandes incentivos del Gobierno para quienes se comprometan a dejar de destruirla. En la redacción del plan participaron 18 ministerios –la mitad del Gobierno– incluso Hacienda y Asuntos Exteriores. Dichos ministerios seguirán ahora actuando para su realización. La secretaria de Cambio Climático, Suzana Kahn, dijo que el plan brasileño contra la contaminación ambiental va a realizar lo que nunca se había hecho en este país y que supera todas las expectativas. Según Kahn, entre los países en desarrollo sólo China e India cuentan con un plan semejante, pero el de Brasil, según ella, es el más concreto y consolidado. Mientras tanto, el Gobierno se conforma con que la selva amazónica se destruya menos cada año. El fin de esta sangría, que ha acabado ya con el 20% de la mayor selva del mundo, es, por ahora, sólo un sueño.


Jóvenes de Colombia acuerdan agenda común Barranquilla

L

As instalaciones de la Universidad Reformada fueron la sede de la reunión de varios líderes juveniles cristianos en representación de diversas organizaciones y de algunos pastores acompañantes de las Iglesias miembros del CLAI. Este equi-

po se perfila como el aglutinador de las iniciativas del liderazgo juvenil en Colombia, que ha venido marcando con propuestas y presencia un importante paso y sello en la tarea de asumir responsabilidades eclesiales y organizaciones de cara a los principales retos de este momento histórico por trabajar una “agenda

Participantes del encuentro en Barranquilla.

Común” y configurar un equipo nacional que movilice en los próximos años la dinámica juvenil CLAI en su más amplia expresión. Las palabras del Pastor Jairo Barriga versaron fundamentalmente en tres puntos: 1. El propósito de la reunión: Integrar diversas organizaciones con liderazgo juvenil de cara a una Agenda Común con futuro en Colombia. 2. Compartir informaciones de cada organización de cara a los procesos juveniles, 3. Organizar dos propuestas: Los jóvenes y el VIH-/ SIDA y El Evento Binacional (Jóvenes Colombia Venezuela). Por otra parte para el encuentro Vida Sexual VIH, se acordó que se llevará a cabo en marzo del 2009 en la sede del prestiberio, el evento lo asesorará la Universidad Reformada con su programa Psicología y serán los jóvenes los que lo conducirán, quienes tendrán una reunión previa en este mes para configurar en detalle el programa.

50.000 personas marchan en apoyo a los ‘chicos del pueblo’

Argentina

Adital, Cristiano Morsolin

O

CHO niños menores de cinco años mueren por desnutrición al día en Argentina, uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, según datos del Centro de Lucha contra el Hambre (CLH), dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Para protestar contra esta realidad, el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, una organización no gubernamental que realiza una actividad incesante por todo el país, congregó, en la plaza de Obelisco de Buenos Aires, a 50.000 personas, que marcharon por la ciudad bajo el lema "El hambre es un crimen, ni un pibe menos": la consigna la abraza el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, pero también la hicieron propia la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y varias decenas de agrupaciones políticas y sociales que acompañaron la marcha desde Parque Rivadavia hasta Plaza de Mayo. Es la primera vez en la era Kirchner que una movilización llega a las narices del poder para reclamar contra el hambre. El Movimiento los Chicos del Pueblo defiende que el Gobierno argentino apruebe

/ 15

JUVENTUD

ENERO/FEBRERO 2009

una asignación universal por cada hijo menor de 18 años, como existe en muchos países del mundo. Según sus propias estadísticas, las cifras del CLH son demasiado conservadoras y en Argentina la desnutrición llega a muchos más hogares y causa más víctimas. "Se nos mueren, acabaditos de nacer, más de 25 niños al día", asegura el coordinador nacional Alberto Morlachetti. “Decenas de niños menores de cinco años se mueren por causa de miseria. Cuando hablamos de mortandad infantil no solamente deberíamos incluir a los pequeños que se lleva la muerte sino también a los niños dañados para siempre, física, intelectual y emocionalmente antes del nacimiento de las palabras”, denunció Alberto Morlachetti, Los datos oficiales aseguran que desde 2003 ha disminuido el nivel de mortandad infantil provocada por el hambre, que llegó a ser extraordinariamente alto en algunas zonas del país, como el Chaco, pero admiten que sigue muy por encima de los parámetros normales para este país. Los responsables de Chicos del Pueblo han denunciado, además, las presiones y amenazas de que son objeto en muchas localidades de Argentina, sin que la policía ni

los responsables oficiales hagan nada para protegerles. Los educadores y militantes del movimiento han sido repetidamente asaltados y golpeados y son cotidianas las amenazas por teléfono de gente que les exige que dejen de hablar del hambre porque "perjudican la imagen del país". Entre septiembre y noviembre, cuatro miembros del grupo fueron secuestrados por hombres encapuchados que les introdujeron violentamente en coches y les golpearon amenazándoles con matarles o quemar sus instalaciones si no abandonaban sus actividades. A pesar de que el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, dialogó con los responsables del movimiento y les dio seguridad respecto a su protección, durante una marcha convocada en La Plata para protestar por las declaraciones del gobernador de la provincia, que quiere bajar la edad de imputabilidad de los niños a solo 14 años, una educadora de Chicos del Pueblo fue metida a empujones en un coche, golpeada y abandonada diez cuadras más allá, sin que todavía se sepa nada de la identidad de sus agresores.

Privados de infancia: los niños servidores domésticos

Sus padres los envían a la familia de acogida con la esperanza de que reciban una alimentación y asistencia adecuadas.

Haití

Adital por Manuel Quintero

E

N la lengua criolla de Haití se les llama "restaveks" (del francés rester avecquedarse con) porque viven con una familia que no es la suya. Más que niños acogidos, son como esclavos en sus familias de acogida. Entre 180.000 y 300.000 niños –la cifra varía según la fuente– trabajan en Haití como servidores domésticos. Entre el 8 y 10% de los haitianos de menos de 18 años se hallan en esta situación en que se les priva de sus derechos básicos. Estos niños representan el sector social más vulnerable en un país azotado por una pobreza atroz, una terrible degradación ecológica, una flagrante corrupción y una inestabilidad política continua. Muchos de ellos han nacido en familias numerosas e indigentes del campo, y sus padres los envían a la familia de acogida con la esperanza de que reciban una alimentación y asistencia adecuadas. "En lugar de ello, pasan sus días haciendo un agotador trabajo doméstico, y frecuentemente son azotados si sus padres de adopción no consideran su trabajo suficientemente satisfactorio", dijo Wenes Jeanty, director ejecutivo del centro de asistencia Foyer Maurice Sixto, hablando con un equipo de Cartas Vivas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). "Cartas Vivas" son pequeños equipos ecuménicos internacionales que viajan a lugares de todo el mundo donde los cristianos luchan por superar la violencia. A fines de noviembre, uno de estos equipos, integrado por cristianos de Francia, los Países Bajos, Líbano, Canadá y Cuba, visitó la capital de Haití, Puerto Príncipe, y otras zonas afectadas por los recientes huracanes. El equipo pasó algún tiempo en el centro de asistencia Foyer Maurice Sixto para informarse mejor sobre la penosa situación de los niños esclavos domésticos que son víctimas de un lazo de servidumbre profundamente enraizado en la historia del país. Muchos "restaveks" pierden el contacto con sus familias biológicas. Algunos pasan de una familia a otra sin su consentimiento y sin que se informe a sus padres. Son comunes los abusos físicos y psicológicos, explica Jeanty. El centro Foyer Maurice Sixto fue fundado en 1989 con la ayuda de la institución internacional de beneficencia con sede en Suiza Terre des Hommes. El centro recibió el

nombre de Maurice Sixto (19191984), célebre intelectual haitiano que manifestó su desprecio a las élites nacionales por sus abusos sobre los servidores domésticos infantiles. "Nuestra misión es ayudar a los niños y jóvenes a los que se obliga a abandonar a sus familias biológicas para colocarlos en familias de acogida. Después de terminar su trabajo en el hogar, vienen al Foyer para recibir educación, orientación y formación artesanal". "TODOS LOS NIÑOS SON IGUALES" Situado en Carrefour, un distrito pobre y densamente poblado del sur de Puerto Príncipe, el Foyer trabaja con unos 300 menores, en su mayoría niñas. Reciben en él una comida caliente cada día y se les presta asistencia médica y dental en una clínica cercana donde médicos haitianos ofrecen sus servicios gratuitamente. El personal del Foyer trabaja también con las familias de acogida, en un esfuerzo por sensibilizarlas y responsabilizarlas de las necesidades de sus servidores niños. "Les decimos que todos los niños son iguales y tienen los mismos derechos", dijo Jeanty. No hay ninguna receta para solucionar este complejo problema en un país con una población en rápido crecimiento, la mitad de la cual vive por debajo de la línea internacional de pobreza de un dólar EE.UU. al día y un 76% vive con menos de dos dólares al día. "Lamentablemente, no se puede liberar a estos niños de este lazo de servidumbre. No hay recursos para atender a sus necesidades, ni se les puede devolver a sus familias biológicas, como tampoco se pueden encontrar familias mejores que los acojan y cuiden", explicó. Entre tanto, el Foyer Mauricio Sixto garantiza que al menos algunos de los "restaveks" de Haití tengan la oportunidad y tiempo para jugar, expresarse a sí mismos y disfrutar de sus propias identidades. "Estamos tratando de devolverles la niñez a la que tienen derecho", concluyó Jeanty. Al final de la visita, los miembros del equipo de Cartas Vivas se comprometieron a denunciar la situación de estos esclavos domésticos modernos. "A través de sus iglesias miembros, el CMI debería poder elevar su voz en favor de estos niños ante los gobiernos y organizaciones internacionales", dijo Genevieve Jacques, líder del equipo de Cartas Vivas.


¿Estado laico, o Estado confesional?

16 /

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

El Salvador

Angel Arnaiz Quintana*

N

O puedo dejar de observar la deriva hacia un lado peligroso, en El Salvador, de las relaciones de las iglesias y el Estado. O, si ustedes prefieren, de religión y política. O, más exacto, de relaciones entre iglesias y partidos políticos en la República de El Salvador en el momento actual. Hablo desde mi fe cristiana, pero lo mismo podrían señalar otros desde el análisis sociológico, histórico o político. La deriva o escora peligrosa, en imagen naval, semejante a una desalineación de las llantas del automóvil, que llevan la dirección hacia un lado de la carretera, en vez de recta, en imagen terrestre, consiste en trasladar el Estado laico salvadoreño hacia un Estado confesional. Los hechos presentados en este período electoral son contundentes. Por primera vez en la historia de El Salvador instituciones y grupos religiosos ofrecen los votos electorales de sus miembros a partidos políticos de forma pública y son aceptados por algunos partidos políticos. Y miembros de estas iglesias confiesan que ya los ofrecieron, aunque en forma más discreta, en las elecciones de 2004, pero que se sienten frustrados porque no se cumplieron las promesas de la contraparte, el Presidente surgido de aquellas elecciones, Antonio Saca, y el partido político al que pertenece.

Me referiré, como ejemplo evidente, y por brevedad, a la actual candidatura para Presidente de la República del partido PCN, pero pueden presentarse otros del mismo sentido. El candidato actual para la Presidencia de la República en las elecciones de marzo de 2009 por el PCN fue ofrecido por una asociación de iglesias pentecostales evangélicas que se llama UNICSAL, Unión de Iglesias Cristianas de El Salvador, en la que figuran las iglesias Asambleas de Dios, Elim, Apóstoles y Profetas, de la Profecía y otras. El PCN, en las negociaciones previas, solicitó setenta mil votos de UNICSAL, pero los dirigentes de esta asociación prometieron que lograrían más de cien mil votos en las próximas elecciones, procedentes de los miembros de sus iglesias.

A cambio, el PCN dejó la candidatura a la presidencia, diputaciones en los 14 departamentos del país, concejalías en alcaldías y participación en el plan de gobierno a miembros destacados de estas iglesias. Tomás Chévez, llamado pastor de la iglesia Elim de Ilopango hasta que fue nombrado candidato a la presidencia, es su representante. Hay que señalar que UNICSAL presentó candidato propio en las precandidaturas del partido ARENA, en la persona de Francisco Laínez, ex Canciller de la República, precisamente porque atribuyen incumplimiento de las promesas realizadas a ellos del actual Presidente de la República y querían asegurarse un candidato propio que les cumpla sus demandas, entre ellas, la creación de una dirección general que atienda a la iglesias evangélicas en sus necesidades de asuntos religiosos con puestos destacados. En los artículos 25 y 82 de la Constitución de la República de El Salvador se hace referencia a asuntos religiosos. En el Artículo 82 se afirma: “Los ministros de cualquier culto religioso, los miembros en servicio activo de la Fuerza Armada y los miembros de la Policía Nacional Civil no podrán pertenecer a partidos políticos, ni optar a cargos de elección popular. Tampoco podrán realizar propaganda política en ninguna forma”.

www.claiweb.org

Iglesia Luterana exige al Gobierno soluciones inmediatas a la crisis económica

El Salvador

Redacción Diario Co Latino

A

NTE la crisis económica y aumento de la delincuencia que se vive en el país, la Iglesia Luterana exigió al gobierno pronta solución a través de una comisión multipartidaria que faculte, estudie, proponga y ejecute acciones, ante dicha problemática. El Obispo de la Iglesia Luterana, Medardo Gómez, expresó que, ante el caso de la reciente fuga de 14 reos, considerados de alta peligrosidad, acusados de los delitos de homicidio agravado, extorsión y tráfico ilícito, que se fugaron del Centro Judicial Isidro Menéndez, se deja al descubierto la fragilidad del sistema judicial y policial, así como la poca voluntad política de resolver los problemas del país. “Es hasta penoso el grado de complicidad de las autoridades en esta fuga, lo que deja en evidencia el incremento de la violencia y delincuencia en el país”, enfatizó Gómez. Según el religioso es necesario que se investigue y castigue a los culpables, porque este acto de fuga no solo afecta la imagen de las instituciones del gobierno, sino que incrementa el grado de zozobra e impotencia de la gente por denunciar. Asimismo, es preocupante la poca atención y seriedad que

Obispo Medardo Gómez. el gobierno manifiesta ante el manejo oficial de la crisis económica que golpea al país, “mientras otros mandatarios de diferentes naciones buscan alternativas para amortiguar los impactos, nosotros seguimos atrapados en la campaña electoral y otras actividades”. La propuesta hecha por la Iglesia Luterana en facultar una “Comisión Multipartidaria” conformada por los diferentes partidos políticos y representantes de la sociedad civil, sería un signo serio y adecuado por prevenir los impactos negativos que el país registraría ante la crisis económica, ya que hasta el momento sólo existen discusiones entre las instituciones políticas y temores de parte de la sociedad salvadoreña.

El CLAI enviará comisión de observadores ecuménicos para las elecciones en El Salvador

E

Suscribase en:

ENERO/FEBRERO 2009

L Salvador, desde que se independizó de la corona española, como parte de la Unión Centroamericana o como república unitaria, adoptó formalmente una forma de gobierno republicana, democrática y representativa, tal como está plasmado en sus diversas Constituciones. En la práctica, salvo efímeras y débiles expresiones democráticas a inicios del siglo XX, dicha forma de gobierno fue negada durante más de 150 años por gobiernos dictatoriales, caudillistas, oligárquicos y militares que, lejos de permitir la alternabilidad en el gobierno, impusieron su voluntad a través de sucesivos golpes de estado o escandalosos fraudes electorales. Según varias encuestas, aproximadamente el 60% de la población considera que puede haber fraude en las elecciones de 2009. Esta percepción popular se funda en otras razones como son la desconfianza hacia el Sistema y hacia el Tribunal Suprema Electoral dominado por los partidos de derecha Una reciente investigación de la FUNDAUNGO, el Código Electoral ha sufrido 184 modificaciones, a través de 31 decretos legislativos, que en su

mayoría han sido para favorecer a los partidos de derecha. Es más, 83 de esas reformas (el 45.1%), fueron aprobadas a finales de 2003 precisamente después de que el FMLN, como resultado de las elecciones de ese año, se había ubicado como la fuerza mayoritaria en la Asamblea Legislativa con una fuerte expectativa de ganar los comicios presidenciales de 2004 y, probablemente como respuesta a ese repunte de la izquierda, los partidos de derecha se pusieron de acuerdo para ganar ventaja a través de las reformas legales. El Salvador tiene una experiencia histórica: los escandalosos fraudes electorales de 1972 y 1977 que descaradamente robaron el triunfo de la oposición de centro izquierda y que fueron uno de los factores que desataron el conflicto armado en nuestro país. La debilidad institucional fue señalada por estudios, diagnósticos y análisis realizados por diversas instituciones, incluso por tanques de pensamiento de la misma derecha como FUSADES. Frente a esa situación, el CLAI

enviará un grupo de observadores ecuménicos para las elecciones presidenciales del 15 de marzo. El énfasis del programa consiste en la Presencia Testimonial que visibilice la acción de las iglesias en el observatorio electoral. La invitación viene de las iglesias y organismos ecuménicos miembros del CLAI en El Salvador. “En el Salvador a 16 años de la firma de los Acuerdos de Paz, y ante un nuevo periodo electoral, persisten las injustas condiciones de vida, por la mala distribución de la riqueza, condición que dio lugar a una confrontación armada por 12 años, y que al finalizar, también posibilitó importantes cambios en la vida del país. Los acuerdos de paz, son esenciales y el material producto del esfuerzo no sólo del gobierno y del FMLN, sino del pueblo organizado que además a desarrollado una resistencia y lucha reivindicativa heroica, por enrumbar al país hacia un Estado de Derecho. Hay que asegurar la democracia en nuestro país” dice la pastora Cecilia Alfaro, presidente del Foro Ecuménico en El Salvador.


Câncer avança entre HIV positivos

ENERO/FEBRERO 2009

Fabiane Leite

A

LGUNS tipos de câncer são cada vez mais freqüentes entre portadores do HIV, apontam estudos internacionais, o que traz novos desafios para a assistência às pessoas que vivem com o vírus da aids. De acordo com alguns levantamentos, até 30% das mortes entre portadores do HIV são relacionadas ao câncer - o dado é de pesquisa realizada em hospitais da França, com base em 964 mortes, publicada em 2004. É citado no último consenso de tratamento do Programa Nacional de aids, cuja versão final foi entregue no mês passado pelo governo brasileiro. O documento sobre terapêutica contra o HIV no Brasil traz uma seção especial sobre o tratamento dos cânceres entre portadores do vírus e também alerta sobre tumores malignos que se tornam mais freqüentes nessa população.”É mais uma expressão da reconfiguração da doença, antes marcada pelas infecções oportunistas”, diz o infectologista Ronaldo Hallal, coordenador do consenso. Na semana passada, o programa divulgou novos dados positivos a respeito da sobrevida dos pacientes com aids, que dobrou entre 1995 e 2007. O resultado, no entanto, também explica o aumento de casos de câncer. O envelhecimento expõe mais os portadores às condições crônico-degenerativas, e, por conseqüência, ao câncer. CÂNCER NÃO DEFINIDOR Os cânceres associados ao HIV são de dois tipos: aqueles diretamente relacionados à aids, que ajudam a determinar que uma pessoa já desenvolveu a doença, e os tumores que nunca estiveram elencados como “definidores” da aids. Do primeiro grupo faz parte, por exemplo, o câncer chamado sarcoma de Kaposi, que no início da epidemia, na década de 1980, era muito comum, mas que apresentou decréscimo após o advento do coquetel de remédios antiaids - apesar de ainda ser mais freqüente em portadores do HIV. É o segundo grupo, no entanto, que preocupa mais. Cânceres que não costumavam andar de mãos dadas com o HIV e que se tornaram mais freqüentes entre pessoas com o vírus, como o de pulmão, o melanoma (pele), o de testículos e o câncer colo-retal. O estudo D:A:D, da Universidade de Milão, e que envolveu dados de 23,4 mil pessoas, apontou em 2007 que os cânceres não definidores da aids são hoje mais comuns do que aqueles que definem a aids entre as causas de morte de pessoas com acesso a antiretrovirais.

O Brasil, no entanto, ainda não tem dados nacionais sobre o problema entre HIV positivos. “Os dados de câncer são notificados caso tenham levado à notificação de aids. Mas não há dados oficiais sobre os outros tipos de câncer”, afirma Ana Luiza de Castro Conde Toscano, infectologista do Hospital-Dia do Centro de Referência e Tratamento em Aids de São Paulo. A instituição é uma das poucas que fazem o acompanhamento da queda de cânceres definidores de aids, mas ainda vai iniciar estudo sobre os demais. “O acompanhamento não é feito. A partir do momento que a aids jorrar demanda para a oncologia, que já tem uma demanda reprimida, é que veremos a bomba estourar”, afirma Beto Volpe, de 47 anos, que vive há 19 anos com HIV e há 5 anos com câncer. Volpe, que preside ONG da área de aids, defende há anos a necessidades de estudos que verifiquem se os casos de tumores não têm relação com o próprio coquetel, o que, diz o consenso, ainda “é pouco conhecido”. RELAÇÃO DIRETA? Também não está claro se o HIV teria uma relação direta com o câncer. A principal teoria considerada pelos cientistas é que o ataque realizado pelo vírus da aids sobre o sistema imunológico facilitaria a proliferação de células cancerosas. O próprio estudo italiano, no entanto, já apontava que determinados cânceres, como o de pulmão, têm relação com maus hábitos de vida, como o fumo, e que por conseqüência é preciso estimular bons hábitos também entre HIV positivos. O diretor de oncologia clínica do Hospital A.C. Camargo, Marcelo Fanelli, destaca que os maus hábitos de saúde certamente também estão por trás dos casos de câncer entre portadores do HIV e que mais estudos são necessários sobre as interações entre as duas doenças. “Não é possível fazer uma relação mecânica”, alerta.

Família Obama terá vida de glamour e restrições na Casa Branca

/ 17

BRASIL

Folha Online

A

partir do dia 20 de janeiro, quando toma posse, o presidente eleito dos Estados Unidos, Barack Obama, e sua família, terão que se acostumar a uma nova vida. Obama, a mulher, Michelle, e as filhas Malia, 10, e Sasha, 7, terão uma vida glamourosa, com conforto, regalias e status de celebridade. Mas, por outro lado, a família não poderá ter uma vida normal e, pelo menos por quatro anos, terá que esquecer hábitos comuns, como por exemplo ir à praia no fim de semana, andar de bicicleta em um parque ou tomar um café na rua. Em entrevista após as eleições, Obama reclamou do fato de não poder ir mais à barbearia que freqüentava, ao lado de sua casa, em Chicago, e de estar proibido de usar seu celular blackberry, por medidas de segurança. No entanto, se essas questões são um problema para o próximo presidente dos Estados Unidos, o pior estar por vir. O jornal inglês “The Sunday Mirror” mostrou como será a rotina do futuro presidente e de sua família em reportagem publicada em seu site. Confira: SEGURANÇA Barack Obama, chamado pelo serviço secreto de Renegado, será o homem mais protegido do planeta. Mesmo quando ele for ao banheiro, seguranças aguardarão do lado de fora. Quando sair de carro, uma comitiva será organizada com dezenas de carros idênticos, para que criminosos não saibam em qual veículo o presidente estará. Quando estiver fora da Casa Branca, Obama terá que se acostumar a entregar todos os copos e taças que usar a um agente do serviço secreto. O material é colocado em uma sacola e depois destruído. O objetivo é impedir que qualquer pessoa tenha acesso ao DNA do presidente, embora não esteja claro como um inimigo usaria a informação. Obama receberá “botões de pânico”, que devem ser acionados em caso de emergência. Um fica no bolso da calça ou casaco que estiver usando, um na mesa de seu escritório e outro ao lado de sua cama. Eles têm a forma de cartão de crédito e, se pressionados, são capazes de reunir, em questão de segundos, dezenas de agentes do serviço secreto. MUDANÇA DE CASA Michelle Obama certa vez telefonou para seu marido, pedindo que ele comprasse veneno contra formigas que haviam infestado a casa da família em Chicago. Agora, esse tipo de solicitação trivial não será mais necessária. A futura primeiradama terá mais de 100 empregados, incluindo uma pessoa especialmente encarregada de mudar as flores que enfeitam os 132 cômodos da Casa Branca todos os dias. A ex-primeira-dama Nancy Reagan disse uma vez que, um mês depois de se mudar para a Casa Branca, ficou surpresa quando um funcionário mandou a

conta da refeição que eles tinham acabado de fazer. “Ninguém nos havia dito que o presidente e sua esposa eram cobrados por cada refeição, nem pela pasta de dente e outros produtos de higiene pessoal”, afirmou. Nancy Reagan também lembrou o fato de os casacos do marido “desaparecerem” logo após ele entrar em casa, para que pudessem ser passados, limpos ou escovados. O presidente Reagan uma vez disse que era como viver em um hotel “oito estrelas”. Já Harry Truman não tinha a mesma opinião e chegou a afirmar que a Casa Branca era uma “glamourosa prisão”.

DECORAÇÃO Michelle vai receber cerca de US$ 200 mil para redecorar a Casa Branca e fazer com que a família se sinta em casa. Ela já adiantou que quer uma decoração “africana/americana”, com cores vibrantes. Já Barack Obama adiantou que vai remover a TV de plasma do famoso “quarto Lincoln”, sob a alegação de que prefere que seus hóspedes leiam. O futuro presidente terá que escolher qual mesa vai usar no Salão Oval. Amigos de Obama dizem que ele vai querer o mesmo móvel usado por John Kennedy, dado de presente pela rainha Victória, em 1880. COZINHA A família Obama terá 25 chefes de cozinha à disposição. Uma lista com os pratos favoritos do presidente deve ser enviada por Michelle à responsável. Novas refeições e sobremesas serão criadas em homenagem aos moradores. ESPORTES Para ajudar a manter a forma, Obama vai construir uma quadra de basquete, para substituir a pista de boliche construída por Richard Nixon. Quando presidente, Franklin D. Roosevelt construiu uma piscina. Eisenhower colocou uma base de grama para treinar golfe e Clinton tinha uma pista de corrida. O futuro presidente, portanto, está seguindo a tradição. No entanto, o serviço secreto já avisou que Obama não poderá andar de bicicleta por Washington, como ele já fez quando era senador, sob a justificativa que seria “muito perigoso”. À futura família será muito útil a sala de ginástica da Casa Branca, assim como a sala de bilhar para noites de lazer. ESCOLAS As filhas Malia e Sasha vão freqüentar uma escola particular

Casa Blanca.

de Washington, onde estudou Chelsea Clinton. O risco de as garotas serem seqüestradas é grande. Por isso, nada de dormir na casa da avó com amigos, como as duas faziam em Chicago. Elas terão sempre que receber visitas. A mãe de Michelle deverá mudar para a Casa Branca para ajudar a cuidar das crianças. IGREJA Uma das questões mais difíceis para o casal Obama será escolher uma igreja. Protestantes fervorosos, eles vão à missa todos os domingos. O mais provável é que eles optem por freqüentar mais de uma igreja em Washington, inclusive uma anglicana na avenida Pensilvânia.

FERIADOS Para se livrar de toda a rotina da Casa Branca, a família Obama terá à disposição o Sequóia, iate de 150 toneladas, construído em 1925. No barco, John F. Kennedy celebrou seu última aniversário e Richard Nixon tocou “Deus abençoe a América”, após decidir renunciar à Presidência. Mesmo depois de o ex-presidente Jimmy Carter ter vendido o iate em um leilão, o Sequóia continua disponível para uso da Casa Branca. Viagens para a casa da família em Chicago será vetada pela equipe de segurança. Uma cerca será colocada ao redor da propriedade, que será vigiada por seguranças. A residência de Camp David poderá ser usada para descanso, onde a família poderá esquiar e relaxar —sempre sob o olhar da equipe de segurança. ANIMAIS DE ESTIMAÇÃO Animais, especialmente cães, que habitam a Casa Branca, fazem sucesso entre os americanos. Obama já prometeu às meninas um filhote e disse que queria um de um canil público. Segundo ele, os animais que estão neste tipo de local são misturas de diversas raças “assim como eu”, brincou Obama, no discurso da vitória. O presidente Bill Clinton tinha um labrador chocolate chamado “Buddy” e o gato “Socks”. Bush tinha dois terriers escoceses, entre eles Barney, que ficou famoso na internet quando teve uma câmera colocada em sua coleira e suas aventuras transmitidas pelo site da Casa Branca. Luke, o cachorro de Ronald Reagan, adorava perseguir repórteres e, devido ao comportamento rebelde, foi despachado para o rancho da família.


18 /

Narcos amenazan a Guatemala REPORTAJE

El gobierno guatemalteco se vio obligado a reforzar su presencia militar en la frontera norte del país, en una nueva muestra de la preocupación que genera la actuación de los carteles mexicanos de la droga en la región. BBC Mundo

L

a influencia de los narcotraficantes mexicanos en el territorio del país centroamericano provoca especial alarma porque Guatemala ya está sacudida por la violencia del crimen organizado. Algunas de las voces que expresan temor aseguran que será necesaria una completa reestructuración de las fuerzas de seguridad guatemaltecas para tener a los carteles mexicanos bajo control. Carlos Castresana, director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de Naciones Unidas, es uno de los que alzan la voz para denunciar el problema. “De no ponerle un freno al ingreso de los grupos mexicanos, en dos años habrán tomado la capital”, advierte Castresana. El embajador guatemalteco en México, José Luis Chea, expresa una preocupación similar. “Nos estamos mexicanizando, creo yo, como cuando se decía que México se estaba colombianizando”, afirma Chea. “Ahora en Guatemala tenemos matanzas, enfrentamientos entre grupos de narcotraficantes y levantones a niveles que nunca habíamos vivido”. INCIDENTES En el más reciente de los incidentes, al menos 17 personas murieron en el departamento de Huehuetenango, en la frontera con México. Las autoridades creen que fue un enfrentamiento

A

DEMÁS, para la inmensa mayoría, el narcotráfico es el segundo mayor problema que enfrentan los mexicanos después de la corrupción, y muchos creen que la narcocultura está siendo glorificada en el país. Estas son algunas de las principales conclusiones de una encuesta comisionada por BBC Mundo a la empresa Synovate sobre el narcotráfico en México. En ella, 42% de las 1.266 personas que respondieron afirma que se siente más inseguro que hace un año. La encuesta se llevó a cabo entre mexicanos de entre 18 y 64 años, en México DF, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Mérida, Querétaro y Culiacán. El estudio forma parte de una investigación que BBC Mundo hizo sobre el impacto del narcotráfico en los valores y las costumbres de algunos sectores de la sociedad mexicana. Al ser consultado sobre estos resultados, el subsecretario de Seguridad Pública de México, Facundo Rosas, señaló que el gobierno está llevando a cabo campañas de sensibilización en los

entre bandas de narcotraficantes mexicanas y guatemaltecas. En marzo, 11 personas murieron en un tiroteo relacionado con el tráfico de drogas frente a un hotel en el departamento oriental de Zacapa. A principios de noviembre, una disputa entre pandillas rivales por un cargamento de cocaína que llegaba de Nicaragua se cobró la vida de 16 personas que –se cree– son inocentes, cuando un autobús fue incinerado también en Zacapa. Dos pandillas guatemaltecas, una de ellas apoyada por Los Zetas -el brazo armado del Cartel del Golfo mexicano- se encontraban, al parecer, en una disputa territorial. La explicación más común de estos hechos es que algunos elementos de los carteles mexicanos se han visto obligados a desplazarse a Guatemala desde que el presidente Felipe Calderón lanzó un enorme operativo de lucha contra el narcotráfico hace dos años. La oficina del Fiscal General de Guatemala dice que ha identificado a casi 80 de los 300 miembros de Los Zetas que estima- se encuentran en el país. “Es cierto que hay una presencia más fuerte tanto de los narcotraficantes mexicanos como de los fuerzas irregulares armadas, los Zetas”, dice Carmen Aída Ibarra, analista para la Fundación Myrna Mack. “Guatemala es un país clave para estos dos grupos. Como retaguardia, un lugar para hacer negocios, y para fortalecerse”, agrega.

EXPANSIÓN Los carteles mexicanos del narcotráfico están añadiendo una fuente de violencia más a un país, que ya es uno de los más peligrosos en América Latina. En diciembre, el defensor del pueblo para derechos humanos en Guatemala afirmó que el crimen violento había aumentado notablemente en los primeros 11 meses de 2008: hasta noviembre se habían producido 5.400 muertes violentas en comparación con un total de 4.600 del 2007. Los analistas que estudian dicen que Guatemala no es el único país centroamericano que está siendo utilizado por los narcos mexicanos para expandir sus operaciones. Informes de prensa recientes desde Honduras aseguran que Los Zetas también están fortaleciendo su presencia en ese país. La Prensa Gráfica, de El Salvador, citó un informe de inteligencia que sugería que Los Zetas habían supuestamente participado en una reunión con miembros de las pandillas locales conocidas como “maras” para discutir asesinatos por encargo de pandillas y bandas rivales. Guatemala en particular es vista por los analistas como un lugar de tránsito ideal para los cientos de toneladas de cocaína que viajan desde Colombia a través de México hacia Estados Unidos como destino final. Los expertos señalan que: –Comparte 950 kilómetros de frontera con México; gran parte de esa frontera es remota y poco poblada; –Tiene puertos en el Océano Pacífico y en el Golfo de México; –Tiene cientos de pistas de aterrizajes informales cerca de grandes plantaciones, apropiadas para aeronaves livianas, que hacen innecesaria la construcción de pistas clandestinas; –Tiene un alto número de

ENERO/FEBRERO 2009

Guatemala ya tiene altos índices de violencia por la influencia del crimen organizado.

país retomar el control en esas zonas. Guatemala, además, recibirá cerca de US$20 millones de Estados Unidos en los próximos tres años, como parte de la Iniciativa Mérida. Los críticos aseguran que no será suficiente. Carlos Castresana, del CICIG, señala las graves deficiencias en las fuerzas de seguridad guatemaltecas. “El sistema de seguridad es del siglo XIX, mientras que el crimen organizado opera con tecnología del siglo 21”, afirmó Castresana. El comisionado afirmó que en Guatemala faltan equipos esenciales y vitales para la persecución penal, programas de apoyo y procedimientos para capturar a quienes dirigen las mafias y sus cómplices. Por ejemplo, destaca que falta tecnología para interceptar llamados telefónicos, técnicas de investigación adecuadas o un programa creíble de protección de testigos. Además, Castresana critica también que la ley siga limitando la hora de los allanamientos, de las 6 a las 18. “Uno no puede desarticular al Cartel del Golfo a las 10 de la mañana, tiene que ser a las 3 de la mañana, si es que se les puede sorprender”, comentó. Guatemala sufrió una larga guerra civil entre 1960 y 1996, en la que al menos 200.000 personas murieron en un conflicto entre el ejército y guerrillas de izquierda. “Estamos en una guerra nueva”, asegura Carmen Aída Ibarra, “pero una guerra muy distinta a nuestra guerra civil”.

matan”. ¿SISTEMA OBSOLETO? El presidente guatemalteco, Álvaro Colom, ha admitido que los narcos mexicanos controlan corredores terrestres y que será difícil para las autoridades de su

Estamos en una guerra nueva, pero una guerra muy distinta a nuestra guerra civil.

número significativo de mexicanos de diversas partes del país ha experimentado esa violencia personalmente: 9% de los encuestados dijo haber sido afectado directamente por la violencia vinculada al narcotráfico, y 32% fue afectado de modo indirecto. Sin embargo, no sólo es la violencia, sino también el impacto

que los carteles están teniendo en la vida cotidiana de los mexicanos. 80% de los encuestados considera que la cultura de las pandillas narcotraficantes está siendo cada vez más exaltada en México y 81% opina que el narcotráfico está penetrando distintos aspectos de la cultura del país.

armas de fuego no registradas en manos de la población civil, un número mayor de las que acumulan las fuerzas de seguridad –Hay corrupción generalizada, el sistema penal es poco eficiente y la impunidad es extendida. El líder de la asociación de terratenientes, Carlos Zúñiga, afirma que, cada vez más, los narcos mexicanos obligan a los dueños de tierras cerca de las fronteras a vendérselas. Luego, utilizan esas propiedades para operaciones de lavado de dinero, almacenamiento de drogas o como lugares de refugio. “En algunos casos, los narcotraficantes ofrecen un buen pago por las tierras” , asegura Zúñiga. “Pero si la respuesta de los propietarios es negativa, los

El problema de la droga en México

sectores más vulnerables de la sociedad.

APOYO AL GOBIERNO A pesar de estas percepciones, los mexicanos entrevistados también expresaron su aceptación hacia la campaña militar iniciada por el gobierno contra el narcotráfico. De hecho, un 68% de los encuestados expresó su aprobación a esta medida y 53% considera que la actuación de la presidencia de Felipe Calderón ha mejorado en el último año. Más aún, 58% es optimista de que la guerra contra las drogas puede ser ganada. Sin embargo, 80% de los encuestados también expresó la necesidad de encontrar otras alternativas para ganar esta lucha. ¿A qué se deben estas visiones opuestas? Quizá se deba a que existe una percepción de que la vía militar no es la única solución al problema. Para el 62% de los encuestados, el crecimiento de los carteles se origina en problemas sociales como el desempleo o el estado actual de la economía.

Otro dato sorprendente es que 22% de los mexicanos que participaron en la encuesta dijo conocer directamente a alguien que estuvo o está vinculado al negocio del narcotráfico.

VIOLENCIA Y CULTURA El estudio también reveló que la violencia del narcotráfico es el tema que más preocupa a los encuestados después de la corrupción. Las cifras oficiales indican que esta violencia se incrementó. En todo 2007 hubo 2.700 ejecuciones o asesinatos. Hasta agosto del 2008, la cifra ya bordeaba los 3.000 muertos. Por ejemplo, la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, ha sido frecuente escenario de enfrentamientos y muertes, generalmente atribuidos a una guerra entre los rivales carteles de Sinaloa y del Golfo. Este hecho es reflejado en los resultados de la encuesta, en la que los entrevistados de Culiacán dijeron sentirse más severamente afectados por la violencia del narcotráfico que los demás. El estudio indica que un

Dos de cada cinco residentes urbanos ha pensado en irse de México debido a la violencia de los carteles de la droga.


FAO: “Diez años perdidos” REPORTAJE

ENERO/FEBRERO 2009

El alza de los precios de los alimentos prácticamente revirtió todo el trabajo de los últimos diez años para reducir el hambre en América Latina y el Caribe, según un informe divulgado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma/BBC, Valquiría Rey

D

E acuerdo al informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo”, 51 millones pasaron hambre en América Latina y el Caribe en 2008, casi el mismo nivel de 1997, cuando había 51,8 millones en esa condición. Este aumento ocurrió a pesar de que América Latina y el Caribe fue señalada en el documento como la región que más iniciativas presentó para reducir el hambre en el período de 2002 a 2005 –antes de la ola de aumentos de precioscuando la cifra había caído a 45,2 millones. A nivel mundial, la reciente crisis global de los alimentos colocó, en apenas un año, a más de 40 millones de seres humanos en los niveles de desnutrición. Según estimaciones de la FAO, el número de personas desnutridas en el planeta pasó de 923 millones en 2007 a 963 millones en 2008. CRISIS GLOBAL El informe, que es el noveno de este tipo desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación realizada en 1996, advierte que la actual crisis económica y financiera podría llevar a más personas a padecer hambre y pobreza el próximo año. “Los precios de los alimentos han bajado a nivel mundial desde principios de 2008, pero este descenso no ha solucionado la crisis alimentaria en muchos países pobres”, dijo el director general adjunto de la FAO, Hafez Ghanem, en Roma, sede del organismo. “Para millones de personas en los países en desarrollo,

Los precios de los principales cereales siguen siendo elevados, dice la FAO. comer la cantidad mínima de comida para llevar una vida activa y sana es un sueño lejano”, señaló. “Las causas estructurales del hambre, como la falta de acceso a la tierra, crédito o empleo, combinados con los altos precios de los alimentos, continúan siendo una triste realidad”, añadió. ALTOS PRECIOS A pesar de la reducción registrada en 2008, los precios de los principales cereales siguen siendo elevados, en comparación con años anteriores: el índice de la FAO de los precios alimentarios era un 28% más alto en octubre de 2008, en relación con el mismo mes de 2006. “Si los precios más bajos y la escasez de crédito asociada a la crisis económica fuerza a los agricultores a plantar menos comida, podría desencadenarse otra caída dramática de precios el año que viene” dijo Ghanem.

Según la FAO, 51 millones pasaron hambre en América Latina y el Caribe en 2008.

El funcionario señaló que el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir a la mitad el número de personas hambrientas en 2015 requiere un fuerte compromiso político e inversiones en los países pobres de al menos US$30.000 millones anuales, con el fin de garantizar la alimentaria y seguridad reactivar el sector agrícola, por largo tiempo relegado, de los países más afectados. “La crisis ha afectado principalmente a los más pobres, los sin tierra y las familias encabezadas por mujeres”, explicó el director general adjunto de la FAO. “Reducir en 500 millones el número de hambrientos antes de 2015 requerirá un esfuerzo global enorme y medidas concretas”, agregó.

“POSIBILIDAD REMOTA” Los dirigentes de la FAO reconocen que cumplir con la meta fijada para 2015 es una posibilidad remota, ya que sólo faltan seis años. Actualmente, la gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo –907 millones– viven en países en desarrollo. De ellas, el 65% están en India, China, República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. En África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2008) padecen de hambre crónica. Según el informe, se trata de la proporción más alta de desnutridos en relación con la población total. CONFLICTO INTERNO La mayor parte del aumento del número de hambrientos tuvo lugar en la República Democrática del Congo, debido al persistente conflicto interno, que se propagó aún más en el país. En el período 2003-2005, la cifra de desnutridos en esa nación africana pasó de 11 millones a 43 millones, lo que representa un salto del 29% al 76%. Los países del Medio Oriente y de África del Norte generalmente presentan los niveles más bajos de desnutrición en el mundo. La FAO admite que si se mantienen las tendencias presentadas en este informe, no se logrará nada de lo prometido durante la cumbre alimentaria que se celebró en Roma, en junio de 2008, con vistas a reducir en la mitad el número de hambrientos antes de 2015. También señala que la actual crisis económica puede deteriorar todavía más la situación de hambre en el mundo, en la medida en que alcance a un mayor número de países.

Economía solidaria no es caridad ni asistencialismo / 19

Adital

S

EGUNDA incubadora formada en Brasil y con el mayor número de iniciativas en proceso, la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares de la Universidad Federal de Ceará (UFC) promueve, desde hace doce años, el fortalecimiento de pequeñas iniciativas productivas como forma de corregir las distorsiones sociales y económicas vivenciadas actualmente. A pesar de enfrentar impedimentos para competir con empresas de gran porte, el coordinador del proyecto, Osmar de Sá Ponte Júnior, defiende el estímulo a esas iniciativas como forma de promover una economía basada en la producción colectiva y solidaria, en la que todos tienen voz y voto y son tenidos en cuenta.

insertarse en el mercado y el resultado ser distribuido en forma solidaria. Enfrentar la economía siendo sujetos del proceso económico. Economía solidaria no es caridad ni asistencialismo. Es una actividad productiva que apunta a la organización colectiva y a la inclusión social a través del trabajo.

Adital- ¿Hace cuánto tiempo existe la incubadora y a partir de qué necesidades fue creada? Osmar de Sá Ponte- La Incubadora comenzó como un proyecto que surgió en el contexto de la Acción de Ciudadanía y Combate del Hambre, de Betinho. En aquella época, él coordinaba las iniciativas del Coep, que era el Comité de Entidades Públicas de Combate del Hambre por la Vida. Y eran muchas las acciones de solidaridad, pero del tipo más convencional, sobre la base de la donación de alimentos y ropas. La idea avanzó en el sentido de un accionar más propositivo de parte de las entidades públicas, entre las cuales está la UFC, para permitir la generación de trabajo y renta. Se constató que la mayoría de las personas que vivían en esa situación de hambre y pobreza, muchas veces, no habían tenido ni siquiera una única oportunidad de trabajo en toda su vida, sin empleo formal o permanente. Entonces vimos la oportunidad de construir cooperativas populares para que esas personas se organizaran en emprendimientos autogestionados con el apoyo de la universidad. Nuestra incubadora está cumpliendo 12 años, es la segunda de Brasil y la que tiene más emprendimientos incubados, actualmente con 45. La idea inicial era contemplar esas poblaciones excluidas que están en la periferia de las grandes ciudades. Con el tiempo, el proceso se hizo más complejo y el público de las incubadoras pasó a incluir otras formas de desempleo. Actualmente vivimos otro escenario de ampliación de las acciones, principalmente para el campo y los asentamientos.

Adital- ¿Cuál es el papel de la universidad para permitir que esos emprendimientos se vuelvan una realidad y tengan continuidad? Osmar- Hasta llegar a la inserción en el mercado, existe un conjunto de actividades que realizamos, que se llama proceso de incubación. Damos asesoramiento permanente a grupos que, sin ese seguimiento, no conseguirían organizarse. Uno de los primeros pasos es reunirse con el grupo, conocer a cada uno. Uno de nuestros criterios es que sea un emprendimiento colectivo, que esté fuera de aquella modalidad de uno que manda y los demás que obedecen. Es necesario que todos sean dueños de la idea, que todos sean responsables del proceso y que todos participen efectivamente en el proyecto. Nuestro foco es la autogestión. Claro que hay otros grupos que funcionan muy bien sin ser autogestión, pero existen otros órganos que pueden dar apoyo. A partir de ahí, al encuadrarse en ese perfil, iniciamos los talleres en función del grupo con el que trabajamos, ellos tienen muchas ganas de resolver cuestiones prácticas y tienen dificultades para acceder a cuestiones teóricas. Después, realizamos un diagnóstico de las potencialidades productivas, definiendo el perfil social, económico y humano del grupo. También realizamos un curso sobre cooperativismo y autogestión, con conocimientos básicos sobre legislación, emprendimientos, etc. Todo esto se hace en forma participativa. Finalmente, partimos hacia la elaboración del estatuto de la cooperativa. Ya tenemos un modelo de estatuto, pero todas las cuestiones centrales y todos los artículos son reconstruidos por el grupo, después de discusiones, participación en una comisión de cooperativas para definir derechos y obligaciones de los cooperados. Por eso es que son ellos los que necesitan elaborarlo. Además, está la cuestión del objeto, lo que la cooperativa va a producir. Esto no puede ser definido por un asesor, por alguien de afuera. Este prendimiento es de ellos y ellos son los que tienen que definir cuáles son los derechos y deberes de cada uno.

Adital- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan estos emprendimientos? Osmar- A diferencia de la economía solidaria, las cooperativas tienen un carácter formal, una legislación propia, que dice por ejemplo que sólo pueden estar constituidas con un mínimo de por lo menos 20 personas, lo que dificulta un poco la formación de cooperativas en el contexto actual. La segunda dificultad es la cuestión de la inserción en el mercado. Es necesario producir con calidad, lo cual es una cosa que insistimos mucho. Porque la economía solidaria es una economía, no puede ser destacada sólo por el aspecto social. Los productos tienen que tener calidad, el negocio debe

Adital- ¿Qué falta todavía, en el sentido de políticas públicas, para permitir esa inserción de los emprendimientos solidarios? Osmar- Actualmente estos emprendimientos tienen el cuello de botella, la zona de mayor dificultad, en la comercialización y en la producción con calidad, porque es difícil competir con las grandes iniciativas del mercado. Éstas, por ejemplo, logran divulgar sus productos en medios masivos de comunicación, algo que en el caso de los emprendimientos solidarios, costaría mucho más que la producción. Pienso que los gobiernos podrían privilegiar estas iniciativas solidarias con las compras gubernamentales, siempre obedeciendo a criterios de calidad.


Hallan ciudadela perdida

20 /

Padre, popstar e conteúdo

CULTURALES

Perú

Redacción BBC Mundo

E

L complejo descubierto cerca de la norteña ciudad de Chiclayo sería el más claro vínculo entre las culturas Moche y Wari encontrado hasta el momento. “Este hallazgo proporciona el eslabón perdido, ya que explica la forma en que el pueblo Wari permitió la continuación de la cultura Moche”, dijo César Soriano, jefe del proyecto de restauración, a la agencia de noticias Reuters. Las ruinas fueron halladas mientras se realizaban trabajos de mantenimiento en el sitio arqueológico de Cerro Pátapo, unos 800 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú. Soriano explicó que en el lugar se desarrolló un estado aristocrático, que administraba todo el valle circundante gracias a una presencia militar imponente. Según el arqueólogo, es la primera vez que se determina la presencia de esta cultura tan al norte del país. SACRIFICIOS Los investigadores afirman que en la ciudadela enterrada se hallaron celdas y evidencia de sacrificios humanos, donde los restos de las víctimas eran arrojados al océano Pacífico

A comienzos de 2008 se habían hallado tumbas wari en el centro de Lima. desde acantilados. También encontraron objetos de cerámica, trozos de prendas de vestir y restos bien conservados de una mujer joven. Los Wari alcanzaron su máximo desarrollo entre los siglos VI y XI de nuestra era y dominaron los Andes peruanos antes del advenimiento del imperio Inca. A comienzos de 2008 se habían hallado algunas tumbas y momias wari en la ruinas de Huaca Pucllana, en un barrio residencial de la capital de Perú.

ENERO/FEBRERO 2009

Renata Cabral

D

E tão bonito ele pode ser confundido com um galã de novela. Este é o primeiro atributo que faz com que Fábio de Melo provoque comoção por onde passa. O segundo é que ele é um cantor popular. E o terceiro: é um padre com um discurso consistente e fundamentado, diferente da maioria dos seus colegas de cantoria religiosa. Tudo junto resulta em muito sucesso, impulsionado por fãs e pelo rebanho católico, que se misturam numa mesma massa sedenta por suas palavras e canções. Mineiro de Formiga, o padre-cantor, 37 anos, está prestes a superar a marca de 600 mil cópias vendidas com seu último álbum, Vida, lançado há quatro meses. A multidão que padre Fábio está se acostumando a ver em seus shows não se repete nas igrejas, mas o motivo é simples: ele só celebra missas em pequenos templos da pastoral universitária da diocese de Taubaté, no interior de São Paulo, da qual é responsável. Mas o religioso não se resume a um belo rosto e uma bonita voz. Ele é graduado em teologia na Pontifícia Universidade Católica (PUC-Rio) e em filosofia (pela Fundação Educacional de Brusque, em Santa Catarina). É pós-graduado em educação na Universidade Salga-

Com uma bela estampa, discurso consistente e carisma de sobra, Fábio de Melo conquista fiéis (e fãs). do de Oliveira, no Rio, e mestre em teologia sistemática pelo Instituto Santo Inácio de Loyola, de Belo Horizonte (MG). Tanto investimento nos estudos já resultou em cinco livros. “Eu sabia que para ser comunicador tinha de ter conteúdo. O que fiz primeiro foi estudar. Sou professor de teologia e digo isso sem nenhuma vaidade, isso é responsabilidade”, afirma. “Dentre as várias expressões da música católica, o padre Fábio se destaca porque lança um olhar particular sobre a teologia, passando a mensagem de um Deus mais humano. Sua formação acadêmica, aliada à sensibilidade artística, distingue seu trabalho”, diz o

padre Gleuson Gomes, da paróquia de Sangue de Cristo, no Rio. O sacerdote diz que a música é sua forma de evangelizar e conquistar fiéis, tal e qual padre Marcelo Rossi, expoente máximo de sucesso católico no Brasil, com quem é comparado, assim como com o cantor Fábio Jr. “Não me importo com as comparações, admiro o trabalho dos dois”, diz o sacerdote, que, ao contrário de Marcelo Rossi, não usa vestes sacerdotais nos shows. Padre Fábio entrou para o seminário aos 16 anos, foi ordenado aos 31 e não nega os namoricos da época de escola. Mas jura que o assédio, hoje, acontece muito mais no mundo virtual (por meio de blogs e comunidades de fãs). “Se eu fiz a opção por viver uma vida de castidade, e tenho alguns atributos que dificultam essa escolha, tenho de ter responsabilidade ainda maior”, reflete. Após dez CDs lançados, a parceria com uma gravadora fora do segmento religioso representou um salto nas vendas. Líber Gadelha, presidente da LGK Music –onde padre Fábio é hoje o artista campeão de vendas–, arrisca uma justificativa. “Bíblia por si só não vende disco. O sucesso vem do pacote: carisma, bela voz e uma produção caprichada.”

La ONU pide despenalizar la homosexualidad

Nueva York, Madrid/El País

D

ESDE hace varias semanas estamos siguiendo en Ambiente G la propuesta presentada por Francia ante la ONU para despenalizar la homosexualidad, y las polémicas que han surgido en torno a dicha iniciativa. Finalmente, a pesar de la postura del Vaticano, y de otros países, la propuesta francesa ha salido adelante. Durante la Asamblea General de la ONU en la que se debatió la propuesta, un total de 66 países apoyaron la iniciativa francesa de derogar a nivel mundial la penalización de la homosexualidad. En el transcurso del debate, uno de los protagonistas fue el silencio del representante vaticano, que aunque no es miembro, tiene el estatus de observador permanente en Naciones Unidas. No olvidemos que el Vaticano fue el causante de la polémica sobre la propuesta de Francia. Otro de los protagonistas, aunque de forma triste, fue el Gobierno de los Estados Unidos, cuyo representante ante la ONU

no votó a favor de la propuesta francesa. Según el representante norteamericano, el sistema federal de su país le impide tomar ese tipo de compromisos. Una explicación, cuando menos, curiosa. La declaración aprobada por Naciones Unidas enmarca la diversidad sexual en los derechos humanos, resaltando el temor de los países firmantes por las situaciones de “violencia, acoso, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicio que se dirigen contra personas de todos los países del mundo por causa de su orientación sexual o identidad de género”. La declaración también urge a los Estados a poner en marcha las medidas lesgislativas o administrativas necesarias para poder despenalizar la homosexualidad. Según la Viceministra francesa de Derechos Humanos, Rama Yade, “no queremos imponer un tipo particular de modelo de sociedad, pero sí que nos pronunciemos en contra de la intolerancia”. Para Maxime Verhagen, ministro de Exteriores de Ho-

Sede de la ONU. landa, destacó que por primera vez se habla en Naciones Unidas sobre discriminación por la orientación sexual, recalcando que por fin esta materia ha dejado de ser tabú en la ONU. Además, el ministro holandés recordó que entre el 5 y el 10% de la población mundial es homosexual, lo que se traduce en que tal y como están las cosas en este momento, cientos de millones de personas ven violados sus derechos humanos de forma sistemática.

Por si os interesa, los países que apoyaron la propuesta francesa fueron Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Bosnia Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Cabo Verde, Republica Central de África, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Ecuador, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gabon, Georgia, Grecia, Guinea, Holanda, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia,

Japón, Latvia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mauritania, México, Montenegro, Nepal, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega , Paraguay, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, San Marino, San Tome y Príncipe, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza, Yugoslavia, Timor, Uruguay y Venezuela. En el lado contario, los que se oponían a la despenalización de la homosexualidad, estaban los países islámicos, además de Estados Unidos, Rusia y China. El embajador de Siria ante la ONU, Abdullah al-Hallaq, leyó un discurso en nombre 58 países islámicos para mostrar su posicionamiento contrario a la propuesta de Francia. Para el embajador sirio, la homosexualidad podría “conducir a la normalización social y probablemente la legitimación de muchos actos deplorables, como la pedofilia”. Lamentable que a estas alturas, todavía exista gente que trate de unir, bien por desconocimiento, bien por un malévolo interés, la homosexualidad con otros asuntos deleznables, como la pedofilia.


La iglesia de la discordia BBC Mundo

L

ÍDERES católicos y musulmanes se reunieron en el Vaticano para tratar de mejorar sus relaciones, uno de cuyos puntos candentes es el derecho de los cristianos de practicar su religión en países islámicos. La pequeña iglesia de San Pablo en Tarso, en el sudeste de Turquía, sirve para ilustrar este tema. Desde afuera, parece una iglesia cualquiera, pero en realidad se trata de un museo bajo control del gobierno. Algunos cristianos han hecho una campaña para pedir que se le restituya para el uso religioso. Sin embargo, el gobierno de Turquía dijo que eso “es totalmente imposible”. Esta iglesia en particular es muy importante para los cristianos porque fue en Tarso donde hace 2.000 años nació San Pablo, cuyo destacado papel en la historia del cristianismo ha convertido al pueblo en un creciente centro de peregrinaje. RESTRICCIONES Ésta era la antigua iglesia del pueblo, pero su acceso ahora es controlado firmemente por el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía. Los católicos de Tarso tienen que viajar casi 30 kilómetros, hasta el próximo pueblo, para orar los domingos. Aunque la libertad religiosa está garantizada por la constitución turca, los católicos señalan que las restricciones sobre el derecho a tener una propiedad constituyen un ejemplo de los obstáculos que enfrentan. Sor María, una de las pocas católicas que quedan en Tarso, dijo que le encantaría que volviera a funcionar como iglesia para que los cristianos locales y los peregrinos pudieran ir a orar allí cuando lo quisieran. Sor María destacó que tiene buenas relaciones con sus vecinos musulmanes de Tarso, quienes saben que ella es una monja cristiana. El alcalde de Tarso también se ha esforzado por fomentar el

Iglesia de San Pablo en Tarso.

conocimiento local sobre el patrimonio cristiano del pueblo y dijo que le gustaría que la iglesia se pudiera utilizar libremente como lugar de culto. Sin embargo, señaló, cualquier decisión tiene que tomarla el gobierno turco.

DE COLONIA A TARSO El tema ha dejado de ser un debate local entre los católicos turcos debido a la intervención del arzobispo de Colonia, Alemania, Joachim Meisner, quien ha comparado las libertades que disfrutan los musulmanes en su ciudad con las restricciones de los católicos de Tarso. Lo que ocurre es que la mayoría de los musulmanes en Colonia son de origen turco y en estos momentos tienen planes de levantar una gran mezquita en la ciudad, que sustituirá al destartalado edificio donde ejercen su culto. El diseño radical de la nueva mezquita -hecho por un arquitecto cristiano- incluye minaretes con formas originales y una estructura diseñada para reflejar el deseo de la comunidad de tener mayor apertura y transparencia. A pesar de eso, el proyecto ha tenido una considerable oposición local, dirigida por el grupo “Pro-Colonia”, que le teme a lo que llama la eventual “islamización” de la ciudad. Según los críticos, la construcción constituye una declaración política sobre la creciente influencia del Islam en Alemania. Sin embargo, los líderes cristianos y civiles han apoyado con prontitud el proyecto, aunque han señalado que la libertad de religión que existe en Alemania debería también ser la norma para las minorías religiosas en los países islámicos. UNIÓN EUROPEA Para Turquía, que quiere incorporarse a la Unión Europea y sabe que sería el primer país de mayoría musulmana en hacerlo, esta disputa es un desagradable recordatorio de cómo sus disposiciones respecto a las minorías religiosas difieren de las de sus vecinos occidentales. Por ahora, el gobierno turco ha dejado bien en claro que mantendrá el control de la iglesia de San Pablo en Tarso y que ésta seguirá siendo un museo. Sin embargo, ha hecho una concesión como respuesta a las demandas católicas: durante un período limitado los peregrinos que visiten el museo no tendrán que pagar. No es lo que los participantes en la campaña esperaban, pero están decididos a seguir luchando por volver a obtener el control de un edificio que significa tanto para ellos.

Cuba da su aprobación al Che de Soderbergh

VARIEDADES

ENERO/FEBRERO 2009

E

L público cubano dio su aprobación a Benicio del Toro y al Che que encarna en El argentino y Guerrilla, las dos polémicas películas del director estadounidense Steven Soderbergh, criticadas en Miami por procastristas y vistas con reservas en la Cuba oficial por considerarlas superficiales. Los filmes, sin embargo, pasaron en La Habana la prueba de fuego. Su primera proyección, en el cine Yara, puede considerarse exitosa, ya que era bien fácil pinchar con una historia tan politizada y en la que muchos de sus protagonistas estan vivitos y coleando, y además al mando, como Fidel y Raúl Castro. Grandes colas, empujones para entrar, risitas durante la proyección y aplausos –moderados– caracterizaron la maratón de cuatro horas, pues ambas películas se exhibieron de corrido. El gran triunfador, sin duda, Benicio, que recibió una gran ovación cuando presentó las películas en compañía del brasileño Rodrigo Santero, que da vida a Raúl Castro, y los cubanos Jorge Perugorría (Vitalio Acuña) y Vladimir Cruz (Ramiro Valdés). “Es un privilegio estar aquí presentando la película”, dijo Benicio. “Se cierra un círculo y parecía que era difícil cerrarlo. Estoy muy agradecido de que se pudo hacer y el pueblo cubano puede ver la película”, dijo Benicio del Toro, sin aludir directamente a algo que pudo pasar y no pasó –que la película no se exhibiera durante el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano–. Entre el público estuvieron presentes varios protagonistas de la historia real: los hoy generales Rogelio y Enrique Acevedo, que formaron parte de la tropa del Che en la Sierra Maestra, y el coronel Leonardo Tamayo, uno de los tres sobrevivientes cubanos de la guerrilla de Bolivia. El diario Granma con-

/ 21

El actor puertorriqueño Benicio del Toro, junto al coronel y ex guerillero Leonardo Tamayo, en los cines Yara de La Habana (Cuba) durante el estreno en la isla de ‘El argentino’ y ‘Guerrilla’, las dos películas de Steven Soderbergh sobre la vida de Ernesto ‘Che’ Guevara. sideró que la película era “más positiva que negativa”, pero criticó la superficialidad del tratamiento de muchos personajes, en especial “el Fidel que interpreta [el actor mexicano] Demián Bechir”, al que, dice, “le falta carisma y le falta profundidad”. La gente, sin embargo, disfrutó. La aparición de Bechir y su forma de imitar los gestos y giros del comandante provocó risas y aplausos en una sala de cine entregada sobre todo a Benicio del Toro. El público cubano también dio su bendición a Fuera de liga, documental del joven realizador cubano Ian Padrón que llegó al festival de cine de La Habana después de casi cinco años de censura. La película, de 70 minutos, cuenta la historia del club de béisbol de La Habana Industriales, considerado el mejor equipo de la liga cubana y que levanta

pasiones similares a la de los grandes equipos de fútbol en España. El documental de Padrón, realizado en 2003, fue censurado durante varios años por incluir testimonios de peloteros que abandonaron la isla y triunfaron en Estados Unidos, como Orlando El Duque Hernández, considerados por las autoridades “traidores” y a quienes no se les permite el regreso a la isla. Después de una larga batalla política y burocrática, el filme fue exhibido en enero del 2008 en el canal de televisión de La Habana. “Solamente quiero decir, y la vida lo demostrará, que no hacía falta tanto tiempo para poder ver una película’’, dijo Padrón, de 32 años, al presentar su filme. El filme fue presentado en el marco del 30 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

rias horas de diálogo, autoridades del gobierno estatal decidieron levantarse de la mesa de negociaciones y permitir a los evangélicos enterrar en un patio a la mujer. "No hubo capacidad del gobierno estatal para destrabar el asunto de intolerancia religiosa que se registra desde hace casi dos décadas en la comunidad de San Nicolás", denuncian. Otilia Corona Chávez falleció en su casa, víctima de una enfermedad terminal, pero el féretro permaneció por tres días en su vivienda, ante la negativa de los católicos a que sea sepultada en el panteón. Vecinos de San Nicolás mantienen un conflicto religioso, el cual resurgió el pasado 24 de noviembre con la prohibición a

usar el panteón, luego de que los evangélicos construyen un templo, al que se oponen los católicos. Guillermo Cano lamentó que los representantes de gobierno, encabezados por Martín Quesada, director de Gobernación en la zona, se hayan levantado de la mesa, luego de solicitarles la firma de una minuta de trabajo, en la que solicitaban que los católicos se comprometieran a dejar enterrar a sus difuntos en el panteón local. Subrayó que las pláticas se realizaron en la casa de la finada, sin embargo para permitir que la mujer fuera sepultada en el panteón, los católicos exigían que el cuerpo fuera llevado primero a la iglesia del pueblo.

Sepultan a una mujer junto a su casa; por ser evangélica no puede estar en el panteón local México

I

NDÍGENAS de la comunidad de San Nicolás, municipio de Ixmiquilpan, sepultaron a mediados de diciembre pasado a una mujer evangélica en un terreno adjunto a su vivienda, debido a la oposición de pobladores para que fuera enterrada en el panteón del lugar por no profesar la religión católica. Guillermo Cano, abogado del grupo de evangélicos, acusó a las autoridades de no tener capacidad de diálogo y permitir que un grupo de católicos mantengan un poder superior, pues nada pudieron hacer para permitir que el cuerpo de Otilia Corona Chávez fuera sepultado en el panteón local. Notimex relata que, tras va-


Exitos y Deudas

22 /

REPORTAJE

Cinco décadas de Revolución

Cuba es sinónimo de Revolución. Desde el 1 de enero de 1959, la isla ha dejado su huella en el mundo, y todavía sigue haciéndolo hoy. La Habana/BBC Mundo, Fernando Ravsberg

M

UCHOS de nosotros crecimos con la Revolución cubana, con las hazañas o desventuras de sus protagonistas. Para unos significa una historia de heroísmo, de lucha por la libertad y contra el imperialismo. Para otros, es justamente lo contrario: símbolo de dictadura y opresión. Lo cierto es que Cuba desata pasiones, y ponerse a escribir sobre lo que fue, es y será la Revolución resulta un verdadero desafío. LOS ÉXITOS DE LA REVOLUCIÓN Los éxitos de la Revolución pueden encontrarse en el terreno social donde la isla supera al resto de los países del continente, incluso a los más grandes y ricos. Muchos coinciden en que el mayor logro es haber desarrollado una poderosa red nacional de asistencia social, algo que ha servido de muro de contención para impedir que el 20% más pobre de la sociedad caiga en la miseria y la extrema pobreza. El Estado se hace cargo de esas familias, entregándoles dinero extra, módulos de alimentos, ropa y también muebles. En los casos en que haya personas impedidas física o mentalmente se llega incluso a pagar un salario para que reciba los cuidados necesarios. Desde el inicio mismo de la Revolución se tomaron medidas en beneficio de los más pobres. La reforma agraria dio trabajo al 100% de los campesinos. Unos recibieron tierras, otros se integraron en cooperativas y muchos se convirtieron en obreros de granjas estatales. SIN NIÑOS DE LA CALLE En las ciudades se prohibió el desalojo, se decretó una reducción de los alquileres y finalmente se realizó una reforma urbana que convirtió en propietarios de sus casas al 85% de los cubanos, una realidad que se mantiene hasta hoy. En el país no existen “niños de la calle”. Los huérfanos, hijos de enfermos mentales o de personas presas, viven en instituciones que les garantizan casa, comida, atención médica y educación, incluyendo estudios superiores. El 100% de los niños y adolescentes van a la escuela, que es efectivamente obligatoria hasta noveno grado, y sigue sin costar ni un centavo hasta el nivel universitario, donde son gratuitos hasta

El Estado se encarga de velar por el bienestar de la población y asistirla en situaciones de riesgo, como en la temporada de huracanes. los libros de texto. En Cuba la ley obliga a los padres a enviar a sus hijos a la escuela. Se considera un derecho del niño que en caso de ser violado puede implicar la pérdida de la custodia del menor y medidas judiciales contra las personas que lo tienen a su cargo. Y ningún niño queda exento. 60.000 pequeños con limitaciones físicas o psíquicas asisten a escuelas especiales en las que reciben clases ordinarias, fisioterapia y atención psicológica, una combinación que les permite desarrollar al máximo sus habilidades y posibilidades. En el campo de la salud pública se ha desarrollado un gigantesco sistema nacional que da cobertura a todos los ciudadanos sin excepción de ningún tipo. El sistema tiene cuatro niveles: el médico de la familia, que vive a pocas cuadras de la casa; el policlínico del barrio; el hospital del la zona; y los institutos especializados. Todo es gratuito, con excepción de los medicamentos que están subvencionados. Nada queda fuera de la salud pública cubana. Desde el más sencillo dolor de cabeza hasta el tratamiento de enfermedades asociadas al VIH/SIDA, pasando por trasplantes de órganos, atención odontológica e incluso cirugía estética. El resultado puede verse al comparar las estadísticas de Naciones Unidas sobre esperanza de vida. Cuba ocupa el tercer lugar en todo el continente con una esperanza de vida de 76 años para los hombres y 80 para las mujeres. En cuanto a la mortalidad infantil, la cifra de la ONU es de 5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, un logro que sitúa a Cuba por encima del resto del continente, sólo comparable a Canadá.

Región

A

B

C

D

E

Caribe

22

33,4

66,9

71,7

69,3

A.Latina

22

27,7

70,3

76,4

73,3

EE.UU.

7

8

75

80,4

77,7

Cuba

5,3

8

75,8

79,5

77,6

Fuente: UNFPA. Cuba: UNDP A: Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos, B: Mortalidad de menores de 5 años por cada 1.000 nacimientos C: Expectativa de vida - Masculino, D: Expectativa de vida - Femenino, E: Expectativa de vida - Total

LA DEFENSA CIVIL De la misma forma que nadie muere en Cuba por enfermedades curables, muy pocos mueren por el efecto de los ciclones que atraviesan el país cada año. La Defensa Civil, creada por la Revolución, es capaz de evacuar a millones de ciudadanos a lugares seguros. El 2008 ha sido un año ilustrativo, cuando tres poderosos ciclones atravesaron la isla provocando daños en medio millón de viviendas, destruyendo la mayor parte de las cosechas y derribando cientos de torres del sistema eléctrico. Sin embargo, sólo se produjeron 7 muertes. Antes de 1959, e incluso en los primeros años de Revolución, los muertos se contaban por cientos y por miles cada vez que un fenómeno atmosférico de este tipo penetraba en el país. Eso, sin contar las enormes pérdidas económicas que producía. Ahora la Defensa Civil “toma el control” en los territorios por donde se prevé que pasará el huracán. Días antes evacúan a las personas, protegen a los animales y trasladan los alimentos, evitando muertes y salvando así todo lo que es posible salvar. Y también son escasas las víctimas producto de la violencia social. Además, la inseguridad ciudadana que se vive en la isla es ínfima. Comparada incluso con los países más seguros de la región, Cuba es sin lugar a dudas uno de las sociedades más pacíficas del continente. Es un hecho extraño que se produzca un asalto a mano armada, los robos con pistolas o armas blancas casi no existen. Los delitos más comunes son el arrebato de una cadena, un reloj o el bolso, que por lo general se realizan al descuido y sin amenazas. Sin lugar a dudas, esta paz ciudadana tiene que ver con la presencia constante de la policía en las calles, pero muchos argumentan también que para evitar la violencia, contribuye de forma determinante el nivel de educación, el acceso a la salud y el control de la pobreza. LAS DEUDAS DE LA REVOLUCIÓN A pesar de las promesas iniciales de la Revolución, sus críticos y opositores aseguran que el proceso político que empezó

hace 50 años tiene sus principales carencias en el terreno de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía, en la falta de libertad de organización política, económica, de expresión o de prensa. Y es que la gran mayoría de la sociedad civil se agrupa en organizaciones afines al gobierno, que están dirigidas por líderes del Partido Comunista, como los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres o la Central de Trabajadores de Cuba. La oposición política es ilegal. Los grupos disidentes son tolerados, pero carecen de respaldo jurídico. Cualquier tipo de actividad pública suele ser reprimida y aquellos que insisten pueden terminar en la cárcel. Incluso los comunistas críticos, que buscan cambios dentro del sistema, como Eliécer Ávila o Pedro Campos, carecen de un espacio de debate y desde el oficialismo se les acusa de promover la división y de darle armas al enemigo. El escritor Lisandro Otero sugirió hace varios años en un artículo que en Cuba todo lo que no es obligatorio está prohibido. Puede sonar a exageración, pero la verdad es que para la población tampoco hay mucho espacio de debate. Los medios de comunicación están manejados por el Partido Comunista, que marca la línea editorial de cada periódico, revista, emisora de radio y canal de televisión. Juan Marrero, vicepresidente del la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), dijo que la principal tarea de un periodista cubano es defender la Revolución y reconoció que hay temas que no se tocan porque pueden beneficiar al enemigo. La prensa nacional sólo entra en temas como la prostitución, la delincuencia, el racismo, los salarios o la corrupción, después de que Fidel o Raúl Castro han hablado de ellos públicamente, estableciendo lo que muchos llaman acá la “línea oficial”. Así, durante años las jineteras (prostitutas) no existieron para los periodistas, no se mencionó la corrupción hasta que el Comandante dijo que ésta ponía en peligro la Revolución, y se empezó a hablar de que existían drogas cuando Fidel Castro lo denunció en un discurso. Así también, los periodistas nacionales defendieron siempre que los salarios mensuales de US$15 eran suficientes para vivir...

ENERO/FEBRERO 2009

hasta que el 26 de julio del 2007 Raúl Castro los desmintió. No se puede olvidar que EE.UU. estableció un embargo económico en 1962 que costó al país, según cifras oficiales, casi US$100.000 millones, y afectó todas las aéreas económicas, incluido el turismo, la producción de azúcar y tabaco e incluso la extracción de níquel. Sin embargo, los críticos señalan que el gobierno cubano también cometió errores económicos, como arrasar todos los árboles frutales de La Habana en los años 60, paralizar el país para realizar una zafra azucarera en 1970 o basar la agricultura en granjas estatales, que resultaron bastante improductivas, como lo reconoce la misma Oficina Nacional de Estadísticas.

EL FUTURO DE LA REVOLUCIÓN Pocos dudan de que el futuro de Cuba y su proceso revolucionario estará determinado en gran parte por las medidas que el gobierno de Raúl Castro adopte en los próximos meses. La mayoría de los cubanos, desde los intelectuales hasta el hombre común, coinciden en la necesidad de realizar cambios. Incluso Fidel Castro, poco antes de su enfermedad, expresó que el proceso revolucionario podía ser destruido “por nosotros mismos” y en uno de sus discursos dijo que Revolución es “cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Con ello abrió una gran puerta. El 26 de julio de 2007, el general Raúl Castro, ya entonces presidente en funciones, prometió hacer cambios estructurales pero con un límite: “Lo único que no cuestionará jamás un revolucionario es nuestra decisión de construir el socialismo”. Por su parte, la población lo expresó con toda claridad en 1,2 millones de críticas al funcionamiento del país, planteadas durante 2007, en un debate nacional organizado por el propio Raúl Castro y en el que participaron cerca de 5 millones de cubanos. Los cambios se iniciaron a la semana siguiente de que Raúl Castro asumiera oficialmente la presidencia, pero se detuvieron después del paso de los ciclones por la isla. Lo que pase en el futuro con la Revolución cubana estará muy ligado a su capacidad de transformarse a sí misma.

La educación y la salud pública son las cartas de presentación de la Revolución cubana.


ENERO/FEBRERO 2009

Manos al Buentrato

PUBLICACIONES/RECURSOS

Ediciones CLAI y Programa CLAVES de Uruguay 112 páginas

Bolívia es el tercer país de Latinoamérica libre de analfabetismo

Yo sí puedo seguir.

La Paz/Adital

A mi nieta, cuando me pedía que le ayude con las tareas de la escuela, le mentía y le decía que no veía porque me daba vergüenza confesar que no sabía leer y escribir". Teófilo Cuevas tiene 61 años y aprendió a leer a través del programa "Yo Sí Puedo" que hoy hace de Bolivia el tercer país de Latinoamérica libre de analfabetismo, primero fue Cuba, en 1961 y cuatro décadas después Venezuela en 2005. Ahora la nieta de Teófilo sabe la verdad sobre su abuelo, pero está muy contenta porque ahora junto con él puede repasar sus tareas escolares. Por eso "a quienes no saben leer ni escribir", él les aconseja que aunque sean viejos se instruyan. En sólo 30 meses Bolivia logró la condición de territorio libre de analfabetismo. Ninguno de los gobiernos que pre-

E

STA columna, hoy, no debe llamarse ‘La alegría de la palabra’. Sin embargo, sí cabe, respecto a lo que trataremos en él, la convicción de que la palabra nos urge, de que no podemos callar ante un dolor sin pausa infligido a un pueblo; constatar que la denuncia indignada es una forma de justicia constituye ahora nuestra triste alegría. ¡Pobre siglo XXI. No acaba de transcurrir su primera década, apenas comenzamos el año 2009 y hemos asistido ya, por sólo citar lo más trágico y grotesco de estos años, al ataque a Irak, que ha causado cinco mil muertos entre los soldados norteamericanos enviados a la invasión, contra más de medio millón de muertos iraquíes, entre los cuales miles de niños, y una cantidad equivalente de heridos de guerra, baldados, incapacitados para vivir; el país destruido, como quería Bush, a fin de ganar el dinero de la reconstrucción, y el de la explotación petrolera consiguiente… África se hunde. Afganistán sufre; México, El Salvador,

cedieron al Presidente Evo Morales alcanzó tan ambiciosa meta. Son 183 años desde la fundación de la República en 1825. El Gobierno informó que en febrero del 2009 comenzará la campaña de post alfabetización "Yo, sí puedo seguir" en todo el territorio nacional, que busca consolidar la educación primaría en un periodo de tres años. El director nacional del programa de alfabetización "Yo, sí puedo", Benito Ayma, explicó que esperan la participación de más de medio millón de ciudadanos en este nuevo reto del Gobierno. "En el mes de febrero estaremos arrancando con la segunda fase que se va a llamar "Yo, sí puedo seguir", quienes en tres años aproximadamente estarán terminando la escuela básica y posteriormente se abren otros objetivos, muchos saldrán bachilleres, otros obtendrán oficios y hasta llegarán a la universidad", dijo.

“MANOS AL BUENTRATO” es un material dirigido a adolescentes y jóvenes que lideran grupos y desean promover la Cultura del Buentrato en la vida cotidiana. “MANOS AL BUENTRATO” aporta ideas y herramientas útiles para desarrollarlas con niños y niñas, con gente de su edad y con personas adultas. Elegimos tres temáticas para aplicarlas en forma de talleres. Las elegimos porque muchos adolescentes y jóvenes han mostrado que son importantes cuanto tratamos de promover relaciones de Buentrato. –La primera temática procura acercarse al concepto del Buentrato y su promoción. –La segunda temática apunta a promover la capacidad de hacer respetar sus derechos de una manera adecuada, respetando los derechos de los demás. –La tercera temática está orientada a enfrentar y resolver problemas de manera creativa y positiva. !Te invitamos entonces a sumar tus manos al Buen-

trato!

AUTORES

Nair Ramos Tato. Educadora Social, integrante del equipo técnico del Programa CLAVES. Alberto Vázquez Ferrando. Licenciado en Psicología , Gestor Cultural, Coordinador

de la Campaña de vacunación contra el maltrato «UN TRATO POR EL BUENTRATO» del programa CLAVES. Alicia Casas Gorgal. Doctora en Medicina. Especialista en Psiquiatrí, Sexóloga Clínica. Terapeuta familiar Sistémica Terapeuta EMDR, Coordinadora del Programa CLAVES.

Solicite nuestras publicaciones al Departamento de Comunicaciones del CLAI rita@claiweb.org o llame a (**593 2) 2504 377

www.claiweb.org

La alegría de la palabra

Una tristísima historia Por Por Susana Susana Cordero Cordero de de Espinosa, Espinosa,

de de la la Academia Academia Ecuatoriana Ecuatoriana de de la la Lengua Lengua

Nicaragua, Colombia… La crisis económica comienza a hundirnos. Y somos espectadores mudos del horror de Gaza, de la terrible venganza israelì que entra a saco contra un pueblo indefenso, con el aval de los EE.UU. y el silencio cobarde de las grandes potencias. Para no insistir con mis palabras en este conflicto que toca a todos, acudo a un artículo de don Manuel Vicent, editorialista de El País, de Madrid, escrito premonitorio de lo que espera a Israel cuando considere suficientemente destruido lo que puede aún destruirse en la franja de Gaza, cuando haya suficientes palestinos muertos, a ciento por uno, gracias a su particular interpretación de la ley del Talión.

/ 23

“Cuando termine la matanza actual, el odio sucio que quede en el aire será el arma de más largo alcance en esta guerra perpetua entre Israel y Palestina. […] Tarde o temprano estos niños de Gaza destrozados en las escuelas, los heridos rematados por bombas de racimo en los propios hospitales, las casas y mezquitas destruidas con decenas de muertos cada día fermentando bajo los cascotes, trabajo ejecutado a la perfección por el ejército israelí, uno de los más poderosos del mundo, no harán sino ahondar el pozo negro en el que se van a sepultar todos, las víctimas y los verdugos, los vencedores y los vencidos. Para saber lo vulnerable que se siente Israel, no hay más que ver con qué

extrema saña, pareja a la agonía, ataca a un pueblo hacinado en la miseria, desesperado y prácticamente indefenso. Convertido en una maquinaria de guerra, con la precisión de una garra de tigre, el ejército hebreo responde a las estúpidas provocaciones de los fanáticos de Hamás con una demoledora lluvia de acero sobre Gaza […] Pero no se trata de ningún triunfo. La inseguridad radical del Estado de Israel es también nuestro propio riesgo, no exento de culpa. Como el odio de los humillados es el arma de más largo alcance, cualquiera de nosotros un día puede saltar por los aires mientras esté comiendo chuletas en un asador de Madrid o tomando una copa en un café de París o de Nueva York. […] Lo

cierto es que uno no podría vivir hoy con una mínima dignidad si no denunciara este exterminio perpetrado por los israelíes contra el pueblo palestino. […] la matanza indiscriminada que Israel impone a la población civil de Gaza es una catástrofe moral y callar, escurrir el bulto, buscar motivos para justificarla no deja de ser una bajeza. Por otra parte, Israel nunca podrá vencer con las armas. Sólo la paz duradera será su gran victoria”. Para vivir con alguna dignidad insisto en este tema. Lo que han hecho durante sesenta años los israelíes con el pueblo palestino, luego de haber ocupado su territorio, clama al cielo y a la tierra y concita más odio e indignación. Vil política de exterminio y vanidad que hoy sirve, además, para propósitos electorales vergonzosos. No importan los miles de muertos, los miles de baldados, el terror de cada instante, el silencio de todos… Hablemos, para no ser de los que callan, que es una forma de abonar al odio.


El amor es pura química ¿

24 /

PODRÍA una pastilla devolver la chispa a un matrimonio? ¿Sería posible materializar la famosa flecha de Cupido en una inyección? ¿Y crear una píldora para hacer desaparecer un amor no correspondido? Según afirma hoy en la revista Nature el investigador estadounidense Larry Young, del Centro Nacional de Primatología de la Universidad de Emory, descifrando los componentes químicos del amor podríamos “desarrollar fármacos que disminuyan o aumenten nuestros sentimientos hacia los demás”. Para estudiar las reacciones cerebrales implicadas en el amor, Young ha trabajado con roedores, que son un buen modelo para las relaciones humanas porque "crean relaciones de pareja de por vida y crían a los hijos juntos". Y ha demostrado que este comportamiento es fácil de cambiar químicamente. En concreto, si se coloca a una hembra de rata de campo junto a un macho inyectándole oxitocina –una hormona que se vincula a aspectos sociales y de cuidados en el cerebro–, se vinculará pronto a ese macho. Por el contrario, reducir los niveles normales de oxitocina provocará el absoluto rechazo de su pareja sin importar cuántas veces mantenga relaciones sexuales con él. En otras palabras, una sola dosis de la hormona adecuada puede alterar drásticamente las relaciones en estos mamíferos.

En cuanto a humanos, “algunos experimentos ya han demostrado que una inyección nasal de oxitocina aumenta la confianza y ayuda a entender las emociones de los demás”, escribe Young en Nature. Y en Australia se investiga actualmente cómo utilizar esta hormona en spray como apoyo a las tradicionales terapias de pareja. Por otra parte, recuerda Young, hay que tener en cuenta que el amor no se basa en una sola sustancia. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que las diferencias en un gen llamado complejo mayor de histocompatibilidad (MCH por sus siglas en inglés), que afecta al sistema inmune, puede estar relacionado con la atracción sexual. De cualquier modo, “los avances recientes en biología sobre vínculos de pareja indican que no pasará mucho tiempo antes de que alguna persona poco escrupulosa meta una poción farmacéutica del amor en nuestra bebida”, pronostica Young. “Y si eso sucediera, ¿nos importaría? Después de todo, el amor es locura”, reflexiona el investigador.

Regala flores

U

N estudio del Departamento de Horticultura y Silvicultura de la Universidad de Kansas demuestra que estar en contacto con plantas acelera la recuperación de pacientes hospitalizados. Usando parámetros médicos y psicológicos, Seong-Hyun Park y Richard Mattson estudiaron la evolución durante el postoperatorio de 90 pacientes a los que se había

extraído el apéndice. Los datos revelan que aquellos con plantas o flores en sus habitaciones tomaban menos analgésicos, tenían la presión arterial más baja, sufrían menos dolor y cansancio, así como menos ansiedad. Incluso se sentían más satisfechos que el resto de sus compañeros con la recuperación. Otro aspecto curioso es que un 93% de los pacientes en habitaciones con plantas declaraban que éstas eran el elemento más positivo de la estancia, mientras el resto de enfermos escogía la televisión como su elemento favorito. Los autores del estudio, que ha sido publicado en la revista HortTechnology, concluyen también que, debido a su longevidad, es más efectivo regalar una maceta que un ramo de flores cortadas. Por otra parte, recuerdan que estudios anteriores mostraban que las plantas de interior mejoran la calidad del aire, y reducen las esporas de hongos y los gérmenes del ambiente, con los beneficios que ello supone para un enfermo recién operado.

Cuidar a un cónyuge "en la salud y la enfermedad" alarga la vida

ENERO/FEBRERO 2009

L

A máxima de que es mejor dar que recibir se cumple en términos de salud y longevidad, según concluye un nuevo estudio de la Universidad de Michigan que demuestra que la asistencia a un cónyuge enfermo durante al menos 14 horas semanales prolonga la vida del cuidador. Para el estudio, Stephanie L. Brown y sus colegas revisaron siete años de datos obtenidos de una muestra representativa nacional de estadounidenses que habían superado los 70 años. El análisis se concentró en 1.688 parejas mayores que vivían independientes. Al comenzar el estudio, en 1993, ambos miembros de cada pareja dieron cuenta de cuánta ayuda recibían de su cónyuge en una larga lista de actividades cotidianas (comer, vestirse, bañarse, el manejo de dinero, la administración de medicamentos,…). En su gran mayoría, aproximada-

mente un 81 por ciento de los participantes, declaró que no recibía ayuda alguna de sus cónyuges. Otro nueve por ciento indicó que recibía menos de 14 horas de ayuda a la semana semana, y el diez por ciento restante recibía 14 o más horas de ayuda. En el transcurso del estudio murieron 909 personas. Teniendo en cuenta las diferencias de salud, edad, grupo étnico, género, educación, situación de empleo y patrimonio, Brown y sus colegas encontraron que los individuos que ofrecían por lo menos 14 horas semanales de cuidado a sus cónyuges tenían probabilidades

significativamente menores de haber muerto durante el período del estudio que aquellos que no habían dado cuidado conyugal. Los resultados de este estudio, que se publicarán en Pyschological Science, se suman a un creciente conjunto de investigaciones acerca de los efectos positivos para la salud de brindar cuidado y ayuda y del altruismo según Brown. "Existe un reconocimiento creciente de que las decisiones económicas pueden responder a motivaciones complejas que no se limitan al interés propio", dijo. "No sabemos, todavía, exactamente cómo la motivación y la conducta de quien brinda cuidado pueda influir su salud, pero bien podría ser que la ayuda a otra persona, especialmente una muy querida, alivie algunos de los efectos dañinos del estrés de ver que esa persona sufre".

Los cuadros religiosos son potentes analgésicos

C

ONTEMPLAR un cuadro religioso puede reducir la percepción de dolor, según acaba de demostrar la nNeurocientífica Katja Wiech, de la Universidad de Oxford (Inglaterra), en un estudio que publica la revista Pain. Para llegar a esa conclusión, Wiech estudió la actividad cerebral de sujetos católicos practicantes y otros ateos o agnósticos mientras contemplaban un cuadro de la Virgen María y el popular retrato de La dama del armiño, de Leonardo da Vinci. Simultáneamente, todos los participantes en el experimento recibían unas molestas descargas eléctricas en la mano izquierda. Las imágenes obtenidas me-

diante resonancia magnética funcional mostraron que el icono religioso generaba una alteración en el cerebro de los católicos que reducía la percepción del dolor. En concreto, la respuesta consistía en un aumento de la actividad de la región derecha de la corteza prefrontal, la misma que se pone en marcha cuando se administra un tratamiento placebo. Los ateos profesos, por el contrario, no mostraban alivio ni alteraban su actividad cerebral al contemplar ninguno de los retratos. El neurocientífico Matthew Lieberman, de la Universidad de California, que ha seguido con interés el estudio, asegura que el siguiente paso es averiguar si las

imágenes religiosas consiguieron este efecto simplemente porque llamaban la atención de los católicos o porque les generaban sentimientos “piadosos”. “Los fanáticos de los coches conseguirían el mismo alivio con la imagen de un vehículo sólo en el primer caso”, asegura Lieberman.

Los felices leen, los infelices ven la televisión

L

AS actividades que realizamos en nuestro tiempo libre pueden ser un indicador de nuestro nivel de felicidad o desdicha, según un nuevo estudio realizado por sociólogos de la Universidad de Maryland. Analizando datos recopilados a lo largo de los últimos 30 años, los investigadores han llegado a la

S

conclusión de que las personas que no son felices pasan más tiempo viendo la televisión, mientras que las personas que se describen a sí mismas como felices dedican más tiempo a leer y a socializarse. Los detalles se publican en la revista Social Indicators Research. Según el sociólogo John P. Robinson, coautor del trabajo y pionero en los estudios sobre el uso del tiempo, ver la televisión es una actividad pasiva que suele actuar como vía de escape. “Los datos sugieren que el hábito de ver la televisión puede ofrecer un placer inmediato a expensas de sufrir malestar a largo plazo”,

dice el investigador, que añade que es una actividad cómoda y barata que no requiere compañía ni esfuerzo. Por el contrario, leer libros, prensa o revistas y relacionarnos con los demás nos produce satisfacción a largo plazo. En concreto, los datos revelan que la gente infeliz consume un 20% más de televisión que la gente feliz, independientemente del nivel educativo, ingresos, edad y estado civil. Robinson advierte que estas cifras aumentarán significativamente si la economía sigue empeorando en los próximos meses.

Universidad de California y coautor del trabajo, afirma que "las tecnologías informáticas podrían tener efectos psicológicos y beneficios para la mediana edad y los mayores”. Para demostrarlo, Small y su equipo trabajaron con 24 voluntarios, la mitad sin experiencia en la Red y el resto con habilidades ya desarrolladas para la búsqueda en Internet. "Nuestro descubrimiento más sorprendente fue que la búsqueda

en Internet parece involucrar una extensión del circuito neural que no se activa mientras leemos un libro, aunque sólo en aquellos con experiencia previa", explica Small. Al fin y al cabo, añade, en comparación con una simple lectura, la abundancia de alternativas en Internet requiere que las personas tomen decisiones sobre qué vínculo pinchar para conseguir información, una actividad que implica a múltiples circuitos cognitivos.

Navegar en Internet agiliza la mente

I quiere mantener a tono a sus neuronas, ejercítelas a diario buscando información en Google, Yahoo, MSN o Ask Jeeves. Según revela el primer estudio de los efectos de Internet sobre la mente humana realizado con ayuda de un escáner, el uso de la Red estimula regiones del cerebro que controlan la toma de decisiones y la resolución de problemas, sobre todo en la edad adulta. Gary Small, investigador de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.