Consejo Latinoamericano de Iglesias
Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia elige un obispo laico Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 9 • No. 1-2 • Enero-Febrero 2009 • Quito, Ecuador
La Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia (IEMB) se reunió en Asamblea General de 11 al 13 de diciembre en el Instituto Americano de Cochabamba. Los puntos fuertes de esa Asamblea fueron la instalación de la Asamblea Constituyente en la iglesia;la compra de un hotel en el centro de la cuidad de La Paz –al costo de cerca de 3 millones de dólares– que será una fuente de recursos para la instalación y mantenimiento de la futura Universidad Metodista de Bolivia; y la elección de un nuevo obispo. Cochabamba/ALC, CLAI
E
L obispo Carlos Poma dijo en su informe que entrega una iglesia renovada y consagrada con nuevos proyectos que tienen por objetivo fortalecer el testimonio metodista en el país. En la Asamblea General con 303 votos de los 422 representantes presentes se eligió al laico Javier Rojas (44 años) –actual secretario de Administración y Finanzas de la IEMB– como nuevo obispo. Por tercera vez, en la historia de 102 años de la Iglesia Metodista, se elige un laico como obispo.
EN ESTA EDICIÓN 50 años de la revolición
Javier Rojas es administrador de empresas y tiene una maestría en educación superior; está casado con Maria Luiza Garcia Vargas y tiene cuatro hijos: Javier Emilio (21), Fabio Michael (18), Dulce Caterin (15) y Javier Rayan (8). El estatuto prevé que en caso de la elección de un laico para obispo, es necesario que primero sea ordenado diácono, luego presbítero y por fin obispo. Los obispos presentes: Carlos Poma de Bolivia, Moisés Valderrama de México, Alberto Cardona de Colombia y Ricardo Pereira de Cuba, presidieron la ceremonia de ordenación luego de la elección.
Visita de “Cartas Vivas” en Colombia COLOMBIA
Obispo Carlos Poma (izquierda) junto a Javier Rojas, nuevo obispo. El obispo Rojas ejercerá su mandato por dos años, sin posibilidad de reelección. Sus principales funciones será ser pastor de pastores y pastoras, ministrador general de la iglesia, custodio de la unidad y doctrina de la iglesia, guía y ejemplo de la
grey, según prevé el estatuto general de la IEMB. Como secretario de Vida y Misión fue electo el pastor Modesto Mamami, como secretario de Servicios y Gestión el médico Dr. Rolando Yanapa y como secretario de Economía y Finan-
zas, el ingeniero Raúl Condori. Luego del culto de clausura los miembros de la Asamblea fueron invitados por la congregación local y por la banda del Colegio Instituto Americano para celebrar la gran fiesta de cierre de la asamblea.
Puerto Cabezas, Nicaragua/NS
enfatiza la superintendente. La ceremonia de apertura del evento contó con la presencia de la alcaldesa de Puerto Cabezas Nancy Elisabet Enriquez quien expresó la gratitud del municipio a los misioneros moravos que llegaron a Puerto Cabezas hace 160 años y actualmente cuenta con más de 200 congregaciones, declaró como hijos de la ciudad a los misioneros, título que fue recibido por el Rvdo. Frieder Vollprecht, representante internacional de Misión de la Iglesia Morava de Alemania. El secretario regional del CLAI en Mesoamérica, Rvdo. Alfredo Joiner, dice que uno de los énfasis de la iglesia ha sido la educación y por eso invirtió mucho en escuelas en la región. “En la costa Caribe la primera escuela y el primer hospital fueron construidos por la iglesia. Actualmente la Iglesia Morava mantiene 15 escuelas primarias, 12 escuelas secundarias y la segunda universidad más grande de Puerto Cabezas con 1500 estudiantes”. Puerto Cabezas es una de las regiones más pobres de Nicaragua. Tiene una tasa de desempleo de
un 85%, con una esperanza de vida de 68 años y una tasa de mortalidad infantil de 360 por cada mil nacidos. Sólo el 20% de la población tiene acceso al agua potable. No existen carreteras pavimentadas entre una región y otra. En la región Atlántida viven 600 mil personas con un 14% de afrodescendientes y un 60% de indígenas. La economía está centrada en la producción agropecuaria, la industria de la pesca, minería y extracción forestal. En 2007 el huracán Felix afectó a 185 mil personas, causó 275 muertos, destruyó 20 mil viviendas, 102 escuelas, 43 centros de salud, 57 iglesias –casi todas iglesias moravas– y 9 mil pozos contaminados. En ese contexto, la región está inmerso en un intenso debate con vista a las elecciones municipales para alcalde y concejal el 18 de enero. “El Plan estratégico de la Iglesia busca encontrar caminos claros que nos permitan hacer frente a esos distintos contextos, llevando a cabo siempre labores de evangelización en todos los ámbitos de la vida de las personas” enfatizó la Rvda. Cora Antonio.
Iglesia Morava de Nicaragua trabaja en su plan estratégico
Página 10
CUBA
Gobierno obligado a reforzar presencia militar en la frontera GUATEMALA
Página 2/22
Carta del CLAI al presidente de la ONU ECUADOR
Página 3
Iglesia Católica Romana y gobierno enfrentados BOLIVIA
Página 5
FLM solidaria con el Ecuador SUIZA
Página 7
Página 18
Elecciones en El Salvador, CLAI enviará observadores EL SALVADOR
Página 16
Alza de precios de alimentos revistió el trabajo de los últimos 10 años para reducir el hambre MUNDO
Página 19
L
A mesa redonda de la Iglesia Morava reunió del 15 al 17 de enero sus cooperantes en Puerto Cabezas, costa norte de Nicaragua y analizó su trabajo misionero y de acción social en búsqueda de un Plan Estratégico. En la costa Atlántica, la Iglesia Morava representa cerca de 80% de la población de esa región. En todo el país son 213 congregaciones, 89 pastores y cerca de 80 mil miembros. “La Iglesia Morava considera a las personas como seres integrales a partir de sus necesidades físicas y espirituales tomando en cuenta los aspectos sociales, culturales, económicos y afectivo/emocionales de sus vidas” dijo la superintendente de la Iglesia, Rvda. Cora Antonio. “Hay tres ejes en nuestro plan estratégico: equidad de género, promoción de la diversidad étnica y cultural y ecumenidad. Con la Planificación Estratégica queremos lograr la institucionalización y la incorporación del enfoque de género dentro de la Iglesia como transversal en todos los programas”,