Néstor Míguez
El Apocalipsis y la Economía
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
Nuestro contexto latinoamericano
INTRODUCCIÓN
l “nuevo orden internacional real” que se ha establecido a partir de la aplicación irrestricta de las recetas del neo-liberalismo económico, con sus planes de ajuste del Estado, de privatizaciones, de redistribución del mercado mundial y de exclusión de las necesidades de los pobres de las consideraciones administrativas, genera nuevas y más graves formas de pobreza y miseria. Se trata de una exclusión real del acceso a los bienes fundamentales para la vida, que están afectando en forma decisiva, aún biológicamente, la condición humana en nuestro continente.
E
La realidad nuestra de una economía globalizada ha extremado la ya desigual distribución de la riqueza y del poder en nuestra sociedad. Es la primera señal visible de la aplicación de un capitalismo radical, sumamente coherente y tecnificado, según una lógica instrumental. Se ha ampliado la brecha entre los ricos y pobres, y tiende a desaparecer el sector medio. La concentración de capacidad económica en una cada vez más “selecta minoría” ha creado una clientela para los productos de lujo, generalmente, de origen extranjero- que se beneficia de la “libertad de mercado”. Por otro lado, al restringirse el mercado interno, se debilita la producción nacional y crece la desocupación y la miseria. Esto no es nuevo en nuestro continente ni en otros, pero siempre hubo una resistencia social que impedía las consecuencias más extremas de este sistema. En este último tiempo, sin embargo, el sistema capitalista se presenta como el “único camino”, se impone a través de los organismos financieros internacionales y de las políticas neoliberales. El ajuste del Estado aparece como el programa permanente, la receta universal. Sin embargo, esta limitación de las funciones del Estado produce la exclusión de amplios sectores sociales de los servicios de salud, educación y otros, lo que incrementa la violencia social. Esto a su vez, genera mayor represión a estos sectores marginados, especialmente los juveniles. El poderoso aparece tan lejano, inaccesible, incuestionable, que se produce una “descarga” hacia abajo, hacia el más débil o el igual. Crece la desintegración social, la violencia familiar que generalmente sufre la mujer, el descuido de los niños - abandonados en las calles -, el desprecio por los diferentemente capacitados y los ancianos, el prejuicio hacia el diferente. Todos ellos reciben las descargas de las frustraciones, ya que las causas reales de las mismas se diluyen en el anonimato de los mecanismos del sistema. Un acercamiento a las Escrituras contextualizado en nuestra realidad debe producir la dignificación de la víctima y el desenmascaramiento de su verdugo. En este proceso la víctima recorre y reconoce su victimización, cuenta su propia historia y recupera su dignidad en su capacidad de relatar. Es en ese proceso que la víctima puede recuperar su condición humana, y nuevamente construir la esperanza y la solidaridad. Desde esa perspectiva, planteada desde las víctimas del nuevo orden económico, es que vamos a incursionar en el texto bíblico.
Desde una perspectiva apocalíptica La literatura apocalíptica constituye un excelente ejemplo de cómo los textos bíblicos son relatados desde los pobres, marginados y victimizados. En el Apocalipsis también el futuro es leído desde la víctima, desde una víctima que no se resigna, que mantiene la esperanza de la justicia, que espera la irrupción de lo absoluto, de lo inesperable esperado. La convicción de la victoria final de la víctima (el Reino del Cordero degollado), se presenta como la esperanza de una posibilidad histórica diferente a la vivida. La revelación apocalíptica mira al presente desde una visión de futuro, lo que le permite a quien vive de esa visión hacerse sujeto de una fe vital, se devuelve la dignidad humana de la víctima. Al pensarse partícipe de un futuro, se hace sujeto de esperanza, y por lo tanto, sujeto de otra historia, espacio para una construcción histórica alternativa. Estudios Bíblicos
La dimensión económica y social en el Apocalipsis El Apocalipsis está dirigido principalmente a las iglesias del Asia Menor (en la nomenclatura romana, simplemente Asia). Esta era una provincia rica para la época, especialmente en su costa occidental y en los valles de los ríos Lido y Lico, que es la zona donde se ubican las siete ciudades mencionadas en las cartas. Esmirna, Éfeso y Pérgamo eran ciudades de importancia y centros políticos de peso. Laodicea y Tiatira eran conocidas por sus industrias regionales, y en Esmirna, Sardes y Éfeso había importantes centros del culto al Emperador. La figura divinizada del César concitaba una especial atención y estaba muy extendida en la región. La relativa bonanza económica en el período imperial propiciaba aún más su práctica. Si bien la región había formado parte de la “Magna Grecia”, pronto se había adaptado a la presencia romana y el sistema esclavista romano se había impuesto, organizando la economía y la política. Ello significa que cuando hablamos de un período de fortaleza económica en la región estamos refiriéndonos al bienestar de las elites urbanas y su expresión política, los decuriones. Es cierto que probablemente los comerciantes y artesanos de esta provincia gozaran de cierto nivel económico un poco mejor que el de otras zonas del Imperio, aunque no debe exagerarse la significación de este beneficio y suponer algo parecido a lo que sería hoy una “clase media”. Seguirían manteniéndose un poco por encima del nivel de subsistencia de los otros sectores, dado el valor de la región como sector de intercambio comercial y tránsito de mercaderías. La industria naviera era importante y había enriquecido a muchos, aunque la posesión de tierras y la explotación de latifundios seguía siendo considerado el modo natural de la riqueza y el requisito de prestigio para acceder a los cargos y órdenes imperiales. Debe agregarse que la actividad comercial y la presencia de tropas y funcionarios romanos aportaban un flujo de circulación monetaria alto para la época (en los mercados menores y rurales la economía era sobre la base del trueque, y aún los impuestos se pagaban en especie). En la época de Domiciano, año 70-80 D.C., que es en la que probablemente se redactó el Apocalipsis, la administración imperial sufrió un cierto desorden, especialmente hacia el fin de su reinado. Al parecer esto afectó a la provincia del Asia, debe suponerse que si hubo cierto impacto negativo, este sacudió, como suele ocurrir, a los sectores más pobres. También parece cierto que en lo ideológico, Dominicano quiso cubrir este problema con una mayor represión a sus enemigos políticos y fortaleciendo la práctica del culto al César. Esto sin duda trajo problemas especialmente a las comunidades cristianas y puede ser la fuente de algunos de los problemas en la vida de estas iglesias, según se reflejan en las cartas de los capítulos 2 y 3. Estas comunidades deben ubicarse fundamentalmente en el sector de los pequeños artesanos urbanos y otros de menores recursos. Quizás la excepción pueda marcarse con la Iglesia de Laodicea. Pero nuestra visión del tema de la economía en el Apocalipsis sería muy limitada si sólo miráramos las cartas mencionadas, ya que la simbología que encontramos a través de todo el libro es muy rica e ilustrativa. Centraremos nuestra vista en las que tienen referencias más explícitas a la cuestión económica.
El Apocalipsis y la economía
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
Lo económico no está ausente del libro de Apocalipsis. Desde que lo económico es también una forma de opresión, la redención de la víctima implica también la reversión de los mecanismos económicos que oprimen. Esta verdad no ha escapado a los autores bíblicos. Haremos pues, un recorrido sobre algunos de los textos del Apocalipsis que se refieren a los aspectos económicos de la historia y su consumación. Nos fijaremos con más detalle en el capítulo 18, la caída de Babilonia, por ser en donde más se concentran los elementos que hacen un juicio sobre el sistema económico y político.
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
ESTUDIO 1
El aumento de los precios (Apocalipsis 6) Para entender Apocalipsis 6 as imágenes que vemos cuando se abren los sellos que cierran el libro escrito por dentro y por fuera y se revela su contenido, describen lo que ha acontecido en la historia humana. Allí surgen los famosos cuatro jinetes del Apocalipsis. Vale la pena destacar que al abrir el tercer sello y surgir el tercer caballo y su jinete, entramos claramente en una figura vinculada al orden económico. Allí se estipulan los precios del trigo y la cebada, del vino y el aceite. Lo negativo de su presencia y los componentes de la imagen, parecen apuntar a que esta negatividad ocurre en el terreno de la economía, específicamente de los bienes comestibles. El jinete es portador de una balanza con la cual se pesan los granos para el mercado. Al surgimiento de este caballo acompaña una voz que le indica el precio a fijar por los granos, pero que le ordena no afectar al vino y al aceite.
L
Un estudio de las condiciones económicas de la época señala que los precios indicados son exagerados, muy exagerados. El precio para el trigo es muy superior al usual. Pero el precio de la cebada, que era, más que el trigo, el alimento de los pobres, aparece tan elevado que prácticamente lo pone fuera del alcance de la gente. “Un denario” significaba el salario de un día completo de trabajo, por lo tanto, el dinero no alcanzaba para comprar todos los alimentos necesarios. Esto estaría indicando un alza selectiva en los precios, que afecta ciertamente los bienes que consumen las familias pobres. Por ejemplo: En el reciente proceso de inflación desatado en Argentina, para citar solo un ejemplo, mientras el costo de vida general aumentó en 4 meses un 20%, el costo de los bienes básicos que componen la canasta alimenticia de los más pobres aumentó, en el mismo periodo, más de un 100%. (Se pueden usar otros ejemplos propios de su contexto). Por el contrario, bienes de un consumo más refinado para la época, como el aceite de oliva y el vino fino, permanecían al mismo precio. También se pueden marcar otras diferencias: el trigo y la cebada son productos anuales, mientras que el aceite y el vino se forman de plantas perennes. Los primeros son el producto en bruto, los segundos pasan por la elaboración. En resumen, este jinete que sostiene la balanza (indicación de su posibilidad de manipular el peso) es portador del dolor que produce el aumento de los precios para los más humildes, para los que dependen de la cosecha anual, para quienes deben elaborar sus propios alimentos, pero exime a los que tienen plantaciones estables, a los consumos suntuosos, a los productores de bienes más elaborados. Este caballo que trae el alza de precios abre el camino para el siguiente, la muerte, uno de cuyos instrumentos es el hambre (v. 8). Se da así una progresión: el caballo rojo de la guerra trae el conflicto y la espada, el negro y su jinete muestran cómo se produce el encarecimiento, que afectan principalmente a los productos que dependen de la siembra anual y afectan el consumo de los más pobres. Finalmente el caballo amarillo de la muerte ha usado la espada (el atributo del caballo rojo y su jinete), el hambre (el efecto del caballo negro y su jinete) y su propia fuerza: la mortandad generada por las fieras (el poder político en la simbología usada por el Apocalipsis). Así aparece la historia humana como el espacio donde se desencadenan estas fuerzas que generan dolor, hambre y muerte, que llega a todos pero que afecta principalmente a los más desprotegidos en los conflictos y en las guerras, a los que viven de los productos más baratos y sencillos en tiempos de subida de precios (o inflación) y a los que han sido sometidos al poder bestial.
Estudios Bíblicos
La simbología en el Apocalipsis El facilitador compartirá algunos logotipos, símbolos y también debe pedir a los presentes que le muestren llaveros, marcas e impresiones en ropa o calzado. -
¿Qué mensajes están relacionados con los logotipos comerciales encontrados?
-
¿Qué “slogans” o frases publicitarias acompañan las propagandas de los famosos productos de las transnacionales? (Ejemplo: Coca Cola, la alegría de vivir; otras marcas como Nike, McDonald’s, etc. y sus “slogans”).
-
¿Qué intenciones pueden tener las compañías cuando hacen este tipo de publicidad? ¿Qué efectos tienen en la gente que las escucha o ve?
Se debe concluir que cada símbolo representa y significa muchas cosas. De igual manera hay que aclarar que el libro de Apocalipsis tiene muchos símbolos, figuras, metáforas y alegorías que deben ser comprendidas dentro de un contexto histórico, político, económico, social y teológico. A diferencia de los símbolos comerciales que acabamos de discutir, el Apocalipsis presenta unos símbolos que ayudan a la gente a entender su situación. Tema generador: “El aumento de precios” -
¿Qué ideas vienen a su mente cuando escucha las palabras: “aumento de precios”?
-
¿Cómo afecta el aumento de precios a su vida diaria?
- ¿Cuáles son las necesidades básicas que debemos suplir para una vida digna? -
¿Qué alimentos no deben faltar en nuestra mesa? Actualmente, ¿son posibles de adquirir?
Apocalipsis 6 nos habla precisamente del efecto que tiene en la gente el aumento de los precios en los productos de primera necesidad. Leamos en nuestras Biblias Apoc. 6:1-8 Con los aportes del grupo construya la siguiente tabla en un pliego de papel. Identifique los cuatro caballos, sus colores, los jinetes, los artículos que lleva cada uno y las acciones que realizan. Símbolos (caballos, colores, accesorios) -
¿Con qué los asociamos hoy?
-
¿Cómo lo describe el versículo en donde se encuentra, ¿qué hace?
Preguntas para el diálogo
El Apocalipsis y la economía
-
¿Cómo es que el tercer jinete está relacionado con la economía?
-
¿Cuál es la acción de los otros jinetes? ¿Cómo se relacionan entre sí?
-
¿Encontramos un parecido con nuestra situación económica actual? Descríbala.
-
¿Quiénes son los favorecidos y los desfavorecidos en nuestro sistema económico?
-
¿Qué piensas tú sobre el sistema de dominación reinante?
-
¿Qué estrategias o formas creativas de resistencia y supervivencia han surgido a través de la historia en medio de sistemas económicos injustos? ¿Cuáles pueden surgir hoy desde nuestras comunidades de fe?
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
ACTIVIDADES PARA COMPARTIR EN GRUPOS
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
CELEBRACIÓN
Sugerimos la siguiente celebración litúrgica para culminar esta parte del estudio bíblico. 1. Traer granos, semillas, productos de la tierra y agruparlos en el centro del salón donde se ha llevado a cabo la/s reunión/es. 2. Meditar en torno a los productos traídos la centro del salón. ¿Quiénes los produjeron? ¿De dónde vienen? ¿Qué manos los cosecharon? 3. ¿Cuáles son las situaciones que enfrentan nuestros agricultores y productores en América Latina. Haga relación de esto con el estudio bíblico anterior. 4. Cantar algún himno o coro de agradecimiento al Señor por los productos de la tierra y orar por aquellas manos que los sembraron, cuidaron y cosecharon.
Estudios Bíblicos
ACTIVIDADES PARA COMPARTIR EN GRUPOS
Bajo la marca de la bestia (Apocalipsis 13) Tema generador: El dinero Pida a los presentes que saquen monedas y billetes. -
¿Qué imagen o imágenes tienen grabadas?
-
¿En qué idioma están impresas?
-
¿Qué clase de bienes y servicios alcanza usted a pagar con el dinero que recibe?
Todos estamos inmersos en un sistema monetario que nos obliga a adquirir los bienes que necesitamos para nuestra subsistencia usando una moneda determinada. Veamos en Apocalipsis 13 esta relación económica de comprar y vender. Lea Apocalipsis 13:11-18 • ¿De dónde surge la bestia? ¿Qué podría significar esto? (v.11) • ¿Cuál era la autoridad que tenía esta bestia sobre la gente? (v.12) • ¿Y qué hacía? (vv. 13-17) Lean el siguiente comentario que nos ayudará a comprender mejor este pasaje. Comentario En el cap. 13, especialmente en los vv. 16 y 17, aparecen nuevamente menciones directas al orden económico: comprar y vender. El contexto de esta porción del Apocalipsis está dado por la presencia del dragón (del capítulo 12) y las bestias (del capítulo 13) sobre el orden de lo creado, sometiéndolo todo y ocupando el lugar de Dios, logrando ser adorado por los humanos. La referencia a las prácticas del culto imperial (el culto al César) es muy evidente. En ese contexto de imposición y engaño aparece, al final del capítulo, la mención a los ricos y pobres y la actividad comercial. El triunfo temporal y engañoso de la bestia (en este caso la segunda bestia, vv. 11-15) le permite marcar a todos sus seguidores. Esta marca es la contraparte de la marca que llevan los siervos de Dios (Ap 7:3). La diferencia es que mientras los siervos de Dios llevan un sello en la frente que marca su identidad, los adoradores de la bestia han sido marcados en la frente o en la mano. Sin embargo, el tipo de marca no es la misma. Los siervos de Dios llevan un sello (en griego, sfragís), mientras que la bestia impone una marca (jaragma), que resulta algo que establece un carácter. Esta señal no diferencia sectores: todos quedan sometidos al mismo influjo, sean ricos o pobres, grandes o pequeños, libres o esclavos. Los que tienen esta marca adoran a la bestia. Los que tienen el sello no comparten los valores de la mayoría. Pero resulta interesante que el verbo jarasso, del cual proviene la palabra usada para marcar, es usado también para la acuñación de la moneda. Por eso la palabra “marca” también es usada con el significado de moneda. Esto ha llevado a algunos autores a pensar que la “marca de la bestia” es en realidad la moneda romana, que lleva acuñada la imagen del Emperador o de la diosa Roma. De allí que sólo pueden comprar y vender quienes poseen esa “marca”. El poder de la bestia, su condición opresiva e idolátrica, se lleva en la frente como expresión de pertenencia, o en la mano, en la moneda con la que se compra o se vende. La bestia aparece entonces como un poder que se enseñorea de manera exclusiva de la actividad económica. Limita la posibilidad de comerciar solamente a aquellos que se someten a su ley, que adoran su imagen, que usan su moneda. Nadie puede desenvolverse fuera de este sistema impuesto, que incluye a todos en una determinada estructura y formación social, a algunos en sectores dominantes y El Apocalipsis y la economía
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
ESTUDIO 2
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
otros como subalternos, como pobres y esclavos. Incluso se le ha dado poder para matar a quienes intenten distanciarse y diferenciarse siguiendo al Cordero y no a la Bestia. Sin embargo, los que siguen al Cordero son los que están en el libro de la Vida.
Preguntas para el diálogo Lea nuevamente los versículos 16 y 17 del pasaje, y de acuerdo al comentario reflexione: 1. ¿Cómo podemos entender “la marca de la bestia”? ¿Quiénes cree usted que eran los más favorecidos y los menos favorecidos en el texto? 2. ¿Qué efectos cree usted que tenía en la gente de esa época el estar “marcado por la bestia”? 3. La frase bíblica de Ap 13:15 de mandar a matar a quién no adore a la gran bestia, ¿a quiénes cree usted que mataba en aquel tiempo? 4. Actualmente, muchas personas por no tener dinero carecen de salud, alimentación o educación. ¿El sistema monetario a quién favorece y a quiénes no? 5. ¿Cómo se compara la muerte generada por la “marca de la bestia” en el texto bíblico con lo que podría ser la “marca de la bestia” hoy?. 6. ¿De qué manera el sistema totalitario económico actual está promoviendo la adoración de “la gran bestia” entre nuestros jóvenes? ¿Entre nuestra gente? 7. ¿Qué alternativas solidarias y transformadoras de nuestra realidad podemos construir en nuestras comunidades e iglesias latinoamericanas? ¿Cuáles serían viables para su iglesia o comunidad?
Estudios Bíblicos
La caída de Babilonia: condena a un sistema económico (Apocalipsis 17 y 18) os capítulos 17 y 18 del Apocalipsis de Juan conforman una de las visiones finales de la sección destinada a la lucha escatológica (antes del fin) y el triunfo del Cordero, convertido en el victorioso guerrero ecuestre que finalmente doblega a la bestia (cap. 19; cf. 17:14). Podemos notar que en el texto se manejan diferentes tiempos verbales, porque en la comprensión del autor el futuro ya está ocurriendo. Lo absolutamente nuevo (cap. 21) sólo es posible cuando el mal ya no exista (20: 14-15). Hay una descripción simbólica de la causa del juicio de Dios sobre la ciudad de Babilonia que representa el sistema opresor (ya sea de aquel tiempo como del actual y que ejerza un poder injusto). En esta narración los elementos de tipo económico aparecen como dominantes. Es importante señalar que se hace una condena sobre las mercancías, y la complicidad de los comerciantes.
L ACTIVIDADES PARA COMPARTIR EN GRUPOS
Tema generador: El poder -
¿Qué imágenes vienen a nuestra mente cuando escuchamos la palabra “poder”? ¿Con qué personas relacionamos el poder? ¿Quiénes no tienen poder en nuestras comunidades? ¿En nuestro país?
Leamos Apocalipsis 18 Para profundizar este análisis nos interesa poder señalar un conjunto de relaciones que se dan en el texto. Hay una importante cantidad de palabras que se refieren a las figuras de poder y grandeza: fuerza, poder, autoridad, gran (voz), grandeza. Veamos a través de la siguiente tabla cómo se dan esas relaciones: PODEROSOS. Describa a los poderosos, que pueden estar representados por ciudades, personajes o poderes. Ver versículos: 1, 2, 3, 7, 9, 10, 11, 15, 16, 18, 19, 21, 23 VÍCTIMAS. Describa las personas, mencionadas o no mencionadas en el texto, sobre las cuales se supone que se ejercen los poderes. Ver vv.: 4, 13, 17, 20, 24 RIQUEZAS. Describa las riquezas. Ver vv.: 12, 13, 14, 16 ALEGRÍAS DE LA VIDA COTIDIANA. Describa a las personas que eran sometidas por los poderosos y que desarrollaban sus actividades cotidianas. Ver vv.: 22 y 23 IDENTIDAD. ¿Qué valores (en verdad anti-valores) rigen a los poderosos y dueños de las riquezas? Ver vv.: 3, 5, 9, y otros anti-valores que podemos identificar. IDENTIDAD. ¿Qué valores podemos encontrar en la gente común que trata de sobrevivir a los sistemas de opresión? Ver vv.: 4, y otros valores que podamos identificar. CONSECUENCIAS. ¿Qué final le espera a los poderosos? Ver vv.: 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 22, 23 CONSECUENCIAS. ¿Qué esperanza tienen las víctimas? Ver cap. 18:20 y del cap. 17:14
El Apocalipsis y la economía
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
ESTUDIO 3
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
PARA REFLEXIOAR
-
¿Qué tipo de necesidad es la que intenta satisfacer el mercado? ¿Las necesidades de quiénes? ¿Qué estilo de vida plantea el sistema?
-
El mercado, que ha sido elevado a la categoría de Dios por el mismo sistema, apunta a la acumulación de riquezas sin fin y a convertir la vida, incluso a las personas, en mercaderías.
-
¿Cuáles son las consecuencias de esta acumulación y mercantilización de la vida?
-
¿De qué manera el tener y el acumular afectan la vida humana digna? ¿La justicia? ¿La convivencia pacífica entre las personas?
-
¿Qué ejemplos podemos encontrar en nuestra actualidad de “seres humanos que sean vendidos como esclavos” (v. 13) como si fueran mercancías o productos?
-
Compare las riquezas de los poderosos y las alegrías de la vida cotidiana de las víctimas. ¿En qué se diferencian?
-
¿Cómo comparan los anti-valores de los poderosos y los valores de las víctimas? ¿Vemos alguna semejanza con nuestra realidad de hoy?
Babilonia acumuló bienes suntuosos (de lujo) y en ese mismo acto negó la vida cotidiana. La “acumulación de su pecado” es revelada en la acumulación de sus bienes de lujo, que ha terminado por hacer de la vida misma un bien negociable. Si no hay negocio, no hay vida, es el lema babilónico. La razón para la acumulación de poder y riqueza (que producen victimización), niega la razón humanizadora (justicia y actividad creativa, que producen alegría). Donde una se establece, la otra ya no existe. Babilonia no es sólo la ciudad, la Roma imperial o aún la Jerusalén corrupta del templo. La necesidad que se impone es la necesidad del que tiene con qué pagar, por eso las necesidades vitales de todos son cada vez más visibles, y también cada vez más el comercio suntuoso de grandes comerciantes y traficantes. Por tanto, el poder celestial se ve movido a actuar debido a esa acumulación de pecado, ordena a su pueblo a salir de esa lógica de muerte y regocijarse en la lógica de la justicia. -
Los santos, apóstoles y profetas son convocados al regocijo (v. 20). ¿Cuál es la causa de esa alegría: a) ¿el traspaso del poder y del dinero de parte de los poderosos a las víctimas? (o sea, que ahora todos podrán acumular), o b ) ¿que el fin del poder explotador y acumulador de Babilonia (que la acumulación excesiva de bienes terminará)?
CELEBRACIÓN
-
¿Qué implica esto para nuestros estilos de vida?
-
¿Qué alternativas de vida podríamos practicar en nuestra iglesia y en nuestra comunidad para que no haya más víctimas?
“Para quienes sostenemos una fe apocalíptica, es decir, una fe que confía en la capacidad de la revelación de desenmascarar y en el poder de la justicia divina, la tierra no está eternamente condenada a ser la Babilonia. Desde el no-poder es posible pensar y proyectar otro futuro, otra lógica, el revés de esta historia. El poder de Babilonia es finito, temporal, pero la esperanza de la justicia de Dios es infinita, es eterna. Así se construye una dignidad que no se afirma en el tener sino en el confiar. Que no se afirma en el acumular sino en el alegrarse. No en el poder corrupto que esclaviza, sino en la celebración de la vida cotidiana.”
Estudios Bíblicos
Hacia la vida plena: la Nueva Jerusalén (Apocalipsis 21) Lea Apocalipsis 21.
El Apocalipsis y la economía
-
Por lo general, se da al libro de Apocalipsis una imagen lúgubre, tétrica y llena de símbolos terroríficos. Por increíble que nos parezca, el libro de Apocalipsis es un libro de esperanza y liberación. Haga que las personas busquen citas en Apoc. 21 que aseveren esta afirmación.
-
Compare cómo se usa el símbolo del oro en los capítulos 18 y 21. ¿Cuáles son las diferencias en el uso en ambos textos? ¿Cuáles son las semejanzas? (Puede hacer más fácil la discusión haciendo una tabla como la siguiente en un pliego de papel).
CAPÍTULO:
18 (vv. 11-13; 16-17)
USOS:
21 (vv. 15, 18, 21)
SEMEJANZAS:
(pueden ayudar los vv. 3, 15, 19)
DIFERENCIAS:
(pueden ayudar los vv. 3, 4, 6, 7, 24-26).
-
¿Cómo interpretamos el uso de dicho símbolo a la luz de los textos bíblicos indicados? ¿Será en sí mismo “un mal” el oro? ¿Son malas en sí mismas la economía y la riqueza? ¿Qué es lo que sucede entonces?
-
Tradicionalmente nuestras iglesias han visto a “la nueva Jerusalén” como aquella ciudad que está en el cielo a la cual ascenderemos para caminar “por sus calles de oro y mar de cristal”. ¿Cómo compara dicha imagen nuestra con la que encontramos en el texto bíblico (Apocalipsis 21, vers. 2, 3 y 10)? ¿Qué significado tiene para nuestros pueblos empobrecidos social y económicamente el que la nueva Jerusalén “descienda”? ¿Con qué hechos concretos se hace visible o se puede identificar el que la “nueva Jerusalén” descienda?
-
¿Qué imágenes tenemos de nuestras ciudades en América Latina? ¿En qué medida pueden llegar a ser lugares de muerte? ¿En qué medida pueden llegar a ser lugares de “vida redimida” como indica el texto? ¿Cuál sería el desafío del texto bíblico a la ciudad en que vivimos o conocemos?
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
ESTUDIO 4
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
CELEBRACIÓN
1. Sugerimos traer a consideración del grupo las diferentes ciudades representadas en el grupo de estudio. Si todos son de un mismo lugar, se puede reflexionar en torno a los problemas y situaciones del lugar donde se está realizando el estudio bíblico. 2. Hacer lectura de Jeremías 29:7 y reflexionar en torno al desafío de dicho texto bíblico en relación con lo compartido anteriormente. 3. Cantar Te pido la Paz del autor Martín Mancilla Te pido la Paz //Ayúdame a mirar con tus ojos hoy quiero sentir con tu corazón no quiero vivir mas siendo insensible a la necesidad, oh Jesucristo// Te pido la paz...para mi ciudad, Te pido perdón por mi ciudad. Ahora me humillo y busco tu rostro, ¿a quién iré, Señor, sino a ti?// 4. Orar por “el bienestar de la ciudad” que es “el bienestar de ustedes”.
El presente material es una publicación del Programa de Fe, economía y Sociedad, una iniciativa conjunta de iglesias y organizaciones cristianas al servicio de Dios en América Latina y el Caribe. Este material fue publicado gracias al convenio suscrito entre Pan para Todos y el CLAI, para impulsar el Diálogo Global con los Sectores Financieros en América Latina (DGF).
Les agradecemos enviar sus aportes, sugerencias e inquietudes a la atención de: Franklin Canelos • Fe, economía y Sociedad CLAI • Casilla 17-08-8522 • Quito-Ecuador (593-2) 2553 996, 2529 933 • e-mail: franklin@claiweb.org Segunda edición, ampliada y corregida
Estudios Bíblicos