FEBRERO 2010

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

˛Cómo ayudar a Haití en la segunda fase? Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 10 • No. 02 • Febrero 2010 • Quito, Ecuador

Consejo Latinoamericano de Iglesias

El Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI a través de una carta de su Secretario General, Rvdo. Nilton Giese, establece las pautas de trabajo para la ayuda a Haití en la segunda fase desde el terremoto, ocurrido el pasado 12 de enero. Quito/NS

E

L Consejo, enterado de la reunión realizada el 3 de febrero en Santo Domingo, República Dominicana, donde las iglesias y organismos ecuménicos trataron el tema de la cooperación ecuménica frente a la tragedia del terremoto en Haití, informa que, no teniendo el CLAI iglesias u organismos miembros en Haití, la reunión y –coordinación de las actividades de ayuda ecuménica se dará desde República Dominicana. La reunión de la Mesa Nacional, con participación de otras iglesias y organismos ecuménicos en San Domingo destacó que muchos ya desarrollan actividades de apoyo desde su denominación u organismo ecuménico para hacer llegar hacia Haití agua, medicinas y tiendas de campaña. Esa ayuda se hace directamente a las personas necesitadas. Otras iglesias dominicanas en la frontera con Haití ofrecen alojamiento a personas que van y vienen de Puerto Príncipe. En la reunión se destacó el

importante papel de las iglesias en la distribución de las ayudas. Los desafíos hacia el futuro ya son visibles, dice Giese. El terremoto, además de la destrucción de la infraestructura del país, ha dejado un alto número de personas con discapacidad, huérfanos, viudas y desplazados. Las cifras hablan de 350 mil desplazados hacia República Dominicana. En ese país les espera el dolor, el duelo, la pobreza y la marginación. "Por eso, las iglesias dicen que acoger a esta población desplazada, es uno de los desafíos de la segunda fase luego del terremoto". Las iglesias y organismos ecuménicos proponen que la ayuda vaya en los siguientes sentidos: - La creación de un Centro de Asistencia y defensoría de desplazados por el terremoto, que ofrecerá ayuda psicológica, pastoral, médica y legal a los desplazados. El Centro realizará un mapeo detallado de las acciones y servicios ya desarrollados por las iglesias y organismos ecuménicos para favorecer la coordinación y la identificación de áreas en las que hay

Rvdo. Nilton Giese, secretario general del CLAI. que dar una mano solidaria. Con ese mapeo se puede orientar mejor a las campañas por alimentos y medicina que muchas iglesias y organismos ecuménicos han realizado. Desde la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI se dará acompañamiento y consolación en los hospitales fronterizos. La Pastoral de Juventud del CLAI organizará voluntariados para colaboración directa en Haití. En coordinación con los líderes

de las iglesias de Haití, se promoverá la instalación de plantas de tratamiento de agua con el apoyo del Programa de Ciudadanía Ambiental del CLAI. Se realizará un encuentro de líderes religiosos y comunitarios de Haití en Rep. Dominicana para que puedan trabajar su propio dolor y sus cargas. Además, ese encuentro hermanaría a los pastores haitianos y haitianas con los pastores/as dominicanas. "Esas propuestas deben darse

con la estrategia de respetar las redes y el liderazgo locales. Por eso, la propuesta del Centro de Asistencia no es crear algo nuevo, sino prestar un servicio a quienes ya están trabajando en la solidaridad con Haití", afima el Secretario General. Desde el Programa Fe-Economía y Sociedad del CLAI se consultará a los líderes de las iglesias de Haití acerca de una campaña internacional por la cancelación de la deuda externa de ese país. La campaña tiene como objetivo destacar el impacto histórico de la Deuda Externa en Haití, que ha sometido al país a la pobreza y miseria, de suerte que el fenómeno natural del terremoto se convirtió en una tragedia. La Junta Directiva del CLAI, reunida en Quito del 9 al 12 de febrero ha decidido apoyar esas iniciativas y su implementación. Solicitan por tanto a todas las iglesias y organismos que han reunido ofrendas en dinero durante el mes de enero, comunicarse con la Mesa Nacional y la Secretaría Regional del CLAI de su región, informando el monto disponible. El dinero será reunido por cada Secretaría Regional y comunicado a Quito. Por medio del periódico Nuevo Siglo se hará un informe mensual del andamiento de los proyectos y motivarán a nuevas campañas de solidaridad en América Latina y el Caribe.

Reafirma compromiso ecuménico en un continente movilizado

Carta Pastoral del Consejo Latinoamericano de Iglesias “Al acercarse y ver la ciudad, lloró por ella” Evangelio según San Lucas 19, 41

Queridas hermanas y hermanos:

L

ES saludamos como Junta Directiva y Secretariado del Consejo Latinoamericano de Iglesias en el amor con el que nos ha colmado nuestro Señor Jesucristo, quien es

nuestra fortaleza en medio de las dificultades y esperanza ante los desánimos que puedan sobrevenirnos en un contexto de incertidumbres y de cambios como en el que estamos insertos. Hemos celebrado nuestra reunión anual de trabajo del 9 al 12 de febrero en la ciudad de Quito, Ecuador. A lo largo de estos días, nos hemos regocijado en el reencuen-

Junta Directiva, Secretariado, Coordinadores y personal de apoyo.

tro, renovado en la fe y el compromiso y fortalecido en la tarea a que somos diariamente convocados y motivados. Diariamente hemos orado y reflexionado juntos sobre los elementos de la creación y, una vez más, ha sonado en nuestros oídos la tarea encomendada: promover la unidad, el diálogo y la cooperación a fin de poder dar testimonio de nuestra fe en medio

de la cruda y desafiante realidad que nos presenta la situación de nuestros países latinoamericanos y caribeños. Vivimos tiempos diferentes a los que marcaran nuestra vida institucional en el pasado reciente. Aún en medio de las dificultades que nos impiden poder realizar todo lo que desearíamos, nos hemos reafirmado en el compromiso que nos

hermana. Sea como Junta Directiva, sea como secretariado y personal de apoyo. Hemos trabajado un nuevo plan trienal, reflexionado sobre la situación actual del movimiento ecuménico y recibido los informes correspondientes a la gestión que nuestro Consejo llevó adelante a lo largo del año que hemos dejado atrás. Parte de nuestra tarea fue, además, repasar la situación en la que a diario, somos confrontados para la misión en América Latina y El Caribe. La arbitraria interrupción de la vida institucional y democrática en Honduras, hecho que creíamos superado en la vida institucional y política de América Latina y El Caribe, impulsó la creación del Observatorio Ecuménico de las Iglesias del CLAI en Honduras. Igualmente percibimos algunos cambios que albergan esperanzas no libres de amenazas para su propia gestión, por cierto- como en Bolivia, Paraguay y Uruguay e iniciativas de respuesta política a demandas sociales, políticas y económicas que aún no logran satisfacerse plenamente, como pueden ser los casos de Ecuador y Venezuela. En

PASA A LA PÁGINA 3


Iglesia Morava de Nicaragua elige nueva directiva

2/

VIDA INSTITUCIONAL

La Iglesia Morava de Nicaragua remota a 1847, con la presencia de misioneros alemanes en Bluefields. En la costa atlántica de Nicaragua los afro caribeños e indígenas Miskitos, Sumus y Ramas representan el 95% de los miembros. El primer pastor nicaragüense fue ordenado en 1899. Bluefields/Nicaragua

L

A Iglesia Morava de Nicaragua celebró su XV Sínodo Provincial bajo el lema: “Levántate y anda” (San Mateo 9:5b) del 25 al 31 de enero, reuniendo 350 delegados y delegadas en la ciudad de Bluefields, Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua. La Iglesia Morava de Nicaragua que es Evangélica, Protestante, Multiétnica, y Pluricultural se encamina a celebrar su 161 aniversario de estar proclamando un evangelio integral en Nicaragua. El Sínodo es la oportunidad de reflexionar sobre los ministerios, y los desafíos que se presentan frente a la realidad nicaragüense. El cónclave durante la reunión hizo un análisis de todos los factores que han provocado una inestabilidad social y política, entre los que se cuenta: “El desempleo masivo mantiene sumergido a la población nicaragüense en la extrema pobreza, el uso del territorio para el narcotráfico, el consumo de droga, provoca la inestabilidad e inseguridad de los habitantes, la acelerada propagación del VIH y SIDA, las constantes emigraciones en busca de nuevos horizontes. A esta situación se suma las pugnas entre los diferentes partidos

políticos y conflictos entre grupos religiosos, el alto índice de violencia social, especialmente hacia la mujer y la niñez, violaciones a los derechos humanos, apropiaciones de tierras costeñas de parte de habitantes del Pacífico de Nicaragua, el deterioro de nuestro medio ambiente, luchas por la reivindicación del movimiento indigenista en la Región Autónoma del Atlántico Norte, frente a un proceso de Elecciones Regionales en la Costa Atlántica. Se considera que muchas de estas realidades son efectos de un Sistema de Injusticia Estructural y de la avaricia e indiferencia de unos pocos para con la mayoría de nicaragüenses, como bien lo expresa la Epístola de Santiago: “¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros? Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis…” (Santiago 4:1-2). Los conflictos entre denominaciones son producidos por diferencias doctrinales, prácticas proselitistas e intereses personales de algunos dirigentes religiosos. “Hermanos y hermanas, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y juzga a su hermano, murmu-

ra de la ley y juzga a la ley; pero si tú juzgas a la ley, no eres hacedor de la ley, sino juez” (Santiago 4:11)“ dice la carta pastoral. Frente a esta lamentable situación, la Iglesia Morava de Nicaragua hace un llamado a: 1. Las Iglesias Moravas de Nicaragua, para que en medio de estas cotidianas vicisitudes, puedan mantener viva la llama de la esperanza, asumiendo nuestro deber cristiano como sal y luz en este mundo convulsionado, para seguir aportando en la transformación de nuestra sociedad. 2. Los y las Dirigentes Políticos, a no defraudar al pueblo que ha depositado su confianza y esperanza en ustedes, al elegirlos/as para ocupar sus cargos. Recordando que la palabra de Dios dice: “Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios” (Miqueas 6:8). 3. A las instituciones electorales que garanticen unas elecciones participativas, transparentes y permitan que haya observadores nacionales e internacionales para que se respeten los resultados obtenidos. 4. La población nicaragüense en general, les animamos a practicar una convivencia fraternal, amorosa y de paz. En la que : ”El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros“ (Rom. 12: 9-10). El sínodo también eligió a los 5 nuevos miembros para dirigir a la Provincia Morava de Nicaragua durante el período 2010-2012.

Asamblea de la Iglesia Presbiteriana reafirma compromiso por la paz y el Estado Social de derecho

Colombia

Bogotá

L

A LXV Asamblea del Sínodo de la Iglesia Presbiteriana de Colombia se reunió del 10 al 12 de febrero en la ciudad de Bogotá con el lema: trabajando por la justicia y la paz. Esta incluyó una Consulta sobre misión en la cual se estudió la palabra de Dios y se profundizó en el aporte de Juan Calvino para fortalecer la pastoral y un testimonio público que permita ser una Iglesia que anuncie el evangelio como esperanza y buenas nuevas de paz. La asamblea produjo una declaración la cual expresa preocupación por la crisis ecológica y el cambio climático que se empieza a sentir en Colombia y la creciente injusticia de un sistema económico que enriquece más a los ricos a costo de mayor pobreza de los pobres. También analizó que los elevados costos militares y el crecimiento del ejercito si bien han logrado disminuir los grupos armados ilegales, no han producido una perspectiva cercana de paz, y por lo contrario se

evidencia el resurgimiento de antiguos grupos armados y hay tensiones con los países fronterizos, Ecuador, Venezuela y en la región ante el anuncio del uso de bases militares colombianas por el ejército de Estados Unidos. En la declaración se expresa que la moralidad en el ejercicio de la función pública ha sido resquebrajada y en su lugar se ha entronizado una ética que cualquier cosa es válida. Esto ha incrementado la corrupción. Además ante el contexto de las próximas elecciones para el congreso y la presidencia manifestó preocupación por los principios de alternación, rotación, pesos y contrapesos, respeto a las minorías que son amenazados cuando los gobernantes aspiran a perpetuarse en el poder. La asamblea acordó fortalecer el sentido de ser Iglesia y dar un testimonio público en torno a aspectos programáticos y de misión en las áreas de diaconía, educación y crecimiento de la identidad eclesial. También trabajar en el fortalecimiento de la conciencia y de las acciones para

cuidar la creación y hacer uso responsable de los recursos naturales. De la misma manera afirmó la convicción bíblica que la paz en Colombia será fruto de la justicia y reafirmó el compromiso para fortalecer el trabajo como Iglesia y con otras organizaciones ecuménicas y sociales tanto nacionales como internacionales para participar y aportar en el desarrollo de alternativas de paz, no centradas en una solución militar. Ante el momento electoral que vive Colombia la Asamblea expresó el compromiso para desarrollar procesos de formación que lleven a los miembros de las iglesias y a las comunidades a participar en las próximas elecciones de manera responsable y a procurar la elección de personas que no tengan vínculos con grupos al margen de la ley para fortalecer el Estado social de derecho y una democracia participativa que confié en las instituciones y en la responsabilidad que compete a cada una y no en personas individualmente consideradas.

Campanha da Fraternidade critica o capitalismo

FEBRERO 2010

Brasilia, Folha de Sao Paulo

A Campanha da Fraternidade de 2010 levará para cerca de 50 mil comunidades cristãs discussões sobre economia. O texto-base do evento, que começou na quartafeira de cinzas no Santuário Dom Bosco em Brasília, critica a crescente dívida interna do país, as altas taxas de juros, a elevada carga tributária, o sistema financeiro internacional e até mesmo o PAC (Programa de Aceleração do Crescimento).

R

EALIZADA pela CNBB (Conferência Nacional dos Bispos do Brasil) desde 1964, a campanha deste ano reunirá, além da Igreja Católica, a Igreja Evangélica de Confissão Luterana no Brasil, a Igreja Episcopal Anglicana do Brasil, a Igreja Presbiteriana Unida do Brasil e a Igreja Sírian Ortodoxa de Antioquia. Elas integram o Conic (Conselho Nacional das Igrejas Cristãs do Brasil), o organizador do evento em 2010. Será a terceira vez que a campanha terá caráter ecumênico, repetindo 2000 e 2005. Com textos e gráficos, o material do evento propõe a conscientização sobre alguns temas econômicos que são pouco conhecidos por grande parte da população. “Todo e qualquer sistema econômico deve estar a serviço da vida e não do lucro e dos bancos”, disse o presidente do Conic e pastor luterano Carlos Möller. Segundo Möller, a meta estabelecida pela ONU de reduzir pela metade o número de famintos e empobrecidos no mundo até 2015 está longe de ser

alcançada. “Dez anos se passaram e o número de pobres aumentou”. Em relação à dívida interna, por exemplo, o manual da campanha diz: "Apesar de os gastos com juros e amortizações da dívida pública consumirem mais de 30% dos recursos orçamentários do país, essas dívidas não param de crescer. A dívida interna alcançou a gigantesca cifra de R$ 1,6 trilhão em dezembro de 2008, tendo apresentado crescimento acelerado nos últimos anos". Segundo o texto, a dívida inviabiliza a aplicação de recursos na área social. O documento cita o PAC ao atacar a má distribuição de renda: "O crescimento do PIB, expresso em médias nacionais, não é sinônimo de boa distribuição dos recursos entre os diversos grupos sociais. Os pobres continuam lesados nos seus direitos. O PAC é o exemplo mais recente no Brasil". O secretário-geral do Conic e reverendo da Igreja Anglicana, Luiz Alberto Barbosa, disse que a meta do evento é fazer com que as comunidades reflitam sobre o que está dando certo e errado na economia do país, e possam cobrar mudanças dos políticos nas eleições. "Escutamos o discurso oficial de que o país caminha para ser a quinta economia do mundo. Mas é preciso perguntar: "Se o cenário é tão bom, onde estão os recursos?" Ainda temos quase 40 milhões de pessoas abaixo da linha de pobreza e não há trabalho e saúde para todos." O frade dominicano Carlos Josaphat, um dos principais intelectuais da Igreja Católica, diz que um dos objetivos do evento é fazer com que os cristãos deixem de ser omissos em relação a práticas econômicas socialmente injustas. A campanha defende ainda a realização de um plebiscito sobre a limitação do tamanho das propriedades rurais do país.

Membros da Junta Diretiva do Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil.

FOTO: CONIC


Carta Pastoral del CLAI… FEBRERO 2010

VIENE DE LA PÁGINA 1

medio de esas situaciones, existen otras que todavía permanecen en el tiempo a pesar de los innumerables reclamos y protestas. El sostenido bloqueo económico que el gobierno de los Estados Unidos ha impuesto injustamente sobre el pueblo cubano por algo más de 50 años es un buen ejemplo de ello. Por otro lado, nos sorprende la insensibilidad del gobierno norteamericano al impedir una y otra vez la visita a los cinco ciudadanos cubanos detenidos en sus cárceles por parte de las esposas, hijos y familiares. Las iglesias cubanas oran para que el reencuentro familiar tan anhelado y declamado sea posible. Igualmente relevante y digno de mención es destacar el despertar y la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos y, en particular la de los mapuches en Chile. Estos ejemplos junto a otros, son indicadores de un continente que se moviliza y camina tras la búsqueda que le permita reencontrarse con la plenitud, aun en medio de lágrimas y dolores. Con la plenitud del trabajo, plenitud en la salud, plenitud ambiental y ecológica y, por cierto, la plenitud comunitaria donde los derechos de todos y todas las personas no deban ser reclamados sino plenamente vividos, donde “el amor y la verdad se den cita, la justicia y la paz se besen, la verdad brote de la tierra y la justicia se asome desde los cielos”. (cf. Salmo 85, 10-11). Ahora y como si los problemas y desafíos que debimos atender a lo largo del año pasado no fueran suficientes, en el mes de enero fuimos sorprendidos por un nuevo desastre: el terremoto que asoló al pueblo haitiano. Pareciera que, por lo imprevisto, incalculable y aterrador de este fenómeno, era lo último que faltaba para que termináramos de tomar conciencia hacia dónde conducen décadas de sometimiento, esclavitud, autoritarismo y militarización como estrategia de control sobre la pobreza. En medio de esta dramática situación, nos han conmovido las palabras de las

hermanas de la Iglesia de Haití en un testimonio recogido por la red latinoamericana de mujeres: “Amigas, en este momento la solidaridad es el único aliciente, la solidaridad es la única fuerza que logrará contener el silencio del dolor y hacer que nuestras hermanas sientan emoción de mirar el futuro”. Queremos responder a este llamado y, en tal sentido, celebramos los esfuerzos que nuestras iglesias y la comunidad ecuménica internacional están realizando por responder a las necesidades de nuestros hermanos y hermanas en la isla. En particular, animamos a las Iglesias del CLAI en América Latina y El Caribe a seguir colaborando con las Iglesias de República Dominicana en su tarea de sostener el Centro de Atención a los desplazados en la frontera con Haití. Nuestras oraciones y comprometida solidaridad acompañan estos esfuerzos tendientes a restaurar la convivencia y la salud en medio de tanta necesidad, dolor y ausencias. Queridas hermanas, queridos hermanos: Al acercarnos a la realidad de nuestros pueblos, no podemos menos que sentirnos como el Señor cuando llega a Jerusalén. Dios nos visita siempre de nuevo a pesar de nuestras resistencias para que el mensaje de justicia, miseri-

cordia, y paz que Él nos demanda fructifique en la construcción de una comunidad de pueblos y naciones gratos a sus ojos. Si bien son muchos los dolores y clamores por los que lloramos, sabemos que tras la cruz tenemos la promesa de la resurrección que nos asegurará el fin de las lágrimas y clamores con los que a diario convivimos y somos confrontados. En este tiempo de gracia queremos llegar hasta ustedes con nuestros deseos de paz y bien. Oramos por la obra y el ministerio de sus iglesias y organismos para que, juntos y juntas podamos ser herramientas útiles al servicio del Reino que nuestro Señor Jesucristo anunciara y tras cuya realización caminamos. Seamos constantes en palabra y acción para que el Señor, al decir del salmista, confirme “la obra de nuestras manos” (Salmo 90, 17b). Nos encomendamos al Dios que en Cristo nos ha llamado. Sabemos que no seremos privados de su Espíritu. ¡El nos anime y sostenga en el camino! En el año en el que recordamos los 30 años del martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Junta Directiva y Secretariado CLAI

E

N la celebración que marcó el cierre de la Junta Directiva del CLAI en Quito el pasado 12 de febrero, ese organismo ecuménico reconoció públicamente al Dr. Andrés Pavón, presidente del Comité de Derechos Humanos de Honduras, como una persona que ha dado un testimonio profético a favor de la defensa de la democracia en

Retire su ejemplar en

www.issuu.com/CLAI

Falleció Mercedes Castañeda Quito

T

Obispo Carlos Poma, obispo Julio Murray y Rvda. Geovanny Santana.

CLAI homenajea dirigente de DDHH de Honduras Quito, Ecuador/NS

/3

CAMINAR DEL CLAI

Honduras. “Desde el CLAI admiramos su actitud profética en la sociedad hondureña, sometida al terror, la violencia y la injusticia contra los sectores más empobrecidos” dijo el obispo Julio Murray al entregar al Dr. Pavón un diploma de reconocimiento del CLAI. El Dr. Andrés Pavón fue una de las personas autorizadas por el gobierno de facto de Honduras para introducir la alimentación a los

El presidente del CLAI Obispo Julio Murray reconoce el gran esfuerzo del Dr. Andrés Pavón.

ocupantes de la embajada de Brasil en Tegucigalpa. “El presidente Manuel Zelaya y los otros ocupantes de la embajada de Brasil tenían mucho temor por el envenenamiento de la comida y por eso me reconocieron como una persona de confianza para esa tarea” dijo el Dr Pavón a representantes de 14 países de América Latina y Caribe reunidos en Quito. La situación en Honduras ha contrariado a toda la comunidad internacional por el golpe de Estado ocurrido en 28 de junio de 2009. El CLAI reafirmó su posición que los conflictos democráticos deben ser resueltos con instrumentos democráticos y no con la fuerza militar como fue el caso en Honduras. El Dr. Pavon estuvo en Quito acompañado del Lic. Leonel Casco, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de las Iglesias del CLAI en Honduras. Además de la reunión del CLAI, ellos estuvieron también con los estudiantes de derecho de la Universidad Cristiana Latinoamericana en Quito.

ODO parecía que sería un día –15 de enero– como cualquier otro, si no hubiera sido por ese llamado telefónico que me comunicaba que Meche murió. Escribo estas líneas recordando aquel lejano 1986 cuando solicitamos los servicios de Mercedes en las viejas oficinas del CLAI en un noveno piso del centro de Quito desde el cual cientos de hermanos y hermanas de decenas de países recibieron durante casi 15 años el saludo sonriente de Mercedes. Ella fue testigo y apoyo de varias Juntas Directivas, de los secretarios regionales y de servicios que se sucedieron durante ese tiempo. Mercedes hasta hace pocos días podía nombrarlos uno por uno. Cuando nos encontrábamos rememorábamos nombres, escenas, anécdotas y lo hacíamos como hablando de la familia, es que en la memoria de los “viejos” del CLAI no lo concebíamos de otra manera: una familia trabajando en un proyecto común para edificar esa casa nuestra dispersa en cada rincón de América Latina. Mercedes hacía un trabajo silencioso, era como una hormiguita –incluso por su tamaño– ella llegó a ser una de las personas que conocía cada rincón de la vida del CLAI, conocía de memoria el nombre de obispos, presidentes, dirigentes de iglesias en cada país. Siempre fue una persona muy creyente, aunque no siempre hablara de su fé. Mercedes fue una compañera que su sola presencia creaba un ambiente distendido. Sus hijos Juan, Cinthia y Santiago crecieron en contacto con el

CLAI y más o menos al mismo ritmo que fue creciendo el CLAI, por eso ellos se alegraban tanto cuando escuchaban hablar de nuestras vivencias en el CLAI. Cuando ya ambos no éramos funcionarios de la institución, nos acordábamos de otros que se fueron antes: obispos Enrique Chávez Campos, Gabriel Vaccaro, Alfredo Santiago, Rita Pagura, Alfonso Vásquez… por nombrar sólo algunos; de cada uno podía contar alguna historia que nos hacía emocionar como nos ocurre a los viejos cuando hablamos del pasado. Mercedes se nos fue y la lloramos, pero nos queda el recuerdo de haber dejado jirones de nuestra juventud por la causa de la unidad de la iglesia en América Latina al servicio del CLAI. Meche, descansa en paz. Desde el recuerdo, Felipe Adolf Ex secretario general del CLAI


OPINIÓN

Uruguay/Por Oscar Bolioli*

H

ISPANIOLA fue encontrada por Colón en 1492. La mitad de su territorio es cedida a Francia, como botín de guerra, dos siglos más tarde, pasa a llamarse Haití. Durante ese período los colonos blancos consiguen hacerla una isla rica en base al comercio de algodón, azúcar, café y cacao producido por medio millón de esclavos negros. La situación de esclavitud y de tensión, llevó a una revuelta de los esclavos. No sólo enfrentan a los franceses sino también a los ingleses que apoyan a los colonos blancos. Haití es la primera República en Latinoamérica que se libera de la dominación europea en noviembre del 1803. Llegan a reconquistar la otra mitad de la Isla (Dominicana). En 1843 una revuelta de los dominicanos los devuelve a su frontera anterior y marca el fin de las glorias de Haití. En 1915 toda la isla de Hispaniola es ocupada por Estados Unidos y solo se retiran 20 años más tarde. En Dominicana dejan al General Trujillo, en Haití a una sucesión de presidentes que profundizan su declive y pobreza. En 1957 el Ejército, con el apoyo norteamericano, coloca a un médico muy popular, François Duvalier, quien usará el odio negro contra los mulatos y creará una dictadura sangrienta instrumentada por su policía política, los “Tonton Macutes”. Crece una minoría muy rica en base a la corrupción y una mayor pobreza en la población. En 1971 muere y es sucedido por su hijo "Baby Doc", quien lleva al límite el despilfarro de los bienes públicos y el asesinato de 40.000 oponentes. Un nuevo golpe, en 1986, lo saca del país con ayuda de la Fuerza Aérea de EE.UU. y vivirá en Paris, con el dinero robado. Le siguen meses de turbulencia política. Elecciones demo-

Nuevo Siglo es una publicación mensual producida por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Editor: Nilton Giese Diagramación y Coordinación Editorial: Amparo Salazar Chacón Impreso en Quito, Ecuador Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito, Ecuador Telefonos: (593 2) 255-3996 / 252-9933 Fax: (593-2) 256-8373 E-mail: nilton@claiweb.org www.claiweb.org ISSN 13901605

Nuevo Siglo utiliza información, entre otras, de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicaciones (ALC), IC Press (España), Ecumenical News International (ENI), Anglican News Service, United Methodist News Service, Zenit, Adventist News Service, Factiva, Agencia Kairós, ACT, Baptist Press. Suscripción anual (12 números) América Latina USD 20.00 Resto del Mundo USD 40.00 Impreso 100% en papel reciclado.

cráticas llevan a la presidencia a un sacerdote salesiano, Bertrand Arístides, que fuera perseguido por Baby Doc. Arístides encarna las aspiraciones de la mayoría de ese pueblo pobre. A poco más de un año de su presidencia, el General Cedras en un golpe militar lo manda al exilo a Estados Unidos. La frustración y la represión llevan a miles de haitianos a volcarse al mar en cualquier tipo de embarcación, queriendo llegar a otras tierras, en especial a Miami. Muchos mueren en el mar. Parte de los que llegan a las costas estadounidenses son devueltos a Haití, lo que no ocurre con los cubanos que hacen la misma travesía. La presión internacional e interna en Estados Unidos, incluidas las Iglesias, frente a la represión en Haití, lleva al Gobierno de Clinton a cambiar su rumbo e invadir Haití para re-instalar a Arístides. Este, ahora alejado del Vaticano, casado, ha cambiado. Es acusado de violar los Derechos Humanos y en poco tiempo amasa una fortuna. La sociedad se divide entre aquellos que se sienten traicionados y los que todavía le siguen ciegamente. Se da un quiebre muy fuerte en el espectro político y Arístide es sacado de Haití por los Estados Unidos y Francia, exilado finalmente en Sudáfrica. Rene Preval que pertenecía al grupo de Arístide, pero que tomó distancia de este en sus excesos, fue elegido democráticamente. Es un hombre honesto que ha conseguido en este tiempo cierta estabilidad y mejoras en el país, pero no tiene el carisma de líder para una catástrofe de esta magnitud. El terremoto no solo destruyó el palacio de Gobierno, varios Ministerios, el Parlamento y el Palacio de Justicia, sino que también murieron legisladores, jueces, ministros. En este momento, una de las tragedias es que no existe gobierno, nadie toma decisiones y este vacío está siendo ocupado por quienes han asumido la ayuda humanitaria Detrás de esta historia, fue ocurriendo otra historia de saqueo, de corrupción y explotación. Por un lado por una pequeña clase muy rica que reside mayormente en Petion Ville. Ellos hacen sus compras en Miami y sus hijos estudian en el extranjero. Poco les importa lo que pasa en Cite Soleil, donde he visto cocinar en un bidón enorme, una cabeza de vaca sin carne como único alimento para varias familias. Haití es un país donde hay más de 120 organizaciones no gubernamentales humanitarias de todo tipo. Sin embargo, el avance es muy escaso. No hay planes de conjunto, no hay prioridades, tiene una estructura social donde todo es carente. Uno se pregunta donde estaría si no existiera ayuda. Por otro lado grandes empresas extranjeras, se benefician de esa pobreza por el bajísimo costo que produce la mano de obra. Si esas empresas pagaran un salario digno, eso haría una gran diferencia. Hace algunos

años se denunció a una empresa norteamericana por la importación de sangre haitiana. Encontraron que había haitianos que lo único que podían vender era su propia sangre. Hoy una forma de ayuda de parte de algunos gobiernos que deberían aplicar es la cancelación de todas las deudas que Haití tiene con ese país. Por lo menos Francia ha tomado esta iniciativa frente al Club de Paris. El desastre no fue solamente en Puerto Príncipe, hay pueblos cercanos igualmente destruidos donde nadie ha llegado. Hace un par de años científicos franceses y norteamericanos habían anunciado al gobierno haitiano la posibilidad de este terremoto. Pero ¿que podía hacer el gobierno haitiano para reforzar estructuras y crear logística ante un posible sismo, si apenas podía recuperarse de los cuatro huracanes que la habían azotado? Puerto Príncipe está encima de una falla de placas tectónicas que avanzan a un paso de dos centímetros por año en colisión. El informe que publicó el 16 de enero el diario Le Monde de Paris dice "El 12 de enero, un solo pequeño pedazo de la falla ha cedido y dentro de un año o dentro de una decena de años, se producirá otro sismo igual o peor y más cercano a Puerto Príncipe. Cuando vengan los tiempos de reconstrucción este riesgo deberá ser tenido en cuenta". Este es otro gran tema que plantea la naturaleza. ¿Habrá capacidad de previsión, de pensar en otro lugar o por lo menos dotar a lo que se construya con condiciones antisísmicas? Pero la urgencia inmediata es salvar vidas, devolverles una mínima dignidad de personas. La magnitud y los escombros no solo hablan de la intensidad del terremoto sino también de construcciones inadecuadas, ineficientes y de una historia inhumana e injusta. Ojalá este sea el comienzo para que un nuevo Haití pueda ser construido, con derechos, oportunidades, justicia y dignidad.+ (PE)

*Pastor, es Vicepresidente de CIEMAL (Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y Caribe).

"Se não vos converterdes, todos perecereis" D

FEBRERO 2010

isse Jesus nos evangelhos:"Se não vos converterdes, todos vós perecereis". Quis dizer: "Se não mudardes de modo de ver e de agir, todos vós perecereis". Nunca estas palavras me pareceram tão verdadeiras como quando assisti a Crônica de Copenhague, um documentário da TV francesa e passada num canal fechado no Brasil e, suponho, no mundo inteiro. Na COP-15 em Copenhague em dezembro último, se reuniram os representantes das 192 nações para decidir a redução das taxas de gases de efeito estufa, produtores do aquecimento global. Todos foram para lá com a vontade de fazer alguma coisa. Mas as negociações depois de uma semana de debates acirradíssimos chegaram a um ponto morto e nada se decidiu. Quais as causas deste impasse que provocou decepção e raiva no mundo inteiro? Creio que antes de mais nada não havia suficiente consciência coletiva das ameaças que pesam sobre o sistema-Terra e sobre o destino da vida. É como se os negociadores fossem informados de que um tal de Titanic estaria afundando sem se dar conta de que se tratava do navio sobre o qual estavam, a Terra. Em segundo lugar, o foco não estava claro: impedir que o termômetro da Terra suba para mais de dois graus Celsius, porque então conheceremos a tribulação da desolação climática. Para evitar tal tragédia, urge reduzir a emissão de gases de efeito estufa com estratégias de adaptação, mitigação, concessão de tecnologias aos países mais vulneráveis e financiamentos vultosos para alavancar tais medidas. A preocupação agora não é garantir a continuidade do status quo mas dar centralidade ao sistema Terra, à vida em geral e à vida humana em particular. Em terceiro lugar, faltou a visão coletiva. Muitos negociadores disseram claramente: estamos aqui para representar os interesses de nosso país. Errado. O que está em jogo são os interesses coletivos e planetários e não de cada pais. isso de defender os interesses do país é próprio dos negociadores da Organização Mundial do Comércio, que se regem pela concorrência e não pela cooperação. Predominando a mentalidade de negócios funciona a seguinte PÁGINA 12/BUENOS AIRES

Haití, a manera de sinopsis

4/

lógica, denunciada por muitos bem intencionados, em Copenhague: não há confiança pois todos desconfiam de todos; todos jogam na defensiva; não colocam as cartas sobre a mesa por temerem a crítica e a rejeição; todos se reservam o direito de decidir só no último momento como num jogo de pôquer. Os grandes jogadores se omitiram: a China observava, os EUA calavam, a União Européia ficou isolada e os africanos, as grandes vítimas, sequer foram tomados em consideração. O Brasil no fim mostrou coragem com as palavras denunciatórias do Presidente Lula. Por último, o fracasso de Copenhague –bem o disse Lord Stern lá presente– se deveu à falta de vontade de vivermos juntos e de pensarmos coletivamente. Ora, tais coisas são heresias para espírito capitalista afundado em seu individualismo. Este não está nada interessado em viver juntos, pois a sociedade para ele não passa de um conjunto de indivíduos, disputando furiosamente a maior fatia do bolo chamado Terra. Jesus tinha razão: se não nos convertermos, vale dizer, se não mudarmos este tipo de pensamento e de prática, na linha da cooperação universal jamais chegaremos a um consenso salvador. E assim iremos ao encontro dos dois graus Celsius de aquecimento com as suas dramáticas consequências. A valente negociadora francesa Laurence Tubiana no balanço final disse resignadamente:"os peixes grandes sempre comem os menores e os cínicos sempre ganham a partida, pois essa é a lógica da história". Esse derrotismo não podemos aceitar. O ser humano é resiliente, isto é, pode aprender de seu erros e, na urgência, pode mudar. Fico com o paciente chefe dos negociadores Michael Cutajar que no final de um fracasso disse: "amanhã faremos melhor". Desta vez a única alternativa salvadora é pensarmos juntos, agirmos juntos, sonharmos juntos e cultivarmos a esperança juntos, confiando que a solidariedade ainda será o que foi no passado: a força secreta de nossa melhor humanidade. Leonardo Boff é autor de Convivência, Tolerância e Respeito, Editora Vozes (2007).


"Hoy hay un Estado colonial Estado salvadoreño pide perdón por víctimas del que se va y un Estado pasado conflicto plurinacional que llega"

FEBRERO 2010

San Salvador/ALC, Susana Barrera

E

L presidente Evo Morales "despidió" al "Estado colonial" en Bolivia durante su segunda investidura aymara, celebrada en el centro ceremonial de Tiwanaku "Hoy hay un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega", proclamó Morales ante miles de seguidores, en un discurso tras el ritual en el que el presidente de etnia aymara recibió los bastones de mando de los pueblos originarios. A las puertas del templo de Kalasasaya de Tiwanaku, Morales sostuvo que el Estado colonial permitió "el saqueo permanente de los recursos naturales de esta noble tierra" y discriminó a los pueblos indígenas al tratarlos como "salvajes" y "animales". "Ese Estado colonial no trajo ninguna esperanza para los pueblos del mundo. Hermanos y hermanas tuvimos que esperar 180 años para refundar Bolivia (...) y garantizar un Estado plurinacional donde todos los originarios tenemos los mismos derechos", dijo Morales. El gobernante sostuvo que los "originarios milenarios" son millones y pobres y los "originarios contemporáneos" pocos y ricos, pero todos tienen sus dere-

E

El presidente de Bolivia, Evo Morales junto a autoridades de los pueblos originarios, en Tiahuanaco (Bolivia), durante el ritual con el que el mandatario renovará su investidura como líder de los pueblos indígenas, y en el que recibió el bastón de mando de los pueblos indígenas bolivianos. |FOTO:EFE

chos garantizados en el nuevo Estado. En su discurso, también dijo que el proceso iniciado por su gobierno es "sin retorno e irreversible", porque "los pueblos han decidido dignificarse y liberarse del imperialismo norteamericano". Pidió a los ciudadanos, organizaciones sociales y a la "Madre Tierra" que le den "fuerza, sabiduría y humildad para servir cinco años más" en su país, hasta 2015. Según Morales, en este mile-

nio los movimientos sociales deben defender los derechos de la "Madre Tierra" ante el capitalismo, al que atribuye la culpa de los daños que sufre la naturaleza. El gobernante boliviano juró en el Congreso para su segundo mandato, para el período 20102015, en un acto donde participaron el heredero de la Corona española, el príncipe Felipe de Borbón, y de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa; y de Chile, Michelle Bachelet.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez comparó a Micheletti con los próceres de la independencia El Tiempo/Tegucigalpa

E

L cardenal Oscar Andrés Rodríguez pidió el 03 de febrero a la sociedad hondureña trabajar por la reconciliación nacional y el perdón, aunque elogió a Roberto Micheletti por los sucesos del 28 de junio, en la misa principal para celebrar el Día de la Virgen de Suyapa. A la celebración asistió el presidente Porfirio Lobo Sosa, el titular del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilez. Asimismo, participó la mayoría de los funcionarios del gabinete de Lobo Sosa, diputados del Congreso Nacional, magistrados del Poder Judicial y oficiales de la jerarquía de las Fuerzas Armadas. Con ellos estuvieron miles de feligreses, especialmente peregrinos, que abarrotaron el templo que fue insuficiente para albergar a los visitantes por lo que miles de ellos se quedaron en las afueras, algunos debajo de tiendas de campaña improvisadas, a la espera de poder participar en alguna de las misas que se celebraron durante la jornada. HOMILIA CONTROVERSIAL El cardenal aprovechó la multitudinaria presencia de feligreses para pronunciar una extensa homilía que cruzó la frontera entre la religión y la política, a tal grado que

/5

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

en algunos momentos la concurrencia se confundió y lo interrumpía con aplausos, aunque los sermones no se aplauden. Aunque los medios de comunicación dieron cuenta de actos de corrupción de la administración del presidente de facto Roberto Micheletti, el cardenal Rodríguez Maradiaga lo comparó con los próceres de la independencia patria porque estuvo a la cabeza del derrocamiento del gobierno de el presidente Manuel Zelaya y a su juicio esa acción fue heroica. En la parte religiosa de su homilía, Rodríguez Maradiaga pidió a los gobernantes que se preocupen por “los más pobres, por los más necesitados, por los marginados y excluidos, por los ancianos y enfermos, por los niños y jóvenes que son la mejor riqueza y esperanza de Honduras”. Además animó a los gobernantes y a la sociedad a trabajar incansablemente por reconciliar a la familia hondureña. “Que reine entre nosotros la comunión, la comunicación, la fraternidad, la reconciliación y la paz”, expresó. Hay que hacer juntos una nueva Honduras, donde lo antiguo sea cosa del pasado, todo está dado para escribir una nueva etapa de la historia del país que “busca la reconciliación y la justicia social”, proclamó el prelado. Ante la polarización de las posiciones políticas, Rodríguez Maradiaga dijo que hay que aban-

donarse en las manos de Dios porque el Espíritu Santo es capaz de hacer que los enemigos se perdonen y se tiendan la mano, es capaz de vencer el odio y el rencor. “La reconciliación es necesaria, porque se ha tratado de presentar la mentira como la verdad, el mal como si fuera bien, la injusticia como si fuera justicia”, afirmó. El cardenal manifestó que tiene fe en que el humanismo cristiano que pregona el presidente Porfirio Lobo hará de Honduras un país con una sociedad más justa, con valores y principios cristianos y donde el desarrollo humano sea el centro del quehacer de todas las instituciones públicas y privadas. El santuario de Suyapa fue insuficiente para albergar a los millares de feligreses que llegaron a la misa. El cardenal Rodríguez Maradiaga pidió a los nuevos gobernantes no olvidarse de los pobres.

LA FRASE "Hoy es un día especial para darle gracias a Dios, por medio de la virgen María, por nuestra Honduras, por la libertad, la soberanía y la independencia que don Roberto Micheletti supo defender con las Fuerzas Armadas y junto a miles de hondureños y hondureñas que deseamos ser parte de las soluciones y no de los problemas", dijo el cardenal Oscar Andrés Rodríguez.

N el acto por el XVIII Aniversario de la Firma de Los Acuerdos de Paz, visiblemente emocionado, el presidente de la República, Mauricio Funes, pidió perdón, en nombre del Estado, por las innumerables violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante el pasado conflicto armado. La guerra civil, ocurrida en este país centroamericano entre 1980 y 1992, dejó como saldo más de 75 mil personas muertas y 8 mil desaparecidas. Entre las victimas también figuran líderes religiosos y de éstos 28 sacerdotes, monjas, catequistas, pastores, incluyendo el arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero. “Reconozco que agentes, entonces pertenecientes a organismos del Estado, entre ellos las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad Pública, así como otras organizaciones para-estatales, cometieron graves violaciones a los derechos humanos y abuso de poder, realizaron un ilegitimo uso de la violencia, quebrantaron el

orden inconstitucional y violentaron normas básicas de la convivencia pacífica”, dijo Funes ante una multitud integrada por actuales y ex-funcionarios públicos, firmantes de la paz, cuerpo diplomático y autoridades eclesiásticas. “Reconozco, públicamente, la responsabilidad del Estado ante esos hechos, tanto por acción como por omisión, puesto que era y es obligación del Estado proteger a sus ciudadanos y garantizarles sus derechos humanos, por todo lo anterior, en nombre del Estado, pido perdón”, agregó visiblemente quebrantado el mandatario salvadoreño ante la concurrencia que, en su mayoría, celebró con aplausos y se mantuvo de pie. El presidente, además, anunció la creación de una comisión de gobierno cuyo mandato será la búsqueda de la niñez desaparecida durante la guerra. Además se comprometió a saldar deudas con la población de mutilados de guerra; con estas acciones, dijo,” reafirmo mi opción preferencial por los pobres, tal como lo enseñara nuestro obispo-mártir, y guía espiritual, Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Mauricio Funes, pidió perdón, en nombre del Estado, por las innumerables violaciones a los derechos humanos.

La IEP renueva Junta y amplía panorama de misión

Exigen presencia pública en sociedad peruana

Lima/ALC, Víctor Liza Jaramillo

E

N el marco de su 63a. Asamblea General, la Iglesia Evangélica Peruana (IEP) renovó casi la totalidad de los integrantes del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) para el período 2010 – 2012. La Asamblea se desarrolló del 13 al 16 de enero pasados en la localidad de Carhuamayo, ubicada en el límite entre los departamentos de Pasco y Junín, en plena sierra central peruana. Contó con la asistencia de 13 Sínodos Regionales (4 de ellos en formación), así como de los departamentos juvenil y femenino y otros participantes. Como Presidente del Ejecutivo Nacional fue el elegido el pastor Enrique Alva Callupe, del Sínodo Regional de la Costa. Conocido por su labor como docente en teología, su participación en diferentes espacios de dialogo intereclesial en América Latina, así como por su participación en propuestas de políticas públicas de juventud. En sus primera alocución a los delegados y delegadas remarcó la necesidad de dejarnos guiar por el Espíritu Santo, y que gobernará la iglesia con la participación de los presidentes de los sínodos, e hizo hincapié a mantenerse firme en el estudio de las sagradas escrituras

para enfrentar las complejidades sociales y religiosas del país, así como a mantener la identidad eclesial propia y particular de la IEP. En la vicepresidencia está Alcides Franco, del Sínodo Selva Central. El nuevo Secretario General de la IEP es el pastor Eduardo Arboccó Gallardo, también del Sínodo de la Costa. Como tesorero fue electo Teodoro Basilio, del Sínodo Nor Oriente; y en la pro-tesorería lo acompaña Evaristo Rashuamán (Sierra Central), el único que continúa de la Junta Directiva del período anterior. Los vocales son Ananías Chávez, también del Sínodo Nor Oriente; y Rolando Hurtado, de Sierra Central. En cuanto a los acuerdos principales de la 63a. Asamblea General, está la conformación de una Comisión de Diálogo Intereclesial, que impulsará el diálogo y la cooperación con iglesias e instituciones cercanas a la IEP en materia de doctrina y organización. También se puso como una de las metas a cumplir el de fortalecer la presencia de la IEP tanto en el espacio evangélico nacional y continental, así como en la sociedad peruana, por medio de pronunciamientos sobre temas de agenda pública que comprometan la ética y moral social.


La violencia de los nuevos paramilitares

6/

DERECHOS HUMANOS

Critican programa migratorio de EE.UU.

FEBRERO 2010

Los Ángeles/BBC Mundo

Bogotá

E

L informe de la organización defensora de los derechos humanos describe la brutal participación de los nuevos grupos paramilitares en masacres, ejecuciones, desplazamientos forzados, violaciones y extorsión. La violencia parece no tiene fin en Colombia. En un nuevo informe de Human Rights Watch (HRW), la organización denunció la existencia de “abusos graves y generalizados” perpetrados por nuevos grupos armados considerados los sucesores de los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La ONG criticó asimismo la gestión del presidente Alvaro Uribe por “no haber abordado el surgimiento de los grupos sucesores con la seriedad que amerita este problema, fracasando en hacer un esfuerzo serio en romper los vínculos, denunciar y castigar”. Ante las críticas, el gobierno colombiano salió a controlar los daños inmediatamente, calificando al informe de “mentiroso y basado en especulaciones.” “Entre 2003 y 2006 Colombia implementó un proceso de desmovilización de la violenta coalición armada AUC. Según el gobierno, el proceso fue exitoso y desde entonces han afirmado en varias oportunidades que ya no existen paramilitares en su país. Sin embargo poco después de la desmovilización, surgieron grupos sucesores en todo Colombia que continuaron con la actividad delictiva, logrando un impacto brutal en la situación humanitaria y de derechos humanos en el país”, reza la introducción del informe presentado en Bogotá “Herederos de los Paramilitares: La nueva Cara de la violencia en Colombia”. Tras dos años de trabajo de campo, el informe de 126 páginas describe la brutal participación de estos nuevos grupos armados en masacres, ejecuciones, desplazamientos forzados, violaciones y extorsión, generando un clima de constante amenaza en cada una de las comunidades bajo su influencia. Su presencia se extiende a prácticamente todo el país, habiéndose confirmado su actividad en 24 de los 32 departamentos colombianos. “El gobierno ha tomado

José Miguel Vivanco, director División de las Américas de Human Rights Watch. algunas medidas para enfrentarlos, pero no ha hecho un esfuerzo sostenido y significativo para proteger a los civiles, investigar las redes criminales de estos grupos e identificar a sus cómplices y bienes”, señaló de manera crítica el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco. “Estas bandas son una continuación de bloques paramilitares muy conocidos que operan bajo el mismo patrón. Casi todos sus líderes eran mandos medios de las AUC que no se desmovilizaron o cometieron fraude con ese proceso. Muchos fueron contratados para hacerse pasar por paramilitares y los verdaderos mantuvieron intactas sus estructuras”, indicó el responsable de la organización defensora de los derechos humanos. Los nuevos grupos armados han logrado instalarse tanto en zonas rurales como en urbanas, destacándose el caso particular de Medellín, que sufrió un incremento del ciento por ciento en el número de homicidios durante el último año. De acuerdo con la policía nacional colombiana, el número de integrantes armados rondaría los 4000 miembros nucleados en ocho organizaciones diferentes. Sin embargo, HRW advirtió que algunas estimaciones llevarían esa cifra a los 10.000 integrantes. Estas bandas, con nombres como Aguilas Negras, Rastrojos o Los Paisas reclutan activamente a nuevos miembros y, pese a la captura de algunos de sus jefes, actúan con rapidez para reemplazar a estos mandos y ampliar sus zonas de operación, aseguró el dossier. El surgimiento de los grupos sucesores era predecible de

acuerdo con la HRW. El gobierno colombiano no logró desarticular las redes criminales de manera eficaz por una implementación inadecuada y mal concebida de las desmovilizaciones entre 2003 y 2006. Asimismo, la ONG manifiesta preocupación por las denuncias de supuesta “tolerancia” de algunos funcionarios del Estado y de sectores de la fuerza pública frente a la actuación de los paramilitares. Fiscales y miembros de alto rango de la policía indicaron a la organización que esto obtaculiza su labor. “Queremos recordar al gobierno del presidente Alvaro Uribe que tiene obligaciones para enfrentar a esos grupos y proteger a la población civil. Creemos que hay una actitud pasiva y un discurso dirigido a minimizar la importancia de este problema. No hay suficientes policías en las zonas en que actúan estos grupos y no vemos el despliegue de recursos necesarios. Tampoco notamos esfuerzos para enfrentar la tolerancia con estos grupos”, señaló el director de la HRW, mientras que expresó su confianza en que este informe sirva para redefinir las prioridades vigentes del actual gobierno en materia de seguridad. El documento de la HRW fue tajantemente rechazado por el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva. “Es un informe que no se basa en la realidad. No tiene información, sino especulaciones, son generalidades que cuando uno las confronta con los hechos nunca son capaces de demostrarlo”, dijo el funcionario a los medios locales, tras cancelar la entrevista que tenía prevista con Vivanco.

los principales actores de los delitos contra la vida, la integridad y el patrimonio. “Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano" Sólo en El Salvador, según cifras oficiales, 12 personas son asesinadas a diario en diferentes circunstancias. En ese contexto la Iglesia Católica ha pedido, en reiteradas ocasiones, el desarme de la sociedad, además de planes de seguridad que eviten la fuerza y la violación a los derechos humanos de la ciudadanía. Recientemente el Ministerio de la Defensa salvadoreño propuso, públicamente, restricciones a la libertad de circulación, registro de viviendas sin orden judicial y otras medidas para frenar la violencia en

los municipios más peligrosos de este país centroamericano. El Informe de Naciones Unidas, que ha sido presentado en dos ocasiones en El Salvador; también destaca que hay otro tipo de delitos silenciosos que son los cometidos contra las mujeres y la

Organizaciones de defensa de los derechos humanos en Estados Unidos calificaron de "insidioso" un programa del Servicio de Inmigración y Naturalización (ICE) y prisiones locales para identificar y deportar a lo que el gobierno asegura son "peligrosos indocumentados criminales".

L

A Red Nacional de Jornaleros (NDLON por sus siglas en inglés), el Centro para los Derechos Constitucionales (CCR) y la Clínica para la Justicia de Inmigración de la escuela de derecho de Benjamin N. Cardozo afirmaron que desde que empezó a implementarse el programa llamado "Comunidades Seguras" se ha registrado "un marcado incremento del uso de perfiles racistas, costos excesivos para los gobiernos estatales y locales y violaciones al debido proceso judicial". La NDLON, CCR y la Clínica para la Justicia de Inmigración presentaron una petición solicitando información sobre el plan migratorio. El programa Comunidades Seguras fue lanzado por ICE en octubre de 2008. AUMENTARON DEPORTACIONES Según datos de ICE, obtenidos por BBC Mundo, el número de arrestos y deportaciones de inmigrantes aumentó significativamente en 2009 y el incremento más significativo de detenciones –unas 113.172– fue precisamente a través del programa. "El presidente no sólo incumplió su promesa de encarar el problema migratorio en su primer año de gobierno, sino que el departamento de Seguridad Nacional está expan-

Los activistas calificaron "insidioso" un programa de ICE.

diendo un peligroso y mal concebido programa que está en el centro de nuestro quebrado sistema migratorio", dijo Pablo Alvarado, director de NDLON. Agregó que el presidente Obama "no puede culpar de esto al Congreso, este programa debe ser examinado, debatido y suspendido si vamos a tener una real y amplia reforma migratoria". Por su parte, la profesora de la Clínica para la Justicia de Inmigración, Bridget Kessler, "Esto (Comunidades Seguras) no es más que una versión del programa satanizada 287(g)". Kessler añadió que el programa "tendrá efectos desastrosos en la seguridad de las comunidades" porque provoca la desconfianza de los residentes hacia los agentes policiales. COMUNIDADES SEGURAS Comunidades Seguras fue creado por ICE para dar acceso a las cárceles locales y estatales a la base de datos de la Agencia Federal de Investigación (FBI) y de ICE con el fin de conocer los antecedentes criminales y migratorios de los prisioneros. Con la cooperación de los gobiernos locales, ICE está llevando a cabo Comunidades Seguras en al menos 95 jurisdicciones con planes de expandirlo a nivel nacional para 2013. "Este programa está diseñado para el fracaso porque descansa en información de bases de datos infamemente inexactos" declaró Sunita Panel, abogada de CCR.

Centroamérica, la región más violenta del mundo según PNUD

El Salvador

San Salvador/ALC, Susana Barrera

C

ENTROAMÉRICA es, hoy por hoy, la región sin guerra más violenta en el mundo, destaca el Informe de Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, que ha sido presentado en los diversos países que la integran. La solución “no pasa por la mano ‘dura’ ni por la mano ‘blanda’, sino por una mano ‘inteligente’” que combine la prevención con el uso legítimo del aparato coercitivo del Estado, asegura el Informe. El trabajo señala que los delitos más recurrentes son los cometidos contra la propiedad, además que es el narcotráfico la criminalidad organizada y las Maras o pandillas

corrupción que se apodera a pequeña y gran escala del patrimonio colectivo. El extenso documento apunta que la violencia tiene su respuesta en los desajustes sociales, agravados por la globalización. Recientemente Peter Brune, un

Presentación del Informe del PNUD: recomiendan"mano inteligente" para prevenirla.

de

experto en seguridad, sugirió a las iglesias impulsar una teología de la seguridad humana, con énfasis en la incidencia en la industria de las armas. Según la prensa local, en El Salvador el costo de la violencia sobrepasa el millón de dólares mensuales: las empresas optan por un ejército de seguridad privada, mucho mayor en números al de la propia Policía Nacional Civil; la población refuerza la infraestructura hogareña e invierte en sistemas de seguridad; además, la violencia transgrede a la población económicamente activa que, en ocasiones, representa la principal fuente de economía familiar.


Haití: el desafío de empezar de la nada

/7

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

FEBRERO 2010

Mientras que la ayuda humanitaria empieza a llegar a los afectados por el terremoto en Haití, la comunidad internacional contempla la inmensa tarea que está por venir: la reconstrucción. BBC Mundo

E

L reto es abrumador y mientras unos expertos confían en que la experiencia ganada en casos anteriores resultará en soluciones para la nación caribeña, otros apuntan que el caso de Haití es excepcional. Las postales que se narran desde el país caribeño reflejan el caos en el que se encuentra sumido. A pesar de ello, la directora de Save the Children, Jasmine Whitbread, quien participó en las tareas de asistencia tras el tsunami asíatico de 2004 y el sismo en Pakistán de 2005, opina que no hay razón para el desaliento. En conversación con la BBC, Whitbread recordó que los primeros días después de la tragedia en la provincia indonesia de Aceh, la situación era igual de caótica, tanto en términos de personas afectadas como de muertos y de falta de coordinación. Cinco años más tarde, la situación ha cambiado por completo. Un hecho que constató la corresponsal de BBC en Indonesia, Karishma Vaswani, quien señala que es difícil creer que algo tan terrible hubiera pasado en Aceh. QUEDA EN EL RECUERDO Aceh, una de las ciudades más afectadas tras el tsunami. La operación del rescate para aliviar los efectos del tsunami fue la mayor desde la Segunda Guerra Mundial. La huella del tsunami, que barrió parte de Indonesia y que acabó con la vida de más de 150.000 personas, se ha borrado de las calles, aunque no de la memoria de la gente, gracias a las labores de reconstrucción. Además, el trágico evento puso fin a décadas de conflicto entre la provincia y el gobierno indonesio y la economía de Aceh ha empezado a repuntar. Es por ello, señala Whitbread, que "no sólo es importante saber qué se va a hacer en las primeras semanas sino también a largo plazo". No obstante, no todos los casos son tan exitosos como el indonesio. PERÚ Y PAKISTÁN, LA CRUZ DE LA MONEDA El panorama es muy diferente al trasladarnos a Pakistán y Perú, que continúan recuperándose tras varios años de haber sido sacudidos por terribles terremotos. La provincia de Muzzaffarahad en Pakistán sufrió un sismo en 2005: 79.000 personas murieron y 3.000.000 millones de personas perdieron su hogar. El corresponsal de BBC en Islamabad, Aleem Macqbol, cuenta, que cinco años más tarde, todavía hay gente que vive en tiendas de campaña y miles de personas no han podido volver a sus hogares. Las tareas de desescombro continúan y el recuento de víctimas

no se ha cerrado. La semana pasada se encontró bajo las ruinas un autobús con 17 cuerpos. En Perú, la palabra reconstrucción sigue estando muy presente. Los ciudadanos de Pisco, Ica y Chincha, las ciudades más afectadas por el terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter que sacudió al país en agosto de 2007, se quejan de que todavía hay más de 10.000 familias viviendo en casas provisionales. Según el corresponsal de la BBC, Dan Collyns, los chivos expiatorios del incumplimiento de promesas son la ineficiencia y la burocracia, y la corrupción de los funcionarios. Mientras que los alcaldes aseguran que no han recibido ni un peso del gobierno central, la entidad que el gobierno central creó para articular el proceso asegura que la lentitud responde a las deficiencias en la elaboración de los proyectos, a cargo de las municipalidades. EL CONTRASTE ILUMINA Pero es paradójicamente el caso más diferente al de Haití el que mejor ilustra cuáles son sus problemas. El más reciente terremoto devastador ocurrió en Italia en abril de 2009, dejó 300 muertos y 50.000 familias sin hogar. En cuestión de tres horas los equipos de rescate ya habían empezado su tarea y en siete meses todos los afectados ya estaban realojados. El corresponsal de la BBC en la península itálica, Dunkan Kennedy, explica que esto se debe a tres razones principales. Italia es un país con poder económico, que cuenta con los medios para hacer frente a una

Tras cinco años del terremoto en Muzzaffarahad, hay familias todavía viviendo en tiendas de campaña.

WACC llama a crear un fondo para la reconstrucción de las redes de comunicación en Haití

Canadá

Toronto/ALC

L

Llegó la hora de hablar del futuro de Haití. catástrofe natural; el gobierno no sólo tenía la voluntad política sino que también supo coordinar la situación y, por último, los organismos de Protección Oficial estaban preparados para hacer frente a un desastre de estas características. Haití no cuenta con ninguna de estas ventajas. LEVANTARSE SIN PIES La nación caribeña es uno de los más pobres del mundo, por lo que no cuenta con recursos propios para empezar una reconstrucción inmediata. A pesar de que la isla ha pasado por más de 65 desastres naturales en las últimas dos décadas, no cuenta tampoco con un equipo de rescate adecuado. Encima, varios de los expertos internacionales y locales que trabajaban en el país perecieron bajo los escombros. Además, carece de un gobierno capaz de controlar la situación. “El gobierno de Haití no se encuentra en posición para coordinar. Se tiene que crear una estructura conjunta que se encargue de tomar las decisiones”, afirma Paul Collier, profesor de Economía de la Universidad de Oxford. Collier formó parte del grupo de Expertos de la ONU que desarrolló el plan de recuperación social de Haití que se estaba implementando antes de que ocurriera el terremoto. Ese trabajo también fue una víctima del sismo. Cuando habló con la BBC, resaltó que "la frase que se usa constantemente es que Haití tiene que volverse a levantar, el problema es que Haití no estaba de pie antes del terremoto". "Haití se encuentra en un nivel distinto al de los casos de Pakistán e Indonesia –señaló–. La reconstrucción no es suficiente. Como dijo Bill Clinton, se trata de transformar la sociedad. Hay que intentar llevar a Haití a un punto del que nunca partió".

La mayor parte de los recursos para la reconstrucción deberán provenir de otros países, organismos internacionales y de aportes privados.

A WACC-Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, a través de su secretario general, Rvdo. Randy Naylor, hizo un llamado a sus miembros corporativos a colaborar con la recuperación de la infraestructura de comunicaciones en las comunidades, especialmente las estaciones de radio comunitaria. Aunque ahora hay otras prioridades, a largo plazo este daño también será vital en la recuperación. Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, aún así su vibrante cultura oral de comunicación alternativa es evidente con 250 estaciones de radio comunitaria y sus transmisiones en creole y francés. Parte de esa infraestructura, tan vital para la supervivencia cotidiana del común de las y los haitianos quedó destruida. Por muchos años la WACC ha apoyado las iniciativas de comunicación en Haití. Ahora, la WACC lanza un llamado para recabar fondos que finalmente permitan reconstruir las comunicaciones comunitarias en aquellas áreas de Haití más severamente afectadas por el sismo. La idea de WACC es reunir y mantener a disposición un fondo bastante grande destinado a reemplazar las estructuras de comunicación dañadas, para comprar nuevo equipo de transmisiones y capacitar nuevos/nuevas periodistas. La administración del fondo estaría a cargo de la WACC, del

que informaría y se haría responsable plenamente, de acuerdo con estándares profesionales. "Urjo a responder generosamente a este llamado de ayuda para reconstruir y fortalecer comunicaciones abiertas y democráticas en Haití",finaliza la carta de Naylor. La WACC ha apoyado en Haití a la red de mujeres Rezo Fanm Radyo Kominotè Ayisyen (REFRAKA), en un proyecto que busca fortalecer el papel de las mujeres en la administración y operación de las estaciones de radio comunitaria, uno de los medios más importantes de comunicación social en el país. Ya ha recibido capacitación un número importante de mujeres, para que produzcan y presenten programas destinados a cambiar las actitudes y prejuicios arraigadas que perpetúan los estereotipos de género y violencia contra las mujeres. En otras partes, un proyecto a cargo de Sosyetè Animasyon Kominikasyon Sosyal (SAKS) busca capacitar en aspectos prácticos de los derechos individuales a integrantes de las estaciones de radio comunitaria, organizaciones de base, organizaciones de mujeres, autoridades locales y líderes comunitarios. La capacitación se centra especialmente en los derechos socioeconómicos y culturales. La idea es desarrollar conciencia, de manera que quienes detentan el poder y las comunidades a las que sirven comprendan los derechos y deberes que trae consigo la ciudadanía.

Organismos de ayuda de las Iglesias responden ante emergencia en Haití San Salvador/ALC, Susana Barrera

ALGUNAS oficinas de organizaciones de cooperación de las iglesias en Haití fueron destruidas por el pasado terremoto que arrasó con ese país, y las que no, sirven de apoyo para responder a la emergencia”, informó Elsa Moreno, coordinadora local del Equipo de Apoyo Rápido de la Acción Conjunta de las Iglesias (ACT). “Tenemos dificultades con la alimentación y el agua, los cadáveres por las calles son otra de las amenazas para la salud… la comunicación es ilimitada y vivimos la desesperación de la gente”, expresó Moreno en un informe a las Iglesias. Añade que entre las necesidades identificadas están el agua, los albergues y establecer la normalidad en las escuelas. Desde la Federación Luterana Mundial se ha observado el desplazamiento de la gente a sus lugares de orígenes “para salir del caos de Puerto Príncipe”. Este organismo prepara un diagnóstico de la situación en otras ciudades como Jeremy, Macaya y Thiote donde, anteriormente, se tenía trabajo. Luego del terremoto, a la fecha se desconoce la cantidad de personas fallecidas como conse-

cuencia de la tragedia. El último evento de este tipo allí se registró en 1984. La oficina de Christian Aid, en Puerto Príncipe, capital de Haití, fue destruida, sin embargo, no hubo víctimas entre su equipo de trabajo. En el caso de la Federación Luterana Mundial, cuyas oficinas se encuentran bien, los trabajadores están apoyando a sus familias que han sufrido pérdidas, detalla el informe de ACT. Church Word Service-USA ampliará sus oficinas para el personal que se suma a las tareas de respuesta y ha abastecido de material de emergencia y equipo humanitario a Santo Domingo, también afectada por el temblor. Otras organizaciones como Diakonía-Alemania y el Comité de Desarrollo de la Unidad Metodista, también están recibiendo refuerzo en sus equipos, agregó Moreno. Mientras que Norwegian Church Aid-Ayuda de la Iglesia Noruega- (NCA- AIN), ha provisto de 500 tiendas de campaña, de equipos para purificar agua y un vehículo, además de recibir la visita del secretario general de NCA, Atle Sommerfeldt, al igual Carlos Cárdenas, coordinador regional de la Asistencia para Desastres Presbiteriana, a fin de constatar el alcance de la tragedia.


Kosovo celebra sus dos años de independencia sumido en la incertidumbre

8/

Dimite la jefa de la iglesia protestante

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

Ex Yugoeslavia: Continúa en un limbo jurídico

Elmundo.es

E

L orgullo con el que los dirigentes de Kosovo han celebrado el segundo aniversario de la independencia de la antigua provincia serbia contrasta con el incierto futuro de un territorio plagado por el desempleo, la corrupción y un creciente descontento popular. En una sesión solemne del Parlamento, el presidente kosovar, Fatmir Sejdiu, puso el acento en la aportación del nuevo Estado a la estabilidad regional y criticó a Serbia por rechazar la soberanía de la que era su provincia. "En los pasados dos años en los que funcionamos como un país independiente hemos demostrado al mundo que la independencia de Kosovo ha traído más paz y estabilidad a la región", declaró Sejdiu. En la sesión participó también el primer ministro, Hashim Thaci, el representante de la Unión Europea (UE) en Kosovo, Pieter Feith, el jefe de la misión civil europea, Yves de Kermabon, y el senador estadounidense George Voinovich. Sejdiu aseguró que su nación cuenta con unas buenas relaciones de vecindad en toda la región salvo con Serbia, a la que acusó de poner piedras en el camino de la viabilidad del nuevo Estado. LIMBO JURÍDICO Pese a las arengas oficiales, Kosovo cumple dos años de plena soberanía sin grandes logros que celebrar y sumida en un complicado limbo jurídico en el que sólo ha sido reconocido por 65 de los 192 Estados de la ONU y con una actividad económica muy limitada. Hasta ahora, Kosovo ha sido reconocido, entre otros, por Estados Unidos, Australia, Japón y 22 de los 27 socios de la UE,

Un niño albano kosovar besa la bandera Kosovo en el aniversario de la independencia. | EFE mientras que España, China, India, Rusia y Brasil desaprueban su independencia. Miles de albanokosovares salieron a las principales avenidas de Pristina para celebrar la independencia, en un ambiente festivo pero en el que está latente el descontento de una población a la que la nueva situación no ha traído mejoras reales. La tasa de paro sigue por encima del 40% en un territorio de dos millones de habitantes y una renta per cápita de 1.800 euros anuales. El salario medio es de alrededor de 240 euros por mes. Además, el hecho de tener la población más joven de Europa cada año entran 30.000 jóvenes a su mercado laboral estancado. Thaci reconoció que los problemas económicos de un Estado que depende en gran parte de las ayudas internacionales es uno de los grandes desafíos para su viabilidad y consolidación. "Nuestros desafíos futuros son el desarrollo y la integración Euroatlántica", aseguró en un discurso en el Parlamento. Además de la tutela de la comunidad internacional, las

lAlrededor de las cuatro de la tarde del martes 23 se escuchó la voz compungida de una madre cubana que anunciaba la muerte de su hijo Orlando Zapata Tamayo, preso de conciencia desde 2003, “acusado de desacato, desorden público y desobediencia”. Zapata tenía 42 años, era negro, albañil de profesión y hacía 83 días que se encontraba en huelga de hambre, luego que recibió una paliza a manos de la policía castrista. “Su oposición al régimen era firme y constante pero no violenta”, dijeron sus compañeros. Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, dijo que esa muerte “puede considerarse que ha sido un asesinato con ropaje judicial". Muchas personas han condenado su muerte. En Miami se organiza una marcha multitudinaria en la Calle 8 para el domingo 28 a las 2 de la tarde. lBajo el nombre de Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, 25 presidentes y delegados de los 32 países de la región, se reunieron por dos días esta semana en Cancún, México. A la reunión no fueron invitados Canadá, Estados Unidos, ni Honduras. Observadores internacionales ven con pesimismo la creación de un organismo paralelo a la OEA. “Si algo escaseó en el cónclave, fue la unidad”, dice un caricaturista local. lLa prensa internacional destacó el incidente entre el presidente de Colombia, Álvaro Uribe y el mandatario venezolano

autoridades kosovares deben enfrentarse a que no son reconocidas en su propio territorio por los serbokosovares, que viven conforme a las leyes serbias. Los serbios en Kosovo, unos 120.000 centrados en el norte, en un territorio compacto contiguo a Serbia y en varios enclaves aislados del centro y el sur, son en su mayoría leales a Belgrado. Pristina acusa a Serbia de impedir que la minoría serbia se integre en el nuevo Estado al proveerles de apoyo material y financiero. Por su parte, Belgrado ha reafirmado que continuará pidiendo que se reanude el diálogo sobre el estatuto legal de Kosovo y se encuentre una solución de compromiso, aceptable para ambas partes y que no conlleve la independencia. "Nosotros estamos preparados. No estoy seguro de que los albaneses en este momento estén dispuestos a entrar en el proceso de negociaciones sobre el estatuto. Pero no podrán evitarlo, antes o después", ha declarado el secretario de Estado para Kosovo, Oliver Ivanovic.

Rapidísimas

FEBRERO 2010

Alemania

Berlin/El País

M

ARGOT Kaessmann, la jefa de la iglesia protestante y luterana alemana, ha dimitido de sus cargos después de ser detenida el pasado 20 de febrero en Hannover tras saltarse un semáforo en rojo cuando conducía en estado de embriaguez. "Cometí un grave error, que lamento, y dañé con ello mi puesto y la autoridad inherente a éste", ha dicho en una declaración pública en Hannover. Kaessmann, de 51 años, fue nombrada en octubre pasado para un mandato de seis años presidenta del Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD), iglesia mayoritaria en este país con 25 millones de feligreses. "Por encima del puesto, para mí es importante preservar el respeto y la estima hacia mí misma, por lo que dimito de todos mis cargos eclesiásticos", ha manifestado. Su intervención, que se ha desarrollado en un tono sereno pero emotivo, ha sido seguida de los aplausos de los presentes. La religiosa fue interceptada por la policía tras saltarse el semáforo en rojo y los agentes le hicieron soplar en un aparato de control de alcoholemia que reveló una tasa de 1,54 miligramos de

"Cometí un grave error, que lamento, y dañé con ello mi cargo", señala Margot Kaessmann.

Por Onell Soto obisposoto@aol.com

Hugo Chávez durante un almuerzo. El intercambio de duras palabras tuvo su origen, según fuentes diplomáticas, por la queja de un “bloqueo comercial” de Venezuela hacia Colombia. El reclamo “no le gustó a Chávez que adoptó el papel de víctima, acusó a Colombia de mandarlo a matar, y amenazó con retirarse de la reunión'', dijo El Nuevo Herald de Miami. El punto álgido de la discusión tuvo lugar cuando Uribe le dijo a su colega venezolano: “Sea varón. Estos temas se discuten en estos foros. Usted es valiente para hablar a distancia y cobarde para hablar de frente”. Chávez con su lenguaje característico le dijo: “Vete al c.” lEn una ceremonia religiosa en memoria de las víctimas del terremoto de Haití en la cual participaron representantes de todas las corrientes religiosas del país, incluso un sacerdote vudú, el obispo anglicano, Zaché Duracín, pronunció en presencia del presidente René Preval, una homilía inspirada en la resurrección de Lázaro por Jesús, diciendo que Haití necesita que alguien le diga, " levántate y anda".

alcohol en sangre, lo que triplica lo autorizado en Alemania. Nada más hacerse pública su infracción, la religiosa reconoció los hechos y mostró su arrepentimiento. "Estoy en estado de shock por haber cometido tan terrible error", señaló. "Soy consciente de lo peligroso e irresponsable que es beber y conducir, y estoy preparada para asumir las consecuencias legales de ello", añadió. Kaessmann, divorciada y madre de cuatro hijas, responde al prototipo de mujer preparada y moderna, que desde su cargo ha incidido, no sólo en cuestiones de índole religiosa, sino política. Irritó a la clase política y se granjeó las simpatías de la mayoría de sus conciudadanos con su posición crítica respecto a la participación militar de Alemania en el conflicto de Afganistán. Su dimisión era vista como ineludible, no por el hecho de haber tomado alcohol, lo que entra en la esfera de lo privado, sino por haber conducido ebria, lo que en Alemania es un delito que puede implicar la retirada inmediata del carné de conducir y una multa equivalente al sueldo de un mes.

lEn las pocas horas de trabajo, la asamblea aprobó una ayuda de 25 millones de dólares para Haití. “Estamos muy agradecidos, profundamente agradecidos, por toda la ayuda que hemos recibido. Nuestra capital luce como una ciudad bombardeada”, dijo el presidente haitiano René Preval. La asamblea también acordó darle respaldo a Argentina en su disputa con Inglaterra por la soberanía sobre las Islas Malvinas. lDebido a la gran afluencia de personas voluntarias que viajan a Haití para ayudar en la reconstrucción, Sarah Wilson, personera de Christian Aid, el organismo ecuménico de ayuda internacional de Gran Bretaña, dijo según el New York Times: “Los que vienen buscando sólo una experiencia, deberían quedarse en sus casas y mandar un cheque”. lDespués de más de 30 años de matrimonio, el conocido tele-evangelista Benny Hinn ha recibido demanda de divorcio de parte de su esposa, Suzanne, en Los Ángeles. El evangelista de origen palestino, es

conocido por hacer caer hacia atrás hipnotizadas a las personas que vienen pidiendo sanación. La pareja tiene cuatro hijos. lGrupos defensores de los derechos humanos en Turquía han protestado por el plan del gobierno de exigir que todos los ciudadanos digan cuál es su religión y que ésta sea grabada en su cédula de identidad. Estos grupos creen que la medida es discriminatoria contra las minorías no musulmanas. lAriel Ramírez, destacado músico y compositor argentino y autor de la popular Misa Criolla en 1964, falleció el 18 de febrero a la edad de 88 años. Esta fue una de las primeras misas en el idioma del pueblo después del Concilio Vaticano II y hoy se conoce en todo el mundo hispano. lRubén Salazar, arzobispo de Barranquilla y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, ha emitido una declaración sobre la situación política de Colombia. Termina con una nota de optimismo cuando dice: “Sabemos que el proceso electoral marcará el desarrollo inmediato de la vida de Colombia y estamos convencidos de que el Señor, que es el ‘camino, la verdad y la vida’, podrá guiarnos por los senderos del desarrollo integral, de la reconciliación y de la paz”. lVERDAD. “La sangre de los buenos, no se derrama en vano". José Martí, 1853-1895, patriota cubano.


Los padres de los falsos huérfanos Protestas de los haitianos de Haití exculpan a los baptistas contra su presidente y la misión de la ONU de Idaho

/9

ACTUALIDAD LATIONOAMERICANA

FEBRERO 2010

Puerto Principe

Puerto Principe/El País

N

L

A mayor parte de los 33 niños que iban a ser sacados de Haití la noche del 29 de Enero hacia un orfanato de República Dominicana tienen padre y madre. Veinte de ellos vivían en la aldea de Calebasse, a una hora de Puerto Príncipe. Y todos ellos volverían a entregarle los niños a los 10 baptistas de Idaho (EE UU) que vinieron a recogerlos y fueron detenidos en la capital haitiana. No conocen a ninguno de ellos, no los habían visto jamás. Pero conocen al blanco que los trajo a Calebasse. Y se fían de él. "Lo conocemos desde hace nueve años. Tiene un orfanato en Puerto Príncipe y durante todos estos años a nosotros nos ha traído medicinas, ropa, comida y educación para nuestros hijos. Después del terremoto vino con los otros blancos y nos dijo que ellos podían dar un futuro mejor a los niños. Y estamos convencidos de que así iba a ser. Ha sido el gobierno el que lo ha impedido, el mismo gobierno que todavía no ha venido aquí a interesarse por nuestra situación", comenta Florance, madre del niño de ocho años Carl Ramirez Antonne, quien se encuentra ahora en las instalaciones de la ONG Aldeas Infantales. Florance desconoce el nombre del "blanco" benefactor. En la aldea le han llamado siempre igual que a cualquier blanco y se fían de él. Lo mismo le sucede a Brutute Milien, de 28 años. Vive con su abuela y decidió entregar a su hermano Nacofa, de 9 años. "Mi padre murió hace dos años y mi madre está inválida. Tengo otro hermano de 15 años y mi abuela. Creo que hice lo mejor que pude hacer por Nacofa. Nos dijeron que se los llevaban a República Dominicana y que a lo mejor dentro de tres meses podríamos ir a verlos; o los niños podrían venir a

La abuela de uno de los 33 niños (centro), rodeada de otras madres, muestra la foto de su nieta con Laura Silsby, líder de los baptistas. visitarnos más adelante. Y seguro que lo iban a hacer así, pero el gobierno ha complicado las cosas", señala. La entrevista con cinco familiares de niños se ve interrumpida constantemente por la misma pregunta de ellos: "¿Usted puede hacer algo para que mejore nuestra situación?". La carretera que lleva durante una hora desde Puerto Príncipe a la aldea de Calebasse parece propia de otro país. El humo, el polvo y los escombros del terremoto quedan abajo y mientras el coche serpentea entre montañas verdes van quedando atrás chalés protegidos por murallas, casas con torreones y palacetes en los picos de las montañas. Las fortunas más ricas de Haití parecen haber escogido estas colinas para solazarse los fines de semana. Casi ninguna de esas viviendas lujosas ha sido afectada por el terremoto. Hay que continuar subiendo con el automóvil, dejar a un lado varias iglesias baptistas, meterse por varios carriles sin asfaltar y... entonces sí. Entonces reaparece una pequeña porción de Haití con toda su podredumbre, su hambre y sus muertos en la aldea de Calebasse. Muchas de estas casas han quedado destrozadas.

"Somos campesinos, no tenemos apenas para comer", insiste Florance. Aseguran que "los blancos" no les pagaron a cambio de llevarse a los niños. Tampoco piden dinero a los periodistas. Sólo intentan que cualquier blanco haga las gestiones necesarias para que se levanten las casas destruidas en Calebasse y mejore las condiciones de vida. Ninguno parece ser consciente de que mejorar las condiciones materiales de sus hijos no siempre significa mejorar sus vidas. El trato del "blanco" que promete un futuro mejor para los hijos a cambio de los propios hijos podría hacer pensar en la vieja leyenda de los conquistadores que intercambiaban baratijas por lingotes de oro. Los estadounidenses baptistas de la organización Refugio Para Menores Nueva Vida alegan que sólo querían instalarlos en un orfanato de República Dominicana. Tras ver el paisaje que rodea a Calebasse cabe preguntarse: ¿y por qué no darles albergue allí mismo? Si querían un orfanato para ellos, en Calebasse hay uno también. Desde fuera parece que el terremoto no le afectó.

Bill Clinton coordinará ayuda en Haití

El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, aceptó una oferta del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para hacerse cargo de los esfuerzos para la reconstrucción de Haití. BBC Mundo

B

AN Ki-Moon designó a Clinton como coordinador de la ayuda internacional. Clinton, quien también funge como enviado especial de la ONU en el país caribeño desde antes del reciente terremoto, será el encargado de coordinar la ayuda de gobiernos extranjeros, empresas y entidades de caridad. "Lo haré lo mejor que pueda", señaló Clinton tras reunirse con Ban en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Los líderes de Haiti "desean construir un estado moderno y funcional por primera vez. Haré lo que pueda para representar

fehacientemente y trabajar con todas las agencias de la ONU para ayudarles a lograr ese objetivo", agregó Clinton. El jefe de la ONU a su vez pidió al ex mandatario estadounidense que "asuma un papel de liderazgo en la coordinación de los esfuerzos de ayuda internacional, desde la respuesta de emergencia hasta la reconstrucción de Haití". LA ONU Y CLINTON Ban elogió la actuacion de Clinton para ayudar a las víctimas del tsunami asiático de 2004 y su labor reciente para promover el desarrollo en Haití. En 2009, Clinton encabezó diversas reuniones para promover la inversión privada en la

Bill Clinton (der.) y Ban Ki-Moon (izq.).

ADA es lógico en Haití, un lugar donde las fosas comunes tienen el tamaño de un campo de fútbol y hace tiempo desaparecieron los árboles convertidos en carbón vegetal para cocinar. No lo era antes del terremoto y tampoco lo es después. No lo era en el siglo XIX cuando se convirtió en la primera nación en logra la independencia en América, antes de lanzarse a la conquista de República Dominicana, y tampoco lo fue en el siglo XX, descrita por Hemingway en 'Los comediantes' como un país cruel, violento y corrupto. Tampoco lo es ahora donde la fotografía más habitual en las calles es la de una capital reducida a cascotes y ruinas pero convertida en la mayor concentración de 4x4 recién salidos del concesionario. Todos ellos forrados de pegatinas de organismos vinculados a las Naciones Unidas y a las más de 10.000 ONG's que según EEUU trabajan estos días en el país. Tampoco es lógico que en medio de un desastre de esta magnitud no haya ni un solo piloto, ni un solo helicóptero haitiano. A las afueras de Puerto Príncipe, entre arena y basuras, un líder comunitario local invita a un puñado de periodistas para que asistan a un acto de homenaje a los muertos por el terremoto, 22 días después. Reunidas en Titanyen, bajo el sol y sobre los muertos que yacen bajo la arena la gente está indignada. En este mismo lugar están enterradas decenas de víctimas y luchadores de los derechos humanos víctimas del clan del ex dictador Duvalier. Pero ahora, tras el terremoto del 12 de enero ha servido para mezclar con cal viva a los muertos de antes con los de ahora, profanando el simbolismo del lugar. "Aquí están ahora gente valiente y víctimas de la dictadura con gente común y hasta con delincuentes...", protesta una corpulenta mujer tapada con un paraguas y que habla rodeada de vecinos. El descontento colectivo va en aumento y lo que era un homenaje se convierte rápidamente en un acto de rechazo a René Préval, el presidente que vive en una comisaría de policía y que sigue sin pisar los cientos de campamentos de desarrapados que se multiplican por la capital del país. Del homenaje a las protestas y de las protestas al mitin político.

Según lo previsto ahora mismo deberíamos estar metidos de lleno en una campaña electoral que desembocaría en los comicios del 28 de febrero, unas elecciones en las que la comunidad internacional ha invertido mucho tiempo y dinero pero que han quedado aplazadas sin fecha definitiva. En la filípica, cargada de gestos y manoteos la gente asiente cuando se escucha el nombre de Jean Bertrand Aristide, el presidente populista salido de una iglesia al que los americanos sacaron del país en 2004. Ahora él también quiere volver y las pintadas escritas en los pocos muros que siguen en pie "Aristide retour" parecen darle la razón. No es la primera manifestación de protesta de este tipo. La primera, tuvo lugar frente a la que es la casa-comisaría de Preval, y ante la que se reunieron varias decenas de haitianos a gritar "estamos hambrientos, tenemos sed, no podemos aguantar más. Queremos comida, queremos agua. Abajo Préval y Viva Obama", gritaban. La policía tuvo que cargar para hacer retroceder a las decenas de manifestantes. En la plaza Sain Pierre del distrito de Petion Ville, volvieron a concentrarse unas mil personas para gritar contra el gobierno, pedir comida...y gritar el nombre del antiguo sacerdote salesiano. Un recordatorio más del creciente rechazo que soporta Préval y de que Aristide y su Partido Lavalas (Avalancha en 'créole') aún tienen fuerza política en Haití. A falta de periódicos y líderes de peso, las paredes parecen la única forma que tienen los haitianos para expresarse. Junto a las que piden el regreso de Aristide hay otra que dice "MINUSTAH= TURISTAH" y que critica con la misión enviada por la ONU al país caribeño y que tiene desplazados en el país más de 9.000 soldados que fueron incapaces de garantizar el reparto de ayuda humanitaria hasta casi 20 días después del desastre. La pintada aparece muy cerca de la casa donde vivió la hermana de Napoleón, Pauline Bonaparte, convertida hoy en la mejor metáfora del país. La llamada Habitación Leclerc es un palacete abandonado y sucio en el que se combinan los cascotes de los muros recién caídos, con las ratas, las pintadas y los orines acumulados durante mucha décadas.

IMAGEN DE ARCHIVO.

empobrecida nación caribeña. El ex mandatario asistió el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, e instó a los gerentes de las grandes empresas internacionales a aprovechar la catástrofe del terremoto, que dejó un saldo de al menos 150.000 muertos, como una oportunidad para sacar al país de la pobreza que ha caracterizado a gran parte de su historia.

PASA A LA PÁGINA 12

Un grupo de haitianos se manifiesta en Puerto Príncipe para pedir comida. | AFP


ONU anula el plazo para presentar metas para reducir CO2

10 /

BBC Mundo

L

A Convención de Naciones Unidas para el cambio climático abandonó el plazo que había establecido para que los países adopten formalmente el acuerdo de Copenhague y presenten sus metas de reducción de emisiones de CO2, así como sus planes para combatir el cambio climático. Yvo de Boer, secretario de la Convención, anuló la fecha original del 31 de enero, acordada durante la cumbre de Copenhague celebrada en diciembre del año pasado en Dinamarca, y dijo que ahora el plazo será flexible. "No espero que todos cumplan con el plazo. Es un límite flexible. No les estamos preguntando a los países si quieren adherirse, sino que indiquen si quieren estar asociados al acuerdo", dijo de Boer durante una rueda de prensa en Bonn, Alemania. El objetivo del plazo era poner a prueba el acuerdo alcanzado en diciembre, que no cumplió con las expectativas iniciales, y que se propone limitar el aumento de la temperatura a 2ºC por encima de los niveles preindustriales y establece la creación de un fondo de US$100.000 millones anuales para después de 2020 con el fin de ayudar a los países pobres a reducir sus emisiones.

De Boer hizo a un lado el plazo del 31 de enero para presentar los planes de reducción de emisiones de CO2. plazo original, sólo 20 países de los 192 que participaron en la cumbre habían firmado. Entre ellos Rusia, México, Australia, Francia y Noruega. Según señala el corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, Richard Black, a pesar de la incertidumbre en cuanto a la legislación local sobre clima en Estados Unidos, se espera que este país envíe su propuesta para reducir sus emisiones. Mientras tanto, el grupo de países comprendido por Brasil, China, India y Sudáfrica se reunirán en Delhi, India, para acordar una posición común en las negociaciones. Como estas son naciones en desarrollo no tienen que comprometerse a reducir sus emisiones,

pero deben presentar un plan que especifique las medidas que tomarán para reducir su crecimiento. En opinión de Black, es posible que, a pesar de haber jugado un papel crucial en el diseño del acuerdo, estos cuatro países decidan no ratificarlo. La Unión Europea indicó por su parte que entregará sus porcentajes y apoyará el acuerdo, aunque las cifras sean menos ambiciosas de lo que el bloque esperaba se logre en Copenhague. En cambio, muchos otros países mantienen sus dudas sobre si firmar o no un acuerdo que consideran fallido. Entre los que se negaron a darle su apoyo una vez finalizada la cumbre se encuentran Bolivia, Cuba y Tuvalú.

tro dias de viagem. Todas as cabines se esgotaram quatro meses antes de o navio partir e 300 interessados ficaram na lista de espera. “Ficamos surpresos com a procura e tivemos que dobrar nosso efetivo para dar conta da demanda”, afirma Carvalho. A bordo reinava a tolerância. Afinal, onde mais uma dupla de freiras seria abordada por moças de biquíni com latas de cerveja na mão pedindo uma bênção? Essa foi apenas uma das situações inusitadas vividas pelas irmãs Rute e Raquel, da Congregação das Missionárias Josefinas do Coração Eucarístico de Jesus, que vivem em Ituiutaba, Minas Gerais. Situações que encararam com naturalidade. “Conversei muito com o padre antes de aceitar vir, estava preparada”, explica a irmã Raquel. Tanto ela quanto irmã Rute ganharam a viagem de presente de um benfeitor anônimo e sofreram para decidir se iriam. “Chorei demais, mas agora estou achando ótimo”, admite irmã Rute. Segundo ela, conhecer gente diferente estava sendo a parte mais enriquecedora do passeio. A organização conta que tinha estabelecido que dois dos seis padres da Arquidiocese de Campinas fizessem rodízio para atender quem quisesse se confessar. Não foi suficiente. Mais dois sacerdotes ficaram à disposição dos fiéis e o horário de atendimento teve de ser

estendido. A sede dos fiéis pelo contato com os religiosos parecia inesgotável. Mas um, em especial, atraiu atenções e flashes como um verdadeiro pop star –padre Fábio de Melo, que já vendeu mais de dois milhões de discos com músicas católicas, além de um milhão de livros da mesma temática. Ele passou como um furacão pelo navio. Os shows que fez– dois oficiais e um extra, na piscina da embarcação – foram os que mais atraíram fãs e fiéis. Para o comerciante de Cubatão Aluízio José dos Santos, padre Fábio é único. “Ele comunica de igual para igual, não usa palavras difíceis”, garante Santos, que embarcou com a esposa, Maria das Graças, numa viagem que, há poucos anos, não passava de sonho. “Via os navios passando da loja em que trabalho em São Vicente (litoral paulista) e pensava que um dia estaria lá dentro”, revela. O Navegando com Nossa Senhora se encaixou bem ao bolso e às aspirações do casal, que tem três filhos. “Da próxima vez vamos tentar trazê-los”, afirma Maria das Graças. Segundo Carvalho, da CNSVR o casal já pode começar a preparar o bolso. Depois do sucesso do primeiro cruzeiro católico, o segundo já tem data para acontecer –de 21 a 24 de janeiro de 2011, em um navio para 2,1 mil passageiros. Haverá espaço para pelo menos mais 300 fiéis. É o milagre da multiplicação.

O cruzeiro da fé

20 DE 192 A 10 días de que finalice el

Promoción del proyecto Yasuní en países árabes

MEDIO AMBIENTE/SALUD

O negócio dela é padre”, brinca Atílio de Almeida, empresário paulistano de 56 anos, sobre a sogra, Maria de Lourdes Abreu, que completou 90 anos no dia 5 de fevereiro. Contrariando filhos, netos e bisnetos, Maria de Lourdes trocou a festa por uma passagem a bordo do primeiro cruzeiro católico do Brasil, batizado de Navegando com Nossa Senhora. “Minha mãe nem gosta de navio, mas quando soube que era católico e teria show do padre Fábio de Melo, seus olhos brilharam”, lembra Maria Auxiliadora de Almeida, filha de Maria de Lourdes e esposa de Atílio. O passeio inédito em águas brasileiras teve apoio oficial da Igreja Católica. Os organizadores contaram com a ajuda da Arquidiocese de Campinas, no interior de São Paulo, para montar um roteiro de missas, shows e palestras religiosas para os passageiros – sem deixar de lado, é claro, as festas, bebidas e até as jogatinas típicas de uma viagem de cruzeiro. “É uma nova forma de exercitar a fé”, explica Claudemir Carvalho, sócio da CNS Viagens Religiosas (CNSVR), organizadora do evento. Cerca de 1,9 mil passageiros pagaram de R$ 790 a R$ 2,6 mil para embarcar no passeio, que entre os dias 9 e 12 de fevereiro foi de Santos ao Rio de Janeiro, depois a Búzios, para, por fim, retornar a Santos. Duas missas diárias, além de dois terços, somaram seis horas de oração para cada um dos qua-

FEBRERO 2010

Quito/BBC Mundo

Una participación directa del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en las decisiones en torno al proyecto Yasuní y la extensión hacia los países árabes de la búsqueda de contribuyentes a la iniciativa ambiental son las principales reformulaciones que implementará el gobierno ecuatoriano en su estrategia de impulso de dicho proyecto.

L

A iniciativa Yasuní, que busca dejar petróleo bajo tierra en la Amazonia ecuatoriana a cambio de un aporte económico de la comunidad internacional, sufrió un revés tras las críticas que hiciera el presidente Correa a las negociaciones para la constitución de un fideicomiso con Naciones Unidas para la administración del proyecto, y la consecuente renuncia del entonces canciller Fander Falconí y de los miembros de la comisión técnica que gestionaba la iniciativa ambiental. Tras dichas renuncias, el gobierno ha creado una nueva estructura de negociación del proyecto, que tiene como nueva coordinadora a la ministra de Patrimonio Natural, María Fernanda Espinosa, y que incluye tres comités: técnico, negociador y político, este último liderado por el presidente Correa. La ministra señaló que en este relanzamiento de la iniciativa, el gobierno ha previsto llegar con la promoción del proyecto a los países árabes, además de mantener las negociaciones con países europeos y con diversos estados de Estados Unidos. "La mayoría de países europeos conocen y les gusta la iniciativa. Tenemos que hacer un trabajo más potente entre los países árabes y asiáticos", manifestó Espinosa, quien dijo que no obstante que los países árabes son grandes productores de petróleo, la iniciativa Yasuní finalmente "les conviene mucho porque reducir la producción mundial de petróleo lo que hace es subir los precios (del crudo)". "Me parece que hay un compromiso muy grande de los países árabes con los temas de cambio climático", señaló la ministra. De allí que el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, haya anunciado que visitará Irán, Emiratos Árabes y Turquía para promocionar el proyecto Yasuní. RATIFICACIÓN DE ESPAÑA La iniciativa Yasuní persigue dejar sin explotar unos 850 millones de barriles de crudo, que significarían más de US$6.000 millones. Según el proyecto, Ecuador dejaría intactas las reservas de petróleo si la comunidad internacional otorga el 50% de dicho monto. De acuerdo con Roque Sevilla, ex presidente de la comisión técnica del proyecto, Alemania, España, Bélgica, Francia y Suecia habían inicialmente ofrecido sus

Correa quiere participar directamente en la toma de decisiones. contribuciones económicas. Al respecto, la ministra Espinosa dijo que en esta nueva etapa de negociación del proyecto se buscará mantener esos ofrecimientos, y aseguró a BBC Mundo que España ya ha ratificado su interés por aportar a la iniciativa. Ecuador además posicionará el proyecto en eventos internacionales como la Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático, a efectuarse el 22 de abril en Bolivia; la conferencia del Convenio de Diversidad Biológica, que tendrá lugar en octubre en Japón; y la Cumbre del Cambio Climático que se realizará en diciembre en México. No obstante, Espinosa reconoció que un paso clave para el proyecto será la constitución del fideicomiso con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la administración de los fondos recaudados. Espinosa afirmó que, en la hoja de ruta que el gobierno ha establecido para el proyecto, se espera que dicho fideicomiso sea suscrito "en las próximas semanas". CONDICIONES AL FIDEICOMISO El gobierno ha presentado al PNUD diversas condiciones para la conformación del fideicomiso, en cuyo ente directivo Ecuador espera tener mayoría. "Es muy importante que el gobierno que más aporta a esta iniciativa, que es el ecuatoriano, tenga poder de decisión", manifestó Espinosa. La ministra añadió que el fideicomiso deberá establecer que es Ecuador, y no los países aportantes, quien decida los destinos finales de los fondos recaudados, más allá de que, a decir de Espinosa, se establecerá que dichos recursos económicos serán utilizados en el mantenimiento del sistema de áreas protegidas de Ecuador, la generación de fuentes renovables de energía y el combate a la pobreza en la región amazónica ecuatoriana. El gobierno ha señalado que en caso de no prosperar el proyecto Yasuní, el plan B será la explotación del crudo en el Yasuní, para lo cual existen estudios petroleros avanzados. La ministra Espinosa calificó como "bastante natural" la existencia de intereses petroleros en torno al tema, pero reiteró en que "el presidente ha dicho que el proyecto Yasuní es el plan A".


É preciso descolonizar a globalização”

Nadando en petróleo pero sin luz

/ 11

FE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

FEBRERO 2010

Bia Barbosa

Venezuela/BBC Mundo

Um dos principais desafios para construção de um outro mundo possível, na busca pela igualdade entre os seres humanos, é fazer aquilo que está simbolizado na própria logomarca do Fórum Social Mundial: tratar os continentes de forma igualitária. E um dos primeiros e mais estratégicos passos neste sentido é o desafio da descolonização do pensamento e do conhecimento produzido e distribuído nas duas regiões mais pobres do planeta: a África e a América Latina. Este foi um dos temas debatidos, em Salvador, durante do Fórum Social Mundial Temático da Bahia, onde professores, pesquisadores e militantes do movimento social chegaram à conclusão de que a própria globalização também precisa ser descolonizada.

Energía tienen en abundancia. Petróleo y gas, en proceso de explotación y en reservas, como para contarse entre los principales productores y exportadores del mundo. Y sin embargo, un "Niño" los está poniendo en aprietos, hasta llevarlos a aplicar impopulares racionamientos de energía eléctrica. Una aparente contradicción que sorprende a algunos e intriga a otros.

“Descolonizar o pensamento é enfrentar os desafios colocados pelo eurocentrismo e pelo etnocentrismo como modos de pensar dominantes. No quadro histórico marcado pelo colonialismo europeu, quando essa visão, centrada na Europa, é utilizada como grade de leitura e interpretação da realidade de todo o mundo, constrói-se uma visão distorcida dos padrões e da natureza dos povos”, explica o senegalês Sampa Buri Mboup, professor da Universidade da África do Sul. Essência do pensamento colonial, o eurocentrismo foi, durante séculos, a base do projeto predatório e opressivo aplicado pelas elites e povos do continente Europeu, garantindo a manutenção de seus interesses. No Brasil, o colonialismo e o pensamento produzido no período estão diretamente relacionados à construção da sociedade brasileira. Era preciso construir um discurso que justificasse a escravidão e a opressão contra os povos indígenas e negros. “Os dominadores se utilizaram de um discurso religioso, que dizia que os negros precisavam ser purificados através do batismo. Todos os que aqui chegavam eram batizados e catequizados. O discurso ideológico, aliado à força, foi um instrumento usado para manter o poder e construir a estabilidade para a classe dominante”, conta

Em debate realizado sábado 30 de janeiro em Salvador/Brasil, durante do Fórum Social Mundial Temático da Bahia, pesquisadores e ativistas do movimento social afirmaram a urgência de se descolonizar o pensamento e o conhecimento na África e América Latina. Para o africano Samba Buri MBoup, é preciso descolonizar a globalização, recuperando o patrimônio intelectual deixado pelos africanos e a contribuição do continente no desenvolvimento da história e da economia o mundo.

Edson França, coordenador da Unegro. Com a crise provocada pela Reforma e a ascensão do Iluminismo, foi preciso encontrar uma justificativa racional para a supremacia do eurocentrismo e a conseqüente manutenção da escravidão no Brasil. Chega então ao país o discurso chamado de racismo científico, cuja base é a classificação racial, onde o branco está no alto da pirâmide, do ponto vista da sua superioridade biológica, e o negro abaixo de qualquer etnia. “Esse discurso permitiu animalizar e fazer dele o uso necessário dele. Durante todo o processo de dominação ele não foi contestado na academia e acabou assimilado pelo senso comum. Quando o papa disse que negro não tinha alma, ninguém se contrapôs. Era preciso não apenas justificar a escravidão para as classes dominantes, mas fazer com que o próprio dominado também absorvesse o discurso. A baixa auto-estima da população negra permitiu, então, a intensificação na fragmentação, em vez da unidade para fazer o combate ao pensamento e à estrutura social vigente”, explica Edson França. Quando o racismo deixou de servir aos interesses do capitalismo moderno – e veio a idéia de que era preciso libertar os escravos para aumentar a massa de consumidores –, o discurso colonizado apostou na miscigenação como forma de “branquear o Brasil”. E até hoje os efeitos provocados pelo pensamento colonial são estruturantes para a desigualdade entre brancos e não brancos em nosso país. DESCOLONIZAR A GLOBALIZAÇÃO Para os movimentos que se organizam em torno do Fórum Social Mundial, há um número de desafios e apostas estratégicas que se colocam pela frente na construção deste outro mundo possível no que diz respeito à descolonização do pensamento. Para o professor Samba Buri

MBoup, é preciso começar descolonizando a compreensão do próprio conceito de globalização, já que o mundo global também tem sustentado essa desigualdade. São tarefas que vão da desconstrução do mito da África como um continente sem história ao combate à idéia da marginalidade do continente no comércio e na economia. “Apesar do discurso dominante, há muitas provas de que a África foi palco de uma história e ciência tão antigas quanto os primórdios do mundo e central em todos os momentos da economia mundial: na fase de acumulação primitiva, na colonização, na revolução industrial, na era pós-colonial e até hoje. A realidade é apresentada de cabeça pra baixo, para que olhemos para nós mesmos como se fôssemos menores, enquanto nosso continente é o berço da civilização humana. É preciso reavaliar o potencial da herança africana”, cobra MBoup. No continente mais esquecido do planeta, a alternativa ao discurso colonial da África é chamada de Renascimento Africano, um projeto global de sociedade e civilização construído na resposta coletiva e organizada da África aos desafios da globalização. O projeto, já encampado por 20 países, propõe o domínio do conhecimento científico e da tecnologia; a autonomia e rejuvenescimento da consciência política africana –como resposta à crise de lideranças no continente –; e a conscientização baseada na unidade dos povos africanos. “Há estudos que demonstram de forma clara e irrefutável a profunda unidade cultural dos povos africanos. Hoje interceptam o potencial de desenvolvimento africano, a serviço de uma causa que não é nossa, ao imporem uma situação de monolitismo e intolerância religiosa, quando a historia africana é de pluralismo. Esta é uma tarefa que também temos que ensinar nas escolas”, conclui Samba Buri MBoup.

S

E trata de Ecuador y Venezuela, los dos países que desde finales del año pasado están siendo afectados por una crisis en el suministro. Sus gobiernos lo atribuyen a una intensa sequía, producto del fenómeno de El Niño, que afectó los niveles de los embalses que alimentan sus principales centrales hidroeléctricas. Lo peor, ya ha pasado. En Ecuador –que llegó a enfrentar un déficit de 4.500 megavatios–, se levantó en forma indefinida las restricciones impuestas a finales del año pasado en todo el país. En Venezuela –que según cifras oficiales, necesita 1.700 megavatios adicionales–, el presidente Hugo Chávez declaró que no hay tal cosa como una crisis eléctrica en el país, sino una "dificultad generada por la falta de lluvia". Esto después de que pusiera en marcha un plan de racionamiento que se decía inaplazable. SORPRESA, SIN SORPRESA "La verdad es que es así como inexplicable, uno no lo entiende mucho", le dice a BBC Mundo el experto en el tema eléctrico en Venezuela, Johann Gathmann. "Le confieso una cosa: a todos nos tomó por sorpresa esta crisis. De repente lanzaron unas medidas tan dramáticas que, o la crisis es realmente grave o no tienen idea de lo que están haciendo", agrega. En cuanto a Ecuador, ni a Gathmann ni al ex ministro de Energía de Colombia, Luis Camilo Restrepo, les sorprende la coyuntura. Pero Colombia también pasó por ahí, a principios de los años noventa. Y a pesar de que los embalses también han caído ahí (9%, de acuerdo con una información publicada por una filial de la compañía Interconexión Eléctrica), no ha sido necesario recortar el suministro. "Cuando yo fui ministro de Energía se alinearon negativa-

mente todos los astros. Hubo un Niño muy fuerte, una parte de las plantas térmicas tuvieron problemas técnicos, hubo problemas sindicales (…) Una de las lecciones que se sacó en esa ocasión fue que había que aumentar el parque térmico para no depender excesivamente de la generación hidroeléctrica", le dice Restrepo a BBC Mundo. Según Restrepo, antes las hidroeléctricas proporcionaban el 80% de la electricidad y las temoeléctricas 20%. Ahora la proporción es de 65%-35%. Además, se han aplicado modelos matemáticos más sofisticados, que "definen el tipo de despacho de energía, si es generado por agua o por térmica", de acuerdo con el pronóstico de lluvias para la temporada. FUENTES VARIADAS Otros países, como Perú, han desarrollado fuentes alternativas de energía, como la generada por gas. Pedro Sánchez, ministro de Energía y Minas, declaró que "el mercado de la electricidad está plenamente garantizado". De acuerdo con sus cálculos, con actual infraestructura, y contemplando un crecimiento del 6% en los próximos años, Perú gozará de suministro sin problemas hasta 2016. En cambio, tanto Ecuador como Venezuela dependen en buena medida de sus ríos y embalses para producir electricidad. Como demostró la temporada 2009-2010, la sequía puede tener un efecto agudo. Pero algunos observadores no están satisfechos con esa explicación. "Ciclo es ciclo. Se podía predecir que íbamos a entrar en un ciclo de sequía, que los requerimientos iban a ser tales, que necesitamos una capacidad instalada de energía. Los escenarios se pueden planear fácilmente", señala Gathmann. Ecuador ha respondido a esto con el argumento de que era muy improbable una sequía tan intensa. Venezuela ha admitido un rezago en las inversiones.

Venezuela y Ecuador comparten riqueza petrolera y apagones.


Obispo presidente de la ELCA encabezará delegación en visita a líderes de la Iglesia mundial

12 /

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Estados Unidos

Una delegación oficial de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA, por sus siglas en inglés) compuesta por clérigos y líderes laicos, viajará por Europa para visitar a los líderes de la iglesia cristiana en el mundo y a su personal clave con base en Londres, Estambul, Roma y Ginebra. Chicago/ALC, ELCA

E

L viaje ecuménico del 2010, encabezado por el Rvdo. Mark S. Hanson, obispo presidente de la ELCA y presidente de la Federación Luterana Mundial (FLM) forma parte de la declaración de compromiso ecuménico de la iglesia, adoptada por la Asamblea General de 1991. La delegación de 12 representantes oficiales de la ELCA tiene planes para reunirse en Londres con el Arzobispo de Canterbury, el Dr. Rowan D. Williams, líder de la Comunión Anglicana; en Estambul, Turquía, con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, líder mundial ortodoxo, y en Roma con el Papa Benedicto XVI, líder de los católicos romanos del mundo. La delegación se reunirá con otros miembros clave del personal de cada iglesia. La delegación también se reunirá con líderes de la FLM, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Alianza Reformada Mundial (ARM) en Ginebra. “Para mí y para la ELCA, este viaje nos da la oportunidad de fortalecer las relaciones, renovar los compromisos y profundizar en el diálogo”, dijo Hanson, quien también es el director ecuménico de la ELCA. “Nuestras relaciones como ELCA en Estados Unidos y como luteranos en la FLM han dado prioridad a nuestros diálogos continuos con los anglicanos, los ortodoxos y los católicos romanos. En años recientes hemos visto los frutos de estos diálogos, y este viaje busca reforzarlos”. También apuntó que la delegación tendrá la oportunidad de profundizar en el aprecio y la participación en la FLM, el CMI y la ARM. “Desde su inicio, la ELCA ha mantenido el fuerte compromiso de hacer visible la unidad que es el don que Dios nos concedió en Cristo. Hemos hecho grandes progresos como se evidencia con nuestros seis compañeros en comunión plena”, dijo Hanson. “En lugar de que nuestras diferencias se conviertan en una ocasión para distanciarnos los unos de los otros, creemos que nos piden una conexión más

profunda de los unos con los otros”, agregó Hanson. “Este viaje se realiza con esa convicción y en el compromiso compartido de proclamar la Buena Nueva de Jesucristo y servir a la misión de Dios para vida del mundo”. A lo largo de su historia, la ELCA ha enviado otras delegaciones a viajes ecuménicos similares. Hanson encabezó un viaje así en 2003. El Rvdo. Donald J. McCoid, ejecutivo de Relaciones Ecuménicas e Interreligiosas de la ELCA, explicó que el viaje posibilita que los líderes adquieran un mayor entendimiento de la iglesia cristiana global. “En muchos aspectos, este viaje ecuménico es un viaje apostólico; una expresión de nuestra fe”, aseguró. “Como hemos orado regularmente por la paz de todo el mundo, por el bienestar de la iglesia de Dios y por la unidad de todos, tendremos oportunidad de mantener un diálogo con otros cristianos sobre cómo vivir la esperanza que está detrás de esta petición”. McCoid dijo esperar que entre los temas de conversación se encuentren la promoción de la unidad cristiana, el diálogo interreligioso; el ecumenismo espiritual; la sexualidad humana; el cuidado de la creación y de las personas que viven en la pobreza y con enfermedades; la paz; los cambios de liderazgo en la FLM y el CMI, y el 500 aniversario de la Reforma Protestante en 2017. El aniversario es una oportunidad de “manifestar la unidad de la Iglesia de Cristo”, afirmó. “Ha estado en nuestro ‘ADN’ desde el inicio de la Iglesia Cristiana, renovada en el momento de la Reforma”, dijo. “Ahora tenemos la oportunidad de decir cómo vemos, como miembros de la ELCA y de la Iglesia Luterana, no sólo un aniversario sino también una oportunidad de dar testimonio y compartir”. En Londres se reunirá con miembros de la iglesia luterana local, el arzobispo y personal del Consejo Consultivo Anglicano y la Iglesia de Inglaterra. Una vez en Turquía, la delegación de la ELCA viajará al Monasterio de la Santa Trinidad

FEBRERO 2010

Integrar Diaconía con misericordia, defensa de la vida e incidencia por un Cielo y una Tierra Nueva

Colombia

Barranquilla/ALC

Rvdo. Mark S. Hanson, obispo presidente de la ELCA.

y la Escuela Teológica en la isla de Halki, y se reunirá con el patriarca ecuménico y el personal en el Fanar, sede del patriarcado ecuménico en Estambul. La delegación de la ELCA en Roma se reunirá con el Papa y con miembros de la Iglesia Evangélica Luterana en Roma e Italia, visitarán la Comunidad de Sant'Egidio y la Basílica de San Pedro y se reunirán con líderes clave del Vaticano para hablar de ecumenismo, diálogo interreligioso, liderazgo y cuestiones de fe. Cada uno de los miembros de la delegación se ocupará de sus propios gastos de viaje. Además de Hanson y McCoid, los representantes oficiales de la ELCA en el viaje son: el Rvdo. Michael L. Burk, obispo, Sínodo del Sureste de Iowa de la ELCA, Iowa City; Mitzi J. Budde, directora de la biblioteca y profesora en el Seminario Teológico de Virginia, Alexandria, Virginia; la Rvda. Claire S. Burkat, obispa, Sínodo del Sureste de Pensilvania de la ELCA, Filadelfia; Deborah L. Chenoweth, Hood River, Oregón, miembro del Consejo Eclesial de la ELCA; el Rvdo. Robert D. Hofstad, obispo, Sínodo del Suroeste de Washington de la ELCA, Tacoma; el Rvdo. Callon W. Holloway, Jr., obispo, Sínodo del Sur de Ohio de la ELCA, Columbus; la Rvda. Susan Langhauser, Olathe, Kansas, miembro del Consejo Eclesial de la ELCA; el Rvdo. Steven P. Loy, Las Cruces, Nuevo México, miembro del Consejo Eclesial de la ELCA; el Dr. Rocky Piro, Seattle, presidente de la Red de Representantes Ecuménicos Luteranos, y Myrna J. Sheie, ejecutiva para el buen gobierno y las relaciones institucionales, Oficina del Obispo Presidente de la ELCA.

Se realizó en la Universidad Reformada de la ciudad de Barranquilla, Colombia, el seminario Diaconía, Derechos Humanos y Desarrollo Integral. Tuvo como objetivos profundizar la reflexión bíblica, teológica y social, así como contribuir con aportes para fortalecer la eficacia y el impacto de la responsabilidad o misión de las iglesias en la sociedad.

E

L seminario fue organizado por el Observatorio Iglesia y Sociedad de la Universidad Reformada y por la Red Ecuménica de Colombia. En el encuentro participaron 50 representantes de las iglesias luterana, metodista, episcopal de comunión anglicana, presbiteriana, bautista, católica, interamericana de Laureles; también hubo representantes de iglesias pentecostales e independientes, instituciones teológicas, organizaciones y comunidades, y la representación internacional a través de la Federación Luterana Mundial, CREAS de Argentina y de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos. El Seminario incluyó el estudio de la relación entre diaconía y derechos humanos a partir de la situación colombiana, teniendo presente la opción central como iglesias ecuménias por las víctimas del conflicto armado y por las y los empobrecidos de un sistema social injusto. Se afirmó la diaconía como misericordia que atiende lo humanitario, lo profético como voz y acción de

Dios ante la injusticia, lo político como incidencia por una sociedad justa y lo ético para guiar en la esperanza o utopía que permita vivir en paz a los seres humanos y con la naturaleza. El tema fue desarrollado por diferentes ponentes desde la perspectiva bíblicateológica, la experiencia de iglesias como la católica, de tradición protestantes y evangélicas en Colombia y de aportes ecuménicos de la región y de la cooperación. El seminario produjo un documento pastoral donde se invita a las iglesias y a las organizaciones cristianas a profundizar en una formación y en acciones de diaconía que integre la misericordia, la defensa de la vida y la incidencia por un cielo nuevo y por una tierra nueva. El documento pastoral afirma: "se hace necesario visibilizar más la diaconía en las comunidades cristianas porque su propósito tiene una proyección social. Esta necesita traspasar las fronteras de la iglesia para llegar a los que sufren la violencia en nuestro tiempo. Así la diaconía es un medio por el cual podemos exigir o reclamar nuestros derechos a través de la incidencia política y social. Por otra parte, se hace necesario que las comunidades comprendan que la diaconía es una forma de anunciar el evangelio sin hacer proselitismo. La diaconía nos invita a participar en los movimientos sociales para hacer cambios estructurales. La diaconía motiva a los desplazados en medio de las situaciones difíciles a seguir luchando por la comunidad y para reclamar sus derechos. La diaconía es voz y acción profética de la iglesia". Fuente: Observatorio Iglesia y Sociedad en Colombia

Bill Clinton coordinará…

VIENE DE LA PAGINA 9

El portavoz de Ban, Martin Nesirky, señaló en rueda de prensa que Clinton deberá trabajar estrechamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití

(MINUSTAH, según sus siglas en inglés). "El truco está en hacer que el pueblo haitiano llegue al punto el que ya no tenga que vivir al día y empiece a vivir de semana en semana o de mes a mes y luego comiencen los esfuerzos a largo plazo", señaló Clinton, según imágenes grabadas por la ONU.


Águas que não saciam a sede BRASIL

FEBRERO 2010

Ivone Gebara*

A

sabedoria popular sempre nos ensinou que existem águas que não saciam nossa sede. Falo especialmente da sede física, daquela vontade de beber água que, se não satisfeita, nos leva à morte certa. Da necessidade da água para o corpo provém a necessidade da água para a lavoura, a limpeza, o banho e tantas e tantas outras urgências. Somos água, necessitamos dela e vivemos lutando por ela para sobreviver. As mudanças climáticas dos últimos tempos e a gananciosa investida humana contra o meio ambiente têm feito nascer desertos, mas poucos novos mananciais de água. Por isso, a água potável está se tornando um problema de sobrevivência para todos os povos da terra e será fonte de litígios crescentes. No Brasil estamos com a agravação do mesmo problema e suas variantes. Diante dele, alguns teóricos e políticos brasileiros de muitos meios e tendências, apresentam soluções em relação aos problemas presentes na vida da população. Soluções que não saciam a sede e nem a fome dos mais necessitados. Retóricas demagógicas e discursos inflamados sobre as possibilidades do futuro não faltam. Muitos se atrevem a dar receitas sem nenhuma solução possível. Lembrar de algumas afirmações pré-fabricadas em torno dessa polêmica questão é um meio de refletir sobre ela. Num tom meio irônico e jocoso, quero recordar o ridículo de algumas discussões e a ineficácia das soluções. Eis um exemplo de uma conversa preocupada e animada entre teóricos em busca de soluções: - A solução dos problemas deste povo está nas águas do grande e velho Rio Chico! É preciso redirecioná-las e reaproveitá-las! - Não, a solução está na reconhecida partilha das terras que o circundam! - Não, a solução está nas políticas públicas! Talvez até no envio de mais implementos agrícolas para os camponeses e, sobretudo na organização de uma educação democrática... Pois é, educação democrática, educação para a cidadania, é a solução! - Mas, a culpa mesmo desta situação é da oposição que inviabiliza as decisões! Estão sempre obstruindo! - Não, de forma alguma, a responsabilidade pelo caos social é do governo atual que não tem vontade política! Só faz alianças e mais alianças... - O que dizer então do agronegócio e de sua crescente ganância? Eles impedem a organização popular e destroem a vida no campo! - No fundo tudo isso é por conta da política neoliberal imposta pelos impérios do mundo! - Mas, não se esqueçam... Isso vem de mais longe: é por causa da colonização? E, também de nossa cultura escravista que fez o nosso povo explorado e meio indolente... - Já se falou há muito tempo atrás que “o homem é lobo para o homem”... E ainda é assim...

- Culpa real foi a de Eva que comeu do fruto proibido e deu para Adão... E aí toda a confusão começou! - Mas, não se pode esquecer da serpente... Ela atiçou a mulher... - E nem esquecer de Deus que inventou este mundo! - Mas, agora não é mais Deus, é o Big-Bang... - E será a entropia universal, tudo caminha para a destruição, pouco se pode fazer... Buscamos razões e mais razões para justificar a nossa real preguiça e má fé para que as coisas de fato mudem para melhor. Ocupamonos em discutir ideias, teorias explicativas em relação ao sofrimento dos outros. E, brigamos entre nós por elas, longe dos que estão de fato vivendo a secura das terras e a sede de água limpa para beber. Quase nunca perguntamos o que de fato estas pessoas estão necessitando. Não ouvimos as perguntas e nem os pedidos que nos fazem. Apresentamos soluções, e as nossas soluções são para os problemas que nós mesmos inventamos e atribuímos a eles e a elas. Embriagados por nossas teorias e disputas políticas não somos mais capazes de mover nem um dedo para aliviar o fardo pesado que mulheres e homens carregam. Apenas falamos de planos, talvez faraônicos demais, para uma vida simples que se pede... É que sempre queremos pensar grande demais, pensar a NAÇÃO como um todo abstrato. Queremos agradar o empresariado que detém o capital necessário para incrementar as forças produtivas, pensar nas multinacionais que chegam e vão, pensar em aumentar o PIB, baixar a taxa Selic, aumentar a renda PER CAPITA, vender, exportar, criar divisas... Estamos preocupados com o mundo, com a ONU e suas cadeiras, com a OEA, com a OTAN, o MERCOSUL, com a ALCA, com a ALBA, com a... Estamos já pensando nas próximas eleições e os políticos apressam-se em agradar os eleitores dos quais depende seu sustento... Tudo isso parece distante da vida dos agricultores que enfrentam reais problemas de sobrevivência: - E eu, seu doutor? Sou um pobre nordestino que vê seu gado morrer, seu feijão secar, seu filho morrer de sede... Não é novidade,

são coisas velhas que todo mundo sabe. Eu mesmo, só queria que esta terrinha fosse minha, que deixassem o rio crescer, ter peixe, que tivesse um poço por perto, que tivesse uma estrada até o rio, um hospital por perto, uma escola bem bonita para as crianças... Queria até um bosque com um banco no meio para sentar e conversar com os amigos. Mas, o roubo anda solto por aqui... - Eu mesmo seu doutor, sou uma pobre nordestina... Eu só queria plantar minha macaxeira, fazer farinha e beiju... Queria criar umas galinhas e umas cabras para o leite... Queria poder ler direitinho e ter livros bons para aprender sobre o mundo maior do que esta secura. Queria que meus filhos tivessem leite e feijão todos os dias... E queria até uma dentadura bonita que substituísse os cacos pretos que tenho na boca. - Seu doutor, se o senhor falasse português comigo seria melhor. Não conheço a sua língua, só mesmo reconheço algumas palavras no meio de sua fala. Se passasse um mês nesta terra dura e abençoada ia entender do que eu necessito. E, o senhor para entender o que vivo, tinha que ficar aqui no meu ranchinho; nada de tenda e ar condicionado, nada de helicóptero trazendo comida preparada e água gelada. Tinha que sentir o que a gente vive para entender o nosso pedido. Eu garanto que o senhor ia entender de verdade. Não ia mais ter dúvida sobre o jeito de ajudar a gente... - Ah! Seu doutor, a gente não precisa das coisas que vocês dizem que vão dar, por que o que vocês vão dar a gente não sabe como é... A gente nem sabe se é para nós ou se é para outras gentes que estas coisas vão chegar! - Com sua licença, a gente queria lembrar um pedaço daquela música do Luiz Gonzaga que diz: “para um homem que é são a esmola que lhe é dada só lhe enche de vergonha e vicia o cidadão”. A gente não pede esmola de vocês, a gente só quer ter o direito de viver do jeito que a gente gostaria de viver. A gente queria que vocês entendessem que a gente só quer casa e roça boa. O Brasil é nosso também! Não queremos pista de corrida e nem palácio de esportes. No fundo a gente só quer poder “plantar e olhar os lírios dos campos”; ter vizinhos bons por perto e aprender cada dia a dividir o nosso pão e celebrar a vida de nosso jeito. É só isso mesmo... É essa vidinha de gente simples que a gente acha que tem DIREITO. Vida digna não é palavra vazia e nem palavra para depois de amanhã. É hoje que a fome e a sede apertam. É hoje que o corpo reclama e precisa ser saciado. - Seus doutores não esqueçam que a vida é mais do que o lucro, do que o capital, do que os palácios e os imperadores. A vida é mais do que as eleições e as honrarias internacionais. Por isso, não custa repetir mais uma vez: “Quem tiver ouvidos para ouvir que ouça”. Ivone Gebara é filósofa e teóloga religiosa da congregação das Irmãs de Nossa Senhora Cônegas de Santo Agostinho, Brasil.

A guerra e as formas de enxergá-la

/ 13

Luiz Zanin Oricchio

M

UITO já se falou e escreveu sobre Avatar e Guerra ao Terror, os principais candidatos ao Oscar, com nove indicações cada um. O que menos se disse é que esses filmes põem sobre a mesa concepções diferentes acerca do envolvimento norteamericano em guerras com outros países. Esse, talvez, seja o maior interesse de compará-los. Avatar, de James Cameron, às vezes acusado de ingênuo, parece, pelo contrário, um raro filme de inspiração popular a tratar a guerra com franqueza. Basta deixar de lado seus penduricalhos populistas e piegas, típicos de um blockbuster, e aterse, em termos gerais, àquela que seria sua linha ideológica básica. Pela história, Pandora será invadida por terráqueos porque dispõe de um metal valioso como fonte de energia, sendo que os recursos da Terra já estão esgotados. Muitos criticaram a visão idílica de Pandora, com os habitantes vivendo em harmonia com a natureza, uma versão contemporânea do bon sauvage de Rousseau. É verdade. Mas o ponto fundamental não é esse e sim a ocupação militar por motivos econômicos. Parafraseando Clausewitz, a guerra seria a continuação da economia por outros meios. Trocando o metal fictício (unobtanium) por petróleo e Pandora por Oriente Médio, somam-se dois mais dois e chega-se ao Iraque. Embora seja uma licença poética, pois o Iraque real em nada se assemelha a um paraíso perdido. Ainda assim, os invasores representam uma união entre interesses de Estado e das corporações, incluindo o complexo industrial-militar. E, nesse ponto, o filme é claro. Didático, como tem sido também acusado. Outro aspecto interessante é que o líder da resistência será um dos supostos invasores, o paraplégico Jake Sully (Sam Worthington), que se transforma num Na"ve para espionar essa espécie humanoide que habita Pandora. Quer dizer, inicialmente um "infiltrado", ele se torna um agente duplo e, por fim, passa para o outro lado. Artes do coração, pois se apaixona por uma Na"ve. Mas, enfim, tirando a fantasia, há em Avatar essa leitura, bastante madura e realista de que um país (planeta, no caso) invadido só tem uma forma de defender-se e essa é o enfrentamento militar do invasor. Claro que são colocados alguns atenuantes para que essa justificação ideológica da guerrilha (porque é dela que se trata ao enfrentar o aparato militar invencível dos invasores) se atenue. Um desses amortecedores é a passagem para o outro lado de Sully. Quer dizer, há uma migração de um lado a outro para que o ponto de vista norteamericano não se perca. O filme seria diferente, caso a perspectiva fosse de fato a do invadido. O outro atenuante é mais importante. No auge da batalha, vê-se que os defensores de Pandora irão perder inevitavelmente... até que os animais e as forças da natureza em geral

Candidatos ao Oscar, filmes de James Cameron e Kathryn Bigelow mostram versões distintas do intervencionismo dos EUA. entram em seu auxílio. Assim, o combate é deslocado para o lado do confronto entre a "civilização" invasora (e predatória) e a natureza que se defende. O que leva o filme para o lado consensual da ecologia, da preservação do meio ambiente e das culturas ameaçadas, a grande causa da modernidade, se é que ela tem uma. Com essas precauções, o filme evita a acusação direta de ser um elogio "vietnamita" à resistência armada e se alinha à advertência preservacionista de que a natureza não se defende; apenas se vinga. Esse é o maior alerta a ser feito num tempo em que o planeta dá claros sinais de fadiga. Mas preservá-lo não é politicamente simples, como se viu há pouco em Copenhague. Por outro lado, Guerra ao Terror dá a invasão como fato consumado, sem servir-se de qualquer alegoria: em linguagem realista, aqui o Iraque é o Iraque e ponto. Kathryn Bigelow concentra-se no ponto de vista de um batalhão de elite antibomba e nunca abandona esse olhar. Baseado nos relatos do jornalista Mark Boal, do New York Times, o filme ressalta um aspecto psicológico particular, o dos "viciados em perigo", que, depois de enfrentar a tarefa de alta tensão de desmontar bombas, sentem dificuldades em se readaptar à vida civil. O ponto de vista adotado, aqui, é do recémchegado a Bagdá William James (Jeremy Renner), um fanático pela adrenalina, corajoso até a temeridade, que enfrenta a sua tarefa como se estivesse participando de um game com os amigos. Tecnicamente muito bom, o filme se mantém nos limites estritos do realismo - "pois essa era a maneira de passar ao espectador a tensão da guerra", como disse em entrevista a diretora. Ao mesmo tempo, conserva a perspectiva norte-americana como única durante toda a ação. Os iraquianos são coadjuvantes em seu próprio país. Não há sequer uma tentativa de compreensão do que pensam ou sentem em seu convívio forçado com as forças ocupantes. Se Avatar tenta, ainda que parcialmente, um vislumbre desse ponto de vista duplo, Guerra ao Terror não terá qualquer problema de consciência ao limitar-se a um único ângulo de observação. O que cria um paradoxo interessante nessas visões contrastantes do intervencionismo: por fantasiosa que seja, a concepção de Avatar sobre a guerra aproxima-se mais da realidade do que Guerra ao Terror com seu realismo unidimensional.


Día de Oración y Acción por los Niños y Niñas

14 /

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

XX años de la Convención de los Derechos del Niño

“Es honra de los hombres proteger lo que crece, dejar que no haya infancia dispersa por las calles, poner una estrella en el sitio del hambre. De otro modo es inútil ensayar en la tierra la verdad y el amor.” Armando Tejada Gómez. Buenos Aires

L

A celebración por los 20 años de la “Convención de los Derechos del Niño”, cobró sentido y significado a través de las voces, los gestos y las expresiones de jóvenes que, provenientes de diversas situaciones sociales, económicas y culturales, se reunieron para testimoniar y declarar que la Vida digna, es un Derecho inalienable a toda criatura humana. A 20 años de su proclamación, ratificada por la Argentina por Ley 23.849, sigue siendo un desafío, una exhortación y una permanente asignatura a ser cumplida en toda su LETRA, en todo su ESPÍRITU. Los y las jóvenes de La Matanza, Burzaco y de Pilar, representando a distintas organizaciones y programas como: Capilla Santa Clara, del Barrio 22 de Enero; Centro de Día Osvaldo; Un Techo para Todos; Centro Educacional para la Paz, Comunidad Bahá'í; Aldea de Jóvenes para la Paz del Servicio Paz y Justicia y el Instituto Movilizador de Jóvenes, con los que hace ya cuatro años GNRC está acompañando en el proceso de “Construir una Cultura de Paz”, junto con jóvenes de Fundación SOKA GAKKAI, re-crearon y dieron vida a los contenidos expresados en cada artículo de la Convención, y así también expusieron las crudas realidades, las ausencias, los sinsabores que aún subsisten. ….el trabajo por hacer. Ana De Medio como coordinadora del Comité Gestor de GNRC abrió la celebración diciendo: “Sabemos que en nombre de la religión, se comenten muchos errores, la injusticia se justifica, se perpetúan las prácticas tradicio-

Canción

Sé que hay en tus ojos con sólo mirar, Estás cansado de andar y esperar y caminar Esperando siempre en un lugar. Sé que los derechos se pueden lograr Cambiar el rumbo depende de ti, te ayudará… Vale la pena estudiar. //Sabé que se puede, creer que se pueda Pedirle al Estado que cumpla lo suyo, Nosotros ponemos también de lo nuestro Apostando al futuro con el corazón.// Es mejor jugarse, que quedarse atrás Mejor jugarse a que nunca intentar Aunque ya ves lleva muchos años empezar Sé que lo imposible se hará realidad Que la tristeza algún día se irá Y así será, la vida cambia y cambiará Sentirás que el mundo cambia por luchar Una vez más.

nales nocivas e incluso se inculca el odio en las mentes y los corazones de los niños y se acepta la indiferencia a la difícil situación que están viviendo” “Si bien la Convención por los Derechos del Niño es el Tratado internacional más ratificado de la historia (193 países) y recoge los derechos fundamentales de las personas menores de 18 años .Se está muy lejos de alcanzar su verdadero potencial. “Esta situación es la que tratamos de hacer visible y desafiar a las iglesias, y a la sociedad toda para unirnos y comprometernos, fortalecer nuestra capacidad de escucharlos y así hacernos carne que debemos acompañarlos. Los niños son la esperanza que tiene la humanidad de que un mundo mejor es posible”. SE CELEBRARON LOS 20 AÑOS DE LA CONVENCIÓN El entretejido de sueños y esperanzas, de anhelos y voluntades se pusieron de manifiesto. Se celebró la dignidad de la vida, se celebró el amor, la amistad, se celebró el encuentro de las distintas religiones a favor de la Niñez y la Adolescencia, en oraciones interreligiosas que traspasaron el espacio físico y se hicieron carne y sentimiento en cada corazón. Estuvieron en el momento de la oración: Yo Ninagawa (Budista), Lida Jazdani (Comunidad Baha¨`i), obispo Aldo Etchegoyen (Protestante), padre Ígnacio Pérez

del Viso (Comisión EpiscopalDialogo Interreligioso), Rebeca Huanto (boliviana-aymara), pastor Juan Gattinoni (Consejo Latinoamericano de Iglesias). Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) estuvo presente con su humildad y firmeza… preguntando y aseverando… “ ¿Cómo podemos trabajar y lograr que todos duerman sin sobresaltos y que, aquellos que más tienen, aprendan a compartir el Pan y la Libertad, con los que menos tienen?.... Le preguntaron a un chico que vive en la calle, hambreado, castigado y marginado por una sociedad injusta cual es su seguridad?” Es necesario recomponer el cuerpo social y encontrar caminos superadores hacia un nuevo “Contrato social con nuestro pueblo y defender los espacios de libertad”. Luego colmados y colmadas de emoción se unieron las voces para cantar una canción adaptada por los y las jóvenes: El Auditorio de la Paz, de la Fundación SOKA GAKKAI, con la participación de alrededor 900 personas, se llenó de voces, júbilos, alegría, abrazos, lágrimas y el firme propósito de continuar trabajando juntos y juntas, de no bajar los brazos, se seguir proyectando presente y futuro en solidaridad, hasta hacer realidad tanta BUENA LETRA. Agradecemos la presencia de Mercedes Román coordinadora Regional de GNRC, Lcdo. Norberto Liwski presidente de DNI, Dr. Julio Bello representando al Cardenal Bergoglio, y los saludos especiales recibidos del Rabino Daniel Goldman, padre Fernando Giannetti secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, la Dra. Andrea de Vita directora general del Registro de Cultos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Guillermo Oliveri secretario de Culto de la Nación y Dr. Andrés Franco representante de UNICEF. Ana De Medio (Coord. GNRCArgentina)

FEBRERO 2010

Las políticas estadounidenses y la situación de Honduras, principales desafíos en el 2010 para Centroamérica

Guatemala

Ciudad de Guatemala/ALC, Mayra Rodríguez

“La política de Estados Unidos contra el terrorismo, así como la referida al tema migratorio, constituyen desafíos de capital importancia para los países centroamericanos, en tanto atentan contra la vida y la dignidad humana, lo cual no puede pasar inadvertido para las iglesias que nos denominamos cristianas”, afirmó el pastor presbiteriano Vitalino Similox, en la lección inaugural que dio inicio al ciclo académico 2010 del Instituto Centroamericano de Ciencias Religiosas (ICCRE).

D

E cara a estos desafíos, “a los teólogos nos toca construir esperanza y pastorear proyectos de vida”, dijo y citando a Rubem Alves afirmó que quienes se dedican a la teología tienen la responsabilidad y el poder de fundar mundos y transformar realidades a través de la Palabra. Frente a unos 50 estudiantes de teología, entre religiosas, religiosos y laicos católicos, el pastor presbiteriano expresó, que la educación teológica debe estar vinculada y alerta a la realidad sociopolítica donde se hace misión, y afirmó que en Centroamérica no puede perderse de vista lo que está sucediendo en Honduras, pues todo lo que pasa en este país centroamericano, de alguna manera responde a intereses norteamericanos, con la gravedad de las violaciones a los derechos humanos y ciudadanos que aún hoy siguen reportándose desde este hermano país. “Después de la guerra fría, Estados Unidos creó el Sistema Interamericano de Defensa para combatir todo aquello que amenazara su control sobre recursos estratégicos fuera de su territorio, en base a tres pilares: a) el político: una democracia representativa y jamás participativa, b) el económico: a través del neoliberalismo y la globalización y c) el militar: por medio de previsiones

Pastor Vitalino Similox.

militares” recordó Similox. El pastor presbiteriano llamó la atención a otro tema importante para el 2010 en la región, la agresión contra el medio ambiente que está produciendo cambios cada vez más terribles y dramáticos, y colocando en grave vulnerabilidad a miles de centroamericanos que sufren los embates del cambio climático y de sus consecuencias. En relación a Guatemala, la educación teológica debe tener una postura que afirme otra realidad posible frente a la injusta y desigual estructura económica, política y social, expresada por ejemplo en la violencia que pone de manifiesto una depreciación de los valores éticos y un terrible irrespeto a la vida y la dignidad humana, lo cual es un gran desafío pues “no son pocas las personas que buscan iglesias donde les proporcionen distensión, descanso, relajamiento, realización personal, prestigio y estatus social, económico y político y no responsabilidades con la construcción de una sociedad solidaria, justa, por la liberación del pobre y oprimido” afirmó Similox “La realidad centroamericana reta a quienes hacen teología a tener una inserción seria, profesional y competente en los contextos locales para su transformación, para construir esperanza y nuevas perspectivas, que rompa pensamientos fatalistas, que siga presentando el Reino de Dios como un proyecto de Vida, que busque la transformación estructural de la sociedad y, sobre todo, que reivindique la dignidad de la persona humana que, al final de cuentas, es nuestra principal tarea”, concluyó el religioso.

Visite nuestra página web

www.claiweb.org


Racismo y Discriminación

FEBRERO 2010

PUBLICACIONES/RECURSOS

/ 15

Guía de estudio bíblico sobre la unidad de la Iglesia preparada para su publicación digital e impresa

Cartilla Educativa

Suiza

Una guía de estudio de la Biblia sobre el tema de la unidad de la Iglesia desde la perspectiva del movimiento de la Iglesia Reformada está listo para publicarse on line en febrero y disponible en forma impresa en marzo. Ginebra/ALC

L

A guía tiene como título "La unidad del Espíritu en el vínculo de la paz", del texto en Efesios 4.3 que es el tema del Consejo General Unido (UGC), que se celebrará en junio en la ciudad estadounidense de Grand Rapids. El evento marcará la fusión de la Alianza Reformada Mundial (ARM) y el Consejo Ecuménico Reformado (REC) para formar la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (WCRC). La guía para cinco sesiones de estudio de la Biblia fue escrita por un grupo internacional de teólogos y editado por el secretario ejecutivo de la Alianza Reformada Mundial de Teología y de Compromiso Ecuménico, Douwe Visser.

"El folleto está diseñado para ayudar a los grupos de estudio a desarrollar una perspectiva bíblica sobre la convocatoria de la WCRC para una comunión de iglesias comprometidas con la justicia", dice Visser. Los delegados a la reunión de junio utilizarán la guía de estudio de la Biblia para sus sesiones de estudio en pequeños grupos que estáran destinados a construir la comunión entre los más de 400 delegados y delegadas registradas. Además, en los meses previos a la UGC, los delegados están invitados a prepararse para su papel en el Consejo histórico mediante la participación en el estudio de la Biblia con sus congregaciones locales. Visser señala que el folleto está

diseñado para servir como un recurso en curso, e incluye directrices para su uso en la congregación en grupos de estudio bíblico. El teólogo neerlandés alienta a las congregaciones a participar en el estudio en los meses siguientes a la UGC en su preparación para participar activamente en la Comunión. Las ilustraciones para el libro fueron hechas por los niños y niñas, que en Ginebra, asisten a la Iglesia de Escocia y a la Iglesia Evangélica Luterana de Ginebra. Ambas congregaciones cuentan con miembros de todas partes del mundo. La guía "Unidad del Espíritu en el vínculo de la paz" está disponible en formato PDF en www.reformedchurches.org La edición impresa se distribuirá por correo postal a la ARM y las iglesias miembros del CER en la tercera semana de marzo. Fuente: ARM Traducción: Claudia Florentin

E

N nombre de la Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias –CLAI, el Secretario General y el Secretario de la Región de MesoAmérica, expresamos nuestro agradecimiento y hacemos formal reconocimiento al Rvdo. Norman Bent por los aportes y acompañamiento pastoral que a lo largo de su liderazgo al frente del Programa PANCTD-CLAI y por la contribución tan puntual en la Cartilla Educativa: RACISMO Y DISCRIMINACIÓN, un insumo para entender el mundo de hoy. Solicite nuestras publicaciones: Departamento de Comunicaciones del CLAI Inglaterra N32-113 y Mariana de Jesús Telf: (593-2) 2504 377, Casilla 17-08-8522 Quito, Ecuador E-mail: rita@claiweb.org www.claiweb.org

S

E me antoja que esta es palabra antigua –no, todavía, un arcaísmo, pero quizá esté en camino de serlo–. No la escucho en los lugares en que se venden flores; no la leo en anuncios publicitarios que sugieren honrar con flores el onomástico de quienes amamos, peor aún, en el sentido en que la presento aquí, de ‘colección de versos’, acepción con la que gustaban de nombrarse recopilaciones poéticas de un solo escritor o de varios que ofrecían sus versos, a manera de flores, a quien los leyese. Cierto, existe una acepción cercana, la de ‘colección de especies exquisitas y útiles en una materia’. En el sentido de ‘ramo pequeño de flores o hierbas olorosas’ ramillete ha sido desplazada por el francés bouquet que la Real Academia registra en el diccionario oficial con la grafía buqué y a la que atribuye aún otra acepción: la de ‘aroma de los vinos de buena calidad’. Ramillete es, en cuanto nos ocupa, colección de versos que hasta hace no mucho tiempo se

http://www.reformedchurches.org/

La alegría de la palabra

Por Por Susana Susana Cordero Cordero de de Espinosa, Espinosa,

Ramillete

de de la la Academia Academia Ecuatoriana Ecuatoriana de de la la Lengua Lengua

leían en voz alta para deleite de los oyentes; hoy casi se ha perdido el placer de esta lectura en común y el de la recitación, legítimo y selecto, si los hubo. Existe, además, el término florilegio que guarda cercano parentesco semántico con ramillete y se recoge en el DRAE en una sola acepción: ‘Colección de trozos selectos de materias literarias’. En justicia, y para entrar en un Ramillete muy particular, sin detenerme en la belleza externa del volumen que he recibido como regalo precioso en cuya cubierta leo: “Xacinto de Evia. Ramillete de varias flores poéticas. Estudio de Rodrigo Pesántez Rodas. Edición de José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco. Frente de Afirmación Hispanista, A.C. México, 2009”,

paso a su forma y a su particular contenido. Se trata de una recopilación de poemas en edición facsimilar, prologada por el poeta, ensayista y catedrático ecuatoriano Rodrigo Pesántez Rodas que obtuvo por el conjunto de su trabajo, entre otros, el Premio José Vasconcelos, 1996. Pesántez Rodas, en el minucioso estudio con que prologa esta edición del Ramillete de Evia, encuentra la fuente de la lírica colonial hispanoamericana en el barroquismo español y escribe: “En uno de los claustros de enseñanza, en el Colegio Seminario de San Luis estudiaba, posiblemente entre los años de 1645 y 1648, el sacerdote guayaquileño Xacinto de Evia, teniendo como maestro al también guayaquileño P. Antonio

Bastidas, quien, a su vez, hubo de relacionarse con otro compañero de Congregación, el colombiano Hernando Domínguez Camargo que ejercía, a la sazón, una cátedra en una de las universidades quiteñas”. Y continúa: “Estos son los tres autores de nuestra América, visibles –hay otros que prefirieron el anonimato- que van a configurar con sus textos el eje secuencial de este Ramillete quiteño y generacional de su tiempo. Suma lírica […] primera en el espacio colonial por independizar el contexto histórico del estético, autentificando el estilo y las sensibilidades propias de sus integrantes nacidos los de mayor aporte textual bajo el solio territorial de Hispanoamérica, constituyéndose de esta manera en “el libro más orgá-

nico de la poesía audiencial”. El estudioso ecuatoriano califica al Ramillete de varias flores poéticas, recogidas y cultivadas en los primeros abriles de sus años por el sacerdote guayaquileño Xacinto de Evia, como “el mayor documento literario nativo de conjunto que se dio en nuestros virreinatos coloniales; mayor, no por la diversidad de autores incluidos, sino por la cantidad de textos de multiplicidades genéricas, temáticas, estilos y cauces que lograron impregnar su huella en la historia de nuestras literaturas”… Tendré tiempo para trasladar a ustedes algunas de estas flores poéticas que embellecieron el ámbito colonial como solo puede hacerlo la poesía… Y evoco aquí la constatación de un poeta francés que ratifica así el valor del acercamiento al arte de lo poético: “Saber de memoria un poema nos pone, de alguna manera, al abrigo de cualquier desastre”. Yo lo he vivido, lectora, lector


O poder da meditação

16 /

FEBRERO 2010

A técnica ganha espaço em instituições renomadas e prova ser eficaz contra um leque cada vez maior de doenças. Entre elas, a depressão, males cardíacos e até Aids. Cilene Pereira e Maíra Magro/ Revista IstoÉ

E

LA chegou ao Ocidente como mais um item da lista de atrações exóticas do Oriente. Hoje, está se transformando em um dos mais respeitados recursos terapêuticos usados pela medicina que conhecemos. Está se falando aqui da meditação, uma prática milenar cujo principal objetivo é limpar a mente dos milhares de pensamentos desnecessários que por ela passam a cada minuto, ajudando o indivíduo a se concentrar no momento presente. É por essa razão que um de seus benefícios é o de ajudar as pessoas a lidar com sentimentos como a ansiedade. Mas o que se tem visto, de acordo com as numerosas pesquisas científicas a respeito da técnica, é que a meditação se firma cada vez mais como uma espécie de remédio –acessível e sem efeitos colaterais– indicado para um leque já amplo de enfermidades: da depressão ao controle da dor, da artrite reumatoide aos efeitos colaterais do câncer. A inclusão da prática no rol de tratamentos da medicina ocidental é um fenômeno mundial. Nos Estados Unidos, por exemplo, ela figura entre as opções de

Pessoas que meditam há muito tempo apresentam maior volume de massa cinzenta no córtex orbitofrontal, associado ao raciocínio. Também posseum hipocampo e tálamo, vincuados ao processamento das emoções, maiores. Os achados explicam por que, em general, os praticantes alcançam níveis mais altos de concentração e lidam melhor com os sentimentos

centros renomados como o Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, um dos centros de referência do planeta no tratamento da doença. Também está disponível na Clínica Mayo, outro respeitado serviço de saúde. No Brasil, o método começa a ganhar espaço, boa parte dele assegurado pela Política de Práticas Integrativas e Complementares do Sistema Unico de Saúde (SUS), implementada em 2006 pelo Ministério da Saúde. Ela incentiva o uso, pela rede pública, de uma série de práticas não convencionais –como a medicina tradicional chinesa, a acupuntura e a fitoterapia– para auxiliar no processo de cura. “Nessas diretrizes, a meditação está prevista como parte integrante da medicina chinesa”, explica a médica sanitarista Carmem De Simoni, coordenadora do programa. Em Campinas, no interior de São Paulo, 20 postos de saúde oferecem treinamentos de meditação gratuitos à população. Em São Carlos, também no interior paulista, alguns postos públicos de atendimento começarão a ofertar este ano sessões usando uma técnica conhecida como atenção plena (Mindfulness-Based Stress Reduction, ou MBSR, em inglês),

A memória visual se refina. Há monges praticantes, por exemplo, capazes de guardar imagens complexas por minutos e, às vezes, horas, com todos os detalhes

O método mostrou-se eficaz para o tratamento da desressão a longo prazo. Ele ajuda a evitar recaídas e melhora a qualidade de vida A prática reduz sensivelmente o stress e a ansiedade. Um trabalho publicado na revista científica “International Journal of Psychophysiology” feito com 50 estudantes universitários americanos (na foto, a aluna Patrícia Spurio tem as ondas cerebrais medidas enquando medita confirmou a ação Experiências recentes mostram que a meditação é um recurso eficaz no tratamento do transtorno de hiperatividade e déficit de atenção

desenvolvida pelo Centro Médico da Universidade de Massachusetts, nos Estados Unidos. É baseada em exercícios de respiração e consciência corporal que ajudam o indivíduo a focar as percepções no momento presente. “Queremos incluir a prática em 30 unidades de saúde”, diz Marcelo Demarzo, chefe do Departamento de Medicina da Universidade Federal de São Carlos. Outra experiência interessante no Brasil é o uso do método em escolas da rede estadual do ensino médio do Rio de Janeiro. Trata-se de uma iniciativa da Fundação David Lynch, criada pelo cineasta americano, com o objetivo de reduzir a violência nos colégios por meio da prática. Um projeto piloto com cerca de 750 crianças e adolescentes de 10 a 18 anos mostrou que ela contribui para o

aumento da concentração e da criatividade. “Muitas relataram ainda benefícios como redução de crises de dor de cabeça”, diz Joan Roura, representante da entidade no Brasil. O Hospital Albert Einstein, em São Paulo, decidiu oferecer a prática tanto para pacientes quanto para funcionários, depois de testá-la por dois anos no setor de oncologia. “Nos pacientes em tratamento contra o câncer, notamos uma diminuição na ansiedade e maior disposição para enfrentar a doença”, afirma o médico Paulo de Tarso Lima. Ele é responsável pelo serviço de medicina integrativa no hospital, que promove a adoção de terapias complementares –entre elas, a meditação– para auxiliar no tratamento convencional.

O método busca diminuir a quantidade de pensamentos que passam pela mente a cada minuto ou fazer com que o praticante não se apegue a nenhum deles –apenas os deixe passar. O objetivo é acalmar a mente e ajudar o indivíduo a focar sua atenção no presente

O método ajuda no fortalecimento do sistema de defensa do organismo. Isso ocorre indiretamente como consequência da disminução do stress prejudica a produção e o funcionamento de células de defensa importantes, como os linfócitos CD-4. Por tanto, quanto menor a tensão, melhor a atuação do sistema imunológico

Seu uso regular combate a insônia

Na Inglaterra, houve uma experiência positiva com sua dedicação no tratamento de mulheres com distúrbios alimentares. Entre eles, bulimia e compulsão por comida

Nos EUA, também houve bons resultados no atendimento a portadores de dependência de drogas

Apenas 20 minutos de prática a cada três dias pode reduzir a dor nessas estruturas

Os benefícios são estendidos aos portadores de artrite reumatoide. Ela melhora a condição emocional dos doentes e parece diminuir, indiretamente, a inflamação

Pacientes com doença coronaria que fazem a meditação transcendental têm 47% menos chances de morrer de infarto. Entre outros motivos, eles apresentaram diminuição de cerca de 5mmHg na pressão arterial

Uma nova linha de pesquisas investiga os efeitos da técnica no adiamento do envelhecimento. Há indicações de que isso pode ocorrer. Uma da razões seria sua ação na redução de processos inflamatórios, sabidamente associados ao envelhecimento precoce das células Também deseja-se saber se ela tem atuação sobre os telômeros, espécie de capas protetora dos cromossomos cujo comprimento dá uma dimensão do nível de envelhecimento celulardo organismo. Quanto mais comprido, mais longevo o corpo

Está provado que ela atenua significativamente os efeitos colaterais da quimioterapia, como as nãuseas Também reduz a dor provocada pela doença

É uma prática milenar. Alguns especialistas apontam que o homem pré-histórico atingia estados meditativos ao fixar o olhar no fogo. Os relatos mais antigos e bem documentados vên da civilização védica, que viveu cerca de cinco mil anos antes de Cristo, na regiao onde fica a Índia. Gurus, ou mestres espirituais, a praticavam e a ensinavam com o objetivo de ajudar o individuo a atingir o autoconhecimento. Com as mudanças culturais provodadas pela invassão de outros povos, o método ganhou formas diversas de aplicação

Diversas linhas de ioga usam a técnica. Em geral, o praticante fica em um local tranquilo, senta-se no chão, com as pernas cruzadas, os olhos fechados e a concentração focada na respiração lenta Praticada na posição sentada, de olhos fechados, sem necessidade de isolamento. Um mantra que varia de pessoa para pessoa e que é indicado por un professor ajuda a atingir o estado meditativo

Em posição sentada ou de pé, em um local calmo, o praticante mantém os olhos abertos e virados 45 graus para o chão. A atenção se volta para respiração e a percepção do corpo naquele momento

Nao há regra quanto ao tempo que deve ser dedicado à meditação. Em geral, recomenda-se no mínimo 20 minutos. Se for todos os dias, melhor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.