MARZO 2009

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Pastoral de Negritude em reconstrução no CLAI Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 9 • No. 3 • Marzo 2009 • Quito, Ecuador

Sao Paulo, Brasil/ por Vera Maria Roberto

C

OM esta frase o Presidente do CLAI Bispo Julio Ernesto Murray inicia a reunião do Grupo referente do CLAI com representantes da América Latina e Caribe dando as boas vindas para a reconstrução da Pastoral de Negritude do CLAI, até então uma iniciativa da Região Brasil. Estiveram reunidos em São Paulo nos dias 24 e 25 de janeiro de 2009 oito pessoas que são do Grupo de Referência do CLAI para retomar a construção desta pastoral: Ashley Hodson (Igreja Morava–Nicarágua), Darli Alves (IPIB/ Secretário Executivo do CLAI/Região Brasil), Diná da Silva Branchini (Coordenadora do Ministério de Ações Afirmativas Afrodescendentes da Igreja Metodista do Brasil), Hernani Silva (Igreja Pentecostal “O Brasil para Cristo” e Secretário Executivo da CENACORA), Bispo Julio Ernesto Murray (Igreja Episcopal Anglicana do Panamá e Presidente do CLAI), Marilia Schüller (Igreja Metodista e

“Retomar la Reconstrucción de esta Pastoral de Negritud es un mandato de la Asamblea de Buenos Aires”. KOINONIA Presença Ecumênica e Serviço), Romer Portillo (Igreja

Indígenas solicitan audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Adital

E

L 20 de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington (EUA), realizará una audiencia con el objetivo de examinar la criminalización de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. El pedido fue realizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). La entidad indígena denuncia que la criminalización practicada por los Estados tiene como finalidad sofocar las justas protestas ante la violación de derechos reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A fines del año pasado, abogados de las organizaciones indígenas elaboraron el estudio "¿Preso por defender a la Madre

Tierra? Criminalización del Ejercicio de Derechos de los Pueblos Indígenas. Análisis Político y Jurídico", que presenta informaciones sobre casos emblemáticos y ofrece conclusiones y recomendaciones. El análisis confirmó que el modelo neoliberal concede todo tipo de ventajas a las transnacionales, por medio de tratados de libre comercio, vulnerando los derechos indígenas y, como consecuencia, criminaliza esos derechos tratando de eliminar obstáculos para su desarrollo. Dirigentes de la CAOI y de las organizaciones indígenas de los países andinos son parte de la Misión Diplomática Indígena, que participará de la reunión a realizarse el mes de marzo en Estados Unidos. El objetivo de esta misión es tener incidencia política y jurídica internacional para detener la criminalización de los derechos indígenas y presentar sus propuestas ante organismos oficiales estadounidenses y multilaterales.

Pentecostal da Venezuela e Diretor da Escuela Ecuménica y

de Investigación Ramón Castillo) e Vera Maria Roberto (IPIB).

Pasa la página 3

Iglesias evangélicas peruanas reconocen labor de Rafael Goto Lima/ALC

E

L pastor evangélico Rafael Goto Silva fue designado como integrante del Consejo de Reparaciones (CR) de Perú. En declaraciones a la prensa, Goto dijo que esto ratifica el compromiso de las iglesias evangélicas para trabajar en favor de la pacificación y la dignificación humana en el país. En el programa "Diálogo Directo" de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), señaló que su nombramiento en el citado consejo significa "básicamente un reconocimiento de esa labor". El también presidente del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) recordó que las iglesias evangélicas en las zonas

Pastor Rafael Goto. altoandinas no pudieron escapar de la situación de violencia que asoló al país entre mayo del 1980 y noviembre del 2000. En ese contexto, destacó que el CR trabaja para acompañar a quienes sufrieron la violación de sus derechos humanos y resultaron afectados en las dos décadas

del conflicto armado. Este organismo tiene como finalidad dirigir los procesos de evaluación y acreditación de las víctimas de la violencia; además de la aprobación de la comisión de organización y funcionamiento del Registro Único de Víctimas (RUV). Rafael Goto Silva es graduado en teología y periodismo. Fue fundador y director del Centro Cristiano de Promoción y Servicios. Ha coordinado la Región Andina y el Programa de Cultura de Paz en el Perú, del Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI. Además se ha desempeñado como secretario general de la Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú y presidente del Concilio Nacional Evangélico del Perú.

EN ESTA EDICIÓN Un rostro al Mercosur

Finanzas mundiales pueden y deben cambiar

CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS

RÍO DE LA PLATA

Página 4

Página 10

La montaña que unió a un pueblo GUATEMALA

Página 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.