CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 1
5
EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL COMUNITARIO
Cartillas de formación bíblica, teológica y pastoral
Guía del Asesor o Asesora
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 2
el acompañamiento pastoral comunitario
Departamento de comunicaciones inglaterra n32-113 y mariana de Jesús casilla 17-08-8522 Quito, ecuador telfs.: (593-2) 2504 377 / 2553 996 Fax: (593-2) 2568 373 e-mail: nilton@claiweb.org site: www.claiweb.org © 2010 consejo de pueblos y organizaciones indígenas evangélicas del ecuador (Feine) consejo latinoamericano de iglesias (clai) red menonita de misión (mmn por la sigla en inglés) Escritores: chris morck, césar moya, patricia urueña. Con los aportes de: Willian chela, rafael chela Asesoría Teológica y Pedagógica: césar moya y patricia urueña Revisión de texto: patricia urueña Diseño, Ilustración y Diagramación: lorenzo rea paucar Coordinación editorial: amparo salazar chacón
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 3
el acompañamiento pastoral comunitario
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
5
1. ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL COMUNITARIO?
6
La realidad de nuestros pueblos y la necesidad del acompañamiento pastoral El acompañamiento pastoral comunitario ¿Cómo llevar a cabo un acompañamiento pastoral comunitario? Características de una pastoral de acompañamiento comunitario 2. EL CONTEXTO PARA REALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL
11
El contexto rural: cómo estaba funcionando y cómo está cambiando El contexto urbano: cómo funciona y cómo influencia a las comunidades indígenas 3. ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL Y DESARROLLO PERSONAL
15
El desarrollo de la persona y sus necesidades de relacionamiento La desintegración de la comunidad 4. LA IGLESIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL
18
La Iglesia y la consejería La Iglesia y la conscientización La Iglesia: comunidad restaurada y que restaura
ANEXOS
27
Trabajos en grupos Trabajo posterior al curso
BIBLIOGRAFÍA
31
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 4
el acompañamiento pastoral comunitario
CÓMO SURGIÓ ESTE MATERIAL El Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas evangélicas de Ecuador-FEINE, a través de su Concilio de Pastores, consideró necesario continuar la capacitación de sus pastores y líderes a nivel básico. Para ello encontró apoyo en el Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI y la Red Menonita de Misión-MMN (por sus iniciales en inglés), firmando un convenio de cooperación. La metodología usada para crear las cartillas a ser usadas en este Programa de Capacitación surge de todo un trabajo comunitario de base, en donde se aplicó el método popular de VER-JUZGAR-ACTUAR. Para ello la FEINE, por medio de sus dirigentes, realizó un diagnóstico en las diferentes regiones del país, consultando a los líderes y pastores de las comunidades sobre los temas más urgentes y las necesidades más sentidas para ser trabajadas en el Programa de Formación Bíblico Teológico y Pastoral. Fueron identificadas varias necesidades de donde surgieron los temas de las cartillas: 1) Administración comunitaria de la Iglesia, 2) Entendiendo y manejando los Conflictos, 3) Manejo Económico en la Iglesia, 4) Celebremos culto al Dios de la Vida, 5) El acompañamiento Pastoral comunitario, 6) Comunicación de la Palabra de Dios en la comunidad, 7) Las razones de nuestra fe, 8) La educación Cristiana contextualizada, 9) El Anuncio del Reino de Dios, 10) Leyendo la Biblia con otros Ojos, 11) Jesús, un modelo diferente de líder y 12) La Iglesia y el Desarrollo Social. Continuando con este trabajo de base, la FEINE seleccionó a 20 de sus graduados de las promociones de años anteriores del programa intermedio, quienes fueron capacitados para elaborar las cartillas y para ser facilitadores de los cursos. Estos hermanos y hermanas recibieron cuatro talleres: Educación Transformadora, Cosmovisión Indígena, Realidad Nacional y Cómo Elaborar Cartillas. Diez de estos facilitadores participaron activamente en la elaboración de estas cartillas que hoy están en sus manos, haciendo un diagnóstico del contexto, proponiendo un bosquejo de los contenidos con la metodología del VER-JUZGAR-ACTUAR, buscando los textos bíblicos más iluminadores de los contenidos, las dinámicas y los trabajos en grupos, así como las tareas posteriores al curso. En medio del pensamiento y prácticas occidentales que nos han influenciado, no sólo a las poblaciones mestizas sino también a las autóctonas –lo cual parece imposible de evitar– las cartillas representan un esfuerzo por reflejar, en unas más que en otras, los ejes transversales de: cosmovisión indígena, género, justicia y paz, inclusión, participación social y política, Biblia y teología en perspectiva latinoamericana. Reconocemos que la profundización de algunos de estos ejes amerita la elaboración de sendas cartillas. Es por esto que las cartillas deben ser tomadas no como un producto final sino como el inicio de una reflexión a un nivel básico, pero que puede ser profundizada de acuerdo a los intereses que se creen en las comunidades. Así nació en el contexto indígena ecuatoriano este material que ahora tiene en sus manos, el cual esperamos sea un recurso valioso para la vida y ministerios de nuestras Iglesias y que puede ser adaptado en diferentes partes de América Latina.
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 5
el acompañamiento pastoral comunitario
INTRODUCCIÓN “Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor”. Mateo 9:36 La realidad que viven nuestros pueblos es de una falta de plenitud de vida, manifestada en situaciones de opresión, marginación, discriminación y exclusión. Ante esta realidad la comunidad de creyentes, la iglesia, tiene el desafío, por medio de sus múltiples ministerios, de brindar acompañamiento a las comunidades más débiles y pobres, teniendo como inspiración el evangelio de Jesús que nos invita a hacer frente a las realidades de muerte y a ser agentes de esperanza para un mundo en desesperanza. Por lo general, la iglesia ha delegado la labor pastoral en las personas que ejercen las funciones pastorales (predicar, aconsejar, visitar, etc). Asimismo ha considerado que dichas funciones deben ser realizadas exclusivamente para los miembros de la congregación. Sin embargo, cuando vemos las enseñanzas de la Palabra de Dios, nos encontramos con que, si bien es cierto hay personas con una vocación pastoral específica, también es labor de todas y todos los miembros de la comunidad de creyentes llevar a cabo dicha tarea, como expresión del cuerpo de Cristo, que se alegra o se entristece por lo que le pasa al otro, la otra. Igualmente, la tarea de acompañamiento pastoral comunitario no sólo es una acción que se debe realizar dentro de la congregación, exclusivamente, sino que abarca a la comunidad más amplia donde está insertada la congregación. Esta cartilla brinda herramientas a las iglesias acerca de cómo llevar a cabo un acompañamiento pastoral comunitario tanto dentro como fuera de la congregación, a partir de la realidad contextual y la reflexión basada en los textos bíblicos.
5
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 6
el acompañamiento pastoral comunitario
1. ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL COMUNITARIO? En este concepto encontramos tres términos que se relacionan entre sí y donde no existe el uno sin el otro, veamos: ► Acompañar: estar o ir en compañía de otro u otra. Participar en los sentimientos de la otra persona. ► Pastorear: alentar, cuidar, alimentar. ► Comunitario: que corresponde a la comunidad. En este caso a la comunidad de creyentes, o sea la iglesia. De acuerdo a lo anterior podríamos decir que el acompañamiento pastoral comunitario es la tarea que corresponde a la comunidad de creyentes de acompañar a otras personas, alentándolas, cuidándolas y alimentándolas. Pero para acercarnos de una manera más precisa a la definición es necesario tener en cuenta la realidad de nuestros pueblos y la reflexión acerca de la Palabra de Dios.
6
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 7
el acompañamiento pastoral comunitario
Trabajo en grupos Los y las talleristas se dividen en cinco grupos. Cada grupo seguirá las siguientes instrucciones: ► Describa las características de las familias de su comunidad: ¿cómo están conformadas, cuál es su situación actual, cuáles son las mayores problemáticas que las afectan? ► Cuando sucede una crisis en una de las familias de su iglesia, ¿a quién le corresponde brindar acompañamiento pastoral? ► ¿Qué hacen los miembros de su iglesia cuando hay una crisis en una de las familias de la iglesia? ► Cuando sucede una tragedia natural o de crisis familiar en la comunidad donde se encuentra insertada su iglesia, ¿a quién le corresponde realizar acciones de acompañar a la comunidad para sanarse del dolor y las pérdidas dejadas por la tragedia? ► ¿Qué hace la iglesia cuando sucede una tragedia en su comunidad? Cada grupo comparte en plenario sus aportes.
La realidad de nuestros pueblos y la necesidad del acompañamiento pastoral La realidad que viven nuestros pueblos está enmarcada por la pobreza, las injusticias, la violencia, la discriminación (especialmente de las mujeres, los niños/as y los pueblos autóctonos), manifiestas en la ausencia de salud, de educación, de nutrición adecuada, de empleo, de ayuda en caso de tragedias naturales o de crisis familiares. Estas situaciones atentan contra la vida plena que debe gozar todo pueblo y hacen perder la esperanza de un mejor mañana expresada en una sociedad diferente. Asimismo muchos de nuestros pueblos han sido manipulados por los poderes políticos recibiendo una falsa esperanza que se va diluyendo con el paso del tiempo. Esto nos hace recordar lo que dice el evangelio de Mt. 9:36 “recorría Jesús todas las ciudades y aldeas y tuvo compasión por ellas porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor”.
7
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 8
el acompañamiento pastoral comunitario
Todo lo anterior hace necesario e importante que, a partir de la comunidad de creyentes, es decir, la iglesia, se realicen acciones tendientes a cambiar las situaciones de opresión, discriminación, marginación y exclusión, y generar esperanza, basadas en el evangelio de Cristo. Para una atención pastoral adecuada y para realizar acciones pastorales que liberen de las anteriores situaciones, se requiere que se integren la realidad con ciencias afines que ayuden a transformar esta realidad como lo son, entre otras, la psicología, la sociología y la teología, y así se logre la plenitud de vida a personas y comunidades enteras, tal como lo expresa Jesús en Juan 10:10 “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. El acompañamiento pastoral comunitario
Trabajo en grupos Los y las talleristas se dividen en cinco grupos. Cada grupo seguirá las siguientes instrucciones: ► Leer Lucas 4:16-19 ► De acuerdo a lo que dice el texto anterior, ¿en qué consistiría un acompañamiento pastoral? ¿Qué elementos debe contener un acompañamiento pastoral? ¿Qué busca un acompañamiento pastoral? Cada grupo comparte en plenario sus aportes. Podríamos decir entonces que el acompañamiento pastoral son las acciones y reflexiones teológicas, basadas estas últimas en la práctica, realizadas por la comunidad de creyentes por medio del Espíritu de Dios tendientes a brindar sanidad, consuelo y esperanza a quienes se encuentran en situaciones de pobreza, marginación, discriminación, exclusión, dolor, angustia y cautiverio. Es decir, en el acompañamiento pastoral van de la mano tanto las acciones pastorales como la reflexión teológica que deben llevar a un cuestionamiento de las situaciones que oprimen como a la generación de esperanza por medio de la transformación de dichas situaciones.
8
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 9
el acompañamiento pastoral comunitario
En la tarea del acompañamiento pastoral la tendencia de la iglesia ha consistido en dejar en manos de una sola persona, el pastor o la pastora, todas las tareas que tienen que ver con sanidad, consuelo y esperanza a las y los más pobres y débiles de nuestra sociedad tanto dentro como fuera de la iglesia. Aunque es cierto que existen personas con una vocación pastoral específica, son muchos los textos bíblicos que nos hablan de un acompañamiento pastoral comunitario, es decir, un acompañamiento pastoral realizado por todas y todos los que hacen parte de la comunidad de creyentes, la iglesia.
Trabajo en grupos Los y las talleristas se dividen en cinco grupos. Cada grupo trabaja sobre los siguientes textos y describen la acción pastoral en cada uno: ► Mt. 28:18-20 ► Juan 10:14-17; 20:21-23; 21:15-17 ► 2 Co. 5:19,20; 6:1 ► 1 Pe. 2:9,10 ► Stgo. 1:26,27; Lc. 10:25ss. Cada grupo comparte en plenario sus aportes. Podemos notar el carácter pastoral de los textos de la siguiente manera: En Mt. 28:18-20, el mandato de Jesús es que sus discípulos hagan parte de su redil, y que allí, en el redil de discípulos y discípulas, puedan dar y recibir pastoreo. Juan 10 nos invita a buscar las otras ovejas del redil para la misma acción pastoral anterior. En 2 Co. 5 y 6 la comunidad entera es agente de reconciliación y en 1 Pe. 2 es una comunidad profética. A su vez, Stg. 1 y Lc. 10 llaman a la comunidad a ser testimonio vivo de las virtudes de Dios y a comprometerse con los y las que sufren. ¿Cómo llevar a cabo un acompañamiento pastoral comunitario? La metodología básica de la pastoral consiste en cinco pasos: ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar.
9
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 10
el acompañamiento pastoral comunitario
► Ver: significa observar la realidad que amerita un acompañamiento pastoral. Esta observación puede ser espontánea, es decir sin planificación, por medio de lo que simplemente vemos. También puede ser guiada, es decir realizada por medio de una guía que contiene preguntas acerca de lo que está sucediendo. Y también puede ser una observación crítica, que consiste en hacer preguntas acerca de quiénes son responsables de esa realidad. ► Juzgar: tiene que ver con interpretar desde una perspectiva pastoral, interpretar con ojos de pastor/a esa realidad. Es analizar la realidad a la luz de la fe. Preguntarnos qué nos dice Dios por medio de esa realidad. ► Actuar: tiene que ver con las acciones que se pueden llevar a cabo para transformar esa realidad que está en contra de la voluntad de Dios para la humanidad y la creación. ► Evaluar: tiene que ver con detectar las fallas de la tarea pastoral comunitaria con el fin de corregirlas y realizar la tarea de manera más coherente con la voluntad de Dios. ► Celebrar: tiene que ver con expresiones cúlticas de agradecimiento, confesión y generación de esperanza en medio de las situaciones de crisis.
Trabajo en grupos Los y las talleristas se dividen en cinco grupos. Cada grupo trabaja sobre lo siguiente: ► Considere la siguiente situación: la erupción del volcán Tungurahua trajo como consecuencia que muchas personas en su comunidad, donde se encuentra insertada la iglesia, perdieran algunas de sus pertenencias, cultivos, animales y hasta seres queridos. Piense en un plan de acompañamiento pastoral comunitario que podrían llevar a cabo desde su iglesia local. Tenga en cuenta la práctica, pero también la reflexión bíblica-teológica y los pasos de ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar. Compartir en plenaria los aportes de los grupos.
10
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 11
el acompañamiento pastoral comunitario
Características de una pastoral de acompañamiento comunitario ► Su meta es liberar, fortalecer y nutrir la plenitud de la vida centrada en el Espíritu. ► Busca integrar la perspectiva tanto psicológica como teológica al considerar la situación humana y la sanidad de las personas. ► Debe ser integral buscando la sanidad y el crecimiento en todas las dimensiones de la plenitud humana. ► Es el ministerio compartido de un pastor o pastora y de una congregación. ► La mayor parte de las oportunidades para ejercer el acompañamiento pastoral se da en las crisis y pérdidas de la vida de los individuos y de sus familias, en las crisis sociales y las transiciones en una sociedad más amplia. ► Debe tener lugar en todas las funciones del ministerio.
2. EL CONTEXTO PARA REALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL El contexto rural: cómo estaba funcionando y cómo está cambiando
11
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 12
el acompañamiento pastoral comunitario
Hablar del contexto rural es hablar del contexto alejado de la urbe o de las grandes ciudades. Son poblados pequeños con una escasa infraestructura de bienes y servicios. En el contexto andino encontramos tres elementos que son importantes: el Ayllu, la ética andina y las prácticas de reciprocidad. El Ayllu, o familia ampliada, es central en la constitución de los pueblos andinos. No sólo lo conforman el padre, la madre y los hijos sino también los parientes, tanto los consanguíneos como los generados por compadrazgos. Se crean redes de relaciones que generan derechos y obligaciones recíprocas. Los animales y la tierra también forman parte del Ayllu. El Ayllu se encuentra en el trabajo, a través de la minga, las casas, los caminos, los centros comunitarios, la infraestructura comunitaria. Se realiza mediante el sistema de “rayas” o tareas. Hombres, mujeres, niñas y niños tienen sus ocupaciones específicas. Pero esta situación está cambiando aceleradamente por la migración, que deja a la mujer como responsable de todos los roles. El varón sale a la ciudad a buscar trabajo. Hay obligaciones dentro de la comunidad. Quienes no las cumplen quedan fuera de ella. En esta organización los ancianos/as tienen un rol importante como depositarios de la sabiduría tradicional. Son los/las que aconsejan y bendicen. Pero este rol está siendo suplantado por quienes pueden acceder a la educación. Los difuntos también forman parte de estos lazos de parentesco, se celebra la festividad del difunto, se comparten alimentos y se habla de los acontecimientos importantes. Esto obliga a toda la comunidad a velar por la tierra y el Ayllu. Los rituales renuevan las alianzas comunitarias y se cumple con el deber sagrado de la reciprocidad. La oralidad, los signos y los símbolos refuerzan y dan valor a la identidad, fortalecen la solidaridad y dan esperanza. La ética andina se fundamenta en la triple prohibición: Ama Shua (no robar), Ama quilla (nos ser ocioso) y Ama llulla (no mentir). Hay censura de las relaciones sexuales entre parientes y la infidelidad conyugal. Cuando esto sucede, en algunos casos el castigo es severo. Estos principios protegen el principio de reciprocidad. El robo es la falta de reciprocidad en el intercambio de bienes. La mentira es la falta de reciprocidad en el intercambio de información. La ociosidad es la falta de intercambio en el trabajo. El incesto es la falta de reciprocidad en el intercambio de hijos e hijas para el matrimonio. El mundo indígena es un mundo de reciprocidades que se dan en las relaciones sociales, especialmente de parentesco, relaciones de produc-
12
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 13
el acompañamiento pastoral comunitario
ción y solidaridad a través de la práctica. Se intercambia trabajo, productos, tiempo, festejos, sabiduría, cortesías, lealtades. Antes de la conquista los pueblos indígenas rendían tributo a Pachacamac, el “Dios de la Vida, el Padre cuidador, el Padre creador, el Dios cósmico, el Dios Padre y Madre, el Taitico”, y la Pachamama, o “Madre tierra”, era central en la vida de las comunidades indígenas. La Pachamama es todo el universo. Significa tiempo y espacio. Incluye el firmamento, la tierra y el subsuelo. Con la llamada “evangelización”, llevada a cabo primero por los españoles, durante la invasión hace 500 años y luego por los evangélicos o protestantes venidos de Norteamérica, desde hace 100 años, muchas cosas de la cultura autóctona fueron cambiadas, eliminadas o influenciadas por la cosmovisión occidental. Desde la perspectiva evangélica o protestante, las comunidades indígenas estaban inmersas en el alcoholismo y las fiestas. Todo lo recaudado en el año lo gastaban en las fiestas, y además, se endeudaban para luego pagar con trabajos forzados. En ese contexto el cristianismo trajo un cambio, porque quienes se convertían al evangelio dejaron de beber, endeudarse en las fiestas, y comenzaron, por primera vez a leer, y consecuentemente, aprendieron a leer la Biblia. Al ver estos cambios optaron por la iglesia evangélica. Algunos fueron formados como líderes por los misioneros y de la misma manera ayudaron a formar otras y otros líderes. A pesar de lo anterior muchas cosas de la cultura norteamericana se incorporaron en las expresiones religiosas, especialmente en el culto. Así pues, los pueblos indígenas heredaron desde los antepasados una cultura de solidaridad y reciprocidad. Implícitamente han practicado lo dicho por Jesús: “cuando tuve hambre me diste de comer, cuando tuve sed me diste de beber…” (Mt 25:31-46). Pero con la globalización, la infuencia del consumismo y las migraciones, muchas cosas de la cultura han ido cambiando. El contexto urbano: cómo funciona y cómo influencia a las comunidades indígenas El contexto urbano es muy diferente al rural. Aunque tanto el contexto rural como el urbano son influenciados por la economía, en el contexto urbano es más marcada esta influencia por la competencia del mercado, el uso del dinero y el consumismo. Pero también tiene problemas sociales
13
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 14
el acompañamiento pastoral comunitario
como familias desintegradas, divorcios, drogadicción, migración, abusos sexuales, etc. Ante todo eso la iglesia debe estar preparada. Ahora llegan a las comunidades las nuevas generaciones con ideologías diferentes, algunos olvidan las raíces culturales; ha habido casos donde los lideres pierden el liderazgo y son obligados a dejar las comunidades e ir a las ciudades. El tema de la pobreza ha obligado a la gente a salir de la comunidad en búsqueda de nuevas oportunidades. Las iglesias indígenas han encontrado en las ciudades nuevos retos para enfrentar como el racismo o la mano de obra barata. Sin embargo, en diferentes ciudades se han ído organizando para congregarse y realizar cultos en su propia lengua. Los ha unido el seguimiento a Cristo. De esta forma se han relacionado entre varias denominaciones y han construido una verdadera interculturalidad. Desde esta realidad tuvieron que reflexionar en la Biblia haciendo referencia al contexto en que se encontraba.
Trabajo en plenario El grupo entero discute las siguientes preguntas, escribiendo algunas respuestas en la pizarra: 1. Describan formas en que la comunidad ayuda a las personas en sus problemas. Por ejemplo, ¿Qué hizo la comunidad con una persona que perdió su ganado en un desastre natural? ¿Con una madre que sufrió una enfermedad y tuvo que estar acostada por dos semanas? ¿Con una familia cuando el esposo murió, dejando su esposa y sus siete hijos/as pequeños/as? 2. ¿Qué valores o principios representan estas acciones? 3. ¿Están cambiando estos valores en las comunidades? ¿Cómo? ¿Cómo está cambiando la manera de ayudar o acompañar personas con necesidades?
14
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 15
el acompañamiento pastoral comunitario
3. ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL Y DESARROLLO PERSONAL El desarrollo de la persona y sus necesidades de relacionamiento Como vemos, la comunidad ha sido un elemento imprescindible en el desarrollo y bienestar integral de la persona. Por naturaleza, como ser creado a imagen y semejanza de Dios, el ser humano es un ser relacional, es decir, un ser que se desarrolla en relación con la comunidad y al mundo que lo rodea. El ser humano está en interacción y en interrelación constante con otros organismos, lo humano y lo no humano. Entonces, la salud integral de la persona es dependiente de las relaciones con otros/as, de la comunidad, de la sociedad, de la tierra y de sus criaturas. Crecemos y nos desarrollamos según estas relaciones. Cuando son sanas, estas relaciones satisfacen las necesidades básicas de la persona. Trabajo en plenario El grupo identifica necesidades básicas, desde su perspectiva, nombrando necesidades de la persona y escribiéndolas en una pizarra.
15
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 16
el acompañamiento pastoral comunitario
Algunas necesidades básicas son: ► Necesidades básicas del organismo: como la alimentación, vestido, vivienda, salud. ► Seguridad: en comunidades sanas, la comunidad es una red protectora contra crisis, fracasos y desastres. La persona se siente segura y protegida. ► Sociales: tiene que ver con las necesidades humanas de asociación, participación y aceptación, la amistad, el amor. El contexto social debe proveer para satisfacer estas necesidades. ► Reconocimiento: tiene que ver con la necesidad de reconocimiento por su trabajo, por quien es y lo que hace, sus relaciones; el sentido que uno vale y que es un miembro integral. Este reconocimiento ayuda a construir una autoestima adecuada. Aunque están expresadas y realizadas de forma distinta, según su cultura, el ser humano también tiene necesidades relacionales básicas, como: apoyar y ser apoyado/a, nutrir y ser nutrido/a, proteger y ser protegido/a, mirar y ser mirado/a, aceptar y ser aceptado/a, escuchar y ser escuchado/a, reconocer y ser reconocido/a, tocar y ser tocado/a, amar y ser amado/a. También, para tener la capacidad de ofrecer y suplir estas necesidades, la comunidad provee un ambiente de seguridad, confianza, y esperanza. La salud de la persona depende de estas necesidades relacionales, las cuales deben ser satisfechas naturalmente, dentro de la familia y la comunidad. El bienestar del individuo depende del bienestar de la familia, de la comunidad y del bienestar de la sociedad. La desintegración de la comunidad Ya no se satisface adecuadamente estas necesidades humanas por la desintegración de la comunidad. Cada vez estamos más enajenados/as de los/as demás, es decir, más y más separados de nuestros ambientes naturales, nuestras comunidades y familias. Esta separación por sí misma produce desorden. Pero también, las dificultades y las crisis naturales que experimentamos en la vida ya no ocurren dentro de la seguridad, esperanza y confianza de la comunidad, y entonces estas dificultades no
16
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 17
el acompañamiento pastoral comunitario
pueden ser aliviadas y sanadas por estas relaciones. Aunque en el pasado la comunidad soportaba a la persona en dificultad y crisis, ahora estos problemas llegan a ser más grandes y destructivos.
Trabajo en grupos Los y las talleristas se dividen en 4 o 5 grupos para discutir y escribir sus pensamientos sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Pensamos que las comunidades y las relaciones humanas están desintegrándose? 2. Si pensamos así, entonces: ¿cómo lo notamos? ¿qué evidencia tenemos? 3. ¿Por qué hay estas rupturas y desintegración? ¿De dónde vienen? Compartir en plenario los aportes de cada grupo.
Entre otras razones por las que se dan estas desintegraciones de las relaciones humanas, está el modelo económico y social dominante que ha sido introducido por las sociedades sobre-desarrolladas. Las características principales e interrelacionadas de este modelo son la acumulación de riqueza, la explotación de la tierra y de las comunidades humanas por su mano de obra y recursos. En este sistema, estamos más y más separados de nuestro trabajo. Ya no trabajamos para nosotros/as mismos/as, para satisfacer nuestras propias necesidades y las de nuestras comunidades, sino para otros. Este modelo nos aliena de nuestro propio potencial humano y nuestras propias capacidades únicas y nos reduce al papel de máquinas. Estamos alienados respecto a nuestra actividad creativa y potenciales únicos que ya están puestos al servicio del mercado y/o que están reducidos a ganar dinero para sobrevivir. La persona llega a ser alienada porque está viviendo, u obligada a vivir, en una manera dominada por el consumo y la producción. También, estamos alienados unos a otros porque este modelo económico destruye la cooperación natural y produce aislamiento, sole-
17
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 18
el acompañamiento pastoral comunitario
dad, y hostilidad. Y nos separa de nuestra conexión natural con la tierra que está destruida y violada por el mercado. Este sistema económico y sus procesos sociales dividen y destruyen pueblos, comunidades y familias, así como destruyen la creación misma. En este ambiente, es difícil fomentar relaciones más armoniosas. Las necesidades de la persona llegan a ser irrelevantes porque la sociedad está dirigida por la producción y aumento económico, o la sociedad está esclavizada por otras naciones para proveer mano de obra y recursos. El sentido de la vida, que fue un producto de relaciones de la comunidad y la naturaleza, ahora está dirigido por las necesidades del mercado. El trabajo, tiempo, relaciones personales, personas mismas y la creación, han venido a ser objetos. La solidaridad y la comunidad han sido sacrificadas, produciendo crisis social y psicológica.
4. LA IGLESIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL Hay muchas maneras para acompañar a las personas en crisis y dificultad y que han sido afectadas por la desintegración de la comunidad. Vamos a explorar dos maneras principales cómo la iglesia realiza el acompañamiento pastoral: la consejería y la conscientización.
18
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 19
el acompañamiento pastoral comunitario
La Iglesia y la consejería Para realizar la consejería se requiere tener en cuenta los siguientes aspectos: Explorar y conocer nuestros valores y prejuicios Nuestros valores son nuestras creencias, ideas y sentimientos que guían nuestras acciones y decisiones. Son nuestros juicios sobre lo que creemos es bueno o malo, importante o no importante. Nuestros valores vienen de nuestra experiencia, sociedad, cultura, religión, comunidad y familia. Los prejuicios son conceptos o actitudes generales, sobre personas, situaciones u objetos, sin fundamento en datos, realidad o evidencia. Significa juzgar antes de entender o conocer. Los prejuicios pueden ser positivos o negativos. Cuando el consejero o la consejera se acerca a alguien con quien tiene un prejuicio, esto va a impactar la relación de una manera seria. Trabajo en plenario En la pizarra, hacemos dos columnas. En una, ponemos ejemplos de valores sugeridos por el grupo. En la otra, hacemos lo mismo con prejuicios.
Creenciaseideasqueguían nuestrasacciones:
Actitudesgeneralessin fundamentoreal:
Valores Ejemplos: La puntualidad es sumamente importante. Tomar cualquier cantidad de alcohol es pecado. Siempre debemos hablar de una manera franca y directa.
Prejuicios Ejemplos: Los gringos son engañadores y belicosos. Los colombianos son narcotraficantes. Las mujeres son emocionales.
19
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 20
el acompañamiento pastoral comunitario
Especialmente, cuando aconsejamos y acompañamos, necesitamos tener autoconciencia de nuestros valores y prejuicios porque ellos pueden impactar la relación entre el consejero o la consejera y la persona. Si no somos conscientes de nuestros valores y prejuicios, podemos imponerlos sobre los otros y las otras y causar conflictos cuando las personas necesitan nuestra ayuda y apoyo. Aceptación sin condiciones Significa que estamos con los que necesitan nuestro acompañamiento y los miramos con una aceptación incondicional. Implica que aceptamos a la persona tal cual es, con sus propios sentimientos y experiencias. Aunque muchas veces no estemos de acuerdo con la persona, no juzgamos a la persona ni imponemos nuestras creencias. La aceptamos y respetamos. Acompañamos a la persona, ayudándole a explorar y entender sus propios sentimientos, pensamientos, conducta y ambiente, y cómo éstos las impactan a ellas mismas y a otros y otras. Estamos buscando maneras para estar con y para la persona, en una manera auténtica, sincera y honesta, sin juzgar, y con una postura abierta de aceptación. Esta postura nos ayuda a enfatizar las fortalezas de la persona y no los problemas. La persona va a estar muy consciente de sus problemas o fracasos. Necesitamos ayudarle a buscar y mirar sus fortalezas, destrezas y habilidades, preguntándonos “¿Qué es positivo en las acciones y valores de esta persona que está ayudándole o puede ayudarle?” De igual manera, tenemos que recordar que es la persona en última instancia la que está en control del proceso y las soluciones. No somos los salvadores de las personas. Cuando actuamos como salvadores, mostramos a las personas que no valen nada y que no pueden hacer nada. No estamos para salvarlas, eso es imposible. Pero sí estamos para acompañarlas y ayudarles a ver las respuestas dentro de ellas mismas. Ver a las personas con sus propios valores también es una afirmación importante de la autoestima. Recordemos que las necesidades básicas de las personas son las de ser escuchada, aceptada, reconocida y mirada. Eso significa posiblemente que no estamos diciendo nada al principio, pero las acompañamos en su dolor. Buscamos que se sientan acompañadas. De ahí van a surgir las posibilidades de solución; una respuesta que no viene del consejero o la consejera sino de las propias personas.
20
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 21
el acompañamiento pastoral comunitario
Ponerse en los zapatos de la otra persona (Empatía) La empatía describe la capacidad de sentirse, ver y entender el mundo y la situación de la persona como si uno mismo fuera esa persona. Es compartir como se siente la persona. Es entender los sentimientos de la persona, y experimentar el mundo como la persona lo experimenta. Es la habilidad para entender y sentir las necesidades, sentimientos y problemas del otro o la otra, poniéndose en su lugar, y caminando con él o ella. No podemos sentirnos exactamente como la otra persona se siente, pero tenemos la responsabilidad de intentar mirar con los mismos ojos de ella. Pautas generales y básicas para la consejería
Práctica en grupos Después de cada pauta, voluntarios/as del grupo, en pares, van a demostrar la destreza indicada.
► Prestar atención: a lo que dice la persona y a su comunicación no verbal. Escuchar y estar con la persona en una manera auténtica es el camino para empezar a entender sus experiencias, emociones, preocupaciones, temores, ambiente, valores, metas, destrezas, habilidades y fortalezas. También, escuchar ayuda a crear confianza, a que la persona se sienta respetada, aceptada, reconocida y entendida. Comunicamos a la persona que estamos prestando atención por nuestro lenguaje corporal, nuestra comunicación no verbal, como sonrisas o inclinaciones de la cabeza, respuestas mínimas, y por el escuchar activo, que es reflejar el contenido de lo que está siendo dicho, el mensaje básico, así como reflejar los sentimientos de la persona y compartir con ella nuestras impresiones de las emociones que está expresando. ► Preguntas abiertas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? estimula a la persona a hablar y ayuda a clarificar el problema y la si-
21
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 22
el acompañamiento pastoral comunitario
tuación. Preguntas que empiezan con ‘por qué’ son mas fáciles de usar, pero también pueden ser mas difíciles de contestar y a veces suenan a crítica. Ejemplo: “¿Por qué está todavía tomando?” Sería mejor preguntar: “¿Cómo se siente cuando está tomando?” “¿Qué pasa cuando toma demasiado?” También, note la diferencia entre preguntas abiertas y preguntas cerradas que pueden estar contestadas con un simple ‘si’ o ‘no’. Pregunta cerrada: “¿Tiene una buena relación con su hijo?” Pregunta abierta: “¿Cuéntame cómo es la relación con su hijo?” Pregunta cerrada: “¿Tiene miedo?” Pregunta abierta: “¿Cómo se siente?” ► Preguntas acerca de la perspectiva del otro/la otra (preguntas circulares): preguntan a la persona sobre cómo otros u otras se sienten o piensan y pueden ayudar a la persona a discutir y entender sus propios sentimientos y pensamientos. Ejemplos: “¿Cómo se sienten sus hijas cuando usted toma demasiado?” “Cuando no está tomando, ¿qué es algo positivo que su esposa dice sobre usted? ¿Qué piensa usted sobre eso? ¿Cómo se siente con eso?” ► Declaraciones de retroalimentación: ayudan a la persona a saber que usted está escuchándole, pensando y sintiendo con la persona, y ayuda la persona a pensar en su situación. Ejemplos: “Me parece que es difícil hablar sobre este tema”. “Usted dice que es feliz, pero parece triste cuando está hablando sobre eso.” “Cuando está hablando de esa experiencia, su cara parece más feliz”. ► Perspectiva de casos comunes (Normalización): puede ayudar a poner las experiencias y sentimientos de una persona en una perspectiva más amplia. Dice que el sentimiento o experiencia de la persona es normal o natural, y que otros han experimentado algo parecido. No es para decir que todo está bien, pero ayuda a la persona a sentirse acompañada. Ejemplos: “¿Hay otros que han hecho lo mismo?” “Creo que hay muchos que se han sentido así”. ► Estar con: cuando las personas están muy tristes o abrumadas de dolor, muchas veces el mejor camino es solamente estar con la perso-
22
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 23
el acompañamiento pastoral comunitario
na. No podemos arreglar o cambiar la situación y muchas veces las personas realmente necesitan a alguien para estar con ellas, sentarse con ellas y escucharlas. ► Explorar alternativas y soluciones: por estar con la persona y buscar las fortalezas y habilidades de la persona, también podemos ayudar a la persona a pensar y a buscar alternativas y soluciones. Ampliar la perspectiva y buscar alternativas significa no mirar la persona como una víctima, sino a alguien con responsabilidad y eficacia personal. A veces significa desafiar a la persona también. Ejemplos: “¿Conoce otras mujeres que han sufrido algo parecido y han logrado un cambio?” “¿Qué quiere hacer con sus heridas?” “¿Señor, le conviene ésta situación?” En todas estas maneras, podemos ayudar a romper un ciclo de impotencia o de no poder:
23
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 24
el acompañamiento pastoral comunitario
Cualidades del consejero o la consejera Como podemos ver, hay cualidades especiales para ser consejero o consejera. Algunas son: ser flexible, confiable, neutral (o no mostrar ser dominados por nuestros prejuicios y valores), empático/a, perceptivo/a, respetuoso de la diversidad, paciente, hábil en la comunicación, hábil en escuchar. Somos seres relacionales y aún en la práctica de la consejería psicológica podemos ver cómo la técnica terapéutica actual sólo contribuye un poco (alrededor del 15%) al mejoramiento psicológico. La mayoridad del mejoramiento es por la relación actual, en el ambiente de confianza, seguridad y esperanza, y por satisfacer las necesidades generales de la persona (ser escuchado/a, ser aceptado/a, ser reconocido/a, ser amado/a). La Iglesia y la conscientización La Iglesia no sólo debe jugar un papel en la consejería, también debe jugar un papel importante en la conscientización. Ayudar a restaurar las cualidades que fueron nutridas por la comunidad Debemos recordar que la meta más grande no es resolver síntomas o problemas individuales. Por ejemplo, si una persona está deprimida o enojada, no es suficiente ayudar a la persona a sentirse mejor. En la psicología occidental el énfasis ha sido más que todo en los síntomas, como depresión o enojo, e intentando eliminarlos por medio de la terapia y los medicamentos. Estos pueden ser muy útiles o necesarios, pero se corre el peligro que ellos van a impedir una consciencia social y dejan a la persona sin conocimiento sobre las raíces sociales y personales de sus aflicciones. La persona necesita entender las raíces de su alienación y cómo hacer cambios en sí mismo/a y su sociedad. Salud y bienestar no son condiciones o estados individuales sino que están ligados a la salud y el bienestar de la sociedad. Somos seres históricos y nuestras vidas se desarrollan y realizan dentro de las relaciones con otros/as, con la tierra, con lo político, lo social y lo económico. La conscientización Es un proceso compartido y mutuo que no solamente cambia opiniones y sentimientos individuales sino que amplía la consciencia de por qué exis-
24
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 25
el acompañamiento pastoral comunitario
te desorden y trastorno, cambia relaciones dentro del ambiente, y crea un camino comunal hacia la vida plena. Este proceso incluye: ► Crítica: la transformación de la realidad por acompañamiento, por diálogo; abrir la mente para un entendimiento de la opresión y la deshumanización, para un entendimiento crítico de nosotros/as mismos/as y la realidad. Una consciencia creciente que abre posibilidades nuevas para la acción; cuestionar lo que es dado por sentado. ► Reconstrucción: consciencia de su lugar en la naturaleza y la sociedad; desenredarse de comportamientos y conocimientos que han sido desarrollados y prescritos por sistemas que deshumanizan; adquirir visiones y perspectivas que sean alternativas, así como roles y acciones nuevas que cambien la sociedad. La Iglesia: comunidad restaurada y que restaura Podemos ver dos cosas en relación a la iglesia y el acompañamiento pastoral: 1. Aunque puede ser útil, no hay una destreza o consejería aislada que pueda tomar el puesto de la comunidad, que provea un lugar para el bienestar individual y el fundamento para la conscientización y el cambio social necesario. La tarea del acompañamiento pastoral no es solamente la o el pastor o líderes en la iglesia, sino que también es un papel de la familia y la congregación. La persona nace y crece en relación, y la restauración viene por el contacto con relaciones amplias y sanas. 2. En una comunidad desintegrada, la iglesia, por medio de las relaciones sanas, puede llegar a ser restauradora de la comunidad dentro de la sociedad. Esto es parte de la manera en que la iglesia encarna el Reino de Dios en el mundo. La Iglesia debe ser una comunidad sana que puede satisfacer necesidades humanas (ser escuchado/a, amado/a, etc.), poner a las personas en relaciones correctas con los demás y con la tierra, y conscientizarlas para que ellas mismas puedan ser transformadas y ser transformadoras de la sociedad. Un ejemplo de la iglesia como comunidad restauradora sana es el siguiente. Una mujer que pierde a su esposo. Un grupo de familiares se hace
25
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 26
el acompañamiento pastoral comunitario
cargo de los trámites del entierro o el cabildo de la comunidad ayuda si la familia no tiene para el entierro. El grupo de mujeres acompaña a quien está afectada (conversan, visitan), luego los hombres trabajan en la tierra de esta mujer, ayudan en las labores del campo. Otros ofrecen semillas; no se limita al dinero. Otros prestan el terreno o comparten el terreno. También la comunidad está cuestionando y entendiendo las causas del fallecimiento y, si es necesario, está intentando cambiar las condiciones que contribuyeron a causarlo.
Práctica en grupos ► Los y las talleristas se dividen en 4 o 5 grupos. Cada grupo desarrolla una experiencia/narrativa –algo que actualmente ocurrió o que viene de la creatividad del grupo– sobre cómo la comunidad de la iglesia funciona como espacio de restauración, o como comunidad restauradora y de relaciones sanas. Cada grupo comparte en plenario sus aportes.
El acompañamiento se da en la vida, no en una hora de consejería. El acompañamiento ayuda a crear un espacio para el diálogo, la interacción mutua, el cambio. El acompañamiento significa colocarse al lado de las personas, trabajar con ellas, desarrollar relaciones de colaboración, y buscar juntos/as transformar contextos y estructuras injustas y destructivas. No estamos cambiando la persona, pero por medio de relaciones restauradas las personas somos cambiadas y algo nuevo y lleno de vida será creado. Todos y todas somos empoderados por relaciones restauradas, buscando juntos/as la conscientización y el cambio. La iglesia debe encarnar estas relaciones.
26
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 27
ANEXOS
el acompañamiento pastoral comunitario
PRIMERA PARTE RECORDANDO LO VISTO 1. El acompañamiento pastoral comunitario son las ________ y reflexiones teológicas, basadas en la práctica, realizadas por la ___________ de creyentes por medio del Espíritu de Dios tendientes a brindar sanidad, consuelo y ___________ a quienes se encuentran en situaciones de ________, marginación, discriminación, exclusión, dolor, angustia y cautiverio. 2. El acompañamiento pastoral es una tarea no sólo de los pastores o pastoras sino de toda la _________. 3. La metodología del acompañamiento pastoral incluye los siguientes pasos: ver,_____, actuar ______ y ______. 4. Las celebraciones cúlticas son importantes en el acompañamiento pastoral porque ayudan a generar ___________ en los momentos de crisis. 5. En el contexto rural andino hay tres elementos que son importantes: el _______, la ____________ y las prácticas de _____________. 6. Algunas de las necesidades básicas de las personas son: ____________, __________, ___________. 7. Tres pautas generales y básicas para la consejería son: _________, __________, __________. 8. Las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? estimulan a la persona a hablar y a ayudar a clarificar el problema y la situación. Estas preguntas se llaman preguntas __________. 9. La iglesia es una ______________.
comunidad
restaurada
y
que
10. En última, el acompañamiento pastoral busca la ___________________ de la falta de integración y de relaciones con la familia, la comunidad y el resto de la creación, así como la transformación de dicha situación.
27
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 28
el acompañamiento pastoral comunitario
SEGUNDA PARTE REFLEXIONANDO EN LA BIBLIA 1. Lea Juan 10: 3-19 Reflexione acerca de las siguientes preguntas: • La imagen de pastor era despreciada en el tiempo de Jesús. ¿Cómo utiliza Jesús en el texto de Juan 10:3-19 la imagen de pastor? • ¿En qué consiste el acompañamiento pastoral? • ¿En qué consiste la tarea pastoral de Jesús? 2. Lea Mateo 25:31-46 Reflexione acerca de las siguientes preguntas: • ¿Hacia quiénes se dirige el acompañamiento pastoral? • ¿Cuál es la recompensa de realizar el acompañamiento pastoral? • ¿Cuál es la condenación de no realizar el acompañamiento pastoral? ¿Por qué? 3. Lea Ezequiel 34:1-31 Reflexione acerca de las siguientes preguntas: • Compare cómo se relacionan los pastores de Israel (los gobernantes de Israel) con sus ovejas y cómo se relaciona Dios con el pueblo de Israel. • Compare las respuestas anteriores con el Salmo 23. • Saque algunas conclusiones sobre el acompañamiento pastoral en la Biblia. • Compare la pastoral de Ezequiel para tiempos de crisis nacional con situaciones concretas de su comunidad o su país. 4. Lea el libro de Rut 1:1-6 Reflexione acerca de las siguientes preguntas: • ¿Cuál es la problemática que se plantea en la tierra de Moab? • ¿Quien le brindó acompañamiento pastoral a Noemí? ¿De dónde era? • ¿Qué cambios se dieron en Noemí con el acompañamiento que recibió? • ¿Qué piensan del acompañamiento pastoral que recibió Rut
28
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 29
el acompañamiento pastoral comunitario
de parte de Noemí? ¿Es posible recibir acompañamiento pastoral de alguien fuera de nuestra creencia? • ¿Cuál fue la esperanza que trajo el acompañamiento pastoral mutuo que se brindaron Rut y Noemí? • ¿Cómo se puede aplicar los principios de acompañamiento pastoral del libro de Rut en la situación de su comunidad o su país? TERCERA PARTE VOLVIENDO A LA REALIDAD Lea el siguiente caso acerca de la política y la iglesia Un candidato a gobernante en su país ha logrado cautivar a muchas comunidades campesinas, marginadas y excluídas por muchos años por otros gobiernos. La gente de su comunidad no sólo escucha un buen discurso acerca de los planes del nuevo gobierno sino que también comienza a ver acciones concretas que le benefician. Por ejemplo, la construcción de una carretera que ayudaría a conectar su comunidad con la capital de la provincia. Una vez que el candidato fue elegido como gobernante los trabajos de construcción de la nueva carretera se pararon. Esto enojó a toda la población, la cual estaba pensando en hacer un levantamiento para reclamar por sus derechos. 1. Identifique una acción de acompañamiento pastoral a su comunidad (iglesia local y su comunidad donde está insertada) para cada uno de los siguientes momentos: a. Cuando el candidato a gobernante estaba haciendo promesas. b. Cuando se estaba construyendo la carretera. c. Cuando se paralizó el trabajo de la carretera. d. Cuando se inicia el levantamiento de la comunidad reclamando sus derechos.
29
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 30
el acompañamiento pastoral comunitario
2. Siguiendo los elementos de ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar, realice un plan de acompañamiento pastoral a su comunidad en momentos previos a las elecciones de gobernantes en su país (haga uso de sus experiencias anteriores y tenga un poco de imaginación). Complete el siguiente cuadro: VER
JUZGAR
ACTUAR
EVALUAR
Haga observaciones espontáneas y críticas sobre la realidad del momento político de su país
Interprete, desde su perspectiva, ¿qué es lo que está pasando? ¿Por qué? ¿Quién o quiénes están detrás de esto?
Proponer y ejecutar acciones que transformen esa realidad
Revise qué cosas de las planeadas en el pasado fallaron o no tuvieron resultado
CELEBRAR Planifique cultos con reflexiones bíblicas que ayuden a denunciar injusticias, así como a dar esperanza en medio de situaciones críticas
CUARTA PARTE COMPARTIENDO LO APRENDIDO Comparta con el equipo de líderes de su iglesia lo que aprendió en este curso, para recibir sus sugerencias. Escriba esas sugerencias. NOTA: entregue este trabajo al inicio del siguiente taller o según acuerdo con la o el asesor.
30
CARTILLA CINCO ACOMPAÑAMIENTO.qxp:Maquetación 2 22/11/10 9:29 Página 31
el acompañamiento pastoral comunitario
BIBLIOGRAFIA Baltodano, Sara. Psicología, pastoral y pobreza. San José: UBL. 2003. Carrasco, Victoria. “Antropología indígena y bíblica”. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana 26, 1997, pp. 24-44. Cinebell, Howard. Asesoramiento y cuidado pastoral. Un modelo centrado en la salud integral y el crecimiento. Buenos Aires: Nueva Creación. 1995. Floristán, Casiano y Juan José Tamayo. Conceptos fundamentales de pastoral. Madrid: Cristiandad. 1983. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 1970. Fox, Dennis y Prilleltensky, Isaac. Critical Psychology: An introduction. Sage Publications. 1997. León, Jorge A. Psicología pastoral de la iglesia. Miami: Caribe. 1986. Martin-Baró, Ignacio. Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. 1998. Martín-Baró, Ignacio. “El papel del psicólogo en el contexto centroamericano.” Boletín de Psicología de El Salvador 1985, pp. 4, 17, 99-112. Rogers, Carl. El proceso de convertirse en persona. Paidós Ibérica. 1997. Sloan, Tod. Damaged Life: The crisis of the modern psyche. New York: Routledge. 1996.
31