2. Herramientas de Abogacía Guía Metodológica

Page 1

HERRAMIENTAS DE ABOGACÍA E INCIDENCIA PARA OBFs EN TEMAS DE: POBREZA, MIGRACIÓN, DERECHOS Y SALUD SEXUALY REPRODUCTIVA Guía Metodológica Elaborado por: Ibis Liulla Torres


2


Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................

4

1.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL USO DE LA GUÍA METODOLÓGICA .

5

a)

¿Cuál es el objetivo de la guía? ..............................................................................

6

b)

¿A quiénes está dirigida?........................................................................................

6

c)

¿Cuál es su contenido? ...........................................................................................

6

d)

¿Cómo utilizar la guía? ..........................................................................................

6

e)

¿Cuál es su ámbito de aplicación?..........................................................................

6

OBFs: ACTORÍA Y PARTICIPACIÓN PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA ............

7

2.

a)

3.

¿Por qué desarrollar campañas de incidencia política desde las Organizaciones Basadas en la Fe - OBFs? .............................................

8

b)

¿Cuál es el rol y el aporte de las OBFs en un proceso de incidencia política? ......

8

c)

¿Por qué las OBFs deben participar en redes para hacer incidencia política? .......

8

d)

¿Se podrá hacer incidencia sobre los tres temas planteados? .................................

9

ASPECTOS CLAVES EN EL PROCESO METODOLÓGICO CON OBFs Y SU TRABAJO EN INCIDENCIA POLÍTICA ..................................................

4.

11

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA ................................ EN TEMAS DE POBREZA, MIGRACIÓN, SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ..........................................................

15

FASE I: FORTALECIMIENTO INTERNO ....................................................................

18

FASE II: ORGANIZACIÓN ............................................................................................

27

FASE III: PLANIFICACIÓN ...........................................................................................

31

FASE IV: IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA ....................................................

44

FASE V: MONITOREO Y EVALUACIÓN ....................................................................

47

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................

49

3


Introducción Esta guía metodológica forma parte de los recursos elaborados en el marco del Proyecto UNFA-CLAI, que están orientados a fortalecer las capacidades de las Organizaciones Basadas en la Fe – OBFs y otros actores claves, para que puedan articularse e insertarse en procesos sociales y ciudadanos, mediante la incidencia política. Participar e incidir en las políticas públicas requiere un proceso planificado de intervención en el espacio y la agenda política para colocar una propuesta de cambio frente a situaciones de injusticia. En este caso, se plantea trabajar por propuestas que modifiquen políticas y prácticas institucionales que afectan la vida de las personas que vive en situación de pobreza, que es inmigrante y que siente y vive la afectación en su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Este documento presenta una ruta metodológica básica para la actuación social de las OBFs en el trabajo de incidencia política, de manera que éstas puedan recrearla y enriquecerla desde su quehacer social. Se han establecido dos procesos paralelos o continuos (dependiendo del involucramiento y el conocimiento de la problemática social cercana) que las OBFs deben recorrer en el trabajo de incidencia política: uno hacia adentro y otro hacia afuera. El proceso hacia adentro implica el desarrollo de conocimientos, de capacidades y habilidades para la intervención en incidencia política. A ello se suma, el reconocimiento de sus fundamentos de fe en relación con la denuncia de la injusticia y la defensa de una vida digna para todos y todas. Por tanto, las OBFs tendrán que verificar cómo están abordados estos temas en su agenda de trabajo, qué acciones han emprendido y qué oportunidades políticas existen para entrar en la agenda política. Hacia afuera, el proceso de la incidencia política se manifiesta en la articulación con otros actores claves, en la generación de propuestas y espacios de interlocución, en la colocación de propuestas de cambio en la agenda pública y política y en el acompañamiento activo a los grupos directamente afectados por el problema. Por tanto, se espera que las OBFs junto a otros claves inicien un recorrido conjunto para visibilizar las injusticias y promover cambios a favor de la vida y dignidad de las personas. Esta guía metodológica está en correspondencia con el documento conceptual elaborado en relación a las condiciones de pobreza, migración, salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe.

4


1. LINEAMIENTOS
GENERALES
 PARA
EL
USO
DE
LA
GUÍA
 METODOLÓGICA

5


a) ¿Cuál es el objetivo de la guía? Brindar las pautas para el desarrollo de procesos que promuevan la acción y la participación ciudadana de las OBFs, mediante la implementación de una campaña de incidencia política. b) ¿A quiénes está dirigida? Está dirigida principalmente a líderes(as) religiosos(as), redes de Organizaciones Basadas en la Fe, organizaciones miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias, oficinas de país del UNFPA-LACRO, actores sociales claves y organizaciones vinculadas al trabajo de incidencia política. c) ¿Cuál es su contenido? Esta guía presenta el proceso metodológico que deberá marcar la implementación de las actividades que posibiliten acciones de incidencia relacionadas a la pobreza, la migración, salud y derechos sexuales y reproductivos. Esta guía presenta además cinco fases de gestión operativa (fortalecimiento interno, organización, planificación, implementación y evaluación) con pasos a ejecutar en cada una de ellas, como una secuencia lógica de procesos. Se ha diseñado y adjuntado una propuesta de instrumentos requeridos para la ejecución de los pasos planteados. d) ¿Cómo utilizar la guía? Los representantes y organizaciones responsables en el desarrollo de acciones de incidencia política pueden identificar claramente las fases, los pasos propuestos y los instrumentos contemplados para la ejecución de las actividades en correspondencia con el documento conceptual denominado “Marco conceptual”. Al ser una guía existe la libertad de incluir o acortar pasos, de acuerdo al contexto y la realidad de la región o localidad donde se implementen las acciones de incidencia. Es decir, se espera una retroalimentación y validación constante de esta guía. e) ¿Cuál es su ámbito de aplicación? En tanto, los temas a abordar impactan a la población en diversos países y regiones, la campaña de incidencia puede desarrollarse a nivel nacional, regional y local.

6


2. OBFs:
ACTORÍA
Y
 PARTICIPACIÓN
PARA
LA
 INCIDENCIA
POLÍTICA

7


a) ¿Por qué desarrollar campañas de incidencia política desde las Organizaciones Basadas en la Fe - OBFs? Porque las OBFs siempre han estado comprometidas a favor de la vida y la defensa de derechos. Porque es necesario que incorporen en su quehacer institucional el desarrollo de procesos planificados y estratégicos para la defensa de derechos y la generación de propuestas para cambios efectivos. Las OBFs tienen diversas experiencias en el campo de derechos humanos pero aún necesitan trascender el espacio de fe y articularse a procesos sociales y políticos de manera estratégica. Es decir, se hace necesario institucionalizar procesos de incidencia política en las OBFs. En ese sentido, es ir más allá de acciones aisladas o de la indignación que genera la injusticia; es involucrarse y encarnarse en las vivencias de la población, de la comunidad, del país, del mundo. Es generar propuestas desde y con los afectados directamente, es construir puentes de diálogo con autoridades y visibilizar problemáticas y actores ignorados o invisibilizados. Las OBFs - en tanto su compromiso con los derechos de las personas y su demanda de justicia y vida digna para todos y todas - tienen la oportunidad de intervenir en campañas de incidencia, sea liderando o acompañando a organizaciones sociales, para mejorar las condiciones de vida de la población menos favorecida por políticas y programas Estado. b) ¿Cuál es el rol y el aporte de las OBFs en un proceso de incidencia política? Las Organizaciones Basadas en la Fe tienen un rol medular en el proceso de incidencia política, no sólo porque tienen entre sus fundamentos la justicia, la verdad y el respeto a la dignidad de las personas sino porque pueden ser articuladoras, motivadoras de consensos frente a una propuesta de incidencia. Su aporte en la incidencia política radica en visibilizar la dimensión humana de justicia y dignidad que requieren las políticas públicas, para promover la instauración de sociedades democráticas, con equidad y paz social. La intervención de las OBFs en incidencia política no está referida a manifestaciones proselitistas ni reivindicaciones confesionales. Es más bien una apuesta ciudadana para lograr la justicia social. c) ¿Por qué las OBFs deben participar en redes para hacer incidencia política? Un trabajo en redes permite optimizar procesos, potenciar capacidades y habilidades y generar aprendizajes colectivos desde el ejercicio ciudadano. Además frente a los gestores políticos, la imagen de una red o redes a favor de una propuesta tiene un peso y respaldo mayor. Por tanto, las OBFs pueden liderar procesos de incidencia política –dependiendo de sus capacidades y experiencia– o ser parte de un colectivo, pero siempre estar articuladas a organizaciones, instituciones, redes o grupos de trabajo que estén luchando por la misma causa.

8


Desde el planteamiento de la incidencia política resulta ilógico trabajar aisladamente o establecer caminos aparte, cuando en la convergencia de conocimientos y prácticas está la riqueza de la participación ciudadana. Además, los cambios son más efectivos cuando se articulan esfuerzos y capacidades colectivas. La participación en redes también posibilitará un aprendizaje continuo en las OBFs respecto a su quehacer social y su intervención en la generación de propuestas y alternativas de solución frente a problemas que atentan contra los derechos de las personas. En el trabajo de incidencia política, las instituciones y organizaciones que tienen la responsabilidad de dirigir su implementación se organizan en lo que se denomina grupo impulsor de incidencia. Esta es una red dedicada al trabajo de incidencia en la temática que se plantee trabajar. d) ¿Se podrá hacer incidencia sobre los tres temas planteados? Sí, se puede hacer incidencia sobre esos y otros temas, pero no a la vez. Es decir, la incidencia política demanda focalizar un aspecto del tema/problema para plantear propuestas concretas. Por ejemplo, el gran tema es la pobreza pero se puede abordar un problema específico como la falta de acceso de agua y el impacto en la salud. Este es un tema más concreto en dónde la población puede generar propuestas para implementación de sistemas de agua potable adecuados para la población de un determinado lugar o la dación de una ley que impida la contaminación de afluentes de agua. Muchas familias pobres carecen de agua potable y tienen que asumir costos para que les suministren agua, sea venta por llenado de cubetas u otros sistemas. Cuando se abordan muchos temas a la vez, se pierde eficacia y eficiencia en la gestión de la incidencia política. Un tema y una propuesta clara permitirán optimizar los esfuerzos para lograr que los gestores políticos hagan suya la propuesta y la incorporen como política pública.

9


CLAVES SOBRE ACTORÍA DE OBFs EN INCIDENCIA POLÍTICA

10


3. ASPECTOS
CLAVES
EN
EL
 PROCESO
METODOLÓGICO
CON
 OBFs
Y
SU
TRABAJO
EN
 INCIDENCIA
POLÍTICA

11


Para el trabajo con OBFs se plantea un proceso participativo, constructivo y de diálogo que recupere y potencie las experiencias, conocimiento y habilidades de las personas involucradas en ellas. La participación de las personas y de OBFs en incidencia política generará el desarrollo de aprendizajes conceptuales y vivenciales y un proceso activo de ciudadanía. La gestión del proceso de incidencia requiere de un proceso de fortalecimiento de capacidades internas de las OBFs, además de un desarrollo de alianzas y trabajo concertado con otras instancias, sean del Estado y de la sociedad civil, para dar viabilidad a la propuesta de incidencia que se plantee. Por tanto, desde la propuesta de trabajo con organizaciones basadas en la fe, se han planteado acciones dirigidas hacia dentro y hacia fuera que posibiliten optimizar la intervención de las OBFs en acciones de incidencia política. •

Hacia dentro, porque se necesitan fortalecer capacidades y potenciar el trabajo en temas sociales. Es vital, en este proceso, afirmar el rol que tienen las Organizaciones Basadas en la Fe en la denuncia de las injusticias y la defensa de los derechos de hombres, mujeres, niños y niñas. Es decir, que internamente (directivos, miembros, participantes de las OBFs) tengan la claridad de por qué están interviniendo en estas acciones de incidencia y cómo ellas se enlazan con sus fundamentos de fe. En toda organización, sea del tipo que fuere, es imprescindible que las y los líderes estén involucrados y convencidos del trabajo de incidencia política, para motivar a las demás personas que participan en sus organizaciones. En este proceso endógeno resulta esencial afirmar conocimientos y desarrollar procesos básicos de formación para la lectura de la realidad social y política y la participación ciudadana.

Hacia afuera, porque el proceso de incidencia política requiere de una intervención en el espacio público y en las decisiones políticas. Es necesario establecer alianzas e interactuar en redes frente a las autoridades, a los grupos de poder y gestores; ello significa conocer estrategias y acciones que permitan colocar la propuesta de incidencia en la agenda pública y el debate político. Hacia afuera porque los grupos de afectados directamente por el problema requieren de generación y apertura de espacios para dar a conocer su voz y su propuesta. Las OBFs y otras organizaciones de la sociedad civil podrán acompañar a estos grupos en el trabajo de visibilización de su problemática y su propuesta.

12


ASPECTOS CLAVES METODOLÓGICOS

13


14


4. RUTA
METODOLÓGICA
PARA
LA
 INCIDENCIA
POLÍTICA
EN
TEMAS
 DE
POBREZA,
MIGRACIÓN,
 SALUD
Y
DERECHOS
SEXUALES
Y
 REPRODUCTIVOS

15


Como ya se señaló anteriormente, se pueden trabajar los tres temas en la incidencia política pero no a la vez. Deberá ser necesario implementar varias campañas para abordar los tres temas, teniendo en cuenta la coyuntura política y la capacidad organizativa de las organizaciones e instituciones involucradas. Sin embargo, la ruta metodológica planteada contempla fases y pasos que pueden ser incorporados para el trabajo sobre estos temas. Se podrán adecuar o añadir actividades, de acuerdo al contexto y a las capacidades de las OBFs. El proceso metodológico está establecido en cinco fases con pasos básicos de manera que las organizaciones basadas en la fe, los miembros del CLAI, los puntos focales de UNFPA y actores claves podrán implementar, re-crear, ajustar y validar en la ejecución misma. La fases consideradas son: fortalecimiento interno, organización, planificación, implementación, monitoreo y evaluación; en cada una de ellas se explican los pasos requeridos para su desarrollo.

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DE OBFs EN INCIDENCIA POLÍTICA

16


RELACIÓN ENTRE PROCESOS Y FASES

17


FASE I: FORTALECIMIENTO INTERNO La fase de fortalecimiento interno en las OBFs está referida a procesos de formación, a generación de espacios de discusión y debate sobre problemas sociales, y al fomento de una cultura organizacional en diálogo con la realidad social. El punto de partida de toda acción de incidencia política es el conocimiento de la realidad y de la situación/tema/problema en el que se va a intervenir. Por ello, es necesario fortalecer a las Organizaciones Basadas en la Fe en sus capacidades para intervenir en temas sociales (pobreza, migración, salud y derechos sexuales y reproductivos, por ejemplo), para desarrollar vínculos con organizaciones de la sociedad civil e incorporar procesos sociales y políticos en su quehacer organizacional. Paso 1:

Reunión entre directivos o líderes de OBFs (sea local, nacional y/o regional)

Se propone realizar una reunión con el liderazgo de las OBFs para analizar la problemática de la población con la cual trabaja, respecto a las condiciones de pobreza, el desarraigo como producto de la migración, la importancia de la salud de las personas en el marco del respeto a sus derechos sexuales y reproductivos. (Ver instrumento 1). Esta reunión debe considerar el uso de información actualizada de indicadores, casos, estudios locales o del país para orientar su discusión y posición frente al debate social y político. Se pueden revisar las condiciones en América Latina y el Caribe propuesto en el documento conceptual que acompaña esta guía, como base desafiadora para la intervención ante las inequidades e injusticias. A esta reunión pueden invitarse expertos sobre los temas planteados para que expongan sobre la agenda política existente y los esfuerzos de la sociedad civil para la promoción y defensa de derechos.

TENGA EN CUENTA: •

• •

Esta reunión debe contar con una persona facilitadora que pueda dirigir la reunión, a fin de lograr resultados concretos en cuanto a conocimiento de la problemática abordada y el posicionamiento de la organización frente a ella. Debe propiciarse la participación de los directivos (no sólo en presencia) para que puedan exponer sus puntos de vista, así éstos sean divergentes o contrarios. Es mejor conocer las resistencias internas antes de exponer una propuesta hacia otras organizaciones. Debe tomarse en cuenta la información brindada en el documento conceptual, para reconocer el panorama social en América Latina y el Caribe. Al final de la reunión, es importante redactar un documento resumen de principales reflexiones comunes y acuerdos, si los hubiera. De manera, que este documento se convierta en pieza clave de la memoria organizacional en temas sociales. Puede ser el punto de partida para pronunciamientos futuros.

18


Paso 2:

Incorporación de los temas sociales en la agenda de discusión del liderazgo y miembros de OBFs

En este paso se busca que las personas participantes en las OBFs (hombres, mujeres, adultos, jóvenes y adolescentes) conozcan la realidad social respecto a la pobreza, la migración, la salud y derechos sexuales y reproductivos. Que reconozcan el impacto de las políticas públicas en la mejora o el deterioro de las condiciones de vida de la población y que las OBFs no pueden estar de espaldas frente a esta realidad. Este paso plantea la realización de diversas actividades para el conocimiento, el análisis, la reflexión, la motivación y la participación de líderes y miembros de OBFs en los temas sociales. Para ello, pueden desarrollarse actividades como charlas, diálogos, debates o seminarios; de acuerdo a las posibilidades de cada OBF. Una actividad inicial puede ser una charla para exponer la problemática de la pobreza, la migración y la salud y derechos sexuales y reproductivos. Muchas veces, el contexto social y político de cada país pone en agenda temas que necesitan ser revisados desde la óptica de las OBFs, por eso se hace necesario estar atentos a ellos.

TENGA EN CUENTA: •

• • • •

Es importante identificar a miembros de su OBF que participan en organizaciones sociales, de manera que puedan compartir sus experiencias, como parte de la actividad que realice (sea foro, diálogo, etc.). Es muy útil para que las demás personas puedan advertir que la intervención en acción social es parte fundamental en su fe. Debe generarse un espacio para las preguntas y aclaraciones en torno a los temas tratados. Evitar las confrontaciones frente a posiciones contrarias, si las hubiera. Resulta valioso generar un proceso de análisis que vaya visibilizando los hallazgos encontrados. Es importante el uso de pizarra, o proyector para poner las ideas principales resaltadas en la actividad y fijar las ideas de mayor consenso. Esta actividad podrá realizarse en cinco horas como máximo (sea en la tarde o noche) y con una participación de 30 personas. Puede repetir la actividad con grupos diferentes.

19


Paso 3:

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las OBFs

En este paso se quiere fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades del cuerpo directivo y de los miembros de las OBFs (mujeres y varones) para el análisis, la participación y la generación de propuestas concretas sobre los problemas sociales. Es necesario, además, que al interior de las OBFs se pueda avanzar en desarrollar comprensiones teológicas que den sustento a su intervención en lo social, especialmente en incidencia política. Este paso requiere de un proceso de formación sostenido por parte de las OBFs para ir de la mano con la realidad social donde se involucran. Un proceso que reconozca los aprendizajes y experiencias y, a la vez, potencie el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de cada uno y cada una, sin discriminación alguna. El fortalecimiento de capacidades debe estar orientado, por ejemplo, al desarrollo de diagnósticos participativos, al conocimiento de leyes y acciones que impactan en sus derechos, a la identificación de los espacios de decisión política, al reconocimiento del impacto diferencial de las políticas en hombres y mujeres, etc. Es decir, se debe procurar una participación ciudadana que tenga como base la información y el compromiso por la defensa de los derechos de todos y todas. Para efectos del trabajo de incidencia, se plantea el paso inicial con un taller que buscará profundizar lo presentado en la charla o foro. En este taller los y las participantes tendrán el rol protagónico, porque serán ellos y ellas quiénes construirán sus conocimientos y propuestas con la ayuda del (la) facilitador(a). En este taller se abordarán de manera general los tres temas para ver su relación con la defensa de derechos. (Ver instrumento 2). De acuerdo a la experiencia y conocimiento que se pueda tener sobre incidencia se plantea desarrollar un segundo taller (con las mismas personas) que aborde aspectos básicos de la incidencia. (Ver instrumento 3).

TENGA EN CUENTA: • •

• • •

Es necesario revisar el material conceptual que acompaña esta guía. Los conceptos serán claves para el taller. Este taller demandará una capacidad de convocatoria para lograr la participación de hombres y mujeres de las OBFs y para identificar quiénes participan en organizaciones o redes sociales a favor de los derechos de las personas. La facilitación debe estar orientada a recoger todas las posiciones, repreguntar, motivar la reflexión y lograr que las conclusiones partan de quiénes participan en el taller. La facilitación estará orientada no sólo a conocer técnicas de análisis sobre los problemas, sino también a plantear alternativas viables de solución sobre los mismos. El clima para el taller debe ser de apertura, tolerancia y fomento de la participación de todos y todas las participantes. En el espacio usado para el taller pueden disponerse las sillas o bancos de manera circular o cuadrada, de manera que todos se puedan mirar e interactuar.

20


Paso 4:

Comunicación constante de acciones y logros

Como parte del fortalecimiento interno es necesario que las OBFs en su conjunto puedan conocer las acciones en las que intervienen, qué logros se han ido gestando y con quiénes están participando. Una comunicación constante de los procesos ayudará a visibilizar su aporte en la denuncia de las injusticias y la generación de propuestas; también motivará y acrecentará la participación de las personas miembros de las OBFs en todas las actividades públicas para reivindicar derechos.

Instrumento 1 Reunión entre directivos o líderes de OBFs Esta reunión inicial tiene como objetivo identificar la relación existente entre sus prácticas de fe y la defensa de los derechos de las personas y el tipo de actuación social que están teniendo como OBFs. Por lo tanto, se deberá presentar una breve explicación de los temas de pobreza, migración, salud y derechos sexuales y reproductivos (tomar como insumo los datos del documento conceptual) para evidenciar la problemática y la afectación de la población vulnerable. Seguidamente, un aspecto clave es revisar la misión y visión como organización y la relación de éstas frente a la problemática abordada. Este ejercicio permite reconocer cómo se han ido ubicando las OBFs respecto a los temas sociales y cómo se han vinculado con otras organizaciones. Dependiendo del número de participantes se puede realizar una lluvia de ideas o trabajar por grupos. A continuación se plantea una guía de preguntas motivadoras para revisar la misión y visión de las organizaciones basadas en la fe. Misión • •

Visión

¿Cuál es nuestro propósito en relación a los derechos de las personas? ¿Qué acciones hemos emprendido para velar por el respeto y la dignidad de las personas? ¿Qué tan cercanos o lejanos estamos como organización y como líderes frente a los problemas que aquejan a nuestros miembros? ¿Cómo vinculamos nuestra fe con derechos de hombres y mujeres, de niños, niñas y personas de la tercera edad?

¿Qué tratamos de conseguir como organización basada en la fe inserta en la sociedad? ¿Cuáles son las bases que sustentan nuestro accionar social? ¿Cuáles son nuestros valores, las bases teológicas? ¿Cómo nos vinculamos con otras organizaciones de nuestra localidad, región o país? ¿Qué tipo de voz y actuación queremos tener en las acciones de promoción y defensa de derechos?

Después de este trabajo de revisión se podrá advertir la capacidad organizativa y de vinculación que tienen las OBFs en cuanto a temas sociales; así como su intervención y experiencia previa sobre ellos.

21


Instrumento 2: Diseño Metodológico taller inicial

15 min.

Recursos

Actividad

Presentación del tema, metodología y tareas a realizar

Tiempo

Resultado Esperado Exposición

30 min.

Pabilo o cuerda delgada

Procedimiento

Participantes conocen el propósito del taller y los productos y compromisos que se esperan de ellos. Presentación personal

Participantes realizan presentación inicial y exponen sus intereses y lo que esperan del taller.

Se solicitará a los participantes que se pongan en círculo y que cada uno vaya diciendo su nombre mientras tiran una cuerda. Se hará una telaraña. Se hará la reflexión como una red que se articula con los intereses de todos. Se desenreda solicitando a cada uno que regrese la pita por donde la puso.

45 min.

Participantes elaboran conjuntamente ideas claves relacionadas a la pobreza, la migración y salud y derechos reproductivos y sexuales.

Lluvia de ideas o trabajo con tarjetas de colores.

Papelotes Cinta adhesiva/ Tarjetas de colores/ Pizarra/ Plumones gruesos.

La persona facilitadora podrá trabajar con lluvia de ideas o tarjetas de tres colores para ordenar los temas según color. Si no tuviera, utilizar una pizarra o papelotes para recoger las ideas. Se solicitará a los participantes que refieran una palabra o frase asociada a: POBREZA, MIGRACIÓN, SALUD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. Luego con las ideas escritas motivar una construcción conjunta de la definición de cada uno. Se escribe esa definición y se coloca en un panel, pared o pizarra para tenerla en cuenta durante todo el taller.

22


Participantes realizan diagnóstico de lo que está sucediendo en su localidad, región o país en relación a los temas planteados.

Trabajo de grupos

Se dividen a las personas en tres grupos (por tema). Puede utilizar la dinámica de conteo de números (1, 2 y 3) para separarlos o hacer cualquier otra dinámica. A los grupos se les solicitará que dirijan la discusión sobre la base de preguntas, Abajo se sugieren algunas. Pobreza - ¿Cómo organización basada en la fe, qué están entendiendo por pobreza? - ¿Cuáles son las causas de la pobreza en su localidad, región o país? Migración - ¿En la comunidad, barrio o localidad dónde están insertas las organizaciones basadas en la fe, existen familias inmigrantes? ¿De dónde provienen? ¿En qué condiciones viven? - ¿Conocen las leyes que amparan a inmigrantes o programas sociales dirigidos a esta población? Salud y derechos sexuales y reproductivos - ¿Qué entienden las organizaciones basadas en la fe y sus miembros sobre salud? - ¿De qué manera se asocia la salud con los derechos sexuales y reproductivos? - ¿La salud materna y la orientación en adolescentes sobre su sexualidad y su responsabilidad en el cuidado de su cuerpo son abordados en las organizaciones basadas en la fe? - ¿Conocen aspectos del VIH y el SIDA o han buscado información relacionada? ¿Desde qué posición abordan el tema del VIH y el SIDA?

23

60 min.

Plumones gruesos. Papelotes Cinta adhesiva


Deberán anotar el consenso del grupo frente a los cuestionamientos solicitados

Plenaria sobre trabajo de grupos

RECESO Participantes exponen sus hallazgos grupales y reconocen vínculos entre estas problemáticas. Exposición

La persona facilitadora marcará las frases o palabras claves presentadas, que puedan ayudar a notar las relaciones existentes entre estas tres problemáticas. Puede usar la información del documento conceptual para evidenciar la situación en América Latina y el Caribe y reforzar los conceptos trabajados anteriormente.

Los grupos presentarán sus respuestas como parte del consenso del grupo.

Participantes identifican las vinculaciones existentes en estas problemáticas.

Trabajo de grupos y plenaria

Se solicitará a los mismos grupos plantear tres acciones claves que como OBFs deben hacer para atender estos problemas. Deberán anotar su respuesta organizada en estas dos preguntas: ¿Qué vamos a hacer? Y ¿Cómo lo haremos? Luego harán la plenaria para presentar sus propuestas.

Participantes plantean acciones desde sus organizaciones para afrontar estos problemas.

Cierre de la jornada

La persona facilitadora hará un recuento de cómo se inicio el taller y los resultados a los que se arribaron. Será necesario resaltar que este es un punto de partida para un trabajo más articulado con otras organizaciones de la sociedad civil.

24

30 min.

45 min.

Plumones gruesos. Papelotes Cinta adhesiva

Plumones gruesos. Papelotes Cinta adhesiva

15 min.

40 min.

Plumones gruesos. Papelotes Cinta adhesiva

15 min.


Instrumento 3: Diseño Metodológico taller básico sobre Incidencia

Recursos

15 min.

TIEMPO

Presentación del tema, metodología y tareas a realizar

Procedimiento

Exposición

25 min.

Actividad

Participantes conocen objetivos del taller. Presentación personal

Se sugiere trabajar la dinámica “Mi nombre”. La personas facilitadora solicitará que cada uno y una responda ¿Quién se lo puso? ¿Por qué? ¿Cómo se siente con ese nombre? El nombre es el primer signo de identificación y pertenencia a una familia, a una comunidad.

20 min.

Objetivo

Participantes conocen historias de sus nombres y reconocen su pertenencia a una familia y comunidad. Lluvia de ideas

Plumones gruesos. PapelotesCinta adhesiva.

Participantes establecen definición sobre Incidencia política.

Se solicitará a los participantes que refieran una palabra que les dé la idea de INCIDENCIA. Las ideas se anotarán en un papelote. La persona facilitadora tratará que los y las participantes vayan construyendo una definición a partir de las ideas planteadas. Deberá tomar en cuenta el texto del marco conceptual.

20 min.

Participantes conocen elementos básicos de las políticas públicas.

Exposición

Plumones gruesos. PapelotesCinta adhesiva.

Si la INCIDENCIA POLÍTICA está relacionada es promover políticas públicas que aseguren los derechos de las personas. ¿Qué son las políticas públicas? La persona facilitadora explicará brevemente los aspectos básicos de una política pública (ver documento conceptual).

40 min.

Trabajo de grupos

Plumones gruesos. PapelotesCinta adhesiva.

Participantes reconocen importancia de la participación ciudadana en la incidencia política y el rol de las OBFs

Para trabajar sobre la importancia de la participación ciudadana, se dividen en tres grupos y se sugieren las siguientes preguntas: Grupo A:  ¿Por qué es importante la participación ciudadana?  ¿Cómo se vinculan los temas de pobreza, migración, salud y derechos sexuales y reproductivos con la ciudadanía?

25


Participantes conocen que la incidencia requiere de un proceso de planificación y de ejecución.

Participantes reconstruyen proceso desde lo vivencial y cognitivo.

Exposición dialogada

Cierre

Grupo B:  ¿Cuál es el rol ciudadano de las OBFs?  ¿Cómo intervienen las OBFs en los temas sociales? Grupo C

 ¿Qué importancia tienen los grupos barriales y organizaciones de base en el ejercicio de la ciudadanía?  ¿Cómo vinculamos la ciudadanía y la incidencia política en nuestro contexto social? Exponen en plenaria La persona facilitadora recogerá los aportes planteados en los trabajos anteriores, incluido el taller anterior, para: - Establecer que la incidencia no es una acción inspirada de momento, requiere de planificación. - La incidencia va más allá de la protesta, requiere propuestas. - La incidencia demanda una acción coordinada con otras organizaciones.

La persona facilitadora pide a dos participantes (hombre y mujer) que ayuden a recordar el proceso recorrido en los dos talleres. Se solicitará también que los demás participantes expresen cómo se han sentido en este proceso.

26

25 min

20 min.

Plumones gruesos. PapelotesCinta adhesiva.


FASE II: ORGANIZACIÓN Esta fase implica establecer procesos internos organizativos al interior de las OBFs para insertar el trabajo de incidencia política en su quehacer; así como también para afirmar su nivel de interlocución y vinculación con otras organizaciones de la sociedad civil. Paso 1:

Conformación de un equipo coordinador al interior de las OBFs

A través de los talleres se pueden reconocer a aquéllas personas con liderazgo, con participación en organizaciones sociales y con vocación de servicio, que han mostrado interés y compromiso de participar en una acción coordinada para hacer incidencia política. El equipo coordinador puede estar conformado por un máximo de ocho personas (no existe un número preciso para el equipo), sólo hay que verificar que sean claves para el trabajo y que provengan de diversas disciplinas, para tener una comprensión más integral de los temas/problemas y del contexto. Este equipo puede animar procesos de formación interna en las OBFs y desarrollar acciones que permitan establecer vínculos con otras organizaciones de la localidad, región o país, que trabajan los temas de interés: pobreza, migración, salud, derechos sexuales y reproductivos.

27


Paso 2:

Vinculación con comunidades, colectivos o grupos directamente por el problema sobre el cual se va a incidir

afectados

Resulta difícil concebir un proceso de incidencia política sin la participación de las personas directamente afectadas por el problema que se plantea solucionar. Casi siempre están organizadas en algunos colectivos y muchas personas pertenecen a las Organizaciones Basadas en la Fe. Por tanto, las OBFs necesitan establecer un vínculo más organizativo con estos colectivos o grupos para reconocer cuál es su situación y si tienen una agenda de propuestas. Este paso plantea la visibilización de las personas directamente afectadas por el problema. Ello no significa victimizarlas sino establecer un reconocimiento a: su capacidad de propuesta frente a la situación que vive, a su capacidad de interlocución con gestores políticos y a la gestión de su desarrollo personal y comunal.

TENGA EN CUENTA En muchas ocasiones las OBFs están lejanas de estos grupos, por tanto se deberá:   

Identificar y elaborar una lista de los dirigentes o personas claves de la comunidad u organización, sean participantes o no de las OBFs. Realizar visitas personales a los y las líderes, a fin de conocer sus propuestas, situación de su organización e invitarles a unir esfuerzos. Convocar a una reunión conjunta entre OBFs y líderes sociales. Este puede ser el punto de partida de una relación conjunta que permita el conocimiento real de la situación de las personas en condición de pobreza y migración, así como su afectación en su salud, derechos sexuales y reproductivos. Establecer conjuntamente con las organizaciones de grupos de afectados, las OBFs el tema prioritario para un trabajo de incidencia, de acuerdo al contexto político y a los cambios que se necesitan. Eso se notará claramente en la fase de planificación.

28


Paso 3:

Identificación y vinculación con organizaciones de la sociedad civil (ONGs, colectivos de derechos humanos

Resulta necesario que el equipo de coordinación de las OBFs pueda identificar qué organizaciones de la sociedad civil (sean ONGs, grupos de derechos humanos, etc.) están trabajando los temas de interés y conocer si tienen alguna propuesta de incidencia política, si está en marcha o en preparación. Esta identificación ayudará a determinar el tipo de vinculación que quiere establecer la OBF respecto a las organizaciones de la sociedad civil u organismos no gubernamentales. También puede convocarse a una reunión con estas organizaciones a fin de presentarles el análisis realizado al interior de las OBFs, y que ellas también presenten las acciones que han emprendido sobre los mismos temas. Teniendo el panorama social, las OBFs podrán decidir sobre qué tema urge incidir y en cual desean involucrarse.

TENGA EN CUENTA La identificación de estas organizaciones deberá servir también para:   

Verificar si brindan asesoría y apoyo para el fortalecimiento de organizaciones orientadas a la incidencia política. Obtener información actualizada sobre los problemas analizados y las políticas existentes en la localidad. Verificar si su misión y visión son similares a las OBFs. Si comparten los mismos principios.

29


Paso 4:

Establecimiento de alianzas

Existen organizaciones de la sociedad civil que están involucradas en desarrollar acciones a favor de los derechos humanos, que dan seguimiento a las políticas que establecen gobiernos locales, regionales o provinciales y nacionales. Muchas de ellas, tienen en su plataforma de acción la realización de campañas de incidencia política para posicionar un tema en la agenda pública o proponer cambios de políticas. Como OBFs se pueden establecer alianzas y definir cómo será su participación en el colectivo o grupo de instituciones que forman parte del trabajo de incidencia. Es importante establecer el rol, de acuerdo a las capacidades que se tienen como OBF.

TENGA EN CUENTA Para el establecimiento de alianzas deberá preguntarse:   

¿Qué organizaciones están en sintonía con la misión y visión de la OBF? ¿Cuáles son las fortalezas de las organizaciones que pueden ser soporte frente a limitaciones de las OBFs? ¿Qué acuerdos básicos deben existir en el establecimiento de alianzas?

Paso 5:

Conformación o Inserción al Grupo Impulsor de Incidencia

Una vez establecidas las alianzas con las organizaciones de sociedad civil y los grupos de afectados, las OBFs pueden conformar el grupo impulsor de incidencia si no existiera. Si ya existiera un grupo de organizaciones realizando una campaña de incidencia sobre el tema priorizado por las OBFs, entonces, pueden sumarse a ese esfuerzo. El grupo impulsor de incidencia es aquél grupo de personas e instituciones que tiene la responsabilidad de la conducción y gestión de la campaña. Es imprescindible que los grupos de afectados formen parte de ese grupo impulsor. En la conformación del grupo de incidencia es necesario tener en cuenta los roles y las responsabilidades de las organizaciones y colectivos que intervienen en él, de manera que se optimicen capacidades, talentos y recursos.

30


FASE III: PLANIFICACIÓN En esta fase, las OBFs y las organizaciones aliadas deberán iniciar un proceso de planificación de la incidencia, que parta del análisis del problema a resolver, la prioridad de soluciones y determinación de una propuesta, el público objetivo (gestores políticos), así como el plan de actividades y el esquema de evaluación de la campaña que quiere emprender. Es necesario que en el proceso de planificación las instituciones participantes cuenten con información (documentos, diagnósticos, planes, estrategias) de la localidad, región o país, que ayuden como insumos en los diversos momentos de análisis y definición de la propuesta y estrategias. Paso 1:

Análisis del problema

Se propone trabajar con el árbol de problemas y de soluciones para evidenciar la correlación de las causas y los efectos de la invisibilización del problema a posicionar (sea pobreza, migración, salud y derechos sexuales y reproductivos) en la agenda pública y política. Sin embargo, es sabido que existen diversas metodologías de trabajo para en análisis de problemas (por ejemplo, espina de pescado) y el grupo de instituciones puede utilizar la metodología que les sea más provechosa, de acuerdo a sus capacidades y experiencia.

TENGA EN CUENTA Para el análisis del problema se deberá trabajar con algunas preguntas orientadoras, que permitan identificar los aspectos centrales.    

¿Cuál es el problema concreto identificado por el grupo? ¿Cuáles son las causas principales del problema? ¿A quienes afecta el problema? ¿Cuáles son las consecuencias sobre el grupo afectado?

31


Paso 2:

Priorización y selección de alternativa de solución

En este paso se podrá advertir que, aunque exista un mayor número de alternativas de solución, es necesario escoger sólo una para elaborar la propuesta de incidencia. Las demás alternativas pueden ser objetos de otras campañas a futuro o pueden solucionarse como efecto de la principal seleccionada. Para dar paso a la prioridad es importante recurrir al árbol de soluciones para discutir sobre las alternativas e identificar cuál es la central y la relacionada con las políticas públicas. En este ejercicio de prioridad es importante que, tanto las OBFs como las organizaciones aliadas, identifiquen elementos específicos de la solución para que el planteamiento esté orientado a soluciones concretas y factibles en un determinado plazo.

TENGA EN CUENTA La selección de la alternativa de selección requerirá de un análisis. Para ello, se plantean algunas preguntas orientadoras:    

¿Es un problema de actualidad en la agenda política? ¿Qué oportunidades existen para influir y lograr la solución del problema? ¿Hay otras organizaciones, comunidades o miembros de la sociedad civil que han presentado anteriormente una propuesta de solución similar? ¿De las alternativas planteadas, cuáles están referidas a leyes, normas u otros mecanismos legales? ¿Qué cambiará con su cumplimiento, derogación, creación o reglamentación?

32


Paso 3:

Definición de la propuesta de incidencia

Teniendo en cuenta la prioridad de la solución establecida se deberá elaborar una propuesta de incidencia. Esta propuesta se deberá plantear de manera clara y directa y deberá ser factible para la solución del problema priorizado. La claridad de la definición de la propuesta es importante para que no se preste a interpretaciones de cualquier tipo. Además, la propuesta está en relación a los actores directamente afectados, que buscan un cambio en su situación actual. En muchas ocasiones, la propuesta de incidencia se va afinando y delimitando conforme se avanza en el análisis del espacio de decisión y del mapa de poder. De esta manera, la propuesta puede terminar de ajustarse (mas no cambiarse) en el establecimiento del objetivo central de incidencia.

TENGA EN CUENTA 

 

La propuesta de incidencia no es una lista de demandas o de protesta. Exige ser propositivos; es decir que el grupo de organizaciones debe plantearle a la instancia de gobierno la solución clara frente al problema. La propuesta deberá ser viable (no se quieren propuestas vagas o sin posibilidades de realización). A veces se establecen propuestas que no corresponden al accionar político o que son de largo plazo. La redacción de la propuesta deberá ser entendible por todas las personas. La propuesta deberá ser motivadora y exhortadora para que otras organizaciones se adhieran a la causa.

33


Paso 4:

Reconocimiento del espacio de decisión

En este paso es importante que el grupo impulsor de la incidencia identifique claramente qué instancia de gobierno es la responsable para determinar la solución del problema. Muchas veces, esta parte no se toma en cuenta y la campaña no se focaliza en la instancia encargada y se dispersan las acciones. Si hubiera una o más instancias en el proceso de decisión es importante revisar la jerarquía, e identificar cuál tiene la palabra final para la resolución del problema. Al interior de estas instancias existen personas responsables de tomar las decisiones. Estas personas conforman el grupo objetivo prioritario (“el blanco”) para hacer incidencia, por lo que resulta vital llegar a ellas para exponer la propuesta de cambio.

TENGA EN CUENTA Para reconocer el espacio de decisión, se plantean estas preguntas orientadoras:    

¿En qué instancia pública se toma la decisión? (Congreso, Ministerios, Poder Judicial, Gobierno local, etc.). ¿Quién o quiénes tienen el poder de decisión sobre el problema? Estas personas serían “el blanco de la campaña”. ¿Qué procedimientos se establecen para esta toma esta decisión? Exige saber cómo funciona administrativamente esta instancia para poder presentar la propuesta. ¿Existe una fecha de definición para la toma de decisiones? A veces existen plazos o tiempos determinados para intervenir en la dación de una política, por eso es necesario tenerlo en cuenta.

34


Paso 5:

Construcción del mapa de poder

Alrededor del problema hay organizaciones, instancias y personas que pueden influir en la toma de decisiones. Algunas respaldarán la propuesta de incidencia política, otras se opondrán, y otras simplemente se mostrarán indiferentes o indecisos (sea por desconocimiento o desinterés). Estos actores, sea la posición que asuman, tienen algún grado de interés en la propuesta y su rol puede ser decisivo para lograr la incorporación de la propuesta de incidencia en la agenda política. Para ello, se sugiere elaborar un mapa de poder que pueda ayudar a identificar con precisión en qué lugar se ubicarían los diversos actores frente a la propuesta (a favor, en contra o indecisos).

TENGA EN CUENTA 

 

El mapa de poder, busca identificar a los actores claves y su nivel de influencia /poder, en la resolución o no del problema. Su interés determinará el desarrollo de posibles alianzas o acciones de información y sensibilización para lograr adhesiones a la propuesta de incidencia. Este mapa será como una fotografía del momento actual del análisis porque en el camino de la implementación de la incidencia, existen cambios de posiciones. Cuando se trabaja el mapa de poder también es necesario tomar en cuenta las características de los actores claves: sector socioeconómico, formación académica, partido político, entre otras.

Paso 6:

Diagnóstico de capacidades del grupo impulsor de incidencia

En este momento es necesario que las organizaciones participantes del grupo impulsor de la incidencia analicen sus capacidades frente a la propuesta planteada, a los espacios de decisión a los que se quiere llegar y a la variedad de actores involucrados. Para reconocer las capacidades internas del grupo impulsor de la campaña, es necesario que los miembros del mismo realicen un autodiagnóstico, el cual debe ser un ejercicio crítico y transparente para identificar los atributos y dificultades que deben potenciar y/o superar, respectivamente. Debe tenerse en cuenta que la organización interna del grupo impulsor es un elemento clave en el éxito o fracaso de una iniciativa de incidencia política. Por eso, en el auto análisis se revisarán las capacidades y las limitaciones, a fin de desarrollarlas o minimizarlas, según sea el caso.

35


Paso 7:

Elaboración de plan de incidencia

Con el establecimiento de la propuesta, el grupo impulsor deberá establecer un plan de actividades, con objetivos, estrategias y actividades así como responsabilidades, presupuesto y cronograma. En toda planificación se incluirán los siguientes aspectos: a) b) c)

Objetivo central de incidencia: En esta parte se deberá colocar la propuesta de incidencia. Es el cambio que se pretende alcanzar. Objetivos Específicos: Van a plantear los aspectos claves para que en conjunto se pueda lograr la incorporación de la propuesta. Estrategias y actividades: Estas se han organizado en: • Políticas i. Abogacía: Acciones directas con gestores (visitas, entrevistas, entrega de documentos). ii. Movilización de ciudadano(as) para reuniones con autoridades. iii. Visitas a organizaciones claves que pueden influir en el gestor. • Educativas i. Talleres sobre ciudadanía e incidencia. ii. Foros y debates para sensibilizar sobre el problema. • Comunicaciones i. Conferencias de prensa. ii. Difusión en medios masivos y comunitarios. iii. Ferias informativas.

d) e) f) g) h)

Grupo objetivo: Es el grupo o la persona con capacidad de decisión y poder político para solucionar el problema. Indicadores: Se refiere a los datos que ayudarán a verificar el cumplimiento de actividades y logros. Responsabilidades: Organiza los roles de las organizaciones participantes en función de las actividades a desarrollar. Cronograma: Establece los tiempos de ejecución de actividades. Presupuesto: Establece los costos para el desarrollo de cada actividad. Ello ayuda también para establecer la obtención de financiamiento o compartir los recursos de todas las organizaciones participantes.

36


Instrumento 4 Análisis de problemas y propuestas El árbol de problemas Es una herramienta metodológica que permite hacer visible las relaciones de causaefecto del problema en el cual se va a intervenir con una propuesta o proyecto. En el árbol de problemas, las causas se presentan en los niveles inferiores (raíces) y los efectos en los niveles superiores (copas). El problema se coloca en el centro (en el tronco), conectando ambos niveles. Dibujar un árbol para tener claridad del proceso de análisis y colocar, tal como se señala en el dibujo posterior.

Efectos

Problema central

Causas

Para trabajar el árbol de problemas se deberá: o Iniciar con la técnica de lluvia de ideas para hacer una lista de posibles causas, luego analizarlas y depurarlas mediante el análisis de las mismas. o Contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como diagnóstico del problema a analizar. o Determinar las causas principales que dan origen al problema; es decir aquellas de mayor impacto para la permanencia del problema. Pueden hacerse las siguientes preguntas:  ¿Por qué surge el problema?  ¿Cuáles son las causas principales del problema?  ¿A quienes afecta el problema?  ¿Cuáles son las consecuencias sobre el grupo afectado?

37


Instrumento 5 El árbol de soluciones o de objetivos

El árbol de soluciones es una herramienta complementaria al árbol de problemas y se elabora de manera similar. Ayuda a identificar la situación positiva si se resolviera el problema, desde una perspectiva analítica y visualizando la viabilidad de esta imagen positiva. Es decir, permitirá identificar qué cambios se requieren para resolver el problema desde la intervención consistente sobre las causas. Para trabajar el árbol de soluciones se deberá: o o o o o

o

o o

Recurrir al árbol de problemas. Cambiar lo planteado como causas en términos favorables y como hechos ya conseguidos. Redactar el problema central como un logro alcanzado. Cambiar los efectos o consecuencias del problema de manera positiva como un fin logrado. Dibujar un árbol para tener claridad del proceso de análisis y colocar en el centro (el tronco) el objetivo central o logro alcanzado. En las raíces escribir los medios necesarios para lograr el objetivo. En las hojas se anotarán los fines. Tener en cuenta que:  Las causas pasan a ser medios.  El problema principal pasa a ser el objetivo central.  Las consecuencias pasan a ser los fines. Analizar la lógica y consistencia de las relaciones entre medios (causas transformadas) y fines (efectos transformados), para verificar si tienen sentido o si son suficientemente claras. En caso se considere necesario se pueden añadir nuevos objetivos si son relevantes para conseguir la imagen deseada. También el árbol puede evidenciar que se han colocado objetivos que tienen poca relevancia y se pueden corregir o eliminar.

38


Instrumento 6 La Propuesta de Incidencia La propuesta deberá redactarse de una manera que exprese en forma breve y directa el cambio que se propone. Para su formulación, el grupo impulsor de incidencia puede responder a las siguientes preguntas:     

¿Qué es lo que se plantea? ¿Ante quién? ¿Cómo debería implementarse o ejecutarse la propuesta? ¿Cuándo se espera que se tome la decisión? Responde a las preocupaciones colectivas de ciudadana

PROPUESTA:

Una vez formulada la propuesta, deberá revisarse si:    

¿Es viable? (en cuanto a su planteamiento técnico y político). ¿Es llamativa y atractiva para generar adhesiones? ¿Es alcanzable en el corto plazo? ¿Se cuenta con información que respalde la propuesta?

39


Instrumento 7 Identificación y clasificación de actores - Mapa de Poder

Realizar una lista que permita ubicar a los actores involucrados de acuerdo a su postura frente al problema. Aliados.- ¿Quiénes podrían ser los potenciales aliados para ayudar a influir sobre el problema planteado (Redes, Coaliciones, Medios de Comunicación, Organizaciones, Comunidades, Líderes)? ¿Qué acciones están desarrollando estos posibles aliados en relación al problema? Opositores.- ¿Quiénes están en contra de que se resuelva el problema planteado? ¿Por qué? ¿Qué argumentan? ¿Pueden influir fuertemente en nuestro actor clave? Indecisos.- ¿Qué personas, grupos, comunidades, líderes influyentes e instituciones no están interesados en el problema? ¿Podrían cambiar de posición y ser aliados u oponentes? Lista de Actores Involucrados Aliados

Opositores

40

Indecisos


Instrumento 8 Ubicación en Mapa de Poder Ubicar a las organizaciones y personas de acuerdo a su postura. Se deberá preguntar:  ¿Qué tipo de poder o influencia tienen actualmente en relación a la solución del problema?  ¿Qué tipo de cercanía tienen con la instancia o la persona de decisión? De acuerdo al tipo de poder que evalúen, se irá colocando a los aliados, indecisos y contrarios en el nivel señalado.

Poder alto

Poder medio

Poder bajo Situación / problema

Aliados

Indiferentes

41

Opositores


Instrumento 9 Auto-análisis Participativo de Grupo Impulsor Aspectos claves

Auto-análisis Debilidad - -

Conocimiento del tema/problema

Vinculación con grupos de intereses comunes

Capacidad de interlocución con gestores políticos

Capacidad de planificación y organización

Relación con medios de comunicación

42

Fortaleza ++


Estrategia ¿Qué haremos?

Actividades ¿Cómo mediremos el avance?

Indicadores

¿Quiénes liderarán y ejecutarán las actividades?

Responsable

¿Cuándo lo realizaremos?

Cronograma

¿Cuánto cuesta la ejecución?

Presupuesto

Instrumento 10 Matriz de planificación

¿Qué ruta vamos a seguir?

Objetivo central: ¿Qué cambio queremos lograr?

Objetivos Específicos ¿Qué queremos conseguir?

43


FASE IV: IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA La implementación de la campaña estará en relación al plan de actividades, el cual marcará la ruta, los tiempos y las características de las acciones a desarrollar. Por ello, a continuación se plantean sólo pasos básicos y comunes en toda campaña de incidencia política. Paso 1:

Visibilización y participación de los grupos de afectados

La participación de los grupos de afectados será esencial en el proceso de incidencia, porque serán ellos quienes visibilicen el impacto de las políticas en sus condiciones de vida. Es importante cuidar que esta visibilización no se incline hacia la victimización de los grupos de afectados. Se debe resaltar la dignidad de las personas y promover su empoderamiento para que puedan intervenir en diversos espacios, sea ante autoridades y/o medios de comunicación. En este paso, las OBFs pueden tener un rol muy importante en el soporte emocional de las personas afectadas. Ello significará una animación constante en la auto-confianza sobre sus capacidades, sobre la propuesta de incidencia y también frente a situaciones adversas que se presenten en el camino. Paso 2:

Reuniones para abogacía con gestores políticos

Este es un paso muy importante donde los miembros del grupo impulsor (en donde también participan los grupos de afectados) deberán dividirse las tareas y visitas a cada uno de los actores políticos, de acuerdo a su cercanía o capacidad de influencia y conocimiento de los mismos. Las reuniones deberán tener objetivos y productos claros a conseguir. En este período es importante el manejo de información actualizada sobre el problema, así como argumentos que permitan colocar, sin resistencia, la propuesta de la campaña como parte de la política local, regional o nacional. Con los gestores políticos resulta relevante informar, plantear mensajes claros y sustentar la viabilidad de la propuesta de incidencia. Esto último será clave para argumentar frente a posiciones contrarias.

TENGA EN CUENTA En las reuniones de abogacía, el grupo impulsor deberá:    

Plantear la propuesta de cambio (normas, políticas, ordenanzas, presupuesto, etc.) de manera clara y directa. Conocer los procedimientos que utiliza la instancia responsable para la toma de decisiones. Exponer la importancia de resolver el problema en un período determinado. Visibilizar a la población afectada por el problema.

44


Paso 3:

Identificación de formas y espacios de comunicación existentes en barrios y comunidades

La comunicación de la propuesta de incidencia y de la problemática que aborda es importante no sólo para llegar a las autoridades sino también a la población que está directamente afectada pero muchas veces no organizada. Por tanto, es necesario desarrollar acciones de información y sensibilización sobre el tema de incidencia con las personas que viven en la localidad de intervención de las OBFs. Con la identificación de espacios y medios comunitarios se podrá potenciar un proceso comunicativo más cercano con la población y se podrán recoger los sentimientos e intereses frente a la propuesta de incidencia. Ayudará además a generar adhesiones y suma de esfuerzos.

Formas y/o medios de comunicación

Espacios de comunicación

-

Pizarras comunales.

-

Escuelas.

-

Murales de la iglesia.

-

Mercados.

-

Bocinas en mercados.

-

Ferias.

-

Difusión con megáfonos o bocinas.

-

Plazas públicas.

-

Radio (uso en el trabajo, en la casa, en el establecimiento de salud).

-

Iglesias.

-

Comunidad

-

Trabajo comunal (Minka)

45


Paso 4:

Trabajo con medios masivos y comunitarios

Experiencias previas de campañas o acciones de incidencia han demostrado que el trabajo con medios de comunicación resulta vital para insertar el tema en la agenda pública. Ello no sólo porque significan “tribuna” para la propuesta de incidencia sino también porque pueden ser generadores de corrientes de opinión. Un aspecto básico es establecer relaciones con periodistas para exponer el tema/problema de incidencia y brindarles información constante sobre el mismo. Incluso se pueden desarrollar diálogos con periodistas para exponer la situación actual del tema/problema y la viabilidad de la propuesta, así como el impacto en el cambio de las condiciones en la población. Como parte de las campañas de incidencia los grupos impulsores han visto la necesidad de producir materiales de difusión (spot radiales, spot televisivos, boletines, volantes, etc.) dirigidos a autoridades como a la población en general, con el propósito de posicionar el tema y la propuesta de incidencia. El tipo y frecuencia de producción de estos materiales dependerá del presupuesto establecido.

TENGA EN CUENTA Para el trabajo con medios es necesario:     

Establecer informantes claves del grupo impulsor ante los medios de comunicación, que puedan exponer claramente la propuesta para la solución del problema. Optimizar la presencia en los medios de comunicación. El tiempo en radio y televisión es corto y escaso. Elaborar una adecuada carpeta de prensa con información relevante, clara y precisa. Apelar a la conferencia de prensa cuando se quiera divulgar aspectos relevantes y de interés público Tener una base de datos actualizada de periodistas.

46


FASE V: MONITOREO Y EVALUACIÓN En esta fase se proponen las acciones que el grupo impulsor en sus diferentes niveles debe ejecutar para el control del proceso de intervención y la capitalización de los aprendizajes generados. Existen dos momentos: el monitoreo y la evaluación. Paso 1:

Realización periódica de acciones de monitoreo

El grupo de trabajo encargado del monitoreo verificará en forma periódica el cumplimiento y nivel de ejecución de las actividades establecidas en el plan. Por ejemplo, se puede hacer una evaluación después de cada actividad o movilización para tener en cuenta el impacto o logro conseguido a través de la misma. Si no se cumplió con lo planeado es importante que el grupo impulsor evalúe si fue por causas internas de organización o por factores externos. En esta parte es necesario potenciar la visión y planificación estratégica para superar las limitaciones internas y externas que se presenten en el proceso de implementación y/o aprovechar los escenarios favorables. En esta evaluación se deben valorar y difundir los logros, porque anima la participación de las personas y organizaciones y fortalece el trabajo del grupo impulsor.

TENGA EN CUENTA 

 

El monitoreo de la ejecución de actividades plantea reconocer ¿Cómo se está avanzando? ¿Estamos haciendo lo planificado? ¿Qué se ha conseguido en cada actividad? ¿Se han usado eficientemente los recursos? También es posible ajustar lo planificado y orientar los recursos a acciones estratégicas. Ayuda a verificar cómo se ha ido visibilizando al grupo de afectados y al grupo impulsor.

47


Paso 2:

Realización de evaluación final de la campaña

La evaluación final de la implementación de la campaña ayudará a verificar los resultados obtenidos, el desempeño del grupo impulsor de incidencia política, la eficacia e impacto de las estrategias y actividades desarrolladas. En fin, es medir el impacto de la campaña en relación a la consecución de la propuesta: ¿Se lograron o no los cambios propuestos en las políticas, leyes u otros? ¿De qué forma? ¿Cambió la situación de la población afectada por el problema? ¿El tema se insertó en la agenda de los medios de comunicación?, etc. Para el proceso de evaluación se puede solicitar el acompañamiento o facilitación técnica de una persona externa, para que realice la evaluación de la campaña como parte de un proceso que ayude al grupo impulsor.

TENGA EN CUENTA La evaluación de la campaña es importante porque:    

Ayuda a revisar lo que será necesario mejorar en campañas futuras. Permite reconocer las fortalezas y debilidades del grupo impulsor, a fin de trabajar en ellos. Visibiliza los logros parciales y el impacto general de la campaña, que a veces con el desarrollo de las actividades no se resaltan. Permite revisar el posicionamiento de los grupos de afectados, luego de la implementación de la campaña. Ayuda a verificar nuevas capacidades adquiridas en el grupo impulsor.

  Permite reconocer el uso y la optimización de los recursos económicos.

48


5. BIBLIOGRAFÍA

49


CARE. Guías y Herramientas para la Incidencia Política. Promoviendo el Cambio de Políticas. Atlanta. 2001. Comisión Nacional de Incidencia de las personas con discapacidad. Por una Nicaragua Inclusiva. Manual para la Incidencia Política. Managua. 2006. Delpiano, Catalina; Torres, Andrea. Manual para el Diseño e Implementación de Proyectos de Incidencia. Corporación PARTICIPA. Santiago de Chile. 2003. Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo. Cómo incidir en Políticas Públicas. Manual. Asunción. 2005. Grupo FARO. Guía práctica de incidencia política para organizaciones intermedias en y con organizaciones de base. Programa de Alianzas de la Sociedad Civil en América Latina, Quito. 2008. Instituto de Estudios de la Comunicación. La Incidencia Pública. Una aproximación desde el enfoque de derechos y ciudadanía. Documento de trabajo. Lima. 2006. Instituto Nacional de Desarrollo Social. Estrategias de Incidencia de las OSC en las Políticas Públicas. Manual para la Impartición del Módulo, México DF. 2011. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). Guía de Liderazgo para la participación política de las mujeres en el ámbito local. Santo Domingo. 2007. Participa Perú. Manual de Incidencia Política. Lima. 2003 UNFPA. Lineamientos para la integración de las OBF como agente de cambio. Definición de UNFPA sobre OBFs. UNFPA. Oficina Regional Para América Latina y El Caribe. Estrategia Operativa para el trabajo entre las Organizaciones Basadas en la Fe y el Fondo De Población de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe”. Documento Base. 2010 WOLA. Manual Básico para la Incidencia Política. Washington, DC. 2002.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.