NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 1
Consejo Latinoamericano de Iglesias
Somos miembros de actalianza
Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 11 • No. 5-6 • Mayo - Junio 2011 • Quito, Ecuador
“Soy coherente al mirar a Jesús en los más pobres” Quito/EFE
Monseñor Gonzalo López Marañón, quien fue obispo por cuarenta años de Sucumbíos, se sometió a un ayuno para reivindicar la "reconciliación" en esa región, donde dos modelos de Iglesia católica y sus seguidores están enfrentados.
Participantes a la Convocatoria Internacional Ecuménica por la Paz.
Jamaica
Todas las religiones traen valores orientados a la paz La paz es un valor fundamental en todas las religiones, según el mensaje final de la Convocatoria Internacional Ecuménica por la Paz (CEIP), reunida en Kingston, Jamaica, del 17-25 de mayo. “A través de la intensificación del diálogo interreligioso, debemos buscar un terreno común para todas las religiones del mundo”. Kingston/ALC, Susan Kim
L
os 1000 participantes reconocieron que cada iglesia y cada religión aporta una perspectiva diferente en el camino hacia una paz justa. Algunos comienzan desde el punto de vista de la conversión personal y moral, otros hacen hincapié en la necesidad de centrarse en el apoyo mutuo y la corrección dentro del cuerpo de Cristo, mientras que otros fomentan el compromiso de las iglesias con grandes movimientos sociales y de testimonio público de la iglesia. “Cada enfoque tiene mérito”, sostiene el texto del mensaje, que fue preparado por un comité de siete personas, presidido por el Obispo Ivan Abrahams, de la Iglesia Metodista de Sudáfrica. “Estos enfoques no son mutuamente excluyentes. En realidad, son inseparables. Incluso en la diversidad, se puede hablar con una sola voz“, afirma. El documento reconoce que la iglesia a menudo ha bloqueado el camino hacia una paz justa. “Nos damos cuenta de que muchas veces, los cristianos hemos sido cómplices en los sistemas de la violencia, la injusti-
cia, el militarismo, el racismo, la intolerancia y la discriminación. Pedimos a Dios que perdone nuestros pecados y nos transforme en agentes de justicia y defensores de la paz justa”. “El mensaje final del CEIP capta sólo una parte de este evento histórico”, dijo el pastor brasileño Walter Altmann, moderador del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que recibió el mensaje de la reunión en nombre de la organización ecuménica internacional. “Levantamos con esto mucho más que un texto. Levantamos una experiencia ecuménica profunda”, dijo. “La complejidad de los temas que se discuten sin duda requerirá un trabajo más profundo, más reflexión y acción”. Esta convocatoria marca el final del Decenio para Superar la Violencia. Pero también es un nuevo comienzo, analizó Altmann. “Al regresar a nuestros países, cada uno de nosotros se convierte en una carta viva de la reunión”, dijo. El secretario general del CMI, el reverendo Olav Fykse Tveit, expresó el orgullo a los participantes en el CEIP, que se desafiaron a sí mismos y entre sí
para lograr con determinación, nuevos niveles de comprensión. “Estamos llamados a ser uno solo en nuestro testimonio”, dijo Tveit. “También vemos que el camino hacia una paz justa, nos unió. Este es un regalo para todos nosotros y vamos a usarlo bien”, prometió. La participación de más de 90 jóvenes en el CEIP fue reconocido durante la ceremonia de clausura. Sanna Eriksson, representante de la Iglesia de Suecia, habló en nombre de los jóvenes participantes, que se dedicaron a diversas actividades y tuvieron una gran visibilidad. El CEIP expresó su agradecimiento a los anfitriones de Jamaica y el Caribe. El Secretario General del Consejo de Iglesias del país, el reverendo Gary Harriot, señaló que la región del Caribe estaba orgullosa y emocionada de haber sido sede del evento. “Fue mucho más que la planificación de un evento. Algunas formas nuevas de relacionamiento local fueron creados y esperamos que se mantengan intactas incluso después de que el CEIP”, dijo. El mensaje final puede estar listo, pero el trabajo acaba de empezar para el CEIP, dijo el moderador de la reunión del comité preparatorio, Fernando Enns. “Estamos empezando a entender las posibilidades cuando realmente se respetan mutuamente. La Iglesia no sólo debe hablar con los marginados. La Iglesia debe ser el lugar donde están los marginados”, dijo.
M
aría de los Ángeles Vaca, portavoz oficial de la jornada de ayuno y oración de monseñor López Marañón, pues el padre no concede entrevistas, explicó que el sacerdote no volverá a probar bocado hasta que no haya "signos visibles de la reconciliación" en Sucumbíos. Durante cuarenta años, los Carmelitas de los Pies Descalzos, orden de López Marañón, construyeron un modelo de Iglesia social y comunitario, en el que participaban todos los habitantes de Sucumbíos a través de una Asamblea Diocesana, formada también por grupos laicos, explicó Vaca. Sin embargo, cuando López, de origen español, se jubiló, el Vaticano designó como su sustituto a ocupar el vicariato a Rafael Ibarguren de los Heraldos del Evangelio, quienes llegaron a Sucumbíos en octubre de 2010, "desconociendo" a la Asamblea Diocesana e implantando un modelo en el que esta orden "se asume como única instancia de toma de decisiones", argumentó Vaca.
Desde entonces, los seguidores de ambas órdenes viven enfrentados en Sucumbíos e incluso sus diferencias llegaron a los puños, por lo que al final la Conferencia Episcopal Ecuatoriana expulsó a ambas órdenes de la región y el vicariato pasó a manos del obispo ecuatoriano Ángel Polivio Sánchez, que no pertenece a ninguna orden. Aún así, las pugnas entre los seguidores de ambos modelos continúan, por lo que López Marañón con esta acción pide, entre otras cosas, que se respete la Asamblea Diocesana y que finalicen las disputas entre los habitantes de la provincia. Vaca señaló que, durante estos doce días, el padre, de 77 años, sólo se alimenta de agua con miel de abeja pura y, desde hace cuatro días, consume también un "hidratante" que le recetó el médico que sirve "para compensar su cuerpo". Monseñor López Marañón duerme en una carpa en la Alameda, un céntrico parque de Quito, donde intercala sus momentos de oración con la atención a sus fieles. En las mañanas, va a la Capilla del Belén, en frente del parque, donde se baña, bebe su primer vaso de agua de la jornada y ora un rato. Después, da una vuelta por el parque rezando el rosario, Vaca explicó que es el único momento del día que el padre está solo por petición propia. A partir de entonces, empieza a atender a sus fieles que cada día llegan de diferentes partes del país para oír sus consejos y oraciones emitidos a través de una voz pausada y tranquila.
Pasa a la página 3
Solidaridad con Monseñor Gonzalo López Marañón. Numerosas personas han visitado el Campamento de la Reconciliación instalado al frente de la Iglesia del Belén.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 2
2/
OPINIÓN
Heróis e heroínas João Artur Müller da Silva Teólogo e editor da Editora Sinodal
Q
uem são nossos heróis? Quem são nossas heroínas? Em todos os tempos, apareceram aqui e ali personagens que receberam reconhecimento e entraram para a galeria de heróis. Alguns deles emergiram da ficção, como o Super Homem, a Mulher Maravilha, Batman, mas esses não são a preocupação hoje. Quando lembramos que o apresentador do programa Big Brother, na TV, saudou as pessoas na casa mais vigiada do Brasil como heróis, então é momento de refletir sobre esse tema. “E agora vamos falar com os nossos heróis...” – qual é a definição de “herói” desse apresentador? Atribuir essa qualidade a pessoas que não dedicaram sua vida a uma causa, que não lideraram ações em favor de pessoas injustiçadas é, no mínimo, desmerecer o trabalho incansável de muitas pessoas, anônimas ou não, em favor do bem comum. Heróis são pessoas que lutaram em favor de uma causa, em favor da sua pátria, em favor do restabelecimento da dignidade humana. Nessa galeria de heróis não estão as celebridades forjadas pela mídia com seus discursos vulgares e medíocres.
O verdadeiro herói supera até suas capacidades físicas, como os mártires, assim definido pelo dicionário: "pessoa que sofre tormentos ou a morte por causa de suas crenças ou opiniões”. Ora, as pessoas da casa mais vigiada do Brasil não fizeram nenhum sacrifício por seu país, pelas minorias sociais, nem por causa alguma. Estavam lá para um jogo e para ganhar dinheiro. Tiradentes, personagem da história, é um herói reconhecido até hoje. E assim outros. Na vida cotidiana, existem heróis e heroínas que merecem esse título. Na tragédia na região serrana do Rio de Janeiro, no começo deste ano, muitas pessoas da Defesa Civil, do Corpo de Bombeiros, das comunidades atingidas, foram heróis e heroínas na incansável busca por sobreviventes e na ajuda a centenas de pessoas em situação de risco. Essas pessoas, sim, podem ser chamadas de heroínas. Ao abordar essas pessoas, um repórter poderia ter dito: “E agora vamos falar com os nossos heróis...”. Pois elas, sim, fizeram por merecer esse título tão nobre. O Brasil vai se construindo com pessoas dedicadas às causas nobres e urgentes e não com celebridades forjadas numa casa, que pouco ou nada oferecem como exemplo aos nossos filhos e netos.
Olav Fykse Tveit:
Jamaica le dio un sabor especial al tema de paz con justicia La Habana/José Aurelio Paz
Los presupuestos de una frase como la del científico alemán Carl Jung, cuando expresara: “Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro, despierta”, bien pudieran aplicarse a la recién concluida reunión convocada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), celebrada en Jamaica, bajo el tema central de la paz, al referirse a dos actitudes, a dos maneras de completar la visión de un fenómeno y dos retos que implican un compromiso, una toma de partido a favor de la justicia.
P
or ello, a su paso por La Habana para tomar parte de la jornada de Celebración por el Aniversario 70 del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), conver-
Strauss-Kahn:
Uma metáfora das práticas do FMI Leonardo Boff*
O
leitor ou leitora pensará que foi uma tragédia o fato de o Diretor-gerente do FMI, Strauss-Kahn, ter dado asas ao seu vício, a obsessiva busca por sexo perverso, nu, correndo atrás de uma camareira negra na suite 2806 do hotel Sofitel em Nova York, até agarrá-la e forçá-la a praticar sexo, com detalhes que a Promotoria de Nova York, descreve em detalhes e que, por decência, me dispenso de dizer. Para ele não era uma tragédia. Era uma vítima a mais, entre outras, que fez pelo mundo afora. Vestiuse e foi direto para o aeroporto. O cômico foi que, imbecil, esqueceu o celular na suite e assim pôde ser preso pela polícia ainda dentro do avião. A tragédia ocorreu não com ele, mas com a vítima que ninguém se interessa em saber. Seu nome é Nifissatou Diallo, da Guiné, africana, muçulmana, viúva e mãe de uma filha de 15 anos. A polícia encontrou-a escondida atrás de um armário, vomitando, e chorando traumatizada pela violência sofrida pelo hóspede da suite, cujo nome sequer conhecia. A maior parte da imprensa francesa, com cinismo e indisfarçável machismo, procurou esconder o fato, alegando até uma possível armadilha contra o futuro candidato socialista à Presidência da República. O ex-ministro da cultura e educação, Jacques Lang, de quem se poderia esperar algum
esprit de finesse, com desprezo, afirmou:”Afinal não morreu ninguém”. Que deixe uma mulher psicologicamente destruida pela brutalidade do Mr. Strauss-Kahn não conta muito. Finalmente, para essa gente, se trata apenas de uma mulher e africana. Mulher conta alguma coisa para este tipo de mentalidade atrasada, senão para ser mero “objeto de cama e mesa”? Para sermos justos, temos que ver este fato a partir do olhar da vítima. Ai dimensionamos seu sofrimento e a humilhação de tantas mulheres no mundo que são sequestradas, violadas e vendidas como escravas do sexo. Só uma sociedade que perdeu todo o sentido de dignidade e se brutalizou pela predominância de uma concepção materialista de vida que faz tudo ser objeto e mercadoria, pode possibilitar tal virou tudo Hoje, prática. mercadoria e ocasião de ganho desde o bens comuns da privatizados humanidade, (commons como água, solos, sementes), até órgãos humanos, crianças e mulheres prostituidas. Se Marx visse esta situação ficaria seguramente escandalizado, pois para ele o capital vive da exploração da força de trabalho mas não da venda de vidas. No entanto, já em 1847 na Miséria da Filosofia intuía:”Chegou, enfim, um tempo em que tudo o que os homens haviam considerado inalieável se tornou objeto de troca, de tráfico e podia alienar-se. O tempo em que as próprias
MAYO/JUNIO 2011
coisas que até então eram jamais mas comunicadas, trocadas, dadas, mas jamais vendidas: adquiridas mas jamais compradas como a virtude, o amor, a opinião, a ciência e a consciência, em que tudo passou para o comércio. Reina o tempo da corrupção geral e da venalidade universal....em que tudo é levado ao mercado”. Strauss-Kahn é uma metáfora do atual sistema neoliberal. Suga o sangue dos paises em crise como a Islândia, a Irlanda, a Grécia, Portugal e agora a Espanha como fizera antes com o Brasil e os paises da América Latina e da Asia. Para salvar os bancos e obrigar a saldar as dívidas, arrasam a sociedade, desempregam, privatizam bens públicos, diminuem salários, aumentam os anos para as aposentadorias, fazem trabalhar mais horas. Só por causa do capital. O articulador destas políticas mundiais, entre outros, é o FMI, do qual Strauss-Kahn era a figura central. O que ele fez com Nafissatou Diallo é uma metáfora daquilo que estava fazendo com os paises em dificuldades financeiras. Mereceria cadeia não só pela violência sexual contra a camareira mas muito mais pelo estupro econômico ao povo, que ele articulava a partir do FMI. Estamos desolados.
* Teólogo, Filósofo
Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias. Foto: José Aurelio PAz
samos brevemente con el pastor noruego y doctor Olav Fykse Tveit, secretario general del CMI, quien ocupó esa responsabilidad a partir de enero de 2010, cuando, anteriormente, había tenido el mismo cargo en el Consejo de Relaciones Ecuménicas e Internacionales de la Iglesia (Luterana) de Noruega. Tveit fue miembro de la Comisión de Fe y Constitución y co-moderador de la Mesa del Foro Ecuménico Palestina-Israel del Consejo Mundial de Iglesias. Ordenado por la Iglesia de Noruega, fungió como párroco en Haram, diócesis de More, entre 1988 y 1991, además de ser capellán militar, durante su año obligatorio de servicio nacional (1987-88). El 2002 marca el momento de la obtención de su doctorado en la Escuela Noruega de Teología (Menighetsfakultetet), al defender su tesis “El rendirse cuentas mutuamente como una actitud ecuménica (Mutual Accountability as Ecumenical Attitude)”. En uno de los recesos de los paneles sobre la historia y los retos del ecumenismo cubano, lo abordamos para preguntarle, en primer lugar, que visión le dejaba la Conferencia Ecuménica Internacional por la Paz como primera impresión, cuando aún no había tenido la posibilidad del distanciamiento necesario para un discernimiento sosegado del hecho: “La convocatoria, sin dudas, fue un evento muy importante en un momento crucial, crítico para el movimiento ecuménico mundial. “El movimiento ecuménico, históricamente, ha trabajado el tema de la unidad y el tema de la paz con justicia. Y hemos visto cómo en el transcurso del tiempo, pero en particular allí en Kingston, esas dos áreas de trabajo, la de la unidad y la de justicia y paz, se están uniendo cada vez más para dar lugar a una confluencia entre ambos elementos. Me parece que la convocatoria fue, precisamente, una muestra de que existe un consenso en el movimiento ecuménico hacia el trabajo por una paz justa. “Tuvimos una experiencia muy importante al poder escuchar las diferentes expresiones de cómo anda la cuestión de la violencia en el mundo, pero, también, cómo las iglesias pueden abordar, de manera creativa, ese desafío y evitar así tener una concepción
demasiado amplia del tema, sino más bien en Jamaica se limitó para profundizar en las cuatro áreas propuestas que fueron los temas de la Convocatoria: paz con la comunidad, paz con el mercado, paz con la tierra y paz con la gente. “El mundo necesita, ahora con más urgencia, de las iglesias, tanto de lo que tienen como institución como de movimiento; ambas funciones pueden ayudar a construir la cultura de paz que se necesita; de abajo hacia arriba. Y yo creo que esta Convocatoria va a ser un hito en la historia del movimiento ecuménico en ese sentido.” —Entonces, la reunión impuso un nuevo reto al CMI y a todos, por entender que solo un decenio para superar la violencia no basta, no es la solución definitiva… “Yo creo que el trabajo por la paz es un proceso, un caminar continuo y ecuménico, pero, también, de abajo hacia arriba.” —¿Considera que celebrar la Conferencia en Latinoamérica, en el Caribe y especialmente en Jamaica, le aportó a la cita una sazón especial? “Siempre es importante donde uno está ubicado, el lugar donde uno se reúne. No estamos en el aire cuando nos congregamos como seres humanos. No puede ser en abstracto, tiene que haber un contexto y el hecho de que nos reuniéramos en el Caribe como espacio global, y en Jamaica como particular, nos aportó tres contribuciones importantes. “En primer lugar, una visión crítica de cómo las iglesias, consciente o inconscientemente, han legitimado la violencia desde la época de la esclavitud y hasta nuestros días, en una realidad histórica que mantiene su vigencia en el presente. “Segundo, varios países, pero Jamaica en particular, tienen el desafío de cómo trabajar para superar esa violencia. Y allí se mostraron varios ejemplos en la manera de insertar el tema por superar esa violencia. No se trata de una discusión teórica, sino de una práctica que tiene concreción en la vida de las gentes. Te cuento un ejemplo ilustrativo del fenómeno. Esperábamos la presencia de un coro de jóvenes en la reunión y no pudieron participar, sencillamente porque no lograron salir del barrio. Estaba bloqueado por la policía a consecuencia de un brote de violencia. “Y, como tercer y último aspecto, me impresionó mucho constatar allí una Iglesia tan comprometida con su pueblo y que es productora de sentido y esperanza en medio de su crisis. Las iglesias son espacios en los cuales se produce la fraternidad y se comparte la alegría, escenario donde se desarrolla un compañerismo a través del cual nos apoyamos, mutuamente, para ser hacedores de paz. También me motivaron las diferentes expresiones culturales de Jamaica que nos inspiraron en los distintos momentos litúrgicos del encuentro.”
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 3
/3
CAMINAR DEL CLAI
MAYO/JUNIO 2011
La discriminación étnica y racial en Puerto Rico:
Desafíos desde las perspectivas, eclesiales, de los derechos humanos y de la psicología social Auspiciado por la Pastoral de Negritud del CLAI, región de Puerto Rico la clase de Psicología Social de la Religión del profesor Dr. Héctor López Sierra, (referente de la Pastoral), llevó a cabo un excelente panel titulado “La discriminación étnica y racial en Puerto Rico”. Por Rvda. Dra. Carmen J. Pagán
E
l panel estuvo compuesto por la Dra. Palmira N. Ríos González, socióloga, investigadora, escritora y activista en pro de los derechos civiles en Puerto Rico. La misma disertó sobre “La discriminación étnica y racial en Puerto Rico desde la perspectiva de los derechos humanos”. El segundo de los panelistas fue el Dr. Jorge L. Giovanetti, Director interino del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Él es un estudioso del tema del racismo en el Caribe. Giovanetti habló sobre “Sociología de las relaciones raciales.” El tercer panelista fue el Rvdo. Ángel L. Gutiérrez, ex misionero bautista en América Latina y activista en pro de los derechos civiles en Puerto Rico. Él habló sobre “La discriminación étnica y racial en Puerto Rico desde la perspectiva eclesial.” La última de los panelistas fue la Dra. Mariluz Franco Ortíz, profesora e investigadora en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Disertó sobre: “La discriminación étnica y racial en Puerto Rico en el sistema escolar”. La doctora Ríos en su exposición indicó que en muchas ocasiones la discriminación racial está apoyada por razonamientos e ideas religiosas. El tema del racismo es de suprema importancia, ya que es una violación de los derechos civiles y está generalizado. Este es cambiante, se niega su existencia y constituye una violación al segundo mandamiento (Mr 12.30-31). El concepto de raza, según enfatizó, es uno que no existe entre los seres humanos. Es una construcción social hecha para crear jerarquía y división de clases sociales, así de esta manera se justifica la esclavitud y la explotación. El colonialismo y la xenofobia son formas de racismo. La pobreza extrema está relacionada con el racismo. Desafortunadamente, en Puerto Rico no se integra el factor “raza” al informar sobre los niveles de pobreza, esto es indicativo de las
maneras en que se invizibiliza el problema. Algo que llamó la atención en su presentación fue que en Puerto Rico desde los años de 1960 hasta el 2000 no se recogen datos de “raza” en las estadísticas censales del país. Las estadísticas del censo se muestran contradictorias. Mientras que en el año de 1989 se registró un 61.8% de blancos vs. 38.2% de negros; en el 2005 el porcentaje de negros bajó a 7.2%. Conociendo que todos/as los puertorriqueños/as son afro descendientes, independientemente del color de la piel. Para el censo del 2010 está cantidad aumentó a 12.4%, lo que podría indicar, según la doctora Ríos, una mayor conciencia sobre la negritud. El doctor Jorge Giovanetti, comienza señalando que en Puerto Rico el tema de la raza es un asunto festivo; sólo se discute en un día feriado. Él se refiere a las festividades del día de la abolición de la esclavitud y el día del natalicio de Martin Luther King Jr., que se celebran como días oficiales. Puntualiza que se habla de racismo cuando surge una noticia como la de una reina de belleza negra vs. una blanca. Habla de foros que se han celebrado sobre el caso de Haití en el Colegio de Abogados de Puerto Rico. Giovanetti declara, además, que la raza es la modalidad por medio de la cual se vive la clase. “Existe en nuestro entorno una fobia a la diferencia y esto es bien evidente en lo relacionado con la raza”. Según el exponente, las diferencias se definen y se valoran creando una jerarquía. Así se le atribuyen privilegios a unos y se les quita a otros/as. Aunque pueda haber negros o negras que alcancen posiciones privilegiadas, esto no es lo esperado y se ve como una excepción. Citando al sociólogo cultural Stewart Hall, el profesor Giovanetti comenta que debido a la visión hegemónica y prejuiciada sobre la “raza” nos convertimos en lectores de la misma. Valorizando a las personas de acuerdo a su aparente “raza”, de manera
Participantes al panel “La discriminación étnica y racial en Puerto Rico”.
consciente o inconsciente. El racismo es inmoral, cuando se actúa con desprecio y tomamos acciones que parten de las creencias sobre estos grupos. Concluye su presentación indicando que se deben cambiar actitudes y enseñar a no llevar a cabo valoraciones simplistas. Se debe decir no a las acciones discriminatorias. El Rvdo. Ángel L. Gutiérrez comienza hablando de que todos y todas somos racistas. Se debe, según él, reconocer este pecado, confesarlo y trabajar para superarlo. El racismo y la xenofobia son parte de los procesos de exclusión de nuestra sociedad. Éstos se enseñan en la escuela y en el hogar y a través de los medios de comunicación. Puntualizó lo desgraciado del uso de textos bíblicos para justificar el racismo. La misma Biblia está llena de pasajes racistas y xenofóbicos que se deben examinar con cuidado y sospecha. En el estudio bíblico se debe enfatizar sobre la unidad de los pueblos. El ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gen 1. 25). Los aspectos litúrgicos en la iglesia también reflejan una actitud racista. Según Gutiérrez, en años pasados se veía en Puerto Rico con recelo el uso de panderetas, baterías, congas, etc. Instrumentos relacionados con la cultura afro. Esto como resultado de la educación blanca europea traída por misioneros, en donde no se dio lugar a las manifestaciones culturales africanas. La respuesta de la iglesia debe ser trabajar con los pobres, con los
negros como marginados no para sentirse bien, sino para transformar las actitudes racistas de la sociedad. Dejar el asistencialismo y condescendencia con estos grupos y estar más alerta a nuestras prácticas de exclusión. Por su parte la doctora Mariluz Franco quien desde su perspectiva educativa habló de la importancia de integrar la educación y el trabajo comunitario al asunto de la raza. Por medio de la educación y la evaluación crítica de libros de texto que se utilizan en las escuelas se deben arrancar mitos con relación al negro y la negra en Puerto Rico. Como investigadora está trabajando con una guía antiracista para que los estudiantes de pedagogía puedan examinar los textos que utilizan en la sala de clases. Así éstos puedan identificar las proyecciones discriminatorias y estereotipadas sobre la raza y el género. En su exposición la doctora Franco habló de la proyección de indígenas y africanos desde una perspectiva inferior con respecto al europeo español en libros de textos de historia de Puerto Rico. Las imágenes proyectan al indio como débil y holgazán y al africano como adorador de ídolos y con mucha fuerza para hacer el trabajo duro. Las imágenes son muy poderosas para transmitir y grabar mensajes. Así el racismo y el sexismo son aprendidos por medio de nuestra socialización. Esto según nos indicó es parte de cómo se perpetua el racismo institucional. “Ninguno de noso-
tros hemos escapado de esta socialización racista”, puntualizó. El problema del racismo es uno de estigma social. Se recalca la naturaleza social y el arraigo institucional de quienes deben pertenecer a determinado grupo social. Vivimos en una sociedad blanco centrista. El negro y la negra se ven como el otro o la otra. Por eso aboga por la deconstrucción ideológica del currículo. Esto para avanzar en el proceso de deconstrucción del racismo en Puerto Rico. La construcción de los negros desde una perspectiva igualatoria en todas las áreas de la sociedad debe ser un eje transversal de los currículos educativos. Finalizó presentando los módulos y cuadernos preparados en la Universidad de Puerto Rico en Cayey para lograr este fin. El evento promovido por la Pastoral de Negritud del CLAI fue concienciador y muy revelador para cada uno de los presentes. Se estableció de manera contundente la necesidad de continuar trabajando con este tema de manera más intencional desde las iglesias e instituciones de educación teológica. Representantes de la Mesa Martin Luther King Jr. y del Concilio de Iglesias estuvieron presentes. Los estudiantes tanto del Seminario Evangélico de Puerto Rico, como del Programa doctoral en Estudios Teológicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico mostraron su interés de profundizar sobre el tema. Presidenta Mesa Nacional CLAIPuerto Rico
“Soy coherente en mirar a Jesús…” Viene de la página 1 Indígenas, afrodescendientes, mujeres, organizaciones de derechos humanos y hasta el mismo presidente Rafael Correa, se acercaron hasta el lugar para expresar su apoyo. Correa también intervino en
este conflicto oponiéndose a que Ibarguren ocupara el vicariato de Sucumbíos y calificó a los Heraldos de “secta”, algo que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana desmintió. Por la tarde, a las 17h00 hora local (23h00 GMT), López Marañón, de cara amigable y que se protege las orejas con un
gorrito marrón, da la misa al estilo de las típicas iglesias comunitarias. Al principio, sus oraciones se mezclan con sus experiencias y recuerda “en Sucumbíos donde éramos sacerdotes y acompañantes”, mientras los asistentes lo escuchan con mirada atenta. Vaca relató que a las misas acuden entre setenta y ciento
veinte personas y los fines de semana llegan hasta 200. Los presentes, personas de todas las edades, principalmente humildes, exponen sus pensamientos, temores, peticiones, reflejando el típico modelo de iglesia comunitaria, donde todo el mundo participa de la oración. López Marañón llegó hace
cuarenta años a la comunidad carmelita de Quito y según Vaca el padre siempre dice: "nunca me imaginé que después de 40 años de vivir en la Amazonía, volvería a la misma casa donde llegué como sacerdote lleno de ilusiones y ahora llego como medio refugiado", después de ser expulsado de Sucumbíos.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 4
4/
ECUMENISMO
MAYO/JUNIO 2011
Cuba
Raúl Castro presente en el aniversario 70 del Consejo de Iglesias “Doy las gracias porque necesitamos, hoy más que nunca, todas esas bendiciones”. Cuba/Alina Perera, Juventud Rebelde*
E
l primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, participó eb el Culto de Clausura por el 70 aniversario del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), el cual tuvo como escenario, la Catedral Episcopal “La Santísima Trinidad”. Raúl fue recibido por los reverendos Marcial Miguel Hernández Salazar y Pablo Odén Marichal Rodríguez, presidente y secretario Ejecutivo del CIC respectivamente, y por la obispa Episcopal en Cuba, Griselda Delgado del Carpio. El Rvdo. Pablo Odén Marichal, dio la bienvenida y destacó la presencia en el Culto de Clausura de invitados procedentes de distintos lugares del mundo, como el Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, doctor Olav Fykse Tveit, así como representaciones de otros organismos internacionales, regionales y nacionales de diferentes instituciones religiosas.
Nuevo Siglo es una publicación mensual producida por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI)
El Reverendo compartió en el marco de estas celebraciones por el aniversario 70 del Consejo, que familiares de los Cinco luchadores cubanos contra el terrorismo sostuvieron una reunión con los invitados extranjeros a este evento, con la participación de representantes del CIC y de iglesias cubanas, en la cual todos acordaron formar un Comité Internacional y otro nacional para trabajar por la liberación de los Cinco. Todos, explicó el Reverendo, se expresaron en tal sentido mediante una carta pastoral solidaria, la cual, entre otras ideas, expresa: “conscientes de que se ha cometido y se continúa cometiendo una gran injusticia contra estos luchadores por la paz mundial, hacemos un llamado urgente para identificarnos con esta causa justa, y nos comprometemos a llevar este mensaje a nuestras iglesias y países, instamos de la manera más enérgica al presidente de los Estados
Unidos, señor Barack Obama, a que haga justicia y libere a esos cinco hermanos”. Caridad Diego Bello, en nombre de las autoridades, expresó: «Seguiremos contando con ustedes en la labor de ayuda y respeto al prójimo, la atención a los mayores, a favor de la unidad familiar, porque cada hombre y mujer sean mejores ciudadanos, haciendo realidad lo expresado por Martí: “Sólo las virtudes producen en los pueblos un bienestar constante y serio”. Especial acogida tuvieron las palabras, del Rvdo. Marcial Miguel Hernández, quien saludó las soberanas propuestas de cambio que han estado respaldadas por nuestro pueblo. Como colofón de sus palabras, el líder religioso exclamó: «Dios Bendiga su Santa Iglesia, Dios Bendiga Nuestra Nación, Dios Bendiga a nuestros gobernantes, a nuestro presidente, y a sus familias». Luego de ese gesto, el compañero Raúl se acercó al podio para decir: “Doy las gracias porque necesitamos, hoy más que nunca, todas esas bendiciones”. Los reverendos Odén Marichal y Marcial Miguel Hernández, hicieron entrega de dos placas distintivas para los compañeros Fidel y Raúl, por la atención y el apoyo de ambos a la labor ecuménica en nuestro país. *perera@juventudrebelde.cu
Editor: Nilton Giese Diagramación y Coordinación Editorial: Amparo Salazar Chacón Impreso en Quito, Ecuador Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito, Ecuador Telefonos: (593 2) 255-3996 / 252-9933 Fax: (593-2) 256-8373 E-mail: nilton@claiweb.org www.claiweb.org ISSN 13901605
Nuevo Siglo utiliza información, entre otras, de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicaciones (ALC), IC Press (España), Ecumenical News International (ENI), Anglican News Service, United Methodist News Service, Zenit, Adventist News Service, Factiva, Agencia Kairós, ACT, Baptist Press. Suscripción anual (6 números) América Latina USD 20.00 Resto del Mundo USD 40.00 Impreso 100% en papel reciclado.
Adolescentes y jóvenes convocados, con diferentes propuestas para compartir.
Un gesto para Japón C
on el lema “Fuerza Japón”, un grupo de jóvenes de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez, filial Argentina, se reunió en la Escuela Del Barrio de Peruzzotti, de Buenos Aires para expresar su apoyo y solidaridad al pueblo del Japón, después de tan dolorosa experiencia vivida durante el devastador terremoto. Cada organización de jóvenes y adolescentes aportaron con ideas y propuestas para exteriorizar sus sentimientos ante la terrible situación. Dos banderas gigantes una de Japón y otra de Argentina, confeccionadas por los propios jóvenes fueron el símbolo de unión entre los dos pueblos hermanos. A través de cantos de esperanza, música, expresiones que pusieron la nota de alegría, se
Ana De Medio Coord. GNRC – Argentina
Metodistas de Brasil se comprometen con la reforma de la nación y de la iglesia Sao Paulo/ALC
La Iglesia Metodista del Brasil, basada en el mandato dejado por su fundador, John Wesley, de “reformar la nación, de modo particular la Iglesia, de esparcir la santidad bíblica sobre toda la tierra”, presentó, un documento a la Asamblea Legislativa paulista en el cual refuerza su compromiso con la nación brasileña.
L
Raúl Castro Ruz, asistió este sábado al Culto de Clausura por el 70 aniversario del Consejo de Iglesias de Cuba. Autor: estudios revolución
convocó a otras personas para que se unan a ésta manifestación de apoyo y solidaridad con el pueblo en un momento tan difícil. Al cerrar el encuentro se invitó a todos los presentes a unirse en oración común Que las oraciones sean gritos de luz…que los buenos deseos se tornen en destellos de esperanza para un pueblo que hoy sufre el infortunio. Que nuestro brillo no deslumbre, sino que ilumine y permita vislumbrar esperanzas, alternativas de salida, espacios celestiales… en medio de un infierno… Que sea nuestra voz colectiva, el clamor multicolor desde todos los rincones del mundo, el que se haga otra vez el milagro de resucitar la esperanza.
os metodistas afirman que respetan la libertad de expresión y la separación entre Estado e Iglesia, pero se muestran preocupados con la tramitación en el Senado Federal del Proyecto de Ley 122/2006, que “criminaliza toda y cualquier manifestación contraria a orientación sexual de
la homosexualidad”, pues ella hiere la Constitución del país y favorece una minoría en detrimento de la gran mayoría del pueblo brasileño. “Nos preocupa una ‘política’ que estimula el ‘consumismo’ sobre todas las formas como un medio de desarrollo económico, llevando a una multitud de conciudadanos a deudas impagables en especial por la cobranza indebida de altos intereses en las transacciones efectuadas”, dice el documento. A favor del desarme, los metodistas sienten la falta de una acción más efectiva contra todas las formas de violencia presentes en el tejido social, y de las acciones volcadas a la preservación del medio ambiente y de la formación educativa de niños, niñas y jóvenes en defensa de matas, ríos, florestas. En la Celebración de Clausura, fue lanzado el filme “Wesley”, producido por Gracia Films. Diez mil copias del film llegarán en los próximos días a las librerías y tiendas especializadas de todo el país.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 5
/5
ESPECIAL BRASIL
MAYO/JUNIO 2011
El Congreso aprueba una amnistía que la presidenta Rousseff considera una “vergüenza” para el país. Victoria del sector campesino sobre el ecologismo
Brasil otorga la impunidad a los deforestadores de la Amazonia Río de Janeiro/Francho Barón
D
e poco ha servido que el Gobierno de Brasil hiciese público un alarmante aumento de los niveles de deforestación del Amazonas. Sacudido por una fuerte polémica, el Congreso aprobó, por aplastante mayoría, una reforma del Código Forestal brasileño que establece una amnistía general para todos aquellos que incurrieron en delitos contra la vegetación hasta 2008. La nueva normativa también incluye la ampliación de las áreas de uso agropecuario susceptibles de tala y, en general, una flexibilización de las normas medioambientales. La presidenta Dilma Rousseff, que durante su campaña electoral prometió que su Gobierno no consentiría ninguna amnistía en beneficio de los deforestadores, ha calificado la medida aprobada de “vergüenza para Brasil” y ha adelantado que vetará su entrada en vigor. Una vez más ha quedado claro quién manda en Brasil cuando los intereses de los latifundistas están en juego. Los resultados de la votación de la controvertida reforma del Código Forestal hablan por sí solos: 410 votos a favor y 63 en contra. 273 diputados a favor y 187 en contra de la enmienda que contempla la amnistía para los delitos de deforestación cometidos hasta 2008. “Brasil se va a dormir con la noticia de que la mayoría de nuestros diputados aprueba el
En una semana: 3 víctimas por conflictos de tierras en la Amazonía brasileña y la cámara de diputador otorga la impunidad a los deforestadores de la Amazonia.
asesinato de nuestros bosques”, reaccionó nada más conocerse el resultado de la votación Paulo Adario, director de la campaña Amazonas de Greenpeace. Ante la andanada urdida en el Congreso contra la actual política medioambiental brasileña, la presidenta Rousseff presionó a todos los niveles, sin éxito, para atrasar la votación del nuevo Código Forestal. De poco sirvieron las reuniones de último minuto con los exministros de Medio Ambiente de los últimos Gobiernos, todos frontalmente en contra de la medida, o los contactos desesperados con los líderes de los grupos parlamentarios aliados al Ejecutivo, mayoritariamente a
favor de dar luz verde. El todopoderoso sector agropecuario brasileño tiene bajo control la Cámara baja a través de una tupida red de apoyos en los partidos mayoritarios, incluido el gubernamental Partido de los Trabajadores (PT). Más que nunca ha quedado al descubierto el poder de presión que sigue teniendo el campo brasileño en los despachos de Brasilia. Una vez superada la primera prueba de fuego, el nuevo Código Forestal tendrá que recibir las bendiciones del Senado. Es posible que en el camino sufra alguna modificación, ya que Rousseff ha dejado clara su intención de vetar su entrada en vigor si el texto sigue
contemplando la polémica amnistía y otras medidas que contribuyen al aumento de la deforestación. La Constitución brasileña otorga al presidente la capacidad de vetar total o parcialmente un proyecto de ley si consigue probar que colisiona con el interés general del pueblo. Curiosamente, el ponente y abanderado de la reforma es el diputado Aldo Rabelo, del Partido Comunista de Brasil (PCdoB). El bloque ruralista que lo ha secundado engloba casi todo el arco parlamentario, salvo el Partido Verde (PV) de la exministra de Medio Ambiente Marina Silva, y el Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Ambas agrupaciones han sido las únicas que han rechazado la reforma en bloque. Según el Ministerio de Medio Ambiente, la amnistía que está a un paso de entrar en vigor condonará una deuda de hasta 10.000 millones de reales (más de 4.300 millones de euros) en multas por delitos ambientales cometidos hasta 2008. Los cálculos de Greenpeace son aun más dramáticos: 86 millones de hectáreas de selva quedarán sin protección y podrán ser deforestadas legalmente si la nueva normativa sale adelante. Esta superficie supera con creces a toda la vegetación que ya se ha destruido en la historia de la Amazonia. La lógica de la amnistía implica que los condenados por delitos medioambientales podrán eludir el
pago de las sanciones regularizando sus propiedades en un plazo aún indefinido. El nuevo código también abre la puerta a que los pequeños productores (propiedades de entre 20 y 400 hectáreas) no tengan que reforestar las áreas taladas ilegalmente en el pasado. Asimismo, da vía libre a la plantación de caña, café y otros cultivos en las laderas y cimas de los cerros, a la disminución de las áreas protegidas en las márgenes de los ríos y a la descentralización de la aplicación de esta normativa. Según los grupos ecologistas, la historia de Brasil muestra que las autoridades regionales y locales son mucho más propensas que el Gobierno Federal a la corrupción en la gestión de este tipo de leyes medioambientales que tropiezan con los intereses del agronegocio. Las imágenes del Congreso tras la controvertida votación resultaron inquietantes: decenas de diputados abrazándose eufóricos y haciendo la señal de la victoria. Esa misma mañana, Brasil se despertaba con la noticia del asesinato a tiros del líder medioambiental João Claudio Ribeiro da Silva y su esposa, ambos activistas por la preservación del Amazonas. Da Silva había denunciado que sufría amenazas de muerte por parte de madereros y ganaderos del Estado amazónico de Pará, donde vivía. Los mismos que probablemente brindaron tras la aprobación del nuevo código.
Mais sangue na floresta O mundo condena as mudanças da lei ambiental em curso no Brasil e o assassinato de seringueiros que eram considerados sucessores de Chico Mendes. Sérgio Pardellas
N
o mesmo dia em que, em Brasília, os deputados votavam um Código Florestal adequado ao gosto dos ruralistas, em Nova Ipixuna, no sudoeste do Pará, um casal de seringueiros que lutava pela preservação da Amazônia era assassinado. O crime chocou o País e revelou mais uma vez que os conflitos no campo precisam ser tratados com mais responsabilidade no Brasil. José Cláudio Ribeiro da Silva e sua mulher, Maria do Espírito Santo da Silva, as vítimas da pistolagem, eram considerados os principais sucessores de Chico Mendes, o líder ambientalista assassinado em 1988. Há três anos eles denunciavam a extração irregular de madeira para a produção de carvão e a transformação de áreas de preservação em pasto. Ao enfrentar os madeireiros, o casal virou alvo. Em Nova Ipixuna, os assentados sabiam que era oferecida uma recompensa em dinheiro vivo para quem eliminasse os extrativistas. Não por acaso, antes de fugirem, os pistoleiros arrancaram parte de uma das orelhas de José Cláudio. A prática, que remete ao período feudal,
normalmente utilizada como punição a negros fugitivos, serviu para os assassinos apresentarem a prova do serviço ao mandante. “O Pará está de luto. Perdemos os mais ardorosos defensores da nossa floresta”, lamentou a deputada Bernadete Ten Caten (PTPA). Não foi a única derrota dos ambientalistas na terça-feira 24. À noite, a Câmara dos Deputados aprovou por 410 votos a favor, 63 contra e uma abstenção o projeto que altera o Código Florestal. O texto defendido pela bancada ruralista segue para o Senado, onde aliados do governo trabalharão para alterar pontos polêmicos aprovados na Câmara. Caso a bancada governista não obtenha êxito, a presidente Dilma Rousseff antecipou que vetará alguns artigos da matéria. Entre eles, o que confere aos Estados a prerrogativa de definir áreas de preservação e o que permite a redução da Reserva Legal da Amazônia em 30 pontos percentuais. No Pará, a polícia apurou que José Cláudio e Maria foram cercados por pistoleiros quando cruzavam uma ponte, logo depois de terem saído do Projeto de
Assentamento Agroextrativista Praia Alta Piranheira, localizado a cerca de 50 quilômetros da cidade. Ali, eles foram executados a tiros, num desfecho trágico mais do que anunciado. Em novembro do ano passado, durante palestra em Manaus, José Cláudio vaticinou a própria morte. “Vivo com a bala na cabeça a qualquer hora. Posso estar hoje aqui conversando com vocês e daqui a um mês vocês podem saber a notícia de que eu desapareci”, disse o ambientalista. O nome dele e o de Maria constavam do levantamento de 58 pessoas ameaçadas, feito pela Comissão Pastoral da Terra (CPT), entidade que registrou o Pará como o campeão de mortes por conflito agrário no País no ano passado. Em 2010, foram 18. Em 2009, oito. O casal integrava o Conselho Nacional das Populações Extrativistas, ONG fundada pelo ambientalista Chico Mendes. Eles moravam em Nova Ipixuna havia 24 anos, onde desenvolviam um trabalho de exploração sustentável da mata com 500 famílias. José Cláudio dizia amar a floresta e queria que suas cinzas fossem enterradas junto da Majestade – como é chamada a imponente castanheira que ainda está de pé, dentro do seu lote. Ao saber do crime, a presidente Dilma Rousseff determinou que a Polícia Federal entrasse no caso. No fim da semana, a força policial designada
para investigar o episódio começou a ouvir parentes e amigos das vítimas. Para o secretário de Segurança do Pará, Luiz Fernandes Rocha, o trabalho em conjunto entre as Polícias Civil, Militar e Federal dará celeridade às investigações. “A população do Pará e do Brasil pode ficar tranquila, porque esse crime não ficará impune”, prometeu Rocha. Apesar das reiteradas promessas, a radiografia da violência no campo é alarmante e mostra como o tema merece prioridade por parte das autoridades. Dados da Comissão Pastoral da Terra (CPT), que faz acompanhamento dos conflitos agrários, revelam que 1.581 pessoas foram assassinadas no Brasil nos últimos 25 anos. O levantamento foi mencionado esta semana pelos jornais americanos
“The New York Times” e o “Washington Post”, que deram destaque à notícia do assassinato dos ambientalistas brasileiros. Já o “The Guardian”, da Inglaterra, lembrou da morte Chico Mendes, comparando-o a José Cláudio. A rádio BBC de Londres, por sua vez, enfatizou o fato de o crime ter ocorrido em meio ao debate do novo Código Florestal no Congresso. Para especialistas, o texto aprovado na Câmara e encaminhado para apreciação do Senado não resolve a delicada questão. Pelo contrário. Na avaliação do bispo dom Ladislau Biernaski, presidente da Pastoral da Terra, a matéria aprovada na Câmara fará crescer ainda mais o número de mortes geradas por conflitos agrários. “Certamente isso irá acontecer, caso vire lei”, disse.
PISTOLAGEM. A morte de José Cláudio Ribeiro da Silva e sua mulher, Maria do Espírito Santo, revoltam o Pará
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 6
6/
DERECHOS HUMANOS
MAYO/JUNIO 2011
Reducción de pena no agrada y familiares también se adhieren a huelga de hambre Chile/Tatiana Félix, Adital
E
l último 3 de junio, la Corte Suprema de Justicia de Chile decidió solamente reducir la sentencia de los presos políticos mapuches, en huelga de hambre desde hace más de 80 días, explica el pastor Hugo Marillan, de la Pastoral Indígena del CLAI en Chile. Los indígenas habían entrado con una apelación pidiendo la nulidad de la condena basada en la ley antiterrorista. Héctor Llaitul Carillanca, Jonathan Huillical Méndez, Jose Huenuche y Ramón Llanquileo fueron condenados a penas que varían entre 20 y 25 años de prisión por delitos como lesiones corporales, robo con intimidación y homicidio frustrado del fiscal Mario Elgueta. La reducción de la pena se refiere sólo al caso Elgueta. En la apelación de nulidad de la sentencia presentada ante la Corte Suprema, la defensa de los condenados alegó falta de garantías constitucionales, falta al debido proceso, aplicación de la ley 18.314, denominada antiterrorista,
y el uso de testigos secretos. Lo que los presos pedían era un nuevo juicio, sin aplicación de la ley que surgió durante la dictadura de Augusto Pinochet y sin los llamados testigos sin rostro. Ellos resaltan que no buscan clemencia, sino solamente un juicio justo. Sin conseguir que su reivindicación fuera atendida, los mapuches decidieron continuar con la huelga de hambre. En apoyo a la causa, y para intentar sensibilizar a las autoridades chilenas, los familiares también iniciaron una huelga de hambre, en el campamento de los alrededores del Hospital de Victoria, en Araucania, Sur chileno, donde los huelguistas se encuentran internados con la salud debilitada, como consecuencia de la huelga de hambre. Para los familiares, ésta es la única salida para que se haga justicia. Los familiares también piden que otros grupos, inclusive de otras ciudades, se unan a ellos en el campamento fuera del hospital en solidaridad con la causa. Después de la decisión de la Corte, familiares de los presos hicieron una
Pastor metodista Hugo Marillan, coordinador nacional de la Pastoral Indígena del CLAI. protesta en los alrededores del Palacio de La Moneda, en Santiago, pero fueron reprimidos por las fuerzas del orden y detuvieron a 12 de los manifestantes. En entrevista con una red de televisión de Chile, el religioso jesuita, Luis García Huidobro, de la Pastoral Mapuche, explicó que el uso de testigos sin rostro es un artificio usado exclusivamente por
la ley antiterrorista chilena y que "no es una herramienta permitida por la justicia penal”. Criticando la aplicación de la ley antiterrorista, resaltó que el terrorismo ocurre cuando un delito provoca conmoción en la sociedad y desestabiliza al Estado, lo que no ocurrió en el caso de los mapuches. Sobre la huelga de hambre, el religioso resaltó que es preciso respetar la cultura de esta población indígena. Organismos internacionales que siguen el caso, ya manifestaron su preocupación por la salud de los cuatro presos y por la decisión judicial emitida en su contra. El presidente nacional de la Comisión de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga, habló sobre la importancia del apoyo y de la participación ciudadana en solidaridad con el pueblo mapuche. "El hecho de que la comunidad internacional tenga personas que han cometido suicidio de esta manera, es una advertencia a todos los chilenos para alzar la voz antes de que sea demasiado tarde. Hoy es el día que tenemos para manifestar nuestra voluntad de no
permitir que nadie en Chile muera de ninguna forma a falta de canales más democráticos y la consecuencia de tener autoridades sensibles a la voz del pueblo”, recalcó el abogado. La portavoz del Secretariado Europeo de la Comisión Ética contra la tortura, Juanita Aguilera, adelantó que en los próximos días la entidad debe notificar a la Corte Interamericana para interceder en favor de los dirigentes mapuches, ya que el agravamiento de la situación es preocupante. "No estamos dispuestos a que las personas pierdan la vida en esta acción por buscar justicia y libertad", dijo. Por otro lado, Natividad Llanquileo, portavoz de los presos, declaró que la huelga se mantiene por la decisión de la Corte Suprema y alertó que cualquier eventual desenlace fatal en esta huelga de hambre será 'responsabilidad del Estado'. Hace años que los mapuches luchan contra empresas forestales y propietarios particulares en tierras que reivindican como suyas.
Piden por respeto a la vida y la dignidad de las mujeres Ciudad de Guatemala/ Mayra Rodríguez
Armonizando elementos y ritos de las religiones musulmana, budista, cristiana, de la espiritualidad maya y de la fe bahá'í, se llevó a cabo una oración inter-religiosa, con el fin de dar un testimonio de unidad y hacer un llamado conjunto al respeto a la vida y dignidad de las mujeres y el cese de la violencia de género, según expresaron sus guías espirituales, recientemente, en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de Guatemala, donde también participaron la teóloga y poeta Julia Esquivel y la líder indígena Rosalina Tuyuc.
E
n la segunda actividad impulsada desde la Mesa de Cooperación Inter-cultural e Interreligiosa, después de la oración por la paz realizada en marzo pasado, los líderes manifestaron su preocupación por el alarmante aumento de los casos de violencia contra las mujeres, denunciado recientemente por Amnistía Internacional y reflejado en datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual registra que, en los últimos años, se han quintuplicado las muertes violentas de mujeres, pasando de 182 en el año 2000 a
838 asesinadas en el 2008. En medio del bullicio del parque, los guías espirituales empezaron a acercarse, la gente hizo un círculo alrededor y se dio inicio a la actividad con una invocación maya. Los Aj Q’ij encendieron el incensario y, volteando a cada uno de los cuatro puntos cardinales, iniciaron la invocación al saludar el punto por donde sale el Sol, el Este, a la par que pedían por “un nuevo día y un nuevo amanecer para que haya vida, armonía y bienestar para las mujeres de todas las culturas, especialmente las de los pueblos mayas, que sufren en carne propia la discriminación, el racismo y la explotación”. Desde la espiritualidad musulmana, el imán Emerson Sánchez afirmó que el acercamiento a Dios debe ser en todo momento y reconoció que “en las noticias se refleja, a diario, el incremento de la violencia y el maltrato hacia las mujeres, pareciera que no tienen voz ni derechos, olvidando que todos venimos de una mujer”. Agregó que la sociedad no debe olvidar el papel esencial que ellas cumplen en la humanidad. “La mujer no es ‘algo’ es ‘alguien’ y debemos hacer que todas las mujeres que están alrededor importen y ocupen ese lugar importante en la sociedad. Ese es el motivo de nuestra reunión acá, que reflexionemos y hagamos conciencia de la importancia de las mujeres y, por tanto, promovamos que debemos respetarlas”, expresó. Desde la perspectiva cristiana, monseñor Oscar Julio Vián Morales, arzobispo metropolitano y representante de la Iglesia católica , dirigió la lectura bíblica basada en el Evangelio de San Juan 8:1-11. La reflexión estuvo a cargo del obispo Armando Guerra Soria, de la Iglesia Episcopal de Guatemala, quien afirmó que en este contexto las mujeres viven en condiciones
deplorables en muchos rincones del país y que la cantidad de ellas que ha muerto, a causa de la violencia, es inconcebible; incluso, la saña con que lo hacen revela una situación de degradación y de pérdida de los valores más elementales del ser humano. El obispo anglicano afirmó que la discriminación y el maltrato de las féminas es un problema que, incluso, está presente en todas las religiones e iglesias, y aseveró que el liderazgo religioso debe comprometerse a transformar esta realidad. “Este problema del cual solemos hablar de lejos, como problema del ‘otro’, es un problema presente muy cerca de nosotros, de nuestras familias, incluso de nuestras congregaciones religiosas, y es importante que hoy, como líderes religiosos, hagamos un compromiso con la reivindicación de la mujer y establezcamos una lucha frontal por eliminar toda forma de discriminación en nuestras propias iglesias y movimientos religiosos; salir de aquí con ese compromiso, sería una de las cosas más valiosas”, expresó. Andrés Montano, director de Casa Tíbet Guatemala, centró su mensaje en la importancia de la gratitud hacia la madre, pues “desde la perspectiva budista darle su lugar a la madre, a través de una profunda gratitud de su extraordinaria bondad, es un cimiento fundamental para tener relaciones interpersonales sanas y balanceadas. “Ella es un modelo para el cultivo de amor y la compasión auténtico, que es la base de la tolerancia y la paz”, afirmó. Para Cindy Lautaro, representante de la fe Bahá’í, “solo el hecho de celebrar una oración interreligiosa y estar ahí presentes, demuestra que la unidad es posible entre las diferentes religiones”. Y es que en la fe Bahá’í, la enseñanza central es que el mundo es un solo
Guías espirituales, en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de Guatemala. país y la humanidad sus ciudadanos, por lo que, para la líder, una forma de lograr la unidad es a través de la promoción de la igualdad de derechos para mujeres y hombres. “Mientras se impida que las mujeres alcancen mayores oportunidades, los hombres estarán incapacitados para lograr la grandeza que podría ser suya”, afirmó y agregó que la violencia nace de la ignorancia, por lo que cualquier acción para refrenarla, en una sociedad que no eduque a los individuos a superar el prejuicio del sexo o el género, resultará insuficiente. La teóloga y poeta guatemalteca Julia Esquivel, invitada a dar un mensaje en este momento de oración, afirmó que una contribución a la paz sería reconocer nuestras enfermedades, males y dolencias, y buscar la salud mental, espiritual y corporal, para empezar a ser sanadores, “pues somos parte de una sociedad enferma, llena de rencores en donde se condena con mucha facilidad”. Esquivel afirmó que es “importante orar por la paz, pero a diario se debe hacer un esfuerzo por tener paz emocional y espiritual en cada momento de la vida, con lo cual se debe ser consecuente entre lo que se piensa, se
dice y se hace. “Muchas veces para las mujeres es fácil decir ‘todos los hombres son machistas’ y quizá sea cierto, pero ¿acaso no hay algo de machismo también en las mujeres en algunas ocasiones?”; y es que trabajar por la paz es trabajar por nuestra propia sanación, para que nuestra palabra tenga poder de ayudar, de orientar, de sanar a otras y otros. Rosalina Tuyuc, líder indígena maya kaqchikel, conocida por su compromiso con las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, pidió permiso a la memoria de todas las mujeres que se han quedado en el camino, y por todos a quienes les han interrumpido abruptamente la vida. “La sangre de los que se han adelantado abona nuestro compromiso para luchar por la justicia y hacer de Guatemala un país plural”, dijo y agregó que “a los sobrevivientes de las masacres del pasado nos duele lo que está sucediendo en el presente, pareciera que no bastaron las más de 200 mil muertes que dejó el genocidio de los años ‘80, para soñar un país diferente, y lo que queda es unirnos, una vez más, para trabajar por la paz, por la vida y por la armonía”.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 7
MAYO/JUNIO 2011
GENERO Y FE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
/7
Declaración de la Conferencia Ecuménica sobre Minería realizada en Toronto Toronto, 1-3 de mayo de 2011
B
La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados trataría la iniciativa a mediados de junio.
Argentina
Religiosos se pronuncian sobre el aborto Buenos Aires/ALC
“La salud de las mujeres no es pecado ni delito”, dijeron representantes de distintos cultos, quienes fueron claros al exponerle a los y las diputadas, su postura en favor de la interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso de la Nación.
L
a conferencia, convocada por la diputada de Libres del Sur Cecilia Merchán y la coordinadora del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy, Malena Nisman, se desarrolló en el marco del Día Mundial por la Salud de la Mujer. Tuvimos la idea de convocar a referentes religiosos para expresar que este es un problema de Estado que no tiene nada que ver con las creencias, por más que así lo planteen los sectores conservadores. Además, es un modo de aportar nuevos argumentos al debate, dijo Merchán. El pastor Lisandro Orlov, integrante de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, reclamó “legalizar un problema de real urgencia”. “No lo que consideramos pecado es necesariamente delito”, remarcó Orlov, antes de manifestar que “es necesario sacar el tema del Código Penal para ponerlo en un enfoque de Derechos Humanos”. “El respeto a la autonomía es un valor que no podemos negociar. Nuestro cuerpo es el primer espacio de la ciudadanía y eso no se negocia”, resumió el representante del evangelismo. Orlov resaltó que “el silencio nos hace culpables de las muertes”, por eso instó a “salir de los abortos clandestinos, porque la sociedad argentina necesita pluralismo, no solamente una sola voz”. Mariel Pons, pastora, de la Iglesia Evangélica Metodista argentina, leyó una carta en nombre de su institución en la que se llamó a la sociedad a “sacar a la luz” el tema. “El Estado debe legislar la despenalización para evitar las muertes, además de garantizar las condiciones para
que el aborto no sea una opción”, señaló la carta, donde se reclamaba una “mayor educación sexual e igualdad en la identidad de género”. “El problema no es sólo de las mujeres. Cada víctima no puede convertirse en un número más”, agregó la misiva de la Iglesia Evangélica Metodista argentina. El rabino Daniel Goldman, de la Comunidad Bet El, consideró que “es necesario renovar el compromiso de la polémica; no dejarse avasallar por el poder hegemónico que determina cómo debe ser la vida desde el punto de vista doctrinario y no el de la realidad”. En tanto, Goldman añadió que el lugar del Estado debe ser “homogenizar dando derechos e igualdades” y exhortó a que “como sociedad podamos dar respuestas al tiempo que nos convoca”. Sin embargo, Guillermo “Quito” Mariani, presbítero de la Iglesia Católica, fue sumamente crítico con la institución de la cual formó parte y convocó a “desembarazarse de la presión de una institución autoritaria y única”. Tras situarse en la línea ideológica del Concilio Vaticano II, admitió: “La negación tiene que ver mucho con satisfacción política para la Iglesia”. Mariani, exigió una “reformulación de los dogmas” de la institución y una “educación sexual eficaz” por parte del Estado. De este modo, sus últimos dardos fueron para el actual Sumo Pontífice de quien dijo: “Benedicto XVI está haciendo todo lo posible para volver hacia atrás. Quiere que seamos un ejército ordenado que esté siempre preparado para el ataque, aunque seamos cuatro locos”, ironizó Mariani en el Salón Cabezas. El cierre estuvo en manos de la diputada Merchán, quien destacó que el proyecto está firmado por 50 diputados de distintos bloques y cuenta con el apoyo de universidades, colegios y diversas asociaciones. “La intención era dar de baja un debate falso que dice que por un lado estamos las que promovemos el aborto y por otro, las iglesias. Hoy demostramos que no es así; la sociedad está harta de los dobles discursos”, concluyó la legisladora de Libres del Sur.
ajo una manta que recogía la exhortación del Salmo 24: “Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella”, cerca de 150 personas de varios países de esta Tierra se reunieron para analizar el impacto de las empresas mineras de Canadá en sus comunidades y para proponer lo que tendrá que hacerse de manera diferente. Casi 50 participantes llegaron de América Latina, de Asia, del Pacífico y de África. Se reunieron con personas canadienses, europeas y estadounidenses que desempeñan distintos papeles en la industria de extracción de recursos: aliados que dedican sus esfuerzos a cambiar las leyes de Canadá para que el trabajo de las empresas en el extranjero se regule con más rigor; inversionistas que se preguntan por las implicaciones éticas de invertir en acciones mineras; y personas de los Pueblos Originarios de los territorios indígenas de Canadá que no cuentan con protección legal para defender sus comunidades. Estos encuentros produjeron un rico aprendizaje entre personas de distintos idiomas y culturas. Por medio de ceremonias religiosas, reflexiones teológicas y los aportes de las espiritualidades indígenas y de otras tradiciones de fe, conocimos las distintas actividades que realizan las iglesias y sus líderes religiosos. En ocasiones, las iglesias son mediadoras en situaciones de conflicto; en otros casos, ofrecen un decidido acompañamiento, consejo y apoyo a las comunidades y a los movimientos sociales y ambientales. En todo el mundo los líderes religiosos aportan una voz ética a estos temas. Quienes llegaron del extranjero conocieron que la economía de Canadá depende de los recursos. Nos reunimos en Toronto conscientes de que Canadá es el país sede del 75% de las empresas mineras y de exploración de minerales del mundo, y las bolsas de Canadá recaudan el 40% de todo el capital de exploración de minerales del mundo. Las actividades mineras en el Sur y en Canadá ocasionan importantes problemas éticos de justicia social y de respeto por la Creación de Dios que preocupan a las personas de fe de todo el mundo. Algunos ponentes hablaron del papel de las empresas canadienses, que se aprovechan de los conflictos en los países de democracias frágiles o los agudizan, cuando no los provocan directamente. Muchos participantes hablaron de una crisis en la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Es necesario forjar un nuevo compromiso a favor de la lucha pacífica para la justicia social y ambiental. Los ponentes canadienses comentaron que en su país no piensan en la minera ni en su impacto, excepto en la medida en que la minería, junto con la producción de petróleo y gas, constituyen una gran parte de la fortaleza económica del país. Los ponentes de los Pueblos Originarios dijeron que sus comunidades resienten la presión de la demanda mundial por el oro y otros metales preciosos, y que la protección a sus derechos sobre la tierra sigue siendo insuficiente. Los canadienses se sintieron obligados a afrontar los impactos de la minería en Canadá,
donde, aunque pueden ser menos visibles, provocan igualmente daños a la Tierra y a muchos Pueblos Originarios. En el mismo caso se encuentran otros países de alta densidad poblacional. La conferencia logró algunos de sus objetivos: 1. La reunión nos permitió construir alianzas y solidaridad entre líderes eclesiales y movimientos sociales de varias partes del mundo; 2. Las nuevas e informales redes de apoyo mutuo fortalecerán a las comunidades, pueblos y trabajadores que están siendo afectados por las operaciones de extracción de recursos de empresas canadienses; 3. Se entendió mejor el papel que desempeña la extracción de recursos en los actuales modelos económicos y de desarrollo; 4. Se realizó un llamado a las iglesias de muchos países para que pongan más atención en los temas relacionados con la minería, incluyendo el trabajo educativo y las prácticas de inversión. 5. Se hizo conciencia de la necesidad de trabajar en varios niveles –local, nacional e internacional– y de usar varias estrategias y espacios (por ejemplo, la ONU, la OCDE, etc.). En concreto, se identificó las áreas prioritarias para futuras acciones en torno a políticas públicas: –Educación: A menudo las comunidades no se sienten amenazadas por la minería hasta no ver sus impactos; en ocasiones han presenciado sus impactos en otros lugares y los líderes trabajan con los pueblos para ayudar a entender los impactos potenciales. En este contexto, la educación debe crear conciencia y fortalecer capacidades a fin de que pueda entablar un diálogo eficaz con los gobiernos, las empresas mineras y el público. En los países de altos ingresos, la educación debe dirigirse a concientizar a las personas de fe para que se comprometan con la solidaridad y la justicia. –Cabildeo en el poder legislativo: Se expusieron varias experiencias con resultados diversos: desde las actividades en Centroamérica para prohibir la minería a cielo abierto hasta los esfuerzos en Canadá para normar las operaciones de las empresas mineras en ultramar. Se hicieron llamados a continuar impulsando leyes que fortalezcan los marcos de políticas públicas. Los participantes exhortaron a las iglesias para que presionen al gobierno canadiense y a los gobiernos de los países anfitriones a fin de que actúen con más transparencia –difundiendo información— y rindan cuentas sobre las operaciones de extracción de recursos.
–Acciones legales: Algunas comunidades han interpuesto demandas legales en los tribunales locales y canadienses en contra de las empresas mineras de Canadá. Los éxitos y los fracasos que han obtenido nos impulsan a seguir entablando demandas tanto en los países anfitriones como en Canadá a fin de educar a los magistrados y seguir analizando las leyes de Canadá y de otros países. –Teología: Es necesario profundizar nuestro conocimiento sobre la extracción de recursos desde una perspectiva teológica, abandonando simultáneamente los conceptos de dominación y propiedad –y no verlo sólo como un asunto de administración— para centrarnos en la idea de que somos parte de la Creación de Dios y por ello es una responsabilidad de todos y todas cuidar esa Creación. –Solidaridad y acompañamiento: Se debe responder al llamado de ejercer más solidaridad y acompañamiento, con más compromiso, ante las comunidades que están siendo afectadas por la extracción de recursos. –Inversiones: Se requiere conocer de una manera más profunda el papel de las iglesias como inversionistas y la obligación que éstas tienen de presionar a las empresas para que realicen sus actividades de manera ética y con respeto a los derechos humanos y a la Tierra; se deberá contemplar el retiro de las inversiones en caso de que las empresas se nieguen a cambiar sus prácticas. –Papel de las iglesias: Es importante como iglesias ser conscientes de las contradicciones internas y de la complicidad en la extracción de recursos, así como de la necesidad de ejercer un consumo y una ciudadanía responsables. Por lo tanto, como personas de fe y miembros de congregaciones de iglesias locales, se debe profundizar en el entendimiento teológico del tema, analizar los estilos de vida a nivel individual y colectivo, desarrollar un modelo económico alternativo y cuestionar a los poderes políticos y económicos que promueven la industria de extracción de recursos. Con esta conferencia ha dado un paso adicional hacia una la clara expresión eclesial de la necesidad de cambio. Al concluir este encuentro los participantes se comprometieron a continuar el proceso de reflexión y acción sobre la extracción de recursos, y a hacer un llamado a las iglesias canadienses y a las de todo el mundo para que ejerzan su responsabilidad y alienten más a sus miembros sobre los temas y las preocupaciones que se hicieron visibles.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 8
8/
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
MAYO/JUNIO 2011
Viviendo y celebrando en comunión Buenos Aires/ALC, LWI
“Viviendo la comunión entre las iglesias luteranas y celebrando el compartir el pan con las y los excluidos/as de nuestros pueblos”, fue el lema de la Conferencia de Liderazgo de las iglesias afiliadas a la Federación Luterana Mundial (FLM), reunida en Buenos Aires.
A
instancias de la Secretaría para América Latina y el Caribe, de la mano de la Rvda. Dra. Patricia Cuyatti, la reflexión contó con la presentación de tres enfoques, desde distintos ángulos, disparadores para el análisis y el debate sobre el camino que recorre la Federación Luterana Mundial desde el ser “federación” hacia el ser “comunión”. El Rvdo. Dr. Musa Filibus, del staff en Ginebra, presentó la perspectiva global del “viviendo en comunión”. Dijo que “comunión es un don, no una ´conducta humana´. Esa comunión está arraigada en nuestro vínculo con Dios; nunca está completada ni finalizada”. Vivir en comunión, “se refiere a todo el pueblo de Dios que nos invita a seguir reflexionando sobre cómo entendemos la comunión que existe cerca de Jesús. Comunión es seguir los pasos de Jesús en el movernos hacia los demás y hacia el mundo, para amar, servir y compartir”. Comunión para la misión integral –afirmó– “es que las iglesias miembros de la Federación Luterana Mundial han aceptado ser llamadas a testimoniar la noticia del amor de Dios en la palabra (proclamación) y en la acción (diaconía) aumentando la colaboración y promocionando la defensa a través del apoyo. En la vida en comunión, es fundamental la defensa ante los ´faraones´ de nuestros tiempos”. “Digo ´faraones´ –aclaró– para referirme a los factores que afectan a
la dignidad humana; esto incluye la deuda ilegítima, el VIH y SIDA, como los dirigentes políticos y sistemas económicos, que no tienen ninguna consideración por los pobres de nuestra época”. Con relación a los desafíos, el Dr. Filibus hizo hincapié en que la sostenibilidad financiera es relevante, pero que "estamos agradecidos porque la región América Latina nos ha enseñado que la sostenibilidad no son sólo recursos económicos, sino que también es el dar y recibir; el aprendizaje mutuo y la promoción de la inclusión". Pero, agregó, la “comunidad llama a rendir cuentas y a recordar mutuamente la responsabilidad por sostenerse unas a otras en un relacionamiento transparente. El sentido de la rendición de cuentas y de la responsabilidad mutuas, toma una forma clara y fuerte en las visitas de unos a otros y en la hospitalidad; en la asistencia mutua en las dificultades internas y en el intercambio de pastores y de trabajadores y también al intervenir en otras dificultades internas y al ayudar con curación donde están los conflictos". El Dr. Filibus terminó su aporte diciendo: "A medida que nos acerquemos al año 2017, cuando conmemoraremos el 50 aniversario de la Reforma luterana, vamos a estar juntos unos a otros en nuestras penas y en nuestras alegrías”. “Déjennos sostenernos unos a otros en las oraciones, mientras nos esforzamos para proclamar la palabra al mundo y para participar en la respuesta diaconal al sufrimiento humano; aboguemos por la dignidad humana; trabajemos juntos a pesar de los numerosos
obstáculos; empoderemos a las mujeres y a los jóvenes; comprometámonos a la continuidad del diálogo ecuménico". El Rvdo. Alan Eldrid, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, se refirió a la “perspectiva regional”. Dijo que “muchas de las iglesias de la región buscan su autocomprensión en los cambiantes contextos y abogan por la ‘participación’ y la ‘inclusividad’. La pertenencia se vuelve clave pero, al mismo tiempo, surge la pregunta: ¿qué tipo de pertenencia? Comunión habla de una pertenencia que, al mismo tiempo, promueve interdependencia y lleva a comunicarse, superando las barreras lingüísticas; conduce al arrepentimiento, al perdón y al aprender y escuchar de nuestras diferencias en la región.” Las iglesias de la región América Latina –en palabras del Rvdo. Eldrid– “desarrollan el concepto de la ‘Mesa Única’, basado en el evento conciliador de Cristo como idea de comunión, donde la celebración toma lugar en la única mesa; donde se reflexiona en conjunto y se trata de hacer transparente el concepto de poder. Esto es un desafío para la propia región” –dijo. La joven Rahel Gysel de la Iglesia Luterana de Chile, en representación de los jóvenes, enfatizó en los desafíos que los y las jóvenes estudiantes tienen para contribuir con sus dones y talentos en la iglesia luterana. Se refirió a una propuesta contextualizada y práctica que tiene como centro a Jesús que une a las iglesias alrededor de tres conceptos “que nos identifican como comunión: El compartir; la solidaridad y la identidad”.
Participantes a la Conferencia de Liderazgo de las iglesias afiliadas a la Federación Luterana Mundial (FLM).
wLa Comisión Internacional Anglicana-Católica Romana acaba de sesionar por diez días en un monasterio de Bose, Italia, bajo la presidencia de arzobispo anglicano David Moxon, de Nueva Zelandia, y el arzobispo católico romano Bernard Longley, de Birmingham. La comisión está compuesta por 18 eruditos de ambas confesiones. Los dos principales temas fueron la Iglesia como comunión y el discernimiento de la correcta enseñanza ética. En un informe final la comisión señaló que "anglicanos y católicos romanos pueden ayudarse a crecer en la fe, la vida y el testimonio de Cristo si se abren a la gracia transformadora de Dios que media a través de cada uno". En la reunión no hubo ningún latinoamericano. wEn varios estados de Estados Unidos se están aprobando nuevas leyes anti-inmigrantes. No han disminuido las deportaciones pese a las protestas a varios niveles. En las ciudades más industrializadas se llevan a cabo redadas de gran magnitud en fábricas y se
Reverenda Beatriz López Albuin, primera obispa de la Iglesia Santidad Pentecostal en momentos de su ordenación.
Ordenan primera obispa en la historia de la Iglesia Santidad Pentecostal José Aurelio Paz
La Rvda. Beatriz López Albuin, de la Iglesia Santidad Pentecostal de Cuba, ha sido considerada la primera obispa de esa denominación en el mundo, al ser impuesta de tal rango en acto celebrado, recientemente, en el templo “Pórtico de Salvación”.
“
Para dar fe de su vida y su ministerio, estamos hoy ante el altar, ministros de diferentes generaciones, familiares y otros miembros de nuestra Iglesia”, expresaron los presentes en la liturgia, ante el obispo ordenante reverendo Douglas Beacham, y “pedimos así que, con el poder del Espíritu Santo, se le consagre como obispa de la Iglesia Santidad Pentecostal, ante este pueblo y para el mundo.” Entre sus votos, la nueva obispa prometió “fomentar la piedad y practicarla según tenga oportunidad, haciendo bien a todos y mayormente a los de la familia de la fe. Prometo contribuir a la paz y defender la verdad y la justicia de Dios.” Beatriz López Albuin es la tercera mujer ordenada a ese cargo
Rapidísimas Por Onell Soto obisposoto@aol.com
amenaza a empleadores con sanciones severas si contratan a inmigrantes indocumentados. La ley de reforma migratoria parece desvanecerse. wLa justicia española está planeando “la detención y encarcelamiento” de 20 militares y ex militares salvadoreños por su presunta implicación en la matanza de seis clérigos jesuitas españoles y dos empleadas domésticas en 1989 en El Salvador. Después de dos años de investigación el juez Eloy Velasco ordenó un “acto de procesamiento”, paso previo al enjuiciamiento. wVarios medios de prensa han cuestionado las palabras del papa Benedicto XVI al recibir una delegación
mariana de Ratisbona, Alemania. El papa afirmó que el catolicismo implica una actitud mariana al decir “ser católico quiere decir ser mariano”. Las iglesias evangélicas que generalmente cuestionan el lugar de María en la teología y la vida de la iglesia, seguramente reaccionarán a las palabras de Benedicto XVI. wEn este año se conmemoran 400 años de la publicación de la Biblia llamada “King James”, una de las joyas literarias del idioma inglés, comparable solamente con la prosa de William Shakespeare. Cuando un puritano criticó a la Iglesia de Inglaterra por no usar más la Biblia, un clérigo anglicano le contestó “No olvide usted, mi amigo, que fue mi iglesia la que
en Cuba. Las otras dos son anglicanas. La primera, Nerva Cot Aguilera (fallecida el pasado año) y la boliviana Griselda Delgado del Carpio, actual obispa de la Iglesia Episcopal en Cuba, nombramientos que, evidentemente, son un reconocimiento a la fuerte presencia femenina dentro del llamamiento a ser siervos y siervas de Dios en la Isla. Nació en la Ciudad de Pinar del Río, al oeste de la Habana, fruto de una familia pobre. A la edad de los 14 años ocurrió su conversión en el seno de la Iglesia Santa Pentecostés y, meses después, recibió el llamado de Dios al santo ministerio durante una campaña evangelística, graduándose de estudios teológicos en 1982 y, en ese mismo año, fundó el Instituto Bíblico Pentecostés, del cual sería su directora y profesora. Desde su nombramiento como pastora desarrolló una trayectoria de casi 30 años ministrando en más de una docena de congregaciones y en tres denominaciones: Iglesia Santidad Pentecostal de Cuba, Iglesia Metodista y la Liga Evangélica. Ha ocupado la superintendencia Nacional (máximo cargo en el país dentro de su obra) por diez años y actualmente, también es la coordinadora del Programa de Emergencias y Ayuda Humanitaria del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), así como la persona que coordina el Foro Cubano de la Alianza ACT.
primero ordenó que se tradujera y se publicara el sagrado libro”. wEl gobierno de Noruega ha prohibido a Arabia Saudita financiar mezquitas mientras no permitan construir iglesias en su país. Su decisión se considera “un paso importante” en la defensa de la libertad en Europa frente al totalitarismo islámico. Noruega llevará el asunto ante el Consejo de Europa donde defenderá esta decisión basada en la más estricta reciprocidad con los sauditas. wEn una homilía en su reciente viaje a Zagreb, Croacia, el papa Benedicto XVI criticó la mente secularizada actual y se pronunció contra la práctica de parejas que hacen vida conyugal antes del matrimonio. Añadió que el amor “no puede reducirse meramente a la satisfacción de impulsos instintivos”. wCONSEJO. No pidáis a Dios que os dé una carga apta para vuestros hombros; pedidle hombros aptos para soportar vuestras cargas. Phillips Brooks (18351893), clérigo episcopal americano.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 9
MAYO/JUNIO 2011
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
/9
Colombia: Un paso histórico El presidente Santos se juega su puesto en la historia con la ambiciosa ley de víctimas. Es un sueño muy difícil de cumplir, pero el solo hecho de tratar cambiará la dinámica del conflicto interno.
A
sí como la crueldad de una guerra se puede medir en la cantidad de personas que la sufren, el grado de humanidad a la que llega una sociedad se puede medir en su generosidad con las víctimas. Por eso, así como el conflicto en Colombia ha dejado tras de sí una estela de sangre, especialmente en el campo, la ley de víctimas que acaba de aprobar el Congreso es una señal del proceso de maduración de la democracia colombiana y de que la agenda del país avanza en el sentido correcto. Desde septiembre del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos puso de presente el valor histórico de esta ley,
cuando radicó el proyecto. "Si esta ley se aprueba, habrá valido la pena ser presidente", dijo. Y tanto él como los congresistas que se empeñaron en sacarla adelante, dejaron una huella en la historia del conflicto colombiano. Santos retoma la agenda liberal que el país ha visto truncada en tantas ocasiones. Al retomar banderas liberales, Santos fortalece el centro político, se aleja ideológicamente del expresidente Uribe y, luego de ganarle el pulso en el Congreso, le da un golpe político mortal a la doctrina uribista más ortodoxa. La importancia de esta ley ha sido reconocida como histórica por sectores tan disímiles como los que
representan José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, y Gustavo Gallón, director de la Comisión Colombiana de Juristas, coincidencia que revela el grado de consenso que hay tras ella. Al final del debate, las dos posiciones más extremas del espectro ideológico han terminado coincidiendo en contra de la ley: los sectores más radicales del Polo Democrático, que la consideran mezquina porque no habla de los victimarios, y los sectores del uribismo purasangre, que la consideran una traición a la seguridad democrática. Pero la mayoría del país, así como la comunidad internacional, han encontrado que la ley, aunque lejos de ser perfecta, es un gran avance para detener la espiral de violencia. Tanto que posiblemente Santos la sancione durante la visita que hará en junio al país el secretario de la Organización de Naciones Unidas, Ban ki-Moon.
Fotos de: oliver ehmig, Jesús AbAd colorAdo, león dArío Peláez, guillermo torres, JuAn cArlos sierrA, mr. FAco.
La ley de víctimas reconoce el sufrimiento humano en la guerra, que es un deber ético inaplazable y que redunda en una mayor legitimidad del Estado. Y en segundo lugar, ubica la tierra como el eje principal de la reparación, lo que significa reconocer que allí, en la tierra, está el centro de gravedad del conflicto armado que ha vivido Colombia duran-
te el último medio siglo. Los dos millones de hectáreas de tierras usurpadas a sangre y plomo se convirtieron en un botín de guerra y en una fuente de poder político local; y los cuatro millones de hectáreas abandonadas por el conflicto, en un catalizador de la pobreza y en un obstáculo para modernizar al país.
¿Qué quiere esa Ley? 1. El objetivo: dejar atrás las secuelas de la violencia El proyecto recoge la experiencia de varios países que han sido golpeados por conflictos internos, regímenes autoritarios y guerras civiles, en los que el Estado ha llevado a cabo planes ambiciosos para reparar a los afectados por la violencia. La idea central es, en palabras del presidente Juan Manuel Santos, "cicatrizar heridas del pasado". Esto es, voltear páginas violentas de tal manera que no se repitan, se desincentive la venganza y se creen condiciones para que las víctimas y sus allegados puedan llevar una vida digna sin estar marcados para siempre por las huellas del pasado. 2. Quiénes son víctimas Uno de los aspectos más debatidos en el Congreso fue cómo definir el universo de beneficiarios de la ley. Estarán cobijadas las personas que, en forma individual o colectiva, hayan sufrido daños como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario (reglas adoptadas por la comunidad internacional para proteger a los civiles en casos de guerra) o a los derechos humanos. Con el fin de adoptar demarcaciones precisas, y después de un gran debate, el Congreso aprobó que serán consideradas víctimas del conflicto interno armado (el enfrentamiento entre la guerrilla, los paramilitares y el Estado) aquellas personas afectadas por hechos posteriores al primero de enero de 1985 (según la versión aprobada por el Senado, que incluiría a las víctimas de la Unión Patriótica) o al primero de enero de 1991 (de acuerdo al texto que pasó en la Cámara). La Comisión de Conciliación del Congreso deberá escoger una de
las dos fechas. Se calcula que cuatro millones de colombianos serán resarcidos. La vigencia de la ley será de diez años. 3. Las víctimas recibirán dinero y/o reparación moral Los beneficios contemplados en la ley son de dos tipos. Uno es pecuniario: dinero, entregado por el Estado, según la misma tabla establecida en el Decreto 1290 de 2008, que estableció la reparación individual por vía administrativa. Allí se contemplan cuantías que oscilan entre 30 y 40 salarios mínimos. En la nueva ley de víctimas también se establecen otros mecanismos de reparación no pecuniaria, o simbólica, entre los cuales sobresalen: la celebración del Día Nacional de las Víctimas –el 10 de diciembre–, la creación de un programa de derechos humanos y memoria histórica, asistencia en salud, educación, ayuda humanitaria para los desplazados y un subsidio funerario para quienes mueren como consecuencia del conflicto armado. Las gabelas económicas solo cobijarán a las víctimas posteriores a la fecha que finalmente adopte la Comisión de Conciliación del Congreso. Las simbólicas favorecerán a todas, sin límite cronológico. 4. Se devolverán las tierras a los despojados Uno de los puntos más trascendentales de la ley de víctimas es la creación de una serie de instrumentos para que el Estado les devuelva las tierras a quienes se vieron obligados a abandonarlas como consecuencia del conflicto. Quienes fueron despojados o abandonaron sus tierras por la violencia, después del primero de enero de 1991, podrán reclamarlas a través de mecanismos judiciales más expe-
ditos que los de la justicia ordinaria. Se calcula que actualmente hay tres millones de hectáreas que han sido despojadas a sus dueños legítimos. 5. Se crea un censo único de víctimas Las personas que consideran que cumplen las condiciones previstas en la ley de víctimas para recibir beneficios de reparación se inscribirán en un registro único. Este tendrá el nombre de Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas. Incluirá a quienes ya están inscritos con base en normas anteriores y quienes se registren, de acuerdo con lo establecido en esta ley, en alcaldías municipales con acompañamiento de las personerías. Con el objetivo de facilitar el proceso, la acreditación de la condición de víctima tendrá un carácter 'sumario': expedito, en el que se presume la buena fe y no se tendría que probar el cumplimiento de las condiciones. 6. Se crea nueva institucionalidad para atención de víctimas La ley prevé un amplio conjunto de instrumentos del Estado diseñados para su ejecución. Algunos de ellos son nuevos, y para otros se contempla la redefinición o reestructuración de despachos ya existentes. El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas estará conformado por todas las entidades públicas –nacionales, departamentales y municipalesencargadas de poner en marcha los planes y programas contemplados en esta ley. Su reglamentación, así como el diseño de un Plan Nacional, queda bajo la responsabilidad de un comité eje-
cutivo encabezado por el presidente de la República o su representante, los ministros del Interior, Hacienda y Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. 7. Nuevas entidades liderarán la ejecución de la ley Entre los nuevos organismos creados por la ley se destacan: (1) la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación de Víctimas, adscrita a la Presidencia de la República, con autonomía presupuestal y con el encargo de coordinar a las entidades que forman parte del Sistema Nacional. Responderá por la operación de la Red Nacional de Información; (2) la Unidad Administrativa de Tierras Despojadas, la cual respaldará ante los jueces y los tribunales los casos de restitución de tierras; (3) la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, adscrita al Ministerio de Agricultura, diseñará el registro de terrenos que podrán ser materia de restitución según esta ley y, en general, será la encargada de ejecutar las normas que tienen por objeto el regreso de las tierras a sus dueños legítimos; (4) el Centro de Memoria Histórica, que centralizará y recolectará todas las funciones de preservación de la memoria y liderará la construcción de un museo. En el plazo de un año asumirá el trabajo que viene realizando la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). 8. Inclusión de minorías étnicas La iniciativa contempla
mecanismos extraordinarios para que los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes tengan derecho a los beneficios contemplados en la ley. También se crean mecanismos para que el Estado subsane la consulta previa que no se hizo para esta ley y que en caso de otros códigos han sido causal de que se declaren inexequibles. También se contemplan auxilios y apoyos para menores de edad afectados de diversas formas por el conflicto armado. 9. Se adoptan espacios de participación para las víctimas Así como el movimiento de víctimas desempeñó un papel fundamental en promover los debates públicos que condujeron a la ley, esta prevé espacios participativos en la ejecución y seguimiento de las nuevas normas. Será un deber del Estado proveer instrumentos en tal sentido. Se crea una comisión encargada de vigilar este punto, con presencia del procurador general, el defensor del Pueblo, el contralor y los representantes de las organizaciones de las víctimas. 10. Se evitará la repetición de las violaciones La ley contempla disposiciones, inspiradas en normas de otros países, dirigidas a evitar que se repitan las violaciones a los derechos humanos contra las víctimas. Buscan darle sostenibilidad a la reparación y crear condiciones para la conciliación. Entre ellas figuran: programas de educación, derogatoria de leyes que permitan o facilitan la violación de derechos humanos y programas de participación del sector privado en proyectos como los que ya se han ensayado, por ejemplo, en El Salado, en los Montes de María.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 10
10 /
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
Honduras: la crisis que la OEA no resuelve BBC Mundo
Honduras regresa a la Organización de Estados Americanos, pero muchos se preguntan si eso resolverá los problemas internos del país.
¿
Realmente necesitaba Honduras regresar a la Organización de Estados Americanos (OEA)? Es una pregunta que muchos se hacen en ese país centroamericano, que durante casi dos años permaneció semiaislado de la comunidad internacional después de que fue excluido del organismo, en julio de 2009. Una situación que recién concluyó, cuando en una asamblea extraordinaria 32 estados miembros de la OEA aprobaron su reingreso a la organización. Sólo Ecuador votó en contra. Algunos creen que la readmisión normalizará el flujo de préstamos e inversiones, semicongelados desde el golpe de Estado en junio de 2009, pero otros ven en este proceso un asunto político ajeno a los hondureños. Según analistas, entre los ganadores aparecen desde el presidente de Honduras Porfirio Lobo, hasta los mandatarios Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, de Venezuela y Colombia, que ayudaron en el regreso del depuesto Manuel Zelaya a su país, un tema que facilitó el retorno a la organización. Pero a los habitantes de ese país volver a ser parte de la OEA no marca diferencia en su vida cotidiana, dice el analista Guillermo
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo. AFP Molina Chocano. "La población lo ha tomado con escepticismo porque no es un tema que apasione. La OEA no ha sido un organismo favorable a Honduras, en términos generales, y la gente más bien piensa que se exageró el énfasis del presidente Lobo para regresar a toda costa", explica. Después del golpe de Estado algunos países y organismos financieros internacionales aplicaron sanciones económicas a Honduras. Decenas de proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo fueron congelados durante varios meses, mientras que organismos como Petrocaribe y el Sistema de la Centroamericana Integración (SICA) cancelaron la participación del Estado hondureño. La suspensión de la ayuda internacional agudizó la crisis financiera en el país. El PIB cayó 2,5% en 2009, en parte por la crisis política derivada del golpe de Estado, según informes de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En un país donde al menos el 59% de la población es
pobre, el impacto de las sanciones fue, sobre todo, en la vida cotidiana de la población, reconoce Molina Chocano. "La gente lo vio como un castigo al país, a la población, y no tanto al gobierno, que siguió funcionando con sus presupuestos e ingresos", cuenta. Pero la economía se mantuvo estable por varias razones: el financiamiento desde Estados Unidos –del gobierno y grupos afines a las nuevas autoridades hondureñasnunca se detuvo por completo, y además el BID y el BM reactivaron los préstamos desde marzo de 2010. Así, el panorama empezó a mejorar relativamente. En su último reporte financiero el gobierno de Honduras reconoció que el PIB creció más de 2% en 2010.
LA POLÍTICA El regreso de Manuel Zelaya facilitó el retorno de Honduras a la OEA. El investigador Marco Gandásegui, de la Universidad de Panamá, dice que el regreso del ex presidente Zelaya podría reactivar la tensión que existía antes del golpe de Estado. "Para el gobierno de Honduras el regreso a la OEA tiene un costo: reconocer al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que tiene en Manuel Zelaya un líder fuerte", dice. Los integrantes del movimiento han conformado una alternativa real a las opciones políticas tradicionales de ese país, los partidos Liberal y Nacional, explica el analista. La OEA también sale bien librada, añade Gandásegui, pues parece demostrar que pudo resolver la crisis hondureña sólo con ayuda latinoamericana, con poca intervención del gobierno de Estados Unidos.
La memoria se impuso al temor
El nacionalista Ollanta Humala ha ganado ampliamente en las zona andina y la selva, las menos favorecidas por el crecimiento económico, y ha avanzado significativamente en la costa.
Lima, Perú
L
a victoria de Ollanta Humala a la presidencia de Perú supone el triunfo de la memoria del pueblo peruano sobre su temor al futuro. Eso sí, por muy poco. Es indudable que el recuerdo del régimen autoritario de Alberto Fujimori ha pasado factura a la candidatura de su hija Keiko, sobre todo el escalofriante escándalo de las esterilizaciones forzadas que se llevaron a cabo durante el régimen fujimorista, al que Keiko, como mujer, no supo reaccionar ante el
electorado femenino. Pidió disculpas con la boca pequeña y negó toda posibilidad de que esas prácticas fueron una política de Estado para el control de la natalidad. Pero es difícil creer que la esterilización de más de 300.000 mujeres indígenas en las zonas más pobres del país fue obra de un grupo de médicos fanáticos. El 5 de junio pasado, el Perú prefirió darle una oportunidad a Ollanta Moisés Humala Tasso con el apoyo decidido de intelectuales como el Nobel Mario Vargas Llosa o de políticos como el expresidente
Alejandro Toledo, el asesoramiento de brasileños vinculados al partido de Lula da Silva y la firma por parte del candidato de todos los compromisos escritos habidos y por haber en defensa de la democracia y el modelo económico de libre mercado. Los peruanos y las peruanas lo votaron con la esperanza de que todos esos apoyos y actos acaben por contener cualquier tentación autoritaria que Ollanta Humala, el primer gobernante de izquierda elegido en las urnas en la historia de Perú, pueda tener. Justamente este mismo dia 5 de junio se cumplió el segundo aniversario del peor estallido social en la historia reciente del país. La protesta de los indígenas por la regulación de la explotación forestal y las tierras de cultivo en la norteña Bagua (Amazonas) acabó en una batalla campal con la policía que causó 33 muertos. Hay más de 230 conflictos sociales activos y latentes en Perú y la mitad tiene que ver con temas medioambientales e involucra a comunidades indígenas. La mayoría genera violencia y acaba por empobrecer aún más regiones que han visto muy poco de la bonanza económica de la que se ha beneficiado el país en la última década y que, paradójicamente, se debe en gran parte a los recursos minerales que producen en la sierra y la selva.
MAYO/JUNIO 2011
Zelaya vuelve a Honduras Tegucigalpa/Pablo Ordaz
El retorno del expresidente dos años después del golpe que lo derrocó allana el camino para la reconciliación y el reingreso del país en la OEA.
H
ace 23 meses, el presidente Manuel Zelaya se despertó con un fusil de su Ejército apuntándole a la cara. Los golpistas lo sacaron de Honduras en un avión militar y lo abandonaron, en pijama, en San José de Costa Rica. Volvió. No en el maletero de un coche –como aquel 21 de septiembre de 2009 en que logró colarse en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa–, sino en un vuelo procedente de Managua, acompañado de varios mandatarios internacionales y entre los vítores de sus partidarios reunidos en multitud. La operación de regreso, firmada en Cartagena de Indias por el propio Zelaya y el actual presidente, Porfirio Lobo, fue preparada minuciosamente por los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y Colombia y apadrinada por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Porque el regreso de Zelaya permitió que Honduras vuelva a ser admitida en el seno de la OEA, de donde fue expulsada una semana después de que el golpista Roberto Micheletti usurpara el sillón presidencial. Si algo caracterizó al golpe de Honduras fue el inmediato y unánime rechazo internacional. Solo unas horas después de que Zelaya fuese sacado del país, Insulza viajó a Tegucigalpa y, tras constatar la poca disposición de los golpistas a reconsiderar su actitud, regresó a Washington y preparó la expulsión fulminante de Honduras. Se trataba, sobre todo, de plantear un pulso al presidente de facto, Roberto Micheletti. ¿Cuánto tiempo sería capaz de aguantar un país tan pequeño, apenas ocho millones de habitantes gobernados por una docena de familias ricas, frente a todo el mundo unido en su contra? Desde Barack Obama, que llegó a retirar el visado a los políticos golpistas, hasta Hugo Chávez, que suspendió los envíos casi gratuitos de petróleo, todos los países estrecharon el cerco sobre Honduras. La sorpresa fue que Micheletti, tozudo como él solo, no solo no dio su brazo a torcer, sino que se fue creciendo en el castigo. Una tras otra, las misiones
inter nacionales que llegaban a Honduras para restaurar la concordia regresaban a sus países con el rabo entre las piernas. Así le sucedió al expresidente chileno Ricardo Lagos o a una multitudinaria misión de la OEA que cuatro meses después del golpe llegó a Honduras a bordo de cuatro aviones repletos. Su objetivo, presionar a Micheletti. Pero lo único que cosecharon fue una bronca de campeonato. “Fíjense lo que les digo”, bramó el golpista, “en este país no tememos a Estados Unidos, ni a Brasil... A lo único que tememos aquí es a Mel Zelaya. Tenemos pánico de Mel Zelaya”. No había manera. Aquella bronca, retransmitida en directo por televisión, fue presenciada por Manuel Zelaya desde su refugio de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. Porque otra de las características del golpe fue la determinación de Zelaya por volver a su país, por las buenas o por las malas. El primer intento se produjo el 5 de julio de 2009, a bordo de un avión venezolano, pero los militares hondureños tomaron la pista del aeropuerto de Toncontín y cargaron salvajemente contra sus partidarios. El disparo de un soldado mató al joven de 19 años Isis Obed Murillo, que se desangró sin remedio camino del hospital. Más tarde, el 24 de julio, Zelaya intentó inútilmente entrar a pie desde Nicaragua. Finalmente, el 21 de septiembre, logró colarse en la Embajada de Brasil, donde permaneció junto a alguno de sus leales más de cuatro meses. Micheletti, imperturbable, observaba desde la Casa Presidencial cómo su enemigo –y antiguo compañero en el Partido Liberal– empezaba a perder la guerra psicológica. Zelaya llegó a denunciar un plan del Gobierno golpista para matarlo y que pareciera un suicidio: “Lo advierto ante la comunidad internacional. El hijo de Hortensia y José Manuel no se suicida”. Acto seguido, forró su habitación con papel de plata para evitar “los ultrasonidos”. Zelaya no abandonó su refugio de la Embajada de Brasil hasta que Porfirio Lobo, el candidato del Partido Nacional, fue investido presidente el 27 de enero de 2010. Después, durante más de un año, su estela se perdió en el exilio. Pero las buenas relaciones que disfrutan ahora Venezuela y Colombia, la llama que en Honduras mantuvieron encendida sus partidarios del Frente Nacional de Resistencia Popular y los buenos oficios de Porfirio Lobo hicieron el milagro. Zelaya regresó entre vítores y canciones a su país, del que fue sacado hace 23 meses, a punta de fusil y en pijama.
Regreso. Zelaya es saludado por sus partidarios al llegar a su país
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 11
MAYO/JUNIO 2011
INDIGENAS Y MEDIO AMBIENTE
Los indígenas que quieren el dinero del narco Managua/BBC, Tim Rogers
A
garrando una lanza de madera afilada y vestido con los restos destrozados de su uniforme militar, Ismael Zamora insiste en que está listo para el combate. Zamora, un ex guerrillero de “la Contra”, forma parte de un movimiento indígena separatista en la costa caribe de Nicaragua. Si bien la lanza casera que Zamora lleva hoy en día no es tan formidable como el fusil AK-47 y el lanzacohetes RPG-7 que arrastró durante el levantamiento indígena contra el gobierno sandinista en la década de los 80, Zamora insiste en que la lanza sirve su propósito. “Es para defender mis derechos y mi tierra”, dice Zamora, un hombre de 63 años de edad bien llevados, flanqueado por una docena de otros excombatientes indígenas misquitos que portan similares armas improvisadas. “Las drogas se han convertido en un monstruo blanco que nos ha esclavizado y ha exacerbado la crisis. Pero es una crisis que dará lugar a un cambio de sistema”, dijo Oscar Hodgson, asesor legal del Consejo de Ancianos La muestra simbólica de fuerza es más pintoresca que temible pero demuestra la sensación de vulnerabilidad que sienten las comunidades indígenas a las amenazas viejas y nuevas. A medida que los carteles de las drogas se vuelven cada vez más activos en Centroamérica, se registra un flujo de dinero sucio en las comunidades pobres a lo largo de la costa caribe de Nicaragua. Grandes mansiones, camionetas 4x4 nuevas y lujosas embarcaciones muestran que algunos nativos ya están tomando ventaja de los narcodólares que circulan en su región. Sin embargo, para las comunidades en su conjunto, las actividades de las bandas de narcotraficantes “han traído un aumento de la delincuencia organizada y la drogadicción”. VÍNCULOS BRITÁNICOS Desde hace mucho tiempo la región se ha sentido vulnerable a la interferencia exterior. Durante más de dos siglos, los misquitos se aliaron con el Reino Unido al tiempo que oponían resistencia al dominio colonial español. Su tierra, que se extendía desde lo que hoy es Honduras en el norte a lo largo de la actual costa caribe de Nicaragua, se convirtió en un protectorado británico. Nicaragua se anexó el territorio de la Mosquitia en 1894. INDEPENDENCIA... ¿AHORA? El gobierno de Nicaragua no reconoce las renovadas demandas de independencia de los misquitos ni tampoco ningún otro país. E incluso entre las poblaciones indígenas locales, el movimiento separatista no parece estar muy arraigado. Sin embargo, eso no ha atemperado el entusiasmo de los separatistas. El Consejo de Ancianos -la tradicional estructura de poder de las comunidades indígenas- ha revivido la idea de restablecer la independencia bajo la bandera de la “Nación Comunitaria Misquita”,
El agujero de ozono está influyendo en el clima del hemisferio Sur Madrid/Malen Ruiz de Elvira
Los separatistas misquitos dicen que han sido marginalizados por el gobierno central. como una manera de hacer frente a sus problemas por sí mismos. El consejo propuso un referéndum a realizarse a finales de este año para preguntarle a las comunidades indígenas si quieren vivir bajo la ley nicaragüense o separarse bajo la antigua “Ley Suprema de Moskitia”. EL DINERO QUE HAY Líderes separatistas han enviado cartas a la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y a la Reina Isabel II de Inglaterra pidiendo ayuda. “En nuestra opinión, el dinero de la droga que es confiscado aquí en la costa debe quedarse en la comunidad” Oscar Hodgson, asesor legal del Consejo de Ancianos Pero con pocas perspectivas de respaldo exterior, los líderes indígenas dicen que podrían verse obligados a ayudarse a sí mismos con los únicos medios de financiación disponibles para su aspirante nación: los narcodólares. Esto quiere decir, con el dinero de la droga que se mueve de forma ilícita por las comunidades mediante la compra de silenciosas lealtades, el dinero que se desprende de paquetes de droga abandonados por los narcotraficantes que deben huir o aquellos que son confiscados por las autoridades. “La economía de esta región es una economía de la droga”, le dijo a la BBC Oscar Hodgson, asesor jurídico del Consejo de Ancianos y líder separatista. “En nuestra opinión, el dinero de la droga que es confiscado aquí en la costa debe quedarse en la comunidad”, señaló Hodgson. “El dinero bueno se puede usar para cosas malas, pero al mismo tiempo, el dinero sucio del narcotráfico se puede utilizar para cosas buenas si se pone en manos del Consejo de Ancianos”, agregó. Por ejemplo, indicó, los fondos podrían ser utilizados para construir un hospital nuevo o ayudar a rehabilitar a los jóvenes misquitos que son adictos a las drogas. Hodgson añadió que hasta ahora el consejo se ha negado a tomar dinero proveniente del tráfico de drogas, pero que es tema de discusión en la Gran Asamblea. “MONSTRUO BLANCO” Otros parecen menos convencidos, entre ellos el “Comandante Papaya”, un ex líder guerrillero misquito que se convirtió en predicador evangélico. “Es mejor ser pobre con buen carácter que tomar dinero de la droga y tratar de hacer cosas
buenas con él”, dijo.
Y LAS AUTORIDADES SON CLARAS FRENTE AL TEMA. El portavoz del Ejército de Nicaragua, coronel Juan Ramón Morales, dijo que sólo por el hecho de que el grupo indígena se identifica como separatista no significa que está exento de las leyes nicaragüenses. Morales restó importancia a la amenaza planteada por los separatistas, pero indicó que cualquier participación en el tráfico ilícito de drogas es considerada una infracción grave. Incluso la sugerencia de planes para utilizar narcofinanciación es una declaración que constituye “una violación virtual de la ley establecida”, sentenció. SE ACABÓ LA PACIENCIA Mientras el debate entre los indígenas sobre el dinero proveniente de las drogas continúa, la gente aquí coincide con el hecho de que las comunidades marginadas necesitan ser desarrolladas. Y es que 21 años después del acuerdo de desarme de 1990, que puso fin al levantamiento indígena, muchos de los ex combatientes que ahora tienen entre 40 y 60 años de edad- aseguran que su paciencia finalmente se ha acabado. Y la generación más joven parece compartir esa frustración. Los separatistas dicen que las promesas de ayudas estatales y de financiación nunca se concretaron, a pesar de la insistencia del gobierno de que se están haciendo progresos. “Luchamos por una causa justa pero luego tomaron nuestras armas y nos dejaron viviendo así”, dijo el ex combatiente Carlos Molina. “Hoy en día los sandinistas están viviendo bien, mientras que a nosotros nos han dejado de lado”, lamentó. PROFECÍA Sin embargo, los líderes indígenas dicen que el cambio nace de la crisis. Y algunos piensan que los múltiples problemas derivados de las drogas, la política y la pobreza forman parte de una profecía que culminará en el renacimiento de la nación indígena. “Las drogas se han convertido en un monstruo blanco que nos ha esclavizado y ha exacerbado la crisis. Pero es una crisis que dará lugar a un cambio de sistema”, vaticinó Hodgson.
/ 11
Los modelos indican que ha sido la causa de veranos muy lluviosos en las zonas tropicales. La recuperación de la capa estratosférica puede influir en el curso del cambio climático
L
a abundancia de veranos tropicales especialmente lluviosos en las últimas décadas se debe al adelgazamiento de la capa de ozono, además de el aumento de los gases de efecto invernadero, indica una nueva investigación. El llamado agujero de ozono, que se produce anualmente sobre la Antártida, es la manifestación más espectacular de este adelgazamiento, que está afectando a toda la circulación atmosférica en el hemisferio Sur, indican científicos canadienses y estadounidenses. Ya se sabía que el agujero de ozono cambia el flujo atmosférico en latitudes altas, pero ahora se demuestra que llega a aumentar las precipitaciones en las zonas subtropicales. “Ni siquiera se menciona el agujero de ozono en el resumen del último informe del IPCC”, indica Lorenzo Polvani, coautor del trabajo, que publica Science. “En nuestro estudio mostramos que su influencia es grande y llega muy lejos. El agujero de ozono es un actor importante del sistema climático”. Ahora se cree que el agujero de ozono es el agente dominante de los cambios de circulación atmosférica en el hemisferio Sur en los últimos 50 años, por lo que hay que tenerlo en cuenta para las
políticas de mitigación del cambio climático. La capa de ozono, situada en la estratosfera terrestre (encima de la troposfera, la capa que empieza en la superficie terrestre), absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta solares. El uso de los clorofluorocarbonos, compuestos artificiales, ha provocado su paso a la atmósfera, donde han destruido gran parte de la capa de ozono. Esta destrucción, especialmente importante sobre la Antártida, fue descubierta en los años ochenta y se tomaron medidas, encuadradas en el Protocolo de Montreal, para dejar de usar los compuestos destructores. La capa de ozono ya ha empezado a recuperarse, aunque lentamente, y se espera que se vuelva a la situación de equilibrio a mediados de este siglo. Sin embargo, si parte de las manifestaciones incipientes de un cambio global observadas hasta ahora se deben a este problema, esto confirma que el ser humano puede introducir cambios en el clima y se añade un nuevo grado de incertidumbre al futuro climático de la Tierra. El trabajo ha utilizado dos modelos climáticos avanzados, uno canadiense y otro estadounidense, cuyos resultados se han comparado para confirmar la responsabilidad que tiene la destrucción del ozono estratosférico en los cambios observados hasta la actualidad. Los científicos quieren estudiar ahora los fenómenos extremos de precipitaciones, asociados a corrimientos de tierras e inundaciones, para intentar saber como la desaparición del agujero de ozono les va a influir.
NS MAYO-JUNIO 2011:NUEVO SIGLO 08/06/11 16:07 Página 12
12 /
MAYO/JUNIO 2011
La guerra contra las drogas ha fracasado BBC Mundo
Los que promueven la descriminalización de las drogas cuentan ahora en el coro con las notables voces de varios ex presidentes, destacados líderes internacionales, intelectuales y empresarios.
S
on las voces de los integrantes de la Comisión Global sobre Política de Drogas que en un informe publicado recomienda a los gobiernos reconocer que la llamada guerra contra las drogas ha fracasado y que la salida es legalizar el uso de las sustancias hoy prohibidas. La Comisión pide a políticos y figuras públicas “tener el coraje de articular públicamente lo que muchos de ellos reconocen privadamente: que la evidencia demuestra abrumadoramente que las estrategias represivas no resolverán el problema de la droga”. Aunque no es una propuesta nueva, lo novedoso en este caso es el alto perfil de quienes piden desmontar la estrategia que empezó a promover con esa etiqueta el gobierno de EE.UU. en tiempos del presidente Richard Nixon.
En EE.UU. creen que despenalizar las drogas complicaría la seguridad y la salud públicas. AP
NO ES LEGALIZACIÓN “La guerra contra la droga no ha sido, no podrá y no será ganada”, dice el informe de la comisión que tiene 19 integrantes que consideran que la estrategia ha tenido “devastadoras consecuencias” para personas y países. Haciendo referencia a datos de la ONU, en el texto se informa que el consumo de drogas ha crecido entre 1998 a 2008 (opiáceos en 34,5 %; cocaína en 27%, cannabis en 8,5%). A cambio proponen un enfoque que haga énfasis en el consumo de drogas como un problema de salud pública que evite la marginalización de sus usuarios y eventualmente reduzca el negocio de las bandas criminales que operan su comercialización. Uno de los
En EE.UU. creen que despenalizar las drogas complicaría la seguridad y la salud públicas. AP
miembros del grupo, el ex presidente de Colombia, César Gaviria, aclaró que legalización “no es una palabra que estamos usando en nuestro informe”. “Estamos hablando de definir el consumo de drogas como un problema de salud y no como un problema criminal”, dijo Gaviria, quien aseguró que “la gente está enferma. La gente tiene un problema de salud y tú tienes que lidiar con el problema de esa forma, no sólo poniendo personas en la cárcel. Eso no resuelve el problema de la sociedad”, aseguró Gaviria. “INFORME EQUIVOCADO” El reporte es muy crítico de la política estadounidense que es la que ha incentivado en todo el mundo la persecución policial y militar de productores y consumidores de drogas. En cambio se asegura que en aquellos países donde se han ensayado políticas menos restrictivas, como Portugal, Holanda, Suiza y Gran Bretaña, no se ha podido demostrar una incidencia directa en el patrón de consumo. “Particularmente en EE.UU. el consumo de drogas, que es el más alto del mundo, no ha cambiado en los últimos veinte años” dijo Gaviria, y afirmó que no veía en Washington una evolución “compatible con nuestros intereses”. Cuando en 2009 el presidente Barack Obama nombró a Gil Kerlikowske para ocupar el cargo del llamado zar antidrogas de la Casa Blanca, se hizo hincapié en la óptica “menos represiva” que traía al puesto, demostrada en su tiempo como jefe policial en Seattle. Sin embargo, a través de su portavoz, el zar dijo que el informe estaba “equivocado”. “Hacer las drogas más disponibles, como sugiere este reporte, hará más difícil mantener nuestras comunidades seguras y sanas” dijo el portavoz Rafael Lemaitre. En EE.UU. creen que despenalizar las drogas complicaría la seguridad y la salud públicas.
También el reporte generó reacciones en México, actualmente el terreno más caliente de la lucha contra el narcotráfico, donde el gobierno dijo estar abierto a un debate "integral y global". “Tomar medidas parciales es insuficiente e ineficaz porque es un fenómeno trasnacional, con una estructura de mercado internacional y requiere ser analizado en un contexto mucho más amplio que en un solo Estado", señaló un comunicado de la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional. “Pensar que el crimen organizado en México es igual a narcotráfico, ignora que el crimen organizado comete otros delitos como secuestro, extorsión y robo" y rechazó que la acción policial implique un incremento en la violencia de los narcotraficantes. Además de las recomendaciones de tipo político y sanitario la Comisión Global considera que hay que “romper” un molde cultural, ya que la mayoría de los usuarios no son los “lamentables adictos amorales” que muchos rechazan, mientras que los cultivadores de coca o marihuana suelen ser campesinos pobres que sobreviven con esos cultivos.
Recomedaciones para el cambio —Finalizar criminalización y marginalización de quienes consumen pero no dañan a otros. —Experimentar modelos de regularización legal de drogas, especialmente marihuana. —Poner a disposición variadas modalidades de tratamiento para los adictos. —Usar principios de derechos humanos tanto a usuarios como a los involucrados en la base del mercado de drogas (cultivadores, pequeños comerciantes, mulas).
La guerra del narco en México:
"Made in USA" Steve Kingstone/ Houston, Texas
minutos".
El gobierno de Barack Obama llamó a los carteles mexicanos de la droga "la única gran amenaza del crimen organizado a Estados Unidos". Pero ¿por qué los carteles luchan entre ellos con armas de fuego estadounidenses?
RASTREO DE ARMAS Según el gobierno mexicano desde que el presidente Felipe Calderón asumió la presidencia en 2006, más de 30.000 personas han muerto en hechos de violencia relacionada con las drogas en México. Al mismo tiempo, la policía de México y el Ejército han incautado 93.000 armas de fuego de presuntos narcotraficantes. En colaboración con las autoridades mexicanas, el personal de la ATF intenta rastrear estas armas y relacionar las armas recuperadas con su punto inicial de venta. Un informe al Congreso de 2009 de la Oficina de Contabilidad del Gobierno estadounidense informa que más del 90% de las "armas de fuego incautadas en México y rastreadas en los últimos tres años provenían de Estados Unidos". De éstas, aproximadamente el 40% venía de Texas. En privado, los investigadores reconocen los límites de las actuales leyes estadounidenses. Actualmente no existe ninguna ley federal dedicada al tráfico de armas, mientras que la mayoría de los procesamientos terminan en una multa o una modesta pena de prisión para los compradores ficticios individuales. Sin embargo, conscientes del poderoso lobby de las armas en Estados Unidos, los políticos han demostrado poco interés en cambiar la ley. En el tráfico de drogas hacia el norte rumbo a EE.UU. los carteles ya tienen rutas, recursos y mano de obra en el lugar. Y usar la misma infraestructura para el tráfico de armas hacia el sur es una variante lógica del modelo de negocio. En el puente que marca la frontera entre El Paso, en Texas, y Ciudad Juárez, en México, los conductores en el lado mexicano a veces esperan durante horas para que las autoridades estadounidenses revisen su vehículos en busca de drogas. Pero el viaje inverso es muy sencillo. La mayoría de los conductores pasan sin problemas, sólo a veces las autoridades hacen detener a algún vehículo que va hacia el sur. Uno sólo puede adivinar cuántas armas de EE.UU. están cruzando la frontera sin ser detectadas.
J
im Pruett todavía tiene la piedra con la que los presuntos traficantes de armas le rompieron la vidriera de su tienda de armas en Houston. En el robo nocturno, que fue realizado en cuestión de minutos, se llevaron doce pistolas Glock y seis fusiles de asalto AR-15 de tipo militar. Con un valor total de venta de US$12.540, estas armas son muy apreciadas por los carteles de la droga en México, donde la venta legal de armas está muy controlada y centralizada. "Probablemente fue un robo por encargo, no necesariamente por encargo de los capos del cartel, sino por personas que están un escalón más abajo", añade. Pruett, veterano de la guerra de Vietnam de 66 años de edad, explica que desde entonces ha puesto rejas de acero frente a su tienda, además del vidrio de alta tecnología que puede resistir el impacto de un coche bomba. "Pero la solución final sería quedarme aquí a la noche con uno de nuestros AR15," dice. "La próxima vez que pasen esta puerta, estaremos listos". MÁS FÁCIL ADQUIRIRLAS LEGALMENTE No es probable que eso suceda, por una muy buena razón: los carteles de narcotráfico mexicanos por lo general no tienen necesidad de robar armas de fuego. Es mucho más fácil adquirirlas legalmente. Lo hacen mediante el uso de los llamados straw buyers (compradores ficticios o testaferros). Se trata de aquellas personas sin antecedentes penales que pasan fácilmente los estrictos controles que el FBI les exige a los distribuidores de armas de fuego con licencia. Normalmente, los compradores ficticios son ciudadanos estadounidenses y titulares de la tarjeta verde que necesitan un poco de dinero extra. "Lo que yo buscaría son mujeres jóvenes que compren rifles de alto poder", explica un agente especial de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF por sus siglas en inglés), con sede en Houston que tiene más de 300 armerías en la ciudad. "Tuvimos el caso de una madre soltera con dos hijos", dice. "Estaba atrasada con su renta y un hombre le ofreció US$100 por cada arma. Así que fue, compró tres armas de fuego y ganó US$300 en quince
Jim Pruett es el dueño de una tienda en Texas de donde salen cientos de armas vendidas sin un destino claro.