NS OCT-DIC 2010

Page 1

NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 10 • No. 10-12 • Octubre-Diciembre 2010 • Quito, Ecuador

Por un ecumenismo de base Quito, Ecuador

E

L día 31 de octubre del 2010 celebramos el Culto de la Reforma en la Iglesia Luterana de Quito, Ecuador, con los delegados de la reunión anual CLAI-Consejo Mundial de Iglesias (CMI). El CLAI preparó la liturgia con un equilibro entre la tradición y la alegría de los cantos latinoamericanos. Estuvieron presentes miembros de la Junta Directiva del CLAI y del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias. El pastor luterano, Dr. Walter Altmann, moderador del CMI, predicó sobre el texto de Mateo 10.26-33, destacando la necesidad como evangélicos protestantes de dar testimonio claro de nuestra fe. El Dr. Altmann recordó los fundamentos de la Reforma Luterana: solamente por la Fe, solamente por la Escritura, solamente por la Gracia y solamente por Christus, como fuente de inspiración para nuestro testimonio. El obispo anglicano Julio Murray, presidente del CLAI, invitó a todos y todas a la celebración de la Santa Cena en que recordamos el sacrificio único de Jesucristo y, en el gozo de su resurrección nos comprometemos ofreciéndonos como sacrificio vivo por la causa de su Reino. Esa celebración se dio en el marco de la reunión anual entre el CLAI y el CMI para evaluar y planificar las acciones ecuménicas de esos dos organismos en el Con-

Delegados del Consejo Mundial de Iglesias y miembros de la Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias. tinente. El desafío para los próximos años es afirmar cada vez más el ecumenismo práctico que pueda generar un impacto y un efecto positivo en las iglesias y en la sociedad. “En América Latina y el Caribe

la “opción preferencial por los pobres” ha sido un prominente catalizador ecuménico, generando nuevas formas de comunión en la búsqueda de una sociedad alternativa, justa, igualitaria, gobernada por los valores del reino

de Dios. La perspectiva de ese reino inspiró una nueva “ecumene”, interesada no tanto en la unidad de las instituciones eclesiásticas, sino en la unidad de la humanidad, hermanada por la paz y por la justicia. Ese espíritu vivía, y aún

vive, en muchos de nosotros y nosotras y en la dinámica de las comunidades eclesiales de base, superando antiguas fronteras denominacionales mediante el compromiso común en el proyecto de un mundo que responda mejor a los propósitos divinos y ofrezca condiciones de sostenibilidad. Los movimientos ecológicos, antiracistas, feministas y pacifistas fueron descubiertos, por ese ecumenismo, como aliados en la lucha por la noble causa. En casi todos los países el combate al terror amenaza tragar a las naciones en una escalada de violencia, instaladora del miedo permanente y del caos social. Pero para combatir al terror necesitamos primero combatir el odio, que a la vez es raíz y fruto del terror. Muchas de las enfermedades sociales exigen terapias ecuménicas. Jesús dijo que es necesario que seamos uno para que el mundo crea que el mensaje del Evangelio pueda transformar nuestras realidades. Por eso, partir del análisis hacia la propuesta de acciones concretas es un desafío permanente del movimiento ecuménico en esas tierras. No nos olvidemos la enseñanza bíblica: cuando los pobres sufren, los profetas son una necesidad. Que Dios despierte en nosotros/as y en el CLAI ese espíritu profético de denuncia de la injusticia y de anuncio de un nuevo tiempo deseado por Dios”, dijo por su parte, el secretario general del CLAI, pastor Nilton Giese.

CLAI articula redes

La única manera de cambiar la sociedad es a partir de la participación Montevideo, Uruguay/ por Nicolás Iglesias Schneider*

E

NTRE los días 5 y 6 de noviembre de 2010, convocados por la Pastoral de Juventudes del Consejo Latinoamericano de Iglesias, con el apoyo del UNFPA y otras organizaciones vinculadas al trabajo juvenil, jóvenes de distintos países y realidades de América Latina participamos del Foro Regional de Organizaciones Juveniles Basadas en la Fe (OJBF) en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Hemos tenido la oportunidad de conocer el estado de los derechos de los jóvenes en América Latina y el Caribe a 10 años del lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el rol de la sociedad civil en general y en especial de las OJBF, las agencias de Naciones Unidas y el Estado, y en concreto algunas acciones de los gobiernos de la región para el cumplimiento de dichos objetivos. Vivimos en uno de los continentes con mayores desigualdades del mundo en cuanto a la distribución del ingreso, generacional y de género, entre muchas otras. A diferencia de otras décadas, hoy en día nuestros países cuentan con gobiernos democráticos, pero no-

tamos que hay grupos de poder que constantemente hacen lo posible para desestabilizar las instituciones que conforman la cultura democrática de un país. La democracia nos incluye, por lo tanto, somos co-responsables en un Estado democrático por construirlo. Vamos a ser responsables de sus fracasos o de su éxito en cuanto al reconocimiento de los derechos de todos y en particular de los sectores más débiles y de los excluidos. De manera específica, fuimos desafiados como organizaciones religiosas a aportar desde nuestro lugar a trabajar en conjunto con otros actores sociales y el Estado para alcanzar los ODM. Fuimos animados, a partir de experiencias de acción juvenil de diferentes contextos latinoamericanos, a continuar trabajando por un mundo con menos desigualdades, un mundo más justo y humano, que respete la dignidad del ser humano en su esencia. Entendemos que el paradigma de participación política conocido en la región está agotado. Sin embargo, reconocemos que la única manera de cambiar la sociedad es a partir de la participación, del involucramiento, siendo acto-

res activos de nuestra propia historia y no meros observadores de las decisiones que otros toman. Es por ello que es necesario reforzar la participación juvenil en todos los ámbitos de decisión ya sea la escuela, la iglesia, el club, la sociedad de fomento, el partido político y por supuesto el Estado. Queremos actuar desde una reflexión crítica a partir de la experiencia de quienes nos precedieron, porque con memoria y conciencia histórica los pueblos pueden aprender de sus errores. Reflexionamos sobre nuestra realidad a partir de cuatro ejes temáticos: Jóvenes, empleo y proyectos productivos para la superación de la pobreza; Desigualdades de género y juventud; Salud y prevención de VIH; y Participación juvenil y políticas públicas. Nos preocupa sobremanera: •Los altos índices de desempleo juvenil en toda la región y las prácticamente nulas políticas públicas tendientes a reducir dichos índices. •Las enormes desigualdades

de género y generacionales resultado de construcciones sociales arraigadas de tal manera en la sociedad que son percibidas como inmodificables. •La estigmatización de las personas que viven con VIH/SIDA; la sistemática vulneración de derechos de las mujeres y los jóvenes, grupos de alto riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS) y la falta de programas de educación sexual integrales (de calidad y sostenidos) con enfoque de derechos humanos, género y ética. •La pseudo participación a la que nos enfrentamos al intentar contribuir en la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género y generacional en un mundo principalmente adulto céntrico. Ante semejante panorama no nos quedamos de brazos cruzados. Desde nuestras organizaciones juveniles: •Contribuimos a la generación de proyectos productivos a partir de micro emprendimientos

•Acompañamos a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y estructural •Promovemos la capacitación juvenil en educación sexual desde una perspectiva integral y responsable •Generamos espacios de participación juvenil para la incidencia en las políticas públicas que busquen la garantía de sus derechos. Sin embargo, somos conscientes que las acciones deben ser integrales y coordinadas, no sólo de las OJBF. En este sentido, Estado y sociedad civil deberían actuar coordinadamente para: •Promover la participación ciudadana que contribuya a la construcción de una cultura política democrática •Estimular el trabajo mancomunado de las organizaciones de la sociedad civil y el Estado •Reducir las desigualdades sociales en consonancia con los ODM. *Coordinador continental de Juventud del CLAI.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 2

2/

CAMINAR DEL CLAI

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Proyecto de Acompañamiento Ecuménico en Colombia Bogota, Colombia

L

A Mesa Nacional del CLAI en Colombia y los obispos y presidentes de las iglesias miembros, junto con la Red Ecuménica y el Foro ACT decidieron el 19 de noviembre psasado dar seguimiento a la construcción de un proyecto de acompañamiento ecuménico a las acciones diaconales de las iglesias. El objetivo de esa iniciativa es: -Aumentar la capacidad de las comunidades y organizaciones seleccionadas para prevenir y controlar riesgos generados por los actores que participan del conflicto armado, a través de la implementación del Programa Ecuménico de Acompañamiento. -Reducir el temor de las comunidades que están en procesos de retorno, que defienden sus territorios y elevar el costo político de las amenazas y hostigamientos de los actores armados mediante la presencia permanente de acompañantes internacionales vinculados al Programa Ecuménico de Acompañamiento. -Fortalecer la incidencia para la protección civil y afirmar el respeto y la aplicación del derecho internacional humanitario mediante la producción de materiales, análisis y testimonios de la más alta calidad, e informar sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario que los acompañantes ecuménicos han testimoniado y documentado. -Empoderar a las víctimas del conflicto armado y a sus organizaciones para que exijan sus derechos a la verdad, la justica y la reparación, a través del acompañamiento ecuménico

“Mientras los DDHH siguen siendo violados en Honduras, el Observatorio seguirá siendo una necesidad”, dicen los miembros del consejo consultivo.

Observatorio de Derechos Humanos de Honduras A

Mesa Nacional del CLAI Colombia decide apoyar a las iglesias en sus proyectos diaconales.

y la creación de alianzas con Iglesias y redes de organizaciones sociales nacionales e internacionales. El primer paso para definir el acompañamiento a un proyecto piloto será conocer que las iglesias ya están haciendo y los campos en los cuales están desarrollando su acción diaconal. El programa de acompañamiento no quiere formar una nueva agenda, sino agregar y ampliar las acciones que las iglesias y agencias ya están haciendo. Por eso, el programa de acompañamiento ecuménico representará un añadido a las acciones diaconales de las iglesias en el siguiente sentido: -Visibilización ecuménica del quehacer de las iglesias en el área diaconal. -Formación y capacitación ecuménica de los líderes locales. -Formación en capacitación para incidencia nacional e internacional con presencia activa de la institucionalidad de las iglesias y del movimiento ecuménico y

presencia de las iglesias en las mesas de negociaciones por la paz. -Acompañamiento pastoral a los proyectos diaconales de todas las iglesias miembros del CLAI -Coordinación ecuménica de las visitas internacionales -Integrar las Universidades Cristianas y los Centros de Formación Pastoral de las iglesias en el proceso de sistematización y reflexión teológica de la acción diaconal ecuménica. -Afirmar en la formación teológica y pastoral la concepción que cada pastor o pastora será un agente de transformación social. Los obispos y presidentes de las iglesias miembros del CLAI, junto con los responsables por los departamentos diaconales de esas iglesias, la Red Ecumenica y el Foro ACT arrancarán con el programa en el mes de febrero próximo en la localidad de Rincón del Mar, en Montes de Maria, que es una región con fuerte presencia de las iglesias metodista y presbiteriana.

raíz de la visita de las Familias Confesionales del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) de septiembre 2009, las iglesias y organismos ecuménicos integrados por la Mesa Nacional del CLAI, el Foro ACT en Honduras, los grupos de Derechos Humanos en Honduras y las iglesias que integran el Movimiento Cristiano Popular plantaron la necesidad de contar con un espacio para documentar violaciones de Derechos Humanos. Por medio de una comisión local, coordinada por la Mesa nacional del CLAI en Honduras –fue electo el Lic. Leonel Castro como coordinadorr y el pastor Franklin David del Cid como comunicador. El Observatorio de Derechos Humanos, es un programa internacional, coordinado por el CLAI, que tiene la tarea de monitorear y dar seguimiento al cumplimiento de los derechos humanos en Honduras, El objetivo de esta propuesta de fiscalización es documentar los diferentes casos de violación de los derechos humanos en Honduras y darles la visibilidad internacional por medio del Consejo Latinoamericano de Iglesias y de ALC Noticias (www.alcnoticias.net) a los casos que no tuvieren el correcto seguimiento por parte del Estado.

Durante su primer año fueron denunciados varios casos de asesinatos –en su gran mayoría– de líderes populares, se dio acompañamiento a centenares de perseguidos y sus familiares, visitas de organismos internacionales en Honduras. Para las iglesias el Observatorio tiene el desafío de sensibilizar la atención de las iglesias en Honduras e internacionalmente por el tema de la violación de los Derechos Humanos en ese país. En la reunión de evaluación del 27 de noviembre, luego de un año de actividades, se destacó el compromiso del coordinador y comunicador, que en muchos momentos fueron intimidados por amenazas o persecución física por su trabajo. Por eso, mientras los DDHH siguen siendo violados en Honduras, el Observatorio seguirá siendo una necesidad. Para el año 2011, los miembros decidieron que la coordinación general corresponderá a la Iglesia Agape, uno de los miembros del Consejo Consultivo. Como prioridad, además de los objetivos del Observatorio, se decidió enfatizar la sensibilización de las iglesias con el tema de los Derechos Humanos y desde el CLAI se seguirá trabajando también en la capacitación en gestión de conflictos.

El conflicto agrario en Honduras

A

principios de los sesentas se promulga la Ley de Reforma Agraria, en la administración del expresidente Ramón Villeda Morales, mediante la cual se declaran derechos de tenencia de tierras nacionales y privadas a cientos de familias de campesinos pobres. Pero fue hasta inicios de los setentas que en el gobierno militar de Oswaldo López Arellano se organizan más de 84 cooperativas de las cuales 57 se

orientaron a cultivar e industrializar aceite de palma africana. A principios de la década de los 90, en la administración de Rafael Leonardo Callejas, se aprueba en Honduras la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, y con ella se instrumentaliza un plan para expropiar a las empresas campesinas de los derechos que el Estado les asignara a mediados de la década de los 70 sobre

Campesinos son atemorizados por la guardia privada fuertemente armada en el Bajo Aguan.

miles de hectáreas cultivadas con palma africana en la región conocida como el Bajo Aguan en el departamento norteño de la costa atlántica de Honduras. La Ley en mención se convirtió en la estrategia política de funcionarios estatales en sociedad con empresarios codiciosos para convertirse en propietarios de 20 mil hectáreas de las mejores tierras del país . El proceso de compra-venta de cooperativas, amparado en la Ley de Modernización, concluyó con la venta de los activos de 40 empresas campesinas, los que se concentraron en manos de Miguel Facuse, René Morales y Reinaldo Canales. Este fenómeno es actualmente objeto de investigación por la multiplicidad de errores y violaciones a la Ley ejecutados con el objetivo de garantizar que los empresarios mencionados pudieran “quedarse” con los activos de las cooperativas. Para noviembre del año 2001 se organiza el Movimiento Unido Campesino del Aguan (MUCA), con la participación de 28 grupos

de campesinos que no han sido beneficiarios de la reforma agraria. Esta estructura de organización fundamenta el nuevo movimiento campesino alrededor del reclamo legítimo de las tierras que fueron declaradas para fines de reforma agraria desde los años 70 y que como resultado de la investigación jurídica se logra demostrar que la ilegalidad con la que se compraron los activos de las cooperativas. Desde el año 2004 MUCA ha venido presentando demandas de nulidad de las ventas y requerimientos de aclaración jurídica sobre la situación de las tierras y los derechos de los campesinos y en marzo de 2009 presenta una Propuesta de Acuerdos Negociables, entre gobierno, empresarios y campesinos a través de una comisión de diálogo, propuesta y presentada al Sr, Manuel Zelaya Rosales presidente constitucional, para resolver tal problema. Sin embargo, por los hechos ocurridos con el golpe de Estado desde la madrugada del 28 de

junio del 2009 se rompe el proceso de negociación concertado. A raíz del incumplimiento se inician el 9 de diciembre del 2009 la recuperación de tierras, logrando en un primer bloque de 958 hectáreas que pertenecen a la cooperativa La Confianza; 720 hectáreas de la cooperativa La Aurora y 786 de la cooperativa San Isidro, todas en el municipio de Tocoa; y 665 hectáreas de la cooperativa San Esteban en el Municipio de Trujillo. El Ministerio Publico se ha posicionado en defensa de los intereses de los empresarios. Eso ha provocado conflictos entre campesinos y miembros de las fuerzas policiales. El más grave ocurrió el último 15 de noviembre con el asesinato de 5 campesinos miembros del MUCA. El Observatorio Ecuménico viene acompañando y denunciando esa situación para la cual se espera la intervención de los organismos de Estado por preservar la paz y el derecho a la tierra a los campesinos que en ella trabajan.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 3

CLAI propone juntar fuerzas en situaciones de emergencia y desarrollo Quito, Ecuador

La reunión de la Junta Directiva del CLAI de septiembre 2010 ha manifestado que desde el CLAI debemos tomar la iniciativa por definir nuestro papel como organismo ecuménico continental en la Acción Conjunta de las Iglesias (ACT-Alliance) por sus siglas en inglés.

L

A Alianza ACT tiene Foros Nacionales en la mayoría de los países del Continente y del Caribe que reúnen fundamentalmente los representantes nacionales de las agencias e iglesias cooperantes del Norte. El CLAI tiene Mesas Nacionales en casi todos los países que reúnen las iglesias y organismos miembros del CLAI en el país, en algunos casos con la participación de iglesias y organismos no miembros. “El CLAI es miembro pleno de ACT Alianza. Entendemos que desde el CLAI necesitamos afirmar el papel de las iglesias y los organismos ecuménicos locales y regionales en la misión de ACT. Por eso, vamos a sugerir que durante el año 2011 en cada país se haga al menos dos encuentros anuales entre el Foro Nacional de ACT y la Mesa Nacional del CLAI” dice el secretario general del CLAI, pastor Nilton Giese. Los objetivos de esos encuentros deben priorizar el intercambio de experiencias. “Es importante conocer lo que cada uno está haciendo en el país”. Además de organizar la realización

/3

CAMINAR DEL CLAI

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Taller-Encuentro del CLAI sobre Soberanía Alimentaria Otavalo, Ecuador/ por Christopher Morck

A

El CLAI quiere hacer un mapeo de América Latina y el Caribe de las situaciones más vulnerables. de cursos de base sobre administración de proyectos, incidencia, prevención de catástrofes, etc… “Desde el CLAI queremos hacer un mapeo de América Latina y el Caribe de las situaciones más vulnerables. A veces es tan importante intentar prevenir una catástrofe como actuar cuando se ha producido,” agrega el secretario general. Para el CLAI es necesario desarrollar una cultura de respeto a la dignidad de las víctimas y evitar tratarlas como sujetos a quienes hay que conceder ayuda. Eso significa involucrar al máximo a la sociedad civil y a los organismos ecuménicos en la respuesta humanitaria. Las víctimas son las que mejor conocen la realidad del país, las costumbres, los códigos de conducta y saben identificar a los líderes de la comunidad. Además, deben aprovecharse al máximo los recursos locales, comprando todo lo que se pueda en el país destinatario, pues ayuda a la creación de puestos de trabajo y fomenta la economía. En situaciones de emergencia, la capacidad de respuesta de los organismos cooperantes será

mucho más rápida si cuenta con amplia experiencia en el país. Esta condición le otorgará asimismo legitimidad y reconocimiento de la autoridad moral para poder actuar. Para el CLAI es muy importante evaluar y aprender de las actuaciones porque, todo se repite y de forma muy rápida. La ayuda debe basarse en criterios de eficacia, eficiencia, sostenibilidad de las acciones y evaluación del impacto sobre los damnificados. Se trata de salvar el máximo número de vidas con el menor costo posible. Por eso es necesario que desde los organismos ecuménicos como el CLAI organicemos una red para el aprendizaje, rendición de cuentas y resultados de la ayuda humanitaria. “En algunos escenarios, a veces, la ayuda humanitaria se ha demostrado insuficiente y la respuesta sobre el terreno debe combinarse con capacidad de influencia política, porque los organismos ecuménicos deben ser independientes, pero no neutrales. En caso de conflictos han de permanecer siempre al lado de las víctimas”, enfatiza el secretario general.

USPICIADO por los programas de Pastoral Indígena y de Ciudadanía Ambiental del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y con la estrecha colaboración de la Asociación de Indígenas Evangélicos de Imbabura, quien es miembro de CLAI, se llevó a cabo el encuentro-taller “Soberanía Alimentaria, Tierra y Territorio, y Recursos Naturales”, en Otavalo, Ecuador, del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2010. Con el propósito de proporcionar un espacio para que pastores y líderes indígenas pudieran profundizar su conocimiento y dialogar acerca de los temas de soberanía alimentaria, autonomías y derechos indígenas, y la extracción y explotación de recursos naturales, el encuentro-taller de formación y sensibilización incluyó participantes de ocho denominaciones del Ecuador, Bolivia y Perú. Durante el evento, hubo ponencias por especialistas que trataron tres temas específicos: la eco-teología, que incluyó una lectura relacional y integral de Génesis y una exploración de la

Trinidad como mutualidad entre la creación entera; la soberanía alimentaria, que abarcó la Ley de Soberanía Alimentaria ecuatoriana, la historia de la alimentación en los Andes y el lado negativo de la globalización sobre ella, y los alimentos nutracéuticos; y, la extracción de recursos naturales con un enfoque en la energía, la minería, el petróleo, su historia, contaminación y sus impactos sociales, económicos y de salud en pueblos indígenas y campesinos; y, la expropiación de territorios indígenas. También, los ponentes expusieron sobre la relación entre estos temas, la justicia climática, la economía y civilización extractivista. A través de las ponencias, devocionales, momentos de reflexión bíblica, grupos de trabajo y tiempos de diálogo y conversación, los y las participantes compartieron experiencias, desafíos y logros, y juntos buscaron maneras de concientizar a sus iglesias y trabajar para que las iglesias tengan incidencia en sus contextos respectivos en las realidades económicas, sociales y políticas que impactan la relación entre comunidades.

Participantes de Bolivia, Perú y Ecuador al Encuentro-Taller.

Indígenas de Nicaragua: 21 años de gobierno autónomo

“La unidad de todas las partes nos permitirá trabajar con nuestra propia visión por lograr una vida digna. Debemos volver a nuestras raíces y retomar lo positivo.” Puerto Cabezas, Nicaragua/

por Alfredo Joiner

L

A Pastoral Indígena del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en Nicaragua convocó a líderes Indígenas nacionales para efectuar una consulta interdisciplinaria, el 28 de octubre del 2010, en el Centro de Capacitación “Voces Caribeñas” de la ciudad de Bilwi, Nicaragua. Esta consulta sobre la realidad socio-económica,

jurídica, política y religiosa de los pueblos indígenas en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua coincidió con la semana de conmemoración de los 21 años desde que se constituyó el gobierno Autónomo en la mencionada región. El expositor Dr. Armando Rojas, Indígena y líder Miskito, abogado y notario que participó en la confección del documento de la Autonomía a finales de la década

de los 80´s, abordó el tema sobre la realidad socio-económica y jurídica actual de los pueblos Mayagnas, Miskitos, Ramas y Garífunas de Nicaragua. Realizó una breve reseña histórica sobre los orígenes, la religiosidad y la lucha armada y sangrienta de estos Indígenas por lograr su plena autodeterminación. Además resaltó que la Ley 28 Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua se da desde 1987 durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Sin embargo, se empezó a ejecutar hasta en 1990 con el gobierno de Violeta Chamorro pero con otra visión. Esto fue un tremendo cambió en el aspecto político de los Indígenas y que dentro de la democracia actual, el gobierno ve la autonomía como algo amenazante. La realidad jurídica es que carecemos de una autonomía institucional y económica, al no poder usar nuestros propios recursos para nuestro propio desarrollo, no disfrutamos de los

beneficios de las leyes autónomas. Sólo los concejales y los que tienen una fuente de trabajo en dicho gobierno son los beneficiarios. Hasta la fecha, los indígenas junto con los otros grupos étnicos de esta región luchan por ser reconocidos como verdaderos ciudadanos nicaragüenses. Enfatizó que la extrema pobreza es uno de los aspectos que golpea más a los pueblos indígenas. “Somos pobres porque no se manejan los recursos naturales adecuadamente. El Gobierno sólo realiza obras de construcción de andenes, pozos y la reparación de escuelas, mientras que el pueblo requiere de fuentes de trabajo y el derecho a usar sus recursos naturales. Hay muchas leyes en las que se tiene que solicitar los permisos a Managua para obtener acceso a los recursos naturales. Hace falta que se trasladen los presupuestos, las instituciones desde Managua para que haya una autonomía practica, ”dice el líder Miskito.

El Dr. Rojas desafió a los participantes al indicar que la Iglesia es la clave para la transformación de los pueblos Indígenas. “Si la Iglesia logra tomar las riendas de esta región en todos los aspectos, puede contribuir a la transformación social. Sólo la Iglesia tiene esa capacidad y debemos procurar que esto suceda”enfatizó. Por su parte, el Rvdo. Moravo, Marcelo Borge reaccionó diciendo que el problema actual es que las comunidades indígenas carecen de una organización social indigenista, que luche por el aspecto social de los indígenas. Por eso no existe la unidad requerida. Debemos volver a nuestras raíces y retomar lo positivo de nuestras costumbres y sabiduría ancestrales. Finalmente, el Dr. Rojas recalcó que contamos con 2 Universidades en la Región, en la que se están formando recursos humanos Indígenas. Es un gran paso, ya que con la educación se garantiza el desarrollo.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 4

4/

OPINIÓN

Cambio climático:

Lo que está en juego en Cancún Silvia Ribeiro, ALAI

Del 29 de noviembre al 10 de diciembre sesionará en Cancún la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16). La crisis climática es grave y lo que hay en juego en el mundo real es mucho.

P

ESE a esto, los gobiernos más poderosos –que son los más contaminantes y cargan con la mayor deuda climática–, con la colaboración de los anfitriones, decidieron de antemano que Cancún será sólo una parada, donde no habrá fracasos, porque no intentan un nuevo acuerdo global. Esta declaración de unos pocos, funciona como profecía auto-cumplida, ya que las decisiones se toman por consenso. Otra vez, como hicieron en Copenhague, se proponen secuestrar toda esta Convención de Naciones Unidas, para lograr lo que quieren sus trasnacionales, aunque la crisis climática empeore. Que no haya acuerdo global, vinculante, de reducciones reales de emisiones –no a través de soluciones falsas como mercados de carbono o nuevas tecnologías– facilita que sigan cabalgando en el espurio Entendimiento de Copenhague, que no es parte de Naciones Unidas y cuyos compromisos voluntarios llevarían a un aumento de la temperatura de 3-4 grados en promedio, un escenario de catástrofe premeditada para muchos países del Sur. Pero sí hay algunos temas –de enorme relevancia por sus nefastas consecuencias– sobre los que la mafia climática quiere lograr acuerdos en Cancún. Los principales son: la privatización del aire, a

Nuevo Siglo es una publicación mensual producida por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Editor: Nilton Giese Diagramación y Coordinación Editorial: Amparo Salazar Chacón Impreso en Quito, Ecuador Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito, Ecuador Telefonos: (593 2) 255-3996 / 252-9933 Fax: (593-2) 256-8373 E-mail: nilton@claiweb.org www.claiweb.org ISSN 13901605

Nuevo Siglo utiliza información, entre otras, de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicaciones (ALC), IC Press (España), Ecumenical News International (ENI), Anglican News Service, United Methodist News Service, Zenit, Adventist News Service, Factiva, Agencia Kairós, ACT, Baptist Press. Suscripción anual (6 números) América Latina USD 20.00 Resto del Mundo USD 40.00 Impreso 100% en papel reciclado.

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Eleições indicam espaço para partido ultraconservador Sao Leopoldo, Brasil/ por ALCnoticias.net

N

La crisis climática es grave y lo que hay en juego en el mundo real es mucho.

través de la privatización de facto de los bosques en todo el planeta con los programas REDD+; la creación de un mecanismo financiero que podría significar instaurar una nueva era de Programas de Ajuste Climático (parafraseando los Programas de Ajuste Estructural del FMI y Banco Mundial); y la creación de un Comité de Tecnologías para el cambio climático, tema opaco que puede cobijar la promoción de tecnologías muy dañinas, como cultivos transgénicos, geoingeniería y otras aventuras tecnológicas con fuertes impactos ambientales y sociales, además de funcionar como agencia de protección de patentes de las trasnacionales. También hay propuestas para incluir suelos y agricultura en mercados de carbono, un nuevo ataque contra la agricultura campesina, esencial para alimentar el mundo y para enfriar el planeta. LO MÁS GRAVE EN LA COP 16 ES EL INTENTO DE MUNDIALIZAR LOS PROGRAMAS REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques), que es uno de los mayores asaltos globales a los bienes comunes de comunidades y pueblos indígenas y campesinos. REDD+, como explicó en artículos anteriores, es una moneda que con una cara premia a los grandes deforestadores (si dejan en pie un ridículo 10% de lo que talan) y con la otra, compra comunidades forestales, como pago por servicios ambientales de absorción de carbono en sus bosques. Aunque conserven su título de propiedad, REDD significa una expropiación de los territorios, porque los pueblos ya no pueden decidir sobre ellos. (Ver Ana de Ita, REDD y pueblos indígenas, La Jornada) Programas de servicios ambientales forestales ya existían en varios países. Hay historia de comunidades despojadas de sus territorios a partir de éstos. Pero los bosques no son aceptados dentro de la Convención de Cambio Climático como válidos para generar certificados de reducción o bonos de carbono, porque es imposible medir con exactitud cuánto CO2 realmente disminuyen. Lo que se pretende en la COP 16 es que a través de los programas REDD+, se validen globalmente los bosques como generadores de bonos de carbono. Si esto se aprueba, se colocan

todos los bosques del mundo como cotos de caza para los especuladores. Es un banquete para un mercado deprimido por la crisis financiera: lo que se paga a las comunidades es una mínima fracción del valor de reventa de esos derechos de absorción de carbono a otras empresas y especuladores. Las empresas más sucias, las que generan más gases de efecto invernadero, con REDD+ pueden seguir contaminando, justificarse alegando que hay bosques que están absorbiendo sus emisiones, y aumentar sus ganancias con la reventa de bonos. El problema para este negocio es que los bosques están habitados, en todo el mundo, por comunidades indígenas. Por eso, las empresas, junto a ONGs conservacionistas y gobiernos, se han ensañado en vender REDD como beneficio y reconocimiento a las comunidades forestales, cuando en realidad es un despojo a gran escala. Sin duda, las comunidades indígenas y campesinas tienen un rol fundamental para equilibrar el clima. Justamente por eso no pueden quedar a merced del mercado especulativo de las trasnacionales o de la beneficencia de ONGs. Deben ser apoyadas y reconocidas en la integralidad de sus derechos, no en transacciones comerciales ni como cartas en el juego de políticos y ONG. Hablar de REDD sin intervención del mercado o con derechos indígenas, como tratan de maniobrar algunos para justificar su involucramiento, es también una trampa. Si se trata de derechos, no pueden ser programas, ni condicionados a certificación externa ni en mecanismos diseñados para el mercado, como es REDD. Finalmente, la cereza envenenada del pastel: en REDD+ la medición de carbono se hará con una combinación de tecnología satelital y de infrarrojos, y levantamientos minuciosos en terreno (geopiratería de avanzada). Además de alienarles el territorio, permite vigilar como nunca antes a los indígenas. No sorprende que el gobierno de Chiapas firmará con Arnold Schwarzenegger, gober nador de California, para avanzar programas REDD+ en la Selva Lacandona, donde siguen resistiendo las comunidades zapatistas. *Investigadora del grupo ETC. www.etcgroup.org

o final do governo da presidente eleita Dilma Rousseff é bem provável que o Brasil terá, assim com ocorre nos Estados Unidos e na Espanha, um movimento de classe média ultraconservador, com já mostrou o primeiro turno da eleição presidencial deste ano. “A Igreja ultraconservadora voltará a ter força”, vaticinou o sociólogo Rudá Ricci, diretor do Instituto Cultiva e professor da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, em entrevista ao Instituto Humanitas. Rudá apresentou palestra, na quintafeira, 4, na Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos) sobre o lulismo e o protagonismo dos movimentos sociais. “O que me preocupa não é o campo da esquerda, mas o da direita”, disse. Um dos fundadores do Partido dos Trabalhadores (PT), do qual se desligou em 1994, Rudá vê no presidente Luiz Inácio Lula da Silva “um gênio político”, o grande líder que o país viu nascer depois de Getúlio Vargas. Ainda assim, Rudá não poupou críticas ao “lulismo”. “Nós tivemos um grande estímulo ao consumo e no lulismo não tivemos uma inserção social pela política, como imaginávamos na Constituição, nós o tivemos pelo consumo. Acontece que as pessoas estão comprando demais. Os dados que temos revelam que 60% da população brasileira estão endividados”, afirmou. A transferência de renda, e não a participação social, vem mudando o país, afirmou o professor da PUC. A estrutura mantida no Brasil ainda é a de Portugal de 500 anos atrás, na qual o Estado é o protagonista da estruturação social, pois acredita que a sociedade civil não consegue emergir da ação pública. O PT entrou na lógica do pragmatismo. Na campanha de 1998, o partido configurou-se como uma empresa política, focada na vitória e não no programa. “A partir daí o partido perdeu o contato com as ruas e o marketing assumiu o comando”, lamentou. Para o sociólogo, o lulismo assumiu o pragmatismo do sindicalismo metalúrgico brasileiro, que é machista, autoritário, téc-

Dilma Rousseff, presidente eleita do Brasil.

nico e centralizador, que negocia pautas em função de ganhos concretos. O lulismo absorve o controle partidário e tem uma matriz no liberalismo econômico. “Lula impôs agenda desenvolvimentista que foi configurada a partir da metade da sua segunda gestão”, assinalou. No governo Dilma deve ter início uma segunda versão do Plano de Aceleração do Crescimento (PAC2), programa que agradará empreiteiras, construtoras, fornecedoras de materiais. Os repórteres Sílvio Navarro e Breno Costa, da Folha de São Paulo, levantaram as fontes de campanha, com dados disponíveis no Tribunal Superior Eleitoral, de 306 congressistas –264 deputados e 42 senadores– que vão assumir seus mandatos em fevereiro de 2011. As construtoras alcançaram 99,3 milhões de reais para 54% dos congressistas eleitos em outubro, três vezes mais do que doaram em 2006. Os 100 congressistas eleitos pelo PT, com 25 milhões de reais, foram os que mais ganharam recursos do setor, seguidos dos 58 eleitos pelo Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), que angariaram 19 milhões de reais, e dos 55 eleitos pelo Partido do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB), com 12 milhões de reais. Outros grandes doadores foram empresas do agronegócio, mineração, metalurgia, siderurgia, e bancos. O agronegócio doou 50 milhões de reais aos eleitos, os bancos deram 13 milhões. Até mesmo a candidata à presidência da República, Marina Silva, pelo Partido Verde, recebeu cerca de 3 milhões de reais de setores agressores do meio ambiente, como metalurgia, mineração, papel e celulose, fertilizantes e cana-de-açúcar, mostra matéria da repórter Débora Zampier, publicada pela Agência Brasil. Aparecem na listagem de empresas que contribuíram para a campanha de Marina Silva a Companhia Brasileira de Siderurgia e Mineração, Companhia Metalúrgica Prada, Urucum Mineradora, Fosfértil, Bunge Fertilizantes, Suzano, Klabin, Cooperativa de Produtores de Cana de Açúcar e Álcool do Estado de São Paulo, e as empresas construtoras Camargo Correa e Construcap, além de bancos.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 5

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

/5

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Anglicanos de Cuba consagran nueva obispo Al asumir el episcopado cubano de la Iglesia Anglicana durante su investidura el 28 de noviembre en la Catedral de la Santísima Trinidad de esta capital, la obispa diocesana Griselda Delgado del Carpio compartió un mensaje de paz y unidad para todos los cristianos y las cristianas, instó a “enfrentar los desafíos comunes” preservando los mejores valores humanos, y agradeció la compañía de aquellos que la ayudaron “en el caminar de estos años” como pastora en Cuba, pidiendo la compañía y la misericordia de Dios para esta etapa que recién comienza. La Habana, Cuba/por José Aurelio Paz y Aymara Cepeda

A

L acto de instalación, además del Obispo Interino de Cuba, reverendo Miguel Tamayo, asistieron la obispa-presidenta de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos, Katherine Jeffers Schori y el obispo Frederick James Hiltz, primado de la Iglesia Anglicana de Canadá y presidente del

Consejo Metropolitano para Cuba, quien tuvo a su cargo la ceremonia de instalación, entre otras personalidades. También se encontraban presentes la licenciada Caridad Diego Bello, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, funcionarios del Ministerio de Justicia, pastores y laicos, tanto de la propia Iglesia Anglicana como de

otras denominaciones evangélicas. En la ceremonia religiosa el presidente del Consejo Metropolitano hizo un llamado a Delgado del Carpio para la renovación de los votos hechos durante su consagración, a lo cual ella respondió con la promesa y la declaración solemne de promover el honor y el bienestar de su diócesis. “Yo, Griselda, por divina providencia obispa de la Iglesia

La Rvda. Griselda Delgado del Carpio, instalada como obispa diocesana de la Iglesia Anglicana de Cuba.

de Dios, juro solemnemente que de aquí en adelante habré de preservar los derechos, privilegios y libertades de esta Iglesia Catedral de la Santísima Trini-

Entrevista con la Obispo María Griselda Delgado ¿A qué se debe que haya tan pocas mujeres al frente de una Iglesia? Tiene que ver con el machismo y con el patriarcado que se extiende a través de los siglos en el mundo entero y por lo tanto también en la vida religiosa. En la Iglesia Anglicana en los años 70 hemos vivido un cambio, autorizando a que las mujeres ejerzan el sacerdocio y eso implicaba que podríamos también llegar a ser obispas. Fue trascendental. Hay que tener en cuenta que desde la época de los apóstoles, la línea de sucesión de los obispos fue de hombres a hombres; cambiar esa tradición implicó luchas mentales. Este movimiento llegó también aquí y en el año 86 yo fui ordenada junto a otras dos hermanas. Fue la primera ordenación de mujeres en Cuba, pero no fue un cambio duro porque ya las mujeres habían dado pasos importantes a nivel profesional y social. ¿Qué problemas enfrenta en lo cotidiano una mujer sacerdote? El primero es el tiempo que uno debe dividir entre la familia, atender los niños, ver al esposo y la atención de la Iglesia. Los varones tienen el

apoyo de una mujer que atiende el hogar y así pueden dedicarse más a la Iglesia. Tenemos 3 hijos, la mayor vive en Bolivia, el varón es profesional y la más chiquita está en la universidad. Mi esposo me ha respaldado mucho en el terreno familiar y yo creo que lo ha hecho con entereza y alegría. ¿Cómo llegó a Cuba desde Bolivia? He vivido la mitad de mi vida en Cuba; llegue en los años 80. El Consejo Mundial de Iglesias me dio una beca para estudiar en el seminario teológico aquí en la isla. En esa época era un país que muchos latinoamericanos queríamos conocer. Resulta curioso que alguien venga a estudiar teología al único país socialista de la región. Recuerde que por aquellos años la vida en América Latina era bien dura, con regímenes militares, y los jóvenes queríamos conocer otras realidades; por ejemplo, los cambios que se estaban haciendo en Cuba. Parece una contradicción pero no es así, es mirar desde otra óptica. La Revolución ha logrado cambiar mentalidades individualistas hacia algo más comunitario. Eso me recuerda lo que Jesús hubiera

querido que pasara en el mundo, sobre todo poner lo individual en función de lo comunitario. ¿Cómo fueron sus relaciones con las autoridades cubanas antes y después de la apertura religiosa? Al principio fue un desafío, compartir el evangelio con una sociedad que no lo conocía pero no hubo dos momentos, fue más bien un proceso. Y el momento en el cual los líderes ecuménicos se reunieron con Fidel, fue el momento de Dios. El encuentro proporcionó la posibilidad de que las autoridades conocieran que había un grupo de iglesias que podían coadyuvar con esta sociedad. Con el transcurso de los años ha habido más diálogo y apertura. Se avanzó. Mucha gente se acercó a las iglesias durante el Período Especial (crisis económica de los 90) buscando algo que les diera una esperanza y así en una sociedad muy secular las iglesias nos hicimos visibles y vivimos una etapa de crecimiento. ¿Qué cantidad de fieles y qué influencia social tiene el cristianismo en Cuba? No sabría decirle el número de fieles. No podríamos decir que es una influencia grande porque la

sociedad y la educación es muy secular. No obstante, crece el número de personas que acuden a las iglesias, sobre todo los jóvenes. Ellos en sus escuelas, universidades, centros de trabajo van dejando que la gente conozca más la vida de los cristianos. Lo importante no es tanto dar a conocer a la Iglesia sino mostrarles que hay otra vida, una vida espiritual. Nuestra propuesta es acompañar al pueblo calzándolo en cuanto a los valores éticos. Ese es nuestro principal aporte en la vida diaria. ¿Qué ventajas tiene predicar en un país como Cuba? Una ventaja es que cuando uno evangeliza aquí y la gente lo interioriza, lo reciben como algo muy fresco en sus vidas porque no tenían dentro otras tradiciones. En otros países hay demasiadas distracciones y algunas personas van a la iglesia sólo por seguir una costumbre. ¿Le gustaría continuar su vida en Cuba? Una piensa que es Dios quien la guía a este lugar. Él, al hacerme obispa, de alguna manera me está diciendo: "tu vida tienes que hacerla aquí y dar lo mejor de tu corazón a esta diócesis".

dad, y que me aplicaré en promover el honor y el bienestar de esta diócesis, siempre esforzándome, con la ayuda de Dios, por ser una pastora fiel para el rebaño de Cristo”, prometió la prelada. Posteriormente recibió los símbolos de la cruz y el báculo y fue instalada en la silla designada para su oficio. Al terminar la ceremonia de instalación fueron escuchadas expresiones de alegría, aplausos y repicaron por lo alto las campanas del templo. También los asistentes pudieron disfrutar de diversos cantos religiosos, entonados durante la celebración a cargo del afamado coro cubano de cámara Exaudi. Griselda Delgado del Carpio, de origen boliviano, es la primera mujer que adquiere tan alto rango eclesiástico dentro de la Iglesia Anglicana de Cuba. El Obispo Interino de Cuba, reverendo Miguel Tamayo, expresó que esta es, sin dudas, una ocasión para el regocijo, de alabanza y de gratitud al Señor, porque siempre provee para su Iglesia. “Con muchísimo amor he servido durante siete años, pero ha sido de trabajo compartido, pues yo atiendo mi diócesis en Uruguay; así que estoy encantado que la de Cuba tenga ya su obispa en la persona de Griselda y creo que va a ser para el bien y el fortalecimiento de nuestra Iglesia”, afirmó.

Bachelet: las mujeres han sido las más golpeadas por la crisis BBC Mundo

La ex presidente de Chile Michelle Bachelet lleva sólo un mes en su nuevo trabajo como secretaria general adjunta de ONU Mujer y ya tiene un gran problema que resolver: el efecto de la crisis financiera en las mujeres de todo el mundo.

L

AS consecuencias de la crisis aún se sienten en numerosos países, pero las mujeres han sido las más golpeadas porque parten de una posición menos aventajada, según Bachelet.

Según el corresponsal de la BBC Pascale Harter, la jefa de la nueva agencia de ONU dedicada a promocionar los derechos femeninos denunció que este problema no se está abordando. La evidencia sugiere que más mujeres que hombres han perdido sus puestos de trabajo debido a que tienden a desempeñarse en empleos no calificados, los primeros que se pierden en una recesión, afirmó Bachelet. Pero a pesar de ser las más afectadas por la crisis económica, Bachelet insistió en que los gobiernos y las organizaciones internacionales no logran enfocar sus esfuerzos en ayudar a las mujeres.

Desde septiembre de 2010, Bachelet es la secretaria general adjunta de ONU Mujer.

PEDIDO AL G20 "El problema se agrava por el hecho de que las mujeres ya

estaban en desventaja", dijo la secretaria general de ONU Mujer. "En todo el mundo, las mujeres

tienen más dificultades para obtener crédito que los hombres, y a menudo las niñas que son

retiradas de la escuela para convertirse en cuidadoras de los miembros de su familia", agregó. Bachelet dijo en una entrevista con el programa de radio "World Today", del Servicio Mundial de la BBC, que pedirá a los gobiernos del G-20 (las 20 mayores economías del mundo), que pongan en marcha medidas específicas para ayudar a las mujeres en el contexto de la crisis económica. Antes de asumir el cargo como jefa del nuevo organismo de la ONU, Bachelet ocupó la presidencia en Chile, equilibrando el trabajo de jefa de Estado con las exigencias de ser madre soltera de tres hijos. Durante su gestión (20062010), Bachelet logró el balance de género en su gabinete, nombrando a la mitad de los ministros hombres y a la mitad mujeres.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 6

6/

CAMINAR DEL CLAI

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Ley de Culto divide las iglesias en Honduras

Líderes religiosos piden se revise Ley Marco de la Iglesia Evangélica por atentar contra la libertad de culto.

San Pedro Sula, Honduras

El Consejo Latinoamericano de Iglesias, a través del programa Fe-EconomíaSociedad reunió del 26 al 27 de noviembre a 65 líderes de diferentes iglesias en San Pedro Sula, Honduras para evaluar la situación política actual y el impacto que el golpe de estado de 28 de junio del 2009 ha dejado en las iglesias y en la sociedad.

L

OS participantes fueron unánimes en afirmar que el aumento de la inseguridad y de violencia, con asesinatos selectivos se han agravado desde el golpe de Estado. La catedrática Dra Isabela Orellana dice que el golpe representó un retroceso en la forma de actuar de los hondureños. “Las ultimas elecciones tuvieron 53% de abstencionismo y además de eso están los votos en blanco. El Congreso acaba de aprobar la Ley Antiterrorista, lo que significa un retroceso al Estado de Derecho. Desde el golpe militar hemos perdido varias conquistas laborales, lo que está en vigencia ahora es la Ley de Empleo Temporal. Respeto al gobierno actual se hacen

acuerdos con los organismos sociales que luego no cumplen, como por ejemplo la Ley del Salario Mínimo y los acuerdos con los movimientos campesinos” dice la catedrática. También el abogado Omar Menjivar Rosales dice que en relación a los militares se vuelve a sentir que la justicia es una serpiente que solamente pica a los descalzos, no a los que usan botas. Ya el doctor y pastor Rigoberto Ulloa, de la Iglesia Agape denuncia la reciente Ley Marco de la Iglesia Evangélica de Honduras, publicada en el diario Oficial el pasado 12 de noviembre. La denuncia se basa en que dicha ley no fue lo debidamente socializada, por lo cual no reúne las máximas aspiraciones de los creyentes quienes, de manera enérgica, han exigido a los diputados del Congreso Nacional (CN) y al presidente Porfirio Lobo, que modifiquen lo que ellos califican de “adefesio jurídico”, en tanto lejos de reconocer el papel del sector religioso lo divide y excluye, además de que violenta la llamada libertad de culto. La Plataforma Pro-Libertad Cristiana, la Coalición Pastoral y Ministerial de Honduras, el FORUM Pro Transparencia Cristiana, la Coalición de Iglesias Evangélicas del Valle de Sula y las iglesias y ministerios independientes exigieron al CN tomar en consideración el anteproyecto de reforma que ellos presentaron al respecto, a la par que pidieron al Presidente de la República, que cumpla con el compromiso expresado en el Consejo de ministros, de

emprender un amplio diálogo y reformar, si fuera necesario la ley ya aprobada creyendo que había pasado el proceso de socialización, a fin de que la misma consiga el objetivo para el cual fue creada en aras del bien colectivo de la sociedad hondureña. Según el pastor Rigoberto Ulloa , con esa ley se le concede plenipotenciariamente la representación legal y jurídica, así como el derecho de petición ante el Estado y todas sus dependencias, a la Confraternidad Evangélica de Honduras, que agrupa al 90 por ciento de los nueve mil pastores evangélicos que están registrados en Honduras. Los dirigentes de la Confraternidad –liderada por las mega iglesias– han declarado su apoyo al golpe de Estado de junio del 2009. “Se le ha dado la exclusividad a esa organización, lo que consideramos arbitrario; aclaramos que no estamos en contra de que haya ley, porque sabemos que la misma Escritura nos dice que un pueblo sin ley se corrompe, pero no estamos de acuerdo en que ese ente deba regirnos como Iglesia Evangélica y sea juez y parte”, afirma. Explicó que con esa nueva legislación, el riesgo o peligro que corren las iglesias protestantes es que quedarían al margen, pues pese a que hay un principio de libre asociación en la Constitución de la República, este nuevo código dice que toda iglesia que no esté afiliada a la Confraternidad, no podrá ser reconocida como tal, sino que su personalidad jurídica sería como una organización civil u Organización no Gubernamental (ONG’S), por lo que desde ya han puesto el” grito al cielo”. A modo de conclusión, los pastores y líderes religiosos que han lanzado la denuncia, condenaron a aquellos evangélicos que, según sus palabras, se apartan de los valores crisitanos, juegan un papel servilista y no protagónico a favor de la Iglesia frente al Estado, “amando el principio de todos los males (el dinero), las mieles del poder y el señorío” que una “política vernácula” les ofrece.

Día Mundial de Oración por la Niñez

E

L 20 de noviembre el CLAI participó en varios países del Continente incluido el Ecuador, en la celebración del día

mundial de oración por la niñez. Esa propuesta es promovida por la Red Mundial de Religiones por la Niñez (GNRC por sus siglas en

Más de 100 personas compartieron sus oraciones en el Ecuador.

inglés). La Red Global de Religiones a favor de la Niñez es la única red a nivel mundial que se dedica en forma exclusiva a trabajar por los derechos y el bienestar de los niños y de los jóvenes en todo el mundo. Alrededor de 150 jóvenes de la Red Global de Religiones a Favor de la Niñez de Argentina, organizaron un evento con participación de 500 personas en la plaza céntrica de Pilar con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de los Derechos del Niño. El evento contó con un momento de oración inter-religiosa, murgas, teatro, deportes, juegos y videoconferencias internacionales… además de la presencia del Consejo local de Pilar y varias organizaciones locales funcionarios públicos.

Iglesias de Estados Unidos y el CLAI reafirman compromiso de solidaridad y trabajo en declaración conjunta.

CLAI y Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos tienen temas comunes E

L propósito de la declaración es reafirmar públicamente la relación histórica de hermandad y trabajo conjunto entre el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los Estados Unidos (NCC) y el Servicio Mundial de Iglesias CWS en tiempos en que situaciones políticas y militares producen tensiones en las relaciones entre Estados Unidos y países en América Latina. Esta declaración se produce en la asamblea especial del (NCC) y del (CWS) realizada entre los días 9 y 11 de noviembre en New Orleans para conmemorar el centenario del movimiento ecuménico moderno en los Estados Unidos. Esta tiene como antecedente la visita a Colombia, Venezuela y Ecuador realizada entre el 21 y 30 de agosto de 2010 por los líderes y representantes de la CNC y CWS. La declaración afirma: “Los diálogos y las experiencias de ésta visita, así como las relaciones desarrolladas, han reforzado el deseo de la NCC, CWS, y CLAI de participar, siempre que sea posible en el testimonio común del Evangelio liberador y reconciliador de Cristo. Nosotros, los abajo firmantes dirigentes (y los participantes en la visita de agosto), nos comprometemos en buscar formas prácticas de colaboración en respuesta a las preocupaciones económicas, sociales, políticos y ambientales que afectan la vida en nuestras regiones. Es nuestra esperanza que, con la ayuda de Dios, nuestras iglesias miembros participarán, cada vez más en el diálogo y acciones de acompañamiento que contribuyan a una cultura de la paz en los Estados Unidos, América Latina, y en todo el mundo”. Entre los compromisos que menciona la declaración están las siguientes acciones: •Testimoniar en sus respectivos contextos en relación que si bien seguridad es un tema importante tanto en los Estados Unidos y América Latina, esta se logra mejor cuando la prioridad en la política exterior de los Estados Unidos es el desarrollo y la ayuda humanitaria, en lugar de ayuda militar. De hecho, el énfasis en la ayuda militar a Colombia, ya sea por parte de los Estados Unidos o de otros países y acto-

res, ha contribuido a alimentar el conflicto interno y ha desestabilizado las relaciones en la región. •Incidir en la defensa de las víctimas de violaciones de los derechos humanos en Colombia, así, como de los refugiados y personas desplazadas, cuyos derechos están frecuentemente en riesgo. La situación de los derechos humanos debería tenerse plenamente en cuenta en las decisiones de política exterior de Estados Unidos, incluyendo las relaciones con los gobiernos de la región. •Abogar por un cambio fundamental en la relaciones de Estados Unidos con Cuba, incluida la eliminación de restricciones a los viajes y el embargo económico (bloqueo), una revisión de las condenas impuestas a los "Cinco Cubanos". Las políticas anacrónicas y destructivas de Estados Unidos hacia Cuba es el mayor obstáculo para la mejora de las relaciones Norte-Sur. •Apoyar una reforma comprensiva e integral sobre inmigración en los Estados Unidos y América Latina. Un modelo que merece un estudio detallado es el de Ecuador, donde la reforma migratoria se basa en el ideal de "ciudadanía universal". •Llamar tanto en los Estados Unidos como en América Latina para un enfoque más equilibrado en la "guerra contra las drogas", apuntando el problema del consumo, además de la producción y la oferta. •Explorar maneras de trabajar juntos por la justicia ambiental, resaltando la interrelación de la humanidad y la necesidad de estar en armonía con toda la creación, como se refleja en el concepto indígena andino del Buen Vivir (Sumak Kawsay / Suma Qamaña). En esta histórica asamblea participaron representantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), del CLAI, una delegación de líderes de las iglesias y organismos ecuménicos de Cuba y del Observatorio Iglesia y Sociedad de la Corporación Universitaria Reformada en Colombia. La asamblea reconoció el trabajo ecuménico del CLAI con un premio el cual recibió el Rvdo. Nilton Giese, secretario general de este organismo ecuménico.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 7

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Apoyo de todo el país a la comunidad toba-qom

L

A lucha de los indígenas argentinos por la tierra se ha recrudecido de forma tan dramática que el 23 de noviembre, un integrante de la etnia toba qom y un policía murieron en un enfrentamiento en la provincia norteña de Formosa. Hace poco más de un año, otra disputa se había saldado con el asesinato de un indígena de la tribu diaguita en otra provincia del norte, Tucumán. Los pueblos originarios en Argentina suponen unos 318.000 personas. Los líderes de pueblos indígenas de todo el país dieron su apoyo al reclamo de tierras ancestrales de la comunidad tobaqom La Primavera, de Formosa. Desde las comunidades pidieron al Estado nacional que incluya en la agenda de gobierno la urgencia del problema territorial de los pueblos originarios. Y de esa forma, “que no suceda más la criminalización de la protesta indígena por el reclamo de tierras”, señaló Félix Díaz, principal referente de la comunidad formoseña. Los referentes de varias regiones habían exigido días atrás que el gobierno intervenga la provincia de Formosa y se inicie una acción penal contra su gobernador, Gildo Insfrán, por “su política racista y represora hacia el pueblo qom”. Los referentes de los pueblos comechingón, diaguita, mapuche, mocoví, guaraní y wichí, entre otros, expresaron su solidaridad con la comunidad La Primavera, luego del desalojo del corte que mantenían desde julio pasado en el kilómetro 1341 de la ruta 86, en reclamo de tierras. Las familias qom exigen que “no suceda más ese tipo de enfrentamientos –precisó Díaz– y que se garantice la integridad física de los miembros de la comunidad”. El reclamo apunta a que el gobierno solucione estos problemas, a través de “una intervención y una investigación”. Tras la reunión se quería “hacer una propuesta al gobierno nacional de crear una agenda política por el tema territorial”, dijo.

Los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. La comunidad toba La Primavera (Qom Navogoh, como se llama en su lengua), integrada por 4.600 personas que se dedican a la recolección y la caza y que dependen del bosque para su subsistencia, había conseguido que el gobierno argentino le reconociera por decreto en 1936 unas 10.000 hectáreas a unos 40 kilómetros de Clorinda (1.231 kilómetros al norte de Buenos Aires), ciudad fronteriza con Paraguay, según recuerda uno de sus líderes, Félix Díaz. Unos 39 años después, los toba qom perdieron la mitad de esas hectáreas, admitió Díaz. En 1985, el gobierno provincial (que desde entonces es peronista) certificó que les pertenecían 5.187 hectáreas. Ahora, el gobierno de Formosa, que encabeza Gildo Insfrán (aliado de los Kirchner), está emplazando en 600 hectáreas reivindicadas por los toba qom un instituto universitario agropecuario, de acuerdo con tres organismos federales (la Universidad de Formosa, la Administración de Parques Nacionales y el Instituto de Tecnología Agropecuaria). En 2008, Díaz firmó una acta policial en la que admitía que las 600 hectáreas en disputa pertenecían a un empresario, Cecilio Celia, y que no estaban incluidas en las 5.187 que el gobierno provincial les había legalizado.

Celia fue quien donó las tierras para el instituto universitario. El indígena Díaz asegura ahora que firmó bajó la presión de un juez, policías y funcionarios provinciales: "Sabemos que los derechos que están en la Constitución no se anulan por una acta firmada bajo presión y aprovechándose de la falta de formación de un indígena". Sin embargo, el ministro de gobierno de Formosa, Rubén González, se ampara en esa acta para deslegitimar la protesta: "Díaz reconoció en la acta firmada ante el juez [Santos] Garzón que las tierras pertenecen a la familia Celia". Líderes de varias regiones del país pidieron a través de un comunicado una audiencia con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, para entablar una agenda con las autoridades ancestrales de los pueblos. Por otra parte, denunciaron el accionar del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que se mantuvo “ajeno” a las protestas. El Movimiento Nacional Campesino Indígena exigió la “inmediata investigación” y el castigo de todos los “responsables físicos e ideológicos de los crímenes” de la represión. Y repudiaron las declaraciones del gobierno y la Justicia de Formosa “con argumentos falsos y vergonzosos” ante lo sucedido.

MST ganha medalha Paulo Freire do Ministério da Educação

João Stédile, fundador do MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), recebe homenagem na Câmara dos Deputados.

Adital

O

Movimento dos Trabalhadores sem Terra (MST) ganhou do Ministério da Edu-

/7

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

cação, por meio da Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, a medalha Paulo Freire, durante a abertura da 2ª Semana de Educação para

jovens e Adultos (EJA). A homenagem é um reconhecimento pelas experiências em educação básica de jovens e adultos (EJA) em acampamentos e assentamentos, além da participação na formulação de políticas públicas para o setor, através da Comissão Nacional de Alfabetização e Educação de jovens e adultos (CNAEJA). As experiências do MST com a EJA tiveram início com a Campanha de Educação de Jovens, Adultos e Idosos, realizada em 1991, no assentamento Conquista da Fronteira em Bagé, no Rio Grande do Sul. Em 1996, uma parceria com o MEC e a Unesco levou o projeto para 18 estados. Foram formadas 550 turmas e 8.000 educandos. Cada ano, o MST alfabetiza cerca de 30 mil educandos, envolvendo 2 mil educadores.

Declaración de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas de Argentina

No hay futuro para un país que niega su población originaria En este tiempo de Adviento 2010, donde el pueblo cristiano se prepara para conmemorar la irrupción del Dios de la Paz y el Amor en la historia humana, las iglesias unidas en la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) ven con dolor y preocupación que nuevamente se ha recurrido a la violencia para resolver una situación de conflicto, como está aconteciendo en “La Primavera” en la Provincia de Formosa. Nos lastima especialmente el hecho de que parte de nuestros pueblos originarios, discriminados, diezmados y empobrecidos por causa de la codicia y la ambición sean, una vez más, quienes han sufrido tal atropello, como se viene repitiendo en los quinientos años de invasión y conquista de sus tierras.

L

OS Qom (tobas) reclaman lo que han sido sus tierras ancestrales, basándose en su derecho constitucional y en leyes nacionales vigentes, como la Ley de Relevamiento Territorial de territorios indígenas, que prohíbe expresamente cualquier desalojo de indígenas hasta tanto se realicen los relevamientos territoriales en cada provincia. En vez de escuchar el reclamo indígena, se ha dado lugar al uso de la fuerza para expulsarlos de sus propios territorios. Hoy lamentamos nuevamente que la muerte cosechó vidas como consecuencia de un accionar que prolonga el genocidio originario mediante el cual se arrebataron sus tierras. No hay futuro para un país que niega su población originaria. Nuestro país, abierto y hospitalario para tantos hombres y mujeres que han venido a sus tierras buscando paz y una nueva vida, no lo puede ser a costa de postergar a sus pueblos originarios y hacerlos víctimas de despojo, discriminación y explotación.

Pastora Karin Krug presidenta de la FAIE.

Por eso instamos a las autoridades provinciales y judiciales que actúen realmente de acuerdo a la justicia y que se garantice los derechos de los indígenas detenidos y de cualquier otro aborigen que pueda ser involucrado en los próximos días. Esperamos tal actitud de gobernantes y funcionarios que, con honestidad y rectitud, aún con errores y limitaciones propias y del sistema en que vivimos, dirijan su acción con esta vocación de servicio. Por nuestra parte, nos comprometemos a seguir con atención estos sucesos para colaborar en aquello que esté a nuestro alcance para que se afirme la reparación histórica y dignificación de los pueblos que primero vivieron en estas tierras por la gracia de Dios. Convocamos a todas las hermanas y hermanos en los templos, los lugares de oración, en los hogares y en las calles, a orar confiadas y persistentemente al Señor, para que en su amor bendiga a todas las personas de buena voluntad que trabajan por la justicia, la paz y la solidaridad, procurando el bienestar de todos, especialmente de los más pobres y desprotegidos. “Que el poder creador del Señor, que se hizo ser humano, pueda habitar entre nosotros y traernos la luz de la salvación. Así podrá suceder lo que afirma el profeta: “La justicia morará en el desierto, y en el campo fértil habitará la rectitud. El producto de la justicia será la paz; tranquilidad y seguridad perpetuas serán su fruto. Mi pueblo habitará en un lugar de paz, en moradas seguras, en serenos lugares de reposo. (Isaías 32: 16-18)” concluye la pastora Karin Krug, presidenta de la FAIE.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 8

8/

VARIEDADES

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

El secretario general del CMI se reúne con el Papa Benedicto XVI

E

L papa Benedicto XVI recibió al pastor Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias desde enero, en audiencia privada en el Vaticano el sábado 4 de diciembre. Esta fue la primera reunión de los dos dirigentes de iglesia. El Dr. Tveit indicó que los temas principales fueron la búsqueda de la unidad de la iglesia, el apoyo a las comunidades cristianas en Oriente Medio y la renovación del compromiso ecuménico con la acción común en el mundo. Antes de la entrevista con el Papa el Dr. Tveit expresó: “Es importante que en ésta reunión hablemos francamente de las dificultades que tenemos. Algunas expectativas del movimiento ecuménico no se han cumplido y existen ciertas tensiones en el interior de las iglesias y entre ellas. Por ello, ahora resulta todavía más importante reafirmar nuestro compromiso y reflexionar sobre lo que este llamamiento implica en la vida diaria de los cristianos de todo el mundo”.

Su prioridad número uno es la reafirmación, en nombre del CMI, de la búsqueda de la unidad visible en Jesucristo. “Esta vocación, que es el punto de partida del Consejo Mundial de Iglesias, sigue siendo lo que hoy nos lleva adelante”, dijo Tveit. Peter Williams/Cmi A pesar de las dificultades, Tveit está confiado que podrán “centrarse en la vocación común de misión y unidad y en lo que nos es posible hacer juntos”. El

momento resulta especialmente oportuno, ya que este año los cristianos han celebrado el Centenario de la Conferencia Misionera Mundial de 1910 en Edimburgo, que supone el origen del movimiento ecuménico moderno, y el 50º Aniversario del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (CPPUC). Respecto a la situación de los cristianos en Oriente Medio, destaca el Secretario General que ha hablado de un “movimiento ecuménico de la cruz”, y observa que el Papa ha puesto de relieve la necesidad de hacer hincapié en la dimensión cristológica del trabajo por la unidad. Tveit ve Jerusalén, lugar de la enseñanza, crucifixión y resurrección de Jesús, como “la fuente y la matriz” del cristianismo. testimonio del “Nuestro Evangelio, nuestro apoyo a la justicia y la paz, la solidaridad con los oprimidos, las iniciativas para el diálogo y la cooperación entre judíos y cristianos y musulmanes y cristianos, todo ello converge en Oriente Medio, y en particular en Jerusalén”, afirmó Tveit.

Cine en solidaridad con Haití La Habana

D

ICIEMBRE y enero son los meses escogidos para el recorrido, por varias islas del Caribe, de una muestra itinerante de cine haitiano, compuesta por 18 filmes de autores haitianos, cubanos y de otras nacionalidades, que reflejan el mundo de Haití desde su perspectiva política, social y cultural. Los filmes, que serán presentados inicialmente en Islas Caimán a finales de año y continuarán su periplo a través de Barbados, Granada y Belice, a principios de 2011, mostrarán los valores y la riqueza espiritual del pueblo haitiano. La misma ha sido concebida como un gesto más de solidaridad con ese pueblo en medio de la difícil situación por la cual atraviesa, a partir del devastador sismo de

nNuevamente

enero del presente año y, recientemente, la epidemia del cólera. Marta Jean Claude en Haití, documental de Juan Carlos Tabío; Puerto Príncipe mío, de Rigoberto López y Simparalele, corto de ficción del recientemente fallecido director Humberto Solás, integran la muestra cubana; obras traducidas y subtituladas al francés y al inglés, además del español, a fin de romper las barreras lingüísticas y comunicarse con el público de la región, para mostrar puntos comunes identitarios y referentes históricos y sociales del Caribe en vínculo directo con sus culturas. Según la Oficina de la Muestra, que anualmente organiza este periplo haciendo énfasis en algún territorio en específico, espectadores de Sant Kitts y Nevis y Curazao pudieron disfrutar la proyección reciente de cinco filmes de ficción, un corto de animación y 12 docu-

el Centro Pew hace titulares con una encuesta. Esta vez reveló que en Estados Unidos “casi uno de cada tres niños vive con un padre divorciado, separado o nunca casado”. La encuesta revela que el 39 por ciento de los entrevistados cree que “no hace falta el matrimonio para formar una familia” y que esta institución milenaria se está convirtiendo en obsoleta. Las bodas religiosas han disminuido considerablemente. nUno de los lugares más visitados en Jerusalén es el llamado Muro de las Lamentaciones. La Autoridad Nacional Palestina dijo en un informe que “el Muro no tiene ningún significado para el pueblo judío”. Añade el informe que el lugar es musulmán y que los judíos sólo hace 500 años comenzaron a tener conexión con el lugar. Estudios arqueológicos sugieren que el muro corresponde a la pared occidental del templo de Herodes, destruido por los romanos en el siglo I. El muro está situado en la ciudadela amurallada en la parte oriental de Jerusalén, ocupada por Israel desde 1967. nCualquier persona que esté al día de los acontecimientos internacionales habrá notado la frecuencia con la que aparecen noticias relacionadas con los pueblos aborígenes del continente desde Canadá hasta Argentina. Las noticias son con

mentales que, desde la propia riqueza cultural del Caribe, muestra la diversidad de sus pueblos y sus puntos comunes. La selección de los materiales fílmicos los realiza un comité internacional que lo componen autoridades culturales, intelectuales y cineastas de los diferentes países que conforman la región, haciendo coincidir nexos lingüísticos y culturales en el intercambio. La Muestra Itinerante de Cine del Caribe, calificada por especialistas como la acción regional de mayor hondura en la promoción del cine y los audiovisuales caribeños en su propio escenario y a nivel global, constituye, además de una fiesta del género, el reconocimiento a una región llena de esencias diversas, pero que confluyen en un espíritu común que marca estas tierras.

Haití celebra elecciones presidenciales en medio del caos.

Elecciones en Haití

Miles de manifestantes denuncian fraude en las presidenciales D

OCE de los 18 candidatos a las elecciones presidenciales que se celebraron el 28 de noviembre en Haití pidieron la anulación de los comicios. Mientras tanto, miles de manifestantes protestaban en las calles de Puerto Príncipe contra el "fraude electoral". La jornada se llevó a cabo en calma si se tiene en cuenta que el país se encuentra en las peores circunstancias posibles: devastado por un terremoto y azotado por una epidemia de cólera. "Todo ha ido bien. Todo está en paz", afirmaba Edmond Mulet, jefe de la Misión de la ONU en Haití (Minustah). Sin embargo, 12 de los 18 candidatos, entre ellos la favorita, Mirlande Manigat, pidieron la anulación del recuento alegando un "fraude masivo". El aspirante oficialista, Jude Celestin, yerno del presidente, René Preval, restó importancia a las denuncias y llamó a mantener la calma. La misión de observación conjunta de la Organizacion de

Rapidísimas Por Onell Soto obisposoto@aol.com

frecuencia sobre reclamos de tierras, encuentros armados, abusos de las autoridades nacionales, carencia de escuelas y hospitales y falta de seguridad social para los descendientes de los primeros habitantes de estas tierras antes de la conquista de los europeos. Quizás el hecho más reciente es el que un policía y un aborigen toba resultaron muertos en un encuentro en la provincia de Formosa. nLa escritora catalana Ana María Matute, 85, ha recibido en Madrid el Premio Cervantes de Literatura, el más prestigioso galardón de las letras españolas. Esta es la tercera vez que una mujer recibe este premio desde 1975 cuando fue instituido. La última mujer en recibirlo fue en 1992 cuando le fue otorgado a la poetisa cubana Dulce María Loynaz (1902-1997). nSegún el Instituto de Educación Internacional con sede en Nueva York, el número de estudiantes chinos en las

universidades de Estados Unidos asciende a 435,667 mientras que el de latinoamericanos disminuyó en un 9% este año y sólo llega a 65,632. Los asiáticos hacen generalmente estudios superiores. Se cree que en un futuro cercano los principales investigadores científicos del mundo serán asiáticos. nDos líderes presbiterianos de Escocia han retado al ministro de Finanzas de Inglaterra y conocido multimillonario, George Osborne, a que visite el área de Glasgow para que tenga una mejor idea de la pobreza en esa región y lo que la gente necesita verdaderamente. nA su regreso de Cuba, el arzobispo de Miami, Thomas Wenski, dijo a la prensa que la isla “está pasando por un momento muy difícil". Añadió que el "comunismo como sistema económico no ha funcionado por lo que el gobierno cubano se ve obligado a hacer algunos cambios". Dijo, además, que espera que haya una "sociedad más

Estados Americanos (OEA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) que examinaron las elecciones no consideraron que las irregularidades constatadas por sus observadores justifiquen la anulación del proceso. El sucesor de René Préval no sólo tendrá la difícil tarea de reconstruir a una Haití que ha permanecido enterrada bajo los escombros del terremoto del pasado 12 de enero, sino que también se ha visto golpeada por una enfermedad que en un mes se ha quitado la vida de más de 1800 personas. El miedo al contagio no sólo ha desencadenado una ola de violencia, sino que ha acentuado el nerviosismo y las tensiones. Un total de 4,7 millones de ciudadanos estaban inscritos para votar en unas elecciones en las que además de determinar quién será el próximo presidente de la República, eligió a los 99 miembros que conforman la Cámara de Diputados.

democrática, donde existan más libertades y los derechos humanos sean mejor respetados". nAunque tiene popularidad y simpatía, está lejos de ser una erudita en cuestiones geográficas e históricas. Sarah Pallin, la ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, cometió un grave error en una entrevista radial al hablar del conflicto entre las dos Coreas. “Obviamente, tenemos que estar al lado de nuestros aliados en Corea del Norte”, dijo. Al instante el entrevistador le sopló la respuesta correcta. nEl libro La luz del mundo que trae una larga entrevista con el papa Benedicto XVI está surgiendo como éxito de librería. La versión española ya está en México y ha vuelto a traer a la palestra pública el penoso caso del sacerdote Marcel Maciel (19252008), fundador de la orden Los Legionarios de Cristo. En entrevista con CNN, José Barba, profesor universitario, dice que todo fue “un encubrimiento masivo, frío y calculado” pues la conducta del clérigo se sabía diez años antes de que fuera disciplinado. Añade que las cartas enviadas a Roma documentando los hechos fueron ignoradas. nREFRÁN POPULAR. Si no quieres que nadie se entere, no lo hagas.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 9

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Parceria com BNDES poderá incrementar Fundo de Solidariedade Porto Alegre/ALCnoticias

O Fundo Ecumênico de Solidariedade (FES) poderá receber aporte de 10 milhões de reais (cerca de 5,88 milhões de dólares) através de convênio da Cáritas com o Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), através de seu Fundo Social.

O

convênio, ainda em análise pelas duas entidades, será destinado à criação ou melhoria da infra-estrutura de produção, beneficiamento, armazenagem ou comercialização de produtos, e à formação e capacitação nas áreas da educação ambiental, gestão organizacional e gestão técnico-operacional. Hoje, o FES repassa um máximo de 10 mil reais a projetos de geração de renda e capacitação de pessoal. Se a parceria com o BNDES se concretizar, esse teto passará para 50 mil reais. Reunido em Porto Alegre nos dias 1 e 2 de dezembro, a última reunião do Conselho

Gestor do Fundo Ecumênico de Solidariedade (FES) deste ano, aprovou o repasse de verbas para 60 projetos, totalizando 600 mil reais. “Cada um dos projetos aqui aprovados é um gesto concreto em direção aos ensinamentos de partilha e doação, lembrados no seio do cristianismo e tão vivo nessa época de Advento”, declarou o secretário-geral do Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil (Conic), reverendo anglicano Luiz Alberto Barbosa. Conselheiros do FES visitaram no dia 2 de dezembro o Quilombo dos Alpes, na Região Metropolitana de Porto Alegre, que recebeu apoio de projeto que visava ao fortalecimento da cultura por

meio da valorização da identidade étnica dos quilombolas. Participaram da reunião do FES representantes das igrejas Evangélica de Confissão Luterana, Presbiteriana Unida, Episcopal Anglicana, Católica Romana, da Cáritas e da Fundação Luterana de Diaconia (FLD). O FES é coordenado por um Conselho Gestor, formado por membros das igrejas que compõem o Conic. A gestão político-pedagógica do FES é função da Cáritas Brasileira e da FLD, que recebem, analisam e avaliam os projetos voltados à economia a serviço da vida. Os recursos do FES provêm de coleta nacional realizada pelas igrejas e de doações voluntárias.

/9

“Personas con discapacidad nuevos sujetos teológicos desde la perspectiva de la Liberación” L

A Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAN), en América Latina realizó su consulta anual en el Centro “Gabriel para la Paz” de la Iglesias Bautista “Emmanuel” de San Salvador, El Salvador del dia 08 al 11 de noviembre. El tema de la consulta este año fue “Personas con Discapacidad nuevos sujetos teológicos desde la perspectiva de la liberación”. El grupo coordinador, en la presidencia del Rvdo. Noel Fernández de Cuba, convocó a 35 personas, la mayor parte de la mesoamericana. La región consulta cubrió los siguientes objetivos: -Analizar desde una perspectiva bíblica y teológica el tema de la inclusión en las iglesias y sus instituciones en la región. -Promover un entendimiento del tema de la discapacidad que por completo el elimine paternalismo y la lástima -Crear redes de trabajo que sostengan el conocimiento y la acción derivados de la consulta.

-Promover el empoderamiento de personas con discapacidad con liderazgo en todas las instancias de las iglesias y sus entidades. -Lograr el interés de las Instituciones Teológicas en la inclusión del tema en sus agendas. Los estudios bíblicos enfatizaron el tema de las mujeres con discapacidad, el problema de la identidad de las personas con discapacidad en los Evangelios y las personas con discapacidad en el proyecto del Reino de Dios. Para el año 2011 el desafío es desarrollar consultas nacionales sobre “La Inclusión del tema de la discapacidad en las agendas de las Iglesias y sus Instituciones Teológicas”. A la misma se convocarían las diversas Instituciones teológicas del país. Esa consulta en San Salvador servirá de guía para las nacionales. La próxima consulta continental será solamente en el 2012. El lugar será Santiago de Chile y la temática será: “Teología Pastoral desde la Discapacidad”.

“Personas con Discapacidad nuevos sujetos teológicos desde la perspectiva de la liberación” fue el tema de la IV Consulta en San Salvador.

Relatório indica que Estados devem promover ações voltadas para migrações Adital, Karol Assunção

O Futuro da Migração: Criação de Capacidades para a Mudança". Esse é título do mais novo relatório da Organização Internacional para as Migrações (OIM). Dividido em duas partes, o informe destaca as capacidades básicas para gestão da migração e apresenta um panorama geral do processo migratório no mundo atual. De acordo com a publicação, existem, atualmente, 214 milhões de migrantes em todo o mundo, cifra que pode aumentar para 405 milhões em 2050 por conta de diversos motivos, como desigualdades demográficas, efeitos da mudança ambiental, redes sociais, revoluções tecnológicas e conjuntura política e econômica mundial. Por conta disso, o documento indica que os Governos precisam investir em ações que possam ajudá-los a superar os desafios da migração. "Em respostas a essas tendências, é provável que muitos Estados devam efetuar investimentos para desenvolver

suas capacidades em matéria de gestão migratória. Numerosos Estados já indicaram que necessitam de ajuda para desenvolver as capacidades que lhes permitam fazer frente a uma diversidade de novos desafios no âmbito da migração. A criação da capacidade não supõe necessariamente um aumento do gasto e dos recursos públicos; e pode referir-se também à eliminação de sistemas, leis ou

políticas que passaram a ser obsoletas, inadequadas ou ineficazes", destaca William Lacy Swing, diretor geral da Organização, em prefácio do relatório. O documento aborda, entre outras situações, a questão da migração irregular, fruto, muitas vezes, do desequilíbrio entre a grande oferta de mão-de-obra nos países de origem dos migrantes e a demanda nas

Atualmente existem 214 milhoes de migrantes no mundo.

nações de destino. Tais migrantes, quando conseguem chegar ao país pretendido, ficam em situação de vulnerabilidade, já que tentam fugir das autoridades. A saída é trabalhar de forma ilegal, com poucos direitos e risco constante de serem presos ou deportados. Além disso, o documento mostra que é cada vez maior o número de crianças e adolescentes desacompanhados dos responsáveis, de vítimas de tráfico de pessoas e de afetados pelas mudanças climáticas entre os migrantes irregulares. Por conta disso, sugere para os Estados, entre outros pontos: elaborar e recopilar dados sobre a migração irregular; regularizar a condição jurídica dos migrantes; melhorar a divulgação de informações sobre a temática; e lutar contra tráfico de pessoas. Migração mundial Em aspectos gerais, segundo OIM, Estados Unidos continua sendo a nação com maior número de migrantes. Em relação ao gênero dos migrantes, o informe destaca que a

porcentagem de homens continua estável (51%), no entanto, registram-se algumas variações nacionais e regionais, com destaque para a representação das mulheres entre os migrantes "altamente qualificados". A migração de jovens e crianças também é um fenômeno que chama atenção do relatório. Conforme OIM, com base em estudos de migração infantil em diferentes países, cerca de 4% das crianças da Argentina, do Chile e da África do Sul são migrantes internas ou internacionais. Sobre as remessas, o relatório destaca que, no ano passado, elas representaram 414 bilhões de dólares estadunidenses, sendo que, desses, mais de 316 bilhões foram enviados para países em desenvolvimento. "Os dez principais beneficiários recebem mais de 200 bilhões de dólares de EUA desta corrente, destinando-se a China e a Índia quase 100 bilhões de dólares EUA em conjunto", comenta.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 10

10 /

ECUMENISMO

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Congreso celebra foro por 70 años del CONEP Con motivo de recordarse las siete décadas de vida institucional del Concilio Nacional Evangélico del Perú, el Congreso de la República organizó el foro "LXX Aniversario del CONEP", el pasado 23 de noviembre, fecha importante en la historia del protestantismo peruano. Lima/Víctor Liza Jaramillo

L

A inauguración del foro estuvo a cargo de la congresista evangélica Alda Mirta Lazo de Hornung, de las filas de Restauración Nacional, quien destacó la labor del CONEP a través de la promoción de valores "para contribuir al fortalecimiento de la sociedad". Lazo de Hornung resaltó la institucionalidad del Concilio "en tiempos en que necesitamos instituciones sostenibles en el tiempo". Durante la ceremonia, la congresista distinguió al CONEP por sus 70 años con el Diploma de Honor del Congreso de la República, en la persona de su presidente, el Rvdo. Darío López Rodríguez. El foro contó con las ponencias del historiador Juan Fonseca Ariza, de la Iglesia de Dios del Perú; y del sociólogo Federico Arnillas, quien es

presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP), órgano de diálogo entre organizaciones estatales y de la sociedad civil, del cual el CONEP forma parte. Fonseca recordó que a inicios del siglo XX, el incipiente protestantismo peruano, en alianza con movimientos sociales, indigenistas, estudiantiles, y liberales, apoyaba un régimen más abierto a la sociedad. Luego describió la etapa en que lo evangélico se tornó "más nacional que anglosajón" y que en ese contexto es que aparece el CONEP, en 1940. Tras recordar que el CONEP tuvo una participación social importante durante la época de la violencia política entre 1980 y 2000, Fonseca anotó algunos desafíos para la iglesia evangélica en el Perú, como son el aprendizaje de convivencia social en una sociedad secular,

el ecumenismo, la inclusión del protestantismo en la memoria histórica peruana, y la responsabilidad del movimiento evangélico para construir "una sociedad justa para todos". Por su parte, Federico Arnillas resaltó el testimonio del CONEP y su presencia misionera en medio del conflicto interno. A la vez, también reconoció el aporte del Concilio en el espacio del Acuerdo Nacional, "a partir del diálogo y la concertación". La última intervención estuvo a cargo del pastor Darío López, quien indicó que "no hay asunto más evangélico que luchar contra la pobreza". También recordó que el Concilio está comprometido con la defensa del medio ambiente, la lucha contra la corrupción, y el objetivo de un país "más inclusivo". Asimismo, López Rodríguez reconoció públicamente por su larga trayectoria ministerial a los pastores Pedro Merino (Iglesia Presbiteriana) y Alberto Zamora (Iglesia del Nazareno), de quienes dijo que gracias a su trabajo "tenemos una comunidad creciente en número y en compromiso con el país".

Congreso da luz verde a polémica Ley de Igualdad Religiosa Lima, Peru/ ALC, Victor Jaramillo

Por 62 votos a favor y una sola abstención, el Pleno del Congreso de la República acordó aprobar la tan mentada Ley de Igualdad Religiosa, en la que se contempla que todas las confesiones religiosas tienen igualdad de condiciones ante el Estado peruano, y que ninguna de éstas cuentan con privilegios ante el mismo.

N

O obstante, el mismo Pleno rechazó la propuesta de la congresista evangélica Alda Mirtha Lazo de Hornung, quien ahora forma parte del partido Solidaridad Nacional, que pidió que se vote por separado la disposición transitoria que ratifica el Concordato entre el Perú y el Vaticano. En contra estuvieron

43 parlamentarios, 14 estuvieron a favor, y tres se abstuvieron. De otro lado, la Ley de Igualdad Religiosa contempla que determinadas instituciones educativas teológicas, como el Seminario Evangélico de Lima (SEL), y el Seminario Bíblico, tienen facultad de entregar los títulos académicos respectivos. La nueva norma implica que todas las confesiones tienen derecho a recibir donaciones y ser exoneradas de pagar tributos, privilegios que antes de la aprobación de esta ley tenía la Iglesia Católica. Además, todas las instituciones educativas y laborales tienen el deber de respetar las creencias y fechas festivas de sus estudiantes y/ o trabajadores. La congresista Lazo de Hornung informó que el proyecto de Ley había sido trabajado desde el año 2003 conjuntamente con el Ministerio de Justicia, a la vez que afirmó que esta norma "no es una ley religiosa, es una ley que promueve la inclusión social".

La aprobación de esta ley ha estado marcada por la polémica. El 1 de julio del 2009, la Comisión de Constitución la aprobó por "unanimidad", con sólo seis votos, cuando la totalidad de los integrantes del grupo de trabajo era de 16 parlamentarios. Incluso hubo denuncias de plagio contra el proyecto, de parte del abogado adventista Marco Huaco, quien sostuvo que se habían transcrito literalmente doce páginas de un trabajo sobre una obra suya inédita. Ante los cambios realizados en la norma en diciembre del 2009, consistentes en la inclusión de la ratificación del Concordato, el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), y la Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP), denunciaron que el referido proyecto de Ley "contradice marcadamente los principios de laicidad e igualdad, al establecer un trato preferencial a una determinada confesión", según un comunicado conjunto publicado en febrero del 2010.

Miembros de la delegación del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) que recientemente visitaron los Estados Unidos.

Líderes ecuménicos constatan, durante visita a los Estados Unidos, nuevo clima de entendimiento La Habana/José Aurelio Paz

L

A delegación estuvo integrada por el reverendo Marcial Miguel Hernández, presidente del CIC; el honorable canónigo reverendo Pablo Odén Marichal, secretario ejecutivo del CIC; el doctor Reinerio Arce Valentín, rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas; el reverendo Raúl Suárez, director del Centro Memorial Doctor Martin Luther King y la doctora Ofelia Miriam Ortega, presidenta del Consejo Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe y directora del Instituto de Género. Completan la nómina, la excelentísima obispa de la Iglesia Episcopal de Cuba, Griselda Delgado; el reverendo Rafael Columbié, presidente de la Iglesia Cristiana Pentecostal de Cuba y el reverendo Humberto Fuentes, pastor metodista y diputado del obispo metodista Ricardo Pereira. El Consejo de Iglesias de Cuba fue invitado, por primera vez, a participar de la Asamblea General del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos, que se celebró en Nueva Órleans el pasado noviembre, “encaminada a recordar el centenario del nacimiento del movimiento ecuménico mundial en Edimburgo en 1919, y, en el entorno de ese centenario, reafirmar su compromiso ecuménico de manera nacional y global”, según un comunicado distribuido durante la conferencia de prensa. También entre los invitados especiales a la cita estadounidense estuvieron el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Concluido ese primer momento de la visita, la delegación cubana se reunió en Washington con funcionarios estadounidenses en un intercambio de impresiones fructíferas y cordiales, donde se expusieron criterios sobre las relaciones de ambos países. “En un clima de adoración, fraternidad y estudio, analizamos profundamente cuál debe ser el entendimiento cristiano acerca del sentido de la unidad y de la comisión cristiana, en una Iglesia diversa, que vive y testifica, a su vez, en una era de diversidades estructurales radicales, donde, incluso, hay el peligro constante de enfrentamientos entre las diversas religiones y grupos religiosos. Estos peligros, que desafían a las iglesias

y a los creyentes, al mismo tiempo los compromete para la búsqueda del diálogo franco y las relaciones constructivas de fe, mediante la deconstrucción de atavismos estériles, para el testimonio coherente de que la paz y la justicia son posibles” enfatizaron los miembros de la visita en declaración a la prensa. “Fue preocupación central el cuidado de la creación de Dios en una era de crisis ecológica, en la cual sistemas económicos y corporaciones predadoras, que se basan en el lucro, las ganancias y las satisfacciones personales, antes que buscar la justicia para los seres humanos y el equilibrio de la naturaleza, de la que el ser humano es parte integrante, la degradan irresponsablemente, colocando a la especie humana en peligro de extinción”, concluye el texto. Durante el intercambio con los periodistas por parte de la delegación participante, se dijo que aunque pudiera suceder, especialmente porque algunos puestos claves han quedado en manos de miembros del Partido Republicano, no se percibe un clima hostil hacia la Isla y que fue manifestado allí, por el Jefe para América Latina del Consejo Nacional de Seguridad, Dan Restrepo, que existía una diferencia esencial entre las anteriores administraciones y la actual, en cuanto al sentido de no interferir en los asuntos internos de Cuba y que, independientemente de que existiera divergencia de criterios, había una política de respeto que marcaba la diferencia. Otro asunto tratado fue el referido al hecho de que la delegación cubana se interesase pastoralmente, durante su visita a los Estados Unidos, del caso de los cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas desde hace años bajo la acusación de espionaje –cuando se ha dicho por las autoridades cubanas que de lo que se trataba era de combatir el terrorismo–, y el que la parte norteamericana le pidiera a ellos, a su vez, que se interesaran por el caso de Alán Gross, un contratista norteamericano preso en la Isla bajo sospechas, también, de espionaje. “Les dijimos que sí, que con gusto vamos a interesarnos también por ese caso”, expresó el reverendo Marichal, pero esclareció que en ningún momento se estableció una negociación de ambas partes en la reunión.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 11

CLAI articula redes juveniles Montevideo, Uruguay

C

ON la participación de más de 50 líderes juveniles de 7 países (Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Guatemala, Colombia y Brasil) y con el apoyo del UNFPA, Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, el Instituto Nacional de la Juventud del Uruguay y de diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a Juventud, se desarrolló entre el 5 y el 7 de noviembre en Montevideo, el Foro Regional de Organizaciones Juveniles Basadas en la Fe (OJBF): “Los derechos de los jóvenes en el contexto latinoamericano y caribeño actual”, convocado por la Pastoral Juvenil del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). En dicha reunión participaron representantes de redes juveniles de OBF y de la sociedad civil a nivel de América Latina y el Caribe como, Espacio Iberoamericano de la Juventud, Alianza Latinoamericana y Caribeña de Asociaciones Cristianas de Jóvenes, Pastoral Juvenil del CELAM (Cono Sur), Consejo de Iglesias Metodistas de América Latina (CIEMAL), Red Juvenil Interreligiosa de Religiones por la Paz, Plataforma Argentina de Juventudes y los coordinadores de las cinco regiones de la Pastoral Juvenil del CLAI. También participaron representantes de organizaciones juveniles uruguayas como: OBSUR (ONG católica), Juventud Para Cristo Uruguay, Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal Uruguay, Voluntarios en Red de la Comunidad Israelí, Jóvenes de Soka Gakai Uruguay, Serví tu ciudad Uruguay, ACJ-Uruguay, entre otras. Durante el encuentro se generó un espacio de intercambio con actores del gobierno, la sociedad civil, la academia especializada, los líderes juveniles de la sociedad civil y de las OJBF. UNA AGENDA DESDE LAS OJBF En el documento de conclusiones de la reunión se señala: “Hemos tenido la oportunidad de conocer el estado de los derechos de los jóvenes en América

E

L domingo 21 de noviembre el pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), Atilio Hunzicker, participó de un debate en el programa "Argentina para armar" del canal Todo Noticias (TN) dedicado al tema: “La fe en la Argentina”. Dios, el tarot, los milagros, el horóscopo, el Gauchito Gil y San La Muerte ¿En qué creemos los argentinos? Muchos profesan una religión y otros creen a su manera. ¿Cómo se vive la religión y la fe? ¿Por qué surgen y crecen los ritos populares? ¿En qué creen los que no creen? Estos fueron algunos ejes del intercambio. El pastor Hunzicker compartió la rueda de discusión con Fortunato Mallimachi, doctor en Sociología e investigador de CONICET; Jorge Oesterheld, párroco; Alejandro Frigerio, sociólogo de la Universidad

Conflicto entre el gobierno y el cardenal en Perú Lima, Perú/alcnoticias.net

U

Redes juveniles de organizaciones basadas en la fe discuten y proponen sobre derechos de los y las jóvenes. Latina y el Caribe a 10 años del lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el rol de la sociedad civil en general y en especial de las OJBF, las agencias de Naciones Unidas y el Estado, y en concreto algunas acciones de los gobiernos de la región para el cumplimiento de dichos objetivos. Reflexionamos sobre nuestra realidad a partir de cuatro ejes temáticos: Jóvenes, empleo y proyectos productivos para la superación de la pobreza; Desigualdades de género y juventud; Salud y prevención de VIH; y Participación juvenil y políticas públicas. Se plantearon preocupaciones como: •Los altos índices de desempleo juvenil en toda la región y las prácticamente nulas políticas públicas tendientes a reducir dichos índices. •Las enormes desigualdades de género y generacionales resultado de construcciones sociales arraigadas de tal manera en la sociedad que son percibidas como inmodificables. •La estigmatización de las personas que viven con VIH/sida; la sistemática vulneración de derechos de las mujeres y los jóvenes, grupos de alto riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS) y la falta de programas de educación sexual integrales (de calidad y sostenidos) con enfoque de derechos humanos, género y ética. •La pseudo participación a la

que nos enfrentamos al intentar contribuir en la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género y generacional en un mundo principalmente adulto céntrico. Ante semejante panorama no nos quedamos de brazos cruzados. Desde nuestras organizaciones juveniles: •Contribuimos a la generación de proyectos productivos a partir de micro emprendimientos. •Acompañamos a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y estructural. •Promovemos la capacitación juvenil en educación sexual desde una perspectiva integral y responsable. •Generamos espacios de participación juvenil para la incidencia en las políticas públicas que busquen la garantía de sus derechos. Sin embargo, somos conscientes que las acciones deben ser integrales y coordinadas, no sólo de las OJBF. En este sentido, Estado y sociedad civil deberían actuar coordinadamente para: •Promover la participación ciudadana que contribuya a la construcción de una cultura política democrática •Estimular el trabajo mancomunado de las organizaciones de la sociedad civil y el Estado •Reducir las desigualdades sociales en consonancia con los ODM”.

Todavía es posible y necesario hablar de la fe y apostar a un hombre nuevo Buenos Aires/ALCnoticias

/ 11

ECUMENISMO

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Católica e investigador de CONICET; Darío Szajnszrajber, filósofo de la Universidad de Buenos Aires del ámbito judaico y Hugo Mujica, autor, filósofo y sacerdote. "Tengo la convicción de que los hermanos católicos consideran que algo de cristiano tengo y yo también lo reconozco; tenemos que decir también que hay un diálogo interreligioso –que quizá lleve un ritmo más lento que el movimiento ecuménico. Pero la división de las aguas pasa por otro lado, por preguntarnos: ¿para qué sirve la religión, por qué tengo que creer?", dijo Hunzicker. El actualmente pastor en la parroquia Belgrano, afirmó: "Hay un sistema económico, social, político, globalizado que le pide la vida a las personas y las personas se la dan. Hay una necesidad del sistema de contar con una religión de consuelo para las heridas que él mismo genera. Pero hay otra

religión que todavía sigue creyendo en un Dios que tiene un proyecto para liberar al hombre y esa es para mí la división; es una línea y hay prácticas de fe que están de un lado y prácticas de fe que están del otro.” “Me interesa reivindicar que todavía es posible y necesario hablar de la fe y apostar a un hombre nuevo. Creo que es muy importante recalcar que el Dios que nos creó y el Jesucristo que nos salvó -según nuestra doctrinaquiere una vida diferente para todos nosotros que no es la que estamos viviendo. No apuesto al que me dice: ‘vas a ser cada vez más lindo, vas a vivir cinco años más’. Entonces, yo afirmo que la obligación de las iglesias y las religiones es decirle a las personas: ‘no se crean todo lo que les ponen adelante, ya que esa fe es falsa”, enfatizó.

N conflicto en torno al reparto gratuito de 18 millones de preservativos por el Ministerio de Salud de Perú, rechazado por el conservador Cardenal católico Juan Luis Cipriani, subió de tono con duras respuestas al religioso. El sacerdote católico Marco Arana, líder del grupo centroizquierdista Tierra y Libertad, respaldó la campaña oficial y dijo que Cipriani parece no haberse percatado de que Perú es una república y una democracia, no una teocracia. "La época en la que se sostenía que la autoridad episcopal estaba por encima del rey o del presidente han pasado", manifestó, a tiempo de señalar que las políticas públicas competen al Estado y recomendó al dignatario eclesiástico la fórmula de "zapatero a tus zapatos". Cipriani había acusado al ministro de Salud, Oscar Ugarte, de promover "el libertinaje y el abuso sexual", a lo que el titular respondió que "la caridad empieza por casa" y aclaró que el reparto de condones no se debe a una decisión personal sino a una política del Estado.

En marzo pasado Cipriani sostuvo que Ugarte debía renunciar por haber puesto en marcha un programa de distribución gratuita de anticonceptivos orales de emergencia, conocidos como "píldora del día siguiente". Tras recordar que 13% de las adolescentes peruanas han tenido un embarazo, Ugarte dijo que los preservativos son una buena forma de enfrentar ese problema y de prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el sida. Más dura fue la ex presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de la República y legisladora del gobernante Partido Aprista, Hilda Guevara, quien pidio al Cardenal que dirija sus preocupaciones a la conducta de los sacerdoes católicos. "Monseñor Cipriani debe velar por la moral y el comportamiento de los sacerdotes", expresó, al respaldar el plan de distribución de preservativos del Ministerio de Salud. Agregó que el Cardenal guardó silencio luego que un canal de televisión difundió un video en el que un sacerdote tenía relaciones sexuales con la empleada doméstica de su parroquia, que dijo ser víctima de acoso.

El 13% de las adolescentes peruanas han tenido un embarazo.

El Tango y el Evangelio Mendoza, Argentina

H

ABLAR de tango, es hablar de gente, de sufrimiento, de reclamos, de amor. Es reconocer su cuna en los populosos barrios porteños. Pero ese dos por cuatro, que recorrió el mundo con la poesía de un corazón que clama desde sus necesidades y enojos individuales, hoy ha tomado una dimensión social, en los versos de Federico Pagura. Esa poesía encontró su manifestación plena en las composiciones musicales de Homero y Perera. Perera y Pagura recorren templos, hogares, encuentros, logrando comunicar el amor como expresión de fe, en composiciones de una belleza y profundidad que nos sacuden a los cristianos del cómodo lugar de miembros de una iglesia, y nos desafía a colocarnos al frente de una batalla que se libra en los espacios donde la humanidad sufre injusticias, hambre, marginación.

En un lenguaje poético, lleno del vigor del dos por cuatro, encontramos a un Jesucristo vencedor de la muerte que nos habla de la Esperanza. Así llegó el mensaje a nuestra pequeña comunidad de la iglesia de Mendoza y juntos con muchos amigos celebramos este nuevo ministerio, de llevar las Buenas Nuevas al compás del dos por cuatro.

Obispo emérito Federico Pagura.


NS OCT-DIC 2010:NUEVO SIGLO 08/12/10 12:31 Página 12

12 /

OCTUBRE/DICIEMBRE 2010

Guatemala sede del Encuentro Mesoamericano de la PMJG

Conspirando juntas Ciudad Guatemala/ por Mayra Castro

R

ECORDANDO a las presentes que estaban en un país pluricultural con fuerte presencia de la cultura indígena maya, Nora Coloma, Coordinadora de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del Concejo Ecuménico y CLAI en Guatemala, dio la bienvenida e introdujo la invocación maya, que dio inicio al Encuentro Mesomericano de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI, celebrado en la ciudad de Guatemala, del 18 al 21 de noviembre de 2010. En círculo y alrededor de un altar maya en el que las velas de colores y el agua no podían faltar, una guía maya o Aj Q’ij, explicó el significado de los colores de las velas e invitó a encenderlas a la más anciana del grupo, por ser quien más sabiduría posee, según Espiritualidad Maya. la Seguidamente, una liturgia desde la perspectiva cristiana motivó a la participación, el canto y la oración, reflexionando un texto bíblico. En su primera intervención, Cecilia Castillo, Coordinadora Continental de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI, denunció el estigma y la discriminación contra quienes proceden de Colombia, a quienes se les veda el derecho a la libre movilización y locomoción fuera de sus fronteras, tal y como ocurrió con Teresa Bustamante, destacada profesional colombiana a quien le fue denegada la visa para viajar a Guatemala, pese a la intervención y solicitud de organismos internacionales y nacionales como UNFPA, CLAI y Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala. Igualmente invitó a las participantes a conspirar juntas, enfrentando las propias historias y poder ayudar a otras mujeres por medio de acciones liberadoras. El encuentro reunió a las coordinadoras y representantes de México, Nicaragua, República Dominicana, Brasil, Chile y de 3 regiones de Guatemala, que conforman la Plataforma Mesoamericana y del Caribe del Fondo de Población y Desarrollo de las

Coordinadoras y representantes que conforman la Plataforma Mesoamericana y del Caribe del Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas y la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI. Naciones Unidas y la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI; para abordar y profundizar el análisis sobre la temática que conjuntamente impulsan y establecer los lineamientos que regirán su trabajo en el marco de los Objetivos del Milenio (ODM), a través de una plataforma ecuménica e inclusiva, contextualizada con la realidad de cada país, con acciones concretas, que defienda la dignidad y derechos humanos para el buen vivir de las y los excluidos de la sociedad. Raquel Cantú Deras, mexicana especialista en Educación Cristiana y Terapia del Sentido de la Vida, fue la responsable de guiar desde la perspectiva de género, los desafíos a las iglesias cristianas para alcanzar los ODM, identificando a través del pasaje bíblico del encuentro de Jesús con la Samaritana (Juan 4, 4-30), el proclamar que Dios hizo al hombre y la mujer a su imagen y semejanza, y que la Iglesia debe recuperar esa visión divina, practicar el Evangelio desde la inclusión, partiendo de la realidad de los pueblos y desde la necesidad de ser Sal y Luz de la tierra. Por su parte y a través de una teleconferencia desde Panamá, Stefania Letta y Verónica Molina, funcionarias del UNFPA abordaron el marco y las orientaciones de Naciones Unidas para el trabajo con Organizaciones Basadas en la Fe, desde la necesidad de una ética colectiva y que el 70% de la

población se manifiesta con una identidad espiritual, por lo que ven a los Organizaciones Basadas en la Fe como aliados estratégicos con un gran potencial para el cambio de actitudes, conductas y opiniones. Expresaron que la dignidad humana y los derechos humanos son el principio fundamental de la colaboración, cuyos ejes temáticos incluyen la reducción del VIH, la pobreza, la mortalidad materno-infantil y la violencia de género. Guatemaltecas como Verónica Sagastume, oficial de programas de Ayuda de la Iglesia Noruega, Ana María Alvarez, mujer indígena activista del Colectivo para la Defensa de los Derechos de las Mujeres y Marta Godínez del Sector de Mujeres, contribuyeron al análisis, poniendo sobre la mesa desafíos sobre cómo apoyar el fortalecimiento organizativo en contextos que demandan resultados e impactos rápidos y cómo trabajar la violencia de género, y a la vez impulsar acciones afirmativas para las mujeres. En el mismo sentido, pero en su Plataforma Sur, la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI, de los países de Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Perú, se reunió a mediados de octubre en Buenos Aires y emitió la Declaración de Compromiso y Llamado a la Acción desde la Plataforma América del Sur UNFPA/CLAI.

Semana de oración por la unidad de los cristianos con la búsqueda de la unidad de la Iglesia. El texto es publicado conjuntamente por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el CMI, a través de su Comisión de Fe y Constitución, que también acompaña todo el proceso de producción del texto. El material final es enviado a las iglesias miembros y las diócesis católicas romanas, a quienes se invita a que traduzcan el texto y lo contextualicen para su propio uso.

A

L menos una vez al año, muchos cristianos toman conciencia de la gran diversidad de formas de adorar a Dios, se conmueven y caen en la cuenta de que no es tan extraña la manera en que el prójimo rinde culto a Dios. El acontecimiento que desencadena esta experiencia única se conoce como la Semana de oración por la unidad de los cristianos. Congregaciones y parroquias de todo el mundo toman parte en la semana de oración, que se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero (en el hemisferio norte) y en torno a Pentecostés (en el hemisferio sur). Durante este período, se intercambian los púlpitos y se organizan oficios ecuménicos especiales. Cada año, se pide a los asociados ecuménicos de una región concreta que preparen un texto sencillo sobre un tema bíblico. Después, un grupo internacional

Declaración de Compromiso y Llamado a la Acción desde la Plataforma América del Sur UNFPA/CLAI Pastoral de Mujeres y Justicia de Género E

N la ciudad de Buenos Aires a los quince días del mes de octubre del 2010, reunida la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI, de los países de Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Perú, nos pronunciamos a favor del cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) promovidos por las Naciones Unidas, en particular por aquellos más relacionados con la equidad de género. Reconocemos que una de las herramientas claves para la reducción de la pobreza es mejorar los sistemas educativos fomentando la gratuidad, el derecho a la información y a una alimentación y salud que sustenten la vida digna. Instamos a los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil y religiosa a unirse en pos de este objetivo mediante la promulgación de leyes, políticas sociales y públicas, y a través del diálogo que fomente la participación activa y el compromiso de todas/os las/os actoras/es involucradas/os en el sistema educativo. Reconocemos que el VIH/SIDA es una realidad hoy tanto en la sociedad como en nuestras comunidades de fe, integradas por un pluralismo de sexualidades. Denunciamos deficiencias en la educación, información y prevención que generan discriminación hacia las personas afectadas y su entorno. Vemos con preocupación la invisibilidad de la problemática de género transversal a los Objetivos del Milenio en nuestras sociedades y comunidades de fe. Reconocemos la necesidad de crear políticas públicas que protejan a las mujeres en la temática de violencia, teniendo en cuenta los distintos contextos y situaciones en que se encuentran. Sentimos la necesidad de unir esfuerzos entre todas las iglesias y con agentes estatales para abordar acciones que eficazmente protejan a las mujeres. Llamamos a reflexión sobre la situación de las mujeres

inmigrantes, muchas veces de escasos recursos que se encuentran en situaciones muy precarias y carentes de amparo: legal, económico, familiar, afectivo, etc. Denunciamos la falta de estrategias para abordar este tema en aquellas mujeres más vulnerables y necesitadas, más expuestas a los riesgos de trata y tráfico de personas. Por último denunciamos la necesidad de mejorar cualitativamente la atención a la mujer embarazada, los cuidados de salud materna y prevención de la mortalidad infantil. Creemos necesaria tanto la implementación de servicios de salud accesibles para adolescentes que incluyan programas de salud reproductiva, prevención del VIHSIDA y otras ITS, como la contención pastoral de nuestras comunidades de fe con una mirada integradora.

Como iglesias nos comprometemos: 1) a unir esfuerzos con los Objetivos del Milenio a través de alianzas estratégicas, impulsando la educación no sexista, la igualdad de oportunidades, la diversidad en todas sus formas y la vigilancia activa para el cumplimiento de derechos. 2) a utilizar los espacios y recursos de nuestras iglesias para implementar programas de prevención del VIH/SIDA y sensibilización en la inclusión, que permita hacer efectivo el mandamiento de Jesús de amarnos los unos a los otros. Llamamos a todas las comunidades de fe a implementar programas de acompañamiento integral a las personas afectadas dentro de su entorno. 3) a capacitar y formar en los distintos temas que atentan contra la vida plena, diseñando estrategias para abordar la problemática de las migraciones y especialmente la trata y tráfico de personas.

TEMA PARA 2011 Unidos en la enseñanza de los apóstoles, la comunión fraterna, la fracción del pan y la oración, (Hch 2,42). de participantes patrocinados por el Consejo Mundial de Iglesias –CMI– (protestantes y ortodoxos) y católicos romanos edita este texto y se asegura de que está relacionado

Usted puede bajar el folleto de la Internet y multiplicarlo según su necesidad. Vea en: http://www.oikoumene.org/ fileadmin/files/wcc-main/ documents/p2/2010/WOP2011_SP.pdf

Representantes de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.