Consejo Latinoamericano de Iglesias
Somos miembros de actalianza
Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 13 • No. 11-12 • Noviembre-Diciembre 2013 • Quito, Ecuador
El papa Francisco recibió a Líderes Religiosos de Religiones por la Paz de América Latina Felipe Adolf*
El Papa Francisco recibió
el 20 de noviembre a los representates del mundo ecuménico e interreligioso de América Latina. Durante la reunión se refirió al hecho de intolerancia vivido en Buenos Aires, donde un grupo de fanáticos ultracatólicos intentó impedir un acto judeo-cristiano que se realizó en la Catedral Metropolitana el 9 de noviembre en conmemoración de un nuevo aniversario de la Kristallnacht- "Noche de los cristales rotos", momento considerado como el inicio del Holocausto perpetrado por el nazismo.
R
osarios en mano, los ultraconservadores, en su mayoría jóvenes, incluso alguno vestido como sacerdote, ingresaron a la Catedral en medio de los insultos de algunos de los presentes. Los hechos comenzaron cuando el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, intentó comenzar la liturgia de conmemoración, y el grupo ultraconservador se puso de pie y comenzó a rezar el Padrenuestro y el Avemaría a gritos para impedir la ceremonia. "La agresión no puede ser un acto de fe", dijo el papa Francisco, rechazando los incidentes perpetrados en la catedral de Buenos Aires. "La prédica de la intolerancia es una forma de militancia que debe ser superada", dijo al recibir en el Vaticano a seis miembros del Comité Latinoamericano de Líderes Religiosos de Religiones por la Paz. El director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), Claudio Epelman, quien participó del encuentro,
De izquierda a derecha: Claudio Epelman, Director Ejecutivo Congreso Judío Latinoamericano; Cardenal Damasceno de Assis, Aparecida, Brasil; el Papa Francisco; Arq. Muhammad Y. Hallar, Secretario General Organización Islámica de América Latina y El Caribe; Elías Szczytnicki, Secretario General y Director Regional de Religiones por la Paz de América Latina y El Caribe; Felipe Adolf, Presidente Consejo Latinoamericano de Iglesias; Pastor Samuel Olson, de la Alianza Evangélica Latinoamericana.
destacó que "el Papa nunca deja de sorprendernos con su sensibilidad y el profundo interés que muestra por sus interlocutores". "Con este encuentro, el Papa ha puesto de manifiesto, una vez más, su firme compromiso personal para la construcción de puentes entre las religiones y para trabajar junto a todos nosotros para asegurar la paz", subrayó. Además del director ejecutivo del CJL, participaron del encuentro con el Papa el cardenal brasileño Raymundo Damasceno de Assis, (Aparecida); el pastor Felipe Adolf, presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI); Arq. Muhammad Y. Hallar, Secretario General de la Organización Islámica para América Latina y El Caribe; Claudio Epelman, Director Ejecutivo del Consejo Judío Latinoamericano; el venezolano Samuel Olson, de la Alianza Evangélica Latinoamericana; y Elias Szczytnicki, Secretario General
y Director Regional de Religiones por la Paz de América Latina y El Caribe. ACERCA DE LA SENCILLEZ Y CALIDAD HUMANA DEL PAPA En el marco de la asamblea de Religiones por la Paz que se celebró en Viena, Austria, los integrantes del Consejo Ejecutivo de Religiones por la Paz para América Latina y El Caribe fueron recibidos por el Papa Francisco en la Residencia Santa Marta, en Roma el 19 de noviembre. Desde su elección hasta la fecha los periódicos nos informan de la sencillez y calidad humana del Papa. Después de estar más de treinta minutos en su presencia, debo decir que lo que he leído de él no es toda la verdad: es más que eso. Como dijo uno de los participantes: el Papa no deja de sorprendernos. Su sonrisa franca, mirando a los ojos a cada interlocutor hace que al cabo de unos minutos se entable ,
una relación distendida y amena. El Papa Francisco tiene convicciones que no son negociables como la idolatría a la que no se debe tolerar dice, especialmente al dinero. Está a favor del diálogo entre las diferentes expresiones de fe. Ese diálogo debe partir de la identidad de cada una. El diálogo debe ser sincero, ausente el proselitismo. En nuestras iglesias debe haber atracción hablándole a los fieles al corazón. En el diálogo religioso no hay mayorías ni minorías sino fraternidad, afirma. Durante la conversación solicité sus oraciones por los atentados sufridos por la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en sus dos templos de Rosario y en la Primera Iglesia de la Av. Corrientes en Buenos Aires en el que sufrió severos daños el histórico órgano. El Papa Francisco comentó: que pena, es un órgano centenario. En la entrevista con el Papa Francisco quedan muchas
anécdotas que lo hacen diferente como por ejemplo: cuando llega a la sala de reunión en la que no había mesa, solo sillas y un sillón, pero todas eran iguales y, como es normal, las visitas esperan donde se sentará la autoridad, un comedido le pregunta: ¿donde se sienta Santidad? A lo que responde: ¡en una silla! Así empezó la plática, distendido y con amplias sonrisas en todos, incluido el Papa. Salimos de Santa Marta pensando que ese hombre amable, vestido sencillamente, ha sido llamado para gobernar una grey de mil doscientos millones de personas en todo el mundo y como nos comunicaron que la entrevista se adelantaba una hora, pensamos que era por su cargada agenda y el simplemente nos dijo: perdonen que les hice venir una hora antes, es que a las doce tengo dentista. *Pastor luterano, Presidente del CLAI