Consejo Latinoamericano de Iglesias
Somos miembros de actalianza
Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 13 • No. 10 • Octubre 2013 • Quito, Ecuador
Participantes al VII Encuentro Continental de Teología India.
La Buena Noticia de Pujilí Pujilí, Cotopaxi, Ecuador/NS
Mensaje Final del VII Encuentro Continental de Teología India: “Sumak Kawsay y Vida Plena” Palabras de aliento y esperanza para nuestras naciones originarias y para toda la humanidad.
C
onvocadas/os por la Madre Tierra, por el Tayta Inti, y por Nuestro Señor Jesucristo, caminando de cerca y de lejos, atravesando los valles y las cordilleras, acudimos puntuales al llamado que Dios Madre y Padre de la Vida nos sigue haciendo para corazonar y sentir su paso liberador en esta hora difícil de la historia para nuestros pueblos y naciones originarias. Desde Pujilí, Ecuador, la hermosa tierra de Monseñor Proaño y del Danzante de la Vida, a los pies de la Cordillera Santa de los Andes y de Mama María Juana o Cotopaxi, gritamos hermanadas las naciones originarias de estas tierras: ¡Sumak Kawsay! Lekil Kuxlejal (Maya Tseltal, México) Utsil Kuxtalil (Maya yucateco) Utzalaj K’aslemal (Maya Kiché, Guatemala) Kiruah Wiarik (Poqoman, Guatemala) Utz Kaslemal (Kaqchikel, Guatemala) Yek Inemé (Náhuatl de El Salvador)
Toyekyolilis (Náhuatl de México) Xatlan okse latamat (Totonaca, México) Guendanazaaca (Zapotecos del Istmo, México) Misnokimi Ramgosfi (Mazahua, México) Sesi Cuiri-pu (Purepecha México) Nüne Guaire Kwin (Ngäbe, Panamá y Costa Rica) Vanja Siseteta asiquiro (Bari de Colombia) Wapushuwaya Anashi (Wayuu La Guajira, Colombia) Nabir Garmagdii Saed (Guna, Panamá) Biia beadaya (Embera Dobida, Chocó Colombia) Nxusme’ cena cena fx’zewa’, (Nasa, Colombia) Suma Jakaña, Suma Qamaña (Aymara, Bol. y Perú) Teko Kavi-TekoKatu (Guaraní, Paraguay) Teko pora-Nemboaje (Mbya, Paraguay) Kume Mongen (Mapuche, Chile) Kume Monjen-Kume Feley (Mapuche de Argentina) Onaxaic ra kanachalataxac (Toba Argentina) Yvy Marae’y Rekavo (Avá Guaraní, Paraguay) Suma Kawsay (Kichwa Ecuador) Ayuro Nisetise (Arapaso, Brasil) Me Umarimei (Mebengokre, Brasil) Moo Bunaima (Huitoto, Colombia) Tee Tenker (Achuar, Ecuador) Viv Biê (Galibi Marworno) Ayuro Niisetise (Tariana Brasil) Puranga Yaiku (Baré Brasil) Tutmun Ka Viv Biê (Karipuna Brasil) Há Tavî (Kaingang, Brasil) La Buona Vita (Italia).
EL EVANGELIO DE LAS NACIONES ORIGINARIAS Les anunciamos una buena noticia para todas y para todos: ¡El Buen Vivir!, que los pueblos y naciones originarias del sur andino han heredado de sus Taytas, simbolizada en una Vasija de Barro. El Buen Vivir/Buen Convivir se manifiesta en no ser perezoso, mentiroso y ladrón; es actuar, soñar, reconstruir la Vida misma; se trata de una radical apuesta por la Vida Plena y Abundante, para todas y para todos, no sólo para unos cuantos. Nos muestra el horizonte de nuestras luchas hacia una vida digna y justa. Esta herencia milenaria nos une en un proyecto común desde la diversidad de nuestros pueblos; es para quienes vivimos y cohabitamos este hermoso planeta. Así también nos lo exige el mismo Jesucristo: “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Jn. 10,10). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Después de reflexionar y conversar sobre lo que sentimos en nuestras naciones originarias, concluimos que la Madre Tierra está enferma, por consiguiente nosotras/os sus hijas e hijos también lo estamos, y lo está todo el planeta. Nos queda claro que la causa principal de estos males y enfermedades es el sistema estructural dominante; todo lo que observa y toca lo convierte en mercancía: la educación, la salud, la tierra, la espiritualidad, la política, los gobiernos, las instituciones educativas, religiosas y otros, ya que promueven estructuras verticales y muchas veces corruptas; debi-
lita la organización en nuestros pueblos y desarmoniza los vínculos comunitarios con la naturaleza y el Creador, pues fundamenta su crecimiento únicamente en lo monetario y en la privatización. ¡O extirpamos este cáncer de la humanidad o terminará por destruirnos! LA OLLA SANADORA A pesar de este oscuro panorama, nosotras y nosotros pueblos y naciones de Abya Yala, creemos y trabajamos por el Buen Vivir: haciendo memoria y recogiendo las sabidurías ancestrales, siguiendo las huellas de quienes nos antecedieron en este gran proyecto de vida: Dolores Cacuango, Tatic Samuel, Tomás García, María Chávez, Xicao Xukuru, Catarina Morales, Domingo Llanaqu Chana y otras tantas, quienes fortalecen nuestra esperanza y animan nuestro caminar, a través de los espíritus de nuestros ancestros. El Sumak Kawsay, el Buen Vivir/Convivir es una utopía que animó la vida de nuestras abuelas/os, es una propuesta de vida y sanación, actual y para siempre. PALABRA SABIA, VIVA Y ACTUAL Nos guían en esta lucha las palabras sabias y antiguas de nuestras comunidades, ya que como se dijo en el Mito Mama Puma y los Kuyllur y Lucero, hay enormes tigres que están persiguiendo a los más débiles para devorarlos y acabarlos, y están también aquellos insaciables que siempre quieren más y más a costa de los otros; no nos es nueva la persecución, los pueblos
Amazónicos, Mayas, Kichwas, Quechuas, Aymaras, Totonacos, Guaranies y otros muchos hemos sido perseguidos por siglos, pero hasta hoy hemos encontrado caminos y luces para subsistir; sin embargo hoy nos preocupa la codicia insaciable de los nuevos tigres que sin el mínimo respeto destruyen nuestro entorno de vida: La Madre Tierra. Nos animan las palabras sabias y antiguas de nuestros pueblos, porque sabemos que hoy es tiempo de Pachakutik, de renovación y cambio del sistema estructural, de economía, de estructura de gobiernos, etc. Nos anima también nuestra fe en el pobre de Nazareth, que vino a traer vida plena para los más débiles y a hacernos prójimos con los: cojos, ciegos, mudos, leprosos, paralíticos, mujeres, niños, desplazados. Levantando una y otra vez la voz contra los dominadores de su época, como señal profética del Reino. Por lo tanto, ¡nosotras y nosotros, pueblos originarios de Abya Yala, afirmamos que el Sumak Kawsay y el Evangelio es el mismo proyecto del Dios de la Vida! COMPROMISOS Y ACCIONES Como pueblos y naciones originarias, nos comprometemos a defender y revitalizar los espacios y vivencias propias de nuestras comunidades: alimentación, espiritualidad, economía, salud, educación, sistema político, lenguas e idiomas, valores, fiestas y ceremonias, vestimentas y semillas y a trasmitir este proyecto de vida a los niñas/os y
Pasa a la página 8
2/
REALIDAD LATINOAMERICANA
OCTUBRE 2013
Declaración de Panamá
III Encuentro Interreligioso Iberoamericano Ciudad de panamá
El papel de las comunidades de fe en la sociedad y la cultura dentro del ámbito iberoamericano en el nuevo contexto mundial: contribuyendo a una sociedad más justa y armoniosa, y a una cultura con valores y diversidad.
E
l Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos - Religiones por la Paz, que reúne a las principales comunidades religiosas de la región, y el Grupo de Trabajo Estable de Religiones (GTER), que es la red de confesiones religiosas de Cataluña con interacción en toda la Península Ibérica, contando con el apoyo de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y la cooperación del Comité Interreligioso de Panamá (COIPA), el Comité Ecuménico de Panamá (COEPA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), hemos celebrado en la Ciudad de Panamá, los días 1 y 2 de octubre de 2013, el III Encuentro Interreligioso Iberoamericano, previo a la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Por tercer año consecutivo, la Cumbre Iberoamericana es precedida por el Encuentro Interreligioso Iberoamericano, que tiene como objetivo aportar opiniones y experiencias sobre los temas a abordarse en la Cumbre Iberoamericana, desde la perspectiva específica de las comunidades de fe. En Asunción, el 9 y el 10 de octubre de 2011, fue celebrado el I Encuentro Interreligioso Iberoamericano, cuyo tema fue “Transformación del Estado y desarrollo: La perspectiva de las comunidades de fe”. En Barcelona, del 25 al 27 de junio de 2012, fue realizado el II Encuentro Interreligioso Iberoamericano, que estuvo dedicado a
“Una relación renovada entre los países iberoamericanos desde la visión de las comunidades de fe”. En nuestra convocatoria hemos considerado los compromisos adoptados por la Conferencia Iberoamericana acerca de la diversidad cultural en la región, desde la I Cumbre de Guadalajara, en cuya Declaracion fue afirmado que: “Representamos un vasto conjunto de naciones que comparten raíces y el rico patrimonio de una cultura fundada en la suma de los pueblos, credos y sangres diversos”, y en especial, la Carta Cultural Iberoamericana, entre cuyos fines se establece el de: “Promover y proteger la diversidad cultural que es origen y fundamento de la cultura iberoamericana, así como la multiplicidad de identidades, lenguas y tradiciones que la conforman y enriquecen”. Asimismo, hemos considerado que la XXI Cumbre Iberoamericana “ha tomado con interés las conclusiones del I Encuentro Interreligioso Iberoamericano”, y que igualmente, “acordó desarrollar políticas públicas para hacer efectivos los derechos humanos, y el pluralismo cultural y religioso, para que se viabilice la convivencia pacífica entre las personas, grupos, comunidades y pueblos dentro de los Estados”. Del mismo modo, las conclusiones del II Encuentro Interreligioso Iberoamericano fueron recibidas por la XXII Cumbre Iberoamericana, destacando que son “una muestra de la vitalidad y diversidad de la Comunidad Iberoamericana”. Reunidos en un marco de armonía y respeto mutuos, y habiendo reflexionado acerca del tema de “El papel de las comunidades de fe en la sociedad y la cultura dentro del ámbito iberoamericano en el nuevo contexto mundial: Contribuyendo a una sociedad más justa y armoniosa, y a una cultura con valores y diversidad”, los representantes de las comunidades religiosas del espacio iberoamericano, reconociendo que la paz y la justicia provienen de Dios, exhortamos a
Asistentes al Encuentro Interreligioso Iberoamericano.
los jefes y jefas de Estado y de Gobierno a reunirse en la XXIII Cumbre Iberoamericana a: 1) Ratificar el compromiso con el respeto a la dignidad humana, la defensa y la promoción de la libertad religiosa, y el cumplimiento pleno de los demás derechos humanos. 2) Enfocar las políticas públicas en los valores de integridad y honestidad, y orientarlas hacia el bien común, que aspira a la igualdad de oportunidades para todas las personas y al bienestar de todos los pueblos. 3) Reafirmar a la dimensión humana como el eje para la formulación de las políticas sociales en los países de la región. 4) Reconocer el vínculo entre las cuestiones de políticas sociales y los problemas de seguridad ciudadana en nuestros países. 5) Recomendar que la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 priorice la atención a la pobreza extrema en que la aún viven extensas poblaciones en algunos países de la región. 6) Considerar a las comunidades de fe como generadoras de capital social y como opositoras a toda forma de injusticia, explotación y opresión. 7) Visibilizar la cooperación entre las comunidades de fe como modelo de cohesión social, que puede ayudar a la transformación de conflictos, empleando como valor a la multiculturalidad. 8) Registrar que los valores intrínsecos de las comunidades de fe son relevantes en la construcción de comunidades y sociedades armoniosas, y no son
contradictorios a los del conjunto de la sociedad civil. 9) Destacar la atención preferencial a los jóvenes y adultos mayores en la construcción de comunidades y sociedades armoniosas. 10) Facilitar la aproximación de las comunidades de fe con los gobiernos y el resto de la sociedad civil. 11) Apreciar los importantes aportes de la cooperación solidaria que proviene de las comunidades de fe, especialmente a nivel local. 12) Permitir el involucramiento de las comunidades de fe en la formulación de las políticas públicas dirigidas especialmente a las personas más vulnerables. 13) Garantizar la intervención de los representantes de las comunidades de fe en los mecanismos de participación ciudadana. 14) Convocar a la responsabilidad social de los empresarios como asociados en la búsqueda conjunta de la justicia social. 15) Valorar a las comunidades de fe en su condición de agentes de cambio, comprometidas en el logro de la excelencia en la gestión que les corresponde. 16) Resaltar la experiencia compartida por los delegados y delegadas de las comunidades de fe en estas jornadas de deliberación, que han sido muestra de la pluralidad cultural y religiosa en la región, y especialmente en Panamá, país sede de la reunión. 17) Considerar la referencia que el “Informe Lagos” hace de la cultura iberoamericana, como
“un ámbito específico de trabajo, desarrollo y proyección de nuestra Comunidad en el mundo”, como comprehensiva también de la dimensión religiosa de la cultura iberoamericana. 18) Implementar la Estrategia Regional sobre Diálogo y Cooperación Interculturales para América Latina de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) e incluir la promoción del diálogo interreligioso dentro del Plan de Acción Regional. Este III Encuentro Interreligioso Iberoamericano se ha realizado asimismo como un evento preparatorio de la próxima IX Asamblea Mundial de Religiones por la Paz, a celebrarse en Viena, del 20 al 22 de noviembre de 2013, la cual se enfocará acerca de la cuestión de “Acogiendo al Otro: Acción por la Dignidad Humana, la Ciudadanía y el Buen Vivir Compartido”. Agradecemos la colaboración de la SEGIB, la acogida del PARLATINO y el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, al cual solicitamos en su condición de Secretaría ProTempore Panamá 2013, la presentación de esta Declaración de Panamá ante la XXIII Cumbre Iberoamericana, para su consideración por las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que le hacemos entrega en la Nueva Sede Permanente del PARLATINO, en la Ciudad de Panamá, a los dos días del mes de octubre del año dos mil trece.
Chile a 40 años del golpe: la crisis de la edad madura BBC, Roberto Brodsky (*)
Cuarenta años después del golpe de Estado que en 1973 derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende y dio inicio a un gobierno militar de casi dos décadas, Chile vive estos días bajo lo que un psicoterapeuta podría describir fácilmente como la crisis de la edad madura.
L
os síntomas están a la vista. No hay certeza de los caminos tomados, el desapego ante las instituciones es frontal y la
clase política está desacreditada después de 20 años de administración abusiva del modelo neoliberal.
El bombardeo de La Moneda, una de las imágenes más emblemáticas del golpe de 1973.
En la calle se discute sobre el futuro como algo conjetural y disperso, las decisiones del pasado son vistas con sospecha cuando no con recelo, el presente se crispa de viejas heridas y traumas no resueltos y hasta el censo nacional fue desautorizado y anulado luego de serias deficiencias en su realización. Los chilenos no saben cuántos son en número, no tienen una referencia actualizada de sus logros, ni tampoco saben lo que consumen ni hacia dónde se dirigen. Acaso por lo mismo, el reclamo se ha vuelto una práctica cotidiana. Incluso pueblos pequeños como Tocopilla, en el norte, o Aysén, en el sur, recuerdan a Fuenteovejuna y se han levantado en demanda de un Estado respon-
sable donde los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los rincones del país. Tras la revuelta del año 2011, cuando decenas de miles de estudiantes se volcaron a las calles exigiendo el fin al lucro en la educación, el consenso que había regido a Chile desde el retorno a la democracia en 1990, y que la clase política usó como excusa y escudo para justificar muchas de sus decisiones, perdió su supermacía. Ya nadie parece dispuesto a bajar sus demandas por salvarlo. Si a nivel regional Chile destacaba como un modelo a seguir en cuanto a estabilidad política, empuje económico, disciplina fiscal, ampliación de oportunidades
Pasa a la página 8
OCTUBRE 2013
/3
MUJERES Y JUSTICIA DE GÉNERO
Un consenso inédito (en teoría) sobre el aborto en América Latina Paula Chouza, Verónica Calderón/México DF.
38 Estados firman una declaración a favor de la intervención para proteger la vida de la mujer. Varios de esos Gobiernos niegan que vayan a levantar el veto.
E
n El Salvador se llama Beatriz, en Costa Rica Aurora; en México, Hilda; en Chile, Belén. En América Latina, el aborto es una mala palabra. Y cuando lleva un nombre, representa una historia de persecución, de mujeres que se han enfrentado a la justicia por el derecho a interrumpir su embarazo. Delegados de los mismos países de América Latina que tienen abiertas decenas de causas penales contra estas mujeres, firmaron el pasado 15 de agosto un documento inédito en el que suscriben, por primera vez, la necesidad de instar a los Estados a “modificar las leyes y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes”. Un total de 38 países suscriben el texto y la mayoría se oponen al aborto libre. Entre
ellos Chile, El Salvador y Honduras, ejemplo de los que por ahora no han manifestado intenciones de modificar sus leyes. El texto, que contiene más de 120 medidas sobre ocho temas identificados como prioritarios para dar seguimiento al programa de las Naciones Unidas realizado en El Cairo en 1994, no es vinculante, pero supone un avance con respecto a los acuerdos anteriores. Aunque “la declaración no es un tratado, sí resulta un consenso importante que puede arrojar luz sobre cuál va a ser el empuje de Latinoamérica en la agenda de El Cairo”, dice Alma Beltrán y Puga, coordinadora jurídica de la organización Grupo de Información en la Reproducción Elegida (GIRE). Otros comités ya habían mencionado la necesidad de revisar las legislaciones que castiguen la interrupción voluntaria del embarazo, subraya, pero “nunca se había mencionado en términos de salvaguardar la vida de las mujeres”. El texto contempla además otros aspectos como la anticoncepción de emergencia, métodos anticonceptivos modernos y la atención integral en salud reproductiva, y pide que se reconozca el derecho a una “sexualidad plena”, así como a “tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsa-
El aborto en los países de América Latina Argentina. Más de 50 proyectos de ley para ampliar la despenalización (solo se permite en caso de violación y riesgo para la vida de la madre) entraron al Congreso. Ninguno ha prosperado. Bolivia. Sanciona con pena de cárcel de uno a seis años la práctica del aborto. Hay una demanda de inconstitucionalidad en curso. El país andino registra uno de los niveles más altos de violencia sexual del mundo: 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún abuso. Brasil. En 2012 se añadió a la ley que el aborto se permita en caso de que el feto sufra de anencefalia. El Estatuto de Nascituro pretende, desde 2005, dotar a las mujeres embarazadas de una compensación financiera para disuadir a las mujeres embarazadas de abortar. Chile. El caso de una niña de 11 años embarazada por múltiples violaciones revivió el debate en el país, uno de los pocos que aún impiden totalmente el aborto. Al menos 200 mujeres han sido encarceladas por abortar. Colombia. Apenas hace siete años que el país despenalizó el aborto en ciertos casos. El procurador (fiscal) general Alejandro Ordóñez es un férreo opositor de cualquier avance en la materia. Honduras. Prohíbe y castiga la interrupción del embarazo bajo cualquier supuesto. Más de 9.000 mujeres son ingresadas cada año por abortos ilegales
practicados fuera de hospitales y centros sanitarios. Nicaragua. En 2008, dio marcha atrás a su ley de aborto, con 100 años de antigüedad, y que permitía la interrupción del embarazo en caso de riesgo de vida para la mujer y violación. El Salvador. Desde 1997 prohíbe la intervención y pena con cárcel a las mujeres que se lo practican. Una joven fue condenada el año pasado a 30 años de prisión por “homicidio calificado” después de interrumpir su embarazo. El fiscal había pedido 5 años. Panamá. Pese a que la legislación prohíbe el aborto salvo en los apartados usuales, activistas señalan que clínicas privadas lo practican a mujeres con mayores recursos. Al menos 23 personas fueron acusadas de practicar un aborto desde 2011. Han sido condenadas dos (un hombre y una mujer). Costa Rica. Las ONG calculan que en el país se han producido unos 27.000 abortos clandestinos desde 2007. Ecuador. El proyecto de ley para incluir la violación como causa de aborto lleva 20 meses en la mesa de debate. Perú. De los 500 hospitales del país, solo 14 están preparados para practicar la interrupción de un embarazo. Uruguay. Es el primer país de la región que permite el aborto, hasta las 12 semanas de gestación, en todo su territorio.
bles sobre su sexualidad, sin coerción, discriminación ni violencia”. El texto, bautizado como Consenso de Montevideo, es el resultado de la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Gobierno de Uruguay, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Pese a lo acordado sobre el papel el avance real parece complicado. En México, que será la sede de la segunda reunión del organismo, 151 personas fueron sometidas a un proceso penal por el delito de aborto entre 2007 y 2012, 41 han sido encarceladas de forma preventiva en ese tiempo y la interrupción voluntaria del embarazo de forma libre solo es posible en el Distrito Federal. “La brecha entre ricos y pobres a la hora de acceder a servicios de salud reproductiva y a una atención médica integral es grandísima en México”, afirma Beltrán y Puga. “La diferencia entre las leyes de cada Estado complica el cumplimiento de estos objetivos”. En el año 2011, varios Estados Federales de la República reformaron sus constituciones protegiendo la vida desde la concepción, lo que ha restringido el acceso al aborto. La interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación es legal en todo el país y, sin embargo, las autoridades dificultan el acceso y criminalizan a las mujeres. Según datos de GIRE, en el último lustro solo se han emitido 39 autorizaciones en todo México y 30 de ellas han sido en el Distrito Federal, única región que, desde 2007, practica el aborto libre hasta las 12 semanas. La cifra contrasta con el número de abusos sexuales que se denuncian cada año en el país: 131.400. Pero ni de lejos, el caso de México es de los más restrictivos. Un total de ocho países prohíben el aborto bajo cualquier concepto en América Latina. Son Chile, El Salvador, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Haití y Surinam. Todos ellos suscribieron el acuerdo de Montevideo hace unos días, sin embargo, o bien todavía no se han pronunciado públicamente sobre el mismo, o bien han reafirmado su postura. Consultada por El País, la ministra del Instituto Nacional de las Mujeres de Honduras, María Antonieta Botto, informó que el Ejecutivo “no” tiene previsto promover reformas legislativas que despenalicen el aborto. “El Gobierno de Honduras no está de acuerdo con el aborto”, dijo Botto a este diario. Paola García Rey, coordinadora de Amnistía Internacional en Argentina, que asistió a la conferencia de la CEPAL en Uruguay, advirtió que los países que prohíben el aborto en todas las circunstancias “suscribieron el acuerdo, pero en los debates en
Defensores del aborto protestan frente al Congreso peruano en Lima. Mariana Bazo (reuters)
las negociaciones se opusieron fuertemente a que se incluyera un lenguaje progresivo”. García Rey descarta que el tema sea abordado en el Congreso argentino antes de las legislativas de octubre. En el caso de Chile, la delegación de la CEPAL rechaza comentar el documento (“ninguno de los delegados que acudieron a la reunión está en el país”) y por parte del Gobierno no se le ha dado ninguna publicidad al acuerdo. La tercera economía más grande del continente arrastra aún el legado de Augusto Pinochet: el aborto es ilegal bajo cualquier circunstancia y el divorcio no fue legislado hasta 2004. Sin embargo, las próximas elecciones de noviembre podrían dar un giro a la situación si la expresidenta socialista Michelle Bachelet, quien estuvo al frente de ONU Mujeres hasta hace unos meses, decide tomar cartas sobre el asunto. La candidata presidencial ha dicho que está a favor de despenalizar el aborto, “particularmente en casos vinculados a violaciones”. En todo caso, las reticencias de determinados sectores de la sociedad a avanzar hacia una legislación que permita el derecho de la madre a decidir se extienden por toda América Latina. Miles de personas, sobre todo vinculadas a las iglesias Católica y Evangélica, según informan las agencias, se manifestaron en varias ciudades de Bolivia contra la posible despenalización del aborto que estudia el Tribunal Constitucional. El país sudamericano impone actualmente condenas de entre uno y seis años de cárcel a quienes practican el aborto. La excepción son los casos en los que el embarazo es producto de una violación o cuando está en riesgo la vida de la madre. En otro ejemplo de oposición a este tipo de posturas, la puerta de la sede de las oficinas del Grupo de Información en Reproducción Elegida apareció empapelada con cartulinas que contenían mensajes intimidantes. El grupo asocia el incidente a la posición que ha tomado en la defensa del caso Hilda, una joven del Estado de San Luis Potosí que fue condenada a prisión por abortar en 2009. La pena fue impuesta sin pruebas que la
inculparan, solamente una confesión de la muchacha obtenida bajo la presión de la médico, que se negaba a atenderla si no le explicaba qué había sucedido, según el testimonio de la propia Hilda. Tampoco resultan alentadoras las experiencias de El Salvador y Nicaragua, cuyas normativas han dado marcha atrás en los últimos años. Hasta 2008, Nicaragua tenía una de las legislaciones más avanzadas del continente. La ley, con más de 100 años de antigüedad, consideraba al aborto como un proceso legal, legítimo y necesario. Todo cambió en 2008. Bajo el visto bueno del Gobierno del sandinista Daniel Ortega, se aprobó un nuevo Código Penal que prevé duras condenas contra niñas y mujeres que interrumpan voluntariamente su embarazo sea cual sea la circunstancia. En El Salvador, los cambios llegaron en 1997, cuando el Parlamento prohibió el aborto terapéutico aunque ello significara poner en riesgo la vida de la madre. Una modificación que Beatriz, una mujer de 22 años embarazada de un feto anencefálico –sin una parte del cerebro–, recordó con dolor en junio de este año. “El debate fue inmenso. Evidenció la cruel realidad de las mujeres salvadoreñas”, afirma Morena Herrera, líder de la organización local Agrupación para la Despenalización del Aborto. Afirma que hay decenas de mujeres encarceladas porque los hospitales y las clínicas han sido denunciadas por sospechas de haberse practicado un aborto. “La reunión de Uruguay es una buena noticia para El Salvador”, afirma. “No podemos vivir en el oscurantismo vigente, junto con otros países como Nicaragua y República Dominicana, donde no se respetan los derechos de las mujeres”. Con información de Mabel Azcui (Bolivia), Rodrigo Cea (Chile), Soraya Constante (Ecuador), Juan José Dalton (El Salvador), Jacqueline Fowks (Perú), María Martín (Brasil), José Meléndez (Panamá y Honduras), Álvaro Murillo (Costa Rica), Alejandro Rebossio (Argentina, y Uruguay) y Elizabeth Reyes (Colombia).
4/
MUJERES / DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
OCTUBRE 2013
Posicionamiento del Foro de Organizaciones Feministas de América Latina y El Caribe Santo Domingo
L
as organizaciones y redes participantes del Foro de Organizaciones Feministas reunidas en República Dominicana y observadoras de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer que se realiza en República Dominicana, recuerdan que el Presidente Rafael Correa con motivo de la inauguración de la última reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo, realizada en julio de 2012 en Quito afirmó que, "...El Desarrollo es básicamente un problema político, se requiere un cambio en las relaciones de poder en nuestras sociedades, para tener verdaderamente esa igualdad de oportunidades…". Un año después, en el marco de la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, Ecuador acompaña el consenso de Montevideo en el que se reafirma “que la laicidad del Estado es también fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, la profundización de la democracia y la eliminación de la discriminación contra las personas”, Solo dos meses después, las mujeres de la región observamos con asombro, el cambio radical de postura del Presidente de Ecuador, en sus declaraciones públicas a propósito de la discusión sobre la despenalización del aborto en casos de violación sexual en la Asamblea Nacional durante los debates del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP). Allí, El Presidente Correa ha afirmado que “….yo jamás aprobaré la despenalización del aborto
[…] si siguen estas traiciones o deslealtades en el bloque Alianza País yo presentaré mi renuncia al cargo.. Es una puñalada al proceso revolucionario y al Presidente de la República”. En este mismo contexto cuestiona a las organizaciones feministas que ejercen su legítimo derecho a la libertad de expresión, calificándolas de “muchachitas malcriaditas”, “desubicadas” y “manipuladas”. Un año de Quito a Montevideo, dos meses de Montevideo a República Dominicana y ya las acciones del gobierno en el nivel nacional, contradicen los acuerdos de los consensos regionales y una vez mas plantean una revolución que deja por fuera a las mujeres y sus derechos. Por qué, siendo el Ecuador un Estado Laico conforme a su Constitución de 2008, el Presidente privilegia sin ninguna vergüenza sus creencias religiosas para empujar decisiones y políticas públicas en las que impone su moral por sobre el mandato de la protección de los derechos humanos de las mujeres? ¿Por qué, el Ecuador avanza en contravía de los consensos y de los marcos inter nacionales de derechos humanos? ¿Por qué impunemente pretende convencernos en esta Conferencia sobre la Mujer de que “están trabajando para garantizar el efectivo goce de los derechos de las mujeres, pasando de lo enunciativo al cumplimiento de la igualdad?” Acaso penalizar a las mujeres porque deciden sobre sus cuerpos es la contribución del Presidente de Ecuador a esta llamada igualdad real? Resulta inadmisible que, en un sistema presidencialista donde
debe imperar la división de poderes, un Presidente de la República, a viva voz, privilegie sus convicciones personales por sobre el debate democrático, chantajee y presione a las/los y legisladores, representantes del Pueblo ecuatoriano y criminalice a quienes piensan distinto y defienden el derecho a la autonomía sobre el cuerpo; a un punto de intolerancia de amenazar con su renuncia al cargo presidencial. Más aún cuando las fuentes oficiales (INEC, 2012), en Ecuador reconocen serias problemáticas como el aumento del embarazo en niñas y adolescentes de 12 a 14 años (78%), las complicaciones por abortos como primera causa de morbilidad femenina; y existen 10 denuncias diarias sobre violencia sexual contra niñas y adolescentes. Alertamos que esta posición viola los compromisos y acuerdos internacionales en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos y desconoce que en el Ecuador 64% de la población está de acuerdo con el aborto cuando es producto de una violación sexual. Absolutamente preocupadas y asombradas, hacemos un llamado urgente a los estados partes de la XII Conferencia Regional de la Mujer para que, no solo firmen pactos y compromisos, sino que los cumplan a cabalidad y seriamente. Y hacemos un llamado a los mecanismos regionales e internacionales de Derechos Humanos para que se pronuncien frente a este hecho que constituye un grave retroceso para los derechos de las mujeres en el Ecuador.
Argentina
Crean Centro de Documentación de Mujeres Indígenas y Derechos Humanos Buenos Aires/ALC
E
ste espacio representa un esfuerzo por descolonizar, por reunir teoría y práctica desde otras matrices”, explicó la abogada Romina Sckmunck, responsable del área de Mujeres Indígenas y Derechos Humanos del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi). El Observatorio informó en su sitio web que está online el Centro de Documentación Cristina Lincopan, sobre mujeres indígenas y derechos humanos. El espacio buscará “visibilizar las múltiples formas de discriminación a la que están expuestas las mujeres indígenas, así como también dar a conocer sus realidades y necesidades”. Allí se encontrarán libros, documentos, jurisprudencia, infor-
mación de talleres y presentaciones internacionales que se podrán leer y descargar de forma gratuita. El nombre del centro, es en homenaje a la joven logko mapuche que luchó contra la avanzada petrolera y falleció en marzo de 2013. “Las convenciones y leyes que refieren a derechos humanos de mujeres se han elaborado desde un paradigma de mujer blanca, urbana y clase media. Una situación completamente distinta a la de las mujeres indígenas, sobre las que opera una forma de colonización discursiva al referir a sus derechos y necesidades. Este espacio representa un esfuerzo por descolonizar, por reunir teoría y práctica desde otras matrices”, remarcó Sckmunck. El área de Mujeres Indígenas, también realiza talleres e investi-
gaciones con la finalidad de “mejorar el acceso a la justicia, el ejercicio de derechos de las mujeres indígenas, y dar un enfoque de género en los conflictos territoriales indígenas”. Desde el Odhpi, se explicó que según revelan informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) existe una estrecha relación entre la discriminación y la violencia contra las mujeres, que las nociones estereotipadas de género refuerzan o perpetúan la violencia hacia las mujeres. “Esta violencia no afecta por igual a todas las mujeres, sino que algunas –entre ellas las mujeres indígenas– se encuentran mayormente expuestas a diversas formas de violencia en base a más de un factor de riesgo”, afirmó Sckmunck.
Congreso de la República de Perú.
El tímido debate sobre la unión civil gay renace en Perú Lima/Jacqueline Fowks
Pocos políticos se pronuncian sobre proyecto de ley. El arzobispo de Lima pide “no hacer una caricatura del matrimonio”.
E
l congresista Carlos Bruce entregó al Congreso de Perú una nueva propuesta para establecer la unión civil de personas del mismo sexo, el quinto proyecto de ley sobre el tema en 20 años. Durante los dos últimos Gobiernos peruanos, las iniciativas de ley sobre identidad sexual y derechos de los homosexuales fueron archivadas. Esta vez, las reacciones en contra no se hicieron esperar y vinieron principalmente del arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, y un congresista fujimorista. “Es el odio gay. Me opuse a la ley Bruce y al ingreso de los homosexuales a las FFAA. ¡Los combatiremos!”, dijo el parlamentario Carlos Tubino en uno de los casi cien tuits que ha escrito sobre el tema. La ley Bruce a la que se refiere Tubino fue un proyecto presentado en 2010 y 2012 que proponía el patrimonio compartido para parejas del mismo sexo. En otros tuits, el legislador fujimorista dice estar convencido de que esta nueva iniciativa “es el primer paso para buscar el matrimonio y luego la adopción. Nuestra sociedad no es liberal, en antigay”, asegura. La propuesta recién presentada permitiría que los denominados “compañeros civiles”, inscritos en un registro civil, formen una sociedad de bienes gananciales y tengan los mismos derechos que un pariente de primer grado; por ejemplo, la visita a cualquier establecimiento de salud, toma de decisiones en cirugías de emergencia y habitación vitalicia en la casa que compartieron, en caso de fallecimiento de la pareja. Además, contempla que, después de dos años de unión, la pareja de un peruano pueda obtener la nacionalidad peruana si es de origen extranjero. También establece el derecho de recibir protección en caso de violencia familiar.
Durante su programa de radio semanal, el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, opinó que “no hace falta hacer una caricatura del matrimonio”, y añadió que la propuesta de unión civil es una forma de “poner el zapato en la puerta”, como ocurrió en Italia, España y Francia para luego pedir el “matrimonio igualitario” entre homosexuales. Pero pocos políticos han optado por entrar voluntariamente en el debate. Consultado por la prensa, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, se manifestó a favor de la ley mientras que la congresista fujimorista y católica conservadora Martha Chávez ha comentado que está de acuerdo porque la norma no se pronuncia sobre adopción ni sobre el sacramento. “Si no se trata de matrimonio, no tengo ningún inconveniente”, precisó. La abogada y periodista Rosa María Palacios se sumó al debate vía Twitter y en su programa de radio para rebatir el argumento de Tubino y otros ciudadanos que se muestran en contra y sostienen que los homosexuales pueden realizar contratos sobre patrimonio y herencia. Palacios puso como ejemplo a una pareja que ha vivido 30 años feliz y uno de ellos muere. “¿Y ahora? Aparecen sus herederos legales. Aquellos parientes que lo botaron hace 30 años. Y dejan a su pareja sin el 50% de su patrimonio. ¿Eso es justo? No. ¿Es una situación que se arregla con complicadas estrategias legales? No. Cuando hay herederos forzosos sólo hay un tercio de libre disposición por testamento”, acotó en Twitter la periodista, conocida por ser católica, practicante y defensora del Estado laico. El artículo cuatro de la Constitución de 1993 defiende la familia y el matrimonio. En julio pasado, la encuestadora Ipsos Perú preguntó a los peruanos si votaría por un candidato que defendiera el matrimonio civil gay: un 76% respondió que no. Sin embargo, el Estado peruano está en falta ante diversos comités de Naciones Unidas por incumplir instrumentos internacionales sobre discriminación y derechos reproductivos que el país ha ratificado.
/5
INDÍGENAS / JUVENTUD / DISCAPACIDAD
OCTUBRE 2013
Acompañamiento de las Iglesias a la Mesa de Diálogos del Catatumbo “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy….” Juan 14:27 PRONUNCIAMIENTO Las Iglesias y organizaciones ecuménicas que participamos del Programa Ecuménico de Acompañamiento a Colombia (PEAC), manifestamos nuestra preocupación sobre el curso que han tomado los diálogos entre el gobierno y los campesinos del Catatumbo. Según los representantes de los campesinos hasta el momento se ha dado prioridad a lo técnico sobre lo político, se mantiene la criminalización de las organizaciones campesinas que participan en la mesa de diálogo, sustentada en estigmatizaciones de los líderes campesinos, manteniendo encarcelados a algunos de ellos tras el paro agrario. Esto dificulta el llegar a acuerdos que permitan responder a la grave situación de derechos que sufren los campesinos del Catatumbo y a su propuesta de una zona de reserva campesina. A partir del reconocimiento de que las hijas y los hijos del
Catatumbo son hijas e hijos de Dios, creemos que sus derechos en tanto campesinos, necesitan ser garantizados por el Estado colombiano. Por esta razón hemos participado en calidad de acompañantes en la Mesa de interlocución y Acuerdo –MIAde la Región del Catatumbo colombiano, que busca un acuerdo con el Estado colombiano que beneficie la vida de los campesinos, pero tras largas semanas de sesiones, discusiones y hay pocas soluciones reales brindadas por el gobierno. Las iglesias y organizaciones eclesiales, al ser testigos de la situación y escuchando el clamor de los campesinos del Catatumbo, reiteremos nuestra solidaridad con sus aspiraciones y pedimos que el gobierno de curso y agilice los temas claves y soluciones que ellos plantean, les brinde garantías de seguridad y protección para adelantar los diálogos, cese la campaña de criminalización y estigmatización contra ellos y, cumpla con su labor como garante de derechos de la población, sobre todo en materia
del derecho a la defensa y permanencia en el territorio. Esta petición la hacemos reconociendo que el Estado es garante y su deber es proteger los derechos de todos los colombianos. Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, así como a las iglesias y las comunidades de fe a que continúen acompañando el proceso de movilización campesina y también escriban al gobierno del presidente Santos pidiendo que se agilice el diálogo con los campesinos del Catatumbo hasta lograr los acuerdos que traigan bienestar y paz a todos los pobladores de esta región. Nos mantenemos en oración y acompañando como veedores para que la Mesa de Interlocución y Diálogo del Catatumbo logre reactivarse y llegando a acuerdos y caminos no violentos que permitan afirmar la vida digna de los campesinos.
Coordinación Nacional del PEAC Bogotá, 17 de octubre de 2013.
Ecuador
La Iglesia Evangélica Luterana del Ecuador ordenó su primer Pastor ecuatoriano desde 1958 Quito/ALC
ecuatoriano desde la llegada de los misioneros En una ceremonia solemne, alemanes al país en 1958. llena de calor espiritual y l vicario Ramiro Arroyo cumpliendo todas las Ponce un quiteño de 43 formalidades, la Iglesia años casado con Bettina Schatzl, Evangélica Luterana del padre de José Joaquín de 9 años José Luis de 7, se convirtió en el Ecuador (IELE), el pasado yprimer pastor luterano ordenado domingo 22 de septiembre, en la IELE y además de origen ordenó su primer Pastor ecuaLatoriano. ceremonia fue presidida
E
por el obispo Medardo Gómez
Ramiro Arroyo Ponce, durante su ordenación
del Sínodo Luterano Salvadoreño quien acudió a esta cita para imponer sus manos junto a los pastores de la tres congregaciones: Stephanie Hinger de habla alemana, Michael Floyd habla inglesa y Felipe Adolf de habla hispana, comunidades que en una comunión de unidad en la diversidad, componen esta iglesia luterana en el país andino. La ceremonia contó con la presencia de unas 140 personas entre familiares del nuevo pastor, miembros de las tres congregaciones, representantes y autoridades de varias iglesias cristianas del Ecuador, así como también, miembros del CELADIC de toda América Latina. Este acto histórico marca una nueva etapa en la vida de la IELE, una iglesia pequeña dentro del concierto de iglesias protestantes de América Latina pero que en este año ya tuvo gran regocijo hace unos meses cuando en La Habana Cuba, fuera elegido su pastor el Rvdo. Felipe Adolf como presidente del CLAI. Con la ordenación del Rvdo. Ramiro Arroyo se consolida un largo proceso de crecimiento de la IELE, que ha mostrado una propuesta de puertas abiertas e inclusión, con una profunda convicción ecuménica en Ecuador.
Miembros del PEAC.
Mesa Nacional CLAI de Colombia
Cambios en el PEAC Bogotá, septiembre 27 de 2013 Apreciados hermanos y hermanas, la bendición del Dios de la vida sea con ustedes. Me complace comunicarles que la Mesa CLAI Colombia tomó decisiones para dar cumplimiento a los acuerdos que alcanzamos en nuestra reunión del 7 de agosto en Bogotá. - Se reafirmó que el PEAC sigue siendo un programa bajo la responsabilidad de la Mesa CLAI Colombia. - Definimos una nueva estructura, con los criterios de garantizar la participación tanto de las Iglesias como de las organizaciones nacionales e internacionales que apoyan PEAC. Así es como se integró una Coordinación Nacional del PEAC, responsable por la orientación, la operativización y la administración del programa. Los integrantes son: Por las iglesias: Iglesia Anglicana - Blanca Lucia Echeverry. Iglesia Luterana - Andrés Alba. Por las organizaciones Nacionales: Justapaz - Jenny Neme, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz Abilio Peña, por las Organizaciones Internacionales: CLAI - Milton Mejía. El Rev. Chris Ferguson ha sido
invitado a ser parte de esta Coordinación con el rol de acompañante internacional permanente. La Coordinación recién constituida tuvo su primera reunión en la segunda semana de octubre. Será su responsabilidad formular la nueva etapa del proyecto PEAC para el trienio 2014-2016. Así como definir las tareas a cumplir en lo que resta de este año. La nueva estructura también considera la necesidad de una Secretaria Técnica y de equipos de trabajo para las acciones en terreno. De esta manera se concretan los cambios que necesitaba el programa para hacerlo más ágil, enfocado en las acciones de acompañamiento en terreno y de incidencia interna y externa. Los aspectos administrativos del programa son asumidos desde ahora por Justapaz. Agradecemos las oraciones y el compromiso que cada uno de ustedes ha mantenido con un programa que pretende ser instrumento de Dios en la solidaridad con la población afectada por el conflicto colombiano. Servidor en Cristo, Rev. Eduardo Martínez Presidente Mesa CLAI
Equipo de trabajo de la Pastoral de Juventud del CLAI.
Iglesias miembro del Ecuador eligen al Equipo de trabajo de la Pastoral de Juventud Quito/Juan Achupatin, CLAI
E
n la Iglesia Episcopal Misión Reconciliación, el 7 de septiembre de 2013, se realiza la reunión de los jóvenes de las iglesias miembro del CLAI, con la participación de tres de los cinco miembros, Iglesias presentes Metodista, Luterana y Episcopal (Anglicana) y ausentes FEINE y AIEI, en el que se realiza la elección del Equipo de trabajo de la pastoral de Juventud con la participación de 20 jóvenes, para el periodo agosto 2013 - agosto 2015, conformando de la siguiente manera:
Animador Nacional Josué Balseca Salgado (Igl. Metodista), Subanimador Violeta Gangotena (Luterana), Asesora Leidy Torrente (Luterana), Tesorera Dayana Rosas (Episcopal), Secretario Pablo Gangotena (Luterana), Subsecretario Félix Navas (Episcopal), Coordinador de Iglesias; Metodista Alex Zambrano, Luterana Juan Salgado, Iglesia Episcopal Cristian Quinteros. En esta actividad se realizó con el respaldo de la Mesa Nacional, Presidenta Pastora Narcisa Cabrera, Secretario Pastor Ramiro Balseca y Juan Achupatin Animador Pastoral Juvenil Región Andina.
6/
INDÍGENAS / DERECHOS HUMANOS / ECUMENISMO
Argentina:
Incendiaron Templo Metodista sede del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humano (MEDH) Rosario/Por Domingo Riorda
“El pasado 27 de septiembre del 2013 nos prendieron fuego en las instalaciones de la Iglesia del Norte” declaró el pastor Américo Darío Jara Reyes refiriéndose a la Iglesia Metodista de la calle San Lorenzo 2722 de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde estaba la sede del MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos).
J
ara Reyes explicó que el MEDH utilizaba ese lugar para el desarrollo de su accionar y que con el incendio “El MEDH perdió su preciosa biblioteca ya que le prendieron fuego a todos los libros”. El pastor metodista detalló que “se tomaron el trabajo de trasladar los libro al altar y allí prenderles fuego”. Una actitud premeditada a la vez que contiene una gran carga de simbolismo realista: los libros que se ocupan de los Derechos Humanos deben ser quemados y para ello hay que escoger un lugar muy especial, en esta ocasión el altar.
CLAI envió carta al Ministro del Interior de la República de Argentina, Cdor. Aníbal Florencio Randazzo exigiendo profunda investigación del crimen.
La interpretación no es forzada. Los responsable del incendio “se tomaron el trabajo de trasladar los libro al altar y allí prenderles fuego”, es decir que los libros estaban en otro espacio de las instalaciones y para su quema los llevaron hasta el lugar que ellos consideraban era sagrado. Por otra parte, siguiendo la imagen, se trata de un templo de la Iglesia Metodista que fue muy activa en la Defensa de los Derechos Humanos durante la Dictadura Cívico-Militar y lo sigue siendo en la actualidad, es decir, no arreó su bandera. Al detallar lo que se perdió en el incendio –viernes 27 de setiembre-, el pastor Américo
Darío Jara Reyes lo resumió al decir que “Perdimos un bello piano, los bancos… en fin todo lo que se podría quemar en el templo” a lo que agregó “Una pena inmensa por lo perdido y en especial por los sueño del MEDH que habían atesorado en relación a ese lugar como base de operaciones….” lo que delinea con claridad que se perdió todo y en especial los sueños de una preclara entidad defensora de los DD.HH. Hay que rescatar la frase del pastor metodista Jara Reyes de que “Oremos para que a nadie se le caiga la fe, sino que se redoblen los esfuerzos!!!” y mantener aceitadas las neuronas y abiertos los ojos.+ (PE)
Papa a luteranos sobre la unidad:
"No faltarán las dificultades pero no hay que asustarse"
E
n el año 2017 se cumplen 500 años de la Reforma Protestante. La Comisión Internacional Luterano-Católica para la Unidad espera que ambas confesiones se acerquen para aquel entonces. Y el Papa les apoya. En un encuentro cordial y distendido, Francisco destacó el buen clima de colaboración y diálogo que han mantenido ambas confesiones en las últimas décadas.
FRANCISCO “Observo, con profunda gratitud al Señor Jesucristo, los numerosos pasos que las relaciones entre luteranos y católicos han experimentado en las últimas décadas. Y no sólo a través del diálogo teológico sino también mediante la colaboración fraterna en múltiples aspectos del ámbito pastoral y, sobre todo, en el compromiso por conseguir el ecumenismo espiritual”.
El Papa explicó que católicos y luteranos pueden pedir perdón recíproco por el daño que, ante Dios, se han hecho los unos a los otros. Añadió que seguirá habiendo dificultades en el camino a la unidad pero no hay que asustarse. Al concluir la audiencia, el Secretario General de la Federación Luterana Mundial recordó la tragedia de Lampedusa y entregó al Papa un simbólico regalo. MARTIN JUNGE “Traigo esta simple tetera de una refugiada, Fátima es su nombre, de Somalia, que huyó a un campo de refugiados en Kenia, Dadaab. Actualmente es el mayor campo de refugiados en el mundo con 400.000 mil refugiados y refugiadas”.
El Papa explicó que católicos y luteranos pueden pedir perdón recíproco por el daño que, ante Dios, se han hecho los unos a los otros.
FRANCISCO “Atacan los que no nos quieren sin hacer distinción si son luteranos, católicos, ortodoxos, coptos. La sangre no está dividida”. El Papa recibió conmovido el regalo y añadió que “evoca otra dimensión del ecumenismo, el ecumenismo del martirio”.
OCTUBRE 2013
El grito del Sumak Kausay en la amazonia L
os pueblos y nacionalidades indígenas de las regiones de América: meso América, Andina Caribe, cono sur y Amazonía, reunidos en la ciudad de PujiliCotopaxi del 14 al 18 de octubre del presente año con el objetivo de profundizar el verdadero sentido del “SUMAK KAWSAY”. Hacemos llegar a toda la sociedad Ecuatoriana y de América el grito del sumak kawsay en la Amazonia. En nuestras deliberaciones comunitarias comprendimos el amplio sentido del sumak kawsay: El sumak kawsay es la armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo, ya que hay una intercomunicación entre todo el cosmos, en donde no hay excluyentes ni excluidos, y que entre todos podamos forjar un proyecto de vida plena. El sumak kawsay se ha forjado desde la sabiduría ancestral de los pueblos y nacionalidades indígena, es un Palabra más antigua y más actual vivenciada, que nos propone un estilo de vida comunitaria con un mismo SENTIR, PENSAR y ACTUAR, como un hilo tejido que sostiene, abriga y cobija como un poncho de diversos colores. El sumak kawsay tiene una relación íntima con la vida plena que nos propone Jesús, ya que el vino para darnos vida y vida en abundancia, Jesús es el corazón de la humanidad al hacerse hombre está inmerso en las culturas para llevarnos a la plenitud de vida, al sumak kawsay del Reino. El sumak kawsay entendido desde la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas apuesta por la vida, es un modelo alternativo vivencial, confronta al llamado modelo de “desarrollo” imperante, que con sus estrategias, sus preceptos y fines, desde la perspectiva del consumo y la acumulación, individualismo, mercantilismo, competencia, reducen la tierra, el agua, incluso a las personas con sus sabidurías, sus culturas a simples recursos que deben estar a disposición de los intereses de quienes ostentan el poder. Un caso concreto de una comprensión errónea del sumak kawsay es la intervención de empresas petroleras madereras, mineras en nuestras selvas amazónicas, concretamente el yasuni ITT se dice que la explotación del petróleo ITT YASUNI, solo afecta el uno por mil de sus recursos, sin embargo, ese supuesto uno por mil perjudica a los habitantes en la selva contactados o no, a los colonos, habitantes de la región, país, y teniendo en cuenta que la amazonia es el pulmon del planeta al destruir ese ecosistema se afecta a toda la humanidad. En el caso de yasuni, el proyecto extractivista ha reducido el territorio de los habitantes milenarios de la selva, alterado su alimentación, su connivencia, su rutina de vida, su cosmovisión, identidad, cultura, idioma su espiritualidad, y ha creado una dependencia de las diferentes empresas produciéndose un malestar, perdiendo su libertad, provocando división, crisis y desequilibrio existencial entre pueblos hermanos indígenas,
causando destrucción y muerte como sucedió en la última tragedia en el mes marzo del 2013, entre los pueblos Waorani, Taromenani, Tagaeri y otros. Como parte integrante de la humanidad sentimos juntos con la madre tierra los golpes, dolores, que están afectando a la naturaleza y a los seres humanos. Dejamos estos interrogantes para que cada uno se de las respuestas desde el verdadero sentir del sumak kawsay-vida en plenitud: Nos insisten que debemos salir del subdesarrollo, de la ignorancia y de la pobreza; por lo que nos preguntamos, ¿acaso no hemos sido sabios para vivir pacíficamente y en respeto; con cuidado amoroso; al grado de encontrarnos con la madre tierra como hijos y ella nuestra madre? ¿Pueden llamarse sabios aquellos que atiborrado de libros y títulos, con las herramientas del poder están dispuestos a explotar y destruir? Nos ilusionan presentándonos un proyecto de desarrollo, bajo una misma lógica de ser mejores con nuevos esquemas de producción para dejar de ser pobres, ¿pobres de que y ricos en qué? Son ya cuarenta años de explotación petrolera y no se ha erradicado la pobreza o acaso el buen vivir consiste en vivir en ciudades del milenio, educarse en instituciones del milenio, recibir bonos, pequeños proyectos, obras de in-fraestrura, etc.? Rechazamos con la mayoría de los ecuatorianos y de todos los países reunidos en este gran encuentro, continuar la explotación petrolera en el yasuni ITT y pedimos a las instituciones y al gobierno Ecuatoriano, tener en cuenta acciones a favor, de los derechos, la justicia, la equidad y la armonía de los pueblos indígenas, dando espacios de diálogo en igualdad, de forma deliberativa y no solo consultiva como hasta ahora se lo ha hecho, sin tener en cuenta el pensar de los pueblos indígenas de base. Nosotros creemos y estamos seguros que la lucha y martirio de monseñor Alejandro Labaka y de la Hna. Inés Arango y de otros profetas que han ofrendado su vida en la Amazonía ha de dar frutos para un mundo mejor –sumak kawsay. Quienes somos hermanos y miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas nos hacemos voceros de nuestros hermanos de toda la amazonia.
El sumak kawsay es la armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo.
OCTUBRE 2013
Búsqueda de alternativas frente a la aguda crisis del cambio climático El año 2013 ha sido considerado a nivel global como uno de los más calientes durante los últimos 10 años, lo cual produce menos precipitaciones y que se produzcan eventos climáticos extremos más constantes; que afecta la agricultura o la soberanía alimentaria en muchas partes del mundo. De los 10 países más afectados por los efectos del cambio climático, Honduras ocupa el primer lugar, Nicaragua el tercero, El Salvador el cuarto y Guatemala el noveno lugar (Dr. Javier Rivera).
F
rente a este escenario, dando seguimiento a la actividad del año pasado, FECLAI-El Salvador convocó a líderes religiosos de Iglesias miembros del CLAI y activistas sociales en pro del medio ambiente y que luchan por una justicia climática ya, a participar de un seminario taller sobre “Mayordomía Responsable: Revertir el Cambio Climático”. Llevado a cabo los días 21 y 22 de Octubre, 2013 en las instalaciones del Sínodo Luterano Salvadoreño. Se produjo un enfoque integral tomando en cuenta lo científico, bíblicoteológico y lo vivencial al exponer sobre: 1. Cambio climático para la incidencia nacional e internacional: desde el Buen Vivir. 2. Impacto del cambio climático en
/7
FE, ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
la seguridad y soberanía alimentaria. 3. La participación de la mujer en la soberanía alimentaria: Elementos para una fundamentación teológica. 4. Elementos teológicos para fortalecer la filosofía del Buen Vivir. En lo práctico se realizó un recorrido en el área natural protegida de la comunidad Colima para conocer el trabajo de soberanía alimentaria que IRCES realiza con los comunitarios, administrada por ALFALIT desde 1997. “Fue un momento de espiritualidad, de contacto con la naturaleza” manifestó una participante. Se compartieron dos experiencias exitosas en adaptación agrícola al cambio climático, presentada por los dos delegados de CLAI-Guatemala y por otro participante de la Iglesia Luterana de El Salvador. A través de una actividad lúdica se brindó orientaciones para poner en práctica los huertos caseros, además se distribuyó plantas y semillas comprometiéndose los y las participantes a sembrarlos y cuidarlos en sus previos. “Fue un momento agradable, aprendí muchas cosas que son como abono para el actuar y llevaré el mensaje a compartir con los demás”, indicó otro participante. El Dr. Ángel Ibarra afirmó que desde 1992 hasta la fecha, el único acuerdo que hay entre los países industrializados frente a la crisis del cambio climático consiste en no hacer nada, solo esperar. Lamentó que se sienta la ausencia de la Iglesia en esta lucha, la cual debe hablar más fuerte al respecto, ya que hace falta esa voz disonante y radical que han tendido las Iglesias históricas en Centroamérica, recalcó. Al declarar la apertura de este evento el Obispo, Martín Barahona hizo alusión a Génesis 1:1-30
indicando que: “podemos ver el mandato es claro, el Dios creador nos dio un paraíso y más adelante sabemos que creo al hombre y a la mujer para que disfrutáramos este paraíso y lo hiciéramos florecer. Y que hemos hecho? Tristemente estamos destruyendo la creación divina”. En dicha dirección motivó para que se hagan cambios radicales en nuestras vidas para proteger lo existente y restaurar lo que aún nos sea posible restaurar. Se creó consciencia de la necesidad de cambiar nuestra cultura de consumo a nivel individual. Se sugirió priorizar el tema para trabajarlo como un proyecto a nivel regional. Para lo cual se propuso que el CLAI se sume a la campaña Mesoamericana de Justica Climática ya, promovida por la Federación Unida Ecológica SalvadoreñaUNES. En esta dirección, se podría consolidar el tema a nivel Bíblico-teológico para sustentar los insumos científicos ya avanzados sobre la materia. A pesar del difícil escenario que nos presenta el desafío del cambio climático, como pueblos de la esperanza logramos salir motivados-as, comprometidos-as a seguir en la lucha, dando fiel testimonio que “creemos en la vida plena, en la tierra, porque Dios nos dio la naturaleza, la inteligencia, el libre advedrío y el evangelio, para que nos procuráramos el buen vivir, como un modo de vida que nos permite el sano equilibrio y en una relación armoniosa en el triángulo teológico: Dios – hombre/mujer y naturaleza”. Rev. Alfredo Joiner Secretario Regional para Mesoamérica CLAI.
Igrejas luteranas da América Latina e Caribe promovem criação de instituto para fortalecer sua atuação Na quinta-feira, dia 24, às 18 horas, na Igreja da Reconciliação – Paróquia Matriz em Porto Alegre, ocorrerá o lançamento do Instituto Sustentabilidade – América Latina e Caribe. A formação deste organismo foi articulada pelas igrejas luteranas da América Latina e Caribe, que são parte da Federação Luterana Mundial (FLM), com o objetivo de refletir e de promover sua projeção sustentável ao longo do tempo e de fortalecer seu serviço à sociedade. Diante de uma sociedade global e multiconectada, a comunhão luterana latino-americana e caribenha pretende articular estratégias que possibilitem o desenvolvimento de modelos sustentáveis de organização eclesial, capazes de relacionar profundamente espiritualidade e gestão. Além de formar pessoas a partir da perspectiva da sustentabilidade organizacional e da teologia luterana mediante atividades diversificadas de ensino em todos os níveis e assessorias, o Instituto tem ainda como meta buscar interfaces do tema junto à sociedade civil organizada, ao setor empresarial e à área público-estatal.
El secretario general del CMI exhorta a las iglesias a obrar por la justicia y la paz D
Un recorrido en el área natural protegida de la comunidad Colima para conocer el trabajo de soberanía alimentaria que IRCES realiza con los comunitarios, administrada por ALFALIT desde 1997.
Sediado na Faculdades EST, em São Leopoldo, o Instituto Sustentabilidade será acompanhado por um conselho composto pela FLM (representando as igrejas da região), pela IECLB e pela Faculdades EST . Estarão presentes ao lançamento do instituto o presidente da IECLB, P. Dr. Nestor Friedrich, a secretária de área da FLM para a América Latina e Caribe, Rev. Dra. Patricia Cuyatti, e o reitor da Faculdades EST, P. Dr. Oneide Bobsin. Também serão convidadas/os a prestigiar o evento lideranças religiosas, representantes de movimentos sociais e ONGs, lideranças políticas, pesquisadoras/es, empresárias/os e comunidades em geral. A concepção do instituto nasceu das reflexões impulsionadas por diferentes grupos de trabalho das próprias igrejas chamados a refletir sobre os desafios impostos às igrejas diante da complexidade do novo cenário econômico, social, político e religioso. As igrejas luteranas que compõem esse organismo de troca de experiências, formação e pesquisa integram mais de 840 mil pessoas distribuídas em 14 países do continente americano.
urante una visita a Roma, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, instó a las iglesias a que sean congregaciones de pacificadores. Con ocasión de su participación en una reunión patrocinada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz del Vaticano, el Rev. Dr. Tveit se reunió con el papa Francisco de la Iglesia Católica Romana. El Rev. Dr. Tveit invitó a la Iglesia Católica Romana y al Pontificio Consejo Justicia y Paz a unirse en la “peregrinación ecuménica por la justicia y la paz”, diciendo que “las iglesias son parte de la obra de Dios en favor de la paz”. Formuló estas observaciones durante la celebración del 50º aniversario de la carta encíclica Pacem in Terris (Paz en la Tierra), escrita por el papa Juan XXIII en 1963. Las jornadas conmemorativas tuvieron lugar del 2 al 4 de octubre en Roma. El papa Juan XXIII escribió la encíclica sobre la paz como reacción a la situación política que
predominaba durante la Guerra fría, e instó a que se resolvieran esos conflictos mediante negociaciones y no mediante las armas. En su mensaje, el Rev. Dr. Tveit expresó que las consecuencias de Pacem in Terris pueden apreciarse “cuando el papa Francisco hace un llamamiento en favor de una solución pacífica del conflicto en Siria y condena la proliferación de las guerras”. Señaló que el llamamiento del papa Francisco se corresponde con los resultados de una reciente consulta del CMI sobre Siria, celebrada el mes pasado en Ginebra. Un comunicado conjunto de la Consulta del CMI expresa: “En todas las partes del mundo, las iglesias se han manifestado claramente en contra de la guerra en Siria [y] deben continuar haciendo oír sus voces en sus congregaciones y ante los respectivos gobiernos. Debemos apoyar las protestas de la ciudadanía para que quienes están en el poder defiendan el interés común de la
Pasa a la página 8
8/
ECUMENISMO
OCTUBRE 2013
Chile a 40 años del golpe… Viene de la página 2 y crecimiento de las clases medias, hoy esa imagen ha desnudado sus límites, contradicciones y supuestos de sustentabilidad. "Los movimientos sociales de 2011 acabaron con la estructura transicional, porque le quitaron su premisa: la política debía ser de baja intensidad para ser soportada por las instituciones postdictatoriales”, asegura el sociólogo y académico Alberto Mayol, columnista del periódico virtual El Mostrador. LA CRISIS DE LA DISCIPLINA Sorprendentemente, todo esto coincide con una fecha matricial en la historia patria: los 40 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Cuarenta años es, en efecto, un número redondo para la crisis. Hace cuatro décadas, un padre castigador decidió acabar con el viejo orden republicano y aplicar una política de shock neoliberal para refundar el país en lo económico e institucional. Entonces su premisa de éxito era una sola: la disciplina, una palabra ante la cual hoy nadie está dispuesto a doblegarse. Todo lo contrario. No es de extrañar entonces que en medio del nuevo clima de disenso la memoria multiplique sus expresiones y bata récords de sintonía en la televisión abierta: el programa "Imágenes Prohibidas", donde en forma cruda se presentan cada miércoles las desapariciones, muertes y torturas ocurridas bajo el régimen de Pinochet, desplazó en sintonía a la teleserie nocturna "Soltera otra vez", imbatible hasta ahora en las preferencias de los televidentes. Otro botón de muestra: hace un par de semanas el espacio periodístico El Informante puso por
primera vez ante las cámaras a un ex Comandante de Jefe, Juan Emilio Cheyre, frente a una víctima de serias violaciones a los derechos humanos, Ernesto Lejderman, quien a los 2 años de edad perdió a sus padres cuando una patrulla militar los fusiló de manera sumaria tras el golpe de Estado. Al momento de emitirse el programa, Cheyre oficiaba como Director del Servicio Electoral. Al día siguiente, tuvo que renunciar a su cargo bajo acusaciones de complicidad, encubrimiento y falto a la verdad en un episodio del cual fue testigo directo, ya que él mismo fue a entregar al niño huérfano, Ernesto Lejderman, hoy de 42 años, a un convento de monjas para su cuidado. El impacto del programa resultó viral, como si los chilenos por primera vez se dieran permiso para llorar, arrepentirse, sentir rabia o pedir perdón. Días después, el senador Hernán Larraín, del partido de ultraderecha UDI, sostén del régimen de facto, se arrepintió públicamente de haber desoído los reclamos de los familiares y víctimas de la represión. No será el último en hacerlo: por estos días, el espacio público es testigo de la recuperación de la memoria colectiva y nacional a través de libros, novelas, documentales de la época, muestras de fotografía y pintura, exposiciones (una de ellas lleva por título "Libros quemados, escondidos y recuperados a 40 años del Golpe"), seminarios académicos y coloquios internacionales que se aprontan a ser inaugurados en Santiago desde la primera semana de septiembre. VOLUNTAD DE FUTURO "Cuando el futuro es opaco o está apagado –una meseta que nada puede cambiar– el pasado
aparece en sordina. Fue lo que ocurrió de manera predominante en los años de la transición. Entonces casi se dejó de respirar para que nada se alterara", escribió sobre el tema Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales y habitual polemista en la prensa nacional. "Cuando el futuro se agita –y los seres humanos se dan cuenta que las cosas pueden ser distintas, como está ocurriendo ahora– el pasado retorna con bríos y todo lo que pasó y que parecía haber quedado a las espaldas, exige ser tomado en cuenta, explicado o justificado", sostuvo el abogado, para quien el renacer de la memoria se explica por "la voluntad de futuro que ha surgido en el país". Nadie quiere quedarse atrás en el recuerdo, en sintonía con una sociedad que dice no estar dispuesta a seguir por derroteros que asegura no haber elegido del todo. Porque de eso se trata la crisis de la edad madura, justamente, de reivindicar ideales perdidos. Y qué mejor que los 40 años para tomarse un respiro, otorgarse licencias, mirar el pasado y recapacitar sobre lo conquistado y lo irremisiblemente perdido al tenor de esa vocación de laboratorio que siempre ha acompañado a Chile. La historia reciente del país así lo evidencia. Fue aquí donde se probaron la revolución en libertad del presidente Eduardo Frei Montalva y la vía chilena al socialismo, que hizo entrar a Allende en la Historia como el primer líder marxista elegido por voto popular, y luego, ya con los militares, donde se dio el vamos al primer plebiscito convocado por una dictadura para derrocar al mismísimo Pinochet, cuestión que sorprendió al mundo en octubre de 1988.
El secretario general del CMI… Viene de la página 7 humanidad”. En su mensaje con ocasión de estas celebraciones, el papa Francisco compartió sus reflexiones sobre el tema Pacem in Terris. Y expresó: “Observando la realidad actual, me pregunto si hemos entendido la lección de la ‘Pacem in Terris’. Me pregunto si las palabras justicia y solidaridad están solo en el diccionario o todos nos esforzamos para que sean una realidad”. “'La Pacem in Terris no pretendía afirmar que fuera tarea de la Iglesia dar indicaciones concretas sobre temas que, en su complejidad, deben dejarse al libre debate.” “En materia política, económica y social no es el dogma el que tiene que indicar las soluciones prácticas, sino más bien, el diálogo, la escucha, la paciencia, el respeto de la otra persona, la sinceridad y también la disponibilidad a replantearse la opinión propia,” añadió el papa Francisco. En Roma, el Rev. Dr. Tveit aprovechó la ocasión para hablar sobre la 10ª Asamblea del CMI, “Dios de vida, condúcenos a la justicia y la paz”, a los participantes en esas jornadas conmemorativas. Dijo que el concepto
LA RAREZA DEL PRESENTE Una rareza sólo comparable al actual estado de cosas, en donde los principales aspirantes a la Presidencia en las elecciones del próximo 17 de noviembre son dos mujeres de telenovela: la derechista Evelyn Matthei y la ex Presidenta Michelle Bachelet. La rareza no dice relación con el género y los culebrones de media tarde, sino con la familia militar: en efecto, ambas son hijas de generales y ambos generales pertenecían a la Fuerza Aérea en 1973. La diferencia es que para entonces uno de ellos oficiaba como director de la Academia de Guerra Aérea (Fernando Matthei) y el otro como prisionero en los sótanos de la misma Academia (Alberto Bachelet). Es decir, uno era el carcelero seguidor del golpe de Pinochet y el otro un alto oficial encarcelado por su lealtad con Allende. El primero llegó a ser comandante en Jefe y miembro de la Junta Militar en 1976, mientras que Bachelet falleció como consecuencia de las torturas aplicadas por sus compañeros de armas durante los primeros meses de terror del nuevo régimen. Incluso hay una causa penal interpuesta por el abogado Eduardo Contreras en contra del primero por la responsabilidad que pudo tener en la muerte del segundo, algo sobre lo cual sin embargo ninguna de las hijasherederas-candidatas ha querido insistir. De seguro, un guionista habría sido despedido por inventar semejante enredo para una historia televisiva, pero el laboratorio que ha sido siempre Chile permite que la realidad supere no sólo a la ficción sino también a la memoria.
de paz justa constituye “la corriente vital de la Asamblea”. Habida cuenta de que la Asamblea del CMI tendrá lugar en Corea del Sur, Tveit expresó además: “el contexto inmediato de la dividida península coreana nos exige que intensifiquemos nuestro compromiso en favor de la reconciliación para hacer frente a las divisiones profundas, de un mundo libre de armas nucleares, y de la paz”. La Asamblea del CMI se
celebrará del 30 de octubre al 8 de noviembre en la ciudad de Busán. El Rev. Dr. Tveit concluyó con una cita del mensaje de la Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz, celebrada en Jamaica en 2011: “Los cristianos deben entender la paz y la pacificación como un aspecto indispensable de la fe [...] La paz constituye un modo de vida que refleja la participación humana en el amor de Dios por el mundo”.
(*) Roberto Brodsky es un periodista y escritor chileno, profesor visitante en la Universidad de Georgetown, Washington DC.
La Buena Noticia… Viene de la página 1
El secretario general del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, con el papa Francisco en una audiencia en el Vaticano. © Osservatore Romano.
Tal es el nuevo experimento al uso en estas elecciones. Independientemente del programa de reforma profunda que ofrece la candidatura de Bachelet o de preservación del modelo que levanta Evelyn Matthei, lo cierto es que en estas elecciones "el poder se mueve hacia su último bastión", como dice Mayol en su análisis. Sea quien sea la futura Presidenta, lo que el laboratorio de Chile expondrá al mundo a continuación será el fin de un ciclo y una época en que los resguardos institucionales y el disciplinamiento de los espíritus dominaron la reconstrucción de la vida ciudadana en democracia. Por lo mismo, este será el triunfo del malestar y de la crisis, no de un programa coherente al cual ya han dado su respaldo, por distintas conveniencias, desde neoliberales hasta comunistas. Luego habrá que resolver. Se sabe que las crisis de la edad madura tienen derivas diferentes según las personalidades y caracteres. Unos se lanzan bajo las líneas del tren porque consideran perdidos sus ideales, mientras otros cierran los ojos para sumergirse por completo en la corrupción de esos mismos ideales. Los más serenos, cuidan lo que han logrado y se hacen a un costado para abrirle camino a los jóvenes, a los menos endeudados con todo ese pasado de humo y furia que hoy vuelve para cobrarse lo que, asegura, todos le deben.
jóvenes de nuestros campos y de las ciudades. A los Gobiernos de nuestros Estados les exigimos: El respeto y el reconocimiento de los territorios ancestrales; realizar y respetar las decisiones de los procesos de consultas, como lo señala el Convenio 169 de la OIT. Detener todo tipo de invasión a nuestros Territorios, como la minería a cielo abierto, hidroeléctricas, los agronegocios, explotación petrolera, ya que estos territorios ya existían antes de la conformación de los actuales estados. Crear y/o fortalecer la educación intercultural y plurilingüe. Respetar nuestros espacios de participación y toma de decisión en los diferentes ámbitos de la sociedad. A los Pastores de nuestras respectivas iglesias les urgimos, en nombre de Nuestro Señor Jesucristo, que respeten la espiritualidad de nuestros pueblos ancestrales. Se involucren en nuestras reivindicaciones y luchas sociales en defensa de nuestros derechos y dignidad, como lo hizo nuestro maestro Jesús. Además les pedimos promover y apoyar la plena participación de laicos y
mujeres en todos los espacios de nuestras diferentes iglesias. Nos comprometemos y pedimos a la sociedad civil crear procesos de diálogo y relaciones interculturales para llegar a tener un mismo sentir, pensar y actuar, en defensa de la vida íntegra. Finalmente, desde este VII Encuentro Continental de Teología India, con mucha fuerza y coraje nos unimos a los reclamos y demandas de quienes han emprendido luchas por defender la tierra y territorio, autonomía y autodeterminación como la Marcha de las mujeres de la Amazonía Ecuatoriana, en defensa del Yasuní, la Campaña Continental de la Nación Guaraní, las Demandas de la Organización Nacional Indígena de Colombia, entre otras muchas. Este es nuestro clamor y nuestra palabra esperanzadora para toda la humanidad: ¡El Buen Vivir! Esta es nuestra fe y estamos dispuestas/os a proclamarla y defenderla, incluso con nuestra propia vida. ¡Sumak Kawsay!: ¡Proyecto de Dios, Proyecto de Vida! proclamado desde este territorio andino.