CLAI Nuevo Siglo - Septiembre 2013

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 13 • No. 09 • Septiembre 2013 • Quito, Ecuador

Países de la región adoptan el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo Montevideo

Delegados y delegadas acordaron una serie de medidas en ocho temas prioritarios identificados en la agenda regional para dar seguimiento al Programa de Acción de El Cairo después de 2014.

R

epresentantes oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas aprobaron el 15 de agosto el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, documento que contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se realizó del 12 al 15 de agosto de 2013 en la capital de Uruguay. La conferencia, organizada por la CEPAL y el Gobierno de Uruguay con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), reunió también a 24 organismos regionales e internacionales y 260 organizaciones no gubernamentales, con una audiencia total que superó las 800 personas, convirtiéndose así en una de las reuniones intergubernamentales más grandes de los últimos años en la región. El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) fue invitado en calidad de Organización Basada en la Fe, y estuvo representada por Felipe Adolf, presidente del CLAI; Cecilia Castillo, coordinadora continental de la Pastoral de Mujeres y Género; Jessica Mora coordinadora continental de la Pastoral de Juventud y

Carlos Tamez que realiza la articulación UNFPA- CLAI. El Consenso de Montevideo incluye más de 120 medidas sobre ocho temas identificados como prioritarios para dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas, realizada en El Cairo en 1994. Los delegados de los países señalaron que la integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos, es el marco general que debe guiar la profundización de las políticas públicas y acciones necesarias para erradicar la pobreza, la exclusión y desigualdad. En este ámbito, acordaron también aplicar un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e intercultural en el tratamiento de los asuntos de población y desarrollo, y garantizar un patrón de producción y consumo sostenible, evitando el agravamiento de los cambios climáticos indeseados, entre otras medidas. En el primer tema prioritario, derechos, necesidades y demandas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, los países acordaron garantizar a todos estos grupos las oportunidades para tener una vida libre de pobreza y de violencia, sin ningún tipo de discriminación. También se acordó invertir más en juventud, especialmente en educación pública, así como implementar programas de salud sexual y reproductiva integrales y dar prioridad a la prevención del embarazo en la adolescencia y eliminar el aborto inseguro, entre otras. Sobre el segundo, envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos, los delegados pactaron formular políticas con enfoque de género que aseguren un envejecimiento de calidad, incorporar a las personas mayores como foco prioritario de los programas públicos y ampliar los sistemas de

Desde la izquierda: Pablo Alvarez (Director General Ministerio Educación y Cultura de Uruguay), Cecilia Castillo (encargada de la pastoral de Mujeres CLAI) , Felipe Adolf (Presidente de CLAI), Nicolás Iglesias (Mesa Nacional CLAI Uruguay), Hugo Pilón (Presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas de Uruguay) y Jessica Mora (encargada de la pastoral de Juventud CLAI).

protección y seguridad social. El tercero dice relación con el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Se contempla promover políticas que aseguren que las personas puedan ejercer sus derechos sexuales y tomar decisiones al respecto de manera libre y responsable, con respeto a su orientación sexual, sin coerción, discriminación ni violencia. Asimismo los países se comprometen a revisar las legislaciones, normas y prácticas que restringen el acceso a los servicios de salud reproductiva, y garantizar su acceso universal. De igual forma, acordaron asegurar la existencia de servicios seguros y de calidad de aborto para las mujeres que cursan embarazos no deseados en los casos en que el aborto es legal, e instar a los Estados a avanzar en la modificación de leyes y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes. En el cuarto tema prioritario,

Publicaciones Ediciones CLAI

Libros digitales www.claiweb.org

Realice sus pedidos a: Consejo Latinoamericano de Iglesias decom@claiweb.org / rita@claiweb.org

sobre igualdad de género, los delegados acordaron entre otras medidas cumplir con el compromiso de incrementar los espacios de participación igualitaria de las mujeres en la formulación de las políticas en todos los ámbitos del poder público, hacer efectivas las acciones preventivas que contribuyan a la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, y garantizar la corresponsabilidad del Estado, el sector privado, la comunidad, las familias, las mujeres y hombres en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, integrándolo en los sistemas de protección social. Sobre la migración internacional y la protección de los derechos de todas las personas migrantes, se acordó garantizar la plena inclusión de todos los asuntos relacionados con este fenómeno en las agendas y estrategias mundiales, regionales y nacionales para el desarrollo post-2015, brindar asistencia y protección a las personas migrantes, respetando cabalmente sus derechos, y promover la suscripción de convenios bilaterales y multilaterales de seguridad social que incluyan a los trabajadores migrantes. En el sexto punto que dice relación con la desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental, los representantes acordaron construir territorios más articulados y cohesionados, mediante el diseño y ejecución de planes de gestión urbana con una visión centrada en las personas, y planificar el desarrollo territorial con perspectiva de derechos humanos y de género. Sobre el séptimo –pueblos indígenas, interculturalidad y derechos– se acordó respetar las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como las del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), exhortando a los países a

ratificarlo. Asimismo, se insta a garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y a prestar especial atención a su movilidad y desplazamientos forzados y desarrollar políticas que permitan el consentimiento libre e informado en los asuntos que les afecten. En relación a los afrodescendientes, derechos y combate al racismo y la discriminación racial, los países recomiendan aplicar las disposiciones de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y abordar las desigualdades de género, raza y generacionales, especialmente la discriminación que sufren las mujeres y jóvenes de este grupo poblacional. Al término de la conferencia los delegados aprobaron una agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe sobre la base del seguimiento del Programa de Acción de El Cairo más allá de 2014, y se comprometieron a generar mecanismos regionales para el monitoreo y rendición de cuentas de esta agenda y a mejorar las fuentes de datos sobre población, promoviendo la plena independencia de los sistemas nacionales de estadísticas. Los países señalaron que estos acuerdos se eleven como una contribución de América Latina y el Caribe para las reuniones de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas y de la Asamblea General del organismo mundial que se celebrarán en Nueva York en abril y septiembre de 2014, respectivamente. Finalmente, los delegados reconocieron y agradecieron el liderazgo de Uruguay en su rol de país anfitrión y en la presidencia de esta conferencia, y aprobaron una moción para que la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe se realice en México en 2015.


2/

REALIDAD LATINOAMERICANA

SEPTIEMBRE 2013

Las exigencias del campesinado Catatumbo, Colombia/NS

Catatumbo, norte de Santander, ha sido una Iglesias miembros del CLAI zona de guerra toda la vida. y de la Confederación esde 1918 cuando se Evangélica de Colombia aprobó la llamada (CEDECOL) visitaron la reConcesión Barco, progión de Catatumbo con el piedad del general Virgilio con la finalidad de que objetivo de apoyar las de- Barco, una única empresa, Compañía mandas campesinas, las de Petróleos de Colombia S.A. capital estadounidense), negociaciones entre el (con tuviese el derecho a explotar, gobierno nacional y los procesar y distribuir o comercampesinos y la creación de cializar el oro negro encontrado. Con el incremento del comercio un movimiento ecuménico internacional del petróleo, en local de acompañamiento. 1936 la Concesión pasó a ma-

D

Representantes de las Iglesias Miembro del CLAI y de la Confereración Evangélica de Colombia en Catatumbo, Colombia.

nos de las empresas estadounidenses Texas Petroleum Company y Mobil Oil. La demanda de petróleo internacional era creciente y por eso se realizó la obra de un oleoducto que pudiese llevar petróleo desde el Catatumbo a la Costa Atlántica y así poder ser distribuido a gran distancia. Desde entonces, la riqueza petrolera de Catatumbo sale por el oleoducto, mientras las carreteras y los puentes están totalmente deteriorados, no existe ningún proyecto de desarrollo y la única opción para los campesinos de conseguir algún dinero es con la venta de hoja de coca. Los campesinos demandan la declaración inmediata de la Zona de Reserva Campesina de Catatumbo, en el marco del cumplimiento de las obligaciones legales que tiene el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural en virtud del artículo 81 de la Ley 160 de 1994 y del Decreto 1777 de 1996; así como de los acuerdos suscritos entre la Asociación Campesina de Catatumbo y la institucionalidad local y departamental. Exigen definir claramente la ruta de financiación e iniciar la ejecución inmediata de los proyectos priorizados del Plan de Desarrollo Sostenible de la

Declaración de la visita pastoral al Catatumbo No habrá más allí niños que mueran de pocos días, ni viejo que sus días no cumpla. Edificarán casas, y morarán en ellas, plantarán viñas y comerán el fruto de ellas. No edificarán para que otro habite, ni plantarán para que otro coma, porque según los días de los árboles serán los días de mi pueblo. Is. 65:20-22.

L

íderes del Movimiento Iglesias por la Paz en Colombia y de organizaciones eclesiales internacionales que visitamos la zona de Catatumbo durante los días 8 y 9 de agosto, hemos observado, escuchado y damos testimonio de las esperanzas y las condiciones de pobreza y violencia en que viven los habitantes de esta región. La experiencia de ir de Cúcuta a Tibú a visitar el refugio internacional en la frontera entre Colombia y Venezuela nos permitió experimentar las condiciones precarias en que viven y se movilizan sus habitantes, producto de la falta de inversión social en esta región. Al dialogar, compartir la palabra de Dios, orar y cantar con los niños, jóvenes, hombres y mujeres que están en el refugio internacional fuimos testigos del dolor de quienes fueron heridos durante la protesta, constatar el temor a la persecución que han empezado a sufrir y la falta de atención del Estado colombiano. Los testimonios de estas personas que luchan por sus derechos y el cuidado de la naturaleza nos desafiaron como

creyentes a fortalecer nuestro compromiso cristiano. Por su parte, algunos jóvenes y mujeres líderes de la Asociación de Campesinos de Catatumbo, compartieron las condiciones en que viven, sus esperanzas, proyecto de vida familiar, comunitaria y la forma como han estado sufriendo persecución por haber asumido su derecho a la protesta pacífica ante el incumplimiento de promesas gubernamentales, al reclamar inversión social efectiva y concertada, y al proponer construir una alternativa de desarrollo por medio de una Zona de Reserva Campesina que asegure el derecho al buen vivir. Nos alegramos y vemos con gran esperanza que la mesa de negociación entre los representantes del gobierno colombiano y los líderes de la asociación de campesinos de Catatumbo se haya instalado el día 8 de agosto. Dimos un saludo como delegación a esta mesa y manifestamos nuestro compromiso de seguir orando para que Dios de capacidad de escucha, de diálogo y de construcción de acuerdos que permitan al Estado colombiano cumplir con su deber de garantizar la vida, el bienestar y la paz con justicia social de la población de esta región y en todo el país. Como delegación y a través de las iglesias y organizaciones nacionales e internacionales que representamos nos comprometemos a seguir orando, observando, acompañando y haciendo incidencia por los habitantes de esta región de la siguiente manera: –Pedimos que no se continúe estigmatizando a los campesinos y sus líderes de ser subversivos, se den garantías y protección a los líderes y a todas las personas, comunidades y organizaciones que participaron de las protestas y están en la mesa de

negociación. –Seguiremos acompañando a las personas que están en el refugio internacional, a quienes han sido encarcelados y a las víctimas de la pobreza y la crisis humanitaria que viven los campesinos en esta región. –Haremos una veeduría de los acuerdos y del proceso de implementación de estos desde la perspectiva de la no violencia, los derechos humanos, y el derecho internacional humanitario en procura de consolar y dar apoyo a las víctimas de la pobreza y la violencia en esta región. –Estaremos visibilizando a nivel nacional e internacional los compromisos y la aplicación efectiva de los mismos en procura de la superación de la crisis humanitaria que se presenta, lo cual permita el goce efectivo de la vida plena, la justicia y la paz de los campesinos, campesinas y de toda la población en la región de Catatumbo. Por el movimiento Iglesias por la Paz en Colombia: Pastor Edgar Castaño, Presidente de CEDECOL, Rev. Eduardo Martínez, Obispo de la IELCO y representante del PEAC, Rev. Juan Alberto Cardona, Obispo de la IMC y representante del PEAC, Rev. Luis Fernando San Miguel, pastor de la IPC, Rev. Jairo Suárez, Comisión de Paz de Cedecol y Alianza ACT en Colombia, Padre Timoteo Torres, Iglesia Ortodoxa Griega, Patriarcado Ecuménico. Por las iglesias y organizaciones internacionales: Rev. Nilton Giese, Secretario General del CLAI, Rev. Chris Ferguson, Iglesia Unida de Canadá, Michael Josep, Iglesia Unida de Cristo e Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo de Estados Unidos, Milton Mejía, Coordinador Programa FEES del CLAI

Zona de Reserva Campesina (PDS-ZRC). Además exigen la suspensión inmediata de las erradicaciones forzosas de cultivos de coca y ejecución de un programa de sustitución gradual y concertada de los cultivos de uso ilícito en el marco de la propuesta productiva del PDSZRC. Recogiendo la propuesta del gobernador, señor Edgar de Jesús Díaz Contreras, se exige mitigar la crisis alimentaria producida por las erradicaciones forzadas de los cultivos de coca mediante el otorgamiento de subsidios de un millón quinientos mil pesos (1.500.000) mensuales a las familias afectadas; para tal efecto es necesario elaborar un diagnóstico que dimensione el número de familias beneficiarias. El subsidio debe prorrogarse por mínimo dos años, o hasta que la implementación de los proyectos productivos del PDSZRC garanticen la soberanía alimentaria del campesinado en la región. El problema de la coca debe tratarse como un problema económico, social y político y no como un problema criminal. Suspensión de los proyectos de la locomotora minera y la

política del plan de consolidación en el territorio de la Zona de Reserva Campesina. Reconocimiento del derecho constitucional de las comunidades campesinas a ser consultadas y a participar en todas las decisiones que puedan afectarles. Frente a la situación de derechos humanos en la región: Se exige un reconocimiento público por parte del Presidente de la República, del Ministro del Interior, del Ministro de Defensa y del Comandante de las Fuerzas Militares; donde se reconozca el carácter civil del campesinado organizado en la Asociación Campesina de Catatumbo. Se exige el impulso de las investigaciones judiciales por violaciones de derechos humanos por parte del Estado, como una forma de superar la crisis generalizada de Derechos Humanos en la región. Se exige que se cree una comisión de verificación que revise: violaciones de Derechos Humanos, las infracciones al DIH, las capturas originadas por montajes judiciales relacionados con la aplicación de la Ley 30 y supuestos casos de rebelión; los seguimientos ilegales, la persecución y estigmatización en contra de la Asociación Campesina del Catatumbo.

Declaración de reafirmación del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Colombia (PEAC)

N

osotras y nosotros, iglesias miembros de la Mesa CLAI Colombia, organismos ecuménicos nacionales e internacionales, reunidos en Bogotá entre el 6 y 7 de agosto de 2013, testificamos y ratificamos nuestro compromiso y voluntad de dar continuidad y fortalecer el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Colombia (PEAC). Nuestra reafirmación del PEAC responde a la situación de crisis humanitaria y violación de derechos humanos que afecta al país, y que se manifiesta con toda su crudeza en las regiones donde tenemos presencia, afectando la vida de las personas y poniendo en riesgo las garantías de derechos de los líderes comunitarios y defensores de derechos humanos. Del mismo modo, entendemos que los diálogos que se están realizando entre el Gobierno colombiano y los grupos guerrilleros con el objeto de superar el conflicto armado generan esperanza de paz, a la vez que se identifican sectores interesados en buscar una resolución por la vía militar, no acorde con nuestra perspectiva cristiana evangélica y al anhelo nacional de paz. Ello desafía a las iglesias y organizaciones ecuménicas a mantener el acompañamiento y fortalecer su acción y presencia en la defensa de los derechos huma-

nos y la búsqueda de la paz. Esta voluntad se fortalece en el contexto de la realización de una evaluación en la que se evidencian logros como los siguientes: a) iglesias y organizaciones ecuménicas han estado involucradas en el desarrollo del programa y han gestado mecanismos de participación; b) a nivel internacional permanece el interés y compromiso de continuar apoyando la iniciativa, lo que se manifiesta en la disposición de seguir aportando recursos y animando a personas para acompañar las comunidades; c) se han alcanzado resultados visibles y concretos a partir de la gestión de la experiencia piloto, que reflejan aprendizajes y desafíos para seguir avanzando. Desde esta perspectiva reafirmamos nuestra voluntad de continuar apoyando el PEAC, entendiéndonos como testigos y testigas activos y activas con presencia nacional e internacional protectora y solidaria, que da fe de aquello que ve y escucha, visibilizando las violaciones de derechos humanos e incidiendo a favor de las comunidades que se organizan, resisten a la violencia y construyen la paz. Dado en Bogotá, Colombia, al séptimo día del mes de agosto de 2013.


/3

MUJERES Y JUSTICIA DE GÉNERO

SEPTIEMBRE 2013

Educación sexual y VIH/sida serán parte de malla escolar La Paz/Wilma Pérez, La Razón

En Bolivia en el 2014 se incluirán contenidos a las materias de primaria y secundaria.

L

os ministerios de Salud y de Educación coordinaron la inclusión de los contenidos de educación sexual, VIH/sida y otros del ámbito social en las materias de la nueva currícula escolar de primaria y secundaria en 2014, bajo el contexto de la prevención, orientación y solidaridad. La responsable del Programa Nacional de VIH/Sida del Ministerio de Salud, Carola Valencia, informó que con el objetivo de prevenir riesgos asociados a las relaciones sexuales, evitar la infección por el VIH y fomentar la solidaridad con los afectados se incluyen los contenidos de estos temas a las materias de la malla escolar. “Desde 2014 se enseñará abiertamente sobre educación sexual y el VIH/sida. El Ministerio de Educación ha considerado varias líneas y está estructurando los contenidos que serán parte de las materias. Luego se elaborará el material de difusión para entregar a los alumnos y de capacitación para los maestros”, explicó.

El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, informó que los contenidos para el nivel inicial estarán dispersos en todas las materias. En cambio para los alumnos de secundaria se incluirá en la materia de Ciencias Naturales y Filosofía. “En el nivel inicial los niños recibirán una orientación sobre lo que es sexualidad y harán un reconocimiento de su cuerpo; y en secundaria los alumnos hablarán abiertamente sobre la sexualidad, los valores, la espiritualidad y conocerán sus cuerpos sin ningún tabú”, afirmó la autoridad. Valencia explicó que desde hace cuatro años, la epidemia de VIH/sida se caracteriza por afectar cada vez más a jóvenes. “Nos damos cuenta de que no estamos incidiendo en el comportamiento de este grupo, por ello necesitamos incluir la materia en la malla educativa de secundaria”. La inclusión de la educación sexual y del Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/sida) son parte de las políticas de prevención para evitar embarazos, abortos, violencia sexual y transmisión de infecciones sexuales en adolescentes. Además, se trata de uno de los pedidos del encuentro de jóvenes, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, realizado a finales de julio de este año.

Luteranos de Estados Unidos eligen a presidenta de ELCA

L

a Rev. Elizabeth A. Eaton, obispo de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA) en el Sinodo de Norheastern Ohio, fue electa el 14 de agosto presidenta de ELCA en la Asamblea General en Pittsburgh.

De los 889 votos, Eaton recibió 600 votos. Es la primera mujer a ocupar la presidencia de ELCA, que tiene más de 4 millones de miembros distribuidos en diez mil congregaciones.

Info VIH-Sida.

Según datos de Valencia, los temas de educación sexual y VIH/sida serán impartidos desde primero de secundaria (12 años). “Los profesores serán capacitados para hablar sobre sexualidad de una manera clara”, dijo. NOTIFICACIÓN DE CASOS POR EDADES Informe Según el Ministerio de Salud, del total de casos reportados de VIH/sida, 10.066, el 27% corresponde a adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años. En cambio el

35% abarca de 25 a 34 años. Es decir que seis de cada diez personas tienen entre 15 y 34 años. UNA ATENCIÓN DIFERENCIADA El Ministerio de Salud abrirá más espacios de atención diferenciada para adolescentes en los centros de primer nivel y hospitales públicos del país, informó la responsable del Programa Nacional de VIH/Sida, Carola Valencia. La autoridad indicó que el inicio temprano de la actividad

sexual en adolescentes es una de las principales causas para que ocurra la transmisión del VIH y el embarazo precoz. “Buscamos que los adolescentes se sientan libres de hablar sobre sexualidad con especialistas. El objetivo es prevenir embarazos”, dijo. Explicó que la atención diferenciada también incluye a los adolescentes y jóvenes que viven con el VIH. “Tenemos centros especializados en los nueve departamentos, pero queremos llegar a las ciudades intermedias. Estamos coordinando con las alcaldías”.

Brasil

La Iglesia Episcopal Anglicana presentará libro sobre prevención de la violencia doméstica Brasilia/ALC

La Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil (IEAB) lanzará en esta capital, el libro "Prevención y enfrentamiento de la violencia doméstica contra las mujeres", organizado por la pastora Lilian Conceição y las militantes sociales Ilcéia

Soares y Ester Lisboa.

E

l libro es una iniciativa del Servicio Anglicano de Diaconía y Desarrollo (SADD) en asociación con la organización humanitaria Christian Aid. Esa producción sobre la violencia doméstica que involucra a mujeres "irá a contribuir en las acciones de nuestras pastorales en comunidades episcopales, ecuménicas, y en otros espacios", dice el secretario general de la IEAB, reverendo Arthur Cavalcante.

La coordinadora del SADD, Sandra Andrade, la Rvda. Magda Guedes y el obispo primado, don Maurício Andrade, entregarán un ejemplar a la senadora Ana Rita, que fue relatora de la Comisión Parlamentaria Mixta de Investigación de la Violencia contra la Mujer. También la convidarán para hacerse presente en el lanzamiento del libro, en el salón parroquial de la Catedral Anglicana de Brasilia.

Brasil

Fundação Luterana de Diaconia tem nova diretora

A

pastora luterana Cibe Kuss foi eleita como a nova secretaria executiva da FLD, em substituição ao Dr. Carlos Gilberto Bock, que asumirá o cargo de diretor do Departamento de Missão e Desenvolvimento (DMD) da Federação Luterana Mundial (FLM). É a primeira vez que uma mulher estará à frente da FLD. A pastora Cibele Kuss atuou por 13 anos na Paróquia Evangélica de Confissão Luterana, em Belém. No período de 2007 a 2011, ela exerceu o cargo de ouvidora do Sistema de Segurança Pública do Estado do Pará e foi vice-presidente da Coordenadoria Ecumênica de Serviços (CESE). Reverenda Elizabeth A. Eaton, presidenta de ELCA.

Pastora Cibele e sua filha Taysa.


4/

JUVENTUD / DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Costa Rica:

El país que niega la fertilización in vitro

Embarazo adolescente y desigualdad de género son los mayores retos del continente

Néfer Muñoz/BBC Mundo

Montevideo

Costa Rica es un pequeño país latinoamericano que se ha hecho famoso en el mundo entero porque no tiene ejército y por sus políticas de defensa de los derechos humanos.

S

in embargo, pocos conocen que también fue el primer país latinoamericano que prohibió la fertilización in vitro (FIV). La FIV es un procedimiento en el que la fecundación de óvulos por espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La prohibición de la FIV en Costa Rica, emitida en el año 2000, todavía está vigente y una pareja con problemas de fertilidad que quiera tener acceso a la fecundación asistida sólo puede hacerlo si viaja a otro país. Por esta situación la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Costa Rica en diciembre de 2012 por violar los derechos a la vida privada, los derechos reproductivos y los derechos a la integridad personal de sus ciudadanos. El tribunal internacional ordenó a Costa Rica crear una ley que permita la FIV e incluir esta opción gradualmente en su sistema de salud pública. La corte también exigió pagar indemnizaciones a aquellas parejas con problemas de fertilidad que demandaron al Estado costarricense y que no pudieron tener hijos por la prohibición. Pero a pesar de la condena, Costa Rica se mantiene en una especie de rebeldía jurídica internacional ya que si bien algunas de las medidas de reparación se han cumplido, el proyecto de ley para dar legalidad a la FIV está estancado en el congreso y no tiene un panorama promisorio. Al contrario, la Iglesia Católica y los grupos conservadores están presionando para que no se apruebe y las discusiones están generando un ardiente debate

E

Costa Rica fue condenada por una corte internacional por no permitir la FIV.

sobre los derechos humanos, la concepción de la vida humana y el concepto de familia. LA PÉRDIDA DE EMBRIONES El 10 de agosto, la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas de Costa Rica realizaron una marcha "Por los derechos de la familia y la paz". Cerca de 5.000 personas marcharon por las calles de San José para protestar por lo que consideran es un "ataque a la familia" y afirmaron su rechazo al actual proyecto de ley de FIV y a otras iniciativas que se discuten en el congreso sobre el matrimonio de personas del mismo sexo, el aborto y la píldora anticonceptiva de emergencia, conocida como pastilla del día después. El obispo José Francisco Ulloa recientemente calificó a estas iniciativas de "horrores" y "nefastas" y pidió a los católicos oponerse a ellas, ya que, según dijo, de lo contrario, estarían traicionando sus valores. Un detalle clave de quienes se oponen a la FIV es el argumento de la pérdida de embriones que se produce durante este proceso. Durante el juicio ante la Corte Interamericana, los abogados del Estado costarricense, al defender la prohibición de la FIV, argumentaron que la vida se inicia desde el momento de la fecundación de un óvulo con un espermatozoide y se forma un embrión. El obispo Ángel Sancasimiro, que participó en la marcha, admitió a la prensa local que la

Cronología < Marzo de 2000: Costa Rica prohíbe la fertilización in vitro (FIV). < 2001: parejas con problemas de fertilidad elevan una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la prohibición de la FIV. Posteriormente, la Comisión elevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). < 20 de diciembre 2012: la Corte IDH condena a Costa Rica y declara que la prohibición de la FIV viola los derechos humanos.

SEPTIEMBRE 2013

< 2 de abril 2013: el gobierno de Costa Rica envía al Congreso un proyecto de ley para permitir la fertilización in vitro. < Agosto de 2013: el 10 de agosto la Iglesia Católica y las evangélicas organizan una marcha en las calles de San José por la familia para manifestarse por la familia y protestar por varios proyectos de ley, entre ellos el de FIV. En este momento el proyecto de ley está estancado en el congreso.

Iglesia Católica costarricense estaría dispuesta a aceptar la FIV "siempre y cuando haya respeto total a la vida, por tanto, con un óvulo o máximo dos de fecundación y nada de mantenerlos congelados". Sobre este punto, la resolución de la Corte Interamericana establece que "tanto el embarazo natural como en el marco de la FIV existe pérdida de embriones, de manera que se trata de un riesgo que resulta común e inherente incluso en procesos donde no interviene la técnica de la FIV". EL PAÍS REBELDE A finales de julio, Boris Molina, el abogado de las parejas que demandaron al Estado costarricense, envió una carta a la Corte Interamericana para comunicarles a los jueces internacionales que Costa Rica continúa sin emitir una ley sobre FIV. Molina indicó en su nota que mientras no se suprima "la prohibición de facto" sobre la fertilización asistida "el Estado de Costa Rica estaría en franco incumplimiento de la sentencia". En 2012, antes de la sentencia de la Corte Interamericana, conversó con Ileana y Miguel Yamuni, una de las parejas icónicas en la lucha por la legalización de la FIV en Costa Rica. "Siento que mi ilusión de tener un hijo con Miguel, nuestro proyecto de vida, sentí que me lo estaban arrebatando", afirmó en ese momento Ileana. Cuando Costa Rica prohibió la FIV los Yamuni ya estaban haciendo su primer intento de embarazo a través del procedimiento in vitro. Así que tuvieron que continuar el proceso fuera del país, en España. Si lo hubieran realizado localmente los costos hubieran sido la mitad. Tras dos intentos fallidos, uno en España y otro en Colombia, y con gastos por US$35.000, esta pareja decidió no continuar con su sueño de ser padres. "Ni esta corte (refiriéndose a la Corte Interamericana) ni ninguna otra va a decidir cuándo comienza la vida y eso no debería ser el centro de la discusión", afirmó a BBC Mundo en esa entrevista Miguel Yamuni.

n una entrevista previa al inicio, de la Primera Conferencia de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, el director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, dijo a los medios de prensa, en Montevideo, que el alto índice de embarazos en adolescentes y la permanencia de la desigualdad de género, son los mayores problemas que enfrenta actualmente esta región, de ahí la necesidad de abordar el tema en el cónclave y hacer un llamado a la toma de conciencia por parte de organismos y organizaciones. Ante los grandes progresos verificados en la región se levantan, como retos, la desigualdad entre hombres y mujeres y las consecuencias de una maternidad precoz, según las palabras del alto funcionario de la ONU, quien dijo que había que ponerle coto, urgentemente, a ambos flagelos, los cuales son resultados de las grandes desigualdades y los niveles de pobreza que sufre Latinoamérica como parte de su presente, aspectos que inciden, negativamente, tanto en la salud del individuo como en su desarrollo educacional y social, cuando las muchachas embarazadas a destiempo ven truncados sus sueños. Razón por la cual se discutió, en el seno de la cita, un informe del UNFPA que hace una radiografía de ambos problemas, junto a otros que, en el ámbito de los derechos humanos, inciden negativamente en el desarrollo regional.

Osotimehin insistió en que, a pesar de haber transcurrido 20 años desde que fuera celebrada la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo, donde quedó expuesta una agenda de trabajo que a nivel mundial incidiera en los temas de la demografía y que será revisada y actualizada en el cónclave uruguayo, a nivel global se han conseguidos algunos progresos. Dijo que, a pesar de la situación actual, no se puede desconocer que han existido avances de las mujeres y las niñas en el orden de la educación y su participación en los escenarios sociales y políticos, además de que la mortalidad materna ha descendido y la planificación familiar y la contracepción han sido opciones poderosas que han traído niveles de bienestar al continente, aunque el aborto y la falta de servicios de salud decorosos para las adolescentes gestantes aún constituyen la mayor causa de muerte sí, según datos del propio organismo, en América Latina el 10% de las mujeres comprendidas entre los 15 y los 19 años son madres a destiempo y se considera que un 38% llega a quedar embarazada antes de haber cumplido los 20, de modo que todavía hay que insistir, aún más, en el tema. Esta Primera Conferencia de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, promovido por el UNFPA, será decisiva en cómo tratar el diagnóstico del problema y trazar estrategias que lleven a su paulatina eliminación dentro de la región latinoamericana y caribeña.

CESE tiene nueva directora ALC

L

a pastora Sônia Gomes Mota, de la Iglesia Presbiteriana Unida del Brasil, asume este mes de agosto 2013 la dirección ejecutiva de la Coor-

Pastora Sônia Gomes Mota.

dinadora Ecuménica de Servicio (CESE). Ella sustituye en el cargo a la socióloga Eliana Rolemberg, que se dedicó al organismo ecuménico diaconal por 30 años, 13 de ellos en la dirección.

Socióloga Eliana Rolemberg.


INDÍGENAS / JUVENTUD / DISCAPACIDAD

SEPTIEMBRE 2013

/5

Declaración de Juventudes:

Construyendo un mundo de Igualdad y Derechos Alianza Latinoamericana y Caribeña de Juventudes

L

as personas jóvenes, organizaciones y redes juveniles convocadas por la Alianza Latinoamericana y Caribeña de Juventudes rumbo a Cairo+20 al Foro de Juventudes LAC “Construyendo un mundo de Igualdad y Derechos”; reunidas el 10 de agosto de 2013 en Montevideo, Uruguay, en el marco de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe “Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para la agenda después del 2014” nos pronunciamos para visibilizar los retos, expectativas y propuestas de las diversas juventudes presentes, bajo las siguientes consideraciones: • Que las y los jóvenes, actores clave en los procesos de transformación de la región, reconocemos y hacemos eco de las diversas luchas sociales: de los pueblos indígenas, afrodescendientes, de mujeres, feministas, personas con VIH, de identidad de género y orientaciones sexuales diversas, personas con discapacidad, ambientalistas, campesinas, estudiantiles, de trabajadores y trabajadoras y otras formas de organización social que abonan a la construcción de sociedades más justas, igualitarias y sustentables. • Que la participación de la diversidad de movimientos sociales en la región es esencial para sostener, radicalizar y profundizar las democracias, así como para alcanzar la vida plena de la población, especialmente de los grupos más excluidos y vulnerados. Es indispensable mantener la participación en los procesos de vigilancia, control social y cumplimiento del ejercicio de los derechos humanos, económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales y los derechos sexuales y derechos reproductivos.

• Que el respeto al estado laico es un pilar fundamental para resguardar y consolidar nuestras democracias y para el ejercicio de los derechos humanos. El buen vivir de las personas debe estar por encima de cualquier tipo de fundamentalismo político, religioso y/o cultural. • Que la igualdad de nuestros pueblos sólo se podrá alcanzar en una sociedad donde toda la población, especialmente las mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con VIH, trabajadores y trabajadoras sexuales, migrantes, refugiados, privados de libertad, personas LGBTTTQI, y otros grupos vulnerados podamos ser reconocidos y reconocidas y vivir libres de todas las formas de violencias y discriminación. Expresamos nuestra solidaridad con las millones de víctimas de la violencia criminal e institucional, en especial los abusos de las fuerzas de seguridad, nuestra generación está pagando con vidas los costos estas políticas. En este marco, la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe es una gran oportunidad para reconocer que: • Aunque nuestra región ha resistido la crisis económica del capitalismo global, y se ha registrado crecimiento y avances a diferencia de otras regiones del mundo, esto no ha ocurrido en todos los países de la región ni ha sido sinónimo de desarrollo y justicia social, inclusión, equidad y sustentabilidad; por el contrario, han aumentado las brechas de desigualdad entre la población. • Para la formulación, implementación, evaluación y monitoreo de las políticas públicas de juventud se deben considerar los acuerdos de La Declaración De Bali, La Convención Iberoamericana de Juventud, de La Carta de Bahía, entre otros, para la construcción de marcos legales y normativos garantizando los derechos de la población joven.

• Los compromisos asumidos en El Cairo (1994) por más de 170 gobiernos en torno a la agenda de Población y Desarrollo no se han alcanzado, en gran medida por falta de voluntad política y de mecanismos efectivos de implementación, tales como la asignación de recursos sostenidos y suficientes. Las pautas de distribución de los recursos públicos reflejan las relaciones de poder de una sociedad. En esta medida aspiramos a la efectiva democratización de la distribución de los recursos sin la cual las grandes mayorías seguirán accediendo solo a una parte reducida de la riqueza social. Por lo anterior y en aras de alcanzar el mundo que las y los jóvenes queremos instamos al Estado a tomar de manera urgente las siguientes propuestas: 1. Educación Integral. El Estado debe garantizar una educación pública, gratuita, laica, intercultural y de calidad. 2. Trabajo Digno. Establecer políticas públicas efectivas e inclusivas de empleo, que promuevan la generación de trabajos dignos en igualdad de oportunidades, sin ningún tipo de discriminación, especialmente por edad, género, etnia, raza, orientación sexual, creencia religiosa y condición de salud que permitan combatir la precarización laboral producida por las políticas de flexibilización de los mercados laborales. 3. Salud Integral. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los sistemas públicos de salud, especialmente el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva integrales e integrados, de alta calidad, equitativos, asequibles, confidenciales, libres de estigmatización y discriminación. 4. Participación. Garantizar la participación activa y protagónica de las juventudes en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, con perspectiva de género e interculturalidad. 5. Violencias. Reconocer que la

Participantes al Foro de Juventudes LAC “Construyendo un mundo de Igualdad y Derechos”. desigualdad entre hombres y mujeres responde a estructuras de poder que reproducen el patriarcado, las cuales pueden ser transformadas mediante procesos de educación, corresponsabilidad y el pleno empoderamiento de las niñas, niños, mujeres adolescentes, jóvenes y adultas. 6. Ambiente y Desarrollo sostenible. Instamos a los Estados a diseñar, implementar y evaluar políticas ambientales de protección y preservación de los recursos y patrimonios naturales, así como de las tierras y territorios indígenas y afro descendientes, garantizando y respetando el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado de los mismos. 7. Migraciones. Reconocer el derecho a migrar garantizando legislaciones, políticas y recursos necesarios para la integración social y el efectivo goce de los derechos humanos de las personas migrantes en los países de origen, tránsito y destino. Los jóvenes dicen que en el 2014 el mundo tiene cita tras 20 años de haberse firmado el Programa de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, las juventudes estamos listas para construir un escenario que permita avanzar en el

goce efectivo de los derechos humanos. Está en sus manos y en las nuestras la decisión de llegar a acuerdos que den respuesta a las demandas planteadas y erradiquen las desigualdades de nuestra región. Señoras y señores, representantes de los Estados Latinoamericanos y Caribeños, es tiempo de tomar decisiones, de sumar voluntades, de multiplicar las voces. Es tiempo de reparar las deudas, de construir nuevos modelos alternativos al desarrollo que garanticen la vida plena y la felicidad de las juventudes. Señoras y señores, la injusticia no puede seguir marcando, cerrando las posibilidades del futuro a los pueblos pequeños de éste y de otros continentes. Para nosotros y nosotras las fronteras deben ser abolidas y la solidaridad debe expresarse con respeto a la autodeterminación y la no intervención, entendiendo que puede haber concepciones filosóficas y formas de gobiernos distintas, pero que hay un mandato que nace de nuestra propia realidad que nos obliga a unirnos como América Latina y el Caribe para la construcción de sociedad justas, igualitarias y soberanas.

El Día de los Pueblos Originarios debiera llamarnos a una confesión de pecados La Habana/José Aurelio Paz

T

engo que confesarlo con vergüenza. Para los cubanos la cosmogonía indígena nos resulta algo distante y ajena. Una lección escolar enseña que existieron tres grupos originarios esenciales a la llegada de Cristóbal Colón a Cuba, en el año 1492, los cuales fueron exterminados, paulatinamente, por los desmanes de los colonizadores. Pero más allá de esa oscura parte de la historia y la reseña de un indio llamado Hatuey –quien prefirió morir quemado en la hoguera antes de aceptar al dios de sus opresores– no existe un vínculo espiritual en torno al tema. De manera que hoy, cuando en todo el mundo se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU, no existe en mi país ningún acto celebrativo más allá de cualquier noticia en los telediarios. Yo crecí también con esa carencia “genética” en mi mapa afectivo. Mi primer viaje fuera de Cuba (cuando tener un pasaporte y salir del país era similar a integrar una delegación espacial) tuvo su estación inicial en Perú, para ir después a Ecuador y Panamá.

Chiapas.

(Mauricio raMos iPs)

Recuerdo que Lima me cautivó desde el primer instante en ese contraste de culturas, olores y sabores que me resultaban nuevos. Allí conocí, por primera vez, mientras visitaba el Cuzco, el rostro más hosco de la pobreza –nunca comparable a los momentos más trágicos de esta Isla–, cuando cenando en un restaurante, junto a un ventanal de cristal, un grupo de ancianas, mujeres y niños de origen inca, seguían con sus miradas, como a péndulo de reloj, el movimiento de mi tenedor del plato a la boca. Un niño de apenas cinco años, al ver que había cruzado los cubiertos, entró como un bólido vigilando al dueño del lugar. Me

preguntó con todo respeto si ya había terminado y al decirle que sí tomó el pedazo de carne en un gesto de victoria y salió como una exhalación a compartirlo con su gente. Años después, como cuando “frente al pelotón de fusilamiento el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”, asistí a un encuentro de indígenas ciegos en El Chimborazo, Ecuador, que abrazaban la fe cristiana desde una perspectiva de compromiso social. Allí palpé la otra cara de la moneda; el espíritu altivo de la raza, el deseo de paz con justicia, la lucha constante de un pueblo que, con una espirituali-

dad sin límites en medio de un mundo tan globalizado, luchaba por mantener sus esencias ancestrales. Conocí allí a un jefe indígena que era respetado por su comunidad, como a un patriarca, no solo por su conocimiento de la herencia de sus antepasados, sino, también, por su espíritu guerrero en la defensa de su gente. Conocí una radio comunitaria de combate. Conocí a un joven invidente que se había hecho abogado para defender los derechos de su estirpe frente el vasallaje y la discriminación. Después, durante un foro social celebrado en Paraguay, pude tener entre mis manos la mano de una mujer como Rigoberta Menchú, que la noche de la apertura me había encantado, cual a serpiente, con su encendido discurso, mientras, en la clausura del encuentro, un Evo Morales, con su carisma, su sentido de la equidad, su inteligencia y una voz aterciopelada y enérgica, borraba de un plumazo, finalmente, en mí, todo sentimiento de lástima. Apareció junto a Lugo y Mujica, pero su luz natural cautivó al auditorio que sintió en sus entrañas un mensaje de esperanza, el cual explotó en ovación bajo la aureola

de una magia indescriptible y la evidencia de que un mundo nuevo es posible. No por gusto, la propia Menchú, Premio Nobel de la Paz, ha dicho con toda certeza: “El mundo ha perdido muchos valores, especialmente los de la comunicación, la memoria. A veces nuestros propios pueblos pierden su memoria histórica y no tienen toda la culpa, pues las editoriales no publican sus libros y los medios de comunicación crean solo fantasías de intrigas, de odios, de rencores o, simplemente, silencio.” Esta es la razón por la que, en día tan significativo para la humanidad, que pretende potenciar el reconocimiento mundial a los pueblos que nos han marcado el punto de origen desde la sabia humildad a la que Dios nos convoca, desde la defensa a la Pachamama que nos sustenta, creo que los cubanos y las cubanas tenemos que hacer un acto de contrición, una confección de pecados, la búsqueda, también, junto a lo africano y español, de nuestras esencias indígenas para sumarlas a nuestra perspectiva teológica y humana, como hijos e hijas de Dios que somos todos.


6/

NIÑEZ / DERECHOS HUMANOS

SEPTIEMBRE 2013

El infierno de los niños migrantes en la frontera sur de México Ciudad de México/Alberto Nájar, BBC Mundo,

Dayara quería reunirse con sus hermanos en Estados Unidos, pero en el tren de carga donde viajaba se separó de las amigas que le acompañaban. Se asustó. Cuando salió de Guatemala supo que muchos migrantes eran secuestrados, y que las adolescentes, como ella, eran vendidas como esclavas sexuales en bares o prostíbulos.

Me decían que tuviera cuidado, que en México hay mucho peligro si andas sola y que a mucha gente le pegan o se los llevan del tren. Me dio mucho miedo”, cuenta. La chica tenía entonces 13 años, y decidió regresar a Tapachula, Chiapas, la ciudad más grande en la frontera entre México y Guatemala, para esperar a sus compañeras. Nunca regresaron, pero entonces conoció a otro joven migrante y pronto estaba embarazada. Desde hace dos años vende dulces y cigarros para sostener a su hijo. Como Dayara, miles de niños y adolescentes cruzan la frontera sur de México en busca de llegar a Estados Unidos. Muchos se quedan en las poblaciones fronterizas donde, según organizaciones civiles,

son víctimas de redes de esclavitud sexual o son explotados en casas y fincas agrícolas. Entre los más de 100.000 migrantes de Centroamérica que cada año inician el viaje, los menores constituyen la población más vulnerable, dice Nashieli Ramírez, directora de la organización Ririki, Intervención Social. “La trata está ligada al movimiento de las migraciones, y en esta frontera tan porosa no hay ningún tipo de control. Es una zona donde hay una gran incidencia de explotación”, explica. No se sabe cuántos menores indocumentados se encuentran en la frontera sur del país, pero las autoridades reconocen que el fenómeno está en crecimiento. Un indicador es el número de niños y adolescentes que han sido deportados. En 2010 el Instituto Nacional de Migración expulsó del país a 4.815 menores de 18 años. El año pasado la cifra aumentó a 6.894. REDES De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, en la frontera sur de México existen menores en tránsito quienes viajan solos o acompañados hacia Estados Unidos. Muchos de ellos no pueden completar el viaje porque son deportados y al regresar a México buscan alguna forma de sobrevivir, mientras encuentran una nueva oportunidad para reiniciar el viaje. Así, muchos venden dulces afuera de restaurantes, bares o en las calles

Miles de menores centroamericanos entran a México cada año. Muchos se quedan en la frontera sur.

del centro de Tapachula, Chiapas. También hay una cantidad importante de niños y adolescentes que viven con su familia en poblaciones mexicanas, quienes en su mayoría trabajan en granjas agrícolas o fincas cafetaleras. Un perfil adicional son las adolescentes que realizan trabajos domésticos en casas de Tapachula. Casi todas son de Guatemala y muchas son víctimas de explotación laboral, pues reciben bajos sueldos, no tienen seguridad social y a veces ni un día completo de descanso. También hay casos en que las menores son obligadas a trabajar sin pago alguno. Uno de los problemas más graves es el de las menores que son víctimas de esclavitud sexual. La mayoría proviene de Honduras, explica Nashieli Ramírez, y son obligadas a prostituirse en bares de poblaciones como Ciudad Hidalgo, Cacahoatán, Tapachula o Talismán,

por ejemplo. También alimentan las redes de esclavitud sexual que operan en otras partes de México. “Está vinculado a la delincuencia organizada”, explica la directora de Ririki. “CANGURITOS” Le llaman El Callejón Danubio, por el nombre de un hotel que recientemente fue clausurado porque sus propietarios permitían la explotación sexual de menores de edad, entre ellas migrantes sin documentos. El Callejón se encuentra a unas calles del edificio de gobierno de Tapachula, y a pesar del cierre del negocio todavía existen adolescentes centroamericanas que son víctimas de esclavitud sexual. No son las únicas. En la plaza central, frente a la sede del gobierno, varios adolescentes hondureños venden sexo para comprar comida, según ha documentado la organización Todo por Ellos. Muchos que trabajan o

visitan la plaza lo saben, dice Santiago, un adolescente de El Salvador que cuida autos en el centro de Tapachula. “En la noche después de las diez llegan señores en coche para buscarlos. Les tocan el claxon o se bajan para hablarles”, cuenta. “Hay algunos que vienen cada semana, otros más veces. Ya se conocen, nomás se cuidan de la policía porque son duros”. Estos adolescentes se mezclan con los “canguritos”, como se conoce a los menores centroamericanos que venden dulces y cigarros afuera de bares, restaurantes y en las calles del centro. Prácticamente todos son extorsionados por policías y funcionarios municipales, asegura el director de Todo por Ellos, Ramón Verdugo Sánchez. “Muchísimas veces lo hemos denunciado públicamente y no pasa nada”, dice. “Es un problema descarado, aquí puedes cometer lo que quieras y seguir libre”. Las autoridades aseguran que investigarán las acusaciones. Un vocero del Ayuntamiento de Tapachula que pidió no ser identificado, dijo que varios policías han sido sancionados aunque también recordó que los trabajadores sexuales violan los reglamentos locales. El problema sigue, insiste Verdugo quien hace unas semanas realizó una huelga de hambre para denunciar la explotación sexual de menores centroamericanos. “La gente que vive en esta frontera no quiere darse cuenta, están acostumbrados a que no pase nada”, concluye.

Lançamento do “Brasil Nunca Mais Digital” http://bnmdigital.mfp.mp.br Marcelo Schneider/CMI

U

ma página na internet que permite a qualquer pessoa acessar mais de 900.000 páginas de registros oficiais de abusos da ditadura militar foi lançado, no dia 9 de agosto, em São Paulo. O “Brasil: Nunca Mais Digital” é o mais expressivo desdobramento de um projeto liderado, nos anos 80, pelo pastor presbiteriano Jaime Wright e pelo Arcebispo Dom Paulo Evaristo Arns. Os documentos, que datam das décadas de 70 e 80, foram copiados e contrabandeados para a sede do Conselho Mundial de Igrejas (CMI), em Genebra, Suíça, e para o Center for Research Libraries (CRL), em Chicago, Estados Unidos, entre o final da década de 70 e o início dos anos 80. Em 2011, o próprio secretário geral do CMI, Rev. Dr Olav Fykse Tveit, trouxe os documentos

salvaguardados nos arquivos do CMI e entregou, durante um ato público, ao Procurador Geral da República Roberto Gurgel. Agora, os arquivos restaurados estão à disposição do público na rede mundial de computadores através de uma página chamada “Brasil: Nunca Mais Digital”. O nome remete ao histórico livro, lançado em 1985,

que trazia detalhes de crimes de Estado cometidos contra cidadãos durante os anos de regime militar. Para muitos, o lançamento do site marca um novo período na busca do Brasil por reconciliação com seu passado. Durante seu discurso aos cerca de 200 participantes do evento, na sede da 3ª Região da Procuradoria Geral da República, Rosa Maria Cardoso

Sonia Wright, filha de Jaime Wright (laranja), inaugura o website do Brasil Nunca Mais Digital. crédito: Marcelo schneider/cMi

da Cunha, coordenadora dos trabalhos da Comissão da Verdade, referiu-se ao BNM como sendo a primeira Comissão da Verdade do país. “O que vocês fizeram estabeleceu parâmetros para nosso trabalho”, afirmou. Um dos principais personagens por trás do projeto BNM Digital é o procurador regional Dr. Marlon Alberto Weichert, que trabalhou estreitamente com o CMI e o CRL a fim de possibilitar a repatriação dos documentos, que incluem provas desaparecidas sobre os arquivos mantidos pela Corte Suprema Militar, a digitalização dos documentos e a motagem do website. Num testemunho emocionado acerca do processo, Weichert expressou sua gratidão ao ex-secretário geral do CMI, Rev. Philip Potter, e ao ex-funcionário do CMI responsável pela coordenação do BNM, Rev. Charles Harper. “O apoio do CMI foi crucial neste processo todo”,

disse. “Celebramos hoje a criação do website, mas também honramos as vítimas e sobreviventes e refletimos sobre o poder da informação e a força da verdade”, concluiu. O moderador do Comitê Central do CMI, Rev. Dr. Walter Altmann, partilhou alguns episódios que ligam o CMI e o movimento ecumênico a lutas de defesa dos direitos humanos no Brasil, América Latina e ao redor do mundo. Agradecendo aos doadores do CMI de ontem e de hoje, que tornam ações como esta possíveis, Altmann exortou a solidariedade internacional como uma das características mais marcantes do movimento ecumênico. “Ao construir pontes de justiça e paz ao redor do mundo estamos dizendo que nenhum regime opressor pode sufocar a esperança e a solidariedade para sempre”, disse Altmann.


/7

FE, ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

SEPTIEMBRE 2013

Diálogo sobre temas sociales en debate, se dio entre el Estado uruguayo y el movimiento ecuménico Montevideo/Jesica Mora, ALC

Una interacción positiva, cooperativa y constructiva se dio entre Pablo Álvarez, director general del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC), y la comisión del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) que estuvo presente

M

ás de cincuenta redes y coaliciones nacionales e internacionales nucleadas en la articulación de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe afirman que: La mayoría de nuestros países cuentan con legislación que previene, sanciona y propende a la erradicación de la violencia basada en género. Cada día más mujeres tienen acceso a herramientas que les permiten construir su proyecto de vida, participar activamente en la política y en la sociedad, realizándose económica y profesionalmente y planificando su maternidad para que ésta no se convierta en un destino ineludible. Hay avances en términos normativos y tecnológicos, que permiten esperar una mejora en la salud sexual y reproductiva, incluyendo la prevención y atención del VIH. Y más que eso, hay cambios culturales importantes en los que mucho ha contribuido la participación de las oganizaciones feministas y movimientos sociales generando información, debates y demandas en temas relativos a los derechos sexuales y los derechos

en la conferencia de la CEPAL (Comisión Económica de América Latina y el Caribe) junto con miembros de la Mesa Nacional de Uruguay.

L

a Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe se realizó en Montevideo, con la presencia de repre-

sentantes de más de 30 países de América Latina y el Caribe, una propuesta de agenda regional en población y desarrollo después de 2014. Álvarez recibió a Felipe Adolf (Presidente de CLAI), Hugo Armand Pilon (Presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas de Uruguay), Nicolás Iglesias (Mesa Nacional CLAI Uruguay), Cecilia Castillo (encargada de la pastoral de Mujeres CLAI) y Jessica Mora (encargada de la pastoral de Juventud CLAI), en

una plática donde se realizaron propuestas de compromiso con el tema de ley de medios, diálogo interreligioso y el tratamiento del tema religioso en los medios de comunicación. CLAI ratificó la importancia e interés del contacto y seguimiento con el Estado, en temas que actualmente la Iglesia debe estar presente. Álvarez comento la posible creación de una comisión adjunta de carácter asesora del MEC y a la vez una propuesta de desarrollar un programa televisivo de

El momento es ahora reproductivos, como la despenalización del aborto o la educación sexual desde la infancia. Sin embargo, estos avances se dan en un contexto de reproducción de desigualdades estructurales que impiden el pleno goce de derechos a millones de personas y amenazan la sustentabilidad para las generaciones futuras. En nuestra región, persisten brechas injustificadas que se traducen en: 1. La persistente morbilidad y mortalidad materna. 2. La precariedad de los servicios públicos. 3. La presencia creciente del VIH/SIDA entre las mujeres en edad reproductiva. 4. La discriminación, exclusión e invisibilización que sufren las mujeres afrodescendientes, indígenas, migrantes, rurales y lesbianas y población LGTBII. 5. La violencia de género, los feminicidios, el abuso y la explotación sexual, la mercantilización del

cuerpo, el tráfico y la trata. 6. La criminalizacion de la sexualidad, de la práctica del aborto, de la trasmisión del VIH, de las personas trans y de las trabajadoras del sexo. La amenaza constante contra los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, haciendo de sus cuerpos territorios disputados por iglesias, mercados, traficantes y malos políticos. 7. La falta de acceso a la educación integral en sexualidad desde la infancia y a información y servicios de salud sexual y reproductiva. Las altas tasas de embarazos no planificados, especialmente entre adolescentes y jóvenes cuando aquí mismo, en esta Conferencia, los gobiernos deberían estar dando cuenta de su disminución, de la erradicación del aborto inseguro, y del acceso al aborto legal y al ejercicio pleno de una maternidad deseada. Pero en vez de eso, tenemos gobernantes, legisladores, médicos y jueces que obligan a parir a niñas de 9 u 11 años violadas por padres o

Asistentes a la Conferencia de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL).

padrastros, al tiempo que agreden y criminalizan a activistas y defensoras/es de derechos humanos. La tolerancia hacia Estados que abiertamente vulneran los derechos de las mujeres y violan los compromisos adquiridos ¿Cómo se impide? ¿Qué hacer con gobernantes que en vez de defender la vigencia del Estado laico y de recomendaciones y llamados a la acción emanados de estas conferencias, obedecen a lobbys y poderes anti derechos? ¿Dónde se denuncia la imposición de agendas profundamente lesivas a la libertad, la igualdad y la calidad de vida de las personas? Abogamos para que la agenda acordada, así como los compromisos que en ese marco se asuman, reivindiquen la plena aplicación del Programa de Acción del Cairo, e incorporen los temas emergentes y problemas no resueltos desde la adopción de éste, así como compromisos financieros contundentes y mecanismos sólidos de rendición de cuentas, con participación sustantiva de la sociedad civil. Demandamos para nuestra región, la afirmación de estrategias de desarrollo sustentable y solidario, basadas en la distribución justa de la riqueza y la distribución justa de los cuidados. Demandamos una agenda que: 1. Asegure la plena garantía de los derechos humanos y como parte indisoluble de éstos, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, incluídos los de las personas adolescentes y jóvenes, sin discrimincación alguna. 2. Garantice la eliminación de las desigualdades estructurales, incluidas las de género, raza, etnia, edad Y, por supuesto, las desigualdades de clase 3. Incluya la despenalización del aborto y el acceso oportuno a servicios de aborto legal, seguro y gratuito. 4. Promueva la educación Integral en sexualidad y salud sexual y reproductiva para niñas, niños adolescentes y jóvenes, asi como el acceso a servicios integrales, integrados y amigables. 5. Fortalezca la instituciona-

debate sobre temas de la actualidad, entre ellos el religioso. Estas son propuestas que se esperan sean desarrolladas muy pronto. Felipe Adolf entregó al director general el material de las Guías de las Iglesias y los Derechos de Salud Sexual y Reproductiva, además de la declaración de la asamblea en Cuba, entre otros. De esta manera se puede decir que se ha obtenido un buen resultado de laicidad e intercambio entre el Estado y la Iglesia.

lidad democrática con perspectiva de género, intercultural y de generaciones. 6. Se base en el cumplimiento de la justicia y el derecho internacional de los derechos humanos. 7. Impulse mecanismos de participación en todas las esferas de la política y rendición de cuentas de los compromisos gubernamentales. 9. Apueste por sistemas de información apropiados y oportunos que den cuenta de la diversidad y permitan abordar las distintas inequidades desde las políticas. 10. Cuente con recursos financieros sostenibles y suficientes para enfrentar los problemas no resueltos y los nuevos retos. 11. Amplíe la plataforma de países que cumplan con estándares de derechos sexuales y derechos reproductivos. 12. Incluya medidas para garantizar la integridad física de los/las defensores y activistas de los derechos humanos. Una agenda apoyada por una cooperación internacional alineada con el ejercicio pleno de los derechos humanos, la autonomía de la sociedad civil y el fortalecimiento de las democracias. Es imprescindible crear las condiciones para el fortalecimiento de la participación como un elemento fundamental del modelo de desarrollo que queremos para las próximas décadas. Un desarrollo en equilibrio con la naturaleza y centrado en las personas, que entienda e integre sus modos de vivir, que respete sus derechos y se funde en la eliminación de las brechas estructurales, incluida la desigualdad de género. Si la igualdad comienza a ser un horizonte posible en América Latina y el Caribe, es porque cuenta con la presencia de sujetos colectivos con capacidad de resistencia y autonomía para definir sus prioridades y proyectos emancipatorios de igualdad, justicia social y democracia. No queremos desearnos mutuamente un buen futuro. Queremos que el futuro empiece ya.


8/

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

SEPTIEMBRE 2013

Aquellos dioses que alguna vez regalaron la vida David Montealegre (de Colombia) y Jonathan Michel (de Argentina) fueron Acompañantes Ecuménicos en Belén y Tulkarm (Territorios Palestinos), respectivamente, entre noviembre de 2012 y febrero de 2013 en el marco del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI), un programa del Consejo Mundial de Iglesias. A continuación, reproducimos algunas reflexiones de ambos a partir de sus experiencias. LOS RELATOS SAGRADOS ESTÁN LLENOS DE CONTRADICCIONES. veces, la deidad es buena y crea, y ve que su creación es buena. Otra veces, patea las mesas de los mercaderes que explotan a los más débiles, porque representa toda su humanidad y no soporta las injusticias humanas. Otras veces, marcha en frente de los ejércitos para liberar a los pueblos de ciertas opresiones. En general, los dioses de las religiones de los Libros, son dioses que prometen liberación y justicia a través del amor. Algunos exigen más méritos, otros menos. Las propuestas de estos dioses están fundamentadas en alguna promesa que será, que se realizará en alguna realidad futura. Las promesas se diluyen en la realidad, y desde ese lugar, nuestra fe tambalea. Los y las que nos interesamos por el estudio académico de los textos sagrados, nos vamos volviendo escépticos. Caemos en tecnicismos que despojan a los textos del misterio, de la revelación, del testimonio salvífico, del Espíritu de liberación. Analizamos fervientemente momentos históricos, contradicciones literarias, agregados tardíos, incoherencias estilísticas, cortamos y unimos, hacemos traducciones que sean fieles al original, redactamos conclusiones, y muchas veces, en todo ese proceso, olvidamos dejar un lugar para el misterio, para la revelación, para Dios mismo. Nos volvemos hijos de la autojustificación y tendemos a ubicarnos como prometedores y prometedoras de verdades vacías. Allí, en ese lugar vacío, perdemos de vista la esperanza, y en el caso de nosotros, cristianos y cristianas, la Biblia toda se convierte en una herramienta que justifica masacres y promesas de aniquilación. Ya no importan los símbolos, ya no importan los nombres de nuestros dioses. Ya no coincide el mensaje con la realidad. Sin embargo, esa realidad es el único motor que nos llevará a poner sobre la mesa nuestras interpretaciones, nuestras lecturas de las diferentes realidades que son fundamentales a la hora de interpretar el texto sagrado. Sí vivimos en un contexto donde seres humanos matan a otros seres humanos, no tenemos la autoridad ni la certeza de afirmar que es responsabilidad de algún dios. Tampoco podemos saber que es lo que quiere Dios de esos hombres y mujeres que matan y mueren. Finalmente, nos resistimos a aceptar esa realidad. Tratamos de construir discursos que apelen a la esperanza. Los dioses han dejado de matar, después de que los hemos matado a todos. Con todas nuestras fuerzas nos negamos a aceptar esa realidad de sufrimiento y dolor como una realidad última, como la sentencia de todo final.

A

UNA VOZ DESDE TIERRA SANTA Hoy es un día como tantos otros. No obstante, es sábado, día sagrado para el judaísmo y sobre todo para los que lo practican desde estas latitudes. Muchos irán luego de las 14hrs y hasta altas horas de la noche al lugar conocido como el Muro de los Lamentos o de las Lamentaciones. Único

recuerdo del antiguo templo de Jerusalén. Sin embargo, otros como ella, Anastas, tendrá que salir de su casa como cada mañana a trabajar y ver frente a su puerta otro muro. Uno que no le recuerda ni victorias ni la presencia de ningún dios o, tal vez si, la del dios dominio, abuso de poder y autoridad. Anastas es cristiana. Vive en Belén desde niña. Aquí nació y se crió junto a su familia y amigos, ésta es su casa. Un día hace 10 años vio como en menos de 24 horas su casa era separada del resto del territorio de sus padres. El Estado de Israel había decido construir la barrera de protección (como la llaman ellos) alrededor de Belén, eso según se dijo, pondría un límite físico al territorio Palestino y al Israelí y evitaría que la violencia entre unos y otros aumentará. Sin embargo, lo que no se dijo es que dicho muro sería construido 2 kilómetros más allá de las auténticas fronteras del territorio Israelí, las cuales habían sido marcadas y declaradas por la ONU en 1948. Es decir, el muro, en esta zona, tomo 2 km del territorio palestino y lo anexó simple y llanamente al territorio israelí. Se lo apropió, lo ocupó. Y aquí está Anastas viendo como frente a su propia casa se levanta la construcción de la humillación y colonización de un pueblo sobre otro. Dada la ubicación de su casa (junto a la Tumba histórica de Raquel, la esposa de Jacob; uno de los patriarcas de Israel) el Gobierno

Puerta de la escuela Naza Iza.

israelí decidió que la tumba debía pertenecer a su territorio aunque estuviera en territorio palestino. Por tanto, su casa era un estorbo para los planos de construcción del muro. En un primer momento le dijeron que debía abandonar la casa porque el muro pasaría justamente por su propia casa y pues no solo estaba el tema con la tumba de Raquel sino la construcción de una base militar en dicho territorio. Ella junto a su familia resistieron todo lo que pudieron y en palabras suyas “Dios hizo un milagro” desvió el muro. Ahora el muro no pasaría sobre su casa sino alrededor de ella, es decir estaría rodeada por él. Es insólito pensar esto pero para Anastas esto se convirtió en un milagro. No obstante, la fe es una de esas cosas inaprensiables de significación tan amplia que no es este el espacio para discutirlo. Hoy Anastas se levanta junto a su familia cada mañana y lo primero que ve es el muro de separación. Es evidente que hoy sábado mientras unos van al muro a orar otros, como ella, se levantan y el muro viene a ellos a recordarles que la segregación y el abuso de poder por parte de algunos es una realidad material que los separa, incluso de su herencia más preciada: su propia historia.(1) Los dioses han dejado de repartir las tierras. Los dioses han dejado de construir muros. Los dioses se han sentado a llorar su Creación. Han perdido su autoridad. Su mensaje se ha esfumado entre el odio y la sangre. Han olvidado a sus criaturas. Las criaturas están ciegas buscando alguna herida que presionar. Algunas han dejado de sentir. Llenan sus corazones con sangre robada, con aliento del engaño. Ya no hay lógicas ni razones que expliquen el dolor de Anastas. Ya el milagro sucedió, incompresible para unos, real para otras.

Ya no importa imponer un dogma o una tradición, o justificar la posesión y la legitimidad de la tierra. Los límites no son los muros de cemento. Los límites amurallados están en nuestros corazones envenenados, despojados de toda misericordia, de todo amor, de toda compasión. Ya no importa a qué Dios o Diosa oremos. Importa que sigamos orando para que los dioses que alguna vez regalaron la vida, no desaparezcan y la sigan regalando. Ya hoy no será. Mañana tal vez. ¿Qué es la esperanza? “Es el presentimiento de que la imaginación es más real y que la realidad es menos real de lo que parece. La esperanza es la convicción de que la abrumadora brutalidad de hechos que la oprimen y la reprimen no han de tener la última palabra. Es la sospecha de que la realidad es mucho más compleja de lo que el realismo quiere hacernos creer; que las fronteras de lo posible no quedan determinadas por los límites de lo actual, y que de una forma milagrosa e inesperada, la vida está preparando el acontecimiento creador que abrirá el camino a la libertad y a la resurrección”. (Rubém Alves, Hijos del mañana, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1976, pp. 219) David Montealegre, estudiante de teología en ISEDET, de la Iglesia Metodista de Colombia Jonathan Michel, estudiante de teología en ISEDET, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Para mayor información pueden consultarse las siguientes páginas: www.desdeellimite.wordpress.com www.mentiralarealidad.blogspot.com www.eappi.org *David Montealegre, Acompañante Ecuménico del Consejo Mundial del Iglesias 2012-2013, http://desdeellimite.wordpress.com/2012/ 12/01/en-la-casa-de-ella/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.