Consejo Latinoamericano de Iglesias
Somos miembros de actalianza
Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 12 • No. 03 • Julio 2012 • Quito, Ecuador
Consulta Nacional Ecuador
“Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos” Quito, Ecuador/ NS, Eduardo Campaña
Durante los días 15 y 16 de junio, se realizó la Consulta Nacional Ecuador, sobre: “El derecho a decidir tener hijos o no, cuándo tenerlos; garantizando el acceso de las personas a los métodos de anticoncepción”.
E
l evento se realizó con la participación de 40 delegados de las iglesias y organismos miembros de CLAI y de otras instituciones. Los delegados en su mayoría representaron a las Iglesias Luterana, Episcopal, Metodista, Menonita, Red de Mujeres del CLAI, Juventud Región Andina CLAI, Asociación de Iglesias Evangélicas de Imbabura, Fundación Paz y Esperanza, CCRE Diamante, Red de Mujeres Pentecostal. La facilitación del evento estuvo a cargo de la Mesa Nacional CLAI y UNFPA. Durante las jornadas, se
crearon espacios para la exposición, la discusión y el diálogo sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos y otros temas de interés que surgieron durante el evento. Dentro de la agenda también se trataron los temas de discapacidades e interculturalidad, y estudios bíblicos necesarios para conocer el por qué de ciertos conceptos relacionados con la consulta y su pronunciamiento. Se levantó una memoria que recoge todos los momentos y espacios de reflexión y análisis, así como la metodología aplicada para explicar el Ver, Juzgar y Actuar. También a través de un método novedoso y científico se dio a conocer la Guía Didáctica complementaria que servirá de base para la elaboración de la Cartilla de Derecho. Un aporte muy importante fue la presentación de los resultados de una encuesta realizada en varias Iglesias por la Red de Mujeres del CLAI. Los resultados permitieron a los participantes tener una muestra rápida de lo que está pasando en las iglesias en relación al derecho trabajado en Ecuador, lo que animó a las diferentes delegaciones a buscar
Representantes de iglesias y organismos miembros de CLAI y de otras instituciones, presente en la Consulta.
profundizar en una investigación más amplia. Las actividades expositivas y los trabajos realizados por los participantes giraron al alrededor de los siguientes temas y dinámicas: –Presentación del Marco de Referencia de la alianza UNFPACLAI. –Objetivos y metodología de trabajo a desarrollarse en la Consulta Nacional, como parte del proceso hacia la Consulta Continental y el insumo que se espera. CLAI
Costa Rica
Pronunciamiento de la Iglesia Luterana Costarricense sobre la actual coyuntura de Derechos Humanos El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor. Lucas 4,18-19
L
a Iglesia Luterana Costarricense, comprometida con las luchas por la justicia social y la dignidad humana, expresa su preocupación con la situación de Derechos Humanos en el país. Las recientes declaraciones del diputado evangélico Gerardo Justo Orozco Álvarez, actual presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, y sus acciones atropelladas en esa Comisión, constituyen un obstáculo para la promoción de los Derechos Humanos en Costa Rica. En la actual coyuntura, la Iglesia Luterana Costarricense, miembro de la Federación Luterana Mundial, que agrupa a cerca de ochenta millones de miembros en todo el mundo, considera lo siguiente: 1. El ordenamiento de la familia, el matrimonio y la sexualidad no constituyen asuntos de orden divino sino de establecimiento humano. Los mismos quedan sujetos a la jurisprudencia de los Estados y a
legislación internacional en materia de Derechos Humanos (matrimonio, familia y sexualidad humana. Federación Luterana Mundial, 2007). 2. Las convicciones religiosas particulares sobre el matrimonio, la familia, la sexualidad y los roles de género no pueden constituir obstáculos para el reconocimiento de los Derechos Humanos de las llamadas minorías, expresados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Interamericana de Derechos Humanos, de las que Costa Rica es signataria. 3. Los argumentos de tipo religioso del diputado Orozco, con los que se opone a los proyectos de ley sobre los derechos de las personas LGTBI, no reflejan el criterio de todas las iglesias, organizaciones y movimientos cristianos en el país. La interpretación bíblico-teológica en relación a la familia, el matrimonio, la sexualidad y los roles de género es muy diversa y expresa puntos de vista diferentes. 4. La Asamblea Legislativa de Costa Rica no debe eludir ser coherente con la jurisprudencia de la Sala Constitucional que señala que los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos privan sobre la Constitución Política en tanto reconozcan mayores derechos (SCV 2313-95) y que los derechos de las
llamadas minorías no pueden ser condicionados por el criterio de la mayoría (SCV 013313-10) 5. Los últimos acontecimientos en relación con los Derechos Humanos en Costa Rica y el debate en torno a ello demuestran la urgencia de transitar hacia un Estado laico, condición de la vida democrática y componente de la soberanía. 6. La Iglesia debe ser un espacio de celebración y encuentro con la diversidad de la vida, donde imperen los valores de respeto y acogida solidaria. Las y los cristianos han de enfatizar la prédica del amor incondicional, la gracia y la misericordia de Dios, superando la condena y exclusión que por siglos se ha impuesto sobre las llamadas minorías. En consideración a lo anterior, la Iglesia Luterana Costarricense, recordando las palabras de Martín Lutero: “El cristiano es libre señor de todas las cosas y no está sujeto a nadie. El cristiano es servidor de todas las cosas y supeditado a todos.” (La libertad cristiana, 1520) continuará acompañando a los sectores vulnearables en sus luchas por la justicia. Bendiciones, Obispo Melvin Jiménez Iglesia Luterana Costarricense
–El contexto sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos en línea con el Programa de Acción de Cairo. –Contexto del Ecuador en relación al Derecho a decidir tener hijos o no tenerlos, y cuándo. UNFPA –Salud sexual y Reproductiva en personas viviendo con discapacidad UNFPA. –Reflexión Bíblico-Teológica sobre el “Derecho a decidir tener hijos o no, y cuándo tenerlos”. –Estudio de caso –Adolescente indígena de Chimborazo-
UNFPA. –Salud Sexual y reproductiva e interculturalidad en Ecuador. –Exposición y discusión de los resultados de la encuesta realizada por la Red de Mujeres. –Construcción de insumos, utilizando el método Ver, Juzgar y Actuar, mediante la utilización de Matrices Operativas. –Evaluación y cierre de la consulta. Se debe destacar la participación del personal de UNFPA Ecuador, Marcia Elena Álvarez, Lola Valladares y María Rosa Cevallos, quienes de una manera muy didáctica y profesional presentaron tanto los enunciados de la Agenda del Cairo, así como la realidad que se vive en el país en cuanto al derecho trabajado, y otras investigaciones. El interés, la motivación y participación del grupo fue muy demostrativa. A pesar de que se cumplió con la agenda y los resultados, el tiempo resultó corto por la importancia de los temas. Uno de los manifiestos de la gran mayoría de los participantes, fue la necesidad de continuar con este proceso y trabajar con el liderazgo de la Iglesias.
Taller Deuda Externa y Deuda Ecológica Milton Mejía*
L
os días 13 y 14 de julio se realizó en Quito, el Taller “Deuda Externa y Deuda Ecológica”. El objetivo de este fue dar continuidad al proceso de formación y capacitación que se realiza desde el programa Fe, Economía y Sociedad (FES) del CLAI, para incrementar el conocimiento de líderes de iglesias en el tema y la participación, aporte e incidencias de las iglesias en posibilitar una sociedad alternativa. El taller fue liderado por integrantes de la Mesa Nacional del CLAI y participaron cerca de 30 personas de las iglesias y organizaciones de diversas ciudades de Ecuador. En la primera parte del programa el Econ. Franklin Canelos compartió sobre la deuda pública externa en América Latina, y el Dr. Hugo Arias actualizó la situación vigente de la deuda externa en Ecuador. Luego de las conferencias se
dialogó en grupos y en plenaria sobre como las iglesias pueden participar en las formas de fiscalización para que los recursos económicos se utilicen en programas e inversión que beneficien a la mayoría de las comunidades. En este diálogo se propuso la necesidad de profundizar el conocimiento sobre el buen vivir como una alternativa a la lógica que impone el neoliberalismo. En la segunda parate el secretario general del CLAI, Rvdo. Nilton Giese hizo un análisis de los resultados de la Cumbre de los Pueblos que se realizó en el contexto de Rio+20. La Dra. Aura Donoso hizo su presentación sobre la deuda ecológica producto de un modelo económico depredador de la naturaleza. Por su parte Verónica Flachier de la Iglesia Luterana, dio una lectura bíblico.écológica sobre la integridad de la creación y la necesidad de desarrollar relaciones de justicia y paz con la naturaleza. *Coordinador del Programa FES
2/
CAMINAR DEL CLAI
JULIO 2012
Iglesias Miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias
Realizan consultas nacionales sobre derechos sexuales y reproductivos Guatemala: Iglesias y derechos sexuales y reproductivos Ciudad de Guatemala/ ALC, Mayra Rodríguez
E
n el mundo hay unos 140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la mutilación genital , afirmó el médico Alejandro Silva, oficial del programa de Salud Reproductiva del Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco de la Consulta Nacional sobre iglesias y derechos sexuales y reproductivos que el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) realizó en Guatemala, del 26 al 28 de junio pasado. El doctor Silva dijo que en Guatemala no hay información oficial de casos de ablación genital. “Se conoce de algún caso de ablación en Colombia, en la comunidad Emberá, en Risaralda” dijo, al informar que ese fenómeno que incide en las mujeres de otras geografías, realmente, no es una práctica común en los países centroamericanos. Y es que Guatemala es parte de las 11 naciones latinoamericanas en la que el CLAI, en sociedad con el UNFPA, está desarrollando consultas nacionales como parte de un proceso que culminará en una continental sobre iglesias y los derechos sexuales y reproductivos, a celebrarse en La Habana, Cuba del 19 al 24 de febrero del 2013, fecha en que se tiene prevista la realización de su Vi Asamblea General. La modalidad que el CLAI ha determinado es que cada país
analice un derecho, y en el caso de éste la consulta giró alrededor del estudio sobre el derecho a la libertad y seguridad de la persona, cuando ninguna mujer puede ser objeto de mutilación genital, embarazo o aborto forzados, así como la esterilización sin consentimiento. Aunque se estableció que en Guatemala la mutilación genital en mujeres no es práctica común, se reconoció que ellas sufren distintos tipos de mutilación que les vedan y violan sus derechos humanos, sexuales y reproductivos, especialmente el relacionado con el placer. En cuanto a embarazos forzados, se conoció que este es uno de los países latinoamericanos con la tasa más alta en adolescentes. “De los 47 mil 559 partos de madres menores de 19 años, registrados en 2010, cinco mil 372 corresponden a niñas de 15 años o menos”, explicó el representante del UNFPA, y agregó que, “pese a que en Guatemala es tipificado como delito el tener relaciones sexogenitales con menores de 14 años, no existen estadísticas de persecución penal por estos casos”. En los datos presentados por el doctor Silva se refleja que en 2010, dos niñas fueron madres a los 10 años, 23 a los 11, 69 a los 12, y 279 a los 13. En relación a los abortos, se estableció que 65 mil inducidos se practican anualmente y que unas 21 mil mujeres son hospitalizadas para recibir tratamiento por complicaciones derivadas de ello. Se mencionó que
Asistentes a la Consulta.
Buenos Aires/ALC, Claudia Florentín
E
n Argentina se analizó el Derecho a la libertad de pensamiento en cuestiones relativas a la sexualidad y la reproducción. La Consulta continental tiene como finalidad reflexionar sobre los temas del Componente de Derechos Sexuales y Reproductivos, tomando como referencia los enfoques de derechos humanos, sensibilidad cultural y género, y aportar insumos para la construcción de la cartilla sobre “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos” que será presentada en la Consulta Continental, que sobre el mismo tema se desarrollará en La Habana,
ocurre un aborto por cada seis alumbramientos, y que el 32 por ciento de los embarazos no son planeados. Los participantes, mujeres y hombres, encontraron que las iglesias tienen bastante responsabilidad en la vejación de estos derechos específicos e, incluso, se registró la denuncia de un caso ocurrido en Cantel, Quetzaltenango, en el que un pastor evangélico abusó sexualmente de una niña de 10 años, luego que la madre de la víctima acudiera a él en busca de auxilio, porque la menor había sido agredida en ese mismo aspecto por un miembro de la comunidad. “Sentimos vergüenza e indignación, porque muchas veces las iglesias somos indiferentes a esta realidad y muchas veces hasta partícipes de estas violaciones a los derechos humanos”, dijo el pastor Mario Chanchavac, presidente de la Iglesia Metodista Primitiva de Guatemala, en tanto que Armando Guerra, obispo diocesano de la Iglesia Episcopal y presidente de la Mesa Nacional del CLAI aquí, comentó que se “debían hacer todos los esfuerzos posibles, y trabajar intensamente, para recuperar a las iglesias como espacios seguros donde toda mujer, hombre, niña y niño puedan sentirse seguros”. La actividad se realizó con la metodología del ver, juzgar y actuar, partiendo de conocer, conceptual y estadísticamente, el derecho a estudiar, para luego analizarlo desde la perspectiva teológica y pastoral y, finalmente, proponer acciones para abordar la problemática. Participaron en el encuentro 38 personas, hombres y mujeres líderes de las iglesias Episcopal, Metodista, Presbiteriana y Católica, así como del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala y el Centro de Estudios Pastorales en Centroamérica (CEDEPCA), que, entre otras entidades, integran la Mesa Nacional del CLAI en este país centroamericano.
Colombia
Participantes a la Consulta.
Medellín/ALC, Milton Mejia
Las iglesias y organizaciones miembros del CLAI en Colombia en alianza con el Fondo de Población de Naciones Unidas-UNFPA y como parte de un convenio regional, realizaron los días 18 y 19 de junio en la ciudad de Medellín la Consulta Nacional sobre la Iglesia y los Derechos Sexuales y Reproductivos.
E
n esta consulta participaron 25 personas entre dirigentes de las iglesias, mujeres y jóvenes. La agenda incluyó un análisis del contexto colombiano con énfasis en la forma como el conflicto armado afecta a la mujer y a los grupos minoritarios. Este fue realizado por Mireya Ramírez de HEKS y del Foro ACT-Colombia y por Lucy Wartenberg, representante de la oficina de UNFA en Colombia, quien también compartió el trabajo que vienen haciendo en este país. El análisis bíblico teológico fue realizado por la Rvda. Adelaida
Argentina: Pastoral, Educación e Incidencia en febrero de 2013. Las consultas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos se están realizando en Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Argentina, México, Guatemala, Nicaragua y República Dominiana, una en cada país En Buenos Aires, los pasados días 23 y 24 de junio, se trabajó en un ambiente cálido, inclusivo y muy enriquecedor, demostrando con las dinámicas propuestas y los resultados logrados, que se puede debatir, pensar diferente y respetar esas diversidades en el marco de las comunidades de fe. La pastora Claudia Tron, secretaria de la región Río de La Plata, propuso metodologías
abiertas y participativas, y el panel de expertas/os, enriqueció la reflexión con aportes desde experiencias y militancias en el tema de debate. El panel estuvo compuesto por Margarita Cruz, Norberto D´Amico, Roberto González, Virginia Linares y Sergio Maulen. Cada una, cada uno, expuso parte de sus vivencias en trabajos barriales, políticos, militantes y en el caso de Maulen, los desafios desde UNFPA en ARgentina . La producción de propuestas y compromisos se basó en tres ejes: Pastoral, Educación e Incidencia. El CLAI Argentina armará estas conclusiones y serán elevadas a la Consulta Continental.
Asistentes a la Consulta en Buenos Aires.
Jiménez, Directora del Programa de Teología de la Universidad Reformada, quien compartió como la violencia contra el cuerpo de la mujer y el rechazo a la sexualidad está enraizada en la teología tradicional cristiana. También, Rosmery Rincón compartió la experiencia de la Iglesia Luterana en Colombia en relación al trabajo en salud e incidencia que viene realizando con personas portadoras de VIH-SIDA. Entre los compromisos se resaltó la necesidad de seguir profundizando en la relectura bíblica que ayude a la recuperación del cuerpo y la sexualidad como bendición de Dios para la felicidad de los seres humanos, así como la importancia que las iglesias fortalezcan y articulen entre ellas y con UNFPA los programas de servicio e incidencia para ayudar y proteger a las personas que son victimas de exclusión y violencia por motivos de genero u opción sexual. De esta forma las iglesias y organizaciones de la Mesa CLAI en Colombia se preparan para la Consulta Continental sobre este tema que se realizará en febrero de 2013, en Cuba en el marco de la VI Asamblea de este organismo ecuménico que tiene como lema: “Afirmando un ecumenismo de gestos concretos”.
/3
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
JULIO 2012 Colombia
Luteranos del mundo claman por un mundo justo, pacífico y reconciliado Bogotá/ALC
Asistentes al Foro Nacional de Alianza ACT.
E
l Consejo de la Federación Luterana Mundial (FLM) se reunió en Bogotá entre los días 15 al 20 de junio, bajo el lema; Juntos por un mundo justo, pacífico y reconciliado. El Obispo Presidente de la FLM, Dr. Munib A. Younan, obispo de La Iglesia Luterana en Jordania y en la Tierra Santa, afirmó que la temática de ese encuentro nos llama a un compromiso por justicia y paz. La Biblia da testimonio que esos dos elementos son inseparables. El presidente de la FLM recuerda que el colonialismo en América Latina ha dejado una herencia de pobreza y opresión. “La pobreza no es un destino, es una condición, resultado de estructuras sociales injustas” dice el presidente de la FLM. Si la iglesia escucha el grito de los excluidos, entonces tiene que denunciar esas estructuras que producen injusticia. Para los luteranos y luteranas el don de la justificación por la fe en Cristo afirma que todos y todas somos hechos a la imagen de Dios y por eso tenemos un profundo valor para Dios. Como justificados somos enviados al mundo para promover la paz con justicia, el perdón y la reconciliación. No puede haber manifestación de la justicia de Dios sin justicia en el mundo. Una de las cosas que promueve la injusticia es la Deuda Ilegí-
Guatemala
Dr. Munib A. Younan, obispo de La Iglesia Luterana en Jordania y en la Tierra Santa.
tima, que fue concedida a gobiernos ilegítimos de dictaduras y que hoy se cobra a los países pobres, negándoles con eso el derecho a la salud, educación, agua y saneamiento, que son esenciales para el desarrollo humano. La FLM también reafirma la unidad del sacerdocio general de todos los creyentes y dice debemos estar unidos para llamar a los pecados por su nombre que son la injusticia económica, la injusticia de género, la trata de seres humanos y los conflictos armados. En el caso de Colombia, la Ley de las Victimas y la Ley de restitución de las tierras son fundamentales para la reconciliación y la paz. Según el obispo Munib, “la paz es una responsabilidad colectiva y participativa, que condene todo tipo de exclusión”.
Para el obispo Eduardo Martínez de la Iglesia Luterana en Colombia (IELCO) anfitriona de ese encuentro, que por primera vez se realiza en América Latina, recibir al Consejo de la FLM es una señal de solidaridad con el compromiso de la IELCO por justicia, paz y reconciliación sea una realidad visible dentro de la compleja realidad colombiana, donde el narcotráfico y el conflicto interno producen numerosas victimas. De los 70 millones de luteranos del mundo representados en la FLM, la IELCO cuenta con 2mil personas, distribuidos en 25 congregaciones. Sin embargo es una iglesia muy dinámica y ecuménica en su misión de ser una voz por la reconciliación y por el acompañamiento a las víctimas de la violencia en ese país.
CLAI Río de La Plata repudia la violencia en Paraguay comprometiendo su ayuda para esclarecer el hecho Buenos Aires/ALC
“
Sin duda, episodios como éste son el triste desenlace que se impone cuando reinan la falta de decisiones que permitan garantizar el derecho de los y las campesinos/as al acceso digno y seguro a la tierra", afirma la carta
Ciudad de Guatemala/ Mayra Rodríguez, ALC
En una reunión de día y medio, instancias que conforman el Foro Nacional de la Alianza ACT, establecieron, criterios fundamentales para impulsar un programa de fortalecimiento en las necesidades y capacidades de incidencia política, a partir de la contextualización de los lineamientos de la Política y Procedimientos para la Incidencia de esta entidad global.
L
Argentina
Desde la Secretaría Regional Río de la Plata del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), expresaron solidaridad a las Iglesias del CLAI en Paraguay en el dolor de estos días, así como el compromiso con la búsqueda del esclarecimiento de la situación injusta que enlutó a ese país.
Foro Nacional de Alianza ACT analiza necesidades y capacidades para la incidencia
Pastora Claudia Tron junto a campesinos del Paraguay.
firmada por la pastora Claudia Tron, secretaria regional. Nos unimos en el repudio ante toda forma de violencia, y en el compromiso de incidir en los espacios correspondientes para que se tomen medidas que ofrezcan garantías de cuidado y respeto de la vida y de acceso a
los espacios donde vivirla con plenitud, subraya. Finaliza la misiva instando a fortalecer la esperanza en el Dios de la Vida para que con su orientación sea posible, desde la unidad y la justicia, retomar caminos de encuentro, armonía y paz.
a actividad tuvo lugar el 13 y 14 de este junio en la casa de retiros Verbo Encarnado, e inició con una valoración de la incidencia política en el país, realizada por Ruth del Valle, activista de derechos humanos de larga trayectoria y, actualmente, directora de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos de Guatemala, quien identificó logros y retos de estos procesos aquí. Del Valle, puso sobre la mesa del debate puntos claves a ser tomados en cuenta por el Foro Nacional, como que cualquier propuesta de incidencia debe hacerse con enfoque de derechos, de género y multicultural, sobre la base de información objetiva y evidencias sólidas, con argumentos documentados y comprobados, sin perder de vista la manera de encontrar la formas y los mecanismos reales de participación ciudadana. En el análisis también se cuestionó el modelo de democracia guatemalteca y las implicaciones que conlleva para la implementación de
de incidencia estrategias política, en función de lograr transformaciones que aborden las causas de la injusticia, hacer efectivos los derechos humanos y el bienestar colectivo; especialmente en el contexto político guatemalteco actual, en el que la tendencia al autoritarismo y la militarización se consolidan. El taller, conducido por Anantonia Reyes, consultora para la elaboración de un diagnóstico de capacidades y necesidades en incidencia política del Foro de la Alianza, incluyó la elaboración colectiva de un análisis de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, destacando el contar con una estructura organizativa que posibilita acciones en varios niveles y el tener una identidad definida como parte de las fortalezas, en las que se busca recuperar al ser humano como sujeto, desde la perspectiva cristiana. En cuanto a la política y procedimiento de incidencia de la Alianza ACT, se revisaron y contextualizaron los valores impulsores, los conceptos, los principios rectores, los compromisos y los ámbitos de acción, concluyendo con valiosos aportes para la elaboración del diagnóstico y algunos elementos que conformen el contenido de un programa de incidencia, con enfoque de derechos, donde el tema de género y la multiculturalidad son primordiales. Se identificó como tema general para la incidencia, el cambio climático en relación a la gestión del riesgo y la emergencia, la no violencia contra las mujeres y la seguridad alimentaria, en función de lo cual servirán los contenidos, métodos, técnicas e instrumentos que se formulen en el programa de fortalecimiento de capacidades en incidencia.
4/
BRASIL
JULIO 2012
Suiza
Superar la frustración de Río+20 mediante el compromiso religioso y la comunidad Ginebra/CMI, ALC
Los participantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en la Conferencia Río+20, patrocinada por las Naciones Unidas, se han unido a una amplia coalición religiosa en su rechazo del documento final oficial.
“
Reconocidos científicos medioambientales dicen que no ha pasado prácticamente nada entre 1992 y 2012 en cuanto a política pública y compromiso mundial”, observó el Prof. Leonardo Boff, exitoso escritor brasileño y cofundador de la teología de la liberación latinoamericana, que llegó a esa conclusión cuando se acercaba el final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 (CNUDS). Boff se sumó así al coro de voces críticas que asistieron a la Conferencia de la ONU y su equivalente populista, la Cumbre de los Pueblos, celebradas simultáneamente del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil. Boff presidió junto con el moderador del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Walter Altmann, un acontecimiento de la Cumbre de los Pueblos sobre “la base ética y teológica de la justicia climática”. A la par que lamentaba la condición humana en relación con los ecosistemas actuales, Boff confesó: “Dondequiera que vamos, llevamos destrucción y obligamos al resto de especies a huir. Allá donde reina nuestro pensamiento basado en la
economía, prevalecen la pobreza, la explotación y el hambre”. Altmann lamentó, por su parte, la aparente desconexión entre las estrategias de las organizaciones internacionales reveladas en el documento final de Río+20 y los recursos potenciales a nivel local que encontramos en las comunidades religiosas y otras expresiones de la sociedad civil. “Hubo más diálogo con la sociedad civil en 1992”, recordó Altmann mientras volvía la vista a la Cumbre para la Tierra que tuvo lugar en Río de Janeiro aquel año. Además, hizo hincapié en que las comunidades religiosas tienen la vocación específica de responder a las crisis que afronta nuestro planeta, analizando sus dimensiones espirituales y éticas. El panel presidido por Altmann y Boff fue uno de los ochenta acontecimientos de la Cumbre de los Pueblos agrupados en un espacio ecuménico e interreligioso llamado “Religiones por los derechos”. Las actividades de ese ámbito ofrecían una interacción creativa entre las múltiples y variadas religiones del mundo. NO SE PUEDE JUSTIFICAR LA FALTA DE AMBICIÓN El Dr. Guillermo Kerber, encargado del programa de Cuidado de la Creación y Justicia Climática del CMI, reafirmó la conclusión de los asociados religiosos negándose a aceptar el documento de Río+20 como un instrumento de cambio eficaz. “El documento final de Río+20 no refleja la urgencia de las amenazas para la vida en la Tierra que presenta la comunidad científica”, dijo. “Tampoco renueva los compromisos anteriores de la comunidad interna-
El Rev. Dr. Walter Altmann, el Dr. Guillermo Kerber y el Prof. Dr. Leonardo Boff durante un panel del CMI en la Cumbre de los Pueblos.
cional, en especial los de los Convenios de Río de 1992 con respecto a la diversidad biológica, la desertificación y el cambio climático. No hay compromisos nuevos ni concretos de cara al futuro”. En su crítica del documento, Kerber afirmó: “El CMI ha abogado por un preámbulo basado en los principios con un claro fundamento ético. La ‘visión’ actual del texto no está a la altura en este aspecto. Al ser incapaz de alcanzar un consenso, la comunidad internacional optó por el mínimo común denominador, evitando las cuestiones controvertidas. Como consecuencia, pierde la Tierra y pierden los pobres y vulnerables”. Kerber también desechó el enfoque prudente del texto: “Los argumentos usados para justificar la falta de ambición del documento, como las crisis financiera y económica, son inaceptables desde la perspectiva del CMI”. Durante la conferencia, representantes de la Cumbre de los Pueblos se reunieron con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para transmitirle su
frustración con respecto al documento final de Río+20. Rafael Soares de Oliveira, director ejecutivo de la organización ecuménica de servicios Koinonia, miembro de ACT Alianza, dijo lo siguiente del encuentro con Ban Ki-moon: “La reunión supuso un desafío concreto para el dirigente de la ONU en lo que concierne a su programa para el futuro. La Cumbre de los Pueblos no aceptó el documento final de Río+20 como un instrumento de cambio eficaz”. NECESIDAD DE TEOLOGÍA PÚBLICA El Obispo Dr. Heinrich Bedford-Strohm, de la Iglesia Evangélica Luterana en Baviera, Alemania, fue uno de los oradores que siguió alentando a las personas de fe para que se dedicaran a la lucha contra el deterioro del medio ambiente. Bedford-Strohm dijo que “las religiones llegan a las mentes y los corazones de las personas. Por lo tanto, lo que necesitamos es una teología pública que se desarrolle en lenguaje religioso y laico”.
También señaló dos elementos que, en su opinión, son fundamentales para cambiar el mundo: inspiración e incentivos. “No soy tan pesimista”, dijo el obispo. “Las religiones tenemos tanto que ofrecer”. El Rev. Dr. Nestor Paulo Friedrich, presidente de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB), añadió: “Lo que vimos aquí en Río de Janeiro demuestra que la distancia entre la CNUDS y la Cumbre de los Pueblos refleja la necesidad urgente de aumentar la participación de la sociedad civil en el diálogo mundial”. Una joven líder musulmana, Soher El Sukaria, secretaria de la Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba, Argentina, y coordinadora de la Red Juvenil de América Latina y el Caribe de Religiones por la Paz, puso énfasis en la lucha común de las religiones por proteger el medio ambiente y empoderar a los pobres. Y antes de que concluyera el panel, Michael Slaby presentó, en nombre del rabino Awraham Soetendorp, la declaración interreligiosa “Towards Rio+20 and beyond – a turning point in earth history” (Hacia Río+20 y más allá: un punto de inflexión en la historia de la Tierra), un texto que ya han firmado muchos dirigentes y organismos religiosos. El Consejo Mundial de Iglesias, a través de su programa de Cuidado de la Creación y Justicia Climática, seguirá abogando por los asuntos relacionados con el desarrollo sostenible, el medio ambiente y el cambio climático en el debate de las Naciones Unidas. El CMI se compromete asimismo a continuar participando en el movimiento que organizó la Cumbre de los Pueblos.
Brasil, Río+20
Denuncian eliminación de los derechos de las mujeres y falta de metas en documento final Río de Janeiro/ALC
Más de mil ONGs que participaron del proceso de negociación desde la sociedad civil en Río+20 se manifestaron indignadas por la falta de compromisos y de metas; las ONGs piden retirar del documento oficial la frase: “con la participación plena de la sociedad civil”.
L
a solicitud fue parte del discurso del representante de la Red de Acción Climática, Waek Hamidan. El
texto denuncia: “vemos países usando la crisis económica como disculpa, y al mismo tiempo se gastan US$ 100 mil millones anuales en subsidios a los combustibles fósiles, una de las industrias más lucrativas del mundo”. Las ONGs también denunciaron la ausencia de avance en el tema de los óceanos, del avance de los conflictos armados, de la energia nuclear, sobre todo después de la catástrofe de Fukuyima. El movimiento de mujeres en el Río+20 también recibió con desagrado el texto final presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. El problema principal es la eliminación de las referencias a los derechos sexuales y derechos
reproductivos, que ya estuvieron presentes en las negociaciones en El Cairo (1994) y Beijing (1995). Las militantes sostienen que hubo presión del Vaticano y de otros países con orientación religiosa. La coordinadora de CLADEM Brasil, Tamara Gonçalves, dijo que la perspectiva de las mujeres debe ser parte de las negociaciones y que hay un intento de socavar los derechos en el texto. "Sin derechos de las mujeres no hay derechos humanos", dijo. Beatriz Galli, asesora de Ipasorganización que vela por la salud de las mujeres, considera que es inaceptable la supresión de los derechos reproductivos del documento negociado por Brasil. Sostuvo que se ha cedido a la
presión del Vaticano por sobre los consensos internacionales que ya han sido negociados. "Tenemos que avanzar en los derechos y no
La mujer víctima de la violencia.
retroceder de lo ya conquistado”. Fuente: CLAI
JULIO 2012
/5
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
GNRC-Ecuador
Consulta sobre Pobreza La consulta se realizó con 30 niños y niñas entre 14 y 17 años de la escuela pública Diego Abad de Cepeda, donde GNRCEcuador viene trabajando desde el año pasado. Esta escuela sirve a niños de un barrio en la periferia de la capital, La Planada, cuyos habitantes en su mayoría son de muy bajos ingresos.
U
n maestro indicó que el 61% de los padres de sus alumnos en grados superiores, no tienen un empleo fijo, y los que tienen trabajan en oficios mal pagados, como empleadas domésticas y albañiles. Este porcentaje y tipo de trabajo fueron corroborados por los niños en la consulta. Sin embargo, una observación del barrio y sus viviendas indica que no todos sus habitantes tienen la misma situación económica, y que de hecho se experimenta una “distribución desigual de los recursos” en el mismo sector. En la consulta se tomó en cuenta la situación de pobreza en la que los niños que participaron viven. Las dos primeras actividades –dirigidas a entender cuales son sus sueños, ambicio-
nes y expectativas dejó ver como ellos perciben “una desigual distribución de los recursos”, pues ubicaron lo que otros tienen y ellos no tienen. Cuando se averiguó cómo los niños ven los efectos de la pobreza, la consulta se ubicó claramente en el tema de “violencia”. DESARROLLO La exploración se dio a través de entender sus realidades y sus ambiciones, concluyendo con un momento de introspección usando una canción sobre pobreza. Un alto porcentaje de niños quisieran ser ingenieros. Las niñas quisieran ser médicas, una veterinaria y otra psicóloga. Otras profesiones nombradas fueron futbolistas, militares, policías y cantantes especialmente entre los niños. Dos niñas quisieran ser “especialista en belleza” y “secretaria” respectivamente. Esto nos indica que el grupo consultado tiene ambiciones profesionales, y por lo tanto deseos de romper con el círculo vicioso de la pobreza. Los niños dibujaron la estructura interior de sus viviendas, con las personas que habitan en ellas, más carencias reales así como sus deseos en términos de hábitat y confort. La actividad mostró que ellos desearían tener simplemente más espacio, “más dormitorios, para disponer uno para cada
uno”, hasta “garaje”, “TV plasma” y “piscina”. El uso de la canción “Techos de Cartón”, llevó a un momento de introspección y luego a una reflexión colectiva sobre su letra. El hecho de que la canción habla que los chicos/as en pobreza son “millonarios en lombrices” llevó a que hablaran sobre “falta de salud”, indicando los límites que ellos y sus familias tienen para satisfacer necesidades relacionadas con este medio. También identificaron muy bien porque se llenan de lombrices: desde falta de agua potable y saneamiento hasta malos hábitos como no lavarse las manos. El diálogo y el descubrimiento se trabajó en tres grupos, con las preguntas “¿qué es pobreza?” y “porque somos pobres”, y con ello se entró directamente en sus percepciones sobre pobreza, identificando con ellos lo que realmente es una “necesidad” o un “deseo”. El trabajo en grupos, se socializó en plenaria, con estos resultados: en sus casas no tienen y ven como una necesidad tener computadora, secadora y lavadora de ropa, cama para cada miembro, un mueble donde guardar su ropa, bicicletas, ropa, zapatos equipos de sonido, cocina, (una niña manifestó que una vecina les presta la cocina) horno microondas (para calentar el biberón del hermano) arreglo de la cubierta de su casa (cuando
Dibujos realizados por los niños de la Escuela Diego Abad, donde grafican la familia que tienen y los bienes que quisieran poseer.
llueve entra mucha agua). En el trabajo de grupos identificaron la pobreza como: “Los pobres no tienen recursos económicos para sobrevivir y no pasar hambre. “Los pobres no tienen para salud, no pueden pagar al médico”. “La gente roba y se droga porque no tiene lo que necesita”. “Las personas que no tienen, se sienten mal, porque ven otras que si tienen”. “La pobreza hace mendigar a la gente”. “Los pobres no tienen dinero para poner a sus hijos a estudiar y envian a los hijos a vender caramelos o mendigar en las calles”. Los padres no tienen trabajo fijo.
las necesidades Desde identificadas se habló de las mismas como derechos conculcados, lo que no les permite vivir vivir con dignidad. Consideran que tienen derecho a estudiar, tener vivienda, tener familia, tener salud, tener nombre, ser respetados, ser escuchados, vivir en armonía, a la vida, a jugar, a la naturaleza, a la paz, a la libertad de expresión, a la participación y al voto. Continuando en plenaria se identificaron posibles acciones desde los mismos niños, los cuales indicaron preocupaciones por la colectividad y por los más
Pasa a la página 6
Concluyó el IV Foro de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez
Terminar con la pobreza, enriquecer a la niñez: inspirar, actuar, cambiar Tanzania, Dar es Salaam
Luego de cuatro días de deliberaciones con la participación de 300 delegados de distintas comunidades religiosas de 64 países en que se permitió que los jóvenes levanten la voz y hagan conocer sus necesidades, concluyó el IV Foro de la Red Global de las Religiones por la Niñez: “Terminando la Pobreza, enriqueciendo a los niños; inspirar, actuar, cambiar que se llevó a cabo en Tanzania, África del 16 al 19 de junio.
L
a ciudad más poblada Dar Es Salaam, fue el marco en el que se desarrollaron las reflexiones del encuentro mundial que reunió a jóvenes y líderes religiosos, trabajadores de los derechos de la niñez, funcionarios de la ONU
Uno de los momentos en una noche cultural.
y organizaciones de la sociedad civil. Budistas, Baha’ís, Cristianos, Hindúes, Indígenas, Judíos, Musulmanes, Sintoístas, abordaron el desafío de la pobreza y sus devastadoras consecuencias para la niñez, a nivel mundial. Previamente al encuentro las diferentes regiones de la GNRC realizaron en su grupo de trabajo la consulta sobre la Pobreza, cuyos resultados al ser recopilados demostraron que la pobreza es única y depende de varios factores: Social, Económico, Am-
biental, Cultural y Religioso. Los elementos comunes que hacen a la pobreza una lacra social son la violencia, el desempleo, la falta de atención a la salud, la falta de servicios básicos, el trabajo infantil, matrimonios prematuros, deserción y privación escolar, falta de alimento, mala distribución de recursos, mala gobernabilidad, vivienda, guerras, conflictos, lo que se traduce en hambre y miseria. Los jóvenes también tuvieron su espacio en donde revisaron,
dialogaron y expresaron libremente cual es la situación que viven los niños y jóvenes de cada región e hicieron conocer sus necesidades y sus expectativas para el futuro, al final manifestaron que no desean que los adultos tomen decisiones por ellos, que ya es hora de trabajar no por ellos, sino con ellos para enfrentar y resolver sus problemas. El Foro enfocó tres problemas que son las principales causas de la pobreza; la mala gobernalibilidad, la violencia y la mala distribución de los recursos. Se puso como ejemplo a América Latina en el tema de la mala gobernalibidad; los frecuentes golpes de Estado han mantenido en crisis a la población y los nuevos procesos de democratización no han garantizado la elección de buenos líderes, cuando hay buenos gobernantes los resultados son positivos afirmaron los delegados a la cita. También en el caso de la mala distribución de los bienes, África fue el ejemplo más claro. El continente africano, tiene la tierra más grande del mundo, enormes riquezas naturales y un grandísimo potencial humano, contribuye con el 2% de su
riqueza en alimentos para todo el mundo, pero su población se muere de hambre, los malos gobiernos manipulan los recursos para beneficio propio. África es la sociedad más religiosa del mundo, se ora cada día, para la cosecha, para la lluvia, pero la pobreza subsiste, los pueblos africanos han sido excluidos de la prosperidad, se ve claramente que la sangre étnica pesa. Los gobiernos se dicen religiosos pero no velan por los niños y jóvenes, los líderes religiosos son igual de culpables, se han convertido en cómplices, la Iglesia tiene responsabilidad en los problemas de gobernabilidad, si no se evita la corrupción, los países se desangran. Se hace necesario construir una sociedad en la que se respeten los derechos de todos y se tengan las mismas oportunidades. El modelo económico es una de las causas de la desigualdad, los bienes acumulados en pocas manos. Autoridades incapaces de consensuar y lograr una transformación. Hay que llamar la atención a las autoridades
Pasa a la página 7
6/
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
Indert alega fraude y exige recuperar finca de Curuguaty El Indert alega que el proceso en el cual la firma “Campos Morombí” ganó la usucapión sobre un inmueble de 2.000 hectáreas, en Curuguaty, Paraguay, y en el que se registró la masacre de campesinos y policías, es fraudulento y que el fallo del juez Carlos Goiburú debe ser anulado. Además, asegura que el ente quedó en estado de indefensión, porque el referido magistrado no le dio participación. La acción autónoma de nulidad que impulsa el Indert está a cargo del juez en lo civil Miguel Ángel Rodas. Hay varios otros juicios en los que el Estado disputa la propiedad con Morombí.
E
l 10 de febrero pasado, el abogado Pedro Alvarenga, en representación del Indert, promovió una acción autónoma de nulidad contra “Campos Morombí” y La Industrial Paraguaya, en carácter de autor y demandado en el juicio caratulado “Campos Morombí contra La Industrial Paraguaya sobre prescripción adquisitiva de dominio (usucapión)”, que se tramitó ante el juez de Curuguaty, Carlos Goiburú. “Es sabido que contra el Estado no puede deducirse y prosperar juicio de usucapión como lo prevé el Código Procesal Civil en su artículo 1993 que reza: “Las tierras del dominio privado del Estado y de los entes autónomo del Derecho Público no pueden ser adquiridas por
L
usucapión”, y al ser el inmueble objeto del litigio de propiedad del Indert, en el que no fue parte como correspondía, esta acción autónoma de nulidad debe prosperar”, manifestó el letrado. “El Indert fue perjudicado por resolución que fue dictada hallándose en estado de indefensión y al no ser suficiente la excepción de falsedad de la ejecutoria o la inhabilidad de título para remediar los agravios que las resoluciones judiciales le han causado, y hallándose reunidos los requisitos para la procedencia de la acción autónoma de nulidad promovida por mi parte, a objeto de declarar nulas las actuaciones y resoluciones que les han causado graves perjuicios y dictadas en un juicio en el que mi mandante no fue parte, al haber transcurrido todo sin su intervención, en actuaciones procesales fraudulentas y con el que resultara perjudicado al haberse dictado en una sentencia declarativa que afecta a sus derechos, como lo es la sentencia número 97 de fecha 21 de diciembre de 2005, dictado en el juicio de usucapión”, señaló el abogado Alvarenga.
Peña Gamba, en representación de “Campos Morombí” solicitó al juez Miguel Ángel Rodas que rechace la pretensión del Indert. Dice que la institución carece de legitimación activa para iniciar la acción autónoma de nulidad, “debido a que no tuvo antes, ni tiene ahora ningún título jurídico que lo acredite como titular del supuesto derecho en virtud del cual formula la pretensión ni es tercero perjudicado por la SD N° 97 del 21 de diciembre de 2005. “El Indert no ha presentado título alguno de propiedad sobre el inmueble, y el título y la posesión lo tiene mi cliente, por eso justamente adquirió la propiedad mediante la usucapión. Es decir, mediante la posesión prolongada de la propiedad durante más de 34 años, en forma ininterrumpida y pacífica”, insistió el abogado Peña Gamba al pedir rechazo de la acción. VARIOS JUICIOS La Corte aclaró que ningún expediente judicial vinculado a las partes ni a la situación en litigio en Curuguaty se halla en trámite o pendiente de resolución en el máximo tribunal.
SIN LEGITIMACIÓN El abogado Víctor Manuel
GNRC-Ecuador Viene de la página 5 débiles: –Escribir al Presidente de la Republica explicándole de sus necesidades como personas y estudiantes. –Exigir la Estado recuperar a los niños de la calle. –Recoger ropa que ya no utilizan para personas que están necesitando. –Preocuparse por las personas con discapacidades del barrio–Hacer cadenas solidarias para recaudar fondos para arreglar la escuela–Recoger víveres en la comunidad. Los niños están conscientes
Golpes contra presidentes incómodos Mariano Aguirre/Especial para BBC Mundo
Policías tirados al suelo durante el enfrentamiento con invasores en el inmueble de Curuguaty. / ABC Color
que hay que reclamar que se cumplan sus derechos, pero también que hay responsabilidades que cumplir y su compromiso fue: aprovechar el estudio y la oportunidad de poder estudiar. CONCLUSIONES Existe bajo nivel educativo de los padres, falta de trabajo, consumo nocivo de alcohol, hombres con otras parejas, falta de servicios de salud, exposición al maltrato infantil, vivencia de la violencia entre los progenitores, actitudes de aceptación de la violencia, trastorno de personalidad antisocial. Estas circunstancias sumadas a la migración interna, la falta de métodos para regular la
fecundidad (el 80% de las familias están integradas por 7 personas en unas se incluyen abuelos, tíos, primos), hacen de la pobreza un pecado social. Mientras no cambie la situación socio-económica y educativa, las responsabilidades sociales y la de los gobiernos y las sociedades, la pobreza seguirá siendo más pobre. La pobreza y el desarrollo son asuntos relacionados con el sistema injusto que privilegia el capital por encima del ser humano. Los resultados de esta investigación servirán como documentos de base del IV Foro de Pobreza, en Tanzania.
JULIO 2012
a destitución del presidente de Paraguay Fernando Lugo ha generado una fuerte controversia en América Latina. Unos consideran que es un paso democrático, pues se utilizaron mecanismos constitucionales para despojarlo de su cargo. Otros creen que es un retroceso político en el continente, ya que se habrían usado los instrumentos legales con el fin de dar un golpe de Estado encubierto. Detrás de la controversia se esconde una polarización política, básicamente entre las élites, que buscan preservar sus privilegios, y los sectores en mayor o menor medida marginados, que pretenden conseguir más poder y tener acceso a más bienes y recursos. Después de la fase de las dictaduras militares, entre las décadas de los años '60 hasta los '80 del siglo pasado, América Latina entró en una fase de democratización. Las fuerzas armadas pasaron a un segundo plano, una vez que mostraron tanta eficacia para acabar con grupos insurgentes y sus aliados, como poca eficacia para gestionar la política y la economía de sus países. Diversos factores contribuyeron para que el papel de las fuerzas armadas perdiera peso. Entre otros, la liberalización de la economía internacional, la integración del continente en la globalización, el fin de la Guerra Fría y el decreciente interés de Estados Unidos de controlar a sus vecinos del Sur. En la mayor parte de los países de la región se fortalecieron los mecanismos democráticos y de representación. NEOLIBERALISMO Y DESIGUALDAD Paralelamente a este proceso de desmilitarización de la política y democratización de las sociedades, el modelo económico neoliberal dominante ha agudizado los desequilibrios sociales. América Latina tiene el mayor grado de desigualdad del mundo aunque ha hecho grandes avances en al reducción de la pobreza. Paradójicamente, el continente ha mantenido un crecimiento sostenido y ha podido enfrentar la crisis financiera internacional con éxito. Pese a los avances para reducir
los niveles de pobreza, América Latina es la región del mundo con mayor grado de desigualdad. Según un informe de la CEPAL y la OCDE, esta buena situación le permitiría poner en marcha políticas públicas para proveer servicios sociales y reducir la pobreza. Esto supondría, entre otras medidas, contar con reformas y políticas fiscales más eficaces con una orientación distributiva, reducir la desigualdad, aumentar el gasto y eficacia en la educación pública. El gobierno de Lugo, con una identidad reivindicativa y antielitista, puso en marcha reformas fiscales y educativas, que encontraron fuertes resistencias en los sectores empresariales y la Iglesia católica. Asimismo, intentó una reforma agraria moderada pero fuertemente resistida. El violento y poco claro enfrentamiento por tierras de una tradicional familia de terratenientes, que provocó el 15 de junio la muerte de seis oficiales y 15 campesinos, se enmarca en esta tensión. Tres décadas atrás, un Presidente moderadamente reformista como Lugo hubiese sido destituido por las fuerzas armadas en alianzas con la embajada de Estados Unidos. Hoy las cosas han cambiado mucho. "GOLPE CONSTITUCIONAL" El instrumento que se ha utilizado en el caso paraguayo es desenterrar una serie de medidas constitucionales, hacer un juicio constitucional sumario, y defenestrar al presidente en pocos días. El caso de Lugo es particularmente expresivo del enfrentamiento entre élites y sectores populares en un país donde perduran estructuras de poder arcaicas. El procedimiento más lógico sería haber iniciado una investigación independiente sobre los enfrentamientos y matanza del 15 de junio. En cambio, un rápido golpe de mano ha dejado a Paraguay sin un presidente que, con limitaciones e imperfecciones, estaba impulsando una serie de necesarias reformas. Sea una tendencia o un caso único, se trata de un retroceso para la democracia en la región. Mariano Aguirre es director del Norwegian Peacebuilding Recourse Centre (NOREF). www.peacebuilding.no
Fernando Lugo ha tenido una Presidencia amarga: el ex obispo que puso fin a 61 años de Gobierno "colorado" en Paraguay padeció y combatió al cáncer, se vio envuelto en sucesivos escándalos de paternidad y fue destituido tras ser considerado "culpable" de mal desempeño. Foto Archivo UH
/7
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
JULIO 2012 Guatemala
Jóvenes de Mesoamérica comparten experiencias exitosas en Cultura de Paz Ciudad de Guatemala/ALC, Mayra Rodríguez
Convocados por la pastoral de la juventud del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), una veintena de líderes jóvenes de Mesoamérica se reunió, del 20 al 25 de junio en la ciudad de Siguatepeque, Honduras, para compartir experiencias exitosas en la promoción de una Cultura de Paz, tales como “fútbol por la vida” y “manos al buen trato”.
L
a energía, el dinamismo y la alegría caracterizó este encuentro, en que por cinco días, los participantes, coordinadores de las pastorales juveniles de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, México y Guatemala,
compartieron visiones y misiones en la promoción de una Cultura de Paz, pero también fue oportunidad para estrechar lazos de amistad y hacer viva esta red de jóvenes cristianos. Mirza Ramírez, coordinadora de la Pastoral de la Juventud del CLAI en Guatemala, manifestó que la metodología utilizada durante toda la actividad fue bastante dinámica y permitió la integración del grupo. “Nuestros facilitadores realizaron un excelente trabajo” expresó la guatemalteca. Dos fueron las experiencias que se compartieron para promover una Cultura de Paz: “Manos por el buen trato” y “Fútbol por la vida”. La primera, facilitada por Marcos Berger, de la organización CLAVES, incluyó un ejercicio práctico, el cual se llevó a cabo en la Iglesia Episcopal “San Bartolomé Apóstol”, en Siguatepeque, donde se realizó “una campaña de vacunación para el buen trato”. El grupo juvenil anfitrión de
la Iglesia de “San Bartolomé” recibió al grupo mesoamericano con una noche cultural, en la que los sociodramas y los bailes folklóricos sobresalieron. En el taller de “fútbol por la vida” se aprendió otra manera de jugar este deporte, estableciendo acuerdos entre los participantes, para después evaluar el momento. Los muchachos y las muchachas del CLAI, tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, saliendo a la cancha deportiva y compartiendo con niños y niñas de la comunidad de Siguatepeque. Las chicas y los chicos convocados a este encuentro, se despidieron de Honduras, al realizar un recorrido turístico por las cataratas de Pulhanpanza´k, disfrutando del paisaje y compartiendo momentos de juego y amistad, pero también de oración y reflexión. El resultado de la actividad es el establecimiento de redes de comunicación y coordinación, así como de dinamismo para realizar réplicas en nuestros países”, manifiesta Mirza, quien agregó que fue un espacio importante para conocerse entre jóvenes, y agradecieron el apoyo de Jessica Mora, coordinadora de la Pastoral de la Juventud del CLAI en Mesoamérica; y de Nelson Celis, coordinador continental, así como del reverendo Alfredo Joiner, secretario regional del CLAI para Mesoamérica. (Esta información fue confeccionada con la colaboración de Mirza Ramírez, coordinadora Pastoral Juvenil CLAI, en Guatemala)
Líderes jóvenes de Mesoamérica presentes en el evento.
IV Foro de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez Viene de la página 5 religiosas y espirituales para tomar acción para fomentar la conciencia, incrementar la empatía, promover estructuras justas y responsabilizar a los gobiernos ante sus pueblos para erradicar las formas de pobreza extrema. Se dice que llega mucho dinero para el tratamiento VIH/sida, fondos para la salud, para la educación, pero los resultados; dueños de cuentas bancarias más grandes. Los líderes dicen que se imaginan un mundo en que los niños oren, estudien, estén protegidos, pero millones de niños sufren en silencio y sigue el vínculo de violencia. El pueblo africano vive en condiciones lamentables, vive en condiciones de eterna esclavitud. Durante el encuentro se separó un espacio para visitar centros juveniles, de mujeres y niños en situación de orfandad, abandono. Una experiencia de frustración, impotencia y dolor, la miseria extrema reflejada en los rostros de decenas de personas, atendidas por misioneras como el caso del Centro de la Madre Teresa de Calcuta. Qué medidas se deben tomar para erradicar la pobreza? Reducir la violencia, dar a hombres y mujeres los mismos derechos. Promover oportunidades de empleo. Involucrar a los jóvenes en talleres de capacitación. La educación es la base para resolver todos los problemas, hay que promover una educación moral e intelectual. Promover derechos justos y equitativos. Este concepto fue el resultado que salió de las reuniones plenarias que como Región Andina trabajó. Se destacó especialmente el trabajo y apoyo que el Consejo Latinoamericano de Iglesias CLAI, brinda al proyecto de GNRC a nivel continental. Al final de la cita los participantes hicieron una declaración en la que se comprometieron a trabajar juntos para combatir la pobreza.
Que se mira a la pobreza como la injusticia global más grave, la peor y más extensa forma de violencia. La realidad que viven los niños les lleva a afrontar la desigualdad en la distribución de los bienes, la guerra, la violencia, la corrupción y gobiernos deficientes. Que hay que afrontar no solo las causas estructurales y sistemáticas de la pobreza, sino las raíces del corazón: la avaricia, la ignorancia, el odio, el miedo. Se trabajará en proyectos interreligiosos en coordinación y apoyo con organizaciones de la sociedad civil, agencias de las Naciones Unidas, educadores, gobiernos, bancos de desarrollo, negocios, medios de comunicación, gente de buena voluntad. Se afianzará el trabajo en el proyecto “Aprendiendo a vivir juntos”, en el proceso de aprendizaje, explorando los valores de respeto, empatía, reconciliación y responsabilidad. Se expandirá el Día Mundial de la Oración y Acción por los Niños, una iniciativa global que moviliza comunidades religiosas para promover los derechos de los niños. Se lanzará la iniciativa a tercera escala global que hará énfasis en un despertar espiritual de las raíces de las causas de la pobreza y retar la desigual distribución de los bienes, la guerra y la violencia, los gobiernos deficientes y la corrupción. Imaginando un mundo sin niños que vivan en pobreza, se enrolara a los niños como participantes y actores al mismo tiempo para defender sus derechos y promover políticas que confronten la injusticia. Haciendo eso se reafirmará la dignidad humana y se buscará influenciar la agenda de desarrollo global hasta el 2015. El acto de clausura fue uno de los más representativos, cada denominación religiosa impulsada por un espíritu de oración y acción, levantó una plegaría a favor de un cambio para la niñez del mundo.
Brasil
La pérdida de José Míguez Bonino deja una laguna en la teología latinoamericana Río de Janeiro/ALC, Antonio Carlos Ribeiro
La muerte del teólogo metodista argentino José Míguez Bonino, a los 88 años, el sábado 30 de junio, deja un sentido vacío en la teología latino-americana, de modo especial en la teología evangélica, ecuménica y en la reflexión sobre el amor preferencial de Dios por los pobres.
B
onino, como recuerda la nota de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), fue pastor metodista, teólogo de la Liberación –con artículos y libros publicados, entre los cuales se destaca ‘Rostros del Protestantismo Latino-Americano’– profesor emérito del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET). Deja significativa contribución a la tradición de las iglesias evangélicas del continente. Bonino tenía una lectura
abarcativa de la realidad latino-americana, substituía discriminaciones de cualquier naturaleza por diálogo franco –algunas veces duros, como con Moltmann–, mas siempre propositivo, a partir de principios y siempre con muchas preguntas. Él deja la marca de teólogo serio, que integraba elementos conceptuales aparentemente contradictorios, pero los superaba con el esfuerzo de estudioso, inquieto y sin huir de las grandes cuestiones. Defendía la teología como
discurso legítimo, audaz, con preguntas y respuestas a su tiempo para las iglesias, y a todos que postulaban diálogos claros, con las respuestas obtenidas y las aún por perseguir. De él se aprendió que “toda teología que merece el nombre de tal parte de la realidad y a ella retorna”. La comunidad ecuménica queda huérfana de ese pensador y decano de los Teólogos Evangélicos Latinoamericanos. José Miguez Bonino.
8/
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
JULIO 2012
El vendaval que enfrentará el nuevo presidente de México Ciudad de México/BBC Mundo, Will Grant
Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se impuso en los comicios presidenciales mexicanos con cerca del 38% de los votos, según más del 90% de los escrutinios. El nuevo presidente electo asumirá el cargo en diciembre después de lo cual deberá enfrentar una larga lista de problemas. Entre ellos el más urgente es el de la inseguridad. México afronta el mayor brote de violencia vinculado al narcotráfico. El gobierno del presidente saliente Felipe Calderón dice que, debido a la escalada de violencia en 2006, no tuvo más alternativa que lidiar con el asunto echando mano del ejército. No obstante, su gobierno destacó que México goza de una tasa de homicidios inferior a la de muchos otros países de la región, incluyendo a Venezuela, Honduras y Brasil. Pero el grado de brutalidad de la violencia en México lo diferencia de cualquier otra nación latinoamericana. Tan sólo este año tuvieron lugar varias masacres con decenas de cadáveres mutilados. Muchos de los cuerpos fueron hallados colgando de puentes y sus cabezas seccionadas abandonadas frente a edificios públicos dentro de heladeras portátiles. Macabros eventos con el fin de extender el miedo entre la población local. REDES CRIMINALES Algunas bandas han evolucionado en vastas redes criminales. Especialmente en el caso de Los Zetas que, originalmente conformada por
personal militar de México y Guatemala, hoy controla franjas del noroeste del país. El otro gran grupo es el cartel de Sinaloa, liderado por Joaquín “Chapo” Guzmán, el narcotraficante más buscado del mundo. El nuevo gobierno tendrá que decidir pronto si continuar con la estrategia militar o probar una nueva táctica. La experta en seguridad Ana María Salazar considera que negociar con las redes criminales no es una opción. “La fuerza de estas organizaciones lo hace imposible... ‘negociable’ significa que la ruptura de un acuerdo debe acarrear consecuencias. Y esto significa que el gobierno tendrá que ser más violento que los carteles. La idea de un pacto es desagradable y lo considero imposible”. El próximo presidente tendrá también que presionar más a Estados Unidos para reducir la demanda de drogas de este país, así como controlar el flujo de armas hacia México. ECONOMÍA Gerardo Esquivel, consejero del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), identifica tres puntos clave. “El primero es restablecer el crecimiento económico de forma sostenible y a un mayor nivel. Después combatir la pobreza, donde hemos visto resultados muy pobres en los últimos años, y tercero, generar mayores oportunidades de empleo, particularmente entre los jóvenes”. Sergio Martin, economista en jefe de HSBC en México, afirma que la tasa de crecimiento mexicano para 2012, entre el 3% y el 4%, es saludable, especialmente cuando se compara con Estados Unidos y la mayor parte de Europa. Pero Esquivel considera que la tasa de crecimiento esconde una realidad económica más preocupante.
Enrique Peña Nieto tendrá que enfrentar retos colosales durante su sexenio. “Si tenemos en cuenta que la economía cayó fuertemente en 2009, que nuestra recuperación involucró muy poco empleo formal y que muchos de los puestos creados contaron con salarios inferiores a la media, la perspectiva es un poco más crítica”, expresó a la BBC. Otro tema espinoso es la posible privatización de la empresa estatal de energía Pemex. Esta medida representa decenas de miles de millones de dólares para el gobierno mexicano, incluso si se privatizara parcialmente. CORRUPCIÓN El gobierno actual intentó introducir nuevas medidas anticorrupción, incluyendo una campaña de concienciación pública y el recorte de ciertos organismos del gobierno. Los cuatro candidatos han sido vinculados en algún momento con posibles casos de corrupción. “En el pacto fiscal existente en México, los gobernadores y alcaldes no tienen que dar explicaciones del dinero que reciben (del gobierno central)”, explica Eric Magar, politólogo del Instituto Tecnológico Autónomo de Ciudad de México (ITAM). Magar cree que atacar la
corrupción es una cuestión de examinar el papel y autonomía de las autoridades locales y el estado. “Se supone que los estados deben justificar cómo se usa su dinero, pero hay poco que el congreso pueda hacer para verificar realmente los reportes procedentes de cada estado. Así que eso te da un margen para usar esos fondos como quieras”. La guerra de las drogas ha complicado aún más el tema de la corrupción, dado que los narcotraficantes tienen recursos para comprar apoyo a voluntad, apuntó. La corrupción está “arraigada en el sistema”, con muchos corrompidos o corrompiendo. Los carteles de la droga han infiltrado a la policía y los organismos judiciales de varios estados y muchos mexicanos tienen poca o ninguna confianza en las instituciones públicas como las fuerzas de seguridad. MONOPOLIOS Los jóvenes de México salieron a las calles para manifestarse durante la campaña electoral con el fin de expresar su frustración por una sociedad que consideran elitista y unos medios monopolizados.
El principal foco de las protestas fue el PRI, partido que gobernó México durante la mayor parte del siglo XX. Pero Magar sugiere que todos los partidos tendrían problemas a la hora de arrebatarle el control de las personas y familias más poderosas del país. Un ejemplo, señaló, es el hombre más rico del mundo Carlos Slim, y su imperio de telecomunicaciones. “Para ir contra Slim necesitas una gran coalición. Tiene tanto poder e influencia en tantas áreas que necesitarías una coalición unida y muy fuerte, y aún así llevaría décadas”. En especial los dos grandes medios privados Televisa y TV Azteca, han sido objeto de la mayoría de críticas de los manifestantes. TEJIDO SOCIAL La psicólogo social Andrómeda Valencia, cree que más que nunca hace falta reconstruir el tejido social en México. Familias de varios estados viven bajo la amenaza de la violencia vinculada al narcotráfico, lo que ha tenido un efecto profundamente traumático entre la gente joven. “Si permitimos, de algún modo, la violencia en nuestra casa, nuestro hogar, y luego salimos a la calle y vemos más violencia”, dice, “es difícil que los niños entiendan. Ellos te preguntan ¿Es normal?”. Seis años de enfrentamientos han destruido muchas comunidades y el éxodo hacia la relativamente tranquila Ciudad de México. El gobierno ha instaurado algunas instituciones de apoyo a las comunidades afectadas y recientemente presentó un fondo de asistencia a las familias de las víctimas, pero se ha criticado que estos recursos son inaccesibles y burocráticos. El proceso de fortalecer la cohesión social en México no está tan definida como, por ejemplo, la generación de empleo, pero es algo que muchos sociólogos consideran crucial.
Brasil
Crisis mundial contamina Rio+20 Rio de Janeiro
L
a Conferencia de Río+20 no viene acompañada del cambio estructural en el modelo depredador actual. Al contrario, profundiza la crisis global y coloca a la humanidad al borde del abismo. La economía verde representa la última coartada de las empresas transnacionales para seguir exprimiendo el planeta. Más de mil ONGs que participaron del processo de negociación desde la sociedad civil en Rio+20 se manifestaron indignados por la falta de compromisos y de metas, las ONGs piden retirar del documento oficial la frasis: “con la participación plena de la sociedade civil”. La solicitud fue parte del discurso del representante de
la Red de Accionn Climática, Waek Hamidan. El texto denuncia: “vemos países usando la crisis económica como disculpa, y al mismo tiempo se gastan US$ 100 mil millones anuales con subsidios a los combustibles fósiles, una de las industrias más lucrativas del mundo”. Las ONGs tambien denunciaron la ausencia del avance en el tema de los océanos, avance de los conflictos armados, de la energía nuclear, sobretodo de la catástrofe de Fukusima. El movimiento de mujeres en Río+20 tambien recibieron con desagrado al final del texto presentado ayer en la madrugada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. El problema principal es la eliminación de lo referente a los derechos sexuales y derechos
reproductivos, que ya estuvieron presentes en las negociaciones en El Cairo (1994) y Beijing (1995). Las militantes sostienen que hubo presión del Vaticano y de otros países con orientación religiosa. La coordinadora de CLADEM Brasil, Tamara Gonçalves, dijo que la perspectiva de las mujeres debe ser parte de la negociación y que hay un intento de socavar los derechos en el texto. "Sin derechos de las mujeres no hay derechos humanos", dijo. Para Beatriz Galli, asesora de Ipas, considera que es inaceptable la supresión de los derechos reproductivos del documento negociado por Brasil. Sostuvo que se ha cedido a la presión del Vaticano a los consensos internacionales que ya han sido negociados. "Tenemos
La crisis global coloca a la humanidad al borde del abismo.
que avanzar en los derechos y no retroceder a lo ya conquistado”. En conferencia de prensa, el Ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, dijo que la eliminación de la palabra fue una
decepción, pero fue justificada: "Brasil no puede confundir sus ambiciones con su papel como negociador en la conferencia" .