Nuevo Siglo Agosto 2009

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Alientan a iglesias de Honduras a permanecer junto al pueblo Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 9 • No. 8 • Agosto 2009 • Quito, Ecuador

El equipo ecuménico internacional que visitó Honduras en nombre del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) alentó a las iglesias del país a que "acompañen al pueblo en su búsqueda de la paz con justicia y el restablecimiento de la democracia". Tegucigalpa/CMI, ALC

E

N visita al país centroamericano entre el 2 y el 7 de agosto, el grupo ecuménico Cartas Vivas, enfatizó la necesidad de "hacer escuchar las voces cristianas que se levantan en defensa de los derechos humanos y las acciones humanitarias". Esto es urgente dado que la falta de respeto a los derechos humanos y la violencia "se intensifican con el pasar de los días" desde el golpe de estado que en julio pasado reemplazó al presidente con un gobierno interino. En un "Mensaje a las iglesias de Honduras, de América Latina, del Caribe y del mundo", el equipo ecuménico pidió el fin de la "represión, arrestos, desapariciones forzadas y violencia dirigidas a la población y en particular hacia las mujeres".

Ecuador

Jóvenes eligen coordinadores Quito/NS

L

Cartas Vivas son pequeños equipos ecuménicos que visitan un país para escuchar, aprender, orar por la paz y compartir métodos para superar la violencia. Se organizan en el contexto del Decenio para Superar la Violencia del CMI, con el fin de preparar la Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz, que tendrá lugar en Kingston, Jamaica, en mayo de 2011. De acuerdo al equipo de Cartas Vivas, el pueblo de Honduras "no acepta la imposición de un gobierno de facto". El grupo pidió en consecuencia el "restablecimiento del orden constitucional a la mayor brevedad posible", y afirmó que el "retorno del presidente Manuel Zelaya" abriría el camino a "elecciones libres y legales […] dentro del marco constitucional". El pasado 28 de julio un golpe llevado a cabo por las fuerzas ar-

madas y sectores civiles envió al presidente Manuel Zelaya al exilio. Roberto Micheletti, vocero del Congreso y segundo en la sucesión presidencial, juró como presidente interino. El golpe tuvo lugar en el contexto de una lucha de poder en torno a los planes del presidente Zelaya para reformar la Constitución, que habían sido rechazados por la Corte Suprema y el Congreso. La condena internacional ha sido casi unánime. La Organización de los Estados Americanos (OEA) demandó la inmediata reposición del presidente expulsado y suspendió la membresía de Honduras en la organización cuando el gobierno interino impidió el regreso de Zelaya. "Como consecuencia de los acontecimientos políticos surge una necesidad de sanar las heridas y buscar la reconciliación", afirmó el equipo de Cartas Vivas. Éste alentó a las iglesias a "no resignarse a la situación actual", así como a "acompañar a todas las personas que sufren y a practicar la solidaridad con los más necesitados". El CLAI presentó a la Mesa Nacional de Honduras tres propuestas concretas de acompañamiento: Una visita pastoral con

AS iglesias y organismos miembros del CLAI en el Ecuador realizaron un taller sobre Salud Sexual y VIH/SIDA, dentro del proyecto CLAIUNFPA. El taller fue coordinado por la Mesa Nacional del CLAI y contó con el asesoramiento del Dr. Eduardo Campaña y de Eluzinete Pereira. “Es un tema que siempre hay que enfatizar y la

educación es el mejor camino a la prevención” enfatiza el doctor Campaña. El taller que se desarrolló entre los días 24-25 de julio en Quito contó también con la participación del coordinador del proyecto CLAI-UNFPA, Dr. Carlos Tamez, que promociona las actividades nacionales y regionales en la prevención del VIH/SIDA. Además estuvo presente el coordinador continental de la Pasto-

Participantes al Taller de VIH/SIDA en Quito.

ral Juvenil del CLAI, Lic. Nicolás Iglesias Schneider, que habló de los objetivos de la pastoral y de la organización nacional de los jóvenes de las iglesias en una perspectiva ecuménica e integradora. Los cerca de 20 jóvenes representantes de las iglesias ecuménicas del Ecuador eligieron al joven indígena Juan Achupatin y a Sofia Balseca como sus coordinadores para el período 2009-2010.

La visita fue coordinada por Noemí Espinoza (der.).

familias confesionales del 28 de septiembre al 2 de octubre; un Taller sobre la fragilidad democrática y la contribución protestante en situaciones polarizadas del 29 al 31 de octubre y un Ciclo de formación para pastores y líderes en situaciones de conflicto. Los miembros del equipo de Cartas Vivas fueron: Jim Hodgson, de la Iglesia Unida de Canadá, el pastor Alfredo Joiner, secretario regional del CLAI para Mesoamérica, y Silvia Regina de

Lima Silva, investigadora en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Costa Rica. Noemí Madrid de Espinoza, rectora administrativa de la Comunidad Teológica de Honduras y vicemoderadora de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, formó también parte del equipo. Que este mensaje pueda llegar a su corazón, llenándolas de la fuerza y de la ternura del Espíritu.

Eligen coordinador de la Pastoral Indígena y Aprueban Plan Operativo 2010

Ecuador

Quito/NS

L

A Mesa Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias reunida en Quito del 5 al 9 de agosto, consideró las Hojas de Vida de los siete candidatos a la coordinación de la pastoral Indígena CLAICMI. Luego de analizar cada carpeta y buscando un perfil acorde con las nuevas perspectivas de la Pastoral Indígena, la Mesa eligió al Sr. Luis Alberto Bautista, ecuatoriano del pueblo Cayambe, como coordinador para el periodo 2009-2011. La Mesa también acordó apoyar la reunión del CLAI-CMI para el mes de octubre en Bogotá, donde se reafirmará la mutua cooperación entre estos dos organismos ecuménicos. Sin embargo, el tema principal fue el análisis y la aprobación

Luis Alberto Bautista.

del Plan Operativo del CLAI para el año 2010. Este plan operativo fue construido con la participación activa de las 20 Mesas Nacionales del CLAI que enviaron tres desafíos ecuménicos según su contexto.


Declaración de Iglesias Metodistas latinoamericanas y caribeñas

2/

Tegucigalpa

C

IEMAL hizo pública una carta de aliento y acompañamiento al pueblo hondureño tras el golpe de Estado. En ella exhorta a hermanos y hermanas frente al retorno de la fuerza y la intolerancia, como testigos de Jesucristo a defender el derecho de todos y hacer florecer la justicia. La comunidad internacional y los gobiernos de 118 países, como nunca visto antes, rechazaron el gobierno ilegal que se impuso por medio de las Fuerzas Armadas. Por primera vez en largos años hubo unanimidad hemisférica frente a un golpe de Estado. Más allá de la imagen de legalidad y estabilidad, que el gobierno de facto ha tratado de dar, las informaciones que llegan de grupos de Derechos Humanos en Honduras y delegaciones que han visitado el país, confirman el uso de la violencia contra aquellos que defienden el gobierno del presidente Manuel Zelaya. Han sido constatados en un poco de más de dos semanas 1.115 casos de violación de los derechos humanos. La Delegación presidida por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum, habla de cinco ejecuciones extrajudiciales. La muerte de dos personas ha sido corroborada desde Honduras en las personas del periodista Gabriel Noriega el 3 de julio y del joven Isis Murillo el 5 de julio en las cercanías del Aeropuerto. Su padre José David Murillo, pastor evangélico y activista ecológico, fue encarcelado por protestar la muerte de su hijo y está preso en condiciones inhumanas en el Centro Penal de Juticalpa. A todo esto se agregan otras violaciones de detenciones civiles, hostigamiento a medios de prensa y periodistas, como la detención de 28 extranjeros en su mayoría venezolanos y nicaragüenses. El ultimátum de la Organización de Estados Americanos (OEA) de retornar al presidente Zelaya a

su cargo, no tuvo efecto. Con el apoyo del Departamento de Estado norteamericano se creó una instancia de negociación con la mediación del presidente de Costa Rica Oscar Arias, que no ha logrado ningún acuerdo por la intransigencia del gobierno ilegal que ha sido ahora llamado en las conversaciones como "Gobierno Interino" reconociendo una legalidad que no tiene. Las propuestas sobre la mesa de negociaciones buscaron retornar a la formalidad institucional, negociando el poder y la impunidad. Se propone que el presidente Zelaya regrese con sus poderes y autoridad limitados y representantes golpistas co-gobernando. En ningún momento se plantea el cese inmediato a las violaciones de los derechos humanos en curso. La Iglesia Católica encabezada por su Cardenal y líderes de Iglesias Evangélicas se han adherido al quiebre Institucional, que representa a la élite política que se ha vuelto con el tiempo también élite empresarial. El 13 de julio hubo un comunicado de laicos y pastores evangélicos, que desautorizan a sus líderes que apoyan el golpe y rechazan el derecho que se han atribuido de hablar por todos los evangélicos. No se ha ido al fondo de la crisis. Esta crisis es el "resultado de crisis múltiples”, según periodistas independientes, “es el agotamiento de la transición institucional iniciada con la Constitución de 1982". Sin duda, corresponde reinstalar al presidente legal, pero que significa volver a la normalidad antes del golpe de Estado en un país donde: de 10 familias, 8 viven en la pobreza y el 3% de la población consume el 50% de la riqueza, donde no hay seguridad jurídica para la persona común. Los limitados cambios introducidos a esta situación por el presidente Zelaya y la posibilidad de un aumento de los mismos estuvieron detrás de los acontecimientos del 28 de julio.

Nuevo Secretario Regional para la FUMEC América Latina Marcelo Leites/ALC

L

Premian a Alfalit Perú por su labor alfabetizadora y educativa

VIDA INSTITUCIONAL

A Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos-América Latina y el Caribe eligió a su nuevo Secretario Regional. En el marco de un proceso de selección de casi dos meses, el pasado miércoles 22 de julio mediante votación, los movimientos estudiantiles cristianos de América Latina y el Caribe eligieron a Gustavo Quintero Casadiego (Colombia) como nuevo Secretario Regional de FUMEC-ALC. "Gustavo Quintero cuenta con una amplia experiencia y trayectoria ecuménica e interreligiosa además de tener experiencia en el área de comunicaciones", afirmó Belkys Teherán, Presidenta de la FUMEC-ALC. En un comunicado hacia la Mesa Directiva, Quintero expresa acerca de su designación: "Es de mucha alegría para mí recibir la noticia de la elección, le agradezco a Dios por la posibilidad

que me da de servir en este equipo, reiterando mi compromiso con nuestra Federación”. Sólo restará que el Comité Ejecutivo Mundial de la FUMEC, ratifique a Gustavo Quinteros en el cargo de la Secretaría, ya que las secretarías regionales dependen de este órgano de la FUMEC global.

Gustavo Quintero.

“El Golpe va contra el futuro de Honduras y contra la inversión para la vida. Lista para aprovechar ese bien demográfico que representa su juventud mayoritaria y el privilegio de los recursos naturales de que dispone". La comunidad internacional debería buscar ir más allá de un retorno a lo de antes y asegurar el comienzo de otra Honduras –de equidad, trabajo, dignidad y derechos ciudadanos, que son valores universales. Como Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina queremos: -Convocar a nuestras Iglesias a orar por Honduras y su gente, que Dios les acompañe y les guíe para encontrar caminos para llegar a una vida plena para todos. -Orar por la delegación del Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Latinoamericano de Iglesias en su visita pastoral a Honduras. -Expresar nuestro lamento que la Iglesia Católica y algunas Iglesias Evangélicas se hayan adherido al golpe de Estado. -Solicitar al Concilio de Obispos de la Iglesia Metodista Unida de los Estados Unidos; que puedan reclamar a su gobierno, ir más allá de una condena formal y poner toda su influencia para resolver urgentemente esta crisis. Sabedores de pasos que se han dado, hay otras medidas que pueden realizarse contra aquellos que son responsables de esta situación. -Solicitar a la comunidad internacional y ecuménica a buscar salidas que sobrepasen una legalidad institucional y se busquen posibilitar los cambios necesarios en Honduras, en favor de su pueblo. En la búsqueda de señalar el Reino de Dios y su Justicia hasta que sea una realidad plena, oramos. En el amor de Jesucristo, Obispo Moisés Valderrama Gómez. Joyce Torres Praça, Secretaria General.

AGOSTO 2009

Lima/Víctor Liza Jaramillo, ALC

En mérito a su trabajo educativo con mujeres y jóvenes, Alfalit Perú ha sido reconocida como una de las organizaciones ganadoras del Premio a la Alfabetización Iberoamericana, en junio pasado.

E

STA condecoración es otorgada por instituciones prestigiosas, como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Además, el Premio es parte del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación de Personas Jóvenes Adultas (PIA), que es uno de los esfuerzos por lograr reducir el analfabetismo en nuestro continente antes del 2015, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Alfalit Perú obtuvo este premio gracias a su Proyecto de Autonomía de la Mujer a través de la Educación y el Trabajo (PAMET), el cual es dirigido a mujeres del distrito de Carabayllo, zona urbano marginal ubicada en la parte norte de la ciudad de Lima, y se viene ejecutando desde 2006. La directora Ejecutiva de Alfalit Perú, Aurora Luna, explicó que las edades de las mujeres beneficiadas por PAMET oscilan entre los 19 y 65 años. El 60% de las beneficiarias son jóvenes. PAMET capacitó a ambos grupos en tres niveles: Básico, Intermedio y Avanzado; y tiene una duración de 27 meses, a razón de nueve meses por año, que también es el período correspondiente a cada nivel. Luna explicó que en el caso de las mujeres adultas, éstas llegaban con analfabetismo absoluto, porque no tuvieron oportunidades de

acceso a la educación; pero en el caso de las jóvenes, tienen un analfabetismo funcional, pues pese a que han ido a la escuela primaria, después la abandonaron y olvidaron lo aprendido por falta de práctica. Agregó que en este proyecto también se han trabajado temas de capacitación en Comunicación Integral, Matemáticas, Ciudadanía, Gestión y Producción, entre otros, puesto que son asuntos que las mismas beneficiarias han pedido que se puedan tratar, a partir de diagnósticos de aprendizaje. Además, la directora de Alfalit Perú detalló que es la segunda premiación que su institución recibe, puesto que en 1983 fue galardonada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, sus siglas en inglés) por su trabajo y cooperación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en pro de la alfabetización. La ceremonia de premiación tuvo lugar en Asunción del Paraguay, en el Primer Encuentro Iberoamericano de Alfabetizadores/as y Educadores/ as de personas jóvenes y adultas, del 27 al 29 de julio del presente año. Junto a Alfalit Perú, también fueron premiadas otras experiencias gubernamentales y de la sociedad civil de otros países, como Panamá, Honduras, Brasil, Colombia y Chile.

Designación de reguesero crea polémica dentro de etnia negra en Panamá ALC

L

A designación del reguesero Ricardo Alexander O’Neil, alias DJ Black, como director ejecutivo del Consejo Nacional de la Etnia Negra (CONEN), por parte del nuevo presidente, Ricardo Martinelli, ha creado una gran polémica y posiciones encontradas entre los miembros de esa comunidad panameña, de acuerdo a declaraciones de Alberto Barrow, vocero del Comité Panameño contra el Racismo. “Un número importante de personas asegura que el reguesero no tiene perfil para ocupar un puesto de tal magnitud, mientras otros afirman que no tiene que ser idóneo para cumplir

con el cargo”, sostuvo Barrow. Al respecto, el secretario ejecutivo de CONEN, Gersán Joseph Garzón, dijo que en el Decreto Ejecutivo 116 del 29 de mayo de 2007, quedó tipificado el perfil de los integrandes del Consejo y sus funciones: “El director del Consejo es alguien que representará a los afrodescendientes a nivel internacional, con pleno conocimiento de los problemas fundamentales que influyen en la marginación de este sector, para que, entonces, pueda contribuir al desarrollo integral de la cultura de la etnia”. Por su parte, el secretario ejecutivo sustenta que el líder de esa entidad ha de ser idóneo, en tanto será la figura que asesorará al Órgano Ejecutivo en lo referente

al cumplimiento y la ejecución de las políticas públicas de reconocimiento y defensa de los valores de los negros, tal cual lo estipula la ley. Esto también incluye, según él, presentar propuestas ante diversas instancias para la promoción de la etnia. Mientras tanto, la representante de la comunidad afrodescendiente Lisbeth Duvalle, opinó que el reguesero no tiene, necesariamente, que ser idóneo para desempeñar una buena labor, y subrayó que el CONEN no se ha manejado bien desde el principio, alegando que sus miembros –en gran mayoría descendientes de antillanos– no son representativos de la comunidad afropanameña que involucra, también, a los coloniales.


Secretariado del CLAI planifica actividades Quito/NS

L

OS secretarios regionales y los coordinadores de programas estuvieron reunidos en Quito del 27 al 31 de julio con el asesoramiento de CREAS (www.creas.org) planificando las actividades del CLAI para el año 2010. “Este Plan Operacional del CLAI para el año OA 2010 fue construido con la participación de las 20 Mesas Nacionales del CLAI que reflexionaron acerca de los desafíos ecuménicos en sus países y presentaron tres propuestas de acción nacional para el año 2010. Con el asesoramiento de CREAS –Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio trabajamos el Marco Lógico en la perspectiva de desenvolver procesos de mediano y largo plazo más que relacionar actividades y eventos puntuales”, explica el secretario general Rvdo. Nilton Giese. La construcción de planes operativos más contextualizados es el resultado de la organización de las Mesas Nacionales del CLAI en 20 países de América Latina y el Caribe. “Las Mesas Nacionales enfatizaron que deben mantener una perspectiva profética de anuncio de las buenas nuevas, pero también de denuncia de todo lo que

no promueve la vida en el continente. En vista de los cambios políticos en América Latina y Caribe, “No falta quien afirme que ya pasó la hora de las derechas y las izquierdas. A esta afirmación muchos responden: «El que no haya derecha ni izquierda, no significa que no haya arriba y abajo»; «los que tienen y los que no tienen». A nivel de movimiento social en América Latina, muchos siguen escépticos a estos cambios de gobiernos, porque dicen que sin una visión política clara cualquiera de estos gobiernos alternativos corre el riesgo de resbalar, tanto para el democratismo caótico como para el autoritarismo populista. Además, la sabiduría popular recomienda no acercarse demasiado al santo, para que no te trague y tampoco alejarse demasiado para que no te alumbre. En lenguaje teológico eso significa mantener la diferenciación entre Iglesia y Estado. La mejor manera de colaborar con los cambios en América Latina no es atribuirles un carácter mesiánico, sino mantenernos en una perspectiva profética de la denuncia y del anuncio y dedicarnos a nuestro trabajo teológico y pastoral de formación de un liderazgo con

principios evangélicos para el fortalecimiento de la sociedad civil animando el trabajo en redes con foros sociales, acogida de inmigrantes y desarrollo de una pastoral de inmigrantes en las iglesias, por la equidad de género y contra la violencia doméstica e intrafamiliar, defensa de los derechos indígenas frente a la explotación de los recursos naturales, combate al racismo y discriminación de las poblaciones afrodescendientes, desarrollo de un pensamiento crítico en la juventud frente a los medios de comunicación que en nuestros países han sido cooptados por las oligarquías contrarias a los gobiernos alternativos, etc. Trabajar en redes significa estar abierto a interdisciplinar, reconociendo la necesidad de análisis multifactorial de la realidad con el objetivo de construir propuestas de acción. Las iglesias tienen la capacidad de acceso directo a las personas que les falta a los organismos de la sociedad civil y gubernamental. En todos nuestros países las encuestas revelan que las iglesias son portadoras de la confianza de las personas, más que cualquier otra institución.” enfatiza el secretario general del CLAI.

La prioridad es generar procesos y dar seguimiento a los eventos.

Episcopales instalan nuevo obispo

Ecuador

Quito/NS

L

/3

CAMINAR DEL CLAI

AGOSTO 2009

A Iglesia Episcopal del Ecuador –Diócesis Central– ha recibido a su nuevo obispo Rvdo. Dr. Luis Fernando Ruiz Restrepo el pasado 01 de agosto en Quito en la Catedral del Señor que estaba repleta de miembros de las congregaciones para celebrar la ordenación de su nuevo obispo. La iglesia ecuatoriana es una diócesis de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos, con sede en New York. En la ceremonia participó como consagrante principal la obispa presidente y primada de la The Episcopal Church (TEC), Muy Ilustrisima Katharine Jefferts Schori. El nuevo obispo Luis Fernando Ruiz es colombiano, de 53 años, casado con Tania Jaramillo y tiene 3 hijos. En Colombia ejerció varios cargos como docente en universidades y en colegios, además ocupó puestos relacionados con su profesión de abogado. Un grupo de sacerdotes y fieles del Ecuador cuestionaron la elección de un obispo extranjero y solicitaron que el proceso de ordena-

ción se detuviera. La obispa primada Katharine Jefferts Schori explicó al sacerdote ecuatoriano (aspirante al episcopado, junto con el actual obispo electo) y líder de los descontentos, que el proceso de elección del obispo Luis Fernando se dio de una manera transparente y democrática por lo que no existen motivos legales para no seguir adelante con la ordenación. La convención diocesana del Ecuador por dificultades internas

decidió mandar la elección a la cámara de obispos de la TEC en febrero pasado. En Marzo la cámara de obispos casi por unanimidad eligió a Luis Fernando. En julio la convención general de la TEC ratificó la elección con más de 72% de los votantes. La Iglesia Episcopal del Ecuador –Diócesis Central– tiene 2 mil miembros distribuidos en 30 congregaciones y dirigido por 22 personas del clero.

Desde la derecha Sra. Dolly Mejía, Obispo Fernando Ruiz, Rvdo. Chris Morck y Rvdo. Marco Mejía.

“Sigamos juntos el camino de Cristo”

Asistentes al Congreso.

XV Congreso Mundial Menonita

Por César Moya

B

AJO el lema “Sigamos juntos el camino de Cristo” cerca de 6000 anabautistas, pertenecientes a las iglesias menonitas, hermanos menonitas y hermanos en Cristo, procedentes de cinco continentes y de más de 60 países en el mundo, se dieron cita, del 14 al 19 de julio, en Asunción, Paraguay, para celebrar el XV Congreso Mundial Menonita. Actos litúrgicos matutinos y vespertinos con expresiones musicales y artísticas pluriculturales, así como alrededor de 50 talleres que tenían como base experiencias y reflexiones provenientes de distintas partes del mundo y reuniones de grupos de interés, tuvieron lugar en el Centro Familiar de Adoración, sede del evento. Antes y durante el congreso sesionó el Concilio Mundial donde se eligieron, entre otros, a los nuevos representantes al comité ejecutivo: presidente: Danisa Ndlovu de Zimbawe; vicepresidente: Janet Plenert, de Canadá y tesorero: Erns Bergen, de Paraguay. A ellos se sumaron los dos representantes por cada continente; por América Latina y el Caribe fueron elegidos Edgardo Sánchez de Argentina y Félix Curbelo de Cuba. Larry Miller, de Francia, es el actual Secretario General. Previo al congreso también se realizaron varios encuentros y consultas: la consulta de misiones, la consulta de educación teológica, la consulta sobre actividad empresarial y fe, la cumbre mundial de la juventud y el encuentro de mujeres teólogas latinoamericanas. Después del congreso los indígenas menonitas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Perú y Paraguay realizaron el primer encuentro de la historia con sendas visitas a las comunidades indígenas del extenso Chaco paraguayo y argentino. En un acto de apertura al ecumenismo y reconocimiento del obrar de Dios a través de otras confesiones de fe, fueron invitados los representantes de la Iglesias Católica, Luterana, Metodista, Anglicana, Alianza Mundial Bautista, Federación Luterana Mundial, Iglesia Africana, Pentecostal, Ejército de Salvación, Comunidad Adventista del

7º día, Iglesia Argentina e Iglesia Alianza Evangélica, quienes dieron saludos en el acto inaugural. El obispo metodista Federico Pagura recordó las palabras del evangelio de Juan “que sean uno para que el mundo crea”. Uno de los momentos más emotivos del congreso fue la declaración de Ishmael Noko, secretario general de la Federación Luterana Mundial, quien reconoció la dolorosa historia de persecución de los luteranos a las y los anabautistas en el siglo XVI, así como sus condenas como herejes que aún persisten en la confesión luterana de Augsburgo desde 1530. Noko dijo que la Federación Luterana Mundial llevará a cabo acciones para tener una nueva posición frente a las herejías y expresar su profundo arrepentimiento y pesar por lo sucedido en el pasado. Ante estas palabras todo el auditorio se puso de pie y ovacionó a Noko. El congreso celebrado en Asunción fortaleció los lazos fraternales de los y las anabautistas de todo el mundo, no dejando de reconocer la inmensa diversidad de sus expresiones en cada continente y en cada cultura, así como los desafíos que se plantean para mantener la unidad, especialmente en lo teológico, eclesiológico, lo ético y en el trabajo por la paz. Lo anterior fue matizado con la presentación del libro Lo que juntos creemos escrito por el teólogo Alfred Neufeld –por encargo de la Conferencia Mundial– teniendo en cuenta las “siete convicciones compartidas” por anabautistas de todo el mundo aprobadas en el Concilio Mundial realizado en Pasadena, California, en 2006. Aunque el periodo establecido entre cada congreso es de seis años, la próxima asamblea mundial se realizará en 2017 ó 2018 debido a la cercanía del centenario del Congreso Mundial Menonita y del quincuacentenario de la reforma radical. De esta manera el Congreso Mundial espera seguir cumpliendo con su visión de “ser una comunión de iglesias afines al anabautismo, vinculadas unas con otras en una comunidad mundial de fe con el propósito de fraternizar, adorar, servir y testificar”.


Barack Obama y el golpe en Honduras

4/

OPINIÓN

Carmelo Álvarez, ALC

Resulta frustrante, y a ratos amargo, percatarse de las realidades que rodean la presidencia de los Estados Unidos. A veces pienso que Obama se siente mucho más cómodo que George W. Bush en la presidencia. Era evidente el rostro incomodo y el sufrimiento penoso de Bush durante su presidencia.

N

o es secreto que le quedaba grande la presidencia, aún en su sentido protocolar. Sólo Gerald Ford lo supera. Resultaba tétrico verlo en la televisión, después de muchas horas de ensayo, verlo tan inseguro ante las cámaras. Se dice por acá que Karl Rove, su íntimo amigo y asesor, hasta le comunicaba lo que tenía que decir en los debates presidenciales a través de un ardid tecnológico. Era una mutua compañía de niños mediocres y engreídos. Ahora bien, uno siempre se pregunta cómo operan los mecanismos e influencias que rodean la presidencia de los Estados Unidos. El asunto es complejo. En una ocasión don Rodrigo Carazo, en aquella oportunidad presidente de Costa Rica (19781980), me comentaba lo difícil que era orientarse en Washington porque eran poderes en pugna, y muchas veces descoordinados. Aún entrevistarse con funcionarios de los distintos poderes del gobierno resultaba un rompecabezas. Llegar hasta la oficina Oval de la Casa Blanca no es proceso sencillo. Me imagino que cuando

Nuevo Siglo es una publicación mensual producida por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Editor: Nilton Giese Diagramación y Coordinación Editorial: Amparo Salazar Chacón Impreso en Quito, Ecuador Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito, Ecuador Telefonos: (593 2) 255-3996 / 252-9933 Fax: (593-2) 256-8373 E-mail: nilton@claiweb.org www.claiweb.org ISSN 13901605

Nuevo Siglo utiliza información, entre otras, de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicaciones (ALC), IC Press (España), Ecumenical News International (ENI), Anglican News Service, United Methodist News Service, Zenit, Adventist News Service, Factiva, Agencia Kairós, ACT, Baptist Press. Suscripción anual (12 números) América Latina USD 20.00 Resto del Mundo USD 40.00 Impreso 100% en papel reciclado.

se llega allí uno se rasca la cabeza y dice, “Dios mío, dónde me he metido.” Casi estoy seguro que Barack Obama se lo preguntó. Nosotros los hombres de color tenemos que hacernos la pregunta muy allá en lo íntimo porque el imperio no cede fácilmente, y nos carga el peso de la duda. Yo lo experimenté cuando me dieron cargos de relevancia en una institución educativa norteamericana eminentemente blanca, y todo el mundo se sorprendió. ¡Un hispano en esa posición, jamás! Seamos muy transparentes, al imperio no le costó más remedio que elegir a Barack Obama. ¡Y una vez él ganó la primaria demócrata tuvo que hacer negociaciones importantes en su partido para lograr la elección presidencial! Debo subrayar algo, Obama me simpatiza como persona. Es inteligente. Y la presidencia no le incomoda. Pero, seamos honestos, la presidencia de los Estados Unidos no obedece a un individuo, nunca ha sido así. Es una instancia manejada por poderes yuxtapuestos y rodeados de múltiples intereses que tienen poderes económicos extraordinarios. Barack Obama ha proyectado una imagen aceptable en los ámbitos internacionales, aún Fidel Castro lo reconoce. Pero su retórica está reñida con su poder real. Obama ganó la presidencia de Estados Unidos, pero no el poder imperial. No controla ni el Pentágono, ni la política exterior. Ese es el verdadero poder en Washington. El Congreso y Senado obedecen, en la mayoría de los casos, a esos intereses más que a los dictámenes de la Casa Blanca. Así las cosas, me parece crucial poner en perspectiva lo que sucede en Latinoamérica y el Caribe en relación con la administración Obama. Obsérvese que Arturo Valenzuela, un científico político de origen chileno, muy cercano de Bill y Hillary Clinton, es el nuevo subsecretario del Departamento de Estado para Asuntos Interamericanos y obedece a ellos más que a Barack Obama. Cuando esto escribo Thomas Shannon, republicano conservador allegado a Bush, sigue conduciendo la política del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región Latinoamericana y Caribeña. Uno podría afirmar, sin llegar a equivocarse, que la mayoría de los puestos claves en la administración Obama están en manos de políticos allegados y protegidos por los Clinton. Además, podría afirmar con mucha pena que personeros claves de la administración Bush todavía tienen gran ascendencia y control sobre mucha información y estrategia política y militar que se impone por encima de lo que la administración Obama desea. Hillary Clinton está en un fuego cruzado feroz entre los republicanos infiltrados en su secretaría de Estado (John Negroponte de ingrata recordación en Centroa-

mérica y Hugo Llorens, cubano americano experto en terrorismo y embajador en Honduras). ¿O será que realmente coinciden con ellos? Esos dos personajes, John Negroponte y Hugo Llorens, han sido los artífices de todo el proceso de golpe en Honduras. Los procesos lo van aclarando. La pantalla inicial era que los Estados Unidos no aprobaban el “golpe” en Honduras. Conforme fueron evolucionando los procesos se disiparon las iniciativas de la OEA y el ALBA. Manuel Zelaya se mostraba más proclive a “obedecer” a Washington, y Oscar Arias quedaba en el medio como un negociador innecesario. Resultaba evidente que todo este proceso de negociación era una fachada ya ensayada que al final demuestra que la mano imperial de los Estados Unidos, de cualquier manera, estaba allí de principio a fin. Obama quedó callado, Hillary habló lo que parecía necesario. El golpe de Estado en Honduras sigue su curso. La Unión Europea, la ONU y la OEA seguirán acomodándose en las próximas semanas. Se propiciarán unas elecciones en noviembre maniatadas, Zelaya quedará marginado. Y Honduras volverá a su esquema de democracia tutelada y protegida. Obama no dirá mucho más sobre el asunto. Conoceremos y confirmaremos una vez más lo que significan las posturas acomodaticias y ambivalentes que confirman el poderío imperial de los Estados Unidos. La presencia militar tan prominente de Estados Unidos en Honduras (viví 17 años en Centroamérica), confirmara dos posturas evidentes: ¡El imperio no cede! ¡La verdadera democracia en Latinoamérica y el Caribe está en inminente peligro de ser detenida y obstruida, buscando la recuperación de su influencia imperial en la región. Seguimos viviendo bajo la amenaza de un poder imperial convencidos de que la búsqueda de una relación de respeto e igualdad en el trato hacia Latinoamérica y el Caribe, ha comenzado nuevamente a ser erosionado. Barack Obama probablemente nunca se entere de lo que está sucediendo allí. Eso es grave para él, y los y las que desearíamos que tuviera algún éxito. El poder imperial de Estados Unidos es más que una presidencia, es un monstruo, decía nuestro José Martí. Mientras tanto esperaríamos un giro sorpresivo en Honduras que de cuentas de la cordura y la dignidad que lleve por lo menos a un intento, aunque sea tímido, a los procesos democráticos. No soy muy optimista. Los Estados Unidos una vez más nos demuestran de lo que son capaces para mantener su poderío: recurrir a la hipocresía, la mentira y la extorsión, para seguir imperando. Esa ha sido su estrategia. Los imperios no mudan tan fácilmente.

Expresiva carta del metodismo argentino al metodismo hondureño

AGOSTO 2009

Prensa Ecuménica

D

ESDE EL título –“A la querida Iglesia Metodista de Honduras”– hasta el párrafo final. –“Como parte de un mismo cuerpo, nos sumamos a ustedes con la plena certeza de que Jesucristo, Señor de nuestras vidas, de la Iglesia y de la historia, está presente ahora en Honduras como lo estuvo antes en vuestra historia y en la nuestra y lo seguirá estando”– la Iglesia Metodista utiliza expresivas palabras para adherirse al andar de la Iglesia Metodista de Honduras, en estos momentos tan particulares de aquella nación. La misiva, firmada por la Obispo Nelly Ritchie, en nombre de la Junta General de Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), asegura que “la distancia geográfica” es superada por “la cercanía en amor cristiano” por medio del cual acompaña al metodismo hondureño ante “los acontecimientos dolorosos que sacuden a la hermana República de Honduras” sufriendo lo que ocurre en ese país “con el cual no sólo compartimos los colores de la Bandera Nacional, sino también el de aspirar a ser todos juntos, parte del Pueblo de Dios”. Dado que Argentina es “un país que tuvo muchos golpes de estado”, la carta testimonia “de los cuidados que Dios ha tenido con nosotros en situaciones similares” afirmando que “No recor-

damos ningún golpe de estado en nuestra patria, que haya traído paz, prosperidad y alegría a nuestro pueblo, y menos a los hermanos más pequeños, en edad y en recursos materiales. Los hemos temido, y los hemos sufrido. Y si bien el Señor nos acompañó con mucha ternura y cuidados, hemos aprendido que nuestra responsabilidad es muy grande al hablar y al callar”. La IEMA sostiene que “El destino de nuestra América común, como también el de nuestra iglesia, está unido y nos hace parte de una misma historia que Dios nos llama a construir” por lo que “De todo corazón queremos hacernos presentes a ustedes desde acá y nos ofrecernos en lo que Uds. crean necesario”. Al exhortar a los y las metodistas hondureñas para “que se esfuercen y sean valientes” el metodismo argentino señala que “La legitimidad constitucional no es el Reino de Dios, pero preservarla es lo mejor que podemos hacer para que el Señor, más que nuestros actos, siga cuidando a su pueblo”. La epístola finaliza con “Un viejo proverbio bíblico “ que dice que “El que perturba su casa, heredará el viento... (Prov. 11:29). Esta sabiduría es patrimonio del pueblo cristiano desde hace mucho, y queremos regalarles el texto en estos momentos de angustia” y saluda “¡En la Esperanza del Dios de la Vida!”

"Los católicos me robaron mi fe, los evangélicos, mis obras"

Dice el teólogo Emilio Antonio Núñez

Antonio Otzoy, ALC

E

L reconocido teólogo Emilio Antonio Núñez sostuvo que "los católicos me robaron mi fe, los evangélicos, mis obras”, ante un grupo de líderes académicos y de las distintas iglesias de Guatemala que participaron en la consulta “Rostros del Protestantismo en Guatemala". Esta actividad se llevó a cabo del 28 al 30 de julio. Con firmeza Núñez comparte sus vivencias religiosas. Entre otras afirmaciones expresó: “los católicos me afirmaron en la práctica de las obras sociales, pero me robaron mi fe; los protestantes me afirmaron la fe, pero me robaron mis obras sociales. Ahora veo la necesidad de un equilibrio entre la fe y las obras”. En otra parte de su disertación Núñez aclaró el tema de la participación política, algunos consideran que soy apolítico, pero “desde que afirmamos ser apolíticos, se es político, y yo soy un político”. También reflexionó sobre el ser cristiano, "que no se puede quedarse con los cinco pasos para ir al cielo. Es necesario un cambio mental, nombrar los pecados por sus nombres, no se

puede dar la Palabra y despertar solamente emociones”. “Actualmente se predica y se trata de no ofender, se hace lo posible en ser amable y no se mencionan los pecados; hace falta que el evangelio se pueda ver y oír”, enfatizó. Mencionó la necesidad que el evangelio llegue a las personas, "es necesario evangelizar con la vida”, subrayó. Núñez concluyó diciendo que la misión de la iglesia no es servirse de la gente y ejercer liderazgos que el Príncipe de los pastores no aprobaría. El Dr. Emilio Antonio Núñez Castañeda es salvadoreño, residente en Guatemala desde 1944. Fue uno de los fundadores y primer rector del Seminario Teológico Centroamericano, y miembro del grupo fundador de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Para el ejercicio de su ministerio hizo estudios en el Instituto Bíblico Centroamericano (SETECA de Guatemala); Universidad Metodista del Sur, Dallas, Texas; Seminario Teológico de Dallas; también realizó estudios libres en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, y en la Facultad de Filosofía y Teología de Barcelona, España.


Gran representación hispana en Convención General de la Iglesia Episcopal de EE.UU.

AGOSTO 2009

Onell Soto, ALC

D

URANTE la segunda semana de julio continuaron las reuniones de la Convención General de la Iglesia Episcopal en Anaheim, California. Esta asamblea tiene lugar cada tres años. Contrario a los que pensaban que abundarían la confrontación y la discordia, el cónclave se realizó en un ambiente de compañerismo y buena voluntad, pese a que todavía hay serias diferencias sobre todo en lo que se refiere a la sexualidad humana. Ejemplo de lo anterior fue la aprobación de una resolución que deroga la moratoria en la consagración de obispos homosexuales. “Creemos que Dios ha llamado y puede llamar a personas homosexuales a cualquiera de los ministerios ordenados de la iglesia”, dice la resolución aprobada por franca mayoría tanto por obispos como por clérigos y laicos. Algunos diputados recordaron las consecuencias que pudiera tener esta decisión en otras partes de la Comunión Anglicana. La presencia hispana en la Convención fue la mayor que se recuerda en años recientes en parte gracias a los esfuerzos del canónigo Anthony Guillén, encargado del ministerio hispano en Estados Unidos. Muchos delegados eran hispanos y The Daily, el periódico que informa de las actividades de la Convención, traía varias páginas en español. Las principales presentaciones fueron traducidas al español. Los jóvenes de la Iglesia de San Miguel, cerca al Centro de Convenciones, organizaron una recepción y una misa en la que el predicador fue Alberto Cutié, el popular ex sacerdote católico romano que está en proceso de unirse al clero episcopal. Unos 400

/5

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

jóvenes aplaudieron a Cutié cuando dijo: “Yo he venido muchas veces a Los Ángeles pero ésta es la primera vez que vengo con mi esposa”. Su sermón fue un llamado al discipulado cristiano. Tanto la Cámara de Obispos como la Cámara de Diputados fueron presididas por mujeres. La primera por Katharine Jefferts Schori, obispa presidenta y primada de la Iglesia Episcopal y Bonnie Anderson, profesora y escritora de Michigan casada por 45 años y madre de tres hijos. “Tengo una profunda fe en nuestra juventud y en el futuro de la iglesia”, dijo en una presentación. Un momento culminante de la Convención fue la eucaristía del domingo 9 en la que se hizo la recolección de la Ofrenda Unida de Acción Gracias, que ayuda a la obra misionera de la iglesia alrededor del mundo. Se congregaron unas ocho mil personas y la ofrenda llegó a casi a ocho millones de dólares. Una mañana hubo oraciones cantadas al unísono por representantes judíos, cristianos y musulmanes. La Convención contó con la presencia de Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y varios primados de Asia y África. Williams dijo que una cosa que aprendió muy pronto en su cargo fue que “cualquier cosa que uno diga es analizada, interpretada y atribuida a agendas secretas y significados

escondidos”. De América Latina estuvieron presentes Martín Barahona, primado de Centro América y Carlos Touché, primado de México. Todos los días se celebró la eucaristía en la que abundaron elementos culturales indígenas, africanos y latinos. Elisabeth von Trapp, descendiente de la famosa familia austríaca que fue popularizada en la película La Novicia Rebelde, deleitó a los asistentes con sus canciones. Ella es comulgante de la Iglesia Episcopal y dirige un proyecto para personas sin techo. La delegación venezolana no pudo asistir por falta de visas. María Hernández Sardiñas, profesora retirada de biología de La Gloria, Camagüey, vino representando a las Mujeres Episcopales de Cuba. “Estoy muy contenta con el recibimiento que me han dado”, dijo. La diócesis de Ecuador Central con sede en Quito, que había estado sin obispo titular por tres años, solicitó en marzo a la Cámara de Obispos que eligiera un obispo para esa jurisdicción. La elección recayó en el sacerdote colombiano Luis Fernando Ruiz casi por unanimidad. Sin embargo, algunos miembros de la diócesis cuestionaron la elección diciendo que había fallas en el proceso y que ningún ecuatoriano había sido propuesto para el cargo. Sus comentarios hicieron que la Cámara de Diputados investigara el asunto y lo sometiera a votación. Con un amplio margen los diputados ratificaron la elección hecha por los obispos. El obispo Wilfrido Ramos que presidió el proceso dijo que su integridad y reputación habían sido puestas en duda causándole “horas muy dolorosas”. Ruiz fue consagrado el sábado 1 de agosto en la Catedral de Cristo el Señor en Quito.

Una delegación de una de las entidades paceñas, en el tradicional desfile de teas en homenaje a la gesta libertaria.

Celebración interreligiosa inauguró los actos del Bicentenario

Bolivia

Con la celebración de una inédita ceremonia inter religiosa se iniciaron los actos protocolares de homenaje al bicentenario del grito libertario boliviano de 1809.

Prensa Ecuménica, MERCOSUR Noticias

E

L acto se realizó en la plaza Murillo de La Paz. Contó con la presencia del presidente Evo Morales Ayma. Participaron personas de diversas religiones y creencias que existen en Bolivia y que forman parte del proceso de construcción de una nación plurinacional. Representantes de las religiones católica, evangélica, bahai, judía, islámica y de los pueblos indígenas de Bolivia mostraron que las comunidades religiosas de Bolivia declaran la unidad.

El representante de la Iglesia Católica, el sacerdote Xabier Albó, se dirigió a los presentes en castellano y en los idiomas originarios del país. Dijo que la ceremonia inter religiosa se convierte en un paso más que dan los bolivianos en busca de su reconocimiento como nación plurinacional en la que todos los ciudadanos son iguales para acceder a la plenitud de sus derechos constitucionales. Otros líderes de las comunidades religiosas coincidieron en que la religión no debe ser más un motivo para la confrontación y la discordia entre los pueblos, al contrario convertirse en un factor que fortalecerá la unidad nacional. Frente a las urnas que contienen los restos de los protomártires de la independencia, los representantes de las religiones ratificaron su decisión de contribuir al desarrollo de Bolivia.

Órdago episcopal a la Comunión anglicana, aprobando ordenar más obispos gays activos Nueva York/Protestante Digital

Las discrepancias y tensiones en el seno de la comunión anglicana se han visto acrecentadas aún más, después que la iglesia episcopaliana (la rama anglicana en Estados Unidos) decidiera el pasado 14 de julio autorizar, por un amplio margen de votación, continuar la ordenación de obispos homosexuales activos.

L

A Iglesia Episcopal avanzó el pasado mes de julio hacia la plena aceptación de los homo-

sexuales activos en todos los lugares de su ministerio eclesial, pese a la decisión adoptada por anglicanos del mundo entero a favor de una moratoria que detenía la consagración de otro obispo abiertamente homosexual.

Obispos de la Convención General Episcopal norteamericana reunidos en Anaheim, California, votaron (99 votos a favor, 45 en contra y dos abstenciones) aprobando una declaración que afirma: "Dios ha llamado y pudiera lla-

Los episcopales reunidos en su última Convención General tomaron decisiones que les aleja más de la moral cristiana.

mar" al ministerio a homosexuales comprometidos en relaciones sexuales estables. Delegados laicos y pastorales que asistieron a la reunión aprobaron también por un cómodo margen una declaración prácticamente idéntica. La obispa que preside a los episcopales de EE.UU., Katherine Jefferts Schori, estuvo entre los obispos que votaron a favor de aprobar la declaración. La declaración también afirma el compromiso de la Iglesia Episcopal de participar y ayudar a financiar la Comunión Anglicana, la tercera mayor agrupación de iglesias del mundo, sólo detrás de la Iglesia Católica y de la Iglesia Cristiana Ortodoxa. Integrity, un grupo episcopal de defensa de los homosexuales, emitió un comunicado observando que la declaración "efectivamente termina" la prohibición temporal de homosexuales activos

en el ministerio. Integrity calificó la votación de "otro paso en el proceso de la Iglesia Episcopal de abrirse". Antes de llegar a este encuentro, dirigentes de la Comunión Anglicana habían estado presionando a los episcopales para que se echasen atrás en su apoyo a los homosexuales activos desde 2003, cuando la denominación de EE.UU. consagró al primer obispo abiertamente homosexual, V. Gene Robinson de New Hampshire. La Iglesia Episcopal es uno de los principales cuerpos anglicanos de EE.UU. La elección de Robinson puso a la congregación anglicana de 77 millones de miembros al borde del cisma. De hecho, el mes pasado, los episcopales conservadores de EE.UU. formaron una provincia nacional paralela llamada la Nueva Iglesia Anglicana de Norteamérica (ACNA).


6/

Se ahonda la crisis diplomática con Colombia

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Ecuador

Perú:

AGOSTO 2009

Fujimori recibe nueva condena

mente, a su gobierno de 10 años. Montesinos figuró al centro del escándalo de corrupción que terminó con el gobierno de Fujimori después que se divulgara una serie de videos donde se le veía sobornando a políticos de la oposición y ejecutivos de medios de comunicación. El abogado defensor de Fujimori, César Nakazaki, dijo que se trató de un juicio político, mientras que el propio ex mandatario afirmó que el verdadero juicio ya se lo hizo el pueblo peruano, que –según dijo– lo absolvió hace mucho tiempo. Fujimori reconoció que entregó los US$15 millones a Montesinos argumentando que así se evitó un golpe de Estado. "Tuvimos que recurrir a medidas extremas para garantizar la estabilidad y la transferencia del poder, pero con la entrega transitoria de esos US$15 millones se logró que el ex asesor de inteligencia saliera del país", dijo el ex presidente.

BBC Mundo

Argenpress

Rafael Correa, presidente del Ecuador.

Alvaro Uribe, presidente de Colombia.

sometidos a un detector de mentiras, y les pregunten si tienen algo que ver con las FARC, con los paramilitares o con el narcotráfico, para ver quién dice la verdad y quién le miente al mundo. Llama la atención que la grabación se difundiera después que la justicia ecuatoriana emitió una orden de prisión contra el ex ministro colombiano de Defensa Juan Manuel Santos por su responsabilidad en el ataque en 2008 de militares colombianos a una zona norte de este territorio, que generó el rompimiento de los vínculos diplomáticos. El ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, señaló en días pasados que se trata de otra arremetida mediática desde el vecino país para justificar ese deliberado bombardeo a un campamento clandestino de las FARC, en el cual se violentó la soberanía nacional. Alertó que, con esto, "no sólo pretende vincular al gobierno con las FARC, sino deslegitimar la política que empuja el (Poder) Ejecutivo frente al narcotráfico y los grupos irregulares". "Creo que estamos ante una contraofensiva 'política y judicial' diseñada desde Colombia contra el Ejecutivo de esta nación", agregó, al advertir que ese video salió a la luz después del último vuelo estadounidense desde la base que ese país tiene en la ciudad costera de Manta, aseveró. Ecuador puso en entredicho las declaraciones de las FARC sobre su supuesto apoyo económico a la campaña del presidente Rafael Correa, y atribuyó a una respuesta "agresiva" de Colombia la difusión de un video con las afirmaciones de esa guerrilla. "Es una declaración de un dirigente de un grupo irregular, y este dirigente (...) ha hecho muchísimas declaraciones en contra del gobierno de Colombia", afirmó el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, en una reunión con la prensa. En ese sentido, estimó que si las acusaciones de la guerrilla contra las autoridades colombianas no han sido tenidas en cuenta, tampoco "puede tener asidero" lo que diga ese grupo sobre el gobierno ecuatoriano. "Hemos sido absolutamente enfáticos y claros: el gobierno (...) no tiene ningún tipo de relación con ningún grupo irregular. Nosotros hemos planteado una política de cero tolerancia frente a los

grupos irregulares", indicó el ministro. Empero, el canciller Falconí insistió en que aún no ha sido probada la autenticidad de la grabación, y que la misma debe ser examinada dentro del contexto de las malas relaciones entre los dos gobiernos y como una respuesta a las acciones legales iniciadas por Quito. "Han sido respuestas mediáticas, políticas, agresivas. Y es en ese contexto nuevamente que se inscribe este video", dijo Falconí, aludiendo a los procesos impulsados por Ecuador tras el ataque colombiano del 1 de marzo de 2008. En esa acción, militares colombianos bombardearon un campamento clandestino de las FARC en Ecuador y abatieron a 25 personas, incluido el número dos de ese grupo Raúl Reyes y cuatro estudiantes mexicanos. Entre tanto, la Comisión de Transparencia y Verdad, encargada de indagar el ataque a Angostura, verifica toda la información sobre este tema, por pedido del presidente Correa. La Comisión que creó el gobierno para investigar el bombardeo de la base de las FARC en Angostura, discute el contenido del video de la guerrilla en donde supuestamente se habla de sus vínculos con el gobierno ecuatoriano. En la filmación se observa al integrante del secretariado de la guerrilla conocido como "Mono Jojoy" diciendo: "Dinero en dólares para la campaña Correa". El comisionado Carlos Moncayo aseguró que se dará la misma importancia al video que al resto de información que tiene la Comisión de Transparencia. Aseguró que la aparición de la filmación se da en medio de una campaña de "guerra mediática" entre Ecuador y Colombia. "No debe de extrañarnos que, dentro de esa coyuntura, aparezcan más datos", comentó. Con anterioridad, la Comisión de Transparencia pidió a Colombia que permita el acceso a la información que sus agencias de inteligencia tienen sobre el ataque en Angostura, pero el pedido fue negado. Se prevé que se solicite a Bogotá la grabación completa para analizar la veracidad de su contenido y si fue editada o no. Hasta el momento, el gobierno vecino se ha abstenido de colaborar con el trabajo de este grupo.

E

L ex presidente del Perú, Alberto Fujimori, fue condenado a siete años y seis meses de prisión tras un nuevo juicio que enfrentó por un delito de corrupción donde se le acusaba de pagar US$15 millones a su asesor de seguridad Vladimiro Montesinos en el año 2000. Fujimori ya se encuentra en prisión cumpliendo una condena de 25 años después de que fue declarado culpable de haber sido el autor intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, y del secuestro de un empresario y un periodista. Además de la sentencia por corrupción, recibió una inhabilitación de dos años y diez meses para ejercer un cargo público y además tendrá que pagar cerca de US$1 millón por concepto de reparaciones al Estado peruano. Los delitos establecidos en la sentencia son "peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado". Montesinos también está en la cárcel, condenado por un número de crímenes que incluyen soborno, conspiración y corrupción. El proceso, retrasado casi dos meses, se desarrolló en la misma base policial donde fue condenado el ex presidente peruano el pasado 7 de abril. Según la fiscalía, Fujimori entregó los US$15 millones a Montesinos en septiembre del 2000 como “compensación por tiempo de servicios”. El pago lo hizo el ex mandatario dos meses antes de que un escándalo de corrupción pusiera fin, abrupta-

FOTO: REUTERS

L

OS intentos de Colombia por vincular al presidente ecuatoriano Rafael Correa con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país (FARC), ahondan la crisis diplomática entre ambas naciones, sin relaciones desde 2008. La aparición de un video en Bogotá, en el cual un líder de las FARC señala que entregó un supuesto financiamiento a la campaña electoral de Correa en 2006, fue calificada aquí de "montaje" por el vicepresidente ecuatoriano Lenín Moreno. Moreno desestimó la veracidad del video difundido por la agencia estadounidense AP, en el que se observa al guerrillero Jorge Briceño, alias "Mono Jojoy", de las FARC, admitiendo, supuestamente, un aporte económico a la campaña del presidente Correa en 2006. "Se me hace difícil ceer el hecho de que las FARC, que es un grupo clandestino, acostumbre filmar todos sus actos, y con esa perfección de la filmación, porque es una perfección digna de Hollywood", dijo Moreno a periodistas. Suponiendo que el video sea clandestino, lograr la perfección sería bastante difícil. "Se me ocurre que no debe ser verdad, que debe estar amañado como ya estamos acostumbrados al comportamiento del gobierno colombiano", señaló. Dijo que una Comisión de Transparencia que investiga el bombardeo de Angostura pidió el envío del video para su estudio, pero Colombia está en su derecho de enviarlo a las instancias que considere pertinentes, y "lo demás ya será cuestión de la investigación que se realice". Moreno no descartó que Ecuador envíe también a otras instancias, como la Organización de Estados Americanos (OEA), su posición ante algo que "ya se ha vuelto sistemático". "Parecería, incluso, que este tipo de ataques están programados, porque no vienen juntos, sino que los programan cada cierto tiempo, y elaboran cierto tipo de pruebas", expresó. El vicepresidente ecuatoriano dijo que son pruebas que, "amañadas", se lanzan como una ofensiva continental contra los gobiernos revolucionarios que quieren la transformación de sus respectivos países. Se pretende vincular a Ecuador con la guerrilla colombiana, y esto es "fruto de la arremetida de esos grupos conservadores a nivel continental", resaltó por su parte el presidente Rafael Correa. "Me quieren llevar a la Corte Penal Internacional como terrorista internacional", y ojalá lo hagan para demostrar quiénes son los verdaderos terroristas, narcopolíticos, parapolíticos", subrayó Correa. Para el dignatario, "el que nada debe, nada teme", y él tiene la conciencia tranquila, dijo. Por ello, propuso ir la Corte Internacional, y que su colega de Colombia, Alvaro Uribe, y él sean

El ex presidente Alberto Fujimori escucha la sentencia de siete años de prisión.

Deja morir a su hija por rezar BBC Mundo

U

N tribunal de Estados Unidos halló a un hombre culpable del asesinato de su hija enferma, porque prefirió rezar por la recuperación de la niña en lugar de buscar asistencia médica. El acusado, Dale Neumann, dijo en el juzgado del estado de Wisconsin, que creía firmemente que Dios sanaría a la pequeña de 11 años. Su hija murió en marzo de 2008 de una enfermedad curable –diabetes no diagnosticada– en su casa en un área rural, mientras un grupo de personas la rodeaba y oraba por su recuperación. La esposa de Neumann, Leilani, fue condenada a principios de este año por el mismo delito: homicidio de segundo grado por negligencia. La pareja podría enfrentar una pena de hasta 25 años en prisión, pero habrá que esperar hasta octubre para que el tribunal de Wisconsin dé a conocer la sentencia. El abogado de Dale Neumann ya adelantó que apelará el fallo. "CURA DE FE" Durante el juicio, expertos médicos dijeron que la hija de Neumann podría haber sobrevivido si, antes de dejar de respirar, hu-

biese recibido un tratamiento con insulina y fluidos. Neumann, que tiene 47 años y ha estudiado para ser pastor de la iglesia evangélica pentecostal, insistió en que estaba convencido de que Dios curaría a la niña. "Si hubiese ido al médico, habría colocado al doctor por encima de Dios, no habría creído en lo que dijese que haría", se justificó. Neumann además afirmó que pensaba que su hija sufría de gripe o algún tipo de fiebre y que no se había dado cuenta de cuán enferma estaba. Su defensor alegó que estaba absolutamente persuadido de que la "cura de fe" estaba funcionando, de modo que no debía ser acusado de crimen alguno. Por su parte, la fiscalía dijo que el hecho de que Neumann subestimara el padecimiento de su hija y permitiera su muerte constituyó un acto egoísta en nombre de una creencia religiosa. En cambio, argumentaron, la niña debió ser llevada a un hospital porque no podía caminar, hablar, comer y beber. Los padres sólo llamaron a una ambulancia cuando la pequeña dejó de respirar, pero ya era demasiado tarde para salvarla.


¿El boom del ateísmo?

¿Está de moda ser ateo? A juzgar por algunos acontecimientos en varias partes del mundo, la respuesta podría ser afirmativa. BBC Mundo

E

N el Reino Unido se abrió un campamento de verano un tanto particular: a Dios no le está permitido entrar. Camp Quest es el primero pensado para jóvenes de padres ateos. La idea es fomentarles el pensamiento crítico a niños de entre 7 y 17 años y que disfruten un campamento “libre de dogmas religiosos”. Está “dedicado a mejorar la condición humana a través de la investigación racional, el pensamiento crítico y creativo, el método científico... y la separación de la religión y el Estado”, aseguran los organizadores. Los niños también jugarán, claro. ¿NUEVA MILITANCIA? La idea de este tipo de campamentos, que ya se realizan desde hace 13 años en Estados Unidos, coincide con una necesidad expresada por Richard Dawkins, biólogo evolutivo británico y uno de los principales defensores del ateísmo. Dawkins, conocido por su beligerancia antirreligiosa, ha escrito el libro La Falsa Ilusión de Dios, un manifiesto sobre la no existencia de un creador divino, y El Gen Egoísta, entre otras obras. Aboga por una nueva militancia que defienda el derecho de las personas a expresar libremente el hecho de no creer en Dios. Y que esto se traduzca en una mayor presencia de los no creyentes en la sociedad. Ha emprendido campañas a favor del ateísmo y el libre pensamiento como la Out Campaign (Campaña para darse a conocer), donde se insta a los no creyentes a que “salgan del clóset” y se “liberen” porque, se asegura, “los ateos son más numerosos que la mayoría de la gente piensa”. Los ateos están buscando ofrecer a quienes piensan como ellos una alternativa que no choque con su forma de pensar. Se trata, por ejemplo, de hacerle fácil a una familia en duelo marcar el momento con algún tipo de ceremonia que no les genere un problema moral.

ATEÍSMO SOBRE RUEDAS El Reino Unido ya había mostrado estar a la vanguardia de estos movimientos cuando el año pasado los tradicionales autobuses de Londres empezaron a circular con clic un llamativo afiche. “Probablemente Dios no existe así que deja de preocuparte y disfruta tu vida”, podía leerse. La campaña atea fue organizada por The British Humanist Foundation (Fundación Humanista Británica) y apoyada por Dawkins. La idea fue imitada en algunas ciudades españolas, clic con Barcelona a la cabeza. El promotor en la capital catalana fue Albért Riba, presidente de la Unión de Ateos y Libres Pensadores de España, que agrupa a siete asociaciones en todo el país. “PARECÍA QUE ÉRAMOS DOS O TRES” Riba le dijo que el objetivo de la campaña fue “darle visibilidad a los ateos, que parecía que éramos dos o tres en España y debatir cuál era nuestro papel social, posicionarnos”. Aseguró que la Unión busca “transmitir que la moral de un ateo vale lo mismo que la de un católico. Eso la ciudadanía lo está empezando a entender pero la estructura eclesial, no”. Riba explicó que los objetivos son “defender la libertad de conciencia, luchar por un Estado laico y difundir el pensamiento ateo”. También se “pretende pararle los pies a las religiones que tienen un alto grado de agresión y buscan imponer su forma de pensar”. Consultado sobre si existe una nueva militancia del ateísmo, Riba dijo: “No queremos ni podemos salvar a nadie, ni vamos a enviar

El primer campamento ateo en el Reino Unido abrió sus puertas.

misioneros para decir que la salvación es el ateísmo. No vamos a hacer militancia en ese sentido, sino para crear puentes de diálogo”.

¿QUÉ PASA EN AMÉRICA LATINA? La región cuenta, por ejemplo, con las dos mayores feligresías católicas del mundo: Brasil y México. Y otras religiones también mantienen una sólida presencia. Sin embargo, en una zona tradicionalmente fértil para la creencia divina, el movimiento ateo avanza, lentamente, y ya cuenta con algunas organizaciones e iniciativas. El “Manual de Ateología”, escrito por 16 personalidades que niegan o dudan de la existencia de Dios se convirtió en un éxito de ventas, toda una sorpresa en un país donde el 90% de la población se declara cristiana. En tanto, en Argentina, el año pasado se organizó el primer congreso de ateos. Fernando Lozada, presidente del Congreso Nacional de Ateísmo, delegado de la Asociación Civil de Ateos en Argentina y promotor del evento, dijo que “ahora la gente se anima más a decir que es ateo. Pasa lo que pasó con los grupos gays, la gente se anima a luchar por sus derechos, pero estamos en los inicios”. Lozada explicó que se busca, entre otras cosas, “lograr que el ateísmo no sea mal visto en la sociedad, que logre el respeto como cualquier otra ideología o religión”. En marzo de este año fue parte de una apostasía (negar la fe recibida en el bautismo y renunciar a la Iglesia Católica) en la que participaron 1.500 personas. “Como puede pasar con cualquier partido político o equipo de fútbol, uno debe poder desafiliarse”. Lozada, que había sido bautizado y renunció en este evento, aseguró que “lo vio importante como un movimiento político, como una manera de presionar. Que las leyes estén influenciadas por una moral católica no es totalmente democrático, hace que haya que militar políticamente, no en el sentido partidario proselitista, sino social”. Campamentos, autobuses y manuales... los ateos empiezan a mostrar su fervor (¿religioso? No, gracias), pero ¿estamos ante un nuevo movimiento?

Denuncian ejecuciones de cristianos en Corea del Norte Protestante Digital

U

/7

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

AGOSTO 2009

N grupo de organizaciones defensoras de los derechos humanos ha denunciado en Corea del Sur, en Seúl, el aumento en los últimos meses del número de ejecuciones realizadas por Corea del Norte contra ciudadanos norcoreanos que practican el cristianismo, varias de ellas públicas. En Corea del Norte, tal vez la sociedad más cerrada del mundo, sólo se puede venerar al fundador del país, Kim Il-sung, y a su hijo y actual líder, Kim Jong-il. Las únicos actos masivos de fervor casi religioso son en honor de sus figuras, y es por esto que el régimen ve a la religión como una amenaza. La posición de Pyongyang parece haberse endurecido en lo relacionado con los derechos hu-

manos y la política de defensa en el último año. Algunos analistas creen que puede ser una estrategia para apuntalar al gobierno de Kim Jong-il, al que se supone enfermo, durante el proceso de designación de su hijo, Kim Jong-un, como próximo líder. El informe de varias organizaciones surcoreanas destaca el caso concreto de una mujer cristiana que fue ajusticiada en público el mes pasado, en una localidad norcoreana cercana a la frontera con China. La mujer fue acusada del “delito” de distribuir Biblias, a lo que se añadió el espiar para Corea del Sur y Estados Unidos, y colaborar con disidentes. El castigo no terminó con su ejecución, ya que –de acuerdo con la información

divulgada por las ONGs– la familia sufrió también las consecuencias. Sus padres, su marido y sus hijos fueron enviados a un campo de “reeducación”. Diversas fuentes afirman que aunque estas informaciones son muy difíciles de comprobar, Corea del Norte es claramente identificada por su intolerancia hacia la religión. Varios servicios de inteligencia occidentales sostienen que en Corea del Norte, poseer una Biblia es considerado un delito grave y puede ser motivo de torturas y desapariciones. Pero a pesar de la persecución, datos no oficiales aseguran que unos 30.000 norcoreanos practican la fe y el culto cristianos en sus hogares y en secreto.

La gente de la RDC ansía la paz

"Sabemos que, si los diferentes grupos no pueden vivir en paz entre ellos, seguirá habiendo guerra", dijo el Rvdo. Kakule Molo (derecha).

CMI, Fredrick Nzwili*

Desde la aldea más pequeña hasta la ciudad más grande en la zona oriental de la República Democrática del Congo (RDC) la gente ansía la paz. Los líderes eclesiales incitan al desarme a los combatientes rebeldes.

D

ESDE hace varios años, la gente vive aquí atrapada en medio de un complejo conflicto que, a juicio de la mayoría, gira en torno a la extracción de los recursos minerales. Según dirigentes eclesiales congoleses han sido asesinados casi 5 millones de personas. "Necesitamos la paz. Nuestro país ha sufrido grandes penalidades. Necesitamos el apoyo de ustedes", dijo el Rev. Muhasanya Lubunga, moderador de la Iglesia de Cristo en el Congo, Kivu del Sur, a una delegación de Cartas Vivas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). La delegación viajó a Bukavu, en la provincia de Kivu del Sur, y a Goma, en Kivu del Norte, del 9 al 11 de julio. En su reunión con dirigentes eclesiales, funcionarios estatales y miembros de las comunidades, la delegación fue informada sobre cómo las iglesias habían promovido la paz y la reconciliación y habían movilizado los socorros, contra el terror causado por los rebeldes. "Sabemos que, si los diferentes grupos no pueden vivir en paz entre ellos, seguirá habiendo guerra", dijo el Rev. Kakule Molo, presidente de la Comunidad Bautista de África Central, en una reunión en Goma. La fuerza brutal dirigida por los rebeldes contra los civiles en la región es una de las principales preocupaciones de los dirigentes de las iglesias. Los informes hablan de asesinatos, violaciones masivas, secuestros y aldeas arrasadas por el fuego. Al mismo tiempo la iglesia está adoptando medidas para ayudar a los rebeldes a deponer sus armas. Recientemente varios centenares de ellos acordaron el desarme. El día en que la delegación de Cartas Vivas visitó Bukavu, Rozette Ndakumbusoga, agricul-

tora de la zona de Mwenga, no sabía si podría alimentar a sus dos hijos. Hacía dos meses que había huido a Bukavu cuando se desencadenaron las luchas en Mwenga. "No nos trajimos nada. Escapamos tan pronto como oímos los disparos. Éramos muchos", dijo Ndakumbusoga. "Hemos venido a asentarnos aquí sin nada". "Lo único que queremos es que cesen las luchas para poder volver a nuestro hogar y a nuestras granjas", afirmó. "Queremos también que nuestros hijos vuelvan a la escuela". Al igual que Ndakumbusoga, Mukobelwa Ndabegelwa, enseñante de escuela, se encuentra entre las 600.000 personas de la región y 400.000 más de otras muchas partes del este de la RDC que huyeron a Bukavu en busca de seguridad. Hace algunos años, la ciudad tenía una población de 200.000 habitantes, pero ahora, según el personal de las iglesias, son casi 1,2 millones. "Rezo para que termine la guerra y podamos volver a nuestras familias y a nuestro trabajo. Pero no podemos hacerlo por miedo a los combates", dijo Ndabegelwa. "Muchos de nosotros estamos enfermos, nuestros hijos también están enfermos. Necesitamos medicinas, vivienda y ropa", dijo Ndabegelwa. "Dormimos sobre esteras. Somos muchos. Es una situación muy difícil para nosotros". Hace seis años, el gobierno firmó un acuerdo de paz con algunos grupos rebeldes, pero otros no lo firmaron. Se derivó de ello una paz relativa. Sin embargo, los líderes eclesiales señalan que, siempre que el ejército nacional realiza operaciones militares contra los rebeldes, éstos incrementan sus ataques. "La gente huye a la ciudad de Bukavu buscando la paz", dijo el Obispo Jean-Luc Kuye Ndondo, presidente de la Iglesia de Cristo en el Congo de Kivu del Sur. "Son menos las personas que producen alimentos, por lo que no hay suficiente para comer. Cuando se realizan las operaciones, hay aún más sufrimiento".

*Periodista independiente de Kenia, corresponsal ENI.


Iglesias apoyan a víctimas de violaciones

8/

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

Fredrick Nzwili, CMI

En la República Democrática del Congo (RDC) hay grandes esperanzas de que pronto callen las armas. Pero el reguero de abusos de derechos humanos que los combatientes dejan tras de sí obliga a las iglesias a intervenir.

P

ARA los civiles, no importa en qué lado de la frontera se encuentren, ya que todos los grupos armados cometen atrocidades, afirmó Dismas Kyanza, encargado de operaciones de emergencia de la Iglesia de Cristo en el Congo para Kivu del Norte. "Aquí actúan grupos armados locales, ejércitos internacionales, grupos armados nacionales y fuerzas extranjeras. El ejército nacional, que se supone debería proteger a los civiles, es también culpable", dijo Kyanza a una delegación internacional que visitó la zona oriental de la RDC del 8 al 15 de julio en nombre del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). El viaje formaba parte de la serie de visitas de Cartas Vivas en las que pequeños equipos ecuménicos visitan iglesias de países en conflicto para escuchar, aprender y mostrar solidaridad. Quienes necesitan ayuda son las víctimas de torturas, violaciones, secuestros y desplazamientos, o incluso de asesinatos, dicen los dirigentes eclesiales de la RDC. Las

FOTO: PAUL JEFFREY/ACT INTERNATIONAL.

República Democrática del Congo

Todavia en 2009, hay más de 1'770 millones de desplazados internos en la RDC, según el ACNUR. iglesias han ayudado a estas personas a superar sus situaciones traumáticas, en algunos casos proporcionándoles apoyo material, financiero y médico. Les ofrecen también alguna formación profesional en actividades de tejido y confección como medio para que tengan un apoyo a largo plazo. Cuando se empezó a utilizar la violación como "arma de guerra", surgieron protestas y respuestas inmediatas de las iglesias. "Fue en 1999 cuando vimos el primer caso de una mujer que había sido violada y le habían mutilado sus órganos. Nunca habíamos visto nada parecido hasta entonces. Poco después empezaron a producirse otros casos", explica el Obispo Jean-Luc Kuye Ndondo, presidente de la Iglesia de Cristo en el Congo de Kivu del Sur. En 10 años, ha habido más de 500.000 de estos casos, según el

lZenit, la agencia noticiosa del Vaticano, informa que “los españoles cada vez se casan menos y se divorcian más”, una tendencia que tiende a agravarse hasta el punto de que España se ha convertido, después de Bélgica, en el país europeo con mayor tasa de rupturas matrimoniales. La agencia basa su información en un reciente informe del Instituto de Política Familiar de España. lTodavía no se ha esclarecido el asesinato de dos sacerdotes españoles que misionaban en Cuba. Las hermanas de Eduardo de la Fuente, 61, niegan que su hermano tuviera una “pareja sentimental” como informó el periódico El País de Madrid. El cardenal de La Habana, Jaime Ortega Alamino, asumiendo el papel del jefe de la policía, dijo que los dos asesinos confesos de ambos sacerdotes están detenidos. lLa situación económica mundial está afectando a las iglesias y a otras instituciones caritativas. La reciente Convención General de la Iglesia Episcopal tuvo que adoptar un presupuesto trienal de $141 millones de dólares, 23 millones menos de lo que se había programado. La oficina de ministerios hispanos que había solicitado 3 millones y medio sólo recibirá 300,000 dólares. lComo en ocasiones anteriores, la Convención General de la Iglesia Episcopal aprobó gran número de resoluciones entre las que se destacan: ayudar a Honduras, pedir el fin del bloqueo (sic) de los Estados

Dr. Denis Mukwege, fundador del Hospital Panzi en Bukavu, especialista en el tratamiento de mujeres y muchachas que han sido víctimas de violencia sexual. Los autores de estos crímenes tratan de causar el mayor daño físico y emocional posible, explica Mukwege, a juzgar por las heridas que él ha visto y los informes sobre cómo han sido infligidas a las víctimas. "Creo que quieren destruir las comunidades", dice Mukwege. "Cometen las violaciones en presencia de los miembros de la familia y de la aldea". "En Shabunda, hombres armados violaron a la esposa de un pastor delante de su marido y de miembros de la iglesia. Se volvieron después contra el pastor y abusaron de él delante de la congregación. Éste fue el final de esa congregación", añade el doctor.

AGOSTO 2009

Iglesia Luterana elige obispa lesbiana

Suecia

ALC

A

DVERSARIOS de la pastora luterana Eva Brunne, de 55 años, recién electa como obispa de Estocolmo, presentaron seis recursos para invalidar la elección. Ella es lesbiana y venció a su adversario, el pastor Hans Ulvebrand, por 412 votos a 365. “Las polémicas eran previsibles”, declaró Eva a la periodista Anais Ginori, del diario La República. La obispa tiene una compañera, Gunilla Linden, que hace tres años dio a luz al hijo de ambas. “Gunilla es pastora como yo, el hecho es que eso facilita nuestra relación”, dice la obispa. Después de ser electa, la obispa de Estocolmo concedió entrevistas a la revista gay más conocida de Suecia, la QX, y a la revista francesa Tetu, del mismo género. En el entorno europeo, el Sínodo de la Iglesia Luterana de Suecia se pronunciará al respecto de la celebración de casamientos entre personas del mismo sexo.

Eva Brunne.

Teléfono directo con Dios Buenos Aires

E

L "teléfono directo con Dios" es una explicación para la disminución drástica de personas dispuestas a confesarse en las iglesias, un fenómeno mundial pero también local. El diario Clarín resaltó que "los católicos en todo el mundo se confiesan cada vez menos desde hace medio siglo", y "la Argentina, por cierto, no escapa a esa tendencia: se estima que la cantidad de confesiones se redujo a la cuarta parte en ese período". "Las razones son múltiples,

Rapidísimas

Por Onell Soto obisposoto@aol.com

Unidos a Cuba, ayudar a Haití, ayudar a la iglesia y al pueblo de Pakistán, trabajar por la reconciliación en el sur de Sudán y ayudar en los programas relacionados con los cambios climáticos. lEl clérigo episcopal Juan Martín Farrey, ha fallecido en la ciudad de Cárdenas, Cuba, a la edad de 96 años. Sirvió en múltiples parroquias, construyó iglesias y dejó una sólida reputación como pastor. Su hijo, Emilio Martín, es clérigo y dirige la publicación diocesana El Heraldo Episcopal. También sentimos la muerte de Manuel Dámaso Chávez a la edad de 93 años en Miami. Fue párroco de la catedral episcopal de la Santísima Trinidad en La Habana. lSeveras críticas han recibido las 44 personas que fueron detenidas por agentes federales acusadas de corrupción en Nueva Jersey. Entre los detenidos se encuentran tres alcaldes, cinco rabinos, dos miembros de la asamblea estatal y varios políticos. El fiscal federal Ralph Marra dijo que a los detenidos se les acusa de extorsión, soborno, lavado de dinero y tráfico de órganos humanos. El arresto de los rabinos ha causado consternación en la comunidad hebrea.

En Suecia, el sacerdocio femenino fue autorizado al final de los años 50, pero solamente en 1971, la pastora Margit Sahlin asumió una parroquia. Según una investigación, las pastoras ganan cerca de 400 euros menos que sus colegas hombres. De los 14 obispos de la iglesia 12 son hombres.

lEl Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana dijo que se suma a las palabras del Arzobispo de Canterbury sobre la unidad cristiana basada en "la fe común y su práctica en las Escrituras y la tradición". Añadió que "oramos para que la Comunión Anglicana pueda mantener su unidad y testimonio" en el cristianismo mundial. lEl número de personas infectadas con el virus de la llamada "fiebre porcina" llega a 155,000 en Inglaterra. Por lo menos 840 personas están hospitalizadas. El servicio nacional de salud ha dicho que el número de víctimas fatales puede llegar a 65,000. Los arzobispos de Canterbury y York han sugerido que las iglesias suspendan el uso del cáliz común en las misas anglicanas. lLos brotes de violencia contra los cristianos en el estado de Orissa en el noreste de la India, forzaron al gobierno a evacuar a miles de personas. Ahora cuando los evacuados han reclamado que los devuelvan a su lugar de origen, los oficiales indios les han dicho que la única manera que eso pudiera ser posible es “si se convierten al hinduismo”.

según los expertos. En una sociedad en la que muchos creyentes –no sólo los católicos– relegan la mediación del clero. Entre ellas, el recurrir a ellos para obtener el perdón divino por los pecados cometidos". La psicóloga Ada Morales prefirió enfatizar sobre nuevas formas, "están más enmarcadas en el acompañamiento espiritual dentro de encuentros de participación o retiros espirituales. Entre los fieles –participativos– se va logrando una diferencia entre confesar cualquier cosa y una verdadera reconciliación con el Señor", precisó.

lEl presidente ruso Dimitri Medvedev ha aceptado la petición de líderes religiosos para que se impartan clases de religión en las escuelas públicas de Rusia y se provea a las fuerzas armadas de capellanes castrenses. Medvedev dijo que la acción “fortalecerá los cimientos morales y espirituales de las tropas y ayudará a la unidad del país que es multiétnico y multi-religioso”. lKevin Thew Forrester, un joven sacerdote episcopal que fue electo obispo de la diócesis del Norte de Michigan, no será consagrado al no obtener el consentimiento de la mayoría de los obispos y comités permanentes de las diócesis de la Iglesia Episcopal. La razón de la negativa tuvo que ver con su participación en la meditación del budismo zen que “diluyó su entrega a la fe cristiana incapacitándolo para servir como obispo de la iglesia”. Esta es la primera vez desde 1936 que a un obispo electo se le niega la ordenación. lNo hay mal que por bien no venga, dice un viejo refrán y el papa Benedicto XVI lo ejemplarizó recientemente con su pequeño infortunio. Al despedirse del personal de la residencia de Las Combes, Italia, dijo que su fractura en la mano derecha le había servido para tener “más paciencia y humildad”. Añadió que usó el tiempo para la oración y la meditación. lVERDAD. ¡Dichosos de aquí en adelante los que mueren en el Señor! Así es, dice el Espíritu, pues de sus trabajos descansan. Apocalipsis 14:13.


Cumbre del Mercosur busca más integración y diálogo con la ciudadanía

Se llevó a cabo el 24 de julio en la ciudad de Asunción, Paraguay en el Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, una nueva cumbre de Presidentes del MERCOSUR. En la misma concluyó la Presidencia Pro Tempore de Fernando Lugo de Paraguay pasando a manos del Dr. Tabaré Vásquez del Uruguay. Asunción/CLAI y Jakueke

P

ARALELAMENTE se realizó la Cumbre Social de los Pueblos, donde organizaciones sociales de la región, se juntaron para reflexionar y hacer propuestas sobre distintas temáticas sociales para ser presentadas a la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. A su vez, la Presidencia Pro Tempore del Paraguay había dispuesto seis Mesas de Diálogo social a realizarse durante el primer semestre para “darle un rostro al MERCOSUR”, en la seguridad de que crear procesos de integración requiere la participación de los gobiernos, pero también de los pueblos y sus culturas. El gran tema en juego para el MERCOSUR es que resulta necesario afirmar su rol en lo económico para la región, pero más aún integrar a los países como comunidad, integrando a su gente. Se pide que nuestros países tengan modelos de desarrollo auto sustentables, de carácter inclusivo, de preservación de las riquezas naturales, de integración productiva, sociedades justas y solidarias, en las que la economía esté al servicio de hombres y mujeres, y no estos esclavos del mercado. Esta fue la primera vez que la cumbre de Presidentes recibe a representantes de la cumbre de los pueblos y las mesas de diálogo

para escuchar sus pensamientos, necesidades y reclamos. Fueron elegidos para hablar ante la Cumbre de Presidentes la joven Cynthia González de Paraguay, de la Mesa de Diálogo Juvenil y el pastor Juan Gattinoni, Secretario Regional del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), de la Mesa de Diálogo Interreligioso del MERCOSUR. Estas personas representaron a la Cumbre Social y las Mesas de Diálogo social llevando ante los presidentes los documentos y propuestas

trabajados en las distintas instancias de la Cumbre Social y las Mesas de Diálogo. La Cumbre resolvió impulsar políticas sociales transversales, integrales y regionales que den cuenta de las problemáticas comunes de los ciudadanos del Mercosur. Consideraron necesario, además, desarrollar acciones en el marco del paradigma del trabajo digno con equidad de género, que garanticen ambientes saludables en el sector educativo y laboral, servicios de salud y seguridad ocupacional, condiciones de acceso y oportunidades para las personas en situación de discapacidad y para los pueblos indígenas. El rechazo al golpe militar en Honduras y la propuesta de medidas concretas para proveer los medicamentos necesarios para enfrentar la pandemia de la Gripe A, fueron dos de los temas centrales de la cumbre.

Pastor Juan Gattinoni.

Persiguen nicaragüenses en Honduras

Misión internacional sobre derechos humanos ALC

L

/9

A Misión Internacional sobre Derechos Humanos en Honduras expresa su preocupación por la persecución desatada contra la población nicaragüense, en medio de una crisis institucional "que no se resuelve con políticas y prácticas xenofóbicas y estigmatizantes". Denunciaron que en las últimas semanas han aumentado significativamente las detenciones de personas extranjeras, en particular, de nicaragüenses que se han visto afectados de manera desproporcionada. Durante los días 20 y 21 de julio, miembros de la Misión constataron las violaciones de derechos humanos que sufrieron los jóvenes Jarlen Manuel Torres Torres, Noe Emilio Avellan Ruiz, Tulio Rafael Bendaña Mejía, Alejandro José García Obregón, Pablo Yase Benoaria, Jorge Danilo Flores, Francisco Israel Connor, Carlos David Bendaña Mejía, Jose Gonzáles, Darwin Antonio Reyes

Lazo, Miguel Ángel Aguilar Fernández, Henry Geovany Martínez López y David Jirón. Ellos fueron detenidos arbitrariamente y sufrieron maltratos. "No se les ofreció asistencia consular, ni se les brindó condiciones de detención adecuadas: en algunos casos se les mantuvo detenidos en celdas policiales con otras personas acusadas de la comisión de delitos comunes y no tuvieron acceso a un juez ni a un defensor. Estas acciones fueron llevadas a cabo por miembros de la Policía Nacional Civil", dice Misión Internacional. El informe dice que las autoridades responsables justifican estas detenciones con la supuesta existencia de amenazas externas al régimen de facto. "Hasta el momento, las detenciones no han arrojado evidencia alguna sobre la participación de las más de cien personas afectadas en acciones que comprometan la seguridad nacional. Por el contrario, muchas de ellas son comerciantes o trabajadoras; algu-

nas con vínculos familiares en Honduras". Según la organización, medios de comunicación locales contribuyen con esta práctica y política xenofóbica, "otorgando una cobertura sensacionalista de las detenciones de nicaragüenses e invitando a la población a denunciar la presencia de personas de otras nacionalidades no hondureñas en actitudes sospechosas". Esta Misión exige el cese inmediato de las detenciones arbitrarias en contra de personas de otras nacionalidades, en particular nicaragüenses, y el acatamiento por parte del régimen de facto de las normas constitucionales y el respeto de los compromisos internacionales estatales relativos a la protección contra la discriminación y la xenofobia, los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, y de los derechos y las garantías judiciales que asisten a toda persona privada de libertad.

FOTO: FREDRICK NZWILI/CMI

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

AGOSTO 2009

Concluye visita de Reverside Church a Cuba

Delegación de la histórica iglesia neoyorkina de Riverside.

José Aurelio Paz, ALC

U

NA amplia delegación de la histórica iglesia neoyorkina de Riverside, donde han hecho uso de la palabra importantes líderes políticos, concluyó una visita de intercambio a Cuba, como parte de un proyecto entre esa congregación y la representación cubana de la Conferencia Cristiana por la Paz de América Latina y el Caribe. La visita, integrada por más de una veintena de personas de esa comunidad cristiana que se autoproclama interdenominacional, interracial e internacional, cumplió un amplio plan de actividades religiosas y sociales durante unas dos semanas, en las cuales recorrieron importantes regiones, desde el occidente hasta el oriente, del país. Instituciones de la salud como la Escuela Latinoamericana de Medicina, de asistencial social como La Castellana, centro de rehabilitación para personas con síndrome de Down, y otras instituciones como el Centro Martin Luther King Jr., y el Consejo de Iglesias, formaron parte del periplo. En Santiago de Cuba asistieron a la tumba-mausoleo de José Martí, en el cementerio de Santa Efigenia, donde rindieron homenaje al Apóstol cubano. Durante un encuentro con el presidente del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), el Rvdo. Marcial Miguel Hernández, explicó cómo la labor de ese organismo ha permitido una inserción, de manera coherente, de las iglesias cubanas en el acontecer del país, a través de diversos programas, tanto de

formación como de capacitación, y proyectos alternativos a situaciones puntuales, que han permitido un acompañamiento mucho más efectivo al pueblo. Igualmente, la delegación se reunió con Caridad Diego Bello, la jefa de la Oficina para la Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, quien le brindó una amplia panorámica de la diversidad religiosa en la isla, mientras que Ricardo Alarcón, presidente del parlamento, les dio una pormenorizada información del costo que ha tenido para el país el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos y recabó su solidaridad con los cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas, con altas condenas, y con sus familiares a algunos de los cuales no se les permite visitarlos. Dos de los líderes del grupo, las señoras Rubby Sprot y Carla Nixon, expresaron que este tipo de intercambio para conocer la realidad cubana la vienen realizando, con diversas delegaciones, desde hace años, en coordinación con el Centro de Servicios Sociales y Educativos (CESERSE), de la Iglesia Presbiteriana-Reformada de Varadero, Matanzas, donde también tuvieron allí parte del programa. Al partir ratificaron su compromiso, como Iglesia, de insistir en que la nueva administración de la Casa Blanca termine con el embargo económico y que el actual gobierno de Barack Obama busque nuevas alternativas de relacionamiento con el gobierno de La Habana, las cuales, según su opinión, deberán partir siempre del respeto a las diferencias.

Evo Morales defendió a Cristo y al cristianismo Prensa Ecuménica

E

L Presidente de Bolivia, Evo Morales, se declaró defensor de Cristo y del cristianismo al participar en la Feria de la Quinua de Oro, en la comunidad Sevaruyo de la provincia Eduardo Avaroa, departamento de Oruro y criticó la postura de algunos jerarcas eclesiásticos. “No voy a callar compañeros, si todos somos religiosos, la religión es importante, yo soy el más defensor de Cristo y del cristianismo, pero hay malos comportamientos de algunos obispos”, dijo el presidente Evo Morales. Morales condenó: “¿cómo pueden haber algunos obispos, altos jerarcas de la Iglesia Católica

apoyando y participando directamente en golpes de Estado, donde hay dictaduras no se respetan los derechos humanos, qué clase de obispos tenemos entonces?”. En el Santuario de Quillacas, del municipio de Sevaruyo, departamento de Oruro, se celebró una misa de salud y de bendición para que Morales siga dirigiendo con sabiduría el destino del país, para que consiga pareja (enamorada) y para que “siga llevando a Bolivia por el sendero del progreso y la prosperidad”. El Presidente de Bolivia recordó que a ese Santuario Evo Morales fue llevado por sus padres cuando era niño para que no enferme y sea un hombre de bien.


Iglesias guatemaltecas solicitan mejorar atención a personas con VIH y SIDA

10 /

MEDIO AMBIENTE/SALUD

El Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala demandó una asignación presupuestaria, coherente con las necesidades del país, en respuesta al VIH/SIDA, y denunció que, hasta la fecha, lo asignado apenas cubre el 42% de lo que las instituciones de salud han previsto para atender, adecuadamente, la pandemia. Ciudad de Guatemala/ALC, Mayra Rodríguez

E

L Rvdo. Vitalino Similox, secretario general de ese organismo, dijo en conferencia de prensa que “El VIH/SIDA no es sólo una enfermedad y un fenómeno biomédico, sino también una expresión de las precarias condiciones de salud, exacerbadas por la pobreza y la injusta distribución de los recursos económicos.” Declaró, además, que en el 2008 apenas le fue aprobado, al programa nacional de esa enfermedad, el 42% de lo solicitado, equivalente a 40 millones de quetzales (4,96 millones de dólares), lo cual implica una deficiente respuesta del Estado, sobre todo cuando el mayor

porcentaje de inversión proviene de fuentes externas. El líder del Concejo Ecuménico de Guatemala afirmó que el VIH/SIDA no se ha detenido. Todo lo contrario. Los datos oficiales del 2008 registraron 1,041 nuevos casos y, a finales de ese mismo año, se reportaban 18,873 personas viviendo con el virus. Según el Programa de Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA), Guatemala ocupa el tercer lugar de notificaciones de casos en Centroamérica y afirma que las cifras podrían triplicarse, debido al sub-registro que existe en el país. “Es urgente que las entidades encargadas de llevar a cabo el ejercicio presupuestario de 2010, asuman la responsabilidad primaria de asegurar y proteger la sa-

lud pública y dar una atención integral a las personas que conviven con el virus, así como fortalecer la inversión destinada a la prevención”, afirmó el religioso, quien, además, expresó que “no podemos seguir tolerando que, mientras una magistrada de la Corte Suprema de Justicia cobra al Estado casi 10 mil dólares en gastos médicos de un año, devengando un salario que multiplica hasta 26 veces el salario mínimo, las personas que viven con VIH no tengan acceso al medicamento que necesitan para sobrevivir”.

El reto de hablar sobre sexualidad y VIH-SIDA

Jóvenes colombianos

El reto de hablar sobre sexualidad en un ambiente donde predominan los dogmatismos y, en muchos casos, el tema es tabú, formó parte de los retos de un taller que, bajo el nombre de Responsabilidad Sexual y VIH/SIDA, celebrara, la Pastoral Juvenil del CLAI Colombia.

Jorge Zijlstra, CLAI

E

L mismo permitió un espacio de reflexión y sensibilización sobre el tema, por parte de los jóvenes de las congregaciones que participan de la vida de ese organismo ecuménico, y el acercamiento a una problemática que, si bien se ha extendido en el contexto nacional, no ocupa un

lugar destacado en la escala de prioridades de los entes gubernamentales y de las iglesias. La búsqueda de un lenguaje común que tuviera impacto, pero no afectara la sensibilidad de los jóvenes comprometidos con sus iglesias, significó un gran esfuerzo por parte de sus organizadores. La experiencia de tocar el interior de esos jóvenes con la garantía de la confidencialidad y el respeto por los diferentes puntos de vista, conllevó a un intercambio fraterno de opiniones e inquietudes, sano y edificante, que motivó al deseo de continuar el proceso. Todavía las actividades que tienen que ver con el tema de la sexualidad y el VIH/SIDA dentro de las iglesias, no poseen una participación significativa, sin embargo el taller se destacó por la participación. “Somos conscientes de que en el transcurrir del proceso es posible que algunos jóvenes continúen participando, del mismo modo que otros se adhieran; de ahí que se quiera garantizar la conformación de un equipo dinamizador que

continúe realizando encuentros y convoque, permanentemente, a otros jóvenes”, afirmó Nelson Celis Ángel, coordinador nacional de la Pastoral Juvenil CLAI Colombia. En tal sentido el compromiso de los participantes no se hizo esperar y dicha pastoral confeccionó un plan de actividades concretas que darán continuidad en el acompañamiento a tema tan sensible. El taller, que tuvo lugar en la Iglesia Menonita de Teusaquillo, Bogotá, Colombia, cumplió el objetivo propuesto de promover, dentro de los jóvenes miembros de las iglesias del CLAI, actitudes de liderazgo y compromiso frente a la responsabilidad sexual y el VIH/SIDA, así como la capacitación necesaria para el apoyo a personas que viven con el virus. Entre los temas abordados estuvieron Derechos sexuales y reproductivos y educación para la sexualidad; Prevención del VIH/SIDA y determinantes sociales, así como El papel de las comunidades basadas en la fe y VIH: movilización en el contexto global, regional y local.

VIH y sida: Del desafío al compromiso Conocer la verdad y romper el silencio nos hacen libres para evitar la infección, relacionarnos con amor y no discriminar a las personas afectadas por el VIH y el sida. Este segundo video-taller interactivo es una herramienta para trabajar en grupos y facilitar procesos de sensibilización y educación muy participativos sobre la realidad del VIH y el sida. Realice sus pedidos a nuestras oficinas en Quito: Inglaterra N32-113 y Mariana de Jesús Teléfono (593-2) 2504377 o rita@claiweb.org

AGOSTO 2009

El presidente del IPCC pide más compromisos en la lucha contra el cambio climático Naciones Unidas/EFE

El presidente del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU, Rajendra Pachauri, pidió mayores compromisos de los países ricos en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que subrayó que es necesario que haya una mayor cooperación global.

P

ACHAURI, quien recibió el premio Nobel de la Paz en 2007 por sus trabajos sobre el cambio climático junto al ex vicepresidente de EE.UU. Al Gore, calificó de "gran paso adelante" que los países del G-8 acordaran a principios de mes el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media global en dos grados centígrados. "Ciertamente es un gran paso adelante, pero aún hay una brecha entre el conocimiento que se tiene (del problema) y lo que se hace para combatirlo", señaló Pachauri. El IPCC, que ha desarrollado varios estudios sobre cambio climático, alertó en 2007 de que este problema es ya inminente, con amenaza de sequías, inundaciones, tormentas y un aumento del nivel del mar. En esas reuniones, los países del G-8 acordaron reducir en un 80% sus emisiones para 2050, pero no adoptaron otros objetivos

a medio plazo, y consideraron que el resto del mundo debería reducirlas en un 50% para la misma fecha. Países con economías emergentes como China e India se negaron a comprometerse con niveles de reducción concretos, con el argumento de que pueden detener su desarrollo económico y afectar su lucha contra la pobreza. El premio Nobel indicó que en esa cumbre también tendrían que haber adoptado otras conclusiones relativas al estudio que el IPCC realizó y que se refieren a que las emisiones de gases contaminantes alcanzarán un punto máximo en 2015, y que "a partir de ahí tendrán que empezar a bajar entre el 25 y el 40% para 2020". Pachauri, además, destacó la importancia de que todos los países actúen de forma conjunta y señaló que de no conseguirse resultados concretos en la lucha contra los efectos del cambio climático, "las implicaciones serán muy importantes y serias, sobre todo para los más vulnerables". Asimismo, indicó que la lucha contra el cambio climático "no es un asunto a trivializar", debido a las consecuencias que la falta de acción tendrá "no sólo para las generaciones futuras, sino también para esta". El científico indio se refirió también a que "la percepción pública está cambiando, y ello se traducirá en acción política" reclamada por los ciudadanos a los gobiernos", pues recordó que "hace sólo dos años había más escepticismo y apatía. Ahora hay signos de movimiento en la buena dirección".

La nueva gripe se ha propagado ya a 160 países España/El País

L

A propagación del virus de la gripe A ya casi cubre el 100% del planeta, según ha indicado un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha comunicado además que el número de víctimas mortales es de 800 en todo el mundo. "Por el momento no hemos visto ningún cambio en el comportamiento del virus. Lo que estamos viendo es una expansión geográfica por los países", ha explicado Hartl. El portavoz ha

dicho que las primeras dosis de la vacuna para la enfermedad deberían estar preparadas para principios del otoño del hemisferio norte. La OMS tiene prometidas hasta ahora 150 millones de dosis de dos fabricantes para los países en desarrollo, y está negociando con otros productores para más dosis que se reservarán para los países menos desarrollados. El virus fue detectado a finales de marzo en México y la OMS declaró el estado de pandemia mundial el pasado 11 de junio.


Capitales a la fuga

Argentina:

En los últimos dos años, Argentina ha sufrido una fuga récord de capitales, con una pérdida estimada por una consultora privada en US$44.000 millones, que equivale al 6,7% de su Producto Interno Bruto (PIB). BBC Mundo

L

A salida de dinero supera incluso a la que se vivió durante la crisis económica de 2001-2002, la peor en la historia del país. “Cuando no hay reglas claras y no hay previsibilidad, la gente compra dólares”, señaló Osvaldo Cado, de la consultora financiera Prefinex. Según el experto, la tendencia a optar por la moneda estadounidense es parte de la cultura del ahorrista argentino. Otra tradición arraigada en el país es la de guardar dinero en una caja de seguridad de un banco, o incluso usar la cama como caja de ahorro personal: desconfiados del sistema financiero, muchos argentinos optan por poner sus fondos debajo del colchón. Sin embargo, más allá de estas costumbres, los economistas también advierten una fuerte alza en los depósitos bancarios en dólares y en los envíos de dinero al exterior. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), más de la mitad del dinero sacado del sistema en el primer semestre del año tuvo como destino una cuenta en el extranjero. PEOR QUE EN 2001 Según la consultora económica Ecolatina, durante la crisis de 2001-2002 Argentina tuvo una salida de capitales equivalente al 6,4% de su PIB. La masiva fuga de dinero llevó a que el entonces presidente Fernando de la Rúa impusiera restricciones a la extracción de depósitos

Analistas consideran que la fuga de dinero se debe a la desconfianza en el gobierno. bancarios, una polémica medida conocida como el “corralito”, que contribuyó a la caída de su gobierno. ¿Está Argentina en riesgo de caer en una situación similar? “No hay peligro inmediato de volver al pasado”, asegura Lorenzo Sigaut, de Ecolatina. El economista dijo a BBC Mundo que la gran diferencia entre aquel momento y el actual es que ahora el BCRA cuenta con seis veces la cantidad de reservas (US$46.000 millones), lo cual le permite contrarrestar el efecto de la salida de capitales. Los analistas coinciden en que fue la política de acumulación de reservas que llevó a cabo el gobierno de Néstor Kichner (20032007) la que permitió que su esposa y sucesora, Cristina Fernández, ahora respire más tranquila en este aspecto. Según los expertos, esta política fue posible a partir de la devaluación de la moneda local, el

peso, que ocurrió en 2002 luego de que el país pusiera fin a más de un década de paridad con el dólar. El superávit fiscal y comercial que vivió Argentina durante los años posteriores a la crisis, impulsados por la baja en el consumo doméstico y el precio récord de los productos agropecuarios de exportación, alentaron la acumulación de reservas, que hoy son el sostén de la economía.

RIESGO Pero a pesar de que este “colchón de reserva” mantiene la economía a flote, muchos advierten que la situación podría revertirse si el país vuelve a tener un balance comercial y fiscal desfavorable. “Si se mantiene el nivel de fuga de capitales y el país no logra bajar su gasto y mantener su superávit comercial, va a tener que usar sus reservas”, señaló Sigaut. Atentos al impacto negativo de la salida de capitales, las autoridades argentinas anunciaron medidas que buscan restringir la compra de dólares. La agencia de recaudación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), informó que aplicará una serie de controles sobre los contribuyentes que quieran comprar la moneda estadounidense. Sin embargo, según algunos economistas, la iniciativa corre el riesgo de alentar el mercado negro de compra de dólares, y además podría generar más incertidumbre sobre la fortaleza del sistema financiero. “Lo que se necesita son señales de confianza”, afirma Sigaut, quien asegura que algunos gestos del gobierno podrían poner fin a la fuga de capitales. “Si el dinero se quiere ir, se va a ir”, afirma por su parte Cado, quien coincide en que sólo la voluntad política podrá poner fin al derrame de capitales.

Argentina: Proyecto de Ley de libertad religiosa comenzó a tratarse en Comisión de Diputados ALC

L

La Conferencia de Naciones Unidas sobre la Crisis Económica y Financiera Global

/ 11

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

AGOSTO 2009

A Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación comenzó a tratar el proyecto de “Ley de libertad religiosa”, iniciativa presentada a fines de 2008 por la diputada Cynthia Hotton, titular del monobloque Valores para mi País. “Durante más de 20 años se han reunido diversas entidades religiosas para buscar un consenso de lo que significa la igualdad religiosa. El comienzo del tratamiento de esta iniciativa es un hecho histórico luego de años de trabajo y espera”, resaltó la legisladora al explicar los principales alcances del proyecto, que fue acompañado por las firmas de otros 12 diputados, entre ellos los titulares de las bancadas del PRO, Federico Pinedo, y Consenso Federal, Daniel Katz, junto a diputados integrantes del FPV, CC, UCR, Frente Justicia Unión y Libertad y de la Concertación. A su vez, previo a su presentación, realizó una extensa ronda de consultas con diferentes religiones.

Hotton, que pertenece a una iglesia evangélica de la capital, destacó que la iniciativa fue redactada tomando como base los cuantiosos proyectos de ley que se han trabajado en los últimos años desde distintos sectores religiosos, como así también una iniciativa que desde hace seis años trabaja la Secretaría de Culto de la Nación. En tal sentido resaltó que previo a la presentación del proyecto legislativo se realizó una extensa ronda de consultas a todas las religiones, lográndose un consenso absoluto en cuanto al contenido de la norma. En ese marco, uno de los consultados fue el Monseñor Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires quien, tras un mes de análisis del articulado, expresó personalmente su satisfacción por sus alcances y su apoyo al tratamiento de la iniciativa. “El inicio del tratamiento de la propuesta legislativa constituye un avance para las distintas religiones representadas en el país, las cuales actualmente –a excepción del culto católico– no son reconocidas formalmente como Iglesias, ni poseen los derechos atribuidos por la

Constitución nacional y los tratados internacionales que forman parte de nuestro derecho interno”, resaltó la legisladora de VPMP. La ley vigente (21.745) que apunta a reemplazar por la nueva normativa fue promulgada en 1977, en tiempos de la dictadura militar argentina. Cabe destacar que la propuesta incluye a la Iglesia Católica Apostólica Romana, reconociendo la totalidad de los tratados que la Santa Sede ha firmado con nuestro Estado. Por lo tanto, la equiparación de las religiones que se promueve no significa quitar el poder a la Iglesia Católica, ni un desconocimiento a los derechos adquiridos oportunamente por ésta en la Constitución Nacional y en sus leyes reglamentarias. En el inicio del tratamiento, el cual continuará con rondas de consultas por parte de los distintos integrantes de la comisión a los fines de enriquecer el proyecto, estuvieron presentes autoridades de distintas instituciones religiosas del país.

Eco. Franklin Canelos*

R

ECONOCIENDO que la crisis global no es solamente económica-financiera sino también climática, alimenticia, energética y ética, es evidente que se requiere de un espacio que a nivel mundial, impulse reflexiones de todos los países. De esa manera la discusión y análisis de la crisis global no queda solamente en los grupos de países desarrollados como los G-8, G-20, y otros grupos exclusivos como el Club de París, que discuten el tema desde sus intereses, sin preocuparse seriamente por las causas y los impactos de la crisis en los países subdesarrollados. “El CLAI y otras organizaciones cristianas venimos luchando contra el neoliberalismo causante de la crisis global y de la mercantilización de la vida, contribuyendo así a terminar con este período desastroso que lo único que ha logrado es profundizar la exclusión y la pobreza para la mayor parte de la humanidad”. “Las Iglesias somos testigos de la lógica implacable del capital financiero que crucifica a nuestros pueblos dejándolos fuera de la vida plena. El capitalismo fundamenta su accionar en la acumulación sin fin del capital, especialmente del capital especulativo-financiero. Se trata del dinero al servicio de más dinero, del poder al servicio de mayor acumulación de poder, en detrimento de la vida”. De allí, que saludamos con la fuerza de nuestra fe en el Señor de la historia, la iniciativa del presidente de Naciones Unidas Miguel D’Escoto, de convocar a la Asamblea General del organismo para discutir la Crisis Financiera y Económica. Este evento, según líderes internacionales, es el más importante a nivel de la economía global desde la reunión de Breton Woods en la postguerra. Es de mucha importancia el hecho de que el Consejo de las Naciones Unidas vuelva a ser el foro internacional más relevante para discutir los temas económicos globales, lo cual es esencial para el futuro de las economías del Sur y la economía global. Los países en desarrollo están siendo severamente afectados por la crisis global; los esfuerzos realizados para superar la crisis no convencen, son claramente mal orientados y la ansiada recuperación demorará varios años. Aquéllos que consideran que la recesión es cuestión de un par de años y que se la superará entregando más recursos financieros a los causantes de la crisis, con cargo a los contribuyentes, están tremendamente equivocados. Principales puntos tratados por la conferencia: –Reafirmar su necesidad de un foro internacional político adecuado a fin de responder a los impactos de la crisis global. –Discutir y llegar a acuerdos respecto de acciones políticas inmediatas a ser tomadas por la comunidad internacional en apoyo a los países en desarrollo. –Identificar las fallas de la Arquitectura Financiera Internacional

global para corregirlas en un proceso de seguimiento por parte de Naciones Unidas. El Documento Final fue aprobado por consenso, respondiendo a los tres objetivos, aunque con diferente grado de satisfacción de los países miembro. El Documento Final claramente reconoce el derecho de los países en desarrollo, –enfrentados por la crisis global a severas limitaciones de sus reservas en divisas–, a tomar medidas comerciales en concordancia con las normas de la Organización Mundial del Comercio. Lo cual incluye no sólo el derecho a la elevación de tarifas sino también salvaguardas para corregir el déficit en la balanza comercial y consecuentemente en la balanza de pagos. El hecho que los miembros de las Naciones Unidas adoptaran un documento de consenso sobre muchos temas sustantivos originados en la crisis global y el sistema financiero internacional, planteando la dirección y el contenido hacia las soluciones, representa por sí mismo un gran logro de la conferencia. La UNCTAD, en una de las mesas redondas realizadas en el edificio sede de las Naciones Unidas, subrayó la necesidad de evitar que se profundice la crisis de la deuda, proveyendo la suficiente liquidez a los países en desarrollo. El secretario general de la UNCTAD Supachai Panitchpakdi, advirtió que un significativo número de países en desarrollo afectados por la crisis global, enfrentará graves dificultades para cumplir con el “servicio de la deuda” y planteó una medida de corto plazo: la moratoria de las deudas y, en lo estructural: el establecimiento de un sistema de arbitraje de la deuda, coincidiendo con lo sustentado por las Iglesias miembro del CLAI y muchos movimientos sociales de lucha contra la deuda, que insistimos en la creación del “Tribunal de Arbitraje de la Deuda Soberana” lo cual fue ya, entre otros temas, demandado en septiembre de 2007 en el Seminario “Estado de la Deuda y Nueva Arquitectura Financiera Internacional” organizado por CLAI, ILDIS y “Pan para Todos” en Quito. Que los acuerdos tomados en la conferencia se apliquen depende del seguimiento que realice el Grupo de Trabajo, nombrado por la Asamblea General, el mismo que presentará un informe sobre los resultados en el 2010. Finalmente, hay que tener muy claro que la crisis global se genera por causa del neoliberalismo que, entre otras “perlas” planteaba la no regulación de los mercados, dejando al libre juego de la oferta y la demanda el establecimiento de equilibrios que supuestamente iban en beneficio de toda la sociedad. La crisis tiene algo de bueno, desenmascara la incapacidad del sistema de auto-regularse y obliga al Estado a retomar el control y regulación de los mercados y de la economía. (*) Economista, Coordinador del Programa Fe, Economía y Sociedad del CLAI y del Proyecto Diálogo Global con los Sectores Financieros en Améria Latina.


12 /

Mujer gana batalla por derecho a morir MUJERES

BBC Mundo

L

A Cámara de los Lores británica, cinco de cuyos representantes son la máxima instancia jurídica del país (equivalente a una Corte Suprema), dictaminó que la falta de claridad en la actual ley sobre el suicidio (1961) infringe los derechos de la paciente. Esta sentencia quiere decir que la Fiscalía General del Reino Unido debe ahora estudiar el caso de Debbie Purdy para así poder aclarar hasta dónde una tercera persona puede acompañar y/o ayudar a un enfermo terminal que desee en un momento dado optar por el suicidio asistido. La mujer de 46 años quiere que su esposo, el músico cubano Omar Puente, la acompañe en todas las etapas de su vida. Incluso en su viaje a Suiza –donde la eutanasia es legal– cuando su enfermedad ya no le permita tener –a su juicio– una vida digna. HASTA 14 AÑOS DE PRISIÓN En Inglaterra y Gales esta práctica es ilegal. Quien ayude a otra persona a morir puede ser condenado hasta 14 años en prisión.

Debbie Purdy, aquejada de esclerosis múltiple, ganó una batalla legal en su guerra para conseguir que las leyes en el Reino Unido sean más claras respecto al suicidio asistido.

No obstante, más de 100 ciudadanos británicos han terminado con sus vidas en países donde les está permitido y hasta ahora ninguno de los acompañantes ha sido juzgado a su regreso a Gran Bretaña. Esto no es una garantía de que a Puente no lo vayan a procesar si decide acompañar a su esposa a Suiza. Además, Purdy teme que por ser cubano las autoridades puedan darle un trato más duro. Tras la decisión de los Lores, Purdy dijo que se trata de “un gran paso hacia una ley más comprensiva”. “Estoy extasiada. Siento como si me hubieran dado un indulto”, expresó Purdy junto a su esposo justo después del dictamen. “Esto significa que puedo tomar una decisión con base, sobre si (Omar Puente) puede viajar conmigo cuando vaya a terminar con mi vida, porque

La Cámara de los Lores dictaminó que la falta de claridad en la ley perjudica los derechos de Debbie Purdy.

sabremos exactamente dónde estamos”, agregó. EL LÍMITE DE LA LEGALIDAD En una conversación anterior al fallo, Puente le dijo a BBC Mundo que lo que ellos desean es que se establezcan los parámetros para definir en qué momento él podría incurrir en un delito de acuerdo con las leyes inglesas. “Si (es un delito para mí) llevarla al aeropuerto, acompañarla hasta allá, comprar un boleto. Queremos saber qué puede servir para que alguien sea procesado”, había dicho el esposo de Purdy. El jefe de la Fiscalía General, Keir Starmer, dijo que en septiembre próximo publicará una normativa temporal sobre cuándo debe haber un proceso judicial. Después se hará una consulta pública antes que la normativa definitiva salga a mediados de 2010. La Cámara de los Lores también dictaminó que la paciente tiene derecho a escoger cómo quiere morir, de acuerdo al artículo 8 de la Convención Europea de los Derechos Humanos. Debbie Purdy fue diagnosticada de esclerosis múltiple en 1995. No puede caminar y poco a poco está perdiendo su fuerza en la parte superior de su cuerpo. Purdy ha sugerido que en algún momento viajaría a Suiza para tomar una dosis letal de barbitúricos prescritos por doctores de la controvertida organización Dignitas, que ayuda a las personas con enfermedades terminales a morir.

Jimmy Carter abandona la Convención Bautista del Sur por discriminación contra la mujer Protestante Digital, Agencias

J

IMMY Carter, ex-Presidente de Estados Unidos y cristiano evangélico bautista, abandona la Convención Bautista del Sur tras 60 años de membresía; y luchará junto con Desmond Tutu, Koffi Anan y otros líderes mundiales para que las religiones no discriminen a la mujer. En el artículo “Losing my religion for equality“, Jimmy Carter justifica su abandono de la Convención Bautista del Sur, tras 60 años de pertenencia a la misma, como una difícil y dolorosa decisión “inevitable” debido a que en su opinión sus líderes seleccionaron unos versículos determinados de la Biblia para justificar sin base bíblica real la preponderancia (o la superioridad) del hombre sobre la mujer. A partir de aquí Carter argumenta contra prácticamente todas

las religiones por haber marginado históricamente a la mitad de la sociedad mundial, que representan las mujeres. También crítica a los líderes que no se atreven a cuestionar esta discriminación: “Tradición y religión son áreas poderosas y lo bastante importantes como para desafiarlas”. Su artículo contiene, de forma explícita e implícita, un valor en desuso en su sentido positivo: “los ancianos”; una sabiduría que hace que los miedos se desvanezcan con los años a la hora de decir lo que honestamente se piensa; cómo uno se libera de los temores a no ser aceptado, del pavor al qué dirán y cómo nos presionarán. Carter, que ha dedicado su vida a causas humanitarias globales, no es una voz solitaria clamando en el desierto. Hace estos pronunciamientos en nombre de un grupo internacional de líderes, hombres y mujeres, religiosos y

políticos, fundado por Nelson Mandela para confrontar las causas del sufrimiento de la humanidad: The Elders. The Elders (Los Ancianos) incluye al arzobispo anglicano Desmond Tutu y al ex-secretario general de las Naciones Unidas Koffi Anan, entre otros; y expresan que “La justificación de discriminación contra las mujeres y niñas basada en la religión o en las tradiciones, como si fuera algo prescrito por una Autoridad Suprema, es inaceptable” y hacen un llamado a líderes de todas las esferas a “confrontar y cambiar enseñanzas y prácticas malsanas” que justifican esta discriminación. Para Jimmy Carter, la discriminación hacia las mujeres que las religiones ejercen no sólo conculca la Declaración Universal de los Derechos Humanos, también las enseñanzas de los propios fundadores de las grandes religiones.

Mujeres de iglesias analizan la importancia de los acuerdos humanitarios

AGOSTO 2009

Amparo Beltrán, ALC

La realidad de Colombia es de guerra, aunque no se quiera reconocer por parte de las altas autoridades del Estado. Por eso, mujeres de las iglesias que configuran el colectivo Sororidad, Ecumenismo y Democracia realizaron un taller sobre lo que significan los acuerdos humanitarios y cual podría ser la responsabilidad como mujeres de fe frente a la actual situación. Participaron anglicanas, católicas, luteranas, metodistas, menonitas, hermandad en Cristo y evangélicas libres.

L

AS invitadas a compartir sus conocimientos fueron Norma Enriquez y Jenny Neme. Enriquez es la actual directora latinoamericana de CLADEM (Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de las Mujeres) quienes ganaron el Premio Rey de España de Derechos Humanos, otorgado el último 8 de marzo en Madrid. Neme es la actual directora de JUSTAPAZ, de la iglesia Menonita, quien se ha distinguido por su compromiso con la paz en Colombia y lideró un movimiento, junto con todos los de su iglesia, sobre la solución politica al conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 50 años. El taller inició con una hermenéutica sobre el libro de Ester, que sirvió también de devocional. En el texto se pudo recalcar la valentía de Ester, quien sabiendo que no le era permitido presentarse al rey si no era llamada, pasó por encima de las normas para salvar a su pueblo. La enseñanza que queda después de un detallado análisis es que tambien las mujeres de iglesia han de estar dispuestas a defender la VIDA, porque en Colombia todos los días sube el costo de vida, pero el valor de la vida baja y baja.

Norma Enriquez, directora latinoamericana de CLADEM.

Se realizó una explicación sobre qué significan los acuerdos entre los seres humanos y cómo es de importante que los problemas se resuelvan en el diálogo. Se hizo un corto análisis de la coyuntura que vive Colombia y como se han trastocado los valores. Con ejemplos muy sencillos graficaron el cambio: de cuando había un mayor respeto entre las personas y como ahora el principal valor es aprovecharse de los demás. Ahora no importa que por recibir una recompensa se tenga que matar a muchachos empobrecidos para hacerlos pasar por guerrilleros. El dios dinero ha esclavizado la sociedad y se han perdido los valores humanos. El Derecho Internacional Humanitario fue explicado, para evitar que cada vez más los actores armados impliquen a los civiles en la guerra. En Colombia son más los civiles muertos que los mismos combatientes. También con ejemplos demostraron que hay que estar alertas porque sin querer se puede apoyar a alguno de los bandos y luego caer muertas por ser sus auxiliadoras. Finalmente realizaron las participantes, compromisos, porque al ser mujeres líderes de las iglesias existe una responsabilidad mayor para orientar hacia alternativas de paz y de justicia a las personas que tienen a su cargo. Solo así se podrá avanzar en la construcción de caminos para transformar la sociedad donde los derechos y las libertades no sean palabras vacías.

Participe de las actividades del CLAI en su país

El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) trabaja con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en temas como: *Embarazo deseado y parto seguro, * Combate a la violencia doméstica, *Equidad y justicia de Género Información: secretariagenenal@claiweb.org


“Bases en Colombia recuerdan la Guerra Fría”

DERECHOS HUMANOS

AGOSTO 2009

Pasar tres meses en Palestina e Israel

/ 13

Ginebra

Brasil/Fabrícia Peixoto, BBC

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, general Jim Jones, de visita en Brasil, ha escuchado la postura del gobierno brasileño sobre la existencia de bases militares estadounidenses en Colombia. "Expresamos nuestra percepción de que las bases contribuyen a la distensión" de las relaciones en la región y parecen "resquicios de la Guerra fría", dijo el asesor de asuntos internacionales de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio García, luego de un encuentro con el general estadounidense. Un acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, que está en fase de negociación, podría transformar al país latinoamericano en un reducto de operaciones militares estadounidenses en América del Sur. Según relata García sobre la conversación, Jones reconoce la falta de un "esclarecimiento previo" sobre los objetivos de la nueva presencia militar en Colombia. "Hubo un reconocimiento de que el asunto fue muy mal encaminado y de que tal vez hubiese sido más oportuno por parte de los gobiernos estadounidense y colombiano un esclarecimiento previo que pudiese disipar todas las dudas", comentó García. Las tensiones con Venezuela y Ecuador por la negociación de un acuerdo militar con Estados Unidos obligaron al presidente colombiano, Álvaro Uribe, a emprender una maratónica gira por siete países de Sudamérica en comienzos del mes de agosto. Uribe y su canciller, Jaime Bermúdez, visitaron Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Perú y Uruguay "para abordar los temas del terrorismo en Colombia, sus riesgos, y los asuntos relacionados con Unasur", anunció la Presidencia de Colombia. Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos están cerca de firmar un acuerdo que pemitirá a militares estadounidenses operar en al menos tres bases colombianas. Esto se logra después de que

Colombia: polémica por presencia de militares de EE.UU. Ecuador se negara a renovar el permiso a militares estadounidenses a utilizar la base aérea de Manta para operativos antinarcóticos. Desde la entrega del Canal de Panamá, la base de Manta se había convertido en el principal centro de operaciones estadounidenses en la región. Sin embargo, el gobierno colombiano negó que las actuales negociaciones con EE.UU. busquen el establecimiento en el país andino de una base militar como la de Ecuador. El posible acuerdo ha despertado fuertes críticas en la región de parte del gobierno brasileño: “A mí no me agrada la idea de otra base militar en Colombia", dijo Lula, destacando que ésta es su opinión personal y que el asunto debe tratarse con cuidado con Colombia, sus países vecinos y Estados Unidos. El acuerdo prevé la entrega de las instalaciones de, al menos, tres bases aéreas en Colombia al ejército de EE.UU., lo que facilitaría las operaciones contra grupos armados y la producción de drogas. Según el presidente Lula, otro de los temas que se abordará es la presencia de la 4ª flota de la Marina estadounidense en la región petrolífera conocida como "presal" donde se descubrieron grandes reservas frente a las costas brasileñas. "Yo había hablado con Bush y tenemos que hablar con Obama. La 4ª flota está casi encima de la presal", dijo. Si Colombia firma un nuevo acuerdo militar con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y el “terrorismo”, como probablemente ocurrirá, ambos sacarán ventajas, pero tendrán que pagar un costo imprevisto con otros países como Ecuador y Venezuela, e in-

cluso Bolivia. Por un lado, Estados Unidos mantiene la extensión de lo que los expertos militares definen como su “perímetro urgente” en Suramérica, luego de desmontar la base militar que funcionó durante 10 años en Manta, Ecuador. Y por otro lado, Colombia afianza su relación con el gobierno de Barack Obama –más exigente que George W. Bush en temas como derechos humanos– y, de paso, logra un “efecto disuasivo” frente a países como Venezuela, que se han armado considerablemente en los últimos años. "Todo hace parte de la sumisión de Colombia a los gringos, máxime ahora luego de las 'embarradas' de Álvaro Uribe con la candidatura de Barack Obama, en el culto al gobierno de (George W.) Bush y a los republicanos y la obsesión presidencial con el Tratado de Libre Comercio, TLC", declaró el profesor Francisco Leal Buitrago, Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. "Este asunto es grave frente a la región, en particular por el problema con Ecuador, y la política de Hugo Chávez, máxime teniendo en cuenta el fracaso de la política prohibicionista gringa contra las drogas y la condescendencia oficial del país. "El problema es viejo y se acentuó con el Plan Colombia, comenzando porque la embajada gringa es una de las más grandes del mundo (entre las 5 primeras), muchos de cuyos funcionarios son militares, con inmunidad sobre fechorías que cometan en Colombia. Además, los 'contratistas', que son mercenarios, son un lastre que permite a los oficiales gringos 'lavarse las manos'", declaró el profesor.

Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB) y moderador del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Walter Altmann, ante la negativa de la Embajada. “La única explicación plausible parece ser que, como pertenece a una orden religiosa, la hermana Gisela no puede comprobar poseer vínculos familiares, rendimientos, propiedades y bienes personales”, analizó Altmann en una nota pública. Según el moderador del CMI, la negativa de la concesión de la visa revela una lamentable falta de sensibilidad. “Es preciso recordar que existen cuestiones más elevadas que el dinero y los bienes”, argumentó Altmann.

Dijo que una investigación con un mínimo de criterio y responsabilidad mostraría que los Estados Unidos, concediendo la visa a la hermana Gisela, no estaría corriendo el riesgo de recibir una inmigrante ilegal o alguien propenso a cometer actos de ilegalidad. La presidente de la Federación Mundial de Diaconía, Louise Williams, afirmó que se siente avergonzada, como ciudadana americana, del modo como el país trató a la religiosa brasileña. La Casa Matriz tiene 70 años de existencia y está vinculada a la IECLB, prestando servicios en hospitales, orfanatos, geriátricos, entidades comunitarias y de asistencia social.

E

L Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI) del Consejo Mundial de Iglesias tiene por objeto apoyar los esfuerzos locales e internacionales para poner fin a la ocupación israelí y conseguir una solución al conflicto Israelí-Palestino con una paz justa, basada en el derecho internacional y en las pertinentes resoluciones de las Naciones Unidas. Manuel Quintero, ex funcionario del CLAI es el actual coordiandor de este programa y nos dice que “uno de los déficits del EAPPI hasta ahora ha sido la casi nula participacion de personas del «Sur», en un programa que ya ha movilizado a más de quinientas personas en estos 7 años”. Una de su prioridades en la coordinacion del Programa es animar la participacion de personas de África, Asia y América Latina, que puedan contribuir a fortalecer la solidaridad en sus respectivos países con una paz justa en Palestina e Israel. “Es interesante que, de todas las regiones del «Sur», es en América Latina donde se encuentra el mayor número de países cuyos nacionales no necesitan visa para Israel. Y ese es un factor muy importante, conociendo las restricciones que normalmente impone Israel a quienes

Manuel Quintero Pérez, coordinador de EAPPI.

quieren viajar a su territorio y/o a Palestina”, dice el nuevo coordinador. Los y las participantes en el programa deben pasar 3 meses en Palestina e Israel, en la Ribera Occidental (West Bank), viviendo en comunidades y acompañándolas en el monitoreo e informe de violaciones de derechos humanos, apoyando actos de resistencia no-violentos, acompañando a grupos israelies pacifistas, etc. Se espera que, de regreso a sus países de origen, esos Acompañantes Ecuménicos compartan sus experiencias con iglesias, organismos de la sociedad civil, etc. Para conocer más de este trabajo y de las condiciones de participación visite la página web www.eappi.org.

Visite en Internet

www.claiweb.org y realice su suscripción de Nuevo Siglo.

Estados Unidos no permite la entrada de hermana diaconisa ALC

L

A directora de la Casa Matriz de Diaconisas de São Leopoldo, hermana Gisela Beulke, no pudo viajar a los Estados Unidos porque le fue negada la visa por la Embajada norteamericana. Gisela tenía previsto participar en la Vigésima Asamblea Mundial de la Federación Mundial de Diaconía, reunida del 20 a 27 de julio en Atlanta, Georgia. “Me siento profundamente humillada”, declaró la hermana brasileña. Se trata de una decisión “absolutamente arbitraria”, afirmó el pastor presidente de la Iglesia

Hermana Gisela Beulke (izq.).

nuevo


El primer alunizaje de la Biblia

14 /

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

AGOSTO 2009

Hace 40 años

Cuando se han cumplido cuarenta años desde que dos astronautas norteamericanos pisaran por vez primera la Luna, el 20 de julio de 1969, aún quedan algunos aspectos del viaje que no son tan conocidos, a pesar de no haber sido ocultados. El protestante (presbiteriano) Aldrin llevó un salmo al suelo lunar, y tomó el pan y el vino según la fe evangélica. Las anécdotas de la fe cristiana jalonaron la gesta que culminó hace cuatro décadas con la llegada del hombre al primer planeta solar. Madrid/La Razón, EFE

D

E la aventura que supuso la llegada del hombre a la luna se han escrito millones de páginas de alabanza y crítica. Las motivaciones políticas en plena carrera espacial entre Estados Unidos y la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el discurso no pronunciado –pero redactado– por el presidente Richard Nixon en el caso de que hubiera sido un fracaso, las teorías sobre si fue un montaje «cocinado» en Hollywood. Pero de lo que casi no se ha hablado, aunque no es un secreto, es que uno de los dos hombres del Apollo 11 que pisó la Luna –cuyo nombre casi queda en el olvido al ser Neil Armstrong el primero– conmemoró lo que en la fe protestante se conoce como «la cena del Señor» o «santa cena»; esto es, un rito en el que se toman el pan y el vino como símbolo y recuerdo de la muerte y resurrección de Jesús (Los católicos, en la eucaristía, celebran la presencia real –no simbólica– del cuerpo y la sangre de Cristo, que vuelve a ser sacrificado). Lo relata el propio astronauta en el libro que publicó en 1973, Regreso a la Tierra, y lo ha recordado en estos días en el diario USA Today el pastor Mark Cooper, de la parroquia presbiteriana de Webster (Tejas), a la que asistía Aldrin. LA PRIMERA SANTA CENA LUNAR Eugene «Buzz» Aldrin, celebró de manera privada este ritual, con ayuda de una pequeña forma de pan, unas gotas de vino y una copa àd hoc´ que le procuraron en la Iglesia presbiteriana de Webster, en Texas. Según describió Aldrin, «abrí los pequeños envoltorios de plástico que contenían el pan y el vino. Vertí el vino en la copa que me dieron en mi parroquia. En la gravedad de la luna, el vino se rizó lentamente y se deslizó por el borde de la copa. Entonces, leí en la Escritura: ´Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante´. Comí el pan y bebí el vino. Di gracias por la inteligencia y el espíritu que habían llevado a dos jóvenes pilotos al Mar de la Sere-

nidad. Fue interesante pensar: el primer líquido jamás bebido en la luna y el primer alimento comido allí, fueron las especies de la comunión». Desde entonces, la copa que fue usada en la luna, es guardada en la iglesia presbiteriana de Webster, donde cada año, el domingo más cercano al 20 de julio, celebran el «Día de la comunión lunar». La "Heritage Auction Galleries" subastó la tarjeta, con el versículo escrito por Aldrin; y fue adquirida por 179.250 dólares. Hubo más hechos religiosos registrados en la misión lunar. Así, en la pequeña placa de silicona que quedó en la Luna, firmado por cuatro presidentes de los EE.UU. y otros 73 líderes mundiales, siete de ellos hicieron referencias a Dios. Fueron los presidentes de Brasil, Irlanda, Vietnam del Sur y Malasia; el rey Balduíno de Bélgica, el Papa Pablo VI y el Sah de Irán. IMÁGENES CENSURADAS La idea del miembro de la tripulación más famosa de la carrera espacial, era haber dejado testimonio gráfico de todas sus expresiones de fe con ayuda de las cámaras de que disponían. Sin embargo, los astronautas se vieron obligados a realizar todas sus prácticas religiosas con una gran discreción, porque la NASA no veía con buenos ojos estos gestos. Un año antes, en 1968, la misión del Apolo 8 había logrado su objetivo de orbitar diez veces la Luna a lo largo de 20 horas. Era la víspera de Navidad, el 24 de diciembre por la noche, y sus tres tripulantes, Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders, realizaron una sorprendente conexión en directo con los canales de televisión de todo el mundo. «Estamos cerca de la Luna y, para todos los que nos siguen desde la Tierra, la tripulación del Apolo 8 tiene un mensaje que le gustaría compartir: “En el principio, Dios creó el cielo y la Tierra”, comenzó a leer Anders. Era el inicio del libro del Génesis, que prosiguieron leyendo los tres astronautas en turnos hasta el versículo 15. «Y Dios hizo dos lumbreras grandes, la mayor para gobierno del día y la menor para gobierno de la noche», continuaron. «Buenas noches, buena suerte, feliz Navidad y que Dios les

bendiga a todos», fue la conclusión de su conexión en directo. Este gesto enfureció a Madalyn Murray O’Hair, una conocida activista atea, quien demandó a la NASA. El auto fue desestimado por la Corte Suprema, pero la agencia espacial exigió a sus astronautas desde ese momento una mayor «contención» religiosa.

Nuevo Comité Ejecutivo Regional

Miembros del nuevo Comité Ejecutivo Regional.

5ta Asamblea General WACC-Caribe

Kingston, Jamaica

L

El astronauta Aldrin, hace 40 años.

EL SALMO 8, EN EL ESPACIO El astronauta presbiteriano Aldrin llevaba también un trozo de papel en el que había garabateado algunos versículos del salmo 8: «Cuando veo los cielos, obra de tus manos, la Luna y las estrellas que creaste, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para que de él te preocupes?». Aldrin posó el papel sobre la superficie del satélite y regresó a la nave. El católico Michael Collins, otro de los integrantes del Apolo 11, también quiso dejar constancia de su fe. En una de las paredes internas de la nave dejó escrito: «Nave espacial 107. La mejor creada. Que Dios la bendiga». En enero de 1971, dos de los tripulantes del Apolo 14, Shepard y Mitchell, depositaron sobre la superficie lunar un paquete que contenía la Biblia en microfilm y el primer versículo del Génesis en 16 idiomas. Seis meses más tarde, durante la misión del Apolo 15, James B. Irwin, tras caminar sobre la Luna, declaró haber «sentido el poder de Dios como jamás lo había sentido antes». En 1998, John Glenn, que regresó al espacio después de 36 años, declaró: «Para mí es imposible contemplar toda la creación y no creer en Dios». Quien sabe, quizás haya que estar en la Luna para encontrarse con el Señor...

A región del Caribe de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACCCaribe) informó que el profesor Ary Regis (Haiti) fue electo como nuevo presidente de esa asociación regional para los próximos tres años junto con sus colegas Cándida González-López (Puerto Rico) vice-presidenta, Sandra Clenem (Surinam) tesorera, Seferina de la Cruz (República Dominicana) secretaria, José Soto (República Dominicana) y Corinne Barnes (Jamaica) como vocales. La elección del nuevo Comité Ejecutivo Regional (CER) de WACC-Caribe se llevó a cabo el viernes 24 de julio durante la Asamblea Ordinaria que se celebró en Kingston, Jamaica con la presencia de miembros de Haití, Surinam, Barbados, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica. El nuevo CER agradece a los miembros de WACC-Caribe la confianza puesta en ellos y ellas para conducir la organización regional y afirmó su compromiso con los Principios Cristianos de Comunicación para contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa. El nuevo Comité Ejecutivo Regional de WACC-Caribe tuvo su

primera reunión la misma noche de su elección en que fijó el mes de octubre del presente año para su segunda reunión en Santo Domingo para evaluar, planificar y programar las actividades de la región para los próximos tres años. Además de los miembros recién electos en la reunión participó Sarah Macharia de la oficina de WACC global que tiene su sede en Toronto, Canadá. Durante la Asamblea Regional de WACC-Caribe los días 23 y 24 de julio de 2009, se definieron las líneas programáticas que deben guiar el plan de trabajo que preparará el CER en la reunión en Santo Domingo. El fortalecimiento institucional de la organización, la educación en temas tan vitales como la comunicación y el cambio climático, la lectura crítica de los medios de comunicación de masas sobre los contenidos que tienen que ver con el género, los niños y niñas y las y los jóvenes. También se dio prioridad los temas de la comunicación, las fronteras y la migración caribeña y cómo estos temas son tratados por los medios de comunicación e información de masas. Durante la Asamblea de WACC-Caribe se efectuó el seminario “Comunicación es Paz: construir un Caribe sostenible”.

Continúa migración mexicana pese a crisis en Estados Unidos Prensa Latina

P

ESE a la crisis en Estados Unidos, con indicadores sociales cada vez más deprimidos, los inmigrantes mexicanos siguen llegando al norte en busca de oportunidades, reveló La Jornada. No hay un incremento en el flujo de nacionales regresando a su país, aunque sí hay indicios de una reducción de indocumentados marchando hacia Norteamérica, destacó una nueva investigación del Pew Hispanic Center, difundida el pasado 23 de julio. Según Pew Hispanic Center, la población nacida en México que está en Estados Unidos (que creció aceleradamente a principios de la década) ha permanecido estable, llegando a 11,5 millones a principios de 2009. Sin embargo, el Centro de Investigaciones Laborales y Ase-

soría Sindical (Cilas) advierte que cada año 500 mil residentes emigran en busca de oportunidades, ante la creciente pobreza y desempleo en México. Al señalar que la recesión económica ha tenido un impacto severo sobre la ocupación de latinoamericanos en Estados Unidos, los analistas de Pew sostuvieron que de todas formas no se dio un proceso de mexicanos regresando a su tierra natal. México continúa, y por mucho, como el principal país de origen de inmigrantes en la potencia norteña, conformando una tercera parte (32%) de todos los residentes nacidos en el exterior y casi dos terceras partes (66%) de los hispanos, comentaron. Aproximadamente una de cada 10 personas nacidas en México viven actualmente en Estados Unidos según cifras oficiales.


Campamentos de niños con discapacidad son un signo de esperanza

/ 15

PUBLICACIONES/RECURSOS

Gibara/José Aurelio Paz

Los campamentos especiales para niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad, constituyen un signo esperanzador de integración, cuando esta iniciativa de la Pastoral con Personas Diferentemente Capacitadas del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), arriba a su décima edición en este pueblito costero de la parte más oriental del país.

L

A Iglesia de los Amigos (cuáqueros) de Gibara, un pueblito de pescadores duramente azotado por los últimos huracanes, sirvió de campamento a más de 50 niños y adolescentes provenientes de siete provincias del país y parte de congregaciones de 15 denominaciones religiosas diferentes. Durante la jornada los participantes estudiaron la Biblia, realizaron excursiones explora-

torias al mar y la montaña y aprendieron sobre el cuidado del medio ambiente y la necesidad de preservar el agua como fuente nutricia fundamental de la vida. El Rvdo. Noél Fernández, director de dicha pastoral del CIC y Coordinador Latinoamericano de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), manifestó a ALC la importancia de este tipo de eventos como terapia formativa para aquellos niños y adolescentes que poseen algún tipo de discapa-

cidad, sea física, sensorial o intelectual, en tanto les integra al medio donde se desarrollan de manera coherente y les permite un desarrollo armónico en la búsqueda de sus capacidades individuales y colectivas. Estos campamentos forman parte de los esfuerzos que, sistemáticamente, realiza la Pastoral con Personas Diferentemente Capacitadas del CIC, a fin de que la Iglesia, como institución y como comunidad, sea ejemplo de integración y de igualdad en la aceptación más amplia de las personas.

Convocatoria a Programa de becarios 2010

Consejo Mundial de Iglesias

CMI

E

L Consejo Mundial de Iglesias (CMI) acoge a cinco jóvenes (de 18 a 30 años) para que trabajen como becarios desde febrero de 2010 hasta enero de 2011 en sus oficinas de Ginebra. Los becarios aportan valiosas experiencias al CMI y, al mismo tiempo, pasan por varios módulos de aprendizaje ecuménico. El próximo período de 12 meses para los becarios comenzará en febrero de 2010. En Ginebra los becarios son asignados a uno de los sectores de trabajo del CMI. Desempeñan sus funciones en cooperación con el personal del programa y bajo la supervisión de un tutor personal. Se espera que, durante su estancia en Ginebra, cada becario elabore un proyecto ecuménico que habrá de ejecutar en su entorno de origen a partir de febrero de 2011. Los sectores de trabajo para el próximo grupo de becarios son: 1) Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz; 2)

Juventud y relaciones ecuménicas; 3) Programa de visitantes/ relaciones con los medios; 4) Misión y evangelización; y 5) Ecología y justicia social. Los candidatos elegidos suelen ser personas comprometidas con los ideales del movimiento ecuménico, que aportarán su energía, compromiso y visión innovadora a un puesto de trabajo específico. Los candidatos deberán enviar, junto con su solicitud, información de antecedentes sobre su iglesia o sobre la red de juventud cristiana con las que planea realizar el proyecto ecuménico que deberá elaborar durante su estancia en Ginebra. El plazo para enviar solicitudes cierra el 30 de septiembre de 2009. Como la capacidad de comunicarse en inglés es uno de los requisitos, las solicitudes deben estar escritas en inglés. MÁS INFORMACIÓN EN: www.oikoumene.org/es/noved ades/news-management/ a/sp/article/1722/programa-debecarios-2010.html

FOTO: NATALIE MAXSON/CMI

AGOSTO 2009

Solicite nuestras publicaciones al Departamento de Comunicaciones del CLAI rita@claiweb.org o llame a (**593 2) 2504 377

www.claiweb.org

Q

UIZÁS por aquello de que todo tiene que ser corto y rápido en nuestro tiempo inmisericorde; de que hoy la gente apenas lee artículos largos, entrevistas extensas o pormenorizadas –salvo si se hacen a actores o actrices y otros especímenes humanos célebres por razones insustanciales, cuyas vidas los medios hurgan hasta la desnudez externa e interna– muchas entrevistas a personajes más o menos públicos se cierran, se abren o simplemente se realizan completas a base de preguntas medio bobas que han de ser contestadas en lo posible, con una sola palabra o en una sola frase. El entrevistador pide al susodicho personaje que responda rápidamente un cuestionario elemental y asume que su entrevistado, al hablar con la espontaneidad que la rapidez presupone, dará respuestas fieles a la realidad –aunque nadie haya demostrado que por responder velozmente, alguien responda la verdad–. He aquí un breve ejemplo de la técnica de entrevista light: Su palabra preferida: Amor. El libro que lo dice todo:

Los becarios de 2009.

La alegría de la palabra

Por Por Susana Susana Cordero Cordero de de Espinosa, Espinosa,

Desde algunas preguntas (1) de de la la Academia Academia Ecuatoriana Ecuatoriana de de la la Lengua Lengua

Quién se ha llevado mi queso. El idioma más rico: El mío. ¿A quien daría el Premio Nóbel de literatura? A Paulo Coello Su manjar preferido: El pollo Kentucky Su bebida preferida: La coca cola light Su manía más evidente: La de leer a los mejores escritores Su mayor virtud: La paciencia Su mayor defecto: La cólera Entre contradicciones elementales se desliza la entrevista que, para mayor abundamiento, a menudo se hace por teléfono –lo que, por el momento, mientras no podamos vernos unos a otros en las pantallas de los teléfonos móviles o celulares como en un espejo, es, por decir lo menos, imposible, porque ¿quiénes se entrevistan si no se hallan cara a

cara?–. Pero, aparte de estas lindezas, sí hay lectores que, sin pretensión de entrevistar a nadie, hacen preguntas en cuyas respuestas el preguntado tiene la oportunidad de expresarse a gusto. Y aquí, debo hacer mención a una carta que me llegó de Cuba, –en sobre, con estampilla o timbre, y al cabo de un mes de haber sido echada en algún buzón de La Habana, lo que me recuerda los viejos buenos tiempos en que se escribían las cartas pensándolas, y en que había largos días para esperar soñando la respuesta anhelada. He aquí algunas de esas preguntas: -Usted hace a veces referencia al léxico ecuatoriano, aunque no usa en sus artículos quichuismos, ni términos coloquiales de su

patria. ¿Cómo definiría ese léxico y por qué no lo emplea? En efecto, hago referencia al léxico ecuatoriano, o más bien a nuestra habla que tiene peculiaridades serranas, costeñas e incluso orientales –es decir, de los grupos indígenas que habitan el Oriente ecuatoriano, protegen nuestra selva y procuran conservarla–, como un habla mestiza que ha recibido influencia del quichua, el cañari y otras lenguas aborígenes e incluso influencias caribes, y es extremadamente delicada, como expresión de pueblos sensibles, dignos, bondadosos. Desde su pronunciación y sus giros idiomáticos hasta su léxico particular, es manifestación de un pueblo fino y naturalmente exquisito. (Reitero esta última convicción, pues ya la escribí en mi artículo de julio próximo pasado: América emplea

un español refinado y dulce, lleno de misterio y delicadeza; pronunciamos el español con gracia y finura; entre abismos y enormes distancias, nuestra lengua parece haberse domesticado ante lo agreste de la naturaleza, y es un gozo grande contrastarla, por ejemplo, con el español de España). Como se me pide que traiga en un artículo algunos quichuismos, he aquí ciertas interjecciones características de nuestro hablante de la Sierra andina: ¡Achachay!, exclamamos para expresar que hace mucho frío. ¡Arrarray!, cuando nos hemos quemado en la cocina, en la plancha, con un cigarrillo... ¡Ananay! es expresión con la cual expresamos el encanto y la simpatía que emanan, por ejemplo, de un niño pequeño; ¡ayáu! es interjección para expresar dolor. Seguiré contestando a sus preguntas que son las de muchos, lector y amigo cubano, en mi próximo artículo, y gracias por su interés.


Descubre tu perfil y el tipo de pareja que te va mejor

16 /

AGOSTO 2009

E

N el cuadro siguiente, marca el círculo que corresponda a la puntuación que has obtenido en cada uno de los 9 estilos. Las calificaciones, desde casi nada –apenas es aplicable a tu personalidad– a mucho –te va como anillo al dedo–, reflejan hasta qué punto encajas en el estilo amoroso correspondiente. Después traza

una línea que pase por los cículos señalados para formar tu perfil. Si haces el test con tu pareja, usen cada uno un bolígrafo de distinto color para diferenciar las líneas. La comparación de los perfiles dice mucho sobre las compatibilidades y puntos de conflicto entre los dos. 9-16 (casi nada)

Estilo afectivo

17-23 24-30 (poco) (regular)

31-37 (bastante)

38-45 (mucho)

1. Romántico. Implica una relación cercana y llena de afecto, sentimiento, deseo de comunicación y erotismo imaginativo. La necesidad de compartir intereses, la creatividad, la originalidad y la independencia son otros rasgos importantes de este tipo de relación amorosa. 2. Erótico. Está fuertemente marcado por el instinto sexual y la relación carnal apasionada. Se buscan los estímulos físicos y las aventuras. El deseo de variedad conduce con mucha facilidad a las infidelidades y a mantener relaciones atrevidas y juguetonas. Puede derivar hacia la adicción sexual. 3. Dependiente. La mínima desavenencia o conflicto causa sufrimiento y sensación de desamor y miedo a la soledad y la separación. La sensibilidad a las críticas y la tendencia a sentirse ofendido a la mínima crean discordias constantes. El dependiente necesita el escudo protector de su pareja; sin ella se siente desamparado. 4. Dominante. La terquedad, el egocentrismo y las ofensas al otro son habituales. El carácter cerril y el despotismo dificultan la convivencia, y el temperamento colérico lleva fácilmente a la ira y la pérdida de control. La brusquedad física y verbal también forma parte de este estilo. 5. Entregado. Es un estilo apaciguador que facilita la convivencia se idealiza a la pareja y puede haber exceso de benevolencia y comodidad. La atención y la buena disposición crean un ambiente armónico y agradable. Si es necesario, la persona entregada está dispuesta a sacrificarse por el otro. 6. Seductor. Facilita el flirteo, conocer gente y las conquistas. Este estilo extrovertido implica gran seguridad en uno mismo, conciencia del propio atractivo, carisma y talento para la actuación y la expresión. 7. Fiel. Ensalza el concepto clásico de pareja y familia. La fidelidad y el compromiso son principios importantes. Se descarta el comportamiento sexual que se salga de la norma. La precaución, el sentido común y la estabilidad constituyen los pilares de la convivencia. 8. Interesado. La pareja se ve como una prioridad que puede lucirse con orgullo. Se le exige un listón muy alto; no debe pertenecer a un estatus social más bajo que el propio y tiene que favorecer la carrera profesional de su compañero. La elección de la persona adecuada es casi una cuestión “de mercado”. 9. Completo. Implica inteligencia emocional para alcanzar la felicidad y capacidad para confiar y entregarse. Se siente gratitud hacia las relaciones que se han tenido en el pasado y optimismo de cara a otras posibles relaciones futuras. Confianza en la aptitud para relacionarse y seguridad en el compromiso.

Análisis Final La psicología no tiene la fórmula perfecta de la felicidad conyugal, pero hay algunas reglas que casi nunca fallan. Son estas: Si los dos miembros de la pareja puntúan alto en el estilo 9, la relación será positiva. Si los valores de los dos estilos emocionales positivos –5 y 6– son altos en ambos, es igualmente bueno para la relación. Si las puntuaciones de los dos estilos emocionales negativos –3 y 4– son altos en ambos, es desfavorable para la relación. Si una pareja muestra grandes divergencias entre los estilos opuestos 1 frente a 8– o –2 frente a 7–, es fácil que surjan conflictos y malentendidos. Así, una persona con muchos puntos en 2 y pocos en 7 tendrá problemas con alguien que puntúe a la inversa.

La personalidad y la forma de relacionarse no se pueden cambiar del todo, pero las diferencias sí son modificables y mejorables. La mayoría de los expertos actuales cree que cuanto más afinidad haya entre los miembros de la pareja será más fácil que prospere la relación, desmintiendo la vieja regla de la atracción de los opuestos. También puede ocurrir que alguien saque puntuación alta en varios campos, señal de que su tendencia amorosa es compleja, flexible y polifacética, aunque también posiblemente más conflictiva y contradictoria. Asimismo se dan casos en que las puntuaciones son bajas en varios o todos los estilos; puede significar que para esas personas la relación amorosa no ocupa un puesto destacado y tienen otras prioridades. Hay que considerar que los hombres suelen sacar más puntos en los estilos 2 y 8, y las mujeres en 1 y 7. Esto refleja las diferencias biológicas entre los sexos pero también los

clichés culturales en relación al papel que desempeñan en la relación. Un diálogo abierto sobre las divergencias puede ayudar a mejorar la relación y a manejar los distintos modelos de conducta con más flexibilidad. Demasiadas diferencias son malas para la relación, ya que puede que no sean bien comprendidas –“no entiendo por qué tú no…”–, que se traten de ocultar, que se discutan a la defensiva –“¿Cómo puedes echarme en cara que…?– o que sean empleadas a modo de reproche –“tú siempre haces…”–. Se recomienda analizar el perfil propio y el del compañero con respecto, interés y tolerancia. Sólo el hecho de compararlos y estudiar las coincidencias y desencuentros puede abrir nuevas vías de diálogo y fomentar el entendimiento mutuo.

Niños y adolescentes libres de VIH/SIDA

Revista Muy Interesante, agosto 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.