Consejo Latinoamericano de Iglesias
Identidad, unión y misión sellan conmemoración de Congreso Evangélico Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 9 • No. 7 • Julio 2009 • Quito, Ecuador
Con una celebración litúrgica en el teatro Astral de la capital cubana y la emisión de un documento final, concluyó la Conferencia por el Aniversario 80 del Congreso Evangelístico Hispanoamericano de La Habana.
Matanzas/José Aurelio Paz, 26 de junio de 2009
L
A CITA, como antesala latinoamericana de la próxima conmemoración del centenario de la Conferencia Misionera Mundial de 2010, a celebrarse en Edimburgo el año próximo, congregó a más de un centenar de líderes ecuménicos de 15 países de la región, para dejar plasmados, en un documento, intereses comunes de los desafíos que retan a la Iglesia, como institución y comunidad de fe, en el desempeño de su
Washington D.C.
Líderes ecuménicos presentes en el Congreso Evangelístico Hispanoamericano de La Habana. misión, dentro del contexto de la actual crisis económica mundial. Una crisis que, como se planteó en los paneles y grupos de discusión, no solo alude a indicadores puramente numéricos sino, además, a asuntos de
misión y visión donde la espiritualidad y la ética han de ser tan definitorios como las alternativas de supervivencia. La identidad, la unidad y la misión como experiencias descolonizadoras, y por tanto libera-
doras, son para la teóloga e investigadora brasileña Silvia Regina de Lima Silva, el camino en la búsqueda de nuevos paradigmas teológicos que hagan a la Iglesia “repensarse a sí misma en su razón de ser y en su modo
Los “cinco de Cuba” sin salida legal
P
OR más de 40 años Estados Unidos ha estado imponiendo un fuerte bloqueo económico a Cuba, violando de esta forma la soberanía de los estados y el derecho internacional. Además, grupos anticastristas financian las organizaciones anticubanas en Miami para llevar a cabo ataques terroristas contra Cuba. Centenas de cubanos ya han perdido la vida debido a esto (por ejemplo Luis Posada Carriles y Orlando Bosch que son responsables de, entre otras cosas, 73 muertes después de un atentado con bomba a un avión cubano en 1976). Cuba trata de protegerse de esta forma de terrorismo infiltrando a jóvenes en las organizaciones anticubanas, como lo estaban haciendo los cinco jóvenes presos en Estados Unidos. Ellos buscaban información dentro de los grupos terroristas con la esperanza de prevenir los ataques contra Cuba. Las autoridades cubanas dicen que no fueron enviados a Miami para espiar contra EE.UU., sino para infiltrarse y monitorear a los grupos de exiliados cubanos anticastristas militantes que Cuba describe como “terroristas”. El año de 1997, se produjo otra serie de ataques con bomba contra objetivos turísticos en La
Antonio Guerrero R.
Fernando González L. Gerardo Hernández N. Ramón Labañino S.
Habana en los cuales murió un ciudadano italiano y varios cubanos resultaron heridos. En 12 de septiembre de 1998, cinco personas fueron arrestadas por el FBI en Estados Unidos y condenados bajo la acusación de conspiración por realizar espionaje. En el 2001 tres de ellos fueron sentenciados a cadena perpetua: Gerardo Hernández (sentenciado a dos cadenas perpetuas más 15 años de reclusión), Ramón Labañino (cadena perpetua, más 18 años de reclusión), Antonio Guerrero (sentenciado a cadena perpetua más 10 años de reclusión) . En el caso de Gerardo Hernandez, fue condenado también por conspiración de asesinato por las muertes de cuatro pilotos basados en Miami cuyos aviones fueron derribados por la fuerza aérea cubana en 1996. Los otros dos: René González fue condenado a 15 años de reclusión y Fernando González sentenciado a 19 años de reclusión.
El verano del 2006 la Corte en Estados Unidos anuló el juicio en contra de los cinco. De acuerdo con la Corte es imposible garantizar un juicio justo e imparcial en Miami en un caso en el que Cuba esté involucrada debido a que el lobby anticubano es muy fuerte allí. Además hubo falta de evidencias y durante el procedimiento legal se cometieron errores, mezclando las bases legales y las políticas. “La constante y violenta lucha anticastrista de la comunidad en Miami, no sólo infecta el jurado con hostilidad, pero además causa que los miembros del jurado (y sus familias), teman por su seguridad, sus ingresos, y su posición en la comunidad, si votaran para absolver a los acusados”, declaraba la petición presentada ante el tribunal supremo. Además, sus defensores también aseguran que sus sentencias, que van desde los 15 años hasta dos cadenas perpe-
René González S.
tuas para la misma persona, son exageradas y demasiado severas para los crímenes cometidos. El fallo de la Corte el 14 de junio del 2009 confirma las condenas originales. Sin embargo, aunque las vías legales para revertir el caso se han agotado, el tema sigue vigente políticamente a medida que se reenfocan las relaciones entre Washington y la Habana, y se menciona un posible canje de presos entre la administración Obama y la de Raúl Castro. “Ahora más que nunca sale la necesidad del intercambio de presos, el tema más espinoso de la relación entre los dos países”, dijo el abogado José Pertierra, quien fue parte del equipo legal que defendió el regreso del balsero Elián González a Cuba. Según Pertierra, el presidente Obama tiene varias opciones que incluyen usar su poder de perdón presidencial, conmutar las sentencias a tiempo servido, o libe-
de estar presente en el mundo, en la historia plurireligiosa de nuestro continente.”
Pasa la página 1
rarlos como parte de un proceso en el cual, el gobierno cubano también dejaría en libertad a algunos de sus presos políticos. El presidente Raúl Castro dijo, en respuesta a la pregunta de un periodista, que liberarían a los disidentes políticos presos en la Isla si Estados Unidos devuelve a Cuba a sus cinco “héroes”. “Se los mandamos para allá con familia y todo si nos devuelven nuestros cinco héroes. Es un gesto de ambas partes”, dijo el presidente cubano. LA BATALLA DE LAS ESPOSAS “Pedimos justicia y respeto a los derechos humanos ante la dilatación del proceso de apelación y la negación sistemática de las autoridades estadounidenses a concedernos permisos para visitarlos”, señalan Adriana Pérez, esposa de Gerardo y OIga Salanuéva, esposa de René.
Pasa a la página 3
EN ESTA EDICIÓN
500 años después Calvino sigue vigente MUNDO
Página 14