NUEVO SIGLO JUNIO 2012

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 12 • No. 02 • Junio 2012 • Quito, Ecuador

Junta Directiva del CLAI prepara la VI Asamblea

L

a Junta Directiva del CLAI se reunió en la ciudad de Panamá los días 13 al 16 de marzo para evaluar y monitorear las actividades del Plan Trienal 2011-2013 del CLAI para el año 2012. Además de los informes regulares de la presidencia, secretaria general y tesorería, la Junta Directiva también recibió el informe de los secretarios/as regionales y coordinadores/as de pastorales. Esos informes están accesibles en la página web del CLAI: www.claiweb.org, dentro del enlace Secretaria General. El presidente Julio Murray informó de su visita realizada conjuntamente con la Rvda. Geovanny Santana y el secretario general Nilton Giese en septiembre 2011 al Hotel Habana Libre, ubicado en la ciudad de La Habana, Cuba para verificar la infraestructura de las instalaciones para la realización de la VI Asamblea General del CLAI del 19-24 de febrero de 2013. Informó además que se consultó con los presidentes y obispos de las Iglesias Miembros de CLAI en Cuba acerca de esa posibilidad. La impresión fue muy

Asamblea de CLAI Brasil dialoga sobre la contribución de las iglesias en relación a justicia social y justicia ambiental.

positiva con la aprobación de todos para que la VI Asamblea del CLAI se realice en ese hotel. Los costos del hotel serán especiales y una parte de los mismos serán destinados para un hospital, como aporte social. La visas pueden ser solicitadas en el consulado de Cuba de cada país o en el aeropuerto en el momento del embarque. La señora Moraima González ofrecerá paquetes turísticos para las personas que deseen acompañar a los delegados/as o quedarse después de la VI Asamblea. Esos paquetes estarán disponibles en la página web del CLAI –www.claiweb.org– y serán de

Afirmando un ecumenismo de gestos concretos, es el lema de la VI Asamblea General del CLAI del 19-24 de febrero de 2012 en La Habana-Cuba. Con ese lema proponemos un ecumenismo con disposición para el diálogo, la reflexión y la invitación para la práctica del amor y de la solidaridad, porque la acción social es tan imprescindible para el movimiento ecuménico como lo es el amor para la fe.

responsabilidad de cada uno de los interesados. Es importante destacar que Cuba no tiene un servicio regular de internet o telefonía celular. Las comunicaciones se dan por teléfono desde locutorios. Luego, la Junta Directiva se dedicó largamente a trabajar en la agenda para la VI Asamblea. Referente a asuntos del personal del CLAI, la Junta recibió

el proceso evaluativo del secretariado presentado por la Secretaria General. Ese proceso incluyó un parecer de las Mesas Nacionales, una autoevaluación y un diálogo con la Secretaría General. Los resultados fueron presentados de manera individual por el secretario general. Los miembros de la Junta evaluaron positivamente el trabajo del secretariado, haciendo algunas re-

comendaciones para la renovación de los contratos. También el Secretario General fue evaluado de manera positiva con una indicación de renovación de contrato hasta marzo de 2017. Para la coordinación de la Pastoral Indígena, la Junta Directiva confirmó la designación al Rvdo. Episcopal Miguel Salamic de Guatemala. Para la coordinación de la Red de Liturgia fue confirmada la pastora metodista Ines Simeone de Uruguay. Y para la secretaria regional del CLAI en la Región Río de la Plata fue electa la pastora valdense Claudia Raquel Tron de Argentina. Como nuevos miembros del CLAI, la Junta recibió la documentación de la Aliança de Batistas do Brasil (miembros plenos) y del Programa de Formação e Educação Comunitária de Brasil y Acción Médica Cristiana de Nicaragua (miembros frater nales).

CLAI arranca con las Consultas Nacionales

L

as Iglesias Miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) afirman que como cristianos y cristianas debemos actuar en la sociedad responsablemente a la luz de las Sagradas Escrituras y de acuerdo con nuestra conciencia. Creemos en un Dios que no solamente crea la vida, sino que también la quiere en plenitud. Por eso, al tema de la reproducción de la vida se añade un tema de igual importancia: la calidad de la vida. Calidad de la vida en perspectiva integral: del niño/a, de la madre, del padre, de la familia, de la sociedad y del medio ambiente. Dentro de la orientación de: Afirmar un Ecumenismo de Gestos Concretos, durante este año 2012 relizaremos 20 Consultas Nacionales, organizadas por las Mesas Nacionales, en 13 países. El tema tiene que ver con los desafíos de las Iglesias delante de los Derechos Sexuales y Reproductivos, 2 países tendrán como tema el acompañamiento de las iglesias a las víctimas de la violencia, otros 2 países trabajarán el tema de la relación entre justicia social y justicia ambiental, con énfasis en los cambios climáticos y sus consecuencias para el aumento de la pobreza en la región. La juventud de Mesoamérica sistematizará dos experiencias exitosas en Cultura de Paz para reproducir en las iglesias de otras regiones del CLAI. Chile nos ayudará con una propuesta

de análisis de las protestas sociales desde la perspectiva de los derechos, Panamá y Venezuela están desafiados a proponer acciones concretas desde la pastoral para la eliminación del racismo y la discriminación. Del 31 de mayo al 01 de junio, la región Brasil tuvo su encuentro, enfatizando la temática de justicia social y justicia ambiental, con énfasis en los cambios climáticos y sus consecuencias para el aumento de la pobreza en la región. Ese proyecto de Consultas Nacionales tiene un fuerte apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Como resultado de las consultas queremos elaborar diferentes materiales didácticos que ayuden a las iglesias a trabajar esos temas en sus congregaciones. Ese material será presentado

en la próxima Asamblea General del CLAI en La Habana. Con el UNFPA compartimos que “todo embarazo sea deseado, que todos los partos sean seguros, que todos los y las jóvenes estén libres de Infecciones por Transmisión Sexual (ITS), en especial del VIH-SIDA, y que todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto, con el derecho de cada mujer, hombre, niño y niña a disfrutar de una vida sana, con dignidad de oportunidades para todos y todas”. Las consultas nacionales se realizarán durante los meses de junio y agosto de 2012. La ejecución de esas actividades nacionales están a cargo de la Mesa Nacional de cada país, con el acompañamiento de un equipo continental desde la secretaría general del CLAI.

Asamblea de CLAI Brasil dialoga sobre la contribución de las iglesias en relación a justicia social y justicia ambiental.


2/

CAMINAR DEL CLAI

JUNIO 2012

CLAI participa en Río + 20

L

a próxima Cumbre de la Tierra Río+20 –llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable– se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo del milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Tendrá lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. En 1992, 178 países firmaron la Carta de la Tierra, también llamada de Agenda 21. Haciendo un análisis general, muy poco se ha avanzado en su aplicación: – las emisiones de gas de efecto invernadero han crecido exponencialmente, – los países responsables por las mayores emisiones se oponen radicalmente a cambiar sus padrones de consumo, – la minería se instaló en gran escala en las cuencas, acaparando e contaminando fuentes de agua. En Perú en los años 90 eran 2 millones de hectáreas en minería. Hoy son 21 millones de hectáreas. De las 5.680 comunidades indígenas reconocidas, 3.326 se encuentran con parte de sus territorios ocupados por concesiones mineras, – los glaciares en los Andes tropicales se han reducido en una 4ta parte en los últimos 30 años. El 71% de ellos esta en Perú,

Culto ecuménico reúne pastores africanos, brasileros y alemanes en Rio d e Janeiro.

22% en Bolivia, 4% en Ecuador y 3% en Colombia, – equilibrios ecológicos para la supervivencia y la fluidez del ciclo hidrológico se han quebrado como nunca antes, debido a la agroindustria, la contaminación minera y proyectos de energía basados en la construcción de enormes hidroeléctricas. Uno de los conflictos de las organizaciones de sociedad civil con agenda oficial de Río+20 es su aparente orientación hacia la instalación de la Economía Verde. Concretamente eso significa la mercantilización de los recursos naturales, como el agua, por ejemplo y la legitimación de nuevas tecnologías como la nanotecnología, los agro combustibles, la geo ingeniería y los transgénicos. Para las grandes corporaciones de producción de alimentos como Veolia, Suez, Coca Cola y Monsanto que dominan 75% del mercado

mundial y que lideran el Consejo Mundial del Agua (CMA), el agua es un bien mercantil necesario para la vida y la ecología, funcional a los derechos humanos y a la sobrevivencia –por lo tanto– un negocio y por eso debe entrar en la lógica de la mercantilización de ese recurso, como una commodity, sujeto a una política de precios y el mercado de futuro. De esa forma, las Bolsas de Valores determinarían el precio del agua, así como lo hacen con el precio del petróleo. El aliado del CMA es el Banco Mundial, principal impulsor de las empresas mixtas público-privadas para la gestión local del agua. Para las Naciones Unidas, el acceso al agua y al saneamiento básico es un derecho humano inalienable. No es un negocio, sino un derecho humano fundamental para el combate a la pobreza. En julio de 2010, desde la propuesta de Bolivia y respal-

La justicia climática en la agenda de las iglesias de América y Europa CLAI/ALC

A

la luz de los impactos de la crisis económica y financiera mundial, las delegaciones de la Comisión de Iglesia y Sociedad de la Conferencia de Iglesias Europeas (CSC/CEC) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) se reunieron en La Habana, del 16 al 23 de enero. La reunión tuvo lugar en el marco de un programa de diálogo entre los dos cuerpos ecuménicos regionales que comenzó en 2009. Este encuentro siguió a la primera etapa de diálogo marcado por las reuniones en Buenos Aires, Oslo y Budapest y la publicación en

2011 de los resultados y compromisos de este diálogo, “Amenazas y desafíos de la globalización: Las iglesias en Europa y América Latina en diálogo”. Continuando la primera etapa del diálogo, la reunión en La Habana acordó concentrar aún más en el trabajo conjunto sobre el tema de la justicia climática. La reunión centró la atención en el tema de la gobernanza económica sostenible, el papel e incidencia pública de las iglesias en el dominio público y las perspectivas teológicas sobre la buena gobernanza de ambos continentes. El vínculo entre la política y la gobernanza económica es el problema crítico del sistema actual.

CLAI y Consejo de Iglesias de Europa afirman su cooperación.

Delegaciones de CSC y CLAI discutieron sus aproximaciones hacia las diversas dimensiones de la deuda en general, que incluye las deudas públicas y externas, así como la deuda ecológica y enfoques bíblicos sobre ellas. En su contribución al diálogo, el obispo Julio Murray, Presidente del CLAI, señaló: “Entendemos el diálogo como un espacio en el que se expresa la solidaridad práctica y el acompañamiento mutuo en la búsqueda de respuestas a los desafíos del mundo actual”. El contenido de las reuniones fue acentuado por la participación de teólogos y teólogas cubanos y la oportunidad de aprender del contexto social, político y económico de la isla. Al subrayar la importancia del diálogo para las iglesias en ambos continentes, el obispo Murray dijo: “El diálogo se ha transformado en un viaje, en el que nos preocupamos y oramos unos por otros. Todo esto nos hace sensibles en nuestro esfuerzo hacia lo que nos haga instrumentos de paz y amor”. La reunión confirmó los compromisos comunes de trabajar juntos, particularmente en vista de las próximas asambleas de los respectivos organismos continentales de CEC y CLAI, así como para la próxima Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias.

dada por otros 33 países, la Asamblea de las Naciones Unidas declaró el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. En la contrapartida a la cumbre oficial, la sociedad civil organizada convocó la Cumbre de los Pueblos –que es un evento paralelo a la Conferencia Oficial de las Naciones Unidas, y buscará el diálogo con la conferencia oficial. El trabajo desarrollado por el CLAI por medio de sus pastorales de Fe-Economía y Sociedad, Ciudadanía Ambiental, Indígena y Negritud, Juventud, Mujeres y Justicia de Género nos permite participar en la Cumbre de los Pueblos y en la Conferencia Oficial, con el siguiente marco orientador . – Según la propuesta de las grandes corporaciones, economía verde significa la mercantilización de los recursos naturales y la legitimación del uso de las nuevas tecnologías como la nanotecnología, los agro combustibles, la geo ingeniería y los transgénicos. La absoluta mayoría de las personas no sabe que es eso y tampoco las consecuencias ambientales y para la salud humana. Antes de legitimar el uso de esas tecnologías, debe realizarse un amplio debate acerca las implicaciones de esos nuevos recursos. – En esa Cumbre de los Pueblos será importante vincular la lucha por la justicia social con la lucha por la justicia ecológica. Desarrollo económico necesita considerar las exigencias ambientales.

– Es necesario avanzar en la aplicación de la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza como instrumento para alcanzar el Buen Vivir. – Por medio del Proyecto Diálogo Global con los Sectores Financieros, el CLAI apoya el establecimiento de un nuevo orden económico internacional que permita eliminar la pobreza, la desigualdad, la concentración de riqueza. Para eso es necesario seguir en los diálogos para establecer una línea de riqueza. – De la misma manera, apoya los esfuerzos hacía un marco institucional para el desarrollo sostenible (arquitectura financiera regional para el desarrollo sostenible). – Desde la Pastoral Indígena y Negritud, viene el reclamo para el reconocimiento de la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible (al lado del económico, social y ecológico) –E incorporar la visión y los derechos de las mujeres y de la juventud de forma transversales en todos los programas de desarrollo sostenible. La Cumbre de los Pueblos acontecerá del 16 al 23 de febrero del 2013 en varias tiendas distribuidas en la orla marítima llamada de Aterro del Flamengo y tendrá más de 80 grupos de trabajo. El CLAI estará presente con el apoyo a la participación de 80 jóvenes, de la secretaría regional CLAI Brasil, de la Secretaría General y de los miembros de la Junta Directiva Obispo Mauricio Andrade y de la señora Rosilea Wille.

Río de la Plata tiene nueva Secretaria Regional Claudia Raquel Tron es pastora de la Iglesia Evangélica Valdense desde 1992. Es casada con el pastor Sergio Bertinat (valdense) y tienen dos hijos: un varón terminando su tesis para graduarse en Bioingeniería y una mujer terminando su cuarto año de Psicología.

A

ctualmente trabaja con su esposo en Colonia Iris, La Pampa. Eso queda como a 1000 km de Buenos Aires. La motivación para postularse a la secretaria regional vino de los hermanos y hermanas que están actuando en el CLAI, especialmente en la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género en Argentina. Antes trabajaba en el Norte de Argentina, también como pastora de una congregación, con fuerte presencia entre los criollos y los pueblos indígenas. La decisión por traba-

Pastora Claudia Raquel Tron.

jar en el Sur de Argentina, lejos de su familia y en un contexto muy diferente fue algo difícil, Pasa a la página 3


/3

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

JUNIO 2012

¿Quién mató a Manuel? Más de siete mil familias de Curvaradó y Jiguamiandó desplazadas en diferentes ciudades del país y en el extranjero están a punto de recuperar sus tierras dentro del programa de Restitución, catorce años después de que el conflicto los obligara a abandonarlas. La Ley de Restitucion de Tierras aprobada pro el gobierno está censando a las familias en situación de desplazamiento que hayan llegado a las ciudades, o incluso se hayan ido al extranjero. Esta será la última etapa antes de convocar a una asamblea que capacitará a todos los desplazados que regresarán. “La idea es capacitarlos en la ley 70, en el manejo de empresa para que puedan volver a ser productivos y mostrarles que este proyecto irá acompañado de un proceso de consolidación en el que se va a llevar escuelas y a la fuerza pública a estas zonas”.

U

na vez terminada esta asamblea, que se contempla para mediados de año, se iniciará el proceso de notariado de casi 100.000 hectáreas, uno de los más grandes en la historia del mundo. Sin embargo, esa situación está manchada de sangre e violencia. De no haber sido por su ingenuidad, seguramente los asesinos de uno de los líderes del largo calvario por el reclamo de tierras de las comunidades negras de Curvaradó y Jiguamiandó, Manuel Antonio Ruiz, no habrían encontrado la excusa perfecta para matarlos a él y a su hijo Samir el pasado 23 de marzo.

Con la muerte de Manuel Ruiz y de su hijo, ya son 13 los reclamantes de tierras asesinados en Urabá chocoano y antioqueño, y Córdoba.

Un día antes de que este campesino de 56 años de Apartadocito (Curvaradó), que era para todos la memoria ambulante de los linderos de tierras en el Urabá chocoano, se dispusiera a participar en una inspección de tierras que habían ocupado los paramilitares, recibió un mensaje de texto. El mensaje decía que era el feliz ganador de tres millones de pesos y que para reclamarlos debía viajar hasta Mutatá, a casi dos horas de Apartadocito, para hacer tres recargas de celular, cada una de 100.000 pesos, en un local de apuestas conocido como Gana Central. Para un campesino como él, padre de ocho hijos y desplazado por la violencia, tres millones a cambio de 300.000 caen del cielo. Por eso no lo dudó e hizo la recarga, aunque no tenía ni un peso en el bolsillo. Tampoco tuvo miedo de viajar acompañado de su muchacho de 15 años en bus, a pesar de ser una de las 37 personas amenazadas por reclamar tierras y de no tener protección aunque la pidió tres veces desde el 2009. Cuando la dueña del local se dio cuenta de que Manuel no tenía con qué pagar, entró en furia y enseguida llegaron dos hombres. Los tipos le dijeron que esas recargas eran para teléfonos de la guerrilla. Minutos después, llegó la Policía. Manuel fue retenido a la 1:45 de la tarde, pero que lo habían soltado a los 15 minutos, pues unos funcionarios (del Ministerio del Interior) llamaron y nos dijeron que él no podía estar retenido, porque era una persona protegida. Manuel y su hijo se devolvieron en bus a Apartadocito

pasadas las 3 de la tarde, aún con la ilusión de recibir el premio millonario. Pero a los siete minutos del trayecto, dos hombres le salieron al paso al vehículo y obligaron a los Ruiz a bajarse. Un comunicado de la Defensoría del Pueblo señaló que “horas después se supo que (Manuel) había sido desaparecido por hombres presuntamente integrantes de las Águilas Negras. El dia siguiente (martes), a las 4 de la tarde, un grupo de pobladores que salió a buscarlo encontró el cuerpo de Manuel con señales de tortura flotando en la desembocadura del río Pavarandó. A dia siguiente (miércoles) encontraron el de su hijo, también torturado, en un sitio conocido como Cañaduzales, en aguas del Riosucio. De no ser por esa trampa mortal, Manuel iba a ser al día siguiente de su muerte el guía de una inspección de linderos del Incoder en Los Pisingos, un predio de 880 hectáreas ocupado por paramilitares de Carlos Castaño en 1996 que primero fue entregado a empresarios de palma y luego a empresas bananeras. Con Manuel, ya son 13 los reclamantes de tierras asesinados en Córdoba y en el Urabá chocoano y antioqueño desde noviembre del 2008 hasta la fecha. No bastará entonces con proteger uno por uno a los líderes que reclaman tierras, sino que será necesario dar soluciones estructurales y buscar las cabezas responsables que, sobre todo en esta región del país, están haciendo cacería a los reclamantes de tierras.

Trabajar en Palestina

Experiencias de trabajadores y voluntarios en los territorios ocupados Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el pasado 5 de mayo el Comité Nacional del PEAPI de Argentina brindó al público en general una conferencia en la que Mariana Maldonado, Gisela Cardozo y Lars Jacob, los primeros tres Acompañantes Ecuménicos (AE) que conformaron la delegación de Argentina del Programa Ecuménico de Acompañamiento a Palestina e Israel (PEAPI), un programa del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), estuvieron en Cisjordania entre 2011 y 2012, compartieron sus experiencias de tres meses de estadía en Jayyous, Belén y Hebrón (3 de los 7 lugares donde el PEAPI cuenta con alojamiento para los AE provenientes de todas partes del mundo que deciden ser voluntarios).

M

ariana comentó el diario vivir de campesinos y jornaleros palestinos que deben cruzar todos los días “puertas agrícolas” (un eufemismo, ya que se trata de puestos de control militar controlados por el Ejército Israelí) para acceder a sus tierras. Tierras de cultivo y pastoreo de animales, básicamente. El Ejército ocupante, diariamente, so pretexto del disciplinamiento social y la seguridad, humilla a la población palestina, a toda, sin importar que sean niños/as, mujeres, hombres o ancianos.

Gisela, por su parte, compartió material sobre su experiencia en el Checkpoint 300, puesto de control militar, que une Belén con Jerusalén Este, hoy separado por el muro de concreto construido por el Estado de Israel. El sitio de control 300 es sólo uno de los 62 puestos de control que se encuentran en territorio palestino ocupado. Allí, entre las 4 y las 7 de la mañana, cruzan desde Belén a Jerusalén Este, alrededor de 3000 personas, en su amplia mayoría para trabajar. Cada una debe contar con alguno de los más de 100 tipos de permisos que otorga el Estado de Israel para cruzar los distintos puestos de control a fin de, por ejemplo, trabajar, ir al hospital, visitar un familiar o estudiar. Los palestinos que logran conseguir permiso trabajan en Israel, fundamentalmente porque los salarios son mejores, y todos los días deben pasar por el calvario del cruce de los puestos de control, nuevamente, en nombre de la seguridad. Lars comentó su experiencia de acompañamiento a niños, niñas y docentes que diariamente asisten a la escuela primaria en Hebrón y deben cruzar “puestos de control”. Aunque parezca mentira, es cierto, también son controlados los niños y niñas en edad escolar, porque pueden ser peligrosos. Niños, niñas y docentes no sólo tienen que cruzar el puesto de control sino también sufren los ataques de los colonos israelíes en pleno centro de Hebrón. La política de hostigamiento hacia la población palestina es sistemática, constante y humillante. Se estructura como fundamento de la seguridad. ¿Será que en algún momento se estructurará otra política, pero que tenga como fundamento la libertad y la paz? Lic. David Cela Heffel Comité Nacional del PEAPI en Argentina peapi.argentina@gmail.com

Río de la Plata tiene… Viene de la página 2 pero consensuado con la familia. La iglesia Valdense tiene más obras diaconales que congregaciones. Mueve más gente en el ámbito del servicio y de proyectos que en oficios eclesiales. Por eso el trabajo bajo presión y con diferente tipo de personas por veces resulta en situaciones difíciles de administrar. En esos momentos busca ver las dificultades como parte del proceso,

que se logran superar cuando se tiene claro y presente el objetivo de lo que se está haciendo. Claudia fue coordinadora de la PMJG en Argentina. Está muy activa en los temas de los derechos sexuales y reproductivos. Conoce también los otros programas del CLAI y dice que la Mesa Nacional es una buena posibilidad de acercamiento de las iglesias ecuménicas y de discernir los desafíos que vienen de la realidad. Por eso, más que

responder preguntas y hacer cambios, lo que es importante para Claudia es ayudar a la gente a hacer preguntas sobre lo que está pasando en la realidad. Los temas relacionados a la sexualidad humana, la minería y el conflicto por la tierra son muy fuertes en toda la región Rio de la Plata. En ese sentido, las Mesas Nacionales son una posibilidad de diálogo con los programas de CLAI en la búsqueda de acciones conjuntas posibles y sostenibles.

Gisela Cardozo, Mariana Maldonado y Lars Jacob.


4/

BRASIL

JUNIO 2012

Cacique troca compromisso de venda de crédito de carbono por caminhonetes Estadao, Brasilia/Marta Salomon

Líder dos cintas-largas, que ocupam 4 terras indígenas nos Estados de Rondônia e Mato Grosso, diz que assinou apenas um 1º contrato, em 2010; Funai vê ilegalidade na transação

O

cacique cinta-larga Marcelo posa com o rosto pintado ao receber as chaves de duas caminhonetes –como seus antepassados recebiam miçangas e espelhinhos– em troca da assinatura de um termo de compromisso com a Viridor Carbon Services para um projeto de desmatamento evitado. Marcelo Cinta Larga recebe do representante da empresa Viridor as chaves de uma das caminhonetes A moeda de troca está registrada em fotografia divulgada no endereço eletrônico da multinacional de comércio de carbono, movido pelo combate ao aquecimento global. As caminhonetes foram uma espécie de "adiantamento" pelo negócio, cujo valor ainda não foi definido. A etnia cinta-larga ocupa quatro terras indígenas nos Estados de Rondônia e Mato Grosso. Uma delas é a reserva Roosevelt, conhecida como uma das maiores minas de diamante do mundo. Esses

territórios somam 27 mil quilômetros quadrados ou 18 vezes o tamanho da cidade de São Paulo. Para a Viridor, trata-se do "maior" projeto de desenvolvimento evitado –Redd, no jargão nos debates das Nações Unidas sobre combate às emissões de carbono– em comunidades indígenas. Remuneração. A Viridor Carbon Services lançou a busca de parceiros para financiar o projeto com os cintas-largas, no qual estabeleceu uma "comissão" de 19,5% da remuneração total dos créditos de carbono em qualquer tipo de negociação futura. Para a Fundação Nacional do Índio (Funai), trata-se de mais um projeto que impede indígenas de desenvolver suas atividades tradicionais, como a plantação de roças e corte de árvores sem prévia autorização da empresa, como também previa o contrato revelado pelo Estado em março entre a empresa Celestial Green e os índios mundurucus, do Pará. Por US$ 120 milhões, os mundurucus venderam direitos de acesso ao território indígena e sobre benefícios da biodiversidade. A Funai questiona a legalidade do contrato e resiste a endossar o negócio entre os cintas-largas e a Viridor. "Desde que a Funai soube do contrato, várias providências foram tomadas, dentre elas a notificação à empresa responsável e um comunicado oficial à Associação Cinta-Larga, esclarecendo a ilegalidade do

contrato", informou a fundação por meio de uma nota oficial. O cacique diz que assinou apenas um primeiro contrato, em 2010, e a empresa espera o diagnóstico da área sobre uma parcela do território indígena, de 10 mil quilômetros quadrados, para levar adiante o negócio de crédito de carbono, contra o qual pesam também algumas questões "burocráticas". O diagnóstico a que se refere o cacique cinta-larga prevê o levantamento da madeira disponível para manejo florestal no território indígena, assim como a presença de plantas medicinais no território. partir disso, será A estabelecido o valor a ser pago à etnia pela comercialização dos créditos de carbono. "O potencial mineral não entra no levantamento", insistiu o engenheiro florestal Tiago Lovo, contratado para a tarefa, esquivando-se de tratar da polêmica extração de diamantes na região. De mais de 30 etnias que negociam a venda de créditos de carbono por desmatamento evitado, a Funai só chancela, por ora, a negociação dos índios suruí, da terra indígena Sete de Setembro, na divisa entre Rondônia e Mato Grosso. Pela lei, os índios não são donos das terras, cuja propriedade cabe à União, mas têm amplos direitos sobre a posse e o usufruto de suas riquezas.

Marcelo Cinta Larga recebe do representante da empresa Viridor as chaves de uma das caminhonetes.

Se vende la naturaleza Frei Betto/ALAI AMLATINA

En Rio+20 una de las preocupaciones de los movimientos sociales es la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza. Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5.2%.

R

educir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2. Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación) se le suma ahora el capital natural (apropiación de la naturaleza), conocido también como economía verde.

La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio. Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comuidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: “En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de la selva. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura, y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres, y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos”. El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.


/5

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

JUNIO 2012

FUMEC aprueba plan de acción con agenda en incidencia, teología, oración y comunicación Berlín

R

epresentantes de las seis regiones de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos-FUMEC (África, AsiaPacifico, Europa, América Latina y el Caribe, Medio Oriente, y América del Norte), entre ellos, los Secretarios Regionales, miembros del cuerpo de gobernanza y socios se reunieron durante la primera semana de junio pasado en Berlín, Alemania para establecer una audaz agenda para 2012-2014 sobre incidencia pública, oración, reflexión teológica y comunicaciones. El Comité prevé millones de estudiantes cristianos alzando sus voces y actuando por la paz con justicia. El comité renovó su compromiso de usar los dones que Dios les ha dado a sus miembros para trabajar para la Federación, la comunidad ecuménica, y para un mundo con necesidades, al trabajar en un plan, con la ayuda de un facilitador externo. "El Comité Ejecutivo continuó con el trabajo iniciado en la Asamblea General de 2008, reflejado en el Plan Estratégico de la FUMEC, con un plan de acción para convertirse programáticamente vital, fiscalmente estable, y con una mayor capacidad para llevar a cabo nuestra misión. La visión, el plan y las herramientas que surgieron de esta reunión nos pondrán en el camino para aumentar nuestra capacidad institucional y sustentabilidad financiera y para expresar en acciones concretas la unidad de nuestra Federación”, reflexionó el presidente de la FUMEC, Horacio Mesones. El Movimiento Estudiantil Cristiano de Noruega de la

Pastor Noel Fernandez con su esposa Lic. Ormara Nolla.

“En las faltas del Volcán Chimborazo” Chimborazo, Ecuador

E

Horacio Mesones es el actual presidente de la FUMEC.

FUMEC financió totalmente la reunión y Gaute Braekken, Secretario General de ese movimiento, acompañó el trabajo del grupo durante la semana. “Nosotros creemos que la sociedad necesita nuestro movimiento mundial, y estamos orgullosos de ser una parte activa en ello”, afirmó Braekken. Una de las representantes del comité de la Región América Latina y el Caribe, Sarahí García compartió: “hemos logrado un plan concreto, y al mismo tiempo éste es visionario, un sueño. Queremos continuar brindando capacitación y formación a los estudiantes cristianos para trabajar por justicia en nuestras comunidades y en la sociedad. Esta reunión fue también una oportunidad personal para repensar mi rol dentro de la región y conectarla dentro de nuestra estrategia global, para involucrar a los estudiantes”. "Es mi convicción de que la FUMEC tiene todo lo que necesita para renovarse y convertirse institucionalmente estable, si continuamos unidos para hacerlo. El trabajo a ser

fiscalmente sostenibles no será fácil, pero los pasos en los que nos hemos comprometimos en la visión y en el plan que salió de esta reunión nos puso en el camino correcto", dice la Secretaria General, Christine Housel. El plan de acción atraviesa la Asamblea General de 2014, que se celebrará en la Ciudad de México. Éste incluye nuevos programas mundiales de solidaridad en Colombia y en el Medio Oriente, la confirmación del reciente programa de ecojusticia mundial que será liderado desde la región de América Latina y el Caribe, una evaluación de justicia de género de toda la Federación, y una campaña de comunicaciones llamada: "Tu eres la Federación". La Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos es una comunidad de 107 Movimientos Estudiantiles Cristianos nacionales en todo el mundo. Desde 1895, la FUMEC ha inspirado y capacitado a los estudiantes para su vida de fe, diálogo, ecumenismo, servicio, justicia y paz.

Muchas gracias, Ernesto

D

esde la Secretaría General del CLAI queremos agradecer al colega Ernesto Sinka por todos los años que él dedicó al trabajo del CLAI en el Río de la Plata. De todas sus cualidades, en lo profesional queremos destacar su honestidad y la transparencia. En los momentos de cambio, queremos recordar las palabras de Teresa de Avila, como una expresión de confianza que Dios está conduciendo nuestros pasos. Que hoy la paz reine dentro de ti. Confía en Dios

de que estás exactamente en el lugar donde deberías estar. No debes olvidar las infinitas posibilidades que resultan de la fe. Utiliza las gracias que has recibido, y pásalas con el amor que se te ha dado. Que estés contento de saber que eres hijo de Dios. Deja que Su presencia se derrame en tus huesos y permita a tu alma la libertad de cantar, bailar, alabar y amar. Él siempre estará ahí para cada uno y en cada uno de nosotros. (Teresa de Avila (1515-1582)

Ernesto Sinka fue asistente de la Secretaría Regional del CLAI en Río de la Plata.

n las laderas del volcán Chimborazo, a más de 3OOO metros de elevación sobre el nivel del mar, en la provincia de igual nombre del Ecuador se encuentra la sede de la Confederación de Nacionalidades, Pueblos, Organizaciones, Comunidades e Iglesias Indígenas Evangélicas de Chimborazo (CONPOCIIEH) precisamente ubicada en el Cantón de Colta, lugar histórico por haber sido allí donde se edificó en 1534 el primer templo Católico Romano del Ecuador. El Dr. Pablo Guachilema, Presidente de la Confederación abrió con palabras bien sentidas el Gran Encuentro de Personas Indígenas con Discapacidad, evento organizado por la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAN), y el Departamento de Personas con Discapacidad de la CONPOCIIEH con la colaboración de la Iglesia Unida del Canadá. La actividad, que reunió a cerca de 70 personas con discapacidad del Chimborazo sirvió para profundizar en conocimientos bíblicos y teológicos, compartir experiencias, animar en el quehacer evangélico, alabar a Dios y crear relaciones de compañerismo cristiano. En la actividad se hizo presente el Rvdo. Noel Fernández Collot, Coordinador de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad para América Latina, quien ha venido trabajando por espacio de más de diez años con las iglesias evangélicas indígenas en la promoción del tema de la discapacidad y su inclusión en el quehacer de las mismas. A éste le acompañaron desde Cuba el Rvdo. Sergio Troyano, Asesor Teológico y Metodológico de la Pastoral de Personas con Discapacidad del Consejo de Iglesias de Cuba y la Lcda. Ormara Nolla quien coordina para América Central y el Gran Caribe el programa del Día Mundial de Oración, DMO. También participó y aportó a la actividad el Rvdo. Ezequiel Batista, quien por espacio de casi cinco años ha venido laborando como “misionero” en el tema de la discapacidad en la República de Haití. Estos abordaron desde sus perspectivas temas tales como: “Violencia, Mujer y Discapacidad”, “La Inclusión de las Personas con Discapacidad en la sociedad. Experiencia en Haití”, “Características Psicológicas de las Personas con Discapacidad”, “La misión de las Personas cristianas con Discapa-

cidad”, “La Inclusión de las Personas con Discapacidad en las Agendas de las Iglesias”, “Las Personas con Discapacidad en las sagradas Escrituras”, “Sugerencias prácticas para mejorar la comunicación con las personas ciegas, sordas y usuarias de sillas de ruedas”. El hermano César Yumi, Director del Departamento de Personas con Discapacidad de la CONPOCIIEH, esforzado luchador por los derechos y deberes de personas indígenas con discapacidad en toda aquella montañosa provincia ecuatoriana, quien ha dedicado la mayor parte de su vida al tema de la rehabilitación con base en la comunidad, abordó con profundidad la necesidad de trabajar “porque donde quiera que exista una persona con discapacidad podamos llegar para ayudarle a realizarse completamente…. No podemos dejar de hacer lo que se requiera porque nuestros hermanos sepan valerse por sí mismo y ser considerados parte importante de la familia, la comunidad y las iglesias”. El hermano Segundo Pende quien enfáticamente hizo emocionar a los presentes al narrar su testimonio de abandono familiar, social y religioso desde que a los dos años quedó sin el sentido de la vista, pero a la vez narró su encuentro con la fe evangélica y una iglesia que le supo dar en su juventud el apoyo y amor que nunca había experimentado antes. Fue impresionante conocer el testimonio del joven Dr. Ángel Guamán, nacido ciego en una alejada parroquia del Chimborazo, quien gracias al trabajo de César Yumi logró, a pesar de la oposición familiar, aprender braille en su propio domicilio, posteriormente asistir a la escuela y más tarde –con muchos contratiempos y dificultades– trasladarse a la capital ecuatoriana, Quito, para hacer su bachillerato y licenciarse primero como jurista y luego doctorarse como abogado. El Dr. Guamán es una evidente muestra de lo que una persona con discapacidad puede hacer cuando hay voluntad y la solidaridad de un líder apoyado por una iglesia que practica la fraternidad evangélica. El Gran Encuentro de Personas Indígenas con Discapacidad, así bautizado por el propio César Yumi, constituyó un espacio de encuentro fraternal y de aprendizaje para un universo de personas que no siempre cuenta con apoyo financiero y formativo para elevar sus capacidades y cimentar su compañerismo y fraternidad.


6/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

JUNIO 2012

Muertes en Paraguay Asunción, Paraguay

Los ocupantes dijeron que solo saldrían muertos de allí y muertos salieron 9 de ellos, además de 6 policías y cerca de 20 heridos. Unos 30 campesinos paraguayos invadieron hace varias semanas la finca de Morombí, en la localidad norteña de Curuguaty, de 2.000 hectáreas. El pasado 15 de junio un grupo de 300 policías fue enviado a desalojar los ocupantes. El violento enfrentamiento produjo las muertes y los heridos y fueron detenidos un número aún no confirmado de campesinos, según los últimos datos oficiales.

La finca está dentro de una propiedad nuestra con más de 27.000 hectáreas de bosque del alto Paraná, dijo Jorge Riquelme, hijo de Blas N. Riquelme, de 83 años,

ex senador del partido conservador Colorado y que se dice dueño de esas tierras. Sin embargo, el juez Alberto Martínez Simón dispuso, en el año 2010, que Riquelme no disponga de las 2.000 hectáreas reclamadas por la Procuraduría General de la República. El inmueble está ubicado en el lugar individualizado como “Yvyrá Pytá”, del distrito de Curuguaty en el departamento de Canindeyú, que es un desprendimiento de la finca madre Nº 30 del distrito de Hernandarias, Alto Paraná. La Procuraduría argumentó que de manera inequívoca es fácil inferir que la legitimación de estar en juicio es indubitable, pues el Estado paraguayo ha sido beneficiado con una donación de 2.000 hectáreas de propiedad de La Industrial Paraguaya SA, ubicada en el departamento de Canindeyú, distrito de Curuguaty, en el lugar denominado Ybyrá Pytá, que fue aceptado por Decreto Nº 29366/67 e incluso declarado de interés social. El Poder Ejecutivo dispuso, por Decreto Nº 3532 del 4 de octubre de 2004, destinar tal inmueble para los fines del Estatuto Agrario (antes del juicio de usucapión promovido por Campos Morombí). A la vez transfirió las tierras a favor del Instituto Nacional de Desarrollo

“El atropello con violencia es un mecanismo que siempre utilizaron las instituciones estatales como policías, militares y fiscalía para amparar a empresarios nacionales, transnacionales, latifundistas siempre a favor del sector privado”, señaló la ONAI.

Catálogo de publicaciones del CLAI

E

l Departamento de Comunicaciones tiene

el compromiso de plasmar en letras

impresas el pensamiento y las experiencias de personas e iglesias, que en busca de ser fieles al mandato evangélico, dan testimonio del amor de Cristo en esa tierras latinoamericanas y caribeñas. Queremos ser un apoyo e un instrumento para el desarrollo de la reflexión teológica con publicaciones que reflejen y desafíen el pensamiento y la pastoral de la Iglesia de Jesucristo. Conozca nuestras publicaciones por medio del catálogo publicado en: www.claiweb.org

Rural y de la Tierra (Indert) y ordenó que se realicen las operaciones de mensura, deslinde y loteamiento, y la formulación de la escritura de dominio a favor del Indert. El procurador general Enrique García argumentó que el Estado paraguayo invoca el grave perjuicio patrimonial fraudulento, con clara inobservancia de la defensa en juicio y el debido proceso, según la presentación de la acción autónoma de nulidad. Durante el régimen “stronista”, casi 6,75 millones de hectáreas fueron adjudicadas irregularmente y otro millón más en los 15 años siguientes a la caída de la dictadura, lo que representa el 64,1% del total de tierras entregadas, según un informe de 2008 elaborado por la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ). Las tierras “mal habidas”, según la CVJ, representan el 32,7% de la superficie arable del país y el 19,3 de todo el territorio nacional, pero el Estado se ha mostrado incapaz de lograr su recuperación. La Federación Nacional Campesina (FNC) y la Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI) indicaron que la problemática de la tierra y la represión estatal fueron los causales de los hechos de violencia que costaron la vida a 17 personas en Curuguaty. En carta a las Iglesias Miembros del CLAI en Paraguay, la secretaría general del CLAI se solidariza con los familiares y las victimas de ese enfrentamiento. “Desde el Consejo Latinoamericano de Iglesias, queremos manifestar nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y orar para que las autoridades políticas se unan en la solución de los problemas agrarios en vuestro país. Sin embargo, esos conflictos pueden ser evitados con la aplicación de una verdadera Reforma Agraria en esas tierras guaraníes” dice el pastor Nilton Giese, secretario general del CLAI.

Las fuerzas represivas disparan y violentan a un pueblo indefenso.

La Pastoral Indígena del CLAI denuncia el silencio social ante los ataques a comunidades mapuches Concepción, Héctor Carrillo

El pastor Hugo Marillán de la Iglesia Metodista de Chile y encargado de la Pastoral indígena del Consejo Latinoamericano de Iglesias- Clai, envió un mensaje relatando el sufrimiento del pueblo mapuche en relación al allanamiento de la comunidad Wente Winkul Mapu, sector Chequenco, Comuna de Ercilla, La Araucanía, hecho ocurrido el pasado 6 de junio.

E

l pastor Marillán dice: “Nuevamente tengo que expresar mi dolor e impotencia ante tanta injusticia hacia los jóvenes de niños, mujeres y ancianos de nuestro pueblo; nuevamente se hace evidente que la guerra de la “pacificación", sigue siendo el método cruel y despiadado que está utilizando el Estado Chileno para beneficiar a unos pocos que se hicieron millonarios a costa de la riquezas robadas al territorio mapuche, la ñuque mapu. Utilizando las fuerzas represivas disparan y violentan a un pueblo indefenso, al que no le queda más que luchar por recuperar su territorio, para con dignidad seguir viviendo. Seguimos lamentando que esta situación siga ocurriendo bajo el amparo del silencio, de las iglesias "cristianas", de los partidos políticos supuestamente que está con los más desposeídos, de líderes sociales, que en estos tiempos les preocupa más conseguir un cupo para poder lograr un cargo público en las próximas elecciones, de los medios de comunicación que

solo muestran la visión del opresor, denuncia. ¿Hasta cuándo seguir esperando, hasta cuándo mirar solo por la ventana de la televisión esta sociedad, y no estar realmente acompañanda por Cristo en el dolor de los oprimidos, de los encarcelados, de los marginados?, se pregunta. El 6 de junio llegó al sector comunitario una fuerza policial que buscaba detener a Erick Montoya y Eric Nahuelqueo, ambos imputados por homicidio frustrado y daños durante un ataque a un campo cercano, causa en la que son representados, junto a un tercer imputadom por la Defensoría Penal Pública. En el accionar de las fuerzas especiales de carabineros, cuenta el pastor, fueron heridos nueve comuneros mapuches con perdigones que utilizaron al reprimir a la comunidad mapuche. Uno de los comuneros que se encuentra más grave es Erik Montoya con balines en el cuerpo y uno que le atravesó el cuello, lo cual lo tiene en estado crítico. Primero fue atendido en la enfermería de la cárcel de Angol, luego trasladado al Hospital de Angol; en estos momentos las organizaciones de Derechos Humanos están haciendo la gestiones de trasladarlo al Hospital de Concepción que se encuentra mejor dotado para estos casos. Mirallán dice: “Erik, es uno más de los jóvenes que han sufrido toda la barbarie opresora, a punto de fallecer por un balín metálico en el cuello, un joven que solo tiene valores de justicia para su pueblo, de solidaridad para con sus hermanos detenidos en las cárceles de la región. Cada uno de estos hermanos son un tesoro precioso para nuestro pueblo, porque representan la nueva conciencia, el resurgir de la gran nación mapuche, jóvenes de fe en Ngenechen, en Dios, en Jesucristo”.


JUNIO 2012

/7

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Posneoliberalismo en Brasil Emir Sader*

Un problema pendiente: construir la imprescindible sinergia entre teoría y praxis revolucionaria.

¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas? Roberto Regalado* ALAI, AMLATINA

El auge de los movimientos sociales y la elección de gobiernos de izquierda y progresistas, son dos de los grandes acontecimientos ocurridos en América Latina en las postrimerías del siglo XX y los albores del XXI.

P

ese a la aún hoy no resuelta tensión entre «lo social» y «lo político», es decir, entre las formas de organización y lucha social, y las formas de organización y lucha política, la relativa convergencia de ambas fue la que contuvo y desaceleró la avalancha reaccionaria que azotó a la región en las décadas de 1980 y 1990, festín de la concentración y transnacionalización de la riqueza y el poder político, con su correlato de agravamiento de la pobreza, la miseria y la exclusión social. Cuando en el mundo se enseñoreaban el desconcierto y el abatimiento provocados por el colapso de los paradigmas comunista y socialdemócrata europeos, en América Latina, la irrupción de los nuevos movimientos sociales y la determinación de un amplio espectro de fuerzas políticas de izquierda de emprender lo que se conoció como búsqueda de alternativas al capitalismo neoliberal, abrieron nuevos caminos en sustitución de los que cerraban. Por esos caminos hemos avanzado desde entonces, pero al adentrarnos en segunda década del siglo XXI, ya no basta con hablar de «nuevos» movimientos ni de «búsqueda» de alternativas. En rigor, los llamados nuevos movimientos sociales surgen en los años sesenta (¡hace ya más de cinco décadas!) en los Estados Unidos, Europa Occidental y América Latina, con características derivadas de la situación de cada región. En la nuestra, su identificación y reconocimiento generalizado como tales data de

los años ochenta (hace ya más de tres décadas) porque hasta entonces habían estado entremezclados con los movimientos e insurgentes clandestinos surgidos bajo el influjo de la Revolución Cubana. Ese es el momento en el cual: 1) el cambio en la situación internacional y regional provoca el declive de la lucha armada, y relega a las organizaciones sociales y políticas tradicionales a planos secundarios y hasta marginales; 2) los nuevos movimientos sociales demuestran ser inmunes al efecto de la crisis terminal del «socialismo real» y el advenimiento del mundo unipolar; y, 3) se evidencia su condición de protagonistas principales de la lucha contra el neoliberalismo y contra las más diversas formas de opresión, explotación y discriminación. En lo referente a los gobiernos de izquierda y progresistas, a más de trece años de la victoria de Hugo Chávez en la elección presidencial venezolana de 1998, ya son diez los existentes en América Latina continental. Marx afirmaba que capital que no crece, muere. En forma análoga podemos decir que proceso de transformación social revolucionaria o de reforma social progresista que no avanza, muere: abre flancos a la desestabilización del imperialismo y la derecha local, y fomenta la desmovilización, el voto de castigo y la abstención de castigo de los sectores populares defraudados. Por eso es que debemos preguntarnos en qué medida los «nuevos» movimientos sociales, que en los años sesenta, setenta, ochenta y noventa estuvieron a la altura de las circunstancias, se han convertido en movimientos social-políticos, es decir, han logrado desarrollar la vocación y la capacidad de luchar por una transformación social revolucionaria. Y también, por las mismas razones, debemos preguntarnos si los actuales gobiernos de izquierda y progresistas están enrumbados hacia la edificación de sociedades «alternativas» o si serán un paréntesis que, en definitiva, contribuya al reciclaje de la dominación del capital. El

objetivo de estas preguntas no es calificar o descalificar a una u otra fuerza política o socialpolítica, o a uno u otro gobierno de izquierda o progresista, sino recordar una sentencia del siglo XX que no pierde vigencia en el XXI: sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario. Como es lógico, entre la izquierda de épocas anteriores y la actual, hay similitudes y diferencias. Una similitud es que, como ocurrió de manera periódica en los siglos XIX y XX, el comienzo de una nueva etapa histórica obliga a la izquierda a formular nuevos objetivos, programas, estrategias y tácticas. Una diferencia es que, tanto las corrientes revolucionarias, como las corrientes reformistas del movimiento obrero y socialista nacido en el siglo XIX, habían elaborado y debatido sus respectivos proyectos políticos mucho tiempo antes de que la Revolución Bolchevique en Rusia (1917) y la elección del primer ministro laborista Ramsey McDonald en Gran Bretaña (1924), llevaran al gobierno, por primera vez, a representantes de una y otra, mientras que la izquierda latinoamericana actual llegó al gobierno sin haber elaborado los suyos. La izquierda latinoamericana llega al gobierno sin descifrar la clave para dar el salto de la reforma social progresista a la transformación social revolucionaria, sin la cual quedará atrapada en el mismo círculo vicioso de reciclaje del capitalismo concentrador y excluyente que la socialdemocracia europea. Este es el problema pendiente: construir la imprescindible sinergia entre teoría y praxis revolucionaria. *Roberto Regalado es Doctor en Ciencias Filosóficas, profesorinvestigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana y coordinador de varias colecciones de la editorial Ocean Sur. En este artículo se esbozan algunas ideas contenidas en su libro La izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje?, Ocean Sur, México D.F. 2012 (259 pp.).

Las referencias fundamentales para comprender el mundo contemporáneo son el imperialismo y el capitalismo, sin los cuales nada resulta inteligible. Así, evaluar a gobiernos y a fuerzas políticas significa, antes que todo, evaluar la posición que tienen respecto a estas dos referencias.

L

os nuevos gobiernos latinoamericanos, que se volvieron mayoritarios en el continente, deben ser considerados progresistas, porque desarrollan procesos regionales de integración autónomos respecto a la hegemonía norteamericana y, por otro lado, a contramano de los gobiernos neoliberales que los han precedido, priorizan políticas sociales y no ajustes fiscales, a la vez que desarrollan Estados que inducen el crecimiento económico y garantizan derechos sociales, en lugar de Estados mínimos. EL NUEVO ROL DE BRASIL El gobierno brasileño de Lula fue el segundo en ser elegido, en 2002, después de Hugo Chávez, y se inició con una postura que fue fundamental para el futuro de América Latina; recogiendo las manifestaciones en contra Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el gobierno brasileño bloqueó su concreción, abriendo espacio para el fortalecimiento y expansión de los procesos de integración regional. Brasil empezaba a redefinir su lugar en el plano internacional, saliendo de la tradicional situación subordinada a los Estados Unidos, adoptando una posición soberana, independiente, lo cual fue decisivo para cambiar la correlación de fuerzas en el continente y para generar el aislamiento de Estados Unidos en la región. Paralelamente, el gobierno Lula definió la prioridad de las

políticas sociales, en lugar del ajuste fiscal, lo cual le permitió, aun bajo duros ataques de la derecha, conquistar gran popularidad, superar esa ofensiva, consolidar su liderazgo y elegir su sucesora. Todo ello fue posible porque Brasil –el país más desigual del continente y del mundo– por primera vez disminuyó la desigualdad, la pobreza y la miseria. Con el gran apoyo popular logrado, Lula impuso varias derrotas a la derecha. Aun teniendo prácticamente toda la prensa en contra suyo, Lula logró reelegirse y elegir su sucesora, Dilma Rousseff, como presidente de Brasil. El gobierno posneoliberal en Brasil avanzó inicialmente en dos líneas de mayor debilidad del neoliberalismo: las prioridades de las políticas sociales, a través de un agregado de programas –como bolsa familia, luz para todos, mi casa mi vida, micro créditos, entre otros–; pero el que más efectos sociales tiene ha sido el aumento continuo de los sueldos y de los empleos formales. Y los proyectos de integración regional, partiendo del Mercosur, ampliando ese proceso hacia Unasur, el Consejo Suramericano de Defensa, el Banco del Sur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos. Frente a la crisis del 2008, quedó claro que había una tercera dimensión en la diferenciación del gobierno brasileño respecto al neoliberalismo. El rol del Estado, que pasó a ser instrumento esencial para políticas anticíclicas de resistencia a la recesión internacional. En lugar del Estado mínimo, se impuso un Estado inductor del crecimiento económico y garantía de la afirmación de los derechos sociales. La economía brasileña salió de la larga recesión que Lula había heredado de Cardoso, por primera vez disminuyó la desigualdad social, Brasil pasó a tener protagonismo internacional, en el plano regional y en los intercambios Sur-Sur. *Sociólogo y cientista político brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El gobierno brasileño de Lula fue el segundo en ser elegido, en 2002, después de Hugo Chávez.


8/

TEMAS POLÉMICOS PARA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

JUNIO 2012

En la sociedad andina, que los niños trabajen es perfectamente normal.

Sindicatos de niños defienden su derecho a trabajar

Algunos niños defienden su derecho a trabajar y no son necesariamente explotados.

Veronica Smink

Trabajar “les niega (a los menores) la oportunidad de ser niños”. Eso es lo que considera la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, no todos están de acuerdo.

E

n la actualidad unos 215 millones de niños trabajan en todo el mundo, según los datos de la OIT. El organismo intenta poner fin a esta práctica, por lo que creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. En 2002, designó el 12 de junio el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Pero hay quienes no piensan que deberían erradicarse todas las formas de empleo de menores. Y algunos de ellos son niños que trabajan. Agrupados en diversos movimientos nacionales, miles de chicos en América Latina se oponen a celebrar el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil y le piden a las autoridades que se enfoquen en mejorar las condiciones de quienes trabajan. “Lo que habría que erradicar son las peores formas de trabajo: la prostitución, la trata de niños, el trabajo en minas, la venta de drogas, esos son delitos. Nosotros apoyamos el trabajo digno, como el mío”, dijo Miguel Valenzuela, de 14 años. Miguel es peruano. Por las mañanas va a la escuela. Pero todas las tardes trabaja tres horas en el negocio de su madre vendiendo productos para fiestas infantiles. “Mi mamá me llevaba al negocio desde pequeño. Ella también empezó a trabajar joven, a los 12 años”, contó Miguel. Hace cinco años se enteró por una compañera de clase que cerca de su casa había una sede del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos

(Manthoc) y decidió unirse. Se estima que 3.000 niños son miembros de organizaciones de trabajadores. El Manthoc es una agrupación que reúne y que está dirigida por menores que trabajan. Les ofrece un espacio para que puedan realizar actividades recreativas, charlas y debates. Pero más allá de lo social, uno de sus objetivos primordiales es defender los derechos de los niños trabajadores y con ese fin busca persuadir a las autoridades de que implementen medidas que mejoren la calidad del empleo infantil. Algunos equiparan su función a la de un “sindicato de niños”. Creado en 1976, el Manthoc inspiró a fines de la década de 1980 toda una serie de movimientos similares, tanto en Perú como en otras partes de América Latina. Hoy Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela tienen sus propias organizaciones, que se coordinan bajo el paraguas del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (Molacnats). “Estos movimientos realmente han logrado ganar protagonismo en la región”, dijo Erika Alfageme de Save the Children en Perú, una ONG dedicada a promover los derechos de los niños.

ERRADICAR O PROTEGER Muchas organizaciones dedicadas a la niñez apoyan la campaña de la OIT para erradicar el trabajo infantil. Pero algunas, como Save the Children, se debaten entre manifestarse absolutamente en contra del trabajo infantil o aceptar esta realidad y enfocarse en erradicar las prácticas más abusivas. Quienes abogan por los derechos de los niños a trabajar piden que se haga una distinción clara entre los empleos “dignos” y la explotación de menores, a la que se oponen tajantemente. “Afirmamos que el trabajo en sí no es negativo, ni dañino a nuestra condición de niños, niñas y adolescentes sino depende de las condiciones en que se trabaje”, sostienen los miembros del Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Perú (Mnnatsop), de Perú. Muchos, como el propio Miguel, creen que, lejos de perjudicarlos, trabajar puede ser positivo para los niños. “En mi trabajo refuerzo las matemáticas porque tengo que calcular los precios y también tengo que tratar con los clientes, lo que ayuda con mi desarrollo social”, aseguró. “En Estados Unidos o Europa está totalmente aceptado que un niño reparta diarios o corte el pasto para ganar dinero, o que un adolescente trabaje como mozo o en una cadena de comida rápida”, ejemplificó Alfageme. Por ahora, los movimientos de niños trabajadores han tenido un éxito limitado a la hora de defender su derecho a trabajar. La OIT desmerece su importancia, porque considera que son poco representativos. En efecto, en términos numéricos, los miembros de las diferentes organizaciones nacionales representan una fracción muy menor del total de niños y adolescentes que trabajan en esos países.

En varios países del continente se han formado especies de sindicatos de niños.

La misión se instaló en el país el 1º de junio de 2004 y permanece hasta hoy, con siete mil militares de 21 países de varios continentes.

Ministros de defensa de Unasur van a idear plan para retiro de militares de Haití Adital/Natasha Pitts

Los militares de los países que son miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no van a integrar más la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah, por su sigla en inglés), presente en el país desde hace ocho años. La decisión fue tomada el 5 de junio en Asunción, Paraguay, durante la VI Reunión del Consejo de Defensa de Unasur. En la ocasión, los ministros de Defensa de los 12 países del grupo también divulgaron los gastos de la defensa regional.

A

demás de los ministros y altos representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Unasur, estuvieron presentes en la VI Reunión del Consejo el representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para Haití y Jefe de la Minustah, embajador Mariano Fernández, y el representante de la secretaría técnica de Unasur para Haití, embajador Rodolfo Mattarrollo. Según informaciones de Unasur, durante la reunión del Consejo los participantes decidieron formar un Grupo de Trabajo con el objetivo de elaborar un plan con estrategias, formas, condiciones, etapas y el cronograma de un Plan de Reducción del Contingente de los componentes militares sudamericanos de la Minustah. En las palabras del ministro venezolano de Defensa, Henry Rangel, análisis realizados mostraron la necesidad del retiro de los militares de Haití para que el país "vaya tomando su ritmo propio democrático, de crecimiento y desarrollo”.

La VI Reunión del Consejo fue también una oportunidad para hablar sobre gastos militares. En la ocasión, los Ministros de Defensa presentaron sus gastos en defensa regional. La medida y el debate que generó fueron vistos como una forma de integrar a las fuerzas militares sudamericanas y reforzar la demanda de que nunca más haya conflictos entre naciones de la región. "¡Qué mejor señal de confianza que el que coloquemos sobre la mesa cuáles han sido nuestras inversiones en el área militar, pues genera también voluntad de que empecemos a complementarnos y a vernos como fuerzas armadas de Suramérica!”, señaló Henry Rangel. Unasur está formada por 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Cabe destacar que Unasur es un organismo internacional reconocido por las Naciones Unidas y no un bloque económico como el Mercado Común del Sur (Mercosur). MINUSTAH La Minustah fue instituida el 30 de abril de 2004 por una resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La intención era estabilizar al país, pacificar y desarmar a grupos guerrilleros ilegales, promover elecciones y fomentar el desarrollo del país. La necesidad de esta intervención fue impuesta por la ONU después de un período de conflictos y de la deposición del presidente JeanBertrand Aristide. La misión se instaló en el país el 1º de junio de 2004 y permanece hasta hoy, con siete mil militares de 21 países de varios continentes. Desde la llegada de los militares a Haití, la población y movimientos sociales piden que ellos salgan del país. El 1 de junio, cuando la ocupación militar cumplió ocho años, se realizó la Jornada Continental de Solidaridad y Movilización por la Salida de las Tropas de Haití.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.