Nuevo Siglo Septiembre 2009

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Reunión de Familias Confesionales 2009 Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 9 • No. 9 • Septiembre 2009 • Quito, Ecuador

El Consejo Latinoamericano de Iglesias ha convocado a representantes de las familias confesionales para una visita a Honduras de carácter ecuménico para los días 28 de septiembre al 2 de octubre del 2009.

D

ESDE el CLAI creemos en la importancia de la solidaridad y el compromiso que nos une como Iglesia. Nuestra visita a Honduras tiene como principal propósito el de acompañamiento pastoral a las iglesias, y el de conocer de las partes las fuertes polarizaciones que dentro de las congregaciones ha generado la actual situación política que vive el hermano país centroamericano. La propuesta planteada tiene como base entrevistarnos con las iglesias miembros en Tegucigalpa y llegar también a alcanzar a las iglesias miembros de San Pedro Sula", según el texto motivador

El CLAI en solidaridad de solidaridad con las iglesias y el pueblo de Honduras. enviado por la secretaria general del Consejo Latinoamericano de Iglesias. "La importancia de esta visita

pastoral es estructurar un plan de reconciliaciòn y sanación encaminada a la solución de conflictos" Entendemos que la coyuntura

Guatemala: Mueren de hambre BBC Mundo

E

L presidente de Guatemala, Alvaro Colom, decretó el estado de "calamidad pública" como medida para enfrentar la crisis alimenticia y de nutrición que afecta a 54.000 familias y que ha cobrado la vida de unos 25 niños.fi La declaración permitirá al gobierno guatemalteco acceder a la ayuda internacional prevista para estos casos y movilizar recursos del presupuesto nacional con más agilidad, según precisó el mandatario en su mensaje oficial a la nación. "He decidido hacer uso de la ley de orden público y declarar un estado de calamidad pública en todo el territorio nacional, ya que las consecuencias de la insuficiencia alimenticia y nutricional no afectará solamente a los departamentos del Corredor Seco, sino al conjunto del país", dijo Colom. En el Corredor Seco, que incluye siete provincias, se han disparado los casos de malnutrición debido a la sequía y a la crisis económica. Unas 54.000 familias sufren las consecuencias del hambre según las autoridades guatemaltecas, y se teme que otras 400.000 puedan verse afectadas antes de que acabe el año. Según la agencia de noticias AFP, un estudio de la Secretaría de Salud Alimenticia (Sesan), presentado el 16 de agosto "indicó que el número de comunidades en peli-

K

en Honduras reclama del CLAI y de sus iglesias miembros este desafío. Por eso es de vital importancia que las familias confesionales nos

7ª Campaña de “vacunación” contra el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes:

“Un trato por el buentrato” Montevideo/ Nicolás Iglesias Schneider

C

Aún no se habla de como la pobreza extrema enfrentará la crisis. gro de hambruna se elevó en 113% en los últimos tres meses debido a la sequía". Según la misma agencia, 462 personas murieron por esta causa entre enero y julio de este año. Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) empezó a distribuir 20 toneladas de galletas nutritivas en 164 comunidades de las áreas más castigadas. El presidente definió la situación como una tragedia de dimensión "histórica" por la extensión de la población a la que afecta. Colom añadió en su mensaje que, además de los efectos de la sequía y la crisis económica, una larga historia de desigualdad ha hecho que los altos y vergonzosos índices de pobreza, extrema pobreza y desnutrición se instalen en Guatemala desde hace mucho tiempo. "La insuficiencia alimen-

ticia y nutricional, la desnutrición en sus distintas manifestaciones, son un problema histórico y estructural del país". "Por ello, hago un vehemente llamado al conjunto de sectores de la vida nacional para que todos contribuyamos a enfrentar este grave problema y sus distintas manifestaciones, tanto en lo que respecta a las acciones de emergencia como a aquellas más profundas que tenemos que solucionar”, dijo el presidente. En abril de 2009, Unicef publicó un informe en el que advertía que uno de cada dos niños guatemaltecos sufría de desnutrición crónica y que 80% de los niños y niñas indígenas menores de 5 años tiene serios problemas alimenticios. A pesar de estar lejos de la situa-

Busque en la página Web: www.claiweb.org

PASA A LA PÁGINA 11

Convocatoria para DIRECTOR/A del Departamento de Comunicaciones K Liturgia para la Oración Ecuménica por la Niñez – 20 de noviembre (Pág. 3)

acompañen en este plan general. Los objetivos a tratarse son: -Entrevista pastoral direccionada e individualizada con cada una de las iglesias y organismos miembros del CLAI. -Entrevista con obispos y la secretaria de la Conferencia Episcopal hondureña. -Reunión con la Mesa Nacional del CLAI para establecer un Proyecto de Acción integrada por todos los miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias. -Organizar con la Mesa Nacional la Conferencia acerca de la Contribución Pastoral en contextos polarizados para los meses de septiembre y octubre 2009 en Honduras. Ese evento tendrá como finalidad ordenar la producción de materiales para desarrollar una consulta de acción pastoral y pedagógica de reconcialiación y sanación a ser trabajada por las iglesias. Es un momento decisivo que exige de cada uno de nosotros un compromiso serio desde la perspectiva de la fe y del testimonio cristiano una contestación inmediata.

ONVOCADOS y capacitados por el programa CLAVES de Juventud para Cristo de Uruguay, unas 100 organizaciones de la sociedad civil movilizaron 1.500 adolescentes desde el 14 al 20 de setiembre en Montevideo, Canelones, Colonia, Maldonado, Soriano y Rocha con el objetivo de sensibilizar a 100.000 uruguayos que se comprometan a tener actitudes y conductas respetuosas de la dignidad e integridad de los niños y adolescentes. Los y las adolescentes vacunadores entregaron a los adultos un certificado de vacunación contra el maltrato, donde detallan algunas acciones que implica la cultura del buentrato y un cara-

melo como la vacuna “antipegánica”; acompañada de un autoadhesivo con el logo de la campaña “Un trato por el buentrato”, buscando así reforzar y hacer perdurar el mensaje sensibilizador de la misma. Esta actividad se desarrolla sin costo para las organizaciones participantes con el apoyo del Intendente de Montevideo y máximas autoridades del Instituto Nacional de las Mujeres, Secretaría de la Mujer (IMM), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Instituto Nacional de la Juventud; así como representantes de instituciones que apoyan esta iniciativa, el Defensor del Vecino y parlamentarias nacionales, Movimiento Estudantil Cristiano, BICE, Fundación Itaú, CREAS y el CLAI, entre otros.


Metodistas brasileros revén carta pastoral sobre ecumenismo

2/

VIDA INSTITUCIONAL

ALC

A

UNQUE entiende que los metodistas precisan madurar y aprender con humildad, verdad y comunión su relacionamiento con la Iglesia Católica, el grupo de trabajo que revisó la Carta Pastoral sobre ecumenismo concluye que un acuerdo entre las dos denominaciones aún no fue posible y que su relacionamiento se dará de modo interpersonal y en la atención a las demandas comunitarias. El grupo de trabajo fue instituido después que el 18o Concilio, reunido en 2006 en la ciudad de Aracruz, Espírito Santo, decidió la retirada de la Iglesia Metodista de los organismos ecuménicos que tenían participación de la Iglesia Católica Apostólica Romana, como es el caso del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas del Brasil (CONIC) y la Coordinadora Ecuménica de Servicio (CESE). En la revisión de la carta pastoral sobre ecumenismo, de 1999, el grupo de trabajo metodista detectó una “área de resistencia católica”, que pasa por Piauí hasta el Rio Grande do Norte, desciende hacia el sur de Minas Gerais y el norte de São Paulo, aún abarca gran parte del norte de Río de Janeiro y Espírito Santo. En esta franja se puede encontrar "bolsones de evangélicos", inserta en el área donde el 91% de la población es católica. "Incluso hoy, en algunas regiones, no existe ninguna disposición a la unidad por parte de la jerarquía católica, que tiende a tratar a los metodistas de la forma sectaria y discriminatoria", dice el documento preparado por el Grupo de Trabajo. Después de hacer un análisis histórico de los movimientos –la

misión, la práctica y la doctrina– que culminó en la creación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en 1948, el grupo de trabajo hizo hincapié en que todas esas fuentes del ecumenismo tienen su origen en el protestantismo y que la Iglesia católica resistió lo suficiente como para participar de él, aunque estuvo invitada. "Demoró la Iglesia Católica en integrar el movimiento ecuménico: fue sólo después de que el Vaticano II (que finalizó en 1965), convocada por Papa Juan XXIII, que esta iglesia reconoce la existencia y el valor del movimiento ecuménico, y anima a la participación de sus dirigentes y los miembros", dice el documento metodista. El grupo de trabajo recuerda la trayectoria del pastor anglicano John Wesley, en el siglo XVIII, que se alimentó de la herencia de la Reforma Protestante, más no tenía intenciones de iniciar una nueva iglesia, en el caso la Iglesia Metodista. “El creó un movimiento de avivamiento dentro de su Iglesia Anglicana”, refuerza el texto. El fundador del metodismo predicaba el diálogo y el respeto. El alertó, que el peligro no estaba en relacionarse con quien tiene posiciones diferentes, sino el relacionarse sin tener seguridad de su propia doctrina. “Participar en la caminata por la unidad cristiana requiere que nos perfeccionemos en el conocimiento y vivencia de nuestra identidad”, admite el grupo que retomó el documento de 1999. La Iglesia Metodista en el Brasil fue la primera en afiliarse al CMI, participó de la fundación del CONIC, en 1982, de la Confederación Evangélica del Brasil (CEB), fundada en 1934 y extinta por las acciones represoras de la dictadura militar.

Integra el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el organismo de servicio Diaconía y la Asociación de Seminarios Teológicos Evangélicos (ASTE). El documento que fue a revisión de la Carta Pastoral sobre ecumenismo de la Iglesia Metodista admite que la existencia de varias iglesias cristianas no es, en si, un hecho negativo. “Las diferencias entre ellas, no obstante, pueden tornarse negativas cuando las relaciones son caracterizadas por actitudes de competencia, acusaciones mutuas, falta de diálogo y hasta conflictos”, afirma. Es urgente trabajar la unidad interna para resolver los problemas de relacionamiento, propone el grupo. “La práctica de la unidad cristiana en el día-a-día de la Iglesia Metodista nos muestra que, encontramos mayor tolerancia para con las comunidades y líderes no-metodistas que con los hermanos y hermanas y líderes de la propia denominación”, señala. En relación a la unidad con otras iglesias cristianas y movimientos, el grupo recomienda que los metodistas se mantengan abiertos al diálogo con quienes concuerdan con el cristianismo, “buscando formas de cooperación y de testimonios cristianos comunes, en los aspectos social, religioso y en acciones de ciudadanía”. Encontrar la unidad, admite el documento metodista, no es la busqueda de la unión de las iglesias en una única forma institucional. “Ella es, encima de todo, la afirmación y el reconocimiento de la diversidad de dones y ministerios concedidos por Dios a su pueblo. Por tanto, puede decirse que la práctica de la unidad cristina es la búsqueda y vivencia de la unidad en la diversidad”.

Comunicado de la Iglesia Católica sobre los sucesos de Trelew

Trelew, noreste de Chubut, Patagonia, Argentina

L

OS hechos de violencia acaecidos el 28 de agosto en Trelew, durante el desalojo de terrenos ocupados ilegalmente, y luego el hostigamiento y difamación de personas que intentaban mediar en esa situación (Dr. E. Hualpa, Miembros de la Defensoría Pública y otros), que son personas reconocidas por una destacada trayectoria de defensa de los derechos de los pobres, preocupan, duelen y hacen más lejano el modelo de convivencia y de Nación que soñamos para nuestro país. Son hechos que no deberían ocurrir. Las Instituciones y personas del Estado, constituidas en autoridad competente, deberían ser los servidores de la comunidad, los promotores de la solidaridad, los garantes de la lega-

lidad y los gestores de la solución pacífica y justa de los problemas sociales. El erróneo manejo de estas situaciones no sólo las desprestigia y debilita sino que perjudica a todos. La violencia es inconducente y abre nuevas heridas que tardan en cicatrizar. Por eso, mientras adhiero a lo ya expresado por el MEDH y por la Comisión Diocesana de Pastoral Social, invito a los fieles católicos, y a los hombres y mujeres de buena voluntad, a reafirmar los valores, principios y conductas que nos permitan construir una Nación solidaria, fraterna, progresista, reconciliada y feliz. Los caminos de la paz sólo pueden transitarse en unidad. Los hechos acaecidos no deben generar más divisiones entre nosotros sino que deben estimularnos a colaborar en el bien común. Para ello nos servirán

como herramientas el diálogo sincero; el respeto debido a todas las personas, sobre todo a los más pobres, atendidos en sus necesidades básicas; el discernimiento de las situaciones; la información veraz de los hechos; el acatamiento de la legítima autoridad y el ejercicio democrático de la legalidad constitucional. Es una tarea que nos implica a todos y que ha de fundarse en nuestro amor al hermano y nuestra fe en Dios, Padre de todos; en Jesucristo que entregó su vida por todos; en el Espíritu Santo que conduce a todos por los caminos de la unidad, el amor recíproco y la paz. Firmado por Virginio D. Bressanelli scj, Padre obispo de Comodoro Rivadavia.

Celebran taller sobre inclusión en comunidades indígenas del Chimborazo

SEPTIEMBRE 2009

Quito/ALC

R

EPRESENTANTES de iglesias evangélicas indígenas, organizaciones de comunidades, promotores del trabajo de rehabilitación, pastores y líderes participaron de un Taller sobre la inclusión, desarrollado por la Coalición EDAN-MUR, en la Provincia de Chimborazo. El licenciado Oscar Bravo Castillo, coordinador de la Misión Urbana y Rural para América Latina y, a su vez, coordinador de la Coalición EDAN-MUR, tuvo a su cargo los temas relacionados con la solución a los conflictos y las herramientas de gestión, destacando aspectos de incidencia política, captación de recursos y planificación participativa. Por su parte, el reverendo Noel Fernández, coordinador para América Latina de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad, del CMI, propició la reflexión sobre Teología, Biblia y Pautas para una mejor atención a personas con discapacidad. César Yumi, de las Iglesias Evangélicas Indígenas del Chimborazo, al dar la bienvenida a los participantes, destacó los profundos lazos que unen a esa comunidad con EDAM, en tanto ha sido una zona privilegiada, por esa red ecuménica, en la concientización de la población indígena en torno al tema de la discapacidad; así como en el trazado de estrategias inclusivas que permitan a esas personas participar, también, del liderazgo

de las iglesias en su labor social. La Federación Indígena para el Desarrollo (FUIDE), igualmente contribuyó al éxito del encuentro con la participación activa de muchos de sus miembros. Propósitos como trabajar por la inclusión y el protagonismo de las personas con discapacidad, especialmente de la población indígena, es uno de los desafíos de la recién constituida Coalición EDAM-MUR, la cual continuará su trabajo, en breves días, en Perú y Bolivia con actividades semejantes que den cumplimiento al derrotero común por lograr que toda criatura tenga los mismos derechos a desarrollar sus capacidades y ponerlas al servicio de la comunidad y de las iglesias.

Reverendo Noél Fernández

Iglesia Metodista se pronuncia sobre desalojos en Trelew Trelew, noreste de Chubut, Patagonia, Argentina

L

amentamos y condenamos el violento desalojo ocurrido la madrugada del viernes 28 de agosto en la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, que afectó a familias que viven en la zona noroeste de la ciudad. Todos sabemos que la violencia no es el camino para la resolución de los conflictos sociales porque no nos lleva a la construcción democrática sino que nos retrotrae al autoritarismo de otras épocas. En el pasado nuestro país ha tenido experiencias muy dolorosas por lo que sostenemos que no debemos revivir nuevamente estas prácticas. Solamente a través del diálogo y la sensibilidad con los más desprotegidos podremos construir una sociedad donde la justicia traerá la paz. Se trata de vivir como hermanos y hermanas y no como enemigos los unos de los otros. Valoramos la acción del MEDH-Regional Trelew por su

acción al denunciar estos hechos y proponer una alternativa de diálogo que promueva el encuentro. Desde nuestra convicción cristiana sostenemos que la vida de todos es valiosa. No avalamos ni avalaremos nunca que se ponga en riesgo ni la vida ni la integridad de las personas. Rogamos que este lamentable hecho nos sirva a todos para reflexionar y, en consecuencia, que busquemos fortalecer la convivencia y la justicia social en nuestro país. Me despido recordando las palabras del Salmista cuando dice: “El amor y la verdad se encontrarán; se besarán la paz y la justicia. De la tierra brotará la verdad, y desde el cielo se asomará la justicia. El Señor mismo nos dará bienestar y nuestra tierra rendirá su fruto. La justicia será su heraldo y le preparará el camino” (Salmo 85:10-12). Firma, el 7 de setiembre. Pastor Frank de Nully Brown, Obispo. Iglesia Evangélica Metodista Argentina.


Cooperación ecuménica por paz y justicia en América Latina

“La cooperación entre el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) es fundamental para el trabajo por la paz y la justicia en América Latina”, afirmó el secretario general del CLAI, Nilton Giese, durante su primera visita a la sede del CMI. La instalación de bases militares estadounidenses en Colombia es uno de los temas que requieren un enfoque común. Ginebra/Dafne Sabanes, ALC

G

IESE, quien es pastor de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil y fue electo secretario general del CLAI en febrero de 2009, participó como observador en la reunión del comité central del CMI que finalizó en Ginebra, Suiza. Para Giese, “la representación que América Latina y el Caribe tienen en el CMI, si bien es pequeña, ayuda a afianzar la cooperación y a comprender la situación y prioridades existentes en nuestros países”. Entre el 6 al 11 de octubre próximo en Colombia, representantes de iglesias miembros de ambas organizaciones discutirán cómo trabajar por la paz en la

región y dar respuesta a las múltiples demandas de los pueblos latinoamericanos agobiados por la violencia, la represión y la falta de seguridad, factores que afectan su dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos. “Como iglesias debemos buscar el diálogo en situaciones de conflicto, comenzando por el diálogo entre las propias iglesias”, señala Giese. En esta oportunidad, “es fundamental que podamos abrir canales de diálogo entre las iglesias de los países que se verán afectados por la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia". Para Giese, "debido a la alta conflictividad que presenta esa cuestión, es crucial que se

establezca una relación de comunicación fluida entre las iglesias de los países más afectados, Colombia, Ecuador y Venezuela, como una manera de afianzar las relaciones y actuar con una visión conjunta por la paz y evitar polarizaciones”. Giese valoró positivamente la iniciativa Cartas Vivas del CMI, que en los últimos meses llevó a cabo visitas a iglesias, organizaciones ecuménicas y movimientos de la sociedad civil en dos países latinoamericanos, Colombia, en diciembre de 2008, y Honduras, en agosto pasado. “En Honduras es fundamental escuchar el sentir de las iglesias ante la situación y facilitar procesos de reconciliación, ya que la polarización ha tocado también a las comunidades de fe”, dice Giese. “Las iglesias tienen la voluntad de rechazar los discursos que dividen a la sociedad y siembran inseguridad”, dice Giese. “Debemos trabajar estrechamente con los pastores y otros profesionales cristianos, para que en las situaciones de conflicto los aportes que se hagan desde las iglesias y desde las personas de fe sean constructivos y no destructivos.”

Pastoral Juvenil forma líderes en sexualidad, género y cultura de paz

Río de la Plata

Los días 12 y 13 de septiembre en la ciudad de Montevideo, el equipo de la pastoral juvenil del Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI de la región Río de la Plata con eje en el texto del profeta Isaías 58 (El ayuno verdadero), realizó su reunión anual de planificación, monitoreo y evaluación de actividades. Montevideo

E

L encuentro fue muy significativo ya que permitió compartir las experiencias vividas en el trabajo ecuménico juvenil desarrollado en cada país. Se ha evaluado positivamente la consolidación de los tres equipos en Argentina, Paraguay y Uruguay en los cuales participan, en total, 15 denominaciones. En Uruguay se trabaja bajo el lema “Construyendo equidad, viviendo en amor”; se llevaron a acabo dos jornadas unidas en Colonia y Montevideo y dos tardes unidas en Montevideo y Salto. Así como capacitaciones en el tema de salud sexual y género y jornadas de voluntariado juvenil. El equipo esta proyectando dos talleres sobre “Política y Fe” y a su vez un encuentro nacional con la temática de sexualidad. En Paraguay se realizó un taller de formación con participación de 50 jóvenes de iglesias miembros y no miembros del CLAI denominado “Hablemos, miremos

/3

CAMINAR DEL CLAI

SEPTIEMBRE 2009

y escuchemos de Biblia y Sexualidad”. Actualmente el equipo esta proyectando su encuentro nacional y una actividad de servicio en un comedor comunitario. En Argentina, durante el mes de agosto y bajo el lema “Jóvenes re-accionando. Proyectemos una historia sin violencia”, realizaron tres JEJu´s (Jornadas Ecuménicas Juveniles) en las provincias de

Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires. Con la participación de más de 120 jóvenes de las distintas denominaciones. Este equipo juvenil ha desarrollado dos talleres en el tema de adicciones hasta el momento y tiene planificado la implementación de otros tres talleres similares en otras ciudades. El trabajo hacia el 2010 en la región continuará en el marco del acuerdo con el UNFPA –Fondo de Población de Naciones Unidas– con temas como: Sexualidad, diversidad sexual y adicciones, buscando un mayor impacto a través de ampliar las redes de trabajo juvenil a otras organizaciones e iglesias. Equipo Regional de Juventud del CLAI

Jóvenes de las diferentes iglesias miembros y no miembros del CLAI, presentes en el encuentro.

Reunión muestra profundo interés del CLAI por promover el tema de la discapacidad

Foro Internacional: "La Iglesia y comunidades de fe frente a la discapacidad: desafíos y oportunidades para la inclusión y promoción de una vida digna".

Quito

El secretario general del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), Rvdo. Nilton Giese, manifestó el profundo interés del organismo que dirige por impulsar en la región el tema de la discapacidad, como una prioridad en la cual deben trabajar todos los organismos que tienen incidencia en el mismo, como parte de las estrategias de una iglesia inclusiva.

E

N el fraternal encuentro participaron el Rvdo. Noel Fernández, coordinador para América Latina de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAM), del CMI, y el licenciado Oscar Bravo Castillo, coordinador para la región de la Misión Urbana y Rural (MUR), entidades que forman parte de la coalición que pretende darle respuesta a las necesidades de este sector social. Ante el hecho de que el tema de la discapacidad forme parte de la acción de fe de las iglesias y sus instituciones, una de las estrategias de la Coalición EDAN-MUR es la creación de un grupo de foros que se celebrarán en Quito, Lima y La Paz, respectivamente. Precisamente, en la reunión, Giese mostró la disposición para que el tema sea incluido en las agendas de los programas del CLAI y de sus iglesias miembro. Además se concretó la posibilidad de que el referente de Ecuador cuente con presencia representativa en instituciones cristianas, de la sociedad civil en general y de las instancias gubernamentales relacionadas con tan importante espacio de trabajo pastoral.

El secretario general del CLAI también mostró interés por ayudar en el campo de las publicaciones y lograr la reimpresión, en especial, del libro Mujer, violencia y discapacidad, resultante de gran utilidad de la consulta de igual nombre, celebrada en la ciudad de Cárdenas, Cuba, en el 2007. Significativo resultó, también, el impulso que ese organismo dará, a través de su Programa de Juventud y otras instancias a la Consulta Latinoamericana de Jóvenes Cristianos con Discapacidad, a efectuarse en Quito del 19 al 22 del próximo noviembre. Fernández Collot, interrogado por ALC, manifestó que “Indudablemente, la toma de conciencia de las iglesias y sus instituciones porque las personas con discapacidad sean incluidas en su vida, con posibilidades plenas, no es más que el cumplimiento del proyecto vivificador y sanador de Jesucristo para todos y todas.” En el encuentro con el secretario general del CLAI participaron, además, Alexandra Meneses, coordinadora para el área andina de EDAN y Sergio Troyano, asesor metodológico para la Pastoral de Personas con Discapacidad del Consejo de Iglesias de Cuba. En cumplimiento de tales propósitos la coordinación de EDAM para América Latina ha lanzado el reto a los jóvenes del continente a celebrar consultas nacionales sobre la crisis contemporánea del mundo de hoy. De manera que aquí en Quito, del 13 al 15 de octubre próximo, un grupo de jóvenes recibirán los insumos necesarios para celebrar dichos encuentros en los diversos territorios donde abordarán, con sentido analítico y de responsabilidad la crisis global y su incidencia en el sector eclesial, en tanto alude no sólo al tema económico, sino, también, a la ética y a la espiritualidad, además del cuidado por el medioambiente.


Cuando el hombre despertó, la crisis todavía estaba allí

4/

OPINIÓN

La Habana/José Aurelio Paz

E

L famoso minicuento de Monterroso sobre el dinosaurio, se me antoja, ahora, ilustrativo de cuanto acontece en el mundo y hago la siguiente paráfrasis: “Cuando el hombre se despertó todavía la crisis estaba allí”. Hemos repetido tantas y tantas veces, desde los medios y desde el púlpito, que “vivimos en un mundo de crisis”, que ya, prácticamente, nos hemos acostumbrados a convivir con esa frase, como quien comparte habitación con un dinosaurio que ronca, apacible, seguro de que no será expulsado por nosotros. Para la sociedad se trata de un “asunto global”, para la Iglesia un “signo de los últimos tiempos” y ambas aprovechan su filón aterrador de un Apocalipsis común y rara vez lo que atesora un proverbio anónimo que reza: “las crisis son oportunidades de cambio.” Por estos días ha circulado por la Internet un texto sobre el tema, supuestamente escrito por Albert Einstein. Si tenemos en cuenta que el genial científico vivió entre los años 1879 y 1955, y las crisis económicas son procesos cíclicos según los economistas, bien pudiera ser de su autoría. Sin embargo, prácticas anteriores de algunos internautas de endosarles falsos textos a figuras como Borges o García Márquez da mala espina. Ahora bien, independientemente de ello, y mientras algunos se desvían de lo esencial para buscar la autenticidad o no de su autoría, creo que vale la pena volver sobre esas líneas, breves, pero que encarnan una posibilidad de ver el fenómeno desde otra perspectiva más positiva. La idea planteada es la siguiente: "No pretendamos que

Nuevo Siglo es una publicación mensual producida por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Editor: Nilton Giese Diagramación y Coordinación Editorial: Amparo Salazar Chacón Impreso en Quito, Ecuador Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito, Ecuador Telefonos: (593 2) 255-3996 / 252-9933 Fax: (593-2) 256-8373 E-mail: nilton@claiweb.org www.claiweb.org ISSN 13901605

Nuevo Siglo utiliza información, entre otras, de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicaciones (ALC), IC Press (España), Ecumenical News International (ENI), Anglican News Service, United Methodist News Service, Zenit, Adventist News Service, Factiva, Agencia Kairós, ACT, Baptist Press. Suscripción anual (12 números) América Latina USD 20.00 Resto del Mundo USD 40.00 Impreso 100% en papel reciclado.

las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.” ¡Quién nos va a hacer cuento a los cubanos de eso! Hemos vivido en perenne crisis, ya sea por el bloqueo norteamericano impuesto a la Isla, las trabas burocráticas internas, la caída del llamado Campo Socialista, una economía que no acaba de ser sustentable como modelo único en el mundo de hoy y, ahora, la crisis mundial. Si algo nos ha salvado, junto al buen humor que nos asiste hasta en los momentos más críticos, ha sido, precisamente, esa creatividad. Recuerdo que era el año 1961. Los establecimientos comerciales de la Isla habían casi colapsado al ser asumidos como usufructo estatal por el gobierno revolucionario que había nacionalizado las empresas extranjeras. Se carecía, entonces, de muchos objetos utilitarios y escaseaba la ropa y los zapatos. Pero no sé por qué extraña razón había una sobredosis de rollos de soga en las tiendas. De inmediato, la imaginería popular saltó como el fuego al yute y comenzaron a aparecer hermosas carteras tejidas, precisamente, con ese material que las mujeres compraban y teñían con tinturas de Yodo, Rojoaceptil, Azul de Metileno o algún otro medicamento que tuviera color, las cuales, hoy en día, dejarían boquiabierta a la propia firma de modas Victoria Secret. Pero, volviendo a la raíz del asunto, el texto continúa diciendo: “Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.” Y aquí quiero proponer un ejercicio intelectual. Miremos hacia el interior de la Iglesia como institución. Hagamos una exégesis de estas ideas (sean de Einstein o no) para cuestionarnos si como Cuerpo de Cristo -y dado que conocemos esos períodos de sequías y pestes que acontecen en las historias bíblicas y que hemos estudiado desde niños-, estamos preparados, suficientemente, para enfrentar con un sentido esperanzador, no solo escatológico, el momento actual que vivimos. Dejo la respuesta a los teólogos y a los historiadores, aunque todos y todas la intuyamos. A veces me parece que no se entiende bien el mensaje redentor de la Cruz, ese Reino que no sólo puede ser promesa, sino debe comenzarse a construir desde ahora, en medio de esta crisis. Y es cuando se superpone, a todo intento restaurador de Dios, ese evangelismo a ultranza de absolutizadores propósitos que se consume en una vieja

frase como “ganar almas para Cristo”, a tenor de utilizar el miedo, cual instrumento, como quien organiza el tenebroso itinerario de un tren al cual no sabemos si lograremos montarnos o no, para escapar de este mundo en destrucción. Si como dicen los filósofos “la palabra es la envoltura material del pensamiento”, entonces tenemos que ser cuidadosos del discurso fatuo, que no vaya acompañado de acciones concretas, o que utilice falsas palabras. Cuando escucho un vocablo, tan de moda en los últimos tiempos, utilizado por las jerarquías eclesiales como el de “acompañamiento al pueblo”, tiemblo. Acompañar a alguien presupone una posición por encima del problema que no siempre te hace partícipe de él en todo su dramatismo, en tanto posee un sabor más cercano a la caridad pública que a la verdadera participación en la solución de los conflictos. El texto concluye dejando sentado que: “La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. “El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. “Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla." Si verdaderamente Einsten lo escribió ¡felicidades! Si no, también a quien o a quienes se le ocurrió la idea de lanzar esta pequeña “mina” antipersonal al ciberespacio, en tanto sus esquirlas hieren para provocar una reflexión colectiva enrumbada hacia cómo debemos vivir el momento actual lejos, precisamente, de esa “crisis de incompetencia” que señala el texto. Un escritor como Honoré de Balzac viene a ratificar esa tesis cuando plantea que “En las grandes crisis el corazón se rompe o se curte”. Mientras que Arthur Ward agregaba:“El fracaso es demora, pero no derrota; es desvío transitorio, no callejón sin salida”. Sin embargo, el hombre que hizo temblar a los Estados Unidos por una narración radial que anunciaba la inminente invasión de los marcianos a la Tierra, Herbert George Wells, fue quien me hizo meditar más seriamente sobre el asunto: “La crisis de hoy es el chiste de mañana”, afirmó y yo me pregunto: ¿Logremos conseguir que así sea? ¿Seremos capaces de sentarnos, más temprano que tarde, a la puerta de nuestra casa común, el mundo, para reírnos de las tragedias de estos tiempos y verlas como algo pasajero?

Cuba: Autorizan por primera vez celebración de cultos y misas en penitenciarías

SEPTIEMBRE 2009

La Habana/José Aurelio Paz

L

A noticia trascendió en una reunión celebrada por la presidencia del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), el pasado jueves 10, con la participación de líderes de las distintas denominaciones evangélicas y personas, pastores y laicos que, durante años, han asumido la capellanía, pero a nivel personal. En los 50 años que lleva la revolución cubana en el poder no hay experiencia en atención colectiva a la población penal. Si bien desde 1988 se autorizó a que las iglesias dieran acompañamiento a aquellos reclusos que así lo solicitasen, fue a partir del ’96, cuando se potenció. Si bien no se posee la cifra exacta de capellanes que existen en Cuba actualmente, se ha autorizado a formar, por cada centro penitenciario, dos grupos de cinco personas, entre laicos y pastores, quienes serán los encargados de organizar la celebración de los servicios religiosos en esos lugares. El Consejo de Iglesias de Cuba nombró al Rvdo. Francisco Rodés, director del centro Kairós de Matanzas, como capellán mayor por su vasta experiencia en este tipo de labor. El mismo será el encargado de organizar, a nivel de país y dentro del sector evangélico, el trabajo de capellanía; además de instrumentar cursos que permitan la capacitación a este personal. La atención colectiva no excluye la individual y deberá dedicarse, de modo exclusivo, a las celebraciones de cultos con la posibilidad de intercambio de elementos de significación religiosa como es el caso de cruces, biblias, devocionales, himnarios, plegables y, si así lo entendieran los oficiantes, cámaras fotográficas para dejar constancia de las mismas. Para evitar el incumplimiento de otras actividades de los centros penitenciarios como es el caso de las escuelas de superación que allí existen o los eventos culturales y recreativos, se ha fijado un tiempo para las celebraciones que no exceda las dos horas y una periodicidad mensual, lo cual no excluye que, en un futuro, tengan mayor sistematicidad. Algo que quedó claro en la reunión fue que aquellas personas que sean escogidas para el trabajo de capellanía no podrán realizar éste desde posiciones sectarias, sino de la manera más ecuménica posible, a fin de evitar el proselitismo que, como fenómeno, se manifiesta entre las distintas fe religiosas. La nueva medida forma parte de la apertura religiosa que viene dándose en la isla, de manera paulatina, desde el histórico encuentro entre 74 líderes evangélicos y el presidente Fidel Castro, en el 1990, de lo cual se conmemora, el próximo año, su aniversario 20, que se espera celebrar con una jornada de

recordación. Héctor Andrés Tamayo, laico de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en la provincia de Las Tunas, al oriente del país, cumplió nueve años preso y, desde la cárcel, se convirtió al Evangelio. Hoy lleva igual cantidad de años trabajando como capellán en la prisión provincial y expresa: “Esta es una hermosa manera de devolver lo que recibí en una momento de mi vida en que estaba en crisis; es la posibilidad de ayudar a otros a encontrar a Cristo.” Por su parte, Elsa Jorge González, de la Iglesia Cristiana Pentecostal en la provincia central de Camagüey y también laica, manifestó que, desde el año ’98, se desempeña como capellana. “Hemos orado mucho a Dios porque abra puertas en sitios como esos. Y esta noticia de hoy es la respuesta a nuestras oraciones, un regalo y, a la vez, una responsabilidad que cumpliré con gusto. Llevo años capacitándome para este momento”, afirmó. Para el reverendo y pastor bautista Francisco Rodés, haber asistido a las cárceles de manera ininterrumpida por espacio de 15 años, resulta muy gratificante; “Siempre que regreso de una visita a un preso vengo renovado, porque es muy bonito ver como el Evangelio cambia a las personas y ahora asumiremos esta tarea con más ímpetu y de manera más organizada.” Entrevistado, por ALC el secretario ejecutivo del CIC bajo la égida del cual se desarrollará el trabajo de capellanía a nivel institucional, el reverendo y pastor anglicano Pablo Odén Marichal, manifestó que “aceptamos el desafío con la convicción de que Dios nos va a ayudar a ser instrumentos de bendición y de regeneración para esas personas a las cuales, a veces, nuestra sociedad estigmatiza. De manera que la labor no sólo ha de ir encaminada hacia los presos, sino también a sus familias y a la sociedad toda, a fin de enfrentar esas injusticias que se cometen con una persona que ya ha cumplido su condena y pretende reintegrarse a la vida comunitaria. “Por eso yo pienso que una sociedad que tiene medidas para ordenar la vida social y evitar delitos y crímenes ha de tener, también, la comprensión necesaria para evitar todo tipo de rechazo, porque si no estamos castigando doblemente. Además de la misión de capellanía que nos reta, ahora con más fuerza, se impone, además, educar a la sociedad en este sentido de restauración humana integral”, concluyó. Actualmente sólo los católicos y los evangélicos han sido autorizados a los cultos masivos en las prisiones; no así, en esta primera etapa, otras manifestaciones religiosas como las judías, las espiritistas o las africanas, entre otras.


La OEA no reconocerá elecciones en Honduras

Washington/BBC Mundo

E

L depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se entrevistó con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en la sede del organismo en Washington, Estados Unidos. Zelaya también se reunió con los embajadores de los 33 países miembros activos del Consejo Permanente de la OEA. Tras el encuentro, el mandatario depuesto dijo que recibió garantías de que no reconocerán las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 29 de noviembre en Honduras, bajo el auspicio del gobierno interino de Roberto Micheletti, y cuya campaña electoral ya arrancó. "Honduras está caminando hacia una profundización de la crisis de continuar con este proceso electoral, significa un fraude para la comunidad internacional, ante lo cual los países se han manifestado que no están dispuestos a reconocer las elecciones", dijo Zelaya. "Todos se han manifestado en pro de endurecer las medidas contra el Régimen (de Micheletti)", agregó. Por su parte, José Miguel Insulza señaló en un comunicado que "todos los miembros del Consejo Permanente del organismo manifestaron el mantenimiento de su pleno respaldo al presidente Zelaya como presidente de Honduras, y al mismo tiempo ratificaron en todos sus puntos las resoluciones que adoptaron la Asamblea General y el Consejo". El ex embajador de Honduras ante la OEA, Carlos Sosa, explicó

Chile

Evangélicos pentecostales apoyan Ley de Educación y rechazan las bases militares en Colombia /5

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

SEPTIEMBRE 2009

Barquisimeto, Venezuela/ALC

A

Zelaya dijo que recibió garantías de que no reconocerán las elecciones presidenciales de noviembre.

que están negociando con otros países de la organización para que se presente una resolución en la que conste de manera explicita que no reconocerán ningún proceso electoral que se celebre en Honduras bajo el gobierno de Micheletti. Este texto todavía estaría siendo negociado y Sosa expresó su esperanza de que pueda ser presentado "pronto" ante el Consejo Permanente de la OEA. REUNIÓN CON CLINTON Esta es la quinta visita de Zelaya a Washington desde que fuera derrocado y expulsado de Honduras el pasado 28 de junio. El viaje se produce una semana después de que una misión integrada por siete cancilleres e Insulza viajara a Tegucigalpa y fracasara en su intento de convencer al gobierno interino de que acepte el Acuerdo de San José, fruto de la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias. Mientras tanto, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ian Kelly, confirmó que la secretaria de Estado, Hillary

Clinton, se reunirá con Manuel Zelaya . Esta será la segunda vez que Zelaya se entreviste con Clinton, tras la reunión que mantuvieron el pasado 7 de julio. El mandatario espera que Washington adopte una postura más firme frente al gobierno de Micheletti. El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, explica que la presencia de Zelaya en la capital estadounidense es parte de lo que el equipo del depuesto presidente ha llamado una "nueva etapa" en sus esfuerzos por regresar al poder. Sin embargo, Chirinos señala que en la rueda de prensa que ofreció Zelaya no quedaron claras las nuevas estrategias que pondrán en practica para lograr ese objetivo. El corresponsal destaca que en medios diplomáticos de Washington algunas voces han expresado su preocupación porque el paso del tiempo debilite el reclamos de Zelaya ante la comunidad internacional.

La carrera ya es oficial

Santiago de Chile/ Rodrigo Bustamante

E

N Chile serán cinco los nombres que buscarán suceder en el cargo a Michelle Bachelet el próximo 13 de

El apoyo de Michelle Bachelet resulta clave.

diciembre. Los nombres de los 5 postulantes son: Sebastián Piñera (de la derechista Coalición por el Cambio), Jorge Arrate (apoyado por el Partido Comunista en el pacto Juntos Podemos), Marco EnríquezOminami (independiente), Eduardo Frei (de la gobernante Concertación) y Alejandro Navarro ex senador por el Partido Socialista y abanderado del Movimiento Amplio Social (MAS. Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, Piñera aparece como el candidato más fuerte (37%) y buscaría la presidencia en una segunda vuelta, donde Marco Enríquez-Ominami (17%) podría estar presente si mantiene su crecimiento en contraposición a la leve baja de Frei (28%). Para el ex mandatario Eduardo Frei la figura de Michelle Bachelet resulta clave, ya que el 72% de respaldo con

que cuenta podría ayudarlo en diciembre próximo. Y la propia presidenta le ha expresado públicamente su apoyo. Sin embargo, Sebastián Piñera planteó que en su eventual gobierno va a mantener la red de protección social de la actual administración. A su vez, Marco Enríquez-Ominami declaró que con su inscripción en el Servel "sigue el cambio de Bachelet, porque aquí está el progresismo". Acercarse a la mandataria parece ser la consigna, y pese a los esfuerzos desplegados, la popularidad es algo difícil de heredar según Patricio Gajardo. "Es natural que haya un intento de identificación. En el caso de Frei evidentemente lo necesita, porque si el respaldo de la presidenta se logra traspasar le permite aspirar a ganar la elección y conseguir la continuidad de la Concertación", señaló.

mbas posiciones fueron manifestadas durante el encuentro Militantes por un Mundo de Paz, que se llevó a cabo en la Villa Bolivariana de Barquisimeto, estado Lara, al que asistieron más de 400 líderes nacionales de esta iglesia, así como invitados internacionales. La Unión Evangélica Pentecostal de Venezuela (UEPV) se pronunció en contra de la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia, porque constituye una amenaza para la paz en América Latina, así lo aseveró el presidente de esta organización cristiana, Gamaliel Lugo. “Nosotros rechazamos la injerencia y la hegemonía que pretende imponer el imperialismo en América Latina, como se pone de manifiesto con la instalación de bases militares en Colombia”. “Pretenden apoderarse de los hidrocarburos y de los recursos hídricos que se encuentran en el continente suramericano. Con esas bases militares se pretende vigilar más de cerca los procesos transformadores que avanzan en nuestros países y ver la forma de pararlos”, argumentó. En ese sentido, en nombre de la Unión Evangélica Pentecostal de Venezuela, expresó su más enérgico rechazo a la instalación de las siete bases militares, posición que es apoyada por otras iglesias evangélicas en América Latina y Estados Unidos. La presidenta del movimiento nacional de mujeres de la UEPV, Élida Quevedo, aseveró que apoyan la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada recientemente por la Asamblea Nacional (AN) y promulgada por el presidente Hugo Chávez Frías. “Esta es una ley

magnífica”, afirmó. “Estamos totalmente de acuerdo con la reafirmación del Estado docente en la educación venezolana, porque es realmente lo que va a garantizar que el Estado administre y garantice los procesos educativos del país”. Consideró sumamente importante que el Estado reafirme el carácter laico de la educación venezolana, así como la educación gratuita, centrada en valores y contextualizada. En cuanto a la educación religiosa, dijo que ésta debe, efectivamente, impartirse desde la casa, las iglesias y otros ámbitos públicos o privados. “No se debe utilizar la escuela para reproducir las iglesias”, expresó Quevedo. “Esta ley evita que una mayoría religiosa se imponga sobre las minorías religiosas”, expresó la representante de las mujeres de esta iglesia, quien agregó que desde este punto de vista esa ley también da un gran ejemplo. Los pentecostales reunidos en Barquisimeto reflexionan sobre diversos temas, entre los que destacan los procesos de transformación social en América Latina, la paz y el recalentamiento global.

Gamaliel Lugo.

Luteranos del Ecuador reflexionan sobre Cultura de Paz Quito/Leidy Torrente

E

L día 22 de agosto en la Iglesia Luterana “El Adviento”, de la ciudad de Quito, Ecuador, tuvo lugar el taller “Cultura de Paz”. Los participantes analizaron, desde una óptica bíblica, las raíces de la violencia que afecta a nuestra sociedad, hogares, familias e instituciones en general, y se delinearon estrategias para superar este mal social. De igual manera, parte del taller se centró en diferentes métodos de resolución pacífica de conflictos. Los asistentes al evento mostra-

Participantes al Taller.

ron su interés en seguir trabajando en la superación de la violencia en la sociedad. Algo que se hizo notorio fue la escasa difusión que tiene en el ámbito eclesial la temática, pese a existir una alta incidencia de situaciones violentas en el medio social en que se desenvuelven nuestras comunidades de fe. La Congregación Luterana de habla hispana espera continuar trabajando sobre Cultura de Paz y superación de la violencia, por lo que se encuentra planificando futuras actividades relacionadas con el tema.


Unasur: Acuerdo mínimo y cuentas pendientes

6/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Bariloche, Argentina/ Valeria Perrazo BBC Mundo

S

IETE horas de debate y muchas cuentas pendientes: la reunión extraordinaria de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) concluyó con una declaración consensuada, en la que se estableció que las decisiones sobre ríspidas cuestiones de seguridad regional quedarán postergadas hasta, al menos, el mes próximo. Reunidos en la ciudad de Bariloche, en la Patagonia argentina, los mandatarios de las 12 naciones del bloque decidieron que serán sus funcionarios de Defensa quienes analizarán cómo resolver el principal conflicto bilateral que afronta la región en estos días: los choques verbales entre Colombia y algunos de sus vecinos por la firma de un acuerdo de seguridad entre Bogotá y Washington. Las discusiones –a ratos acaloradas– enfrentaron a Colombia con Venezuela, Ecuador y Bolivia, en una disputa por las bases militares en territorio colombiano que, a partir del convenio, podrán ser utilizadas por fuerzas estadounidenses.

Para el mandatario venezolano, Hugo Chávez, ello podría dejar abiertas las puertas del territorio sudamericano para eventuales acciones militares de Washington, más allá de las declaradas por Bogotá: la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Fue Chávez quien sustentó sus suspicacias en un documento con información militar del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que tiene su base en Miami. Los datos presentados demuestran, a juicio del venezolano, que el derecho a uso en la base de Palanquero, en el sur de Colombia, sería parte de un plan más amplio. "El Comando Sur de las fuerzas de aire de Estados Unidos ha tomado interés en establecer una localidad en el continente sudamericano que pudiera utilizarse tanto para operaciones antidrogas como para operaciones de movilidad", leyó Chávez del informe "Estrategia global de bases de apoyo", que llevó como apunte, resaltado con marcadores de varios colores. Desde allí, consigna el documento, los aviones C-17 podrían alcanzar casi todo el con-

tinente sudamericano sin necesidad de reabastecimiento de combustible. "Es la estrategia global de dominación de los Estados Unidos. Esa es la razón, es la razón de esto. Es la razón de que se estén instalando esas bases en Colombia", opinó el mandatario. Sentado frente a él en la mesa de negociaciones, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, defendió su decisión de ampliar el acuerdo de seguridad con Washington. Ya había anticipado que nada de lo que pasara en la sesión haría dar marcha atrás a su gobierno en esta materia, a la que considera un "asunto interno". Pero, además, el mandatario hizo un reclamo velado a sus pares sudamericanos. "Colombia, que ha sufrido inmensamente este flagelo del narcoterrorismo, en todos los foros y en todas las reuniones recibe declaraciones de pésame, expresiones de solidaridad, pero pocas veces hay una cooperación práctica. La cooperación que nos ha dado los Estados Unidos… ha sido una colaboración práctica, eficaz", comparó.

Presidentes de UNASUR, reunidos en Bariloche.

Anglicanos cubanos no lograron salvar diferencias y elegir obispo La Habana/ALC

L

A Iglesia Episcopal de Cuba (Anglicana), que no pertenece a ninguna de las 38 provincias (arquidiócesis) anglicanas organizadas en el mundo, por segunda vez consecutiva este año (6 de junio y 5 de septiembre), falló en su intento por elegir un obispo coadjutor –con derecho a suceder al obispo de Uruguay y Encargado de Cuba al término de su intineratura, que comenzó en febrero del 2004. Fuentes cercanas al Sínodo, que pidieron a ALC no ser citadas, comentaron que una Comisión de candidatura presentó tres nombres que ya habían sido postulados como candidatos, este junio, y no fueron electos: los reverendos Emilio S. Martín, José A. Gutiérrez e Iván González; y, además, el de una mujer, la reverenda Griselda Delgado (boliviana residente en Cuba desde los años ’80, y una

de las tres primeras mujeres en ser ordenadas en la diócesis). El reverendo González y la reverenda Delgado retiraron sus nombres antes de la primera votación, momento en que se presentó otro candidato que no se había presentado en junio; el reverendo Alfredo Nuño. En la tercera vuelta se retiró Gutiérrez y en la quinta lo hizo Nuño, quedando un solo candidato: Martín, quien se presentó como aspirante único por siete rondas consecutivas, pero que, aún así, no logró una votación favorable. Un Consejo metropolitano, integrado por el Primado de la Iglesia Anglicana de Canadá, la Obispa presidenta de la Iglesia Episcopal (USA) y el arzobispo de Indias Occidentales (Caribe inglés), tendrá la responsabilidad de nombrar a un obispo para Cuba, cuando ya una vez nombraron al sexto obispo Diocesano, en una situación similar. Contrariamente a las eviden-

cias de que la Comunión Anglicana Mundial ha permanecido profundamente dividida –desde que en el 2003 la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos consagró al primer obispo gay–, en más de 450 años de historia religiosa anglicana, las mismas fuentes señalaron que este no es el caso. “No estamos ante una iglesia dividida. Hay unidad en la fe y el orden católicos dentro de la Comunión anglicana, pero existen fuertes diferencias en cuanto al modelo de iglesia a edificar: por una parte, un modelo de iglesia autóctona enraizada en las mejores tradiciones de fe del pueblo cubano, y, por otra parte, una vuelta a integrarse a la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos”. Esta última opción –según señalaron–, responde a consideraciones económicas, no misiológicas ni diacónicas."En el contexto político y social cubanos, por supuesto, son fuertes diferencias".

SEPTIEMBRE 2009

Iglesia declara en torno a la petición de apertura del caso Monseñor Romero

El Salvador

San Salvador/ALC

S

I bien el presidente Mauricio Funes declaró, recientemente, que el asesinado de monseñor Oscar Arnulfo Romero “no puede quedar impune” e instó a la Asamblea Legislativa a elegir a un fiscal general que con valentía encare el proceso, el actual arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, cuestionado al respecto, afirmó que sería muy positivo tal paso, pero alertó que habría que ver si conviene, en estos momentos, derogar la Ley de Amnistía y llevar al tribunal todos los casos de guerra, porque eso podría implicar una situación difícil para la estabilidad actual del país. “Quizás no se restañen las heridas, sino se abran (…) y volvamos a una situación violenta”, opinó el prelado. Expresó que en el contexto político era necesario pedir perdón como la Iglesia ha perdonado, aunque aseguró que si las autoridades consideran pertinente esclarecer las cosas y que se llegue al conocimiento de la verdad, estarían todos encantados. La ley de Amnistía fue aprobada en marzo de 1993, luego que la llamada Comisión de la Verdad, creada a tenor de los Acuerdos de Paz firmados el 16 de enero de 1992, publicara su informe sobre crímenes políticos y de lesa humanidad, ocurridos allí durante la guerra, aunque dejó sin resolver violaciones a los derechos humanos cometidas por la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, hoy partido en el poder) y el Gobierno que, durante la guerra, causó 75 mil muertos, unos ocho mil desaparecidos y unos 12 mil mutilados o discapacitados. Según esa Comisión, el asesinato de monseñor Romero fue presuntamente ordenado por Roberto D’Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, partido de derecha). El asesino

nunca fue capturado ni los responsables serán castigados de mantenerse la amnistía propuesta por el ex presidente Alfredo Cristiani, durante su gobierno entre 1989 y 1994, dictada, sospechosamente, un día antes de la divulgación del informe de ese organismo que pretendía desentrañar la verdad sobre tantos crímenes. Por su parte el rector de la Universidad Centroamericana (UCA) el señor José María Tojeira, durante la celebración por el aniversario del natalicio de Romero y que marcan el inicio de las actividades para conmemorar el aniversario 30 de su asesinato en el 2010, se pronunció a favor de que dicha Ley de Amnistía sea reemplazada por otra de reconciliación que excluya la pena de cárcel, contribuya al encuentro de la verdad de los hechos y a la restauración de las víctimas, así como de la posibilidad a los victimarios a pedir perdón públicamente. “Estoy de acuerdo con que se establezca la verdad de un caso tan emblemático como el de monseñor Romero, no sólo el de él, sino también el de los sacerdotes jesuitas –dijo Funespero no es competencia de este servidor”, aclaró para dejar sentado que a otras instituciones legales corresponde sólo esa facultad. Al respecto, un salvadoreño, en su blog personal, recordó que en una entrevista que Oscar Arnulfo concediera tres semanas antes de ser asesinado, expresó: “Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño. Lo digo sin ninguna jactancia, con la más grande humildad”. Y que, ante cualquier decisión, habría que tener presente aquella memorable frase en la cual expresara una verdad categórica: “desde ahora perdono y bendigo a mis asesinos (…) Ojalá se convenzan que perderán el tiempo. Un obispo morirá, pero la Iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás.”


Importantes decisiones configuran el futuro

/7

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

SEPTIEMBRE 2009

Comité Central del CMI:

La elección de un nuevo secretario general y la decisión de dónde celebrar la próxima Asamblea de la organización fueron aspectos destacados de la reunión del comité central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) que tuvo lugar en Ginebra, Suiza. Ginebra/CMI, ALC

E

L comité central, principal órgano rector del CMI entre asambleas, aprobó una serie de declaraciones y notas sobre varios asuntos religiosos, políticos y sociales importantes para las iglesias miembros del Consejo. También examinó cuestiones institucionales y de finanzas. El CMI es una comunidad de 349 iglesias presentes en más de 110 países. Las iglesias miembros incluyen a la mayoría de las iglesias ortodoxas, así como a muchas iglesias anglicanas, bautistas, luteranas, metodistas, reformadas, unidas e independientes. Juntas, las iglesias miembros representan a más de 560 millones de cristianos. En la conferencia de prensa de clausura, el pastor Dr. Walter Altmann, moderador del comité central, dijo que a pesar del intenso orden del día estaba satisfecho con el resultado de la reunión: “Ha fortalecido el testimonio y la expresión de la comunidad fraternal de las iglesias”. El secretario general del CMI, pastor Dr. Samuel Kobia, coincidió con Altmann: “En el culto, la interacción y la forma en que los miembros del comité central se apoyaron unos a otros se manifestó claramente una manera de vivir la comunidad de iglesias que va más allá de los asuntos a tratar”. SECRETARIO GENERAL ELECTO El teólogo y pastor noruego Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, de 48 años de edad, fue elegido séptimo secretario general del CMI. Sucederá al secretario general saliente Samuel Kobia, quien terminará su mandato a finales de 2009. SEDE DE LA X ASAMBLEA La ciudad de Busan, en Corea del Sur, fue elegida sede de la X Asamblea del CMI que se realizará en 2013. La región anfitriona está deseando acoger el acontecimiento. "Es realmente una gran alegría poder invitar a la Asamblea del CMI a Corea," dijo el Rev. Dr. Park Jong-wha, presidente del comité internacional del Consejo Nacional de Iglesias de Corea. Park Jong-wha también manifestó su esperanza de que la presencia del CMI pueda “contribuir en gran medida a la reconciliación y reunificación pacíficas” de la dividida península coreana. PROGRAMAS Y FINANZAS El comité central examinó el trabajo programático del CMI y expresó su aprecio por la labor realizada desde su última reunión. Reconociendo que los programas, tal como están organizados actualmente, son insostenibles, el comité recomendó que sean reestructurados y destacó la necesidad de, en vez de reducir las actividades a todos los niveles, establecer prioridades y adoptar un enfoque más modesto, limitado y sostenible con respecto al trabajo

programático. Entre los criterios para determinar las prioridades, el comité central recomendó un enfoque centrado en la contribución única que el CMI puede aportar en su calidad de comunidad mundial de iglesias. Se adoptaron una serie de recomendaciones relativas al presupuesto para 2010. “Anticipamos nuevas reducciones en las contribuciones para la segunda mitad de 2009”, anunció el canónigo Anders Gadegaard, moderador del comité de finanzas del comité central. Gadegaard cree que la disminución de ingresos para 2010 podría ser del orden del 5 al 10%. El presupuesto para 2010 tal como figura actualmente es de 35.5 millones de francos suizos. La aprobación final del presupuesto para 2010 tendrá lugar en la reunión del comité ejecutivo en febrero de 2010. DECLARACIONES SOBRE CUESTIONES DE ACTUALIDAD El comité central del CMI aprobó una serie de declaraciones públicas y notas: Ley contra la blasfemia en Pakistán. El comité llamó al gobierno de Pakistán a “garantizar los derechos de todas las minorías religiosas en el país”. También declaró que la “Ley contra la blasfemia y la seguridad de las minorías religiosas en Pakistán” se ha convertido “en fuente de victimización y persecución” de las minorías religiosas, que viven en ese país “con miedo y aterrorizadas”. Asentamientos israelíes. El comité hizo un llamado al gobierno de Israel a congelar y comenzar a desmantelar los asentamientos en los territorios palestinos ocupados. También alentó el compromiso con la no violencia y las negociaciones por la paz, y reiteró la necesidad de un boicot internacional a los productos y servicios provenientes de esos asentamientos. Leer más República Democrática del Congo (RDC). El comité instó a las iglesias miembros del CMI “a condenar públicamente la violencia contra las mujeres” en la RDC. Asimismo, instó a las partes en conflicto a poner fin a los actos de violencia sexual y exhortó al gobierno a “acabar con la impunidad de las violaciones y desarrollar estrategias eficaces para luchar contra la violencia sexual”. Discriminación por razón de casta. El comité llamó a las iglesias miembros del CMI a “reconocer que la constante discriminación y exclusión de millones de personas debido a su casta" es "un serio desafío a la credibilidad del testimonio de su fe en Dios". Unos 260 millones de personas en todo el mundo son consideradas en sus sociedades como "intocables", lo cual contradice las enseñanzas cristianas de que todas las personas han sido creadas a imagen y semejanza de Dios. Finanzas justas y economía de la vida. El comité señaló que el

sistema financiero mundial "ha enriquecido a algunas personas, pero ha perjudicado a muchas más, creando pobreza, desempleo, hambre y muerte", a la vez que “ha aumentado la brecha entre ricos y pobres”. Llamó también a las iglesias miembros a “no traicionar su función profética” y propuso el establecimiento de “nuevos indicadores de progreso” para la economía. Darfur (Sudán). El comité condenó “las atrocidades masivas cometidas contra civiles inocentes en Darfur”. Urgió al gobierno de Sudán a “asumir la responsabilidad plena de proteger a sus ciudadanos” sin distinciones étnicas ni de ningún otro tipo de afiliación, y a “permitir la asistencia humanitaria ininterrumpida para alcanzar a toda la población que sufre en Darfur”. Ecojusticia y deuda ecológica. El comité declaró que los cristianos tienen la obligación moral de promover la justicia ecológica. La deuda ecológica se refiere en primer lugar a la que los países industrializados del Norte deben a los países del Sur, a cuenta del saqueo histórico y actual de recursos, la degradación ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero, así como de desechos tóxicos.

Por un mundo libre de armas nucleares. El comité llamó a las iglesias a tener en cuenta las varias oportunidades que se presentan este año para trabajar a favor de un mundo sin armas nucleares. Hizo un llamado a los estados que poseen armas nucleares a avanzar hacia “la total eliminación de los arsenales nucleares”, e invitó a las iglesias a apoyar a sus gobiernos a establecer zonas libres de armas nucleares. Violencia contra cristianos. El comité incitó a las iglesias miembros del CMI a escuchar los llantos de “las hermanas y hermanos en Cristo que sufren actos de violencia, amenaza e intimidación”, actuar en “solidaridad costosa” con ellos y exhortar a los gobiernos a que protejan las vidas de sus ciudadanos. También señaló una disminución de la libertad religiosa en muchas partes del mundo y un aumento de la intolerancia religiosa. Objeción de conciencia al servicio militar. El comité reiteró el apoyo del CMI al derecho a la objeción de conciencia y llamó a las iglesias miembros a “sostener el derecho a negarse a portar y utilizar las armas” cuando sea posible. En muchos lugares las iglesias enfrentan desafíos al

Ginebra/CMI, ALC

marca las vidas de las personas y de las comunidades". "En el movimiento ecuménico necesitamos hablar más sobre las divisiones Norte-Sur", sostuvo Tveit, aunque añadió que las divisiones no son sólo geográficas. "También se expresan al interior de nuestros países, entre los ricos y los pobres en nuestras sociedades", dijo. Para Tveit, "las iglesias tienen un gran potencial para derribar esas barreras y deben llegar a un entendimiento común sobre cómo enfrentar la injusticia económica."

ejercicio de este derecho, que permite que aquellos cuya conciencia les prohíbe realizar el servicio militar puedan llevar a cabo un servicio alternativo. Diálogo entre la iglesia y el gobierno en Fiji. El comité instó a la Iglesia Metodista de Fiji y Rotuma a dialogar con el gobierno interino de la isla. Encomió a la iglesia por su respuesta cuidadosa y medida a las acciones en su contra por parte del gobierno interino, que asumió el poder tras un golpe militar en diciembre de 2006 y ha prohibido algunas actividades de la iglesia, además de arrestar a nueve pastores metodistas.

CUESTIONES DE GOBIERNO INSTITUCIONAL El comité central del CMI examinó un documento sobre cuestiones relacionadas con el gobierno de la institución, entre las que figuraban su propio rol y el del comité ejecutivo, así como la relación del secretario general con esos comités, los miembros de la Mesa (moderador, vice moderadores y secretario general) y los presidentes del CMI. El documento afirma la necesidad de una dirección eficaz, flexible y de visión certera. También aborda cuestiones de responsabilidad y las normas relativas al personal.

La unidad cristiana en el centro de la agenda del CMI

E

N su primera conferencia de prensa como secretario general electo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit bosquejó su visión para la organización en términos del llamado a la unidad visible de los cristianos. "No es la antigua agenda, es también la nueva agenda", dijo. Citando el Evangelio de Juan, versículo 17, "…que todos sean uno", Tveit afirmò que "éste es el fundamento del CMI y su objetivo". Para lograrlo, el CMI cuenta con dones únicos: una sólida tradición de servicio, una capacidad de alcance mundial gracias a sus iglesias miembros, y un talentoso personal. Con esos dones, el CMI debe encarar urgentes desafíos, señaló Tveit, quien fue electo al cargo de secretario general de la organización ecuménica por su comité central reunido en Ginebra, Suiza, del 26 de agosto al 2 de septiembre. Tveit es un teólogo y ecumenista luterano noruego. LAS FINANZAS COMO ASUNTO MORAL Uno de los desafíos es la injusticia económica. "Los problemas financieros encierran una cuestión moral", dijo Tveit. Esto es así, afirmó, porque "el paradigma de la economía mundial que domina en nuestro mundo

RELACIONES ECUMÉNICAS E INTERRELIGIOSAS Otro de los desafíos es profundizar relaciones ecuménicas más amplias. "Evangélicos y pentecostales están comenzando a abrirse a la concepción de que responder a las necesidades de nuestros semejantes no es hacer política, sino responder al llamado a preocuparnos por nuestro prójimo", enfatizó Tveit. "Este diálogo no es sencillo, pero es importante que nuestra relación con estas expresiones de la fe cristiana crezca y se fortalezca." La solidaridad entre cristianos es otra de las prioridades. "Vivimos un tiempo en el cual tenemos que alimentar la solidaridad entre los cristianos", dijo Tveit. "Los cristianos también son parte de los que sufren en este mundo, por lo

cual nuestro acompañamiento en la defensa de sus derechos es importante. Los cristianos debemos ser sensibles a las situaciones locales y desafiarnos mutuamente para responder con fidelidad al llamado que tenemos en común." En cuanto al diálogo interreligioso, Tveit dijo que hoy en día es especialmente importante con el Islam. Tveit mencionó las positivas experiencias que ha tenido en Noruega como moderador del grupo de contacto entre la Iglesia (Luterana) de Noruega y el Consejo Islámico del país. La premisa del diálogo es simple, dijo, "vernos unos a otros como seres humanos, y todas las religiones nos llaman a ello".

Rvdo. Dr. Olav Fykse Tveit, nuevo secretario general del CMI.


8/

La Justicia ordena la “apertura cautelar” de la iglesia evangélica cerrada en Orense

“Fui torturado”

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

Hombre del zapatazo:

Bagdad, Iraq

M

untadar al-Zaidi fue sentenciado inicialmente a tres años de prisión por agredir a un jefe de Estado extranjero, pero sólo cumplió nueve meses de sentencia debido a que su condena fue reducida. Al-Zaidi, quien trabajaba para un canal de televisión egipcio, se convirtió para muchos en un héroe en el mundo árabe cuando le lanzó sus zapatos al ahora ex mandatario estadounidense durante una conferencia de prensa llevada a cabo en Bagdad el año pasado. En esa oportunidad, también gritó que Bush era "un perro" y que los zapatos eran "un beso de despedida" de aquellos que

habían muerto, quedado huérfanos o enviudado en Irak. "Estoy de nuevo libre, pero mi patria todavía es una cárcel", afirmó Al-Zaidi al salir de prisión. Denunció haber sufrido palizas, latigazos, descargas eléctricas y una simulación de ahogamiento por parte de funcionarios y guardias. "Mientras el primer ministro Nouri al-Maliki decía en TV que no podía dormir hasta no estar seguro de mi destino (…) fui torturado de la peor forma posible, con cables eléctricos y golpeado con barras de hierro", añadió. Según informes, tras el incidente el periodista ha recibido ofertas laborales así como regalos e incluso ofertas de matrimonio.

Provincia de Orense, Galicia,España

E

Muntazer al Zaidi abraza a su hermana a la salida de la prisión en Bagdad el 14 deseptiembre pasado.

Muere Edward Kennedy

Massachusetts/BBC Mundo

E

l veterano senador demócrata Edward Kennedy falleció a los 77 años en Massachusetts, Estados Unidos.

Senador Edward Kennedy.

Miembro de una de las dinastías políticas más tradicionales y conocidas del país, Kennedy padecía desde hace meses de un tumor cerebral maligno. La muerte de Kennedy se produce dos semanas después del adiós a otro miembro del clan Kennedy, Eunice –también hermana del ex presidente John F. Kennedy– quien falleció a los 88 años. El veterano político había sido un firme simpatizante del actual presidente Barack Obama. En un comunicado, el presidente de EE.UU. dijo que tanto él como su esposa, Michelle, tenían "el corazón roto" al saber de la muerte de Kennedy. "Por cinco décadas, virtualmente todas las leyes de importancia que produjeron avances en derechos civiles, salud y bienestar

lDespués de una entrevista entre Hillary Clinton y Rafael Pineda, ministro de la presidencia de Honduras, éste dijo que lamentaba que el gobierno de Estados Unidos haya tomado la decisión de aliarse con el gobierno de Hugo Chávez imponiendo sanciones económicas y diplomáticas a Honduras. Añadió que en Washington no ven el peligro de “la expansión marxista” en América Latina regenteada por Chávez. lSerena María Auñón, médica cubana americana de 33 años de edad, ha sido escogida de entre 3,500 aspirantes para integrar los próximos viajes espaciales de la NASA. Ella atribuye su “empuje” en la vida al ejemplo de su padre que llegó de Cuba en 1960 sin un centavo y años más tarde fue electo decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Alabama en Huntsville. La nueva astronauta pertenece a la clase de 2009 de la NASA. Ella y su esposo tienen una niña de seis años. lCasa Campesina, una institución de acción social auspiciada por la Iglesia Luterana en el Departamento de Zacapa, Guatemala, fue violentada recientemente por un grupo de hombres desconocidos. Se cree que el hecho es una represalia por la denuncia que líderes comunitarios hicieron contra la tala ilegal de una extensa área de bosques, que protege las fuentes de recarga hídrica en una montaña y el proceso irregular para la construcción de tres hidroeléctricas en la zona.

SEPTIEMBRE 2009

económico para los estadounidenses llevaron su nombre y fueron el resultado de sus esfuerzos", indica el comunicado. También expresaron su pesar el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, y la mandataria alemana, Amgela Merkel. Los corresponsales concuerdan en que Edward Kennedy –conocido universalmente como "Teddy"– fue una fuerza dominante en la política liberal de Estados Unidos durante casi medio siglo, especialmente en temas relacionados con la salud y la educación. El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, afirmó que tanto la familia Kennedy como el Senado habían "perdido nuestro patriarca".

FECTIVOS de la Policía Local entraron en el salón que la iglesia Evangélica tiene en la calle del Mercado, en el barrio de A Ponte de Ourense, y obligaron a suspender el culto protestante que se estaba celebrando en ese momento y en el que participaban alrededor de 40 personas. Con satisfacción y cautela los evangélicos gallegos recibieron el pronunciamiento de la Justicia a favor de su causa, en el conflicto que mantiene desde hace mes y medio con el Ayuntamiento local por el injustificado cierre de una iglesia en A Ponte (Ourense). Satisfacción, porque consideran que la Justicia ha fallado a favor de la libertad religiosa, sentando un precedente importante. Con cautela, por parte de los pastores locales, que desearían pasar la página a este lamentable suceso y poder seguir desarrollando su labor evangélica y pastoral, en paz con sus vecinos y con las autoridades, como venía sucediendo en A Ponte desde hacía 10 años. Una paz que se vio quebrantada cuando, el pasado domingo 21 de junio de 2009, la policía local interrumpía un servicio religioso, obligando a los presentes a desalojar la capilla de la Iglesia Evangélica Pentecostal de A Ponte, por orden del Ayuntamiento local, que justificaba la medida porque la Iglesia carecía de 'licencia de actividad'. Un requisito que las iglesias e instituciones evangélicas vienen combatiendo en distintas instancias políticas y judiciales por entender que el requerimiento es innecesario para las confesiones

Rapidísimas Por Onell Soto obisposoto@aol.com

lEn ocasión de los 200 años de independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela, los presidentes de las Conferencias Episcopales de esos países, han hecho un llamado a la unidad y a la cooperación regional. La declaración exhorta a los gobernantes a tener “una amplitud de miras que trascienda nacionalismos estrechos y se abra a la fraternidad sin fronteras, que soñaron los próceres comunes que dieron sus vidas por la libertad”. lEl senado brasileño aprobó una resolución con un voto de repudio al presidente Hugo Chávez de Venezuela por la “peligrosa escalada dictatorial de su gobierno que socaba las más elementales libertades civiles”. lIntroducción a la mística de San Juan de la Cruz es un nuevo libro de Isaías Rodríguez, sacerdote episcopal encargado del ministerio hispano en la diócesis de Atlanta, y publicado por Abingdon Press. San Juan de la Cruz, monje español que vivió entre 1542 y 1591, es considerado el

mayor místico de todos los tiempos. Con Santa Teresa de Ávila, fue fundador de la orden de los Carmelitas Descalzos. El precio del libro es de $12 y puede obtenerse escribiendo a Isaías A. Rodríguez, 2744 Peachtree Rd. NW, Atlanta, Georgia 30305, Teléfono 404-601-5361. lEl Consejo Dominicano de Unidad Evangélica ha pedido al presidente Leonel Fernández que realice “los cambios necesarios en su administración para que se mejoren los servicios a la ciudadanía y se garantice la honestidad y la transparencia en la conducción de las instituciones públicas”. La entidad evangélica exhorta asimismo al mandatario a dar “una clara señal de su voluntad política de mejorar la percepción negativa del manejo de la administración pública” que tiene el pueblo. lDiez pastores luteranos hispanos del Sínodo Florida-Bahamas de la Iglesia Luterana en Estados Unidos, han protestado por la decisión de la asamblea general de suavizar las normas para la

religiosas y que su exigencia restringe, en la práctica, el derecho constitucional del libre ejercicio de la fe religiosa.

PRIMERO, EL DERECHO CONSTITUCIONAL Así lo ha entendido, al parecer, la Justicia gallega que, ordena la "apertura cautelar" del lugar de cultos de la Iglesia, lo que para David Rego, secretario ejecutivo del Concello Evangélico de Galicia, supone un importante precedente jurídico que antepone el derecho constitucional del libre ejercicio de la fe religiosa, al cumplimiento de normativas y requisitos municipales que, en ocasiones, se aplican de forma caprichosa y arbitraria en perjuicio de este derecho. No obstante, Rego reconoce que la demanda judicial fue el último recurso, al no encontrar ninguna disposición al diálogo por parte del Ayuntamiento y verse obligados a celebrar los cultos en la calle durante mes y medio. Pero entiende que este no es el camino deseable y espera que, con la sentencia, el Ayuntamiento comprenda la importancia del diálogo con las confesiones religiosas.

admisión de parejas de pastores homosexuales en relación estable. Los firmantes afirman que la decisión “cambia significativamente las enseñanzas históricas y la práctica de la iglesia sobre la sexualidad” y además “invalida las enseñanzas de la Santa Escritura”. lBoris Johnson, alcalde de Londres, ha pedido a los millones de residentes de la ciudad que observen el mes sagrado de Ramadán con oraciones, ayuno y visitas a las mezquitas para así entender mejor al islam. Los musulmanes celebran en ese mes la revelación del Corán al profeta Mahoma. Johnson, que tiene fama de encender polémicas, es anglicano, pero dice que no le importan las críticas si los grupos religiosos de la ciudad se respetan mutuamente y luchan por el bien común. lEl diario Panamá América ha informado que según documentos judiciales niños y niñas de la Ciudadela Jesús y María, en la provincia de Colón, Panamá, un hogar para menores, sufrieron abusos sexuales de parte de religiosos. Las autoridades eclesiásticas han sido citadas por posible encubrimiento y un investigador especial del Vaticano, Óscar José Vélez Isaza, obispo de Valledupar, Colombia, ha sido enviado a Colón para investigar las alegaciones, informó el diario. lPARA REFLEXIONAR. La carrera no siempre la ganan los más veloces, sino aquellos que siguen corriendo.Rapidísimas,


Chile: orden de arresto contra represores

SEPTIEMBRE 2009

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

BBC Mundo

U

N juez chileno emitió una orden de arresto contra unos 120 ex militares y policías por su responsabilidad en la desaparición de centenares de opositores durante el régimen de Augusto Pinochet, según informaron fuentes judiciales. Algunos de los imputados por el juez Víctor Montiglio nunca han comparecido ante la justicia ni han sido mencionados en casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el gobierno de facto de Pinochet (1973-1990). Entre ellos hay oficiales retirados del Ejército, suboficiales, ex miembros de la Fuerza Aérea y la Marina, ex policías de investigaciones y ex carabineros. Según informó la agencia de noticias EFE, un portavoz de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior chileno señaló que la investigación ha alcanzado a quienes conocieron los casos y jamás los denunciaron. Se trataría de agentes que cumplían labores de custodia y traslado de prisioneros políticos, dijo el portavoz. La orden de arresto emitida por el juez Montiglio tiene relación con las llamadas 'Operación Cóndor', 'Operación Colombo' y el caso 'Calle Conferencia'. MONTAJE En la 'Operación Cóndor' los regímenes militares del Cono Sur se coordinaron para eliminar a opositores de izquierda en los años '70 y comienzo de los '80. Mientras, la 'Operación Co-

Alrededor de 3.000 personas murieron o desaparecieron durante el gobierno militar de Pinochet. lombo' ponía en marcha una estrategia mediática organizada por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del gobierno de Pinochet, ocultaba pruebas sobre la desaparición en 1975 de 119 opositores. Según explicó Gilberto Villarroel, colaborador de BBC Mundo, la operación fue un montaje realizado por la DINA para simular la muerte en territorio argentino de los 119 opositores que realmente fueron detenidos y desaparecidos en Chile. Incluso llegaron a falsificar reportes periodísticos que fueron publicados en Brasil y Argentina, en los que se señalaba que los desaparecidos habían sido víctimas de una purga llevada a cabo por su propio grupo, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El mismo juez Montiglio inició en 2005 el procesamiento de Augusto Pinochet por la 'Operación Colombo'.

Sin embargo, al año siguiente el ex gobernante falleció, a los 91 años, sin haber sido enjuiciado por los cargos que se le imputaban, ni tampoco por supuestos delitos económicos vinculados a cuentas secretas. Por este caso el magistrado también había procesado a la cúpula de la DINA, incluido su máximo responsable, el general Manuel Contreras. En el caso 'Calle Conferencia' hicieron desaparecer a trece dirigentes del Partido Comunista chileno en 1976, que nunca aparecieron con vida. Detectives de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones chilena comenzarán a hacer efectivas las órdenes de arresto dictadas por el juez Montiglio. Se cree que alrededor de 3.000 personas murieron o desaparecieron durante el gobierno militar de Augusto Pinochet.

Secuestra avión por "revelación divina" Alberto Nájar, BBC Mundo

J

osé Marc Flores viajaba desde Cancún a la Ciudad de México cuando tuvo una revelación divina: era el día 9 del mes 9 del año 2009, una combinación que, al volver la hoja donde la escribió, resultó una cábala que le hizo temer que hubiera un terremoto en la capital mexicana. Entonces –contó el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna– Marc Flores decidió hablar con una azafata. Así empezó el secuestro del vuelo 576 de Aeroméxico que puso en alerta máxima, durante más de una hora, al gabinete de seguridad del gobierno del país. El episodio culminó con la captura del presunto secuestrador, de nacionalidad boliviana, y quien según las autoridades dijo ser pastor de una iglesia. Según García Luna, el detenido exigió que el avión diera siete vueltas antes de aterrizar en el aeropuerto de la capital mexicana y amenazó con estallar un artefacto si no se le permitía hablar con el presidente de la nación, Felipe Calderón. Enseguida mostró un paquete envuelto en cinta canela que, se supo después, contenía envases de jugo y algunos cables para simular un artefacto explosivo "Que el pueblo mexicano se congregue en el Zócalo, y que cuando un hombre diga bendito

En el aeropuerto de Cancún se seguirá con la aplicación de las medidas de seguridad. REUTERS sea Jehová, el pueblo responda, bendito sea", dijo horas después el pastor, cuando fue presentado ante los periodistas. Los datos oficiales indican que el secuestro del vuelo 576 inició después de que el avión despegó de Cancún. Cuando el capitán de la nave, que no ha sido identificado, se enteró del mensaje de Marc Flores, envió una señal de alerta a la torre de control en la Ciudad de México. Los pasajeros no se percataron de la amenaza hasta que la aeronave aterrizó y se detuvo en un área apartada de la pista, que según el secretario de Comunicaciones, Juan Molinar, está destinada a las situaciones de peligro o amenazas de bomba. Hasta ese momento, lo único extraño era un sujeto que camina-

ba por el pasillo del avión con una biblia en la mano, según contaron algunos pasajeros a medios locales. "Todo estaba muy tranquilo, la gente se asustó hasta que los policías rodearon el avión", dijo Gilberto Herrera, uno de los pasajeros. En ese momento la tripulación pidió a las mujeres y niños que pasaran a la parte delantera del avión. Minutos después inició el operativo para rescatar a los pasajeros. A la misma hora que aterrizó el avión secuestrado, el presidente Calderón tenía planeado despegar del aeropuerto rumbo a Campeche, a unos 400 kilómetros de Cancún. El mandatario se mantuvo atento al episodio hasta que se confirmó la liberación de los pasajeros y la captura del presunto secuestrador. Luego dijo que fue un episodio intenso. "Estuvo duro, ¿no?", le dijo a los periodistas que le acompañaron en su viaje a Campeche. En México no había habido un aerosecuestro desde 1972, cuando un grupo de guerrilleros desviaron un avión de la compañía mexicana. El secretario García Luna informó que habrá una investigación especial para determinar cómo fue posible que el pastor Marc Flores ingresara al avión con un paquete formado con envases de jugo y cables.

Luz verde a la "adopción gay"

/9

Uruguay

Valeria Perrazo, BBC Mundo

En Uruguay, las parejas homosexuales podrán ser padres con iguales derechos a los matrimonios heterosexuales. Así lo establece una reforma legal aprobada por el Senado uruguayo, que convierte al país en el primero en la región en abrir el camino a la adopción plena a parejas del mismo sexo.

E

l proyecto, que es parte de una modificación al Código de la Niñez y la Adolescencia, habilita a parejas con cuatro años de unión civil o concubinato –incluidas las homosexuales– a solicitar un menor en adopción. La norma, que ha sido fuertemente criticada por la Iglesia y los sectores más conservadores antes del debate parlamentario, contó con el apoyo de 17 de los 23 senadores nacionales. "Todos los hijos adoptivos ingresan a la familia con plenos derechos, se da la adopción plena en todos los casos, sin discriminación de los derechos de los adoptados por estado civil de los adoptantes", expresó la legisladora Margarita Percovich, en su informe ante la Cámara Alta. Sin embargo, como destacaron fuentes del Frente Amplio, impulsor del proyecto, la ley no está orientada en primera instancia a defender las atribuciones de las parejas homosexuales, sino que lo que hace es respaldar el derecho de los niños a tener una familia. "La novedad es que los niños pueden ser adoptados por parejas en unión concubinaria y tienen los mismos derechos que los hijos de los casados ante el registro civil. Lo que hacemos es equiparar los derechos de los niños, no estamos pensando en las opciones sexuales de los que adoptan", recalcó Percovich. Según la senadora, el Congreso uruguayo busca con esta ley unificar el sistema de adopción, acelerar los procesos de traspaso de familia y evitar el tráfico de menores, para estar a tono con lo que establece la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. "En el país se entregan pocos niños porque hay pocos naci-

mientos pero, por contrapartida, hay mucha demanda de familias para adoptar. Esto produce una presión grande sobre las instituciones del Estado que se encargan de estos trámites y ha dado lugar a toda clase de irregularidades", señaló Percovich. La modificación a la Ley de Adopciones vigente ya había sido aprobada por la Cámara baja días atrás, tras una agitada sesión parlamentaria. Asimismo, Uruguay había habilitado la unión civil para parejas del mismo sexo en 2008, otorgándoles los mismos derechos que a matrimonios heterosexuales. En el Senado, el aval definitivo provino de las filas del gobernante Frente Amplio así como del opositor Partido Colorado. Los representantes del Partido Nacional (los "blancos") votaron en contra por considerar que la norma atenta contra la idea de familia que promueve la Constitución uruguaya. Ahora, la ley deberá ser remitida al Poder Ejecutivo para el visto bueno final. La iniciativa prevé que los adoptantes sean mayores de 25 años, lleven cuatro años de vida en común y tengan al menos 15 años más que el niño que se integre a la familia. En Uruguay ya existen, por cierto, hogares homosexuales con hijos a su cargo, adoptados individualmente por uno de los integrantes de la pareja. En algunos casos, sin revelar la orientación sexual durante el trámite para evitar un posible rechazo. Hasta ahora, en caso de muerte del padre "legal" el menor no tenía derecho a quedar bajo la tutela del otro miembro de la pareja. Esto será modificado por la nueva ley, que también contempla los derechos a visitas, tenencia y pago de pensión alimenticia en caso de separación. La norma impulsada por el gobierno de Tabaré Vázquez ha sido fuertemente criticada por la Iglesia. El debate parlamentario en Montevideo estuvo antecedido por una polémica sobre la conveniencia de la adopción de menores en un ámbito familiar homosexual. La Iglesia uruguaya manifestó su oposición al considerar que las figuras diferenciadas de la madre y el padre resultan fundamentales "para un correcto desarrollo de la personalidad" de los niños. "No es un tema de religión, filosofía o sociología. Es algo que se refiere esencialmente al respeto de la naturaleza humana", declaró el Arzobispado de Montevideo en un comunicado.

Las parejas con cuatro años de unión civil o concubinato pueden solicitar a un menor en adopción.


Jóvenes cubanos realizaron Foro a favor de una cultura ambientalista

10 /

MEDIO AMBIENTE/SALUD

Con el propósito de fomentar el desarrollo de una cultura ambientalista en niños y jóvenes, tuvo lugar un foro de debate nacional que, bajo el título de A limpiar el mundo, pretendió socializar ejemplos y experiencias de cómo preservar el hábitat humano. La Habana/José Aurelio Paz

E

L Palacio Central de Computación de esta capital fue la sede del coloquio, el cual pudo ser seguido por todo el país, a través de los llamados Joven-Clubs, sitios a donde los estudiantes de las distintas enseñanzas acuden a aprender nuevas tecnologías digitales, aprovechando las disponibilidades de conexión que este sistema brinda, en su propósito por socializar la red. A limpiar el mundo es un movimiento internacional que en su campaña para el presente año ha llamado a realizar acciones concretas en todos los países que contribuyan al logro de una educación y una cultura que tengan en cuenta el cuidado y la protección del medioambiente. Como actividad colateral y manera de concretar en la práctica este intercambio, el Ministerio de Educación de Cuba, celebró una jornada de reforestación, el pasado 18 de septiembre, en la cual participaron los alumnos de la enseñanza primaria y secundaria, construyendo viveros escolares para árboles frutales y maderables.

Ambos eventos se suman a saludar el Día Mundial de Protección de la Capa de Ozono, a nivel global. A limpiar el mundo, como campaña internacional, arrancó en Australia en 1993, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ella tiene como propósito inspirar a comunidades a que limpien, reparen y conserven su entorno, mediante iniciativas locales que incluyan recogidas de desechos, siembra de árboles y realización de proyectos de con-

servación de las llamadas energías renovables, además del intercambio teórico sobre el tema. Se afirma que este esfuerzo moviliza, cada año en torno a la efeméride, a unos 35 millones de voluntarios, en más de 120 países, a realizar acciones que contribuyan al mejoramiento del Planeta. En Cuba, muchas iglesias también se suman a ese esfuerzo, a través de la realización de programas especiales, talleres y acciones comunitarias. Existe, en algunas de ellas, un movimiento llamado Guardianes de la Creación que, compuesto por niños y niñas de diferentes edades, pretende una educación ambiental y consciente, a través de excursiones, manualidades infantiles, canciones y obras de teatro, que permiten el fomento de una cultura al respecto.

Cuba superó el objetivo: plantó más de 136 millones de árboles en el 2007.

Fármaco de 1940, efectivo contra cáncer BBC Ciencia

U

NO de los primeros fármacos de quimioterapia, desarrollado en los 1940, parece funcionar contra un defecto genético que provoca cáncer de colon y recto y otras formas de la enfermedad, afirman científicos británicos. En pruebas de laboratorio los investigadores descubrieron que el metotrexato logró destruir las células que contenían el gen dañado, llamado MSH2. Estos resultados, podrían conducir a tratamientos específicos para las formas de cáncer provocadas por este gen defectuoso.

PROPENSIÓN La enfermedad genética conocida como síndrome de cáncer colónico hereditario no polipoideo o HNPCC (también conocida como síndrome de Lynch) provoca que la

La gente con el gen defectuoso es propensa a cáncer de colon y recto.

persona tenga una propensión a desarrollar ciertas formas de cáncer. Cerca de 90% de los hombres y 70% de las mujeres con este defecto habrán desarrollado cáncer de colon y recto para cuando cumplan 70 años. Pero el defecto también contribuye a tumores en el estómago, útero, ovarios y riñones. Cerca de 40% de las personas con HNPCC tienen un defecto en el gen MSH2. Este gen por lo general juega un papel muy importante en la reparación del daño al ADN, pero si está defectuoso se pueden acumular errores en las células y aumentar el riesgo de que se desarrolle el cáncer. La gente que desarrolla la enfermedad como resultado del defecto en el gen puede tener más de un tumor, lo que hace más difícil tratar el trastorno. Años después de que fue utilizado por primera vez en Estados Unidos, el metotrexato continúa usándose comúnmente en el tratamiento de leucemia. El fármaco funciona evitando que las células cancerígenas crezcan y se multipliquen, pero normalmente no se le usa para atacar tumores sólidos ya que existen mejores y más nuevos medicamentos contra éstos.

"Lo que es emocionante sobre el metotrexato es que éste destruye de forma selectiva las células que no cuentan con la función del MSH2" afirma el profesor Alan Ashworth, quien dirigió el estudio en el Instituto de Investigación de Cáncer. "Esto indica que el fármaco podría ser un excelente tratamiento para los pacientes que tienen la alteración genética" expresó.

TRATAMIENTO A LA MEDIDA Por su parte, el doctor Lesley Walker, de la organización Cancer Research Uk afirma que "en el pasado, se han desarrollado muchos tratamientos que matan a las células de forma indiscriminada". "Pero con las mejoras en el entendimiento científico, ahora estamos comenzando a ofrecer terapias específicas que son selectivas para las fallas genéticas en el cáncer". "Es realmente fascinante que nuestros científicos hayan descubierto que un fármaco antiguo como éste ofrezca nuevas esperanzas para este grupo específico de pacientes" señala el experto. Los científicos están ahora comenzando un ensayo clínico en un hospital inglés para ver que tan efectivo es el metotrexato para tratar a pacientes con cáncer avanzado de colon y recto.

SEPTIEMBRE 2009

Aves con gripe porcina

Chile

Valeria Perrazo, BBC Mundo

L

AS autoridades sanitarias de Chile confirmaron el hallazgo del virus de la porcina en aves, lo que representa la primera prueba de contagio en el mundo en otras especies fuera de los cerdos y los humanos. "En aves es la primera vez, y es acá en Chile", afirmó Oscar Concha, director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del gobierno chileno. El virus fue hallado en dos granjas de pavos de la región de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al noroeste de la capital, Santiago, cuando una de las principales empresas avícolas de Chile informó de una caída drástica en la producción de huevos y signos de enfermedad en las aves ponedoras. Los análisis del SAG confirmaron la presencia del virus H1N1, después de descartar sospechas de gripe aviar (H5N1). Según el organismo, las infecciones con el virus en los pavos "es común", y es probable que existan otros casos en América Latina que no se han reportado "porque no tienen la capacidad de diagnóstico''. Chile dio cuenta a la Organización Mundial de Sanidad Animal y estableció una cuarentena en los predios rurales donde se identificaron casos de influenza como medida precautoria. "Las medidas de mitigación incluyeron aumento en la bioseguridad de las personas en los recintos involucrados, así como el control de movimiento de las aves", agregó el comunicado difundido por funcionarios de Salud. El anuncio generó alarma en sectores de la población, y las autoridades sanitarias se apresuraron a señalar que el consumo de carne de pavo y productos derivados no entraña riesgos para los humanos.

Las autoridades señalaron que el consumo de carne de pavo y productos derivados no entraña riesgos. "Primero, porque a la temperatura en que se cocina se destruyen todos los virus y, segundo, porque esto es al revés, somos nosotros lo que estamos infectando a los pavos", explicó la subsecretaria del Ministerio de Salud, Jeanette Vega Morales. La Asociación de Productores Avícolas (APA) señaló que está en marcha un programa de vigilancia sanitaria para detectar precozmente enfermedades en las poblaciones de aves. "Los análisis ya confirmaron que el virus es de baja patogenidad, por lo cual hay plena seguridad de que el brote no se agravará. No obstante, se han extremado todas las medidas de bioseguridad", dijo el presidente de la entidad, Juan Miguel Ovalle. Los empresarios, interesados en mantener su negocio, contaron con el aval de las autoridades para afirmar que la ingesta de carnes blancas debería continuar con normalidad, así como las tareas de los trabajadores de las granjas avícolas. "El episodio afecta a reproductoras y no a pavos de consumo, y además la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que esta enfermedad no se contagia por consumo", agregó Ovalle.

No se descarta nuevo brote de gripe A1H1

D

IEZ recomendaciones que se hacen en relación con la gripe porcina ahora que se avecina las clases y el invierno y se plantea la posibilidad de un nuevo brote. 1. No hay que caer presa del pánico. La gripe porcina representa un mal parecido a la gripe normal y el virus no parece haber mutado –lo que lo haría más resistente a las medicinas–. 2. El virus afecta a unos más que a otros. Hay ciertos grupos que son más vulnerables: los niños menores de dos años, las mujeres embarazadas, las personas con asma, diabetes, males cardíacos e incluso adolescentes y adultos jóvenes. Los ancianos no son tan vulnerables. 3. Lávese las manos, bien y a menudo. La gripe se propaga tosiendo y estornudando. Es importante insistir a los niños que se deben lavar las manos varias veces al día. 4. Trate de vacunar a los niños. Los niños son los primeros que deben ser vacunados, junto con los jóvenes de hasta 24 años, las mujeres embarazadas y las personas que trabajan en hospitales y demás centros médicos. 5. Vacúnese lo antes posible. Cuanto antes se vacune, menos posibilidades de contraer el virus tendrá. 6. La vacuna tarde un poco en surtir efecto. Ello se debe a que es probable que se necesitan dos dosis,

la segunda tres semanas después de la primera, y deben pasar otras dos semanas para que surta efecto. 7. Las vacunas todavía están siendo probadas. Las autoridades de salud consideran que las vacunas disponibles son seguras y efectivas, pero siguen experimentando. 8. ¿Qué se hace si surge un brote en su región? Si todavía no se ha vacunado, debe ser muy cauteloso. Trate de evitar sitios con grandes concentraciones de gente. Lávese las manos continuamente y no se toque con las manos los ojos, la nariz ni la boca. 9. ¿Qué hago si me enfermo? Si tiene otros problemas de salud, llame a su médico de inmediato. Probablemente le receten Tamiflu o Relenza, que ayudan a contener la enfermedad si se toman de entrada. Si tiene problemas para respirar, dolores en el pecho, vómitos o fiebre, vaya a una sala de emergencia. Al toser, cúbrase la boca con el codo o un hombro. Quédese en casa al menos 24 horas si tiene fiebre. Tome líquidos y analgésicos para combatir los dolores y la fiebre. No dé medicinas a los niños sin consultar con un médico. 10. La carne asada no propaga la gripe porcina. Uno no puede contraer el mal de carne porcina ni de las aves. Nadie se contagiará por tocar carne.


A dos años de la Declaración de la ONU sobre Derechos Indígenas

FE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

SEPTIEMBRE 2009

BBC Mundo

H

ACE dos años, después de más de dos décadas de discusión, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. ¿Cuánto se ha avanzado desde entonces? ¿La cumplen los Estados? ¿Tiene la ONU mecanismos para sancionar a aquellos que la vulneran? El panorama no es alentador. Los derechos consagrados en la Declaración son sistemáticamente vulnerados en nuestros países por los Estados y empresas transnacionales. Se violentan territorios, se criminaliza a las organizaciones indígenas, no se consulta a los pueblos indígenas las leyes y proyectos extractivos que los afectan, no existe el más mínimo respeto por la autonomía y la autodeterminación. Todo esto sin mencionar la exclusión de servicios esenciales como salud y educación interculturales, entre otras muchas carencias. En el Perú, los dos últimos años han sido precisamente los del recrudecimiento de la represión, con once decretos legislativos de criminalización de la protesta y cientos de dirigentes indígenas procesados por graves delitos, incluso el de terrorismo, por defender los derechos de sus comunidades. Y la profundización del neoliberalismo tiene su punto más alto en la expedición de un centenar de decretos legislativos para implementar el Tratado de Libre Comercio: normas inconstitucionales, inconsultas y que violentan múltiples derechos de los pueblos indígenas. La terquedad del gobierno de Alan García por imponer esas normas para servir al saqueo de las transnacionales, provocó el conflicto con los pueblos indígenas amazónicos que desembocó en la Masacre de Bagua. En Colombia, los pueblos indígenas son víctimas de una guerra que les es ajena pero se libra en sus territorios. Miles de desplazados, secuestros, desapariciones, torturas y muertes, son cotidianos en ese país. La política de seguridad democrática impuesta por el gobierno de Álvaro Uribe y su Plan Colombia financiado por los Estados Unidos, ha llevado al borde de la extinción a 18 pueblos indígenas colombianos, encerrados entre el fuego de las fuerzas regulares (policía, ejército), los movimientos guerrilleros y los paramilitares. El motivo de la guerra y la instalación de siete bases militares estadounidenses no es el narcotráfico: son los

VIENE DE LA PÁGINA 1

bienes naturales que albergan los territorios indígenas. En Chile, las incursiones armadas de carabineros a las comunidades mapuches son pan de cada día, con varios asesinatos en su haber. Los presos políticos mapuches son procesados con la ley antiterrorista de la dictadura, el gobierno de Michelle Bachelet ha desatado una nueva “pacificación de la Araucanía”, mientras impone reformas constitucionales sobre los pueblos indígenas sin consultarles. Todo ello para favorecer a empresas extractivas, principalmente forestales. En Ecuador, la nueva Constitución ha reconocido el Estado Plurinacional y dice basarse en el Buen Vivir. Sin embargo, el gobierno de Rafael Correa legisla a favor de la minería, no recoge las propuestas indígenas para la Ley del Agua, insulta a sus organizaciones e incluso continúa reprimiendo violentamente a los pueblos indígenas. Hay una seria contradicción entre el discurso y la práctica. Pese a hablar de nacionalismo y defensa de los derechos de la naturaleza, no se toca los privilegios de las transnacionales. Bolivia es una excepción en este panorama, allí se ha dado rango de Ley Nacional a la Declaración de la ONU (que es nuestra propuesta para todos nuestros países) y la Constitución también ha reconocido el Estado Plurinacional. Las organizaciones indígenas están vigilantes para garantizar que las leyes de desarrollo constitucional materialicen en políticas concretas los postulados de la Carta Magna, mientras el mundo entero se solidariza con el proceso boliviano, acosado por las fuerzas más reaccionarias, que han llegado a ejecutar atentados terroristas.

HORAS DE LUCHA Ante tal arremetida, los pueblos indígenas y sus organizaciones no hemos permanecido impasibles, sino que hemos avanzado en la articulación de nuestras luchas y nuestras propuestas, convocando una amplia solidaridad, generando alianzas y liderando los movimientos sociales de nuestros países y a nivel continental. En el Perú se ha fortalecido y consolidado la alianza andino-amazónica, se ha logrado la derogatoria de cuatro decretos legislativos del TLC y se ha llamado la atención de los organismos de Naciones Unidas, que han cuestionado severamente al gobierno de Alan García. En Colombia, la minga indígena del año pasado convocó la solidaridad unánime de los movimien-

tos sociales de ese país y del continente. Y también el gobierno de Álvaro Uribe ha sido señalado por los organismos de Naciones Unidad como violador de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. En Chile se logró que el Estado adopte el Convenio 169 de la OIT sin recortes disfrazados de “interpretaciones”, los pueblos mapuches avanzan en su proceso de recuperación de territorios ancestrales y los organismos de Naciones Unidas han exigido al gobierno de Michelle Bachelet que cese la criminalización de estos pueblos y se cumpla con consultarles las leyes y proyectos que los afectan. En Ecuador, las organizaciones indígenas han dejado claramente establecida su postura respecto al gobierno de Rafael Correa y se han declarado en movilización en defensa de sus derechos fundamentales, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución. En Bolivia, los pueblos indígenas y sus organizaciones han comprendido que es posible respaldar el proceso de cambio sin ceder un ápice ni en su autonomía ni en su derecho a fiscalizar al gobierno. Y el proceso boliviano ha convocado la más amplia solidaridad internacional, en el continente y el mundo. Son, pues, horas de lucha, tiempos de esperanza. Los pueblos indígenas y sus organizaciones estamos vivos y avanzamos en la articulación de nuestras luchas y propuestas. Los ojos del mundo se vuelven hacia nosotros porque tenemos la experiencia y la sabiduría para salvar a la Madre Tierra, que es conducida a la hecatombe climática por el modelo de saqueo y depredación de la naturaleza. El mundo entero ha escuchado nuestro llamado a participar, del 12 al 16 de octubre, en la Minga Global por la Madre Tierra. Y la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno Perú, mayo 2009) significó un hito histórico en este proceso. La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas es una conquista importante. Pero más de quinientos años de resistencia nos han enseñado que sólo nuestra lucha articulada, el debate y la consolidación de nuestras propuestas y una efectiva incidencia internacional, harán posible que nuestros derechos sean una realidad.

Guatemala: Mueren…

ción económica de Haití (el país más pobre de América Latina), Guatemala duplica los casos de desnutrición que tiene el país caribeño. De los 13,3 millones de guatemaltecos, más de la mitad vive en condiciones de pobreza y su principal sustento es la agricultura, afectada cada año por las se-

quías o las inundaciones que provocan la pérdida de cosechas de maíz y frijol, su principal sustento. El embajador de Estados Unidos, Stephen McFarland, había dicho que era necesario que Guatemala declarara el estado de calamidad para poder activar los programas de ayuda de emergencia. Por su parte, el gobierno ha destinado hasta ahora U$ 7,5 millones para brindar asistencia a

Miguel Palacín Quispe Coordinador General, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

las familias en peor estado. Pero el presupuesto del Estado para combatir la desnutrición tuvo que reducirse como consecuencia de la crisis financiera internacional, pues el país recibió menos remesas y menos recaudación fiscal. Así las cosas, Guatemala depende ahora de la ayuda de emergencia y de su propia capacidad de movilización para poder paliar la crisis y evitar la hambruna.

¿Argentina vuelve al FMI?

/ 11

Veronica Smink, BBC Mundo

Cuando a finales de 2005 el entonces presidente Néstor Kirchner decidió sorpresivamente cancelar toda la deuda que Argentina mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), comenzó una etapa en la que el país le dio la espalda a los organismos multilaterales de crédito.

L

A independencia del FMI fue uno de los estandartes del gobierno de Kirchner. Sin embargo, casi cuatro años después, las cosas parecen haber cambiado. "Este es el momento para volver a los mercados internacionales" dijo el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, designado hace menos de dos meses por la sucesora y esposa de Kirchner, Cristina Fernández. Boudou hizo su anuncio antes de reunirse con el director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre. En declaraciones a la prensa, el funcionario del FMI aseguró que el organismo "tiene las puertas abiertas" para Argentina. Según los analistas, el "acercamiento" de este país al Fondo tiene como fin último conseguir que Buenos Aires pueda volver al mercado

Según el ministro de economía argentino, es el momento de volver a los mercados internacionales. internacional de crédito antes de fin de año. Sin embargo, Boudou trató de minimizar el perfil del encuentro, afirmando que se trata simplemente de "una conversación entre funcionarios". "Antes, cuando llegaba al país alguien del FMI, parecía que llegaba un virrey. Eso se acabó en la Argentina", aseguró. Más allá de esas palabras, muchos economistas afirman que Argentina tiene una fuerte necesidad de acceder nuevamente al mercado internacional de crédito. Economistas consultados señalaron que el país enfrenta un serio problema fiscal y está necesitado de financiamiento. Si Argentina quiere solucionar su déficit fiscal sin ayuda externa, afirman, tendrá que emitir billetes, lo cual conlleva un gran peligro inflacionario. "Boudou sabe que la emisión de moneda puede generar un monetario y desequilibrio cambiario importante, es por eso que salió tan efusivamente a reflotar la relación con el Fondo", afirmó Osvaldo Cado, analista de la consultora financiera Prefinex.

El FMI "presiona" a Honduras BBC Mundo

L

A presidenta del Banco Central de Honduras dijo que el anuncio del FMI de bloquear los US$163 millones acreditados en su cuenta no va a afectar al país a pesar de la "crisis política" que está atravesando. Además consideró que "es una medida mas de presión" contra el gobierno de Roberto Micheletti. "A pesar de la crisis política, la situación no es tan caótica ni tan alarmante como en otros países latinoamericanos", dijo la jefa del organismo emisor hondureño, Sandra Midence. El Fondo Monetario Internacional (FMI) envió un comunicado a los medios de prensa anunciando que Honduras no podrá utilizar los US$163 millones en Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés). "El presente régimen de facto no podrá utilizar esos fondos hasta que no se tome una decisión sobre si el Fondo tratará con ese régimen como el gobierno de Honduras", indicó el FMI en el comunicado. Midence, que asumió al frente del Banco Central el 29 de julio –un días después del golpe de Estado que derrocó y expulsó al presidente Manuel Zelaya– le indicó a BBC Mundo que su gobierno se enteró a través de los

medios de la decisión del FMI, ya que no recibió ningún comunicado oficial. Y aclaró que, de todos modos, "ya habíamos decidido no utilizar ese dinero y dejarlo de reserva, ya que tenemos todavía unos fondos de reserva confortables por el valor de US$2.223 millones", lo que equivale que el país puede subsistir "con 3,6 meses de importaciones". Además, opinó que "se está haciendo ver que la crisis política nos puede derivar en una crisis económica", cuando ya desde enero, según explicó, se avizoraba la contracción de la economía como consecuencia de la crisis mundial. Midence recalcó su "especial preocupación (...) de que la medida del FMI traiga un mensaje de incertidumbre, inestabilidad y zozobra". Una portavoz del FMI, Simonetta Nardin, explicó que el Fondo es un organismo internacional y trata con gobiernos. Por lo tanto, indicó, "Honduras no puede usar el dinero asignado porque tiene el problema del gobierno". Al respecto, una portavoz del FMI le dijo a la agencia de noticias EFE que el Fondo todavía no ha decidido cuándo se reunirá para decidir si reconoce o no al actual gobierno del presidente interino, Roberto Micheletti.


CMI Condena violencia sexual Se incrementan las muertes por violencia contra mujeres en Congo

12 /

MUJERES/DERECHOS HUMANOS

de género

Ginebra/CMI, ALC

El comité central de Consejo Mundial de Iglesias (CMI) instó a sus iglesias miembros “a condenar públicamente la violencia contra las mujeres” en la República Democrática del Congo (RDC) y a declarar “que la violencia contra las mujeres es un pecado”.

E

N la República Democrática del Congo (RDC) “los brutales crímenes de violencia sexual contra las mujeres han aumentado de manera masiva y se han hecho omnipresentes en el país, especialmente desde el inicio de las operaciones militares en enero de 2009”, señaló el comité en una “Declaración sobre la violencia sexual contra las mujeres en la RDC”. La declaración, adoptada al término de la reunión del comité llevada a cabo del 26 de agosto al 2 de septiembre en Ginebra, Suiza, insta a todas las partes del conflicto armado a que se comprometan inmediatamente a poner fin a los actos de violencia sexual contra las mujeres y las jóvenes. Al gobierno de la RDC se le reclama “acabar con la impunidad de las violaciones y desarro-

Ciudad de Panamá/ALC, Julio A. Carles

La Rvda. Micheline Kamba Kasongo habló sobre la situación en su país durante una plenaria del Comité Central.

llar estrategias eficaces para luchar contra la violencia sexual”, llevando “ante la justicia a los responsables” y protegiendo a los civiles, en especial a mujeres y jovencitas, de todo tipo de violencia sexual. “Miles de mujeres y chicas jóvenes han sufrido debido a las violaciones y la esclavitud sexual forzada, y muchas veces se han visto obligadas también a servir como soldados en las fronteras”, señala la declaración. La creciente violencia sexual contra las mujeres afecta especialmente a la región de Kivu del Sur, donde grupos armados no gubernamentales y milicias de países vecinos, “cometen atrocidades sexuales de una brutalidad inimaginable, que van más allá de la violación y tienen como objetivo la destrucción completa

física y psicológica de las mujeres como esclavas sexuales con consecuencias para toda la sociedad”. En la declaración, el CMI insta a las iglesias a “condenar públicamente la violencia contra las mujeres y hacer esfuerzos constructivos para superar esta violencia declarando que la violencia contra las mujeres es un pecado y desarrollando políticas contra el acoso sexual que hablen claramente contra las consecuencias de este tipo de hostigamiento”. También alentó a las iglesias miembros del Consejo a “continuar ofreciendo su solidaridad a las mujeres de la RDC para que sientan que no están solas en sus luchas”. Este acompañamiento puede incluir campañas públicas en el marco del Decenio para Superar la Violencia del CMI.

a la matanza de Acteal, y decretó la libertad inmediata. Acteal está en la zona de los Altos de Chiapas, donde fueron asesinadas el 22 de diciembre de 1997 cuarenta y cinco indígenas, la mayoría mujeres y niños. Cuatro votos a favor y uno en contra determinaron la decisión legal que los ministros de la Primera Sala fundamentaron, a partir de las serias irregularidades que hubo en el proceso judicial que llevó a 57 de ellos a prisión, con condenas entre los 20 y los 40 años de privación de libertad. El máximo tribunal mexicano concluyó que la Procuraduría General de la República cometió un cúmulo de irregularidades, como la fabricación de pruebas y testigos que violaron los derechos humanos fundamentales de los acusados. Desde hace más de cinco años los protestantes de México han manifestado que la mayoría de los indígenas tzotziles presos, gran parte de ellos evangélicos, no participaron de dicha matanza. Ahora se confirma que son inocentes y quedará por resolver quiénes son los verdaderos culpables y quienes resarcirán a los encarcelados por estos 11 años en que fueron privados injustamente de su libertad. También queda pendiente la reparación del daño causado a las familias de los 45

muertos, indígenas tzotziles como los que aún quedan prisioneros. Fuera del tribunal el fallo fue recibido con júbilo por los familiares de los acusados y sus abogados, pero también con recelo por los líderes de la comunidad de Las Abejas, a la que pertenecían los tzoltziles asesinados: ellos, naturalmente, siguen esperando justicia. Cuando ocurrió la matanza, gobernaba en México el presidente Ernesto Zedillo y era su procurador general Jorge Madrazo. En esa ocasión 45 indígenas tzotziles, que realizaban una jornada de oración en una ermita de madera en la comunidad de Acteal, en Chiapas, fueron asesinados vilmente. Con machetes y balas fueron abatidas 14 niñas, 4 niños, 4 mujeres embarazadas, otras 15 mujeres y 8 hombres. Se acusaba a la comunidad de ser simpatizante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Se cree que algunos de los verdaderos autores de la matanza, atribuida a grupos paramilitares financiados por el Gobierno, fallecieron en libertad. Varios meses después, la Procuraduría culpó a más de 80 personas como responsables de la masacre. A los reos indígenas se les acusó de homicidio calificado, lesiones calificadas y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.

Corte Suprema de México libera indígenas evangélicos, injustamente presos hace 11 años por la masacre de Acteal Altos de Chiapas, México/ Protestante Digital

L

A primera sala de la Corte Suprema de Justicia de México amparó a 22 indígenas tzotziles (la mayoría cristianos evangélicos) que se encuentran presos desde hace 11 años, debido

SEPTIEMBRE 2009

Si uno se atiene a lo que muestran las cifras oficiales en Panamá, el femicidio, como se conoce al asesinato por motivo de género, se ha disparado en este país en el presente año. Según un informe de la Defensoría del Pueblo de Panamá, 51 mujeres han muerto de forma violenta en los ocho primeros meses del 2009.

T

REINTA y cuatro de esas muertes han sido calificadas como delito de femicidio; el resto está vinculado a otros delitos, según Joyce Araujo, encargada de la Dirección de Protección de Derechos de las Mujeres de ese organismo. La institución se basa en estadísticas del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), creado en mayo pasado. En el año 2008, la entidad reportó una cifra sustancialmente menor: 30 casos de enero a agosto. El informe de la OPVG detalla

que Panamá encabeza los territorios con mayor incidencia (72.5%). Le siguen Colón (17.6%) y Chiriquí (5.9%). El 4% restante se reparte en las otras 6 provincias y 3 comarcas indígenas. También se informa que las víctimas tenían entre 11 y 44 años. El reporte indica, además, que 11 de las víctimas no mantenía contacto alguno con su asesino; ocho fallecieron por culpa de su pareja, y otras ocho, por su anterior compañero. Del resto, no hay información. ¿El método favorito para acabar con la vida de estas desafortunadas? Las armas de fuego, seguidas de las armas blancas y los estrangulamientos. “Cabe destacar que la incidencia de los casos de muertes violentas de mujeres es mayor los fines de semana, siendo el domingo el día en que se registra el 33% de las defunciones”, detalló el boletín de la Defensoría del Pueblo. A la ex-diputada y activista Teresita de Arias le llamó la atención no sólo el incremento de los casos, sino, también, “el ensañamiento”. “Son crímenes que llevan una carga de odio contra las mujeres: 20 puñaladas, nueve balazos... Hay que ir por el camino de la prevención”, remarcó.

Preocupación por la falta de mujeres en la dirección del CMI Ginebra/CMI, ALC

En la reciente reunión del Comité Central, tres presidentas del Consejo Mundial de Iglesias expresaron su preocupación y decepción por la falta de mujeres entre el personal directivo. A partir del 1 de octubre todos los puestos directivos en el CMI, en los programas y al nivel superior, estarán ocupados por hombres.

L

AS presidentas del CMI Dra. Mary Tanner, Rvda. Dra. Ofelia Ortega y Rvda. Dra. Bernice Powell Jackson sugirieron que se añada la siguiente recomendación al informe del Comité de Candidaturas que fue examinado y aprobado por el Comité: "...que los responsables de los nombramientos del personal presten la debida atención al equilibrio regional, confesional y de género entre el personal y, en particular, al

Dra. Ofelia Ortega.

compromiso del Comité Central con respecto a la presencia de la mujer en todos los niveles de los grupos directivos del personal." Respondiendo a una pregunta sobre los éxitos y fracasos durante su gestión como secretario general del CMI en una conferencia de prensa el primer día de la reunión, el pastor Dr. Samuel Kobia lamentó que, a pesar de su empeño, no fue capaz de lograr adecuados balances regionales y de género en el personal del CMI. Esto se debió en parte, dijo Kobia, al hecho de que las vacantes estuvieron congeladas durante los dos últimos años.


Rede de Religiões propõe Dia Mundial de Oração pelas Crianças BRASIL

SEPTIEMBRE 2009

Brasilia/ALC

A

Rede Global de Religiões pelas Crianças (GNRC) está propondo a introdução de um Dia Mundial de Oração e Ação pelas Crianças, a ser lembrado a cada ano em 20 de novembro, data que marca o aniversário da Convenção sobre os Direitos da Criança, instituído pela Organização das Nações Unidas (ONU). “Queremos convocar as pessoas de diferentes tradições religiosas, governos, instituições intergovernamentais, ONU, organizações não-governamentais e a sociedade civil para um dia de oração e ação pelas crianças”, diz a coordenadora da GNRC para a América Latina, Mercedes Roman. O bem-estar das crianças e a sua proteção especial se encontram no cerne de todas as tradições religiosas. As religiões também têm inspirado pessoas para a proteção e cuidado dos mais fracos, oprimidos e mais vulneráveis na sociedade, lembra a Rede, vinculada à Fundação Arigatou, do ramo budista Myochikai, do Japão.

O

ALC

A

Dentre as atividades sugeridas em cada região e país a GNRC aponta a vacinação de crianças contra doenças infecciosas, a educação das famílias quanto à importância do aleitamento materno, a luta contra a fome e a desnutrição, a luta pelo fornecimento de água potável e saneamento, o registro de certidões de nascimento, campanhas contra intimidação, assédio sexual ou trabalho infantil, a promoção da educação para a paz, o ensino da ética. “É nossa esperança que os líderes religiosos de cada país e da comunidade trabalhem, num espírito de cooperação inter-

religiosa, em estreita colaboração com as organizações locais, nacionais e internacionais reconhecidas que se dedicam à causa da criança”, expressa Mercedes. No coração de cada tradição religiosa está a idéia de que as crianças representam a esperança da humanidade de que um mundo melhor é possível, agrega. No Brasil, a GNRC propõe, ainda, a introdução de uma Semana de Oração e Ação pelas Crianças, de 15 a 22 de novembro. Mais informações a respeito podem ser buscadas com Clóvis Boufleur, pelo telefone (041) 2105.0250, em Curitiba.

opiniões contrárias à postura conservadora da família, o que rendeu um distanciamento de 20 anos. O caminho mais simplista para justificar a rivalidade entre mãe e filha seria o complexo de Electra, análogo ao complexo de Édipo, que enfatiza a disputa pelo amor do pai. No entanto, o pressuposto não abraça o complicado sistema que envolve essa competição. A psicóloga Ana Maria Zampieri, especialista em terapia familiar, aponta para o risco do reducionismo ao se tentar definir vítimas e culpados nessa relação. Ela também ressalta a participação dos outros membros da família na complexa rede de intrigas, ainda que de forma inconsciente. A primeira dificuldade na superação da rivalidade começa pela falta do reconhecimento da existência da disputa, principalmente por parte da mãe. Afinal, o senso comum confere à filha o direito ao erro e à imaturidade, mas cobra da mãe um comportamento impecável, de amor incondicional. "As mães também têm suas limitações", afirma a psicanalista Marina Ferreira da Rosa Ribeiro, que prepara um livro sobre os entrelaces psíquicos

entre mães e filhas. "As mães que sustentaram as suas vidas na beleza, por exemplo, ao chegar à terceira idade, têm dificuldade em tolerar a juventude das filhas", afirma. Independentemente da gravidade do conflito, há luz no fim do túnel. A relação saudável é possível para todas as mães e filhas, até mesmo para aquelas com as histórias mais densas e complicadas. O desafio é levantar o tapete, espanar a poeira e mergulhar no passado. "Cada relação tem a sua complexidade e um histórico que culminou na disputa", afirma a psicóloga Mariana Chalfon. Segundo as psicólogas Caroline Eliacheff e Nathalie Heinich, autoras do livro "MãesFilhas. Uma Relação a Três" (Editora Martins Fontes), a condição para uma convivência gratificante é o respeito à pluralidade das relações e às fases de vida da outra. Mas a chave está na matriarca. "A mãe deve abraçar a inevitável evolução da filha e transitar, ela própria, entre a sua maternidade e a feminilidade", afirmam as autoras na obra, ressaltando a importância de que uma não coloque a outra no centro ou na periferia de sua vida.

Entre o amor e a rivalidade

S grandes tabus na psicologia familiar geram desconforto até mesmo em pensamento. Entre os temas abomináveis –e evitados a todo custo nas discussões em cas– estão a preferência do pai, ou da mãe, por um dos filhos, a rejeição pelo outro, a decepção com a imagem do bebê após o nascimento –quando se esperava uma criança mais bonita ou com determinadas características– e o desejo oculto dos pais de se livrar das crianças para curtir um momento a sós. No terreno das hostilidades veladas, nada é mais difícil para uma mãe do que admitir uma competição com a filha, que geralmente toma a iniciativa para lavar a roupa suja em diários, sessões de terapia ou na literatura. No livro "A Vida que Vivemos" (Editora Larousse), lançado no mês passado no Brasil, a escritora Patti Davis, 56 anos, filha do ex-presidente americano Ronald Reagan relata a difícil relação com sua mãe, a atriz Nancy Reagan, 88 anos. "Desafiei a paciência da minha mãe e ela me intimidou. Nunca fomos doces uma com a outra", diz. Nancy teria rejeitado Patti por suas

CONIC lança cartaz da Campanha da Fraternidade Ecumênica

/ 13

Mães e filhas colocam o dedo na ferida e admitem as relações de inveja, competição e disputa dentro de casa.

os pés do Cristo Redentor e contando com a participação da senadora Marina Silva, o Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil (CONIC) fará na quintafeira, 10, no Rio, o lançamento do material promocional da Campanha da Fraternidade Ecumênica de 2010, sob o tema “Fraternidade e Economia”. “O objetivo da Campanha da Fraternidade 2010 é o de unir as igrejas cristãs e, principalmente, a nossa sociedade, que é formada por pessoas de boa vontade, na promoção de uma economia a serviço da vida, sem exclusões, criando uma cultura de solidariedade e trazendo paz”, disse o do CONIC, secretário-geral reverendo Luiz Alberto Barbosa. O lema da Campanha alertará brasileiros e brasileiras: “Vocês não podem servir a Deus e ao dinheiro”. Na Bíblia, explicou Barbosa, “os pobres e todos os necessitados estão no centro da justiça que Deus exige das relações humanas e econômicas.” A abertura da cerimônia estará a cargo do presidente do CONIC, pastor sinodal Carlos Möller, e o arcebispo do Rio de Janeiro, dom Orani João Tempesta, motivará os participantes a rezarem juntos o Pai Nosso. Além da senadora Marina Silva, também o secretário de Economia Solidário do Ministério do Trabalho, economista Paul Singer, e o sub-

secretário de Promoção e Defesa dos Direitos Humanos da presidência da República, Perly Cipriano, participarão da cerimônia de lançamento do cartaz e folder da Campanha 2010. Confirmaram presença ao lançamento o pastor presidente da Igreja Evangélica de Confissão Luterana no Brasil (IECLB) e moderador do Conselho Mundial de Igrejas (CMI), Walter Altmann; o bispo primaz da Igreja Episcopal Anglicana do Brasil (IEAB), Maurício de Andrade; o moderador da Igreja Presbiteriana Unida, Enoc Teixeira; e o delegado do Patriarcado de Antioquia, monsenhor Antônio Nakkoud. A campanha de 2010 será a terceira que terá caráter ecumênico. A primeira ocorreu em 2000 e a segunda cinco anos depois.

Brasil, un gigante en armas Valeria Perrazo/BBC Mundo

“E

L más importante pacto de defensa de la historia reciente", lo definieron analistas en seguridad. Brasil acordó empezar con Francia una negociación que busca invertir US$14.000 millones en equipamiento militar, lo que representaría el mayor gasto de este tipo en más de medio siglo para el gigante sudamericano. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, visitó a su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, para sellar el inicio de un convenio que casi duplica los US$8.500 millones previstos originalmente para el programa de modernización y abastecimiento de las fuerzas armadas, aprobado por el Congreso de Brasil. Esta alianza convertirá a Brasil en el séptimo integrante de un selecto club: el de las naciones capaces de diseñar y operar submarinos nucleares. Pero además, el acercamiento entre ambos países podría tener un efecto directo en el balance de fuerzas de América Latina. El costo de los equipos bélicos que Brasil comprará a Francia es superior al invertido por Venezuela en sus negociaciones con Rusia y al monto aportado por Washington a Bogotá en el marco del Plan Colombia, firmado en 2000.

"(Para Brasil) probablemente esto sea el inicio, aunque nadie lo admite porque puede traer consecuencias diplomáticas, de un camino que dará al país el mayor poder de fuego naval de América Latina", anticipó el especialista brasileño en asuntos militares Roberto Godoy. En diciembre de 2008, durante la anterior visita de Sarkozy a Brasilia, Lula confirmó la compra de cuatro submarinos convencionales y 50 helicópteros militares franceses, así como la construcción conjunta de un casco de submarino nuclear. Para Brasil, el convenio sólo es comparable al que estableció el gobierno de Getulio Vargas durante la Segunda Guerra Mundial, en el que el país latinoamericano abandonó la neutralidad para acercarse a los Aliados. En la década de los '70 Brasilia intentó un acercamiento con Alemania, en un ejercicio que muchos leyeron como una afirmación tajante de autonomía. La preferencia por el socio galo la confirmó el mismo presidente Lula: no se trata de una mera compraventa, dijo, sino de una "sociedad" en la que Brasil recibirá asesoramiento para el desarrollo de su propia industria militar.


14 /

Los ricos se recuperan, los pobres sufren

IGLESIA Y SOCIEDAD

La unidad de cuidados intensivos de la economía mundial tiene menos pacientes.

L

J

* El comercio mundial se reducirá un 10%. * La economía global se contraerá un 1,3%. * El flujo de inversiones directas a los países en desarrollo se desplomará un 30%.* Los flujos de capitales hacia esas naciones caerán un 35%.

FUENTES: OMC, FMI, BANCO MUNDIAL, IIF

Los analistas coinciden en que la actual crisis es muy diferente de las anteriores. El llamado "Efecto Tequila" en México (1995) y el colapso en el sudeste asiático (1997-1998) se originaron en economías emergentes y, al estar vinculados a factores y dinámicas regionales, tuvieron un impacto limitado en el mundo desarrollado. Esta vez, en contraste, la crisis surgió en los países ricos y contagió al resto del planeta, dejando a las zonas más desamparadas del globo con convulsiones que no cesan. El mundo entero ha sufrido en mayor o menor medida -y salvo raras excepciones- el desplome de las bolsas, la sequía crediticia, la disminución del comercio y la desaceleración del crecimiento económico. Pero en el caso particular de los países en desarrollo -sobre todo los más pobres- las lesiones han sido más amplias y profundas, porque a los padecimientos ya enumerados se

Ministerio para personas gay y lesbianas que viven en pareja estable

La Asamblea General de la ELCA

Minneápolis/ALC, ELCA

BBC Mundo APÓN, Alemania y Francia han desocupado sus camas allí porque lograron escapar de la recesión y regresar a la senda del crecimiento. También Estados Unidos y la zona del euro, en general, tienen pronóstico de recuperación. En todos estos sitios parece haber surtido efecto la vacuna de la ayuda estatal inyectada en cuantiosas dosis al sector financiero, aunque continúa la lucha contra secuelas como el desempleo y la escasez de crédito. En cambio, numerosos países en desarrollo de África, Asia y América Latina han visto su salud económica agravarse y probablemente continuarán en estado delicado por más tiempo. Y esto tiene que ver, por una parte, con su propia vulnerabilidad a los factores externos y, por otra, con la actitud de "primero me cuido yo" que, según los críticos, han adoptado gobiernos e inversionistas en varias de las economías más aventajadas del mundo en medio de la "pandemia" financiera global.

SEPTIEMBRE 2009

Mientras los países ricos salen adelante, los pobres luchan por sobrevivir.

ha sumado la múltiple caída de las inversiones directas, de los flujos de capital en general y de las remesas. Y como si fuera poco, los fondos de ayuda de los que dependen muchas de estas naciones están en riesgo de disminuir. Así, millones de personas que no contribuyeron a la crisis financiera han resultado las más golpeadas por ella. En otras palabras, el contagiado sufre más que aquel que produjo el contagio. El diagnóstico es preocupante para los países más frágiles, a juzgar por las cifras de varios organismos internacionales. Según la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), el flujo de inversiones directas a las naciones en desarrollo se desplomará un 30% en 2009, para quedar en tan sólo US$385.000 millones. Por su parte, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos de capitales hacia esos países caerán un 35% durante el año en curso, para acabar en apenas US$165.000 millones, aclara Sergio Jellinek, especialista en desarrollo sostenible del Banco Mundial. Todo esto repercute negativamente en los balances y en las cuentas públicas del mundo en desarrollo, así como en el progreso de la infraestructura y de actividades productivas como la agricultura. "Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos. Esto los coloca en una situación muy difícil", explica el economista argentino Aldo Abram, que es experto en flujos de capitales. "Los inversores del mundo desarrollado piensan, desde luego, en sus bolsillos y prefieren colocar su dinero allí donde les resulta más seguro hacerlo", añade Abram. "Esto lamentablemente asfixia a naciones que de por sí ya tenían problemas de financiamiento".

Pero no sólo la caída de las inversiones directas y de los flujos de capitales mantienen postrados a numerosos países en desarrollo. También complica su cuadro el desplome de las remesas, que en no pocos casos representan una parte sustancial del Producto Interno Bruto (PIB). El Banco Mundial estima que, durante 2009, el flujo de dinero enviado por trabajadores expatriados a sus países de origen se reducirá hasta un 10%. Pero, al parecer, la lista de síntomas no se detiene ahí. En crisis anteriores, las economías más aventajadas recortaron sus presupuestos de ayuda bilateral al mundo en desarrollo y muchos temen que ello se repita en la situación actual, ya que las naciones ricas se han visto obligadas a gastar cuantiosas sumas del erario público en paquetes de rescate financiero. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a varias naciones ricas, ha advertido sobre el riesgo de que sus miembros destinen menos fondos a las regiones más desfavorecidas del planeta por la posibilidad de que se concentren más en solucionar los problemas propios que los ajenos. "Nosotros reconocemos que hace falta hacer más y pronto", dice Sergio Jellinek, del Banco Mundial. "Como organización multilateral, vamos a destinar este año una ayuda de US$30.000 millones a las naciones en desarrollo y esperamos aumentar esa cifra en nuestra reunión anual que se realizará en octubre en Estambul. Allí vamos a discutir formas de capitalizar el banco para poder hacer una contribución mayor". En cuanto al papel que deben jugar los países ricos, Jellinek afirma: "Creo que en la actual situación tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, por más que tengan problemas en sus propios mercados como el desempleo, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial".

A Asamblea General de la Evangelical Lutheran Church in America (ELCA) votó el pasado viernes 21 de abrir el ministerio ordenado de la iglesia a las y los pastores gay y lesbianas y otros profesionales que viven en una relación de compromiso. Esta acción se alcanzó en una votación de 559 positivos y 451 negativos en el marco de la instancia más elevado de este cuerpo eclesiástico de más de 4.6 millones de miembros en esta denominación. Anteriormente la Asamblea también había aprobado la resolución que compromete a la iglesia a encontrar los caminos para que las congregaciones que escogen el "reconocer, apoyar y sostener las relaciones del mismo género que son públicamente asumidas, de por vida y monogámicas", a pesar de esta resolución no han de usar la palabra "matrimonio". Estas acciones cambian la política de la iglesia, que con anterioridad permitían a las personas de orientación gay o lesbiana incorporarse al ministerio ordenado siempre y cuando ellos y ellas permanecieran célibes. A lo largo de la Asamblea, la mayoría de los 1000 delegados con derecho a voto tuvieron un debate sobre el tema de la sexualidad humana. Adoptaron la declaración social sobre el tema como una herramienta educativa y una guía de la política sobre el sexualidad humana de esta denominación. La Asamblea General de la ELCA se reunió en el Centro de Convenciones de Minneapolis. Participaron alrededor de 2000 personas incluyendo los 1045 miembros con derecho a voto de la ELCA. El tema de la Asamblea bianual es "La obra de Dios en nuestras manos". Con anterioridad a la espinosa discusión sobre el tema de las uniones entre personas del mismo género en el ministerio ordenado, la asamblea aprobó por el voto de 771 a 230, una resolución comprometiendo a la iglesia a respetar las diferencias de opiniones sobre este tema y honrar los "lazos de conciencias" de quienes no están de acuerdo. La discusión estuvo conducida por el Obispo Presidente de la ELCA Rev. Mark S. Hanson, los delegados tuvieron varios momentos de reflexión para orar como una asamblea unida, algunas veces en pequeños grupos alrededor de las mesas en las cuales los miembros con derecho a voto de la asamblea, debatían y expresaban su voto. Las discusiones demostraron que el tema de la sexualidad ha de ser una cuestión de profundo debate a lo largo y ancho de la iglesia. Una resolución que hubiera reafirmado la actual política de la iglesia tuvo el apoyo de 344 votos, pero fue derrotada por el voto negativo de 670 delegados con derecho a expresarse. El pastor Richard Mahan del Sinodo de Virgina de Virginia Oeste y Maryland Oeste se encontraba entre los oradores que se oponían a

Obispo Mark S. Hanson. los propuestos porque considera que son contrarios a la enseñanza bíblica: "No puedo comprender cómo la iglesia que he conocido por 40 años puede apoyar aquello que Dios ha condenado". Mahan dijo: "esto significa que desde ahora en las escrituras la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo son aceptables por Dios". Pero otras dijeron que la más amplia aceptación de las personas de orientación gay y lesbiana en la iglesia era consistente con la Biblia. El obispo Gary Wollersheim del Sínodo de la ELCA del norte de Illinois dijo: "Este es un tema de justicia, un tema de hospitalidad, es aquello que Jesús hubiera querido que nosotros y nosotras hagamos". Wollersheim dijo que ha sido fuertemente influenciado por el diálogo con líderes juveniles en los encuentros de jóvenes realizados en su sínodo, una unidad regional de la ELCA. Algunos oradores argumentaron que la acción emprendida ha de alejar a miembros de la ELCA y provocar una disminución en su membresía. Pero Allison Gutte del Sínodo Metropolitano de New York de la ELCA dijo: "He visto congregaciones florecientes en la medida que se comprometieron en este tema, he visto congregaciones que crecieron al reconocer los dones de sus pastores gay y lesbianas". Durante la discusión de las resoluciones sobre la implementación de la propuesta, el obispo Kurt Kusserow del Sínodo del Sudoeste de Pennsylvania de la ELCA solicitó que la iglesia hiciera una clara provisión en sus políticas al reconocer las convicciones de los miembros que creían que la iglesia no puede incorporar a su lista de pastores o pastoras a personas que viven relaciones del mismo género en forma pública, de por vida y monogámica. Una resolución que la denominación considera como una propuesta para flexibilizar en cierta manera dentro de las actuales estructuras y prácticas que permiten a las y los luteranos que viven en el compromiso de relaciones del mismo género el ser aprobadas para el servicio profesional en la iglesia. Esta resolución fue aprobada por 667 a 307. Traducción al castellano: pastor Lisandro Orlov


Homofóbico libro de la Iglesia Católica de Chile

SEPTIEMBRE 2009

Prensa Ecuménica

“H

omosexualidad Juvenil: Orientaciones Educativo Pastorales", es el libro producido por el Equipo Interdisciplinario de la Juventud Salesiana con el apoyo explícito del Arzobispo de la Santísima Concepción, Ricardo Ezzati, del obispo de Arica, Héctor Vargas, y del obispo de Punta Arenas, Tomás González, según informa Centro Cristiano de la Comunidad Gay de Montevideo Uruguay, El texto está dirigido a estudiantes, docentes y apoderados. El Centro Cristiano de Montevideo interpreta que este libro es una contra-respuesta de la Iglesia Católica Romana de Chile el hecho de que en abril el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) iniciara la distribución en colegios de todo el país del manual "Educando en la Diversidad: Orientación Sexual e Identidad de Género de las Au-

las", un texto que llama a aceptar y comprender a las personas con una orientación sexual o una identidad de género diversa. En el texto católico romano se afirma que la homosexualidad "empobrece" a los seres humanos porque es "bestial", "desequilibrada", "narcisista" y "desviada". Por eso la Iglesia propone a los colegios un "sistema preventivo" que acoja a los jóvenes para que se salven y cambien su

orientación sexual. Esta actitud de la ICR de Chile contrasta con la creciente aceptación hacia la igualdad de derechos para las personas homosexuales o transexuales que registran todas las encuestas en Chile, sumado a las continuas intervenciones del Movilh para erradicar la homofobia y la transfobia de la sociedad, de las políticas públicas y de la legislación han provocado un fuerte impacto en la Iglesia Católica. La Iglesia Católica inició así a una nueva estrategia defensiva de los cambios sociales, pero también ofensiva, pues su libro emite violentos y denigrantes dichos contra quienes aman a personas de su mismo sexo y/o son transexuales, bajo la contradictoria y homofóbica premisa de que se debe "acoger" y "respetar" a las minorías sexuales, pero jamás "aprobar" sus prácticas sexuales.

Metodistas cantan himnos litúrgicos en ritmo de tango Sao Paulo

I

nterpretadas por la cantante uruguaya Ignacia Mendez, el Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe (CIEMAL) editó canciones litúrgicas en ritmo de tango. Las letras de las canciones del CD “Tenemos Esperanza” son del obispo emérito argentino, Federico Pagura, y del pastor Juan Damian. El lanzamiento del CD ocurrió en la Facultad de Teología (FaTeo) de la Iglesia Metodista de Rudge Ramos, en San Pablo, que hospedó a la Asamblea de CIEMAL,

E

L español cubano es un tesoro de gracia y simpatía, repleto de dichos característicos, proverbios y refranes autóctonos que resumen la sabiduría de ese pueblo abierto, nobilísimo..., lleno de humor y de tropical melancolía. Esto, en honor a la curiosa amistad de mi corresponsal habanero, a cuyas preguntas contesto desde aquí... Él me pide, con su estimulante curiosidad, que traiga a colación alguna expresión construida a la manera quichua, es decir, con sintaxis no propiamente española. Primero, examinemos más de cerca esto de ‘traer a colación’. Entiendo que aún hoy en ciertos conventos de clausura, se llama colación, tanto la pequeña refacción constituida por algún fiambre y ciertos dulces conventuales, como el momento de inocente recreo en que se comen, ocasión de charla y algarabía entre las monjas y las postulantes... Traer a colación significaba pues, ya desde tiempos remotos, llevar algún tema de conversación al momento de recreo, a fin de que la charla se orientara hacia temas que, sin ser trascendentales, permitieran a las monjas alguna reflexión sobre sí mismas y sobre la

/ 15

PUBLICACIONES/RECURSOS

del 17 al 21 de agosto, conmemorando los 40 años de fundación del organismo. Participaron del encuentro obispos, pastores y laicos de iglesias metodistas de América Latina y del Caribe. La música siempre tuvo un papel significativo en el metodismo. “Hace dos años, un grupo de compositores inició el proyecto de CD que pudiese concentrar composiciones cristianas en ritmo de tango. Pero, de modo diferente de los tangos que hablan de tristezas y amores frustrados, en cada palabra de las canciones del nuevo CD hay mucha vida y

Altera textos según el Nuevo Acuerdo Ortográfico Sociedad Bíblica de Brasil

Para adaptarse al Nuevo Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa, que entró en vigor en 1 de enero de este año, la Sociedad Bíblica del Brasil (SBB) tuvo que alterar 1.100 palabras, lo equivalente a 0,15% del total, en la traducción de la Biblia de Almeida Revisada y Actualizada.

D

ESDE la firma del Nuevo Acuerdo, en junio de 2008, la SBB viene adaptando los textos según las normas entonces definidas. Ya pasaron por la revisión los nueve volúmenes de la colección didáctica Estudiando con la Biblia, lanzada en diciembre, y publicaciones infantiles.

Visite la página Web de la Red de liturgia de CLAI

http://www.clailiturgia.org

esperanza”, dice la presidenta de la Iglesia Metodista del Uruguay, pastora Inés Simeone. Durante la Asamblea también fue lanzado el DVD sobre VIH/Sida del desafío al compromiso, del Programa Salud Integral, promovido por CIEMAL en asociación con el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). El vídeo será presentado en las congregaciones con el propósito de prevenir esa pandemia que a cada hora ataca a 185 jóvenes en todo el mundo, según la asesoría de prensa de la FaTeo.

La alegría de la palabra

Por Por Susana Susana Cordero Cordero de de Espinosa, Espinosa,

Desde algunas preguntas (2) de de la la Academia Academia Ecuatoriana Ecuatoriana de de la la Lengua Lengua

vida que habían elegido. De allí al significado ecuatoriano actual, nada monjil por cierto, de aderezar la conversación con algún comentario inesperado pero oportuno, a base del cual continuará la charla... Curiosamente, el DRAE registra como acepciones de ‘traer a colación’ las de ‘aducir pruebas o razones en abono de una causa’ y ‘mezclar palabras o frases inoportunas en un discurso o conversación’. Se ve que las monjitas podían y pueden también ser inoportunas, como podemos serlo cualquiera de nosotros, incluso en los más gratos momentos. Pero como se trata de seguir contestando a las preguntas de Juan, he aquí ciertas expresiones que lucen una particular sintaxis, por cierto muy andina y, sobre todo, muy ecuatoriana. Ya me he referido en otros artículos a las típicas formas ‘dar haciendo’, ‘dar trayendo’, ‘dar llevando’ en las que

La SBB definió dos cronogramas para la adaptación de sus publicaciones al Nuevo Acuerdo. En una primera etapa, todos los lanzamientos salen con el texto atendiendo a las nuevas exigencias, mas los proyectos ya editados, y en la segunda etapa, serán gradualmente actualizados. “Cerca de 85% de los cambios en los textos bíblicos engloban el fin de la diéresis y también del acento en palabras terminadas con el diptongo ‘éi’, como Galileia, Judeia e hebreia”, explicó el gerente editorial de la SBB, Denis Timm, para la revista La Biblia en el Brasil. Editoras y poblaciones tienen hasta el fin de 2012 para adaptarse a las nuevas reglas. Con el Nuevo Acuerdo, el alfabeto del portugués hablado en el Brasil pasa a tener 26 letras con la inclusión de la “K”, “W” y de la “Y”; cae la diéresis, a no ser en palabras extranjeras; y caen algunos acentos y el prefijo en determinados casos.

dar es auxiliar de perífrasis junto a verbo transitivo, en frases como las siguientes: Dame metiendo el carro. ¿Le diste preparando la ropa? Me dio trayendo el traje de la sastrería. No te dará entregando los libros a la biblioteca, porque no tiene tiempo... ¿Entendieron, lector, lectora, alguna de ellas? Antes de traducirlas al español estándar, procuraré explicar este uso perifrástico cuya sintaxis elude el mandato directo y disimula tímidamente aquello que deseamos que se haga por nosotros y que otros simplemente ordenan, o aquello que quisimos ayer o anteayer que se hiciera en nuestro lugar. ¿Me diste preparando la ropa? responde a la siguiente situación: Mariquita pidió a su madre que preparara su ropa: Dame preparando... y este momento le pregunta si ya lo hizo; en nuestros Andes

ecuatorianos –que no en la costa–, cualquier orden directa es demasiado fuerte; si Mariquita hubiera dicho a su madre: Prepáreme la ropa, habría sido respondida, por lo menos, con un gesto de extrañeza. La presencia del verbo dar junto al gerundio dulcifica la orden y la vuelve mucho más aceptable de parte de quien tiene que cumplirla. Me dio trayendo el vestido significa que alguien trajo, en lugar de quien habla, el vestido para entregárselo; que, en pocas palabras, ‘le hizo el favor de traerlo’. Y ahora vamos a la ‘orden’ elusiva que precedió al hecho y que fue, sin duda: Dame trayendo el vestido... En cuanto a No te dará entregando los libros a la biblioteca, significa que aquel a quien se pidió que entregara los libros, no lo hará... Si en la Sierra ecuatoriana alguien quiere pedir algo a otra

persona, usa la perífrasis con el verbo dar: dame trayendo; dale diciendo; da comprando, en lugar de ‘trae’, ‘di’, ‘compra’... Y la cosa se complica aún más cuando hablamos en pasado y preguntamos ¿te dio trayendo?, por ¿trajo tal cosa para ti? ¿Me diste diciendo lo que yo te pedí que dijeras? ¿Le diste comprando los libros al chiquillo? No sé, querido amigo Juan, si a estas alturas no estará usted arrepentido de haberme pedido que le mandara enunciados típicamente ecuatorianos, porque tal vez lo confundí. Pero, créame, todavía hay más: Si alguien interroga a otro: ¿A dónde vas?, puede recibir la siguiente respuesta: Voy a volver... No sé si se use esta forma en alguna ciudad de su isla maravillosa, pero por si no se usara, intento traducírsela: ‘Salgo y volveré en seguida, de manera que, en rigor, no importa a dónde vaya’... O Dejarás cerrando la puerta, por Cierra la puerta al irte, por favor... Y he aquí una adivinanza sin respuesta: ¿qué quiere decir Mandar diciendo; Acabar hablando; Dejar abriendo?... Induzca usted, lector, de los sabios caprichos de nuestra habla, nuestra peculiar idiosincrasia.


16 /

Los últimos días del Sida

Despues de 25 años luchando contra el VIH los científicos descubren poderosos anticuerpos capaces de neutralizar al VIH. Revista Muy Interesante

E

l 23 de abril de 1984, la secretaria del Departamento de Sanidad estadounidense, Margaret Heckler, convocó a los periodistas en su oficina en Washington para soltar la bomba infromativa: por fin se había encontrado el virus responsable del sida, una extraña enfermedad que había surgido en Estados Unidos cuatro años antes y que parecía cebarse en los homosexuales y los hemofílicos. A Heckler le acompañaba Robert Gallo, el virólogo más famoso de EEUU. Ante la pregunta de cuando se obtendría la vacuna para el sida, Heckler predijo un plazo de cinco años, aunque según la opinión de Gallo sería posible obtenerla en dos años. Ambos se equivocaron. Desde aquella conferencia hasta hoy el sida ha matado más de 25 millones de personas. En estos 25 años se ha hecho enormes progresos en el conocimiento de este letal microorganismo, que se ha convertido el más estudiado del mundo. Hoy se conocen sus componentes molécula a molécula, y los últimos tratamiento spara mantenerlo a raya son cada vez más efectivos. El hallazgo anunciado en inicios de septiembre pasado de dos anticuerpos capaces de neutralizar al VIH, el virus que causa el SIDA, afirman los investigadores, revela un potencial “talón de Aquiles” en la estrategia de defensa del virus. Y nos acerca cada vez más al desarrollo de una vacuna contra la infección que causa alrededor de dos millones de muertes cada año en el mundo. La investigación –publicada en la revista Science– fue llevada a cabo por científicos de la Iniciativa Internacional de Vacunas del SIDA (IAVI, por sus siglas en inglés), el Instituto Scripps de Investigación, y las compañías de biotecnología Theracione Sciences y Monogram Biosciences, en Estados Unidos. Los dos anticuerpos son los primeros de este tipo que han sido identificados en más de una década y los primeros que son aislados de pacientes voluntarios de países en desarrollo. Los anticuerpos fueron identificados después de analizar cerca de 1.800 muestras de voluntarios VIH positivos de clínicas de

siete países de África subsahariana, Tailandia, Australia, Reino Unido y Estados Unidos. MÁS CERCA DE LA VACUNA Se trata de anticuerpos capaces de atacar un punto vulnerable del virus que es común en varias cepas del patógeno. Los científicos intentarán ahora explotar esta vulnerabilidad para desarrollar una vacuna contra el SIDA. Hasta ahora ha sido imposible desarrollar una vacuna efectiva contra la enfermedad. Pero el nuevo descubrimiento ofrece un potencial enfoque nuevo para destruir las defensas que el VIH utiliza contra el sistema inmune. Los científicos creen que es posible descubrir más anticuerpos de este tipo, llamados “bNAbs”, lo cual a su vez podría conducir al descubrimiento de otras vulnerabilidades del VIH. “El hallazgo en sí mismo es un avance extraordinario hacia la meta de producir una vacuna efectiva contra el SIDA” afirma Wayne Koff, de IAVI. “Porque ahora contamos con un blanco nuevo y potencialmente más efectivo en el VIH para enfocar nuestros esfuerzos en el diseño de una vacuna. Y tras haber identificado a este blanco pensamos que podemos encontrar más puntos de ataque, lo cual debería acelerar aún más los esfuerzos globales el desarrollo de la vacuna del SIDA”, expresa el investigador. Los bNAbs (anticuerpos ampliamente neutralizantes) son producidos por una minoría de pacientes de VIH. Se diferencian de otros anticuerpos del virus porque éstos son capaces de neutralizar a un alto porcentaje de las cepas de VIH que actualmente circulan en el mundo. Los científicos creen que para que una vacuna pueda prevenir la infección del VIH necesita “enseñar” al organismo a producir estos poderosos anticuerpos antes de que ocurra la exposición al virus. Los experimentos con animales revelan que en teoría una vacuna de este tipo puede funcionar. Antes de descubrir los nuevos bNAbs sólo se conocían cuatro anticuerpos del VIH que se pensaba también podían ser ampliamente neutralizantes. Sin embargo, los cuatro funcionaban adhiriéndose a una zona del VIH que ha demostrado ser muy difícil de explotar con las vacunas. Los dos nuevos bNAbs son potencialmente mucho más útiles porque se adhieren a zonas del

Migración

SEPTIEMBRE 2009

Así funciona la vacuna ideal

A pesar del fracaso de los ensayos, muchos investigadores confían en que se acabará dando con la fórmula de la vacuna. Esta tendrá que atacar al fatal virus desde dos frentes simultáneamente.

D

ESDE que en 1796 el médico rural británico Edward Jenner hiciera los primeros experimentos con una vacuna –la de la viruela– y más tarde, en 1881, Louis Pasteur perfeccionara su producción, estos fármacos han sido la clave para prevenir multitud de enfermedades. El modus operandi de una vacuna consiste en entrenar al sistema inmume para combatir rápidamente el posible ataque de un microorganismo específico antes de que se haga con las riendas del organismo.

Contra el virus del sida, la mayoría de los expertos apuesta por lo que se conoce como vacuna viva atenuada. Su elemento principal son fragmentos del VIH tratados para anular su capacidad infecciosa. Estas piezas virales se insertan en un vector, como otro virus, una bacteria o un anillo de ADN, que hace las veces de transporte hasta el interior del organismo. Allí, la vacuna debe poner en marcha dos ejércitos del sistema inmune: los linfocitos T asesinos y los anticuerpos –o inmunoglobuli-

nas– neutralizadores de sustancias extrañas.

VACUNA

Para generar una respuesta inmune, se busca la manera de introducir en el organismo fragmentos de VIH atenuado, llamados inmunógenos, que no producen infección. Algunas investigaciones emplean como inmunógenos otros virus, bacterias o ADN –arriba–.

Las piezas de virus son capturadas por las células inmunológicas, que las transportan a los nódulos linfáticos. Allí se desarrollan dos tipos de respuestas: la celular y la humoral –anticuerpos–.

INMUNÓGENOS VIH

La presencia del patógeno activa los linfocitos T asesinos y B –productores de anticuerpos– del mismo modo que si se estuviera produciendo una infección. Las células T y B adquieren una memoria, una especie de robot del enemigo.

Anticuerpos Si en el futuro, el virus verdadero entra en el organismo, las trompas y el armamento defensivo lo neutralizan raudamente y sin piedad.

virus que los científicos creen son más accesibles. En teoría esto debería facilitar la producción de una vacuna que pueda estimular al organismo a producir estos anticuerpos clave. Y debido a que los bNAbs son muy poderosos, éstos no tendrían que ser producidos en cantidades muy grandes para ofrecer protección. Los dos nuevos anticuerpos atacan una de las proteínas encargadas de formar las “púas” con las cuales el VIH infecta a las células. Estas proteínas son sumamente variables y por lo tanto es muy difícil para el

sistema inmune atacarlas. Pero los nuevos anticuerpos atacan un área de la proteína que no cambia. “La identificación de anticuerpos que actúan contra una amplia variedad de cepas de VIH será vital para el desarrollo de una vacuna efectiva”, afirma Keith Alcorn, jefe de información de VIH de la organización NAM, Aidsmap. “Pero necesitamos recordar que ésta es una etapa muy temprana de la investigación. Y cualquier vacuna de VIH será un esfuerzo a largo plazo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.