Nuevo Siglo

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 12 • No. 05 • Septiembre/Diciembre 2012 • Quito, Ecuador

Cuba

Denuncia Consejo de Iglesias, congelación de fondos en EEUU para impedir celebración de Asamblea del CLAI en La Habana La Habana/ALC, José Aurelio Paz

El obispo Julio Murray, actual presidente del CLAI.

Reconvocatoria a la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias A: Iglesias y organismos ecuménicos miembros del CLAI Organismos fraternales relacionados Estimados Miembros: “Espera en el Señor y tu corazón tomará coraje, repito, espera en el Señor.” Salmo 27:14

C

uando recibimos los primeros informes sobre el bloqueo de los fondos para la VI Asamblea, nos sorprendió un sentimiento de amenaza y frustración que se fue convirtiendo en una oportunidad y un desafío. Estamos experimentando lo que viven el pueblo y las Iglesias de Cuba, que frente a esta injusta acción, salen adelante, en la mayoría de los casos, con soluciones creativas y llenas de esperanza. La solidaridad con el pueblo, las Iglesias miembro del Consejo de Iglesias de Cuba y el CLAI se recibieron de diversas fuentes. Las Iglesias y Organismos Ecuménicos miem-

bros de CLAI, los compañeros de las Agencias donantes, nuestros amigos, han expresado por medio de llamadas y múltiples notas, pero también por medio de gestos concretos, todo el apoyo para la realización de la VI Asamblea en Cuba. Después de haber hecho las consultas a los miembros de la Junta Directiva y de recibir las retroalimentaciones y observaciones nos toca informar que se favorece la opción de reconvocar la VI Asamblea del CLAI en La Habana del 20-26 de mayo de 2013. Pedimos su cooperación y también su entendimiento por los nuevos arreglos que tendrán que hacer en sus agendas para el próximo año. La decisión se sustenta en la respuesta de la mayoría de los miembros de la Junta directiva, el apoyo de las Iglesias miembros de CLAI, el pueblo y los Miembros del Consejo de Iglesia de Cuba, las agencias de cooperación y la FE que tenemos en que Dios no nos dejó sin salidas. Esta es la primera vez que

ocurre un hecho como este para una Asamblea del CLAI, pero no es la primera vez que los proyectos de construcción del Reino de Dios son amenazados por las fuerzas en contra. Ante esta realidad se ha levantado en alto la solidaridad y también el deseo de reunirnos con los hermanos y hermanas en Cuba y de esta manera fortalecer nuestro compromiso con un Ecumenismo de gestos concretos. En este tiempo de Adviento que el Espíritu de Dios mueva nuestros corazones por tener visiones del Reino de Dios, pero que también nos acompañe en las decisiones y acciones que den testimonio de su presencia en nuestras vidas. Que Dios nos bendiga con la locura de pensar que podemos hacer que el mundo sea de otra manera. Así haremos cosas que otros nos decían que son imposibles. Que Dios les bendiga con Paz y Bien. Obispo +Julio E. Murray Presidente de CLAI

Una declaración del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), dada a conocer este, plantea que “una vez más se manifiestan las políticas de bloqueo contra Cuba y su pueblo por parte de la presente administración estadounidense”, al congelarse la mayor parte de los fondos depositados en una agencia de un banco ecuatoriano, radicado en los Estados Unidos, y que estaban dedicados a sufragar gastos de alojamiento y alimentación para la celebración de la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), a celebrarse en esta capital en febrero de 2013.

E

l documento, rubricado por el presbítero Joel Ortega Dopico, actual presidente del CIC, expresa que “desde que la Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) decidió aceptar la invitación de las iglesias cubanas para celebrar su VI Asamblea General en La Habana, Cuba, del 19 al 24 de febrero del 2013, los líderes del CLAI y del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), las iglesias cubanas miembros del CLAI y la Mesa CLAI-Cuba, de conjunto, hemos estado trabajando en las coordinaciones y arreglos locales imprescindibles para este evento”, y muestra el reconocimiento a todas aquellas personas y entidades que han laborado todo este tiempo en la organización de la magna cita, a fin de que “sea una bendición para todos y todas”. En cuanto al actual proceder de la política norteamericana al congelar dichos fondos, que provienen de los aportes que hacen las iglesias de la región al

CLAI para su trabajo (lo cual muestra una vez más el carácter extraterritorial del bloqueo que afecta no solo a Cuba), la declaración expresa que ello constituye “una seria limitación a la libertad de las iglesias cristianas a desarrollar su labor de testimonio y servicio ecuménicos en toda Latinoamérica. “No obstante, en primer lugar, el CLAI ha podido constatar nuevamente lo que significa el bloqueo para el pueblo cubano en términos de privaciones, limitaciones y sufrimientos, porque, en este momento, ambas partes lo estamos experimentando como Iglesia latinoamericana”, cuando “Cuba, acusada de no respetar la libertad religiosa, da todas las facilidades para nuestra labor evangélica y de servicio a nuestras iglesias y pueblos en el continente latinoamericano y Estados Unidos, que se autoproclama como ejemplo de la libertad religiosa en el mundo, la limita y coarta, con políticas éticamente inaceptables para cualquier cristiano o cristiana; políticas que, además, representan una época que pertenece al pasado”, dice el documento. En ese mismo espíritu, la declaración manifiesta que no es tiempo de lamentaciones, sino de “un ecumenismo de gestos concretos”, aludiendo al tema de la VI Asamblea. “Por lo que el movimiento ecuménico cubano, desde ya, anuncia que movilizar a las iglesias cubanas en una campaña de recaudación de fondos para apoyar los gastos de la VI Asamblea, como una de las respuestas a la congelación de los fondos del CLAI por parte de Estados Unidos, mediante su política sistemática de bloqueo y persecución contra Cuba; así como que apela a la solidaridad internacional de iglesias y agencias cristianas con las que mantenemos relaciones frater nales (Hechos 11:29).” Durante la conferencia de prensa en que fue dado a conocer el documento, además del presidente del CIC y otros líderes religiosos, se encontraban presentes el obispo Julio Murray y el Rvdo. Nilton Giese, presidente y secretario general, respectivamente, del Consejo Latinoamericano de Iglesias, quienes agradecieron a los cristianos y cristianas de Cuba la disposición de mantener, a pesar de las dificultades actuales, el espíritu de celebración de su VI Asamblea en la capital cubana.


2/

CAMINAR DEL CLAI

SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Cuba

Comienzan en la Habana gestos concretos camino a la VI Asamblea del CLAI La Habana/ALC, José Aurelio Paz

Queremos invitar a las iglesias en América Latina a que nos mantengan en oración porque la temática la VI Asamblea del CLAI: “Afirmando un ecumenismo de gestos concretos, se haga una realidad con la participación entusiasta de los líderes del continente, en la cita de febrero que tendrá lugar aquí”, expresó el obispo Julio Murray, actual presidente de ese organismo, al concluir la pre-Asamblea de Cuba, al hacer un llamado a apoyar la cita de La Habana.

M

urray declaró a ALC que el caminar que iniciara el Consejo Latinoamericano desde su creación en 1982, ha tenido su continuidad a través del resto de las asambleas hasta llegar a esta en La Habana, “la cual servirá de cause a los nuevos retos, acciones y experiencias de las iglesias por lograr gestos concretos de compromiso que puedan impactar, de manera positiva, en la vida de las personas a través del cumplimiento de la misión de Jesucristo en su sentido más integral.” Durante la pre-asamblea celebrada en esta capital, los días 23

y 24 de noviembre, además de discutirse los temas referidos a la consulta realizada en Bogotá, a nivel de la región Gran Colombia y Caribe, en la cual Cuba no pudo participar por razones logísticas, se revisó la agenda y toda la estrategia que permitirá a la VI Asamblea convertirse en un hito dentro de la labor ecuménica continental, por sus proyecciones y por el escenario en el cual tendrá lugar. También se encontraba en la reunión la pastora Geovanny Santana, de la Iglesia Evangélica en República Dominicana y vice presidenta para la región, quien explicó que, previo a la Asamblea, habrá una consulta sobre el tema de los derechos sexuales y reproductivos, lo cual, sumado a otras temáticas como la drogadicción, el VIH, la violencia intrafamiliar y la justicia de género, desde una perspectiva pastoral, permitirá conformar una agenda de trabajo para las iglesias-miembro del CLAI, a corto y largo plazo, en su accionar dentro del contexto que les ha tocado dar testimonio. Por su parte, el Rvdo. Nilton Giese, secretario general del CLAI, manifestó que se está realizando el máximo esfuerzo porque la cita de la Habana sea ejemplo de organización y de logística, a fin de que las condiciones estén creadas para que se dé un amplio y productivo diálogo entre unos 400 participantes que suman delegados e invitados a la cita, a celebrarse aquí del 19 al 24 de febrero de 2013. Un documento-base confeccionado por él como pauta para dialogar en torno a la afirmación de gestos concretos en un ecu-

menismo de esencias para el continente, concluye con una invitación a orar por el desempeño de esta VI Asamblea, cuando “por medio de las mesas nacionales estamos trabajando en el propósito de fortalecer los organismos ecuménicos nacionales, a fin de que analicen su realidad y, por consenso, encontrar desafíos comunes y condiciones de impactar en la sociedad hacia un cambio, el cual, individualmente, no tenemos condiciones de lograr.” En ese mismo sentido, la pastora cuáquera y presidenta de la Mesa CLAI-CUBA, María Yi, manifestó que “nuestro país, por su riqueza histórica y su experiencia en eventos de esta magnitud, será un digno anfitrión” para los representantes de las

188 iglesias y organizaciones latinoamericanas y caribeñas que integran la membresía del Consejo Latinoamericano de Iglesias en unos 20 países del continente. Así mismo, el reverendo Joel Ortega Dopico, actual presidente del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), dijo que ese organismo, junto a la Mesa Nacional del CLAI, hará todo lo posible porque el encuentro de La Habana resulte memorable, “cuando las iglesias y el movimiento ecuménico en el país viven un momento excepcional de unidad en el servicio al pueblo, tras el paso del huracán Sandy por la Isla, el cual, a pesar de todas sus secuelas, nos ha hecho más fuerte en el testimonio y en la acción.” La delegación de la directiva

del CLAI, manifestó, además, su repudio al bloqueo norteamericano a la Isla, en tanto viola los más elementales principios éticos y de convivencia pacífica entre los países y su solidaridad con las familias de los cinco cubanos presos en los Estados Unidos, cuando en ambos casos se violan los más elementales derechos humanos del pueblo y de la familia cubana. “Sabemos que los delegados a la VI Asamblea no se van a encontrar solamente con una Iglesia viva y unida como la cubana, sino, también, con un pueblo solidario que, por encima de las vicisitudes que experimenta, muestra siempre su alegría”, concluyó Murray.

Momento litúrgico que se aludió a los hechos concretos con que la Iglesia puede ayudar a cambiar el panorama de pobreza de América Latina.

Coordinadores Nacionales del PEAPI evaluaron los resultados y la incidencia del Programa a 10 años de existencia Buenos Aires

Entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre de 2012, representantes de 23 países donde el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI, por sus siglas en castellano) tiene presencia se reunieron en Belén, Palestina, con motivo del tradicional encuentro anual de evaluación y monitoreo del programa.

E

s la primera vez que estuvieron presentes representantes de los Comités Nacionales del PEAPI de los 5 países de América Latina donde por ahora tiene presencia el programa: Colombia,

Ecuador, Brasil, Uruguay y Argentina, países que se sumaron a los otros 18 que ya venían colaborando con el programa desde sus inicios (básicamente países europeos, Australia, EE.UU. y Canadá). A estos se sumó el personal del Equipo Local del PEAPI en Jerusalém y Manuel Quintero, Coordinador Ejecutivo del PEAPI, con base en Ginebra, Suiza. La agenda del encuentro estuvo cargada de actividades: no sólo de reuniones (largas sesiones, por cierto) para compartir experiencias de capacitación a futuros Acompañantes Ecuménicos; información sobre la situación política y social en Medio Oriente en general, y específicamente en Palestina e Israel; incidencia público-política; así como de evaluación de lo hecho en los últimos 10 años, sino también de visitas a lugares (placements) donde los Acompañantes Ecuménicos desarrollan sus tareas; visitas a comunidades palestinas que fueron desplazadas con motivo de la ocupación ilegal de tierras por parte del Estado de Israel en

diferentes puntos del territorio; así como también visitas a “lugares santos” para la tradición judeocristiana. Siendo el PEAPI un programa del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se remarcó durante el encuentro lo expresado por el Secretario General del organismo ecuménico, Dr. Olav Fykse Tviet, días atrás en el marco de la última reunión del año del órgano de gobierno (Comité Central) reunido en Creta, Grecia: “El PEAPI es un genuino programa del CMI que trabaja por la paz justa, involucrando iglesias y organizaciones ecuménicas, proveyendo un nuevo enfoque y entendimiento, ofreciendo expresiones de hermandad y solidaridad, movilizando por la paz a todas las personas afectadas por la injusticia”. Luego de 10 años de incidencia consciente y planificada respecto de lo que ocurre en los territorios ocupados como resultado de la sistemática política de hostigamiento del Estado de Israel que viola recurrentemente resoluciones

de Naciones Unidas y normas del derecho internacional, referentes nacionales compartieron algunos de los recientes resultados de dicha tarea al interior de sus países: En julio de 2012, el Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra (Anglicana) votó una resolución de apoyo al PEAPI aún en medio de fuertes críticas de organizaciones judías en Inglaterra. En agosto de 2012, la Iglesia Unida de Canadá votó una resolución por la cual iniciarían un boicot al ingreso de productos elaborados en colonias israelitas asentadas en los territorios ocupados del West Bank. Dicha acción fue denunciada por el lobby israelí en Canadá como una medida que “bordea el anti-semitismo”, cuando en realidad no es una acción contra un pueblo o etnia sino contra las medidas adoptadas por el Estado de Israel hacia el pueblo palestino. En octubre de 2012, líderes de 15 iglesias y organizaciones ecuménicas de Estados Unidos enviaron una carta al Congreso nacional

donde expresaron su condena a la violación de derechos humanos ejecutada por el Estado de Israel, específicamente en relación a la Asistencia en el Extranjero de Estados Unidos y al Control de Armas de Exportación, llamando al Congreso a que inicie una investigación al respecto de la ayuda norteamericana brindada a Israel en relación a los mencionados rubros. Con motivo del recordatorio de los 10 años del programa, el 3 de noviembre de 2012, se realizó en la Iglesia Dominicana de Jerusalém un culto de acción de gracias por el acompañamiento de las iglesias miembro del CMI alrededor del mundo brindado a los pueblos de Palestina e Israel. Dicho encuentro contó con la presencia, no sólo de líderes de las iglesias cristianas de Tierra Santa, sino también de Acompañantes Ecuménicos, funcionarios de gobierno, funcionarios de Naciones Unidas, y diferentes personas que reconocen y agradecen la tarea del PEAPI. El mensaje

Pasa a la página 5


SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

América Latina: menos pobre y más desigual

E

EDUCACIÓN Y MUJERES Aunque la bonanza por el precio de las materias primas exportadas fue favorable y benefició particularmente el campo, la investigación del Banco Mundial determinó que la movilidad sucedió entre aquella población con más educación secundaria y terciaria en zonas urbanas. También se destaca la participación femenina en la fuerza de trabajo como un motor de la movilidad económica y social. La fecundidad también se ha reducido notablemente permitiendo a las

Brasil, país de los contrastes Adital, Frei Betto

El Banco Mundial informó que, tras tres décadas de estancamiento, la población de clase media en América Latina aumentó 50% con una disminución notable del porcentaje de pobres en la región. n el principal informe sobre América Latina y el Caribe, presentado el 13 de noviembre pasado en Washington, el banco señala que, durante el periodo medido, los ingresos de los hogares crecieron mientas la desigualdad tendió a disminuir en la mayoría de los países. Aunque estableció que los porcentajes de población de clase media y de pobres en la región están igualados, los autores del estudio advierten que la desigualdad económica continúa siendo inaceptable. La extraordinaria movilidad económica y crecimiento de la clase media durante la década pasada se debió a la coincidencia de dos factores, explicó a BBC Mundo Francisco Ferreira, principal autor del informe. Primero, hubo un crecimiento económico más sustentado que, a pesar de la crisis global de 2008 y 2009, llegó a un promedio de 2,2% per cápita para la región. El otro factor fue una reducción “inédita” de la desigualdad económica en la mayoría de los países que hizo que la población de clase media pasara de 100 millones a 150 millones. “Nunca habíamos visto una caída en disparidad de esta magnitud para tantos países”, reveló Francisco Ferreira. El funcionario explicó que la definición del banco para la clase media es el ingreso per cápita diario de entre US$10 y US$50, basado en los límites de extrema pobreza que se establecen entre el US$1 y US$1,25 al día. Los pobres en América Latina son los que apenas alcanzan entre US$4 y US$4,5 diarios pero hay una clase intermedia que oscila entre este límite y los US$10 que determinan los “vulnerables”. “En estos últimos diez años un 40% de la población latinoamericana experimentó una movilidad social hacia arriba, cruzando algún límite de clase, desde la pobreza hacia la clase vulnerable y de la vulnerable a la clase media”, explicó Ferreira.

/3

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

La población de clase media aumentó 50% en la región. mujeres continuar dentro de la fuerza laboral y generar ingresos. Esta prosperidad se refleja en un mayor consumo de bienes durables pero también en la habilidad de poder dedicar más tiempo al estudio porque mayores ingresos retiran la presión de tener que estar buscando las necesidades básicas. El crecimiento de la clase media sucedió en la mayoría de los países de la región, en los que el informe destaca a Chile, Brasil, Venezuela y Paraguay. De la misma manera mira con preocupación a países como Haití –que presenta reconocidos problemas de gobernabilidad y los continuos efectos del terremoto en 2010– así como algunas naciones en Centro América como Guatemala y Nicaragua que no crecieron ni en movilidad ni ingresos. A pesar de lo que puede ser un informe muy positivo para América Latina y el Caribe, Francisco Ferreira advierte que la disparidad sigue siendo un problema muy grave con niveles inaceptables de desigualdad en ingresos y oportunidades. ESQUIZOFRENIA “El informe nos produce una sensación esquizofrénica”, reconoció el alto funcionario. “Por un lado queremos celebrar y por otro continuar llorando porque somos el continente más desigual, salvo algunos países en el sur de África”. Resaltó la desigualdad de oportunidades para la niñez con especial atención en la transmisión intergeneracional de esta condición. Hay una correlación muy fuerte entre el estatus socioeconómico de los padres y las perspectivas de desempeño de los hijos tanto en educación como en el mercado laboral. Aunque ha habido mejoras en este aspecto, la baja movilidad y nivel de desigualdad de oportunidades continúan siendo insatisfactorio. Muchas de las medidas que se están tomando para corregir la situación tiene que ver con medidas de desarrollo infantil temprano y la educación. La primera se basa en estudios de neurociencia que indican que lo que pasa en el cerebro humano en la etapa infantil es determinante. Los programas públicos establecidos para la familias pobres

deben empezar mucho antes del primer grado –como antes estaba establecido– pues, para entonces, la brecha cognitiva es muy grande en comparación con los menores más pudientes. “Es fundamental que los niños de las familias más pobres logren ingresar a la escuela en condiciones parejas y que sean más capaces de participar y beneficiarse de la educación”, expresó Ferreira. Añadió que es menester mejorar la calidad de los maestros en la región pues estos también tienen un impacto importante en el desempeño de los estudiantes. En ese sentido, manifestó que varios experimentos se están realizando en varios países, particularmente Ecuador, sobre la calidad de los maestros que ha tenido resultados importantes. LECCIONES No obstante, las perspectivas para América Latina y el Caribe son positivas, sobre todo si se tiene en cuenta que los países industrializados están registrando una caída en las condiciones de vida de la clase media y una reducción en sus números. En algunos casos gobiernos de grandes ciudades han seguido el ejemplo de medidas iniciadas en América Latina para mejorar la perspectiva de sus ciudadanos menos privilegiados. “Cuando el alcalde Bloomberg de Nueva York lanzó un programa que es básicamente una copia del programa Oportunidades de México dijo que llegó la hora de aprender lo que se está haciendo en otros países”, comentó Francisco Ferreira. Añadió que Estados Unidos y otros países industrializados pueden aprender que sí es posible reducir la desigualdad sin afectar negativamente el crecimiento y que ese crecimiento con equidad es lo que fortalece la clase media. La lección, para el economista del Banco Mundial, es que solo porque se tiene una clase media en crecimiento no se puede descuidar a los pobres. Y tampoco América Latina. “Estamos mucho mejor que antes pero decimos muy claramente, la sociedad latinoamericana no es todavía una sociedad de clase media. Son países de renta media que van en la dirección a llegar a ser sociedades de clase media”, concluyó Ferreira.

Con una población de 192 millones de habitantes (de los cuales 30 millones viven en zona rural, donde predomina el latifundio, con grandes extensiones de tierras improductivas), sólo 6.6 millones estudian en la universidad. Y de los 92 millones de trabajadores casi la mitad no tienen contrato firmado.

T

enemos la mayor área de haciendas de América Latina y sin embargo nunca se hizo una reforma agraria. Somos el principal exportador de carne y tenemos la segunda mayor flota de helicópteros de las Américas, pero convivimos con la miseria de 16 millones de habitantes (de los cuales el 40% tiene menos de 14 años y el 71% son negros y trigueños). Las señales de 350 años de esclavitud en el Brasil todavía son visibles en el hecho de que la población negra es pobre y con frecuencia discriminada. El Brasil, considerado hoy la sexta economía del mundo, ocupa la vergonzosa posición del 84° lugar en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU (2012). A pesar de que el 65% de la riqueza nacional se concentra en manos del 10% de la población, el país experimenta sensibles mejoras en estos primeros años del siglo XXI. Gracias a los programas sociales de los gobiernos de Lula y Dilma, 30 millones de personas salieron de la miseria. Sin embargo 4 millones de menores de 14 años todavía

siguen sin ir a la escuela y están sometidos a trabajos indignos. Cinco millones de agricultores sin tierra se albergan en campamentos precarios a la orilla de las carreteras o viven en asentamientos con bajo índice de productividad. El 47.5% de los domicilios carecen de saneamiento básico; lo cual implica un universo de 27 millones de viviendas en las que viven 105 millones de personas. Hay cerca de 25 mil personas sometidas a trabajo esclavo, especialmente en los estados de la Amazonía, cuyo despale, provocado por el agronegocio y la explotación depredadora hecha por expresas mineras, no cesa de privar a la selva de su exuberancia natural. En la punta de la pirámide social los brasileños gastan, en viajes al exterior, ¡US$1,800 millones al mes! Y el flujo en cuentas externas alcanzará este año la cifra record de US$ 53,000. En los últimos años la baja cotización del dólar en relación al real afectó a la industria nacional y favoreció la entrada de productos extranjeros. Según el Instituto Pro-Libro, el brasileño lee sólo 4 libros al año y apenas un 5% de la población es capaz de expresarse en inglés, la mayoría de los cuales sin dominar dicho idioma. El poder público brasileño, con raras excepciones, es reacio a la cultura. El presupuesto 2012 del Ministerio de Cultura es de apenas US$3 mil millones (el PIB actual del Brasil es de US$470 mil millones); lo que explica que en el país haya sólo unas tres mil librerías, la mayoría de ellas concentrada en las grandes ciudades del sur y del sudeste del país. *Escritor y asesor de movimentos sociales.

Puerto Rico

¿Quién ganó el plebiscito? Adital/Roberto Torres Collazo*

S

e dice en muchos medios de comunicación que ganó la Estadidad en las pasadas elecciones en Puerto Rico donde se escogió votar para la gobernación y un plebiscito para definir el estatus de Puerto Rico. En las preguntas del plebiscito la Estadidad, que postula la unión permanente con Estados Unidos, sacó 800,000 mil votos, el Estado Libre Asociado, la fórmula actual, obtuvo 437,000 y 468,000 dejaron la boleta en blanco. La Independencia sacó 72,000, muchos socialistas y nacionalistas no votaron. Si sumamos 437,000 del Estado Libre Asociado y 468,000 que dejaron la boleta en blanco tenemos el total de 905,000, esto es más que los números de

votos adjudicados a la estaidad. Si los que dejaron la papeleta en blanco estuvieran convencidos de que lo mejor es la Estadidad, no hubieran dejado la boleta en blanco, de aquí que le sumamos los 468,000 mil al Estado Libre Asociado, no a los independentistas debido al muy escaso número de votos. En pocas palabras, no ganó la Estadidad sino el Estado Libre Asociado, seguir siendo colonia. Y ganó en la gobernación porque escogieron al candidato Alejandro García Padilla del Partido Popular Democrático que defiende a capa y espada el Estado Libre Asociado, lo que hará cuesta arriba y muy difícil cabildear por la Estadidad en Washington. *Activista puertorriqueño residente en Massachussets


4/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Brasil

Ministras luteranas festejan 30 años de sacerdocio femenino Curitiba/ALC

Tierra traída de variados puntos del país dejó multicolor el pote en el cual ella fue depositada por ministras, diaconisas, catequistas, misioneras y pastoras que se reunieron en Curitiba, los días 13 a 15 de noviembre, para celebrar los 30 años de ordenación femenina en la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB).

L

a unción con óleo perfumado, enviado de Pará a las ministras, envolvió a las 106 participantes del encuentro. "Tantos símbolos revelan la diversidad existente entre nosotras", constataron. "Los 30 años de caminada pueden ahora ser unidos como piezas de un mosaico, del cual cada una hace

Celebración por los 30 años de ordenación femenina en la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB).

parte con su historia particular", conmemoraron. La pastora Anelise Lengler Abentroth señaló que el desafío crítico de la lectura de esa historia "hizo que sintiésemos la necesidad de registrar historias de mujeres, de sistematizarlas y participar de esos relatos que marcaron su presencia en el ministerio ordenado de la IECLB". Del cuadro de 1.220 personas ordenadas, 350 son mujeres y la

tendencia está en aumento, una vez que la mitad de las matrículas en la Facultad EST, de San Leopoldo, y ocupada por alumnas. "Dios es como una mujer que se coloca a procurar y festejar con alegría colectivamente, comunitariamente, cuando encuentra aquella experiencia de lucha y vida que estaban perdidas", escribe la pastora Claudete Beise Ulrich, en la bendición leída en la celebración.

Las mujeres en América Latina no logran superar la brecha salarial

En el saludo a las obreras, la presidente de la Comunión Diaconal, Cleris Regina Seffrin, las convidó a seguir a la profetisa Miriam, que era hermana de Aarón. Miriam tomó un pandero y todas las mujeres la acompañaron, tocando pandero y danzando. "Canten, dancen, profeticen, conmemoren, rememoren", incentivó. La primera mujer ordenada al ministerio femenino en la IECLB fue la pastora Edna Moga Ramminger, el día 13 de noviembre de 1982. "Mas no fue la primera mujer ejerciendo el ministerio pastoral en nuestra iglesia. La pastora Rita Marta Panke fue la primera, que asumió el pastorado en 1977 y yo en 1978", recordó Edna en la predicación que presentó a las colegas durante el culto celebrado en el encuentro. "Precisamos expresar nuestra gratitud por el hecho de que las mujeres sean reconocidas como capaces de participar lado a lado con hombres de la misión de Dios en este mundo", proclamó. "Y Dios quiere que mujeres respondan a su vocación y se

Uma secretária geral para fortalecer a bandeira das mulheres Brasilia/Marcelo Schneider

BBC Mundo/Cono Sur, Veronica Smink

Dos estudios de género publicados recientemente muestran que si bien las mujeres latinoamericanas han hecho avances importantes en lograr la igualdad con los hombres en el acceso a derechos básicos como la salud y la educación, todavía están relega das cuando se trata de sus ingresos.

T

anto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) muestran que las mujeres en la región ganan sustancialmente menos que sus pares masculinos. Según el estudio “Nuevo Siglo, Viejas Disparidades” del BID, las mujeres latinoamericanas ganan en promedio un 17% menos que los varones. Pero en algunos países esa diferencia es más pronunciada. Tal es el caso de Brasil y Chile, los dos países de América del Sur que históricamente han tenido una mayor brecha salarial entre hombres y mujeres. Pero mientras que el país de Dilma Rousseff ha logrado avances en este sentido en el último año Chile ha mostrado retrocesos, según revela el último

ranking de Igualdad de Género elaborado anualmente por el WEF. De 135 países evaluados por la participación y oportunidades económicas que brindan a las mujeres, Chile ocupa el puesto número 110. Esto es porque la paridad salarial en este país es una de las peores del ranking: 127, entre los últimos diez medidos. En promedio, los hombres chilenos ganan más que el doble que sus pares femeninas. Pero si bien Chile es la nación sudamericana con peor brecha salarial, el problema no es exclusivo a este país, como demuestra la ubicación en el ranking de sus vecinos del Cono Sur: Argentina (91), Paraguay (100), Brasil (120), Bolivia (121) y Uruguay (122). Hugo Ñopo, autor del estudio del BID, dijo que uno de los motivos principales por el que las mujeres latinoamericanas ganan menos es que muchas de ellas trabajan menos horas. “Un cuarto de las mujeres en la región trabaja medio tiempo comparado con sólo 1 de cada 10 hombres”, indicó el especialista. El motivo es claro: para poder ocuparse de sus familias muchas madres están obligadas a trabajar menos horas. “Como en la región no existe casi la modalidad del trabajo parttime la mayoría de estas mujeres debe crear su propio empleo, lo cual genera menos ingresos”, explicó Ñopo. Por estas restricciones las mujeres que trabajan en relación de dependencia también tienen menos margen a la hora de negociar sus sueldos. Las investigaciones de género muestran una aparente contradic-

ción en los avances que han logrado las mujeres latinoamericanas en la última década: en términos educativos, ellas ahora están más preparadas que sus pares masculinos. En promedio, la mujer tiene más estudios realizados que el hombre, pero eso no se refleja en sus ingresos. ¿Por qué? “Es una cuestión cultural: las mujeres eligen carreras y trabajos que pagan menos”, respondió la economista Claudia Sanhueza, profesora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, en Chile. Según la experta, muchas mujeres se “autolimitan” al elegir su profesión, ya sea porque algunas carreras son consideradas más masculinas o porque optan por priorizar su vida familiar. “Cuando estudiaba ingeniería civil en la Universidad de Chile éramos diez mujeres de un total de 150 alumnos”, ejemplificó. Lo que llama la atención de las disparidades de género que registran países como Chile y Brasil es el contraste con los avances que han logrado las mujeres en otras áreas de la vida, como la política. ¿Cómo es posible que un país como Chile, presidido recientemente por una mujer (Michelle Bachelet), registre la peor brecha salarial de América del Sur? Expertos como Ñopo y Sanhueza creen que la llegada de más mujeres al poder revertirá lentamente algo que está muy imbuido en la tradición cultural del país. “Es algo que se da por hecho y se acepta. Las mujeres tenemos que empezar a pelear por lo que nos corresponde”, afirmó.

preparen y dispongan a servir en el ministerio ordenado", agregó. En América Latina y Caribe, destacó la pastora brasileña Elaine Neuenfeldt, coordinadora de la Oficina de Mujeres en la Iglesia y en la Sociedad, un programa de la Federación Luterana Mundial con sede en Ginebra, todas las denominaciones de ese organismo ecuménico internacional abrazan el ministerio femenino como parte de su hecho de ser iglesia. "Estamos cercadas de ejemplos que nos motivan a seguir con coraje para transformar la realidad que nos cerca", aseguran colegas brasileñas que se encuentran en Europa. El lema del encuentro de Curitiba, amparado en el evangelista Marcos (14,9), refuerza esa voluntad: "Donde fuere predicado el Evangelio será contado lo que ella (la mujer que derramó perfume en Jesús) hizo, para su memoria". Por eso, reza la bendición elaborada por la pastora Claudete, "no nos cansamos, en la certeza de que la lucha vale la pena"

A

o completar 30 anos de fundação, o Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil (CONIC) passou a ter a primeira mulher à frente da secretaria geral. A pastora luterana Romi Márcia Bencke assumiu suas funções no início de agosto, em Brasília. Ela assume o organismo ecumênico nacional quando busca reformular sua identidade num contexto religioso e ecumênico muito diferente daquele quando foi criado, em 1982. Mas procura, ao mesmo tempo, manter-se fiel ao chamado ecumênico original. Além disso, o crescimento das

Eleita para o cargo do Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil (CONIC) a pastora luterana Romi Márcia Bencke assumiu a função no início de agosto com a proposta de ampliar o diálogo ecumênico.

igrejas neopentecostais, o aumento dos que se declaram sem religião e a atual limitação de recursos financeiros do CONIC, forma um cenário desafiador para a nova secretária geral. Natural de Horizontina, Rio Grande do Sul, Bencke cursou teologia na Escola Superior de Teologia, em São Leopoldo, de 1992 a 1997. Durante esse período, realizou um ano de intercâmbio no Seminário Ecumênico de Matanzas, Cuba, onde escreveu dissertação sobre o diálogo inter-religioso com a Santería, uma expressão religiosa afrocubana. Depois de atuar por um ano numa comunidade de migrantes, em Alta Floresta do Oeste, Rondônia, foi ordenada ministra da Igreja Evangélica de Confissão Luterana no Brasil e, entre 1999 a 2006, atuou como pastora em São Sepé, no Rio Grande do Sul, onde, paralelamente colaborou com Centro Ecumênico de Capacitação e Assessoria (CECA), ao assumir o Programa Fé e Cidadania. Além de Teologia, Bencke tem especialização em Projetos Sociais e Culturais pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) e, atualmente, cursa o mestrado em Ciência da Religião na Universidade Federal de Juiz de Fora, sobre o tema “Ecumenismo, valores sociais e modernidade: a percepção dos agentes eclesiais”. Temas como relações de gênero, religião e modernidade estão presentes na teologia e no trabalho de Bencke, cujo mandato à frente da secretaria geral vai até 2015.


/5

ECUMENISMO

SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Diálogo sobre Amazonía Manaus/Noticias Aliadas

Entrevista con Mons. Luiz Soares Vieira, arzobispo de Manaus desde hace más de 20 años, ex obispo de Macapá (estado de Amapá) y ex vicepresidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Mons. Vieira, usted vive en la Amazonia desde 1984. ¿Tiene usted una visión propia sobre esta región única en el mundo? Es difícil definirla, pero sin duda es el futuro de la humanidad, un ecosistema que tiene, por ejemplo, la mayor reserva de agua dulce del mundo. Sin embargo, no es sólo naturaleza, sino que es tambien un conjunto de pueblos diferentes: hay pueblos originarios, hay habitantes de las riberas de los ríos (ribeirinhos) y quilombolas [comunidades afrobrasileñas] y finalmente poblaciones emigradas de otras regiones. Si se desea definirla en una sola frase, diría que la Amazonia es un complejo de naturaleza y gente. Yo estoy enamorado de esta región y por ella lucho. Su respuesta va directamente al meollo de la cuestión, puesto que habla de “lucha”...

daños ambientales enormes y expulsión de poblaciones. Es necesario actuar sobre el gobierno de Brasilia. Como opinión pública nacional y a nivel internacional. Sin una presión de este tipo, el gobierno central no va a tener el valor de seguir una política de control sobre la situación en la Amazonia.

Mons. Luiz Soares Vieira.

Por supuesto. Si nos fijamos en un mapa aéreo, vemos que la Amazonia ya está en gran parte devastada, especialmente en Pará, Rondônia y Mato Grosso. Una de las principales causas es la agroindustria. Nuestro estado, Amazonas, por el momento es el menos destruido, pero debemos tener mucho cuidado y defenderlo. La palabra sagrada de la economía y de los políticos es “desarrollo”. En su opinión, ¿es posible conciliar este desarrollo con la preservación de la Amazonia? Sería posible, pero es necesario que se desee así. Por parte de la política y por parte de la economía. Sería indispensable un proyecto, un plan integral que no se fije, como sucede ahora, sólo en lo inmediato. Actualmente lo que hay es sólo la construcción de centrales hidroeléctricas con

Tampoco para defender a los pueblos indígenas, sus habitantes originarios... Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar su lengua y sus costumbres. Y reivindicar ante el Estado los derechos que tienen como ciudadanos reconocidos por la Constitución brasileña. Como Iglesia Católica, tenemos que estar a su lado. Con una diferencia con el pasado: no somos nosotros los que mostramos el camino, sino que ellos mismos deben ser los arquitectos de su propio destino, dueños de su propia historia. Brasil es la sexta potencia mundial, pero también uno de los países más desiguales. Para decirlo en pocas palabras: enormes riquezas conviven con una pobreza generalizada. La desigualdad es una calamidad, porque no es a través de la riqueza exagerada de unos pocos y la pobreza y la miseria de los más que se construye una sociedad sólida. El gobierno de [el ex presidente] Luiz Ignácio Lula da Silva [2003-2011] primero y el de Dilma Rousseff hoy

han tratado de repartir un poco esta riqueza. Una parte de la población ha logrado salir de la miseria. Pero es bastante poco para la sexta potencia económica del mundo. Serían necesarios impuestos serios y proporcionales sobre la renta y las ganancias. Déjeme darle un ejemplo. El hombre más rico de Brasil y uno de los más ricos del mundo [Eike Batista] ha declarado su intención de convertirse en el número uno. En Maranhão y Piauí hay personas que viven de la extracción de leña de los bosques para producir carbón vegetal que son insumo de su industria siderúrgica. Llevan una vida ultramiserable, en los límites de la esclavitud, para convertir a este hombre en el más rico del mundo. A eso se refiere cuando se dice que una fortuna se basa en la miseria de otros.

nalmente no sé cómo se podrá solucionar.

Sobre el tema de la corrupción, ¿el problema continúa? Es una verdadera plaga. La corrupción política está desviando grandes cantidades de recursos económicos y financieros a intereses privados y hacia paraísos fiscales. Por ejemplo, se sabe con certeza que las empresas que participan en las grandes obras públicas pagan a funcionarios y políticos. Debería haber transparencia, pero sinceramente no sé cómo se hará para resolver este problema. Hay demasiada gente que entra en la política no para procurar el bien público sino para aprovecharse. Esto es muy grave y yo perso-

¿Cómo actúan ustedes ante los problemas grandes y pequeños de la vida diaria? La nuestra es una Iglesia dedicada a la sociedad, que busca dar respuestas a los problemas sociales. Por ejemplo, aquí en Manaus tenemos dos casas que atienden a personas con sida; tenemos dos “fábricas de la esperanza” para consumidores de drogas; con la pastoral juvenil hacemos frente al problema de la desocupación, sin olvidar la pastoral de la familia. En definitiva, somos una Iglesia que sale de sus cuatro paredes para ir al encuentro de la sociedad.

Pasemos a otra injusticia. Su país es del tamaño de un continente, pero la tierra sigue estando en manos de un puñado de personas y empresas. ¿Qué pasó con la reforma agraria? La reforma agraria debe ser una prioridad para Brasil. Aunque a menudo se ha entendido como una simple división de la tierra. La cosa es mucho más compleja: además de la tierra, a la gente se le debe ofrecer crédito y asistencia técnica. En cualquier caso, no me parece que el actual gobierno esté muy interesado en la reforma. Está muy contento con los capitales que entran al país gracias a las exportaciones de la agroindustria.

Coordinadores Nacionales del PEAPI … Viene de la página 2 central de la celebración ecuménica fue dado por el Munib Younan, Obispo de la Iglesia Evangélica Luterana en Jordania y Tierra Santa, quien es uno de los principales impulsores por lograr el compromiso de las iglesias miembro del CMI en la zona. En julio de 2010 fue electo presidente de la Federación Luterana Mundial. El Obispo Munib, en su alocución, luego de recordar los orígenes del PEAPI, compartió una anécdota que, sin dudas, dice mucho más que miles de palabras: “Durante la Segunda Intifada (2001) una congresista estadounidense, Lois Capps, caminaba junto a mí por el West Bank cuando encontramos soldados israelíes manejando un tanque en una zona residencial. En ese momento, ella me preguntó “¿Qué puedo hacer para ayudarlo? Y yo respondí: “Dile a los congresistas que me den el dinero de lo que cuesta un tanque y lo invertiré en escuelas, Centros de Asistencia, espacios de deporte para nuestra juventud. Con eso podremos contribuir a mejorar la calidad de vida, como Jesús prometió, que podemos tener vida, y vida en abundancia”. A raíz de esto, explicó parte del sustento teológico del PEAPI. Explicó que en el Evangelio de Juan una de las expresiones que más se repite es “vengan y vean”. Quizás por eso, muchos opinaron que quienes vinieran a ver qué es lo que sucede

en Palestina e Israel sean “observadores”, lo cual en principio suena lógico teniendo presente lo expresado tantas veces en el Evangelio de Juan. Sin embargo, el término “Acompañantes” sugiere mucho más que el de “Observadores”, ¿por qué? Porque los Acompañantes caminan junto a los cristianos de Palestina, viven en su medio, comen juntos el mismo pan. De eso se trata el trabajo de los AE, estar en Palestina e Israel y contar al mundo su experiencia a partir de la presencia activa en diferentes lugares. Hasta la fecha, han sido Acompañantes Ecuménicos 1251 personas de distintas partes del globo, principalmente de los países del primer mundo. Lamentablemente, el hostigamiento sistemático y la violencia contra el pueblo, así como la ocupación ilegal de tierras palestinas no cesan. Es cuando más se hace necesaria la presencia internacional para denunciar ante el mundo las violaciones sufridas por la población1. EL PEAPI EN AMÉRICA LATINA Hasta el momento, la incidencia política en los gobiernos de los 5 países de América Latina en los que el PEAPI tiene presencia ha sido insuficiente. En esta primera etapa, desde 2010 hasta la fecha, el trabajo se ha enfocado en dar a conocer el programa al interior de las iglesias. No ha sido un trabajo sencillo, pero sí constante. La tarea cobra mayor legitimidad a partir de las experiencias que comparten los

Acompañantes Ecuménicos cuando regresan a sus países de origen. En América Latina, el PEAPI cuenta con la promoción y el acompañamiento del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en los 5 países mencionados. Se espera en el futuro sumar voluntarios de otros países de la región. Por si hubiese interés en comunicarse con los referentes nacionales: Ecuador, Iván Balarezo a: arezzo2000@yahoo.com; Colombia, Milena Rincon a: milenavid@gmail.com; Brasil, Darli Alves a: darlinet@gmail.com; Uruguay, Araceli Ezzatti a: arae@internet.com.uy o Nicolás Iglesias Schneider a: nico.iglesias.s@gmail.com; Argentina a: peapi.argentina@gmail.com Lic. David Cela Heffel Comité Nacional del PEAPI en Argentina Miembro de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

1 Para mayor información sobre los objetivos del PEAPI, el trabajo de los voluntarios/as, y cómo participar puede consultarse on-line la siguiente entrevista: http://www.alcnoticias.net/ interior.php? codigo =22460&format= entrevista&lang=687 que fuera publicada en la página web de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de comunicación (ALC).

Haití fue devastado por Sandy.

Haití: millón y medio de personas sufren “inseguridad alimentaria” BBC Mundo

La oficina de Naciones Unidas en Haití dijo que un millón y medio de personas están en riesgo de no tener acceso a una alimentación adecuada en 2013 debido a la destrucción causada por el huracán Sandy y una serie de desastres naturales que han afectado al país

en los últimos seis meses.

E

l Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que muchas zonas permanecen aisladas, y la situación se ha visto agravada por una grave sequía. La ONU dice que necesita más fondos de los donantes para continuar proporcionando suministros de alimentos y apoyar a las familias de las zonas rurales afectadas por la sequía. Más de medio centenar de personas murieron como consecuencia del huracán Sandy que azotó la isla.


6/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Situación de hambre en el país supera promedio de la región Juan Carlos Domínguez*

masivo en Latinoamérica y el Caribe. Por último, un factor que ha ayudado a morigerar el problema ha sido la dinámica que ha cobrado el comercio intrarregional. “Durante 2011 su peso superó levemente al del comercio con los Estados Unidos”, concluyó el informe de la FAO.

Situación preocupante en Costa Rica, Paraguay y Guatemala. Brasil es un ejemplo de avance, y el fenómeno es cosa del pasado en Venezuela, Chile, Cuba, Argentina y México.

M

ientras el 7,7% –en promedio– de la población latinoamericana sufre problemas de hambre y, por ende, de desnutrición, en Colombia es el 12,6%. Las cifras las reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en su informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2012 en América Latina y el Caribe, publicado, que trae para el país una mala y una buena noticia. Si bien el impacto del hambre en Colombia es superior al del promedio del continente, hay una reducción de 6,5 puntos porcentuales entre 1990 y el presente año, pese a un leve retroceso de 0,1 puntos entre 2007 y 2012. El hambre en América Latina y el Caribe –señala la publicación– afecta a 49 millones de personas, a pesar de que en los últimos veinte años 16 millones dejaron esta condición. A esto se suma que el crecimiento que han tenido las economías de los países no se ha traducido en una disminución correspondiente de la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte de la población de la región. El oficial principal de políticas de la oficina regional de la FAO, Adoniram Sanches, reconoció que si bien la región es la que más ha avanzado en reducción del hambre a nivel mundial, en los últimos años la tendencia en la reducción se desaceleró pro-

El 12,6 % de la población colombiana sufre de hambre

ducto del impacto de las crisis económicas. Destacó que se notan avances en producción, productividad, comercio y protección social, que han contribuido a la reducción del hambre en el subcontinente. Por otra parte, el crecimiento económico que se ha notado en Latinoamérica también ha sido fundamental para la reducción de la población con hambre, que pasó del 8,7% en el 2007 a 8,3 este año, al sumársele el grupo de países del Caribe. Según el Panorama, hay una combinación en el aumento de los ingresos laborales y la ampliación de las transferencias de recursos públicos a programas sociales. Pese a lo anterior, la FAO llamó la atención por los casos de Costa Rica, Guatemala y Paraguay. En el primero, de haberse solucionado renació el problema, mientras que sigue creciendo en Guatemala; en Paraguay es altamente preocupante, pues casi que se ha disparado (del 16,8 al 25,5% de la población). Bolivia tampoco escapa a la

situación, con el 24,1% de su población con hambre. En estos países anotados, la prevalencia de la desnutrición crónica –esto es, baja talla para la edad– en niños menores de 5 años es de dos dígitos. El caso más aberrante se reportó en Guatemala, con el 48%, dice el informe Brasil, por su parte, es uno de los ejemplos para seguir, ya que la ejecución del programa Hambre Cero –durante el gobierno de Lula– contribuyó a que el índice bajara de 7,8 a 6,9%. Ahora, como factor externo, la FAO atribuye al vaivén de los precios de las materias primas, como maíz, trigo y soya, las variaciones locales del valor de los alimentos; uno de los últimos ‘sacudones’ se debió al intenso verano de mitad de año en los Estados Unidos, que incidió en el llamado índice de precios de los alimentos de la FAO, que volvió a subir, luego de mantener una tendencia a la baja. Aunque los productos anotados no llegan directamente al plato de los habitantes, sí lo hacen a través del pollo, el pan y las arepas, alimentos de consumo

EL CLIMA AGUDIZA EL DRAMA DESPLAZAMIENTO Y MÁS POBREZA Los desastres naturales también han impactado la seguridad alimentaria de la población, mientras que la agricultura es uno de los sectores más vulnerables a las variaciones del clima, ya que hay más riesgos de sufrir pérdidas de cosechas y ganado, y menor oferta de recursos pesqueros y forestales. Durante 2011, por ejemplo, las inundaciones fueron el evento más recurrente en Brasil y Colombia, que padecieron las consecuencias del fenómeno de la Niña. En Colombia hubo pérdidas en 28 de los 32 departamentos. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, hecha por el Dane, los inviernos que intensificó la Niña en el 2011 dejaron 939.844 hectáreas perdidas por inundaciones o deslizamientos. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Los impactos de la desnutrición y, en general, de la malnutrición en Latinoamérica –en términos de salud de la población– pueden ser graves y varían de acuerdo con el tipo de desequilibrio de nutrientes. Las deficiencias en vitaminas y minerales pueden dar lugar a problemas de visión o ceguera (vitamina A), debilidad muscular, parálisis, trastornos nerviosos, problemas digestivos, piel agrietada (vitamina B), inflamación de la glándula tiroides, mal desarrollo cerebral (yodo), y anemia (hierro).

Las consecuencias de un exceso de nutrición también pueden ser perjudiciales y contribuir al desarrollo de sobrepeso y obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y cáncer. EN LA REGIÓN, EL HAMBRE CONVIVE CON EL SOBREPESO El sobrepeso y la obesidad constituyen problemas generalizados en la región: en la mayor parte de los países, la obesidad en adultos es superior al 20%; es decir que una de cada cinco personas adultas es obesa. En el 2010, el sobrepeso y la obesidad en menores de 5 años afectaban a más de dos millones de niños en Suramérica, a más de un millón en Centroamérica y a cerca de 300.000 en el Caribe. El país con mayores niveles de obesidad es San Cristóbal y Nieves (en el Caribe), con 40,9%; en tanto México, Venezuela, Argentina y Chile –si bien tienen buenos indicadores en desnutrición– enfrentan tasas de 33, 31, 29 y 29 de obesidad adulta, respectivamente. Sin embargo, esos ‘gorditos’ de más –resultado de los malos hábitos alimenticios de la población– tienen sus consecuencias nefastas para la salud pública, pues contribuyen al desarrollo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y cáncer, dice el Panorama. EN SEIS PAÍSES, EL HAMBRE ES HISTORIA Cuba, Argentina, Chile, México, Uruguay y Venezuela son los seis países donde –según las cuentas de la FAO– el hambre es ya casi historia del pasado, pues algo menos del cinco por ciento de sus pobladores reportan algún problema de consumo de alimentos. En estos, se destaca la oferta y la disponibilidad de comida. *Redacción de Economía y Negocios

Guatemala

Consulta del CMI en Guatemala pondrá eje en paz y seguridad ALC

Más de treinta participantes de diferentes países de América Latina se encontrarán en la ciudad de Antigua, Guatemala para una consulta regional sobre los temas de paz y seguridad humanitaria en América Latina.

O

rganizada por la Comisión de Asuntos Internacionales (CCIA), en asociación con el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), la consulta empezará este 29 de noviembre extendiéndose hasta el 2 de diciembre. Tráfico de drogas y de personas, militarización, comercio de pequeñas armas y violencia urbana son algunas de las amenazas centrales a la seguridad humana enfrentadas por individuos y comunidades en América Latina y serán abordadas en la consulta.

“La seguridad humanitaria tiene como principio la protección del centro vital de todas las vidas humanas e integrar valores de liberación del miedo y la indignación”, afirmó o Dr. Mathews George Chunakara, director de la CCIA. “Es en este contexto de la región latinoamericana que la consulta en Antigua irá abordar el tema de la seguridad y de la paz", agregó. Durante la consulta, los participantes desarrollarán estrategias ecuménicas de incidencia relacionadas a los conflictos sociales, gobernanza

democrática y las luchas de los pueblos indígenas. La lista de disertantes incluye a Joel Ortega Dopico, de la Iglesia Presbiteriana Reformada de Cuba, Alberto Brunori, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos de la ONU en Guatemala, Jaime Esponda, de Chile, Noemí Espinoza, de Honduras, Rodrigo G. Tortosa, de Argentina, Melissa Vega y Carmen Aida Ibarra, de Guatemala. Representantes de organizaciones ecuménicas y de la sociedad civil de Brasil, México,

Venezuela, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Perú y Bolivia también estarán presentes. La consulta en Antigua es la tercera de una serie de consultas regionales organizadas por la CCIA con foco temático en paz y seguridad humanitaria. La consulta contribuirá al tema de la 10a Asamblea del CMI "Dios de la vida, condúcenos a la justicia y a la paz". El evento acontecerá entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre de 2013, en Busan, República de Corea.


SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Latinoamérica: Violencia de género -in-visibilizada Buenos Aires/Daniel Benadava

Ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo Eduardo Galeano.

L

as Naciones Unidas, reconociendo que en la violencia contra la mujer subyacen las relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer y admitiendo que los derechos humanos de la mujer son una parte indivisible de los derechos humanos universales, declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En relación a esta temática los obispos latinoamericanos afirman que la relación entre la mujer y el varón debe ser de reciprocidad y colaboración y también plantean que urge escuchar el clamor, tantas veces silenciado, de las mujeres que son sometidas a diferentes formas de violencia ya que Jesús nos enseñó su dignidad al compartir el tiempo con ellas, tenerlas en el grupo de personas que le eran más cercanas, curarlas y elegirlas como primeras

/7

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

testigos de su resurrección e incorporarlas Por su parte el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de la Argentina sostiene que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación de bajo registro dada la naturalización de los roles atribuidos a cada género y, así mismo, es el delito más común y menos castigado en el ámbito público (en donde comúnmente es invisibilizada como problemática) y privado (donde las víctimas viven en entramados emocionales / familiares que las paralizan o les impiden tomar conciencia de la situación). A pesar de estas declaraciones, las Naciones Unidas sostiene que la mayoría de los países no cuentan todavía con un sistema de estadísticas estable-

cido sobre la violencia contra la mujer y actualmente no existe un sistema oficial a nivel internacional para recopilar datos sobre este tema. Así, por ejemplo, los países de América Latina y el Caribe son parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, pero en ellos resulta dificultoso hallar estadísticas oficiales que posibiliten diseñar programas efectivos para luchar contra la violencia hacia las mujeres. De esta forma en Latinoamérica las relaciones de género siguen estando sumergidas en una asimetría entre hombres y mujeres que perpetúa la desvalorización de lo femenino y desemboca en una endémica violencia de género que, no pocas veces, culmina en el femicidio. Así, por ejemplo, según cifras no oficiales en la Argentina desde el 2008 hasta el 30 de junio del presente año los femicidios ascendieron a 1099 de los cuales 57 fueron causados por quemaduras severas. Por tales motivos urge implementar políticas estatales que promuevan los derechos de las mujeres, las protejan cuando son víctimas de cualquier tipo de violencia y, principalmente, desenmascaren la desigual distribución de poder que favorece que las mujeres sean las destinatarias de diversas violencias estructurales.

Ecuador convoca elecciones para febrero de 2013 Quito/ecuadorinmediato.com

L

a corte electoral de Ecuador convocó a comicios generales para el 17 de febrero de 2013, con lo que abrió oficialmente el proceso electoral en el que podría buscar la reelección el presidente Rafael Correa. Unos 11,5 millones de ecuatorianos están llamados para elegir presidente y vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos para un periodo de cuatro años hasta 2017. "El Consejo convoca a todos los ciudadanos ecuatorianos mayores de 18 años (...) y en forma facultativa a los ecuatorianos entre 16 y 18 años de edad y mayores de 65 años (...) a elecciones bajo las normas que dicen la Constitución de la República", dijo el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, en una cadena de radio y televisión. Tras el llamamiento oficial a

comicios, se abre el periodo de un mes para la inscripción de candidaturas para los cargos que deberán ser designados. La campaña electoral arrancará el 4 de enero hasta tres días antes de la elección. El proceso contará con al menos cinco candidatos a la presidencia, incluido Correa, quien ha dicho que tiene "altas" probabilidades de que su movimiento político lo designe en las primarias que realizarán en la primera semana de noviembre. El millonario empresario Álvaro Noboa ha señalado que se presentará en los comicios en su quinto intento por buscar la presidencia de la nación andina. Otros candidatos son el ex banquero Guillermo Lasso, aupado por partidos de derecha, el ex aliado del presidente, Alberto Acosta y el ex presidente Lucio Gutiérrez, un militar retirado que fue destituido en 2005.

Pleno del Consejo Nacional Electoral del Ecuador.

Panamá, único latinoamericano que dijo no a los palestinos Nueva York

D

e los nueve países de la Asamblea General de Naciones Unidas que el 29 de noviembre votaron en contra del nuevo estatus de "estado observador no miembro" de los palestinos ante ese organismo, uno solo es latinoamericano: Panamá. Los otros son: República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall. Mientras que entre las 41 naciones que se abstuvieron figuran tres de la región: Paraguay, Guatemala y Colombia. El resto de América Latina votó a favor de la propuesta palestina, incluido México para sorpresa de muchos, porque se trata de un país que no reconoce a los palestinos como Estado. La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo. El resultado deja claramente en evidencia la posición

insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración estadounidense procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico

que en la Casa Blanca. Un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina. Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino. ¿Qué llevó a Panamá y a las otras naciones latinoamericanas a salirse de la tendencia regional y no

La resolución fue aprobada por 138 países. 41 se abstuvieron y 9 votaron en contra.

favorecer la solicitud que hizo el presidente de Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas? Desde 2010 varios países de la región comenzaron a reconocer oficialmente a los palestinos. Países como Brasil, Bolivia y Ecuador lo hicieron en 2010 y otros como Uruguay, Argentina, Paraguay, Perú, Honduras y El Salvador lo hicieron el año pasado. Panamá, México, Colombia y Guatemala no reconocen el Estado palestino. Las dos sorpresas de la votación del 29 de noviembre fueron el voto a favor de México y la abstención de Paraguay. El embajador panameño ante la ONU, Pablo Antonio Thalassinós dijo que "Desde el inicio de este gobierno (del presidente Ricardo Martinelli) hemos estado votando siempre a favor de Israel y en contra de todo aquello que ataque a Israel” agregó que “ve con mucha simpatía y con buenos ojos que Palestina sea reconocida como Estado, aunque eso debe llegar tras un acuerdo con Israel.” Aunque Panamá fue el único voto latinoamericano en contra el embajador Thalassinós dijo no creer "que estemos solos", haciendo referencia a las abstenciones de Colombia y Guatemala y al hecho de que, aunque voto a favor, México no reconoce un Estado palestino. El representante permanente de Colombia ante la ONU, Néstor

Osorio Londoño, siguiendo una línea de argumentos similar a la panameña, explicó que Colombia no reconoce al Estado palestino y que este estatus debe ser el resultado de negociaciones bilaterales con Israel. Pero entonces, ¿por qué abstenerse y no votar en contra, como hicieron su vecino, Panamá, o Estados Unidos? Aunque Bogotá no reconoce el Estado palestino, desde 1996 alberga una misión especial palestina en el país, que funciona como una especie de embajada. El caso de Paraguay es notable porque aunque en 2011 reconoció al Estado palestino y esta vez se abstuvo de darle su apoyo. El año pasado el gobierno de Lugo siguió el ejemplo de varios países latinoamericanos y reconoció la existencia de un Estado palestino con fronteras anteriores a la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, tal y como consagró la resolución del 29 de noviembre pasado. Algunos criticaron la posición del bloque sudamericano en la reciente ofensiva militar israelí en Gaza, cuando al condenar "el uso desproporcionado de la fuerza", en referencia a la acción militar de Israel, no se reconoció el derecho de los israelíes a defenderse de los ataques con cohetes que venía sufriendo desde los territorios palestinos.


8/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Cuba y las sinrazones del bloqueo:

Niños con cáncer víctimas de la política norteamericana Abro el Nuevo Herald y la noticia me golpea el rostro. Un experto en tratamiento de sobrevivientes en la niñez del Centro de Cáncer para Niños en Houston, Texas, afirma que la mayoría de los pequeños, que son diagnosticados con esa enfermedad por estos días, “se curan y tienen una calidad de vida excelente”. Busco, entonces, una carpeta en mi computadora y miro estas fotos, tomadas en un hospital de La Habana, años atrás, mientras la pregunta me violenta el corazón: ¿Estarán vivos todavía?

L

a denuncia contenida en un informe cubano presentado en la última Asamblea General de Naciones Unidas, sobre la Resolución 58/7, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, y que la mayoría de los representantes de los países sancionaran una vez más a favor de que sea quitado, presentó a la opinión pública internacional, nuevamente, las consecuencias que en el área de salud acarrea para el pueblo cubano. Entre sus diferentes acápites el informe asevera que la atención al niño con cáncer es una de las áreas de la medicina más afectada, cuando la compra de medicamentos y citostáticos para la supervivencia de los pequeños se ha visto seriamente dañada debido a que las trasnacionales estadounidenses han comprado los laboratorios farmacéuticos que tenían contratos con Cuba, como una medida más de sometimiento, sin tener en cuenta quienes, realmente, son las víctimas directas de las escaramuzas de una guerra que, por solapada y silenciosa, no deja menos consecuencias que las armas de exterminio de una guerra física, y trata de invisibilizarse ante los ojos de la opinión pública como violadora de los derechos humanos de un pueblo. Ejemplos sobran, como es el caso de las dificultades para adquirir el isótopo I-125 destinado al tratamiento del cáncer ocular en infantes, lo cual ha llevado a las

¿Estarán vivos todavía?

instituciones de Salud Pública en Cuba tener que enviar, en ocasiones, a niños enfermos al extranjero para su tratamiento, lo cual, además de las molestias que ocasiona al enfermo y su familia, eleva el costo del procedimiento a cifras inestimables. Así mismo, se afrontan serias dificultades en la compra de endoprótesis óseas que, en

ciertos casos, evitan amputaciones de un miembro, al lograr sustituir los huesos dañados por tumores. Como tales dispositivos aumentan de tamaño según crece el niño, éste puede conservar su pierna merced a una prótesis interna, con la consecuente evitación del lógico desequilibrio emocional y psicológico que entraña una

amputación; sin embargo, en muchos casos, estos aditamentos, que deben estar listos en el momento de las operaciones, no pueden ser adquiridos en los Estados Unidos (el área más cercana) y no llegan a tiempo por la demora que ocasiona hacerlos traer desde otras geografías, al margen del encarecimiento que entraña su transportación. Pudieran citarse muchísimas evidencias más, en una larga lista de problemas que, por tal motivo, aquejan a la población infantil cubana. Mientras preparamos nuestro espíritu para participar de la próxima VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), a celebrarse en 2013 en La Habana, Cuba, como parte de la convocatoria a la cita que llama a gestos concretos, mantengamos en nuestras iglesias, como un motivo permanente de oración, la posibilidad de que concluyan las causas que propician tales sufrimientos, bajo el precepto bíblico de

Jesús, cuando dijo en el libro de Mateo que “lo que hicieres con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis”.

El bloqueo de Estados Unidos impide el acceso a medicinas contra el cáncer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.