Nuevo siglo abril mayo 2013

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 13 • No. 03-04 • Abril-Mayo 2013 • Quito, Ecuador

VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias –CLAI–

Carta Pastoral de La Habana

El CLAI tiene que reenamorar a las Iglesias La Habana/ALC, José Aurelio Paz

“Tenemos que reenamorar a las iglesias y saber que son las iglesias las propietarias del CLAI”, expresó el recién electo presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias, el Rvdo. Felipe Adolf, pastor de la Iglesia Luterana del Ecuador, al ser elegido por los delegados a la VI Asamblea de este organismo, realizada en la capital cubana.

L

Uno de los momentos en la Asamblea.

La Habana

Procuren mantener la unidad que proviene del Espíritu Santo, por medio de la paz que une a todos y todas. Efesios 4:3

L

os delegados y delegadas de la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) reunidos en La Habana Cuba, del 22 al 25 de mayo del 2013 testificamos de la unidad, la fe y la esperanza en el Dios que nos invita a un ecumenismo de gestos concretos. Ese tema, basado en Efesios 4:3, nos ha desafiado en la búsqueda de una paz con justicia en nuestro continente. Hemos compartido nuestros quebrantos, anhelos y esperanzas. Para ello, hemos sido motivados y motivadas por gestos litúrgicos, reflexiones bíblicas, espacios de diálogo y la proclamación de la Palabra que dinamiza la presencia del Espíritu.

Previo a la Asamblea, tuvimos la grata experiencia de compartir reflexiones y desafíos desde la Consulta Continental sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, celebrada del 21 al 22 de mayo del 2013 en la misma capital cubana. Allí afirmamos la necesidad de tratar estos temas desde el marco de los derechos humanos y sus garantías a partir de los Estados, ya sean confesionales o laicos. En la misma se expresó que la prevención de la violencia de género y la violencia sexual, la maternidad, la educación de la sexualidad, la prevención y atención de las personas que viven con VIH y SIDA, y el respeto del cuerpo, la planificación familiar, son necesarios y pertinentes para una verdadera transformación de nuestras sociedades, según el contenido del Documento de El Cairo de 1994. De igual manera, rechazamos todo tipo de violencia hacia la mujer y la infancia, máxime en un contexto en el que se padece el flagelo del feminicidio y tráfico humano, los cuales crecen a un ritmo mayor que el

homicidio en nuestras tierras. La Asamblea se inició con un acto litúrgico que resaltó las cinco Asambleas que nos han traído hasta aquí desde Oaxtepec, Mexico (1978), Huampaní, Perú (1982), Indiaiatuba, Brasil (1988), Concepción, Chile (1995), Barranquilla, Colombia (2001) y Buenos Aires, Argentina (2007). Este caminar, con todos sus aciertos y errores; ambigüedades y certezas, nos enseña a confiar en la Gracia de Dios, que, en su infinita misericordia, nos ha permitido llegar hasta aquí. Precisamente, el que ésta Asamblea General se celebre en la isla de Cuba es, de por sí, un gesto concreto de solidaridad, acompañamiento al pueblo cubano y nuestras iglesias hermanas en él. No ha sido fácil el camino que nos trajo hasta esta ciudad caribeña. El CLAI ha sentido en carne propia el costo de la solidaridad, al ver congelados sus fondos, producto de la ignominia Pasa a la página 5

Moderador del CMI destaca vínculos del organismo ecuménico con el CLAI El moderador del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), pastor Walter Altmann, saludó, a los delegados que participaban de la VI Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).

La Habana, Marcelo Schneider

A

ltmann, que fue presidente de CLAI entre 1995 y 2001, destacó la relación entre el consejo regional y el consejo internacional. “A pesar de ser dos organizaciones autónomas, tenemos una fuerte ligazón espiritual, una visión de compromisos comunes”, afirmó el pastor luterano brasileño.

“Nuestras organizaciones fueron inspiradas por el Espíritu Santo a promover la unidad en la fe y dar testimonio del amor de Dios a la humanidad y a toda la creación”, dijo. Para Manuel Quintero, que trabaja en el CMI como coordinador del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e

Pasa a la página 2

uego de cinco vueltas de votaciones y con una reñida diferencia de 66 contra 59 votos que obtuvo el otro candidato con mayor apoyo, obispo Carlos Poma, de la Iglesia Metodista boliviana, Adolf llegó al podio para decir que una decisión más clara “le hubiera hecho mucho bien al CLAI”, en tanto está convencido que fueron las iglesias, representadas por sus delegados, las que decidieron y, “no es que estamos divididos en un partido u otro, simplemente tenemos absoluta libertad para tomar una decisión con toda responsabilidad. “El proyecto CLAI tiene enormes desafíos que ustedes han expresado en los informes regionales y habrá un enorme trabajo que hacer. Nos toca ahora pensar en la integración de una Junta Directiva donde todos estemos dispuestos a trabajar, e ir reedificando sobre la base de lo que se ha venido haciendo. “No se trata de reinventar el CLAI cada seis años, sino aprender de la institucionalización y construir sobre los fundamentos que ya se han puesto. Seguro que tendremos que reenamorar a las iglesias, nuevamente, con el proyecto CLAI” –dijo el nuevo presidente y concluyó: “No se puede reedificar desde una oficina. Tenemos que irnos a sentarnos con las iglesias y escuchar”. Entrevistado por ALC en torno a si el concepto de “no reinventar” se contrapone con el deseo expresado en los distintos grupos de trabajo de la necesidad de “repensar” al CLAI en sus propósitos, Adolf comentó: “Lo que quise decir es que no porque hay un nuevo presidente se tenga que refundar el CLAI. La tarea es de reedificar sobre las bases que están puestas, no de ahora, sino desde su fundación en 1978. Cuando digo esto no quiero decir que se quieran soslayar los cam-

Reverendo Felipe presidente del CLAI.

Adolf,

nuevo

bios. Los cambios son imprescindibles y hay que hacerlos, pero no quiere decir tampoco que haya que cambiarlo todo como si el CLAI no tuviera historia. La historia es importante”. -¿Cómo valora el hecho de que se decidiera la elección luego de cinco agotadoras rondas y con tan pequeña diferencia de votos? “Yo creo que es normal. Es muy importante que las iglesias puedan expresarse. El proyecto CLAI es de las iglesias, no es personal, y en ese sentido no hay problemas. Para mí hubiese sido sumamente claro, si yo hubiese perdido aunque fuera por un voto, porque ese voto es tan válido como ganar por 20 o 30. Evidentemente, eso muestra que hay visiones, tal vez, de un proyecto diferente. Pero si se trata de encaminar un proyecto claro, tiene que ser un proyecto enraizado, un proyecto que tenga dimensiones, un proyecto que no sea mirarse hacia adentro…” -¿Considera que tienen que haber gestos concretos asimismo en ese aspecto estructural del organismo? “Los gestos concretos tienen que ver, también, en la relación con otras instituciones. Una de las cosas que el CLAI no tiene que hacer es duplicar experiencias que se están haciendo; es decir, para nosotros está eso muy claro. Hay asuntos, tareas, programas que hay que acompañar, que otras instituciones están haciendo muy bien y no hay que duplicar esfuerzos. Hay otras tareas que hay que motivar para que se hagan y si hay que ejecutar tareas, las ejecutamos, pero yo diría que esa no es la Pasa a la página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.