Nuevo siglo abril mayo 2013

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 13 • No. 03-04 • Abril-Mayo 2013 • Quito, Ecuador

VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias –CLAI–

Carta Pastoral de La Habana

El CLAI tiene que reenamorar a las Iglesias La Habana/ALC, José Aurelio Paz

“Tenemos que reenamorar a las iglesias y saber que son las iglesias las propietarias del CLAI”, expresó el recién electo presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias, el Rvdo. Felipe Adolf, pastor de la Iglesia Luterana del Ecuador, al ser elegido por los delegados a la VI Asamblea de este organismo, realizada en la capital cubana.

L

Uno de los momentos en la Asamblea.

La Habana

Procuren mantener la unidad que proviene del Espíritu Santo, por medio de la paz que une a todos y todas. Efesios 4:3

L

os delegados y delegadas de la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) reunidos en La Habana Cuba, del 22 al 25 de mayo del 2013 testificamos de la unidad, la fe y la esperanza en el Dios que nos invita a un ecumenismo de gestos concretos. Ese tema, basado en Efesios 4:3, nos ha desafiado en la búsqueda de una paz con justicia en nuestro continente. Hemos compartido nuestros quebrantos, anhelos y esperanzas. Para ello, hemos sido motivados y motivadas por gestos litúrgicos, reflexiones bíblicas, espacios de diálogo y la proclamación de la Palabra que dinamiza la presencia del Espíritu.

Previo a la Asamblea, tuvimos la grata experiencia de compartir reflexiones y desafíos desde la Consulta Continental sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, celebrada del 21 al 22 de mayo del 2013 en la misma capital cubana. Allí afirmamos la necesidad de tratar estos temas desde el marco de los derechos humanos y sus garantías a partir de los Estados, ya sean confesionales o laicos. En la misma se expresó que la prevención de la violencia de género y la violencia sexual, la maternidad, la educación de la sexualidad, la prevención y atención de las personas que viven con VIH y SIDA, y el respeto del cuerpo, la planificación familiar, son necesarios y pertinentes para una verdadera transformación de nuestras sociedades, según el contenido del Documento de El Cairo de 1994. De igual manera, rechazamos todo tipo de violencia hacia la mujer y la infancia, máxime en un contexto en el que se padece el flagelo del feminicidio y tráfico humano, los cuales crecen a un ritmo mayor que el

homicidio en nuestras tierras. La Asamblea se inició con un acto litúrgico que resaltó las cinco Asambleas que nos han traído hasta aquí desde Oaxtepec, Mexico (1978), Huampaní, Perú (1982), Indiaiatuba, Brasil (1988), Concepción, Chile (1995), Barranquilla, Colombia (2001) y Buenos Aires, Argentina (2007). Este caminar, con todos sus aciertos y errores; ambigüedades y certezas, nos enseña a confiar en la Gracia de Dios, que, en su infinita misericordia, nos ha permitido llegar hasta aquí. Precisamente, el que ésta Asamblea General se celebre en la isla de Cuba es, de por sí, un gesto concreto de solidaridad, acompañamiento al pueblo cubano y nuestras iglesias hermanas en él. No ha sido fácil el camino que nos trajo hasta esta ciudad caribeña. El CLAI ha sentido en carne propia el costo de la solidaridad, al ver congelados sus fondos, producto de la ignominia Pasa a la página 5

Moderador del CMI destaca vínculos del organismo ecuménico con el CLAI El moderador del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), pastor Walter Altmann, saludó, a los delegados que participaban de la VI Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).

La Habana, Marcelo Schneider

A

ltmann, que fue presidente de CLAI entre 1995 y 2001, destacó la relación entre el consejo regional y el consejo internacional. “A pesar de ser dos organizaciones autónomas, tenemos una fuerte ligazón espiritual, una visión de compromisos comunes”, afirmó el pastor luterano brasileño.

“Nuestras organizaciones fueron inspiradas por el Espíritu Santo a promover la unidad en la fe y dar testimonio del amor de Dios a la humanidad y a toda la creación”, dijo. Para Manuel Quintero, que trabaja en el CMI como coordinador del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e

Pasa a la página 2

uego de cinco vueltas de votaciones y con una reñida diferencia de 66 contra 59 votos que obtuvo el otro candidato con mayor apoyo, obispo Carlos Poma, de la Iglesia Metodista boliviana, Adolf llegó al podio para decir que una decisión más clara “le hubiera hecho mucho bien al CLAI”, en tanto está convencido que fueron las iglesias, representadas por sus delegados, las que decidieron y, “no es que estamos divididos en un partido u otro, simplemente tenemos absoluta libertad para tomar una decisión con toda responsabilidad. “El proyecto CLAI tiene enormes desafíos que ustedes han expresado en los informes regionales y habrá un enorme trabajo que hacer. Nos toca ahora pensar en la integración de una Junta Directiva donde todos estemos dispuestos a trabajar, e ir reedificando sobre la base de lo que se ha venido haciendo. “No se trata de reinventar el CLAI cada seis años, sino aprender de la institucionalización y construir sobre los fundamentos que ya se han puesto. Seguro que tendremos que reenamorar a las iglesias, nuevamente, con el proyecto CLAI” –dijo el nuevo presidente y concluyó: “No se puede reedificar desde una oficina. Tenemos que irnos a sentarnos con las iglesias y escuchar”. Entrevistado por ALC en torno a si el concepto de “no reinventar” se contrapone con el deseo expresado en los distintos grupos de trabajo de la necesidad de “repensar” al CLAI en sus propósitos, Adolf comentó: “Lo que quise decir es que no porque hay un nuevo presidente se tenga que refundar el CLAI. La tarea es de reedificar sobre las bases que están puestas, no de ahora, sino desde su fundación en 1978. Cuando digo esto no quiero decir que se quieran soslayar los cam-

Reverendo Felipe presidente del CLAI.

Adolf,

nuevo

bios. Los cambios son imprescindibles y hay que hacerlos, pero no quiere decir tampoco que haya que cambiarlo todo como si el CLAI no tuviera historia. La historia es importante”. -¿Cómo valora el hecho de que se decidiera la elección luego de cinco agotadoras rondas y con tan pequeña diferencia de votos? “Yo creo que es normal. Es muy importante que las iglesias puedan expresarse. El proyecto CLAI es de las iglesias, no es personal, y en ese sentido no hay problemas. Para mí hubiese sido sumamente claro, si yo hubiese perdido aunque fuera por un voto, porque ese voto es tan válido como ganar por 20 o 30. Evidentemente, eso muestra que hay visiones, tal vez, de un proyecto diferente. Pero si se trata de encaminar un proyecto claro, tiene que ser un proyecto enraizado, un proyecto que tenga dimensiones, un proyecto que no sea mirarse hacia adentro…” -¿Considera que tienen que haber gestos concretos asimismo en ese aspecto estructural del organismo? “Los gestos concretos tienen que ver, también, en la relación con otras instituciones. Una de las cosas que el CLAI no tiene que hacer es duplicar experiencias que se están haciendo; es decir, para nosotros está eso muy claro. Hay asuntos, tareas, programas que hay que acompañar, que otras instituciones están haciendo muy bien y no hay que duplicar esfuerzos. Hay otras tareas que hay que motivar para que se hagan y si hay que ejecutar tareas, las ejecutamos, pero yo diría que esa no es la Pasa a la página 2


2/

CAMINAR DEL CLAI

ABRIL/MAYO 2013

Argentina

La nueva Junta Directiva de CLAI representa la pluralidad denominacional y de regiones del continente Buenos Aires/ALC

En la nueva Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias- CLAI, electa en la Asamblea finalizada la última semana de mayo en La Habana, fueron designados electos representantes de todas las regiones del continente. Los países de origen de delegados y delegadas electos son:Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Honduras, Argentina, Paraguay, Brasil, Costa Rica y Panamá.

C

omo ya informamos, el nuevo Presidente es el pastor luterano Felipe

Adolf, representante de la región Andina. Le acompañan como miembros titulares: Ashley Hodgson, Mesoamérica-Nicaragua (Moravo). Carlos Poma, Andina-Bolivia (Metodista) David Cela Heffel, Río de la Plata-Argentina (IERP) Isdalia Ortega Sanchez, Caribe-Colombia (Menonita) Jaime Rivera Solero, Caribe Puerto Rico (Evangélica Unida) Jaime Siancas, Andina- Perú (Anglicano) Jessie C. M. Espinoza, Mesoamérica-Honduras (Reformada) Jorge D. Zijlstra Arduin, Caribe-Puerto Rico (Presbiteriano) Katilene Willms Labes, Brasil (Luterano) Margarita Casco, Río de la Plata-Paraguay (Discípulo de Cristo) Maria Yi Reina, Caribe-Cuba (Los Amigos) Nilton Emerick, Brasil (Presbiteriano) Odja Barros, Brasil (Bautista)

Roger Cabezas, Mesoamérica-Costa Rica (Pentecostal) Verona Salmon, Mesoamérica-Panamá (Metodista) Viviana Pinto, Río de la PlataArgentina (Metodista) Como miembros suplentes: Catherine J. Le Tissier, Río de la Plata-Argentina (Anglicana) Emilio Aslla Flores, AndinaBolivia (Luterano) Francisco Esvael, Brasil (Anglicano) Francisco Salazar, CaribeVenezuela (Anglicano) Nidia Rodriguez, Mesoamérica-Costa Rica (Bautista) Oscar M. Sanhueza, AndinaChile (Luterano) Ricardo Mella, Andina-Chile (Pentecostal) Sarahi Garcia Gomez, CaribeCuba - FUMEC (Presbiteriana) Vilma Isabel Yañez Ogaza, Caribe-Colombia (Presbiteriana) Recordamos que como Presidente ejercía el cargo el Obispo Julio Murray. Continua en su cargo el Secretario General, pastor Nilton Giese.

Manuel Quintero, coordinador del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI).

Moderador del CMI… Viene de la página 1 Israel (PEAPI), “en la actual configuración del movimiento ecuménico, el CLAI es llamado a renovar el desarrollo de las iglesias de América Latina y del Caribe a fin de rescatar la pasión y el compromiso que dio origen a este Consejo, en Oaxtepec, México, hace 34 años”. Quintero continuó destacando el desafío de renovación que se presenta al movimiento ecuménico en la región. “El CLAI precisa

contribuir en la formación y desarrollo de una nueva generación de líderes ecuménicos que llevarán adelante el legado del Consejo y contribuirán en la formulación del nuevo paradigma ecuménico”, concluye. Organizada sobre el tema “Afirmando un Ecumenismo de Gestos Concretos”, la Asamblea reunió 136 delegados y más de 400 participantes, y ofreció una inmersión en el contexto ecuménico cubano.

El CLAI tiene que… Viene de la página 1

prioridad, sino que las experiencias de otras instituciones, de otras iglesias sean las que nutran la vida y la estructura del CLAI. Eso es lo ideal y me parece que sería lo interesante. El CLAI es un organismo ecuménico y como tal queremos fortalecer las relaciones. -Usted utilizó un término sugestivo: “reenamorar a las iglesias”. ¿Tiene algún mensaje para ellas como destinatarias? “Es importante que las iglesias y las instituciones sepan que el CLAI les pertenece. Para que las iglesias se sientan propietarias y sostengan al CLAI tienen que

Nuevos miembros de la Junta Directiva del CLAI.

estar enamoradas del proyecto, que este responda a sus necesidades con sensibilidad y con afecto. Toda iglesia, toda institución, tiene una experiencia concreta y hay que tenerla en cuenta para ayudarnos mutuamente.” El reverendo Adolf tiene 67 años y es de nacionalidad argentina, desde 1984 trabaja como pastor de la Iglesia Evangélica Luterana del Ecuador, A partir de 1980 se vincula a la labor del CLAI, desde esa fecha hasta el ’84, fue Secretario General. Desde 2007 y hasta la presente ha sido miembro de la Junta Directiva en calidad de vicepresidente.

Fotos: J.A.P

VI Asamblea General del CLAI

Carta de las mujeres osotras, mujeres presentes en la VI Asamblea del CLAI, reunidas en la Habana, agradecemos al CLAI por todos los esfuerzos para dar visibilidad y empoderamiento a las mujeres de iglesias, organismos ecuménicos y asociados.

N

N

o obstante, hay mucho todavía por evaluar y realizar en el CLAI al respecto de participación y programas en las pastorales de mujeres en muchos países. Derechos reproductivos y sexuales es un debate de fundamental importancia para las mujeres, sus cuerpos, que son sus territorios de decisión y vida integral, y necesita contribuir directamente en la erradicación de violencias. Comprometidas con la Teología feminista afirmamos la hermenéutica de la sospecha que

contribuye para cuestionar las estructuras de dominación y recuperar la práctica libertadora de Jesús. Afirmamos la separación entre Religión y Estado. Esta separación no significa que ambas no puedan cooperar en favor del “Bien común”. Ella garantiza que las dinámicas y funciones de cada una de las esferas sean respetadas en sus especificidades, pero trabajamos en la transformación de estructuras socio-económicas, políticas y religiosas por la dignidad plena de las mujeres.

Denunciamos la instrumentalización de la política por grupos fundamentalistas religiosos que actúan para impedir la ampliación de políticas públicas direccionadas a los derechos sexuales y reproductivos, al mismo tiempo, en que articularse con los grupos que defienden los intereses de los grupos financieros que explotan a América Latina y el Caribe. Así como, denunciamos la criminalización de movimientos de mujeres y organizaciones feministas que actúan por los derechos sexuales y repro-

ductivos. Un ecumenismo de gestos concretos significa integrar los desafíos religiosos y sociales a partir de las voces de las mujeres de las iglesias, organizaciones feministas y movimientos sociales, afirmando nueva utopía en contextos de recrudecimiento de derechos. En sororidad, Mujeres en la VI Asamblea del CLAI. Habana, mayo 25 de 2013


ABRIL/MAYO 2013

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

/3

Consulta Continental: “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos”

Consenso de La Habana La Habana, Cuba

Nosotros y nosotras, representantes de Iglesias y organismos ecuménicos, miembros plenos, fraternales y asociados que componen el Consejo Latinoamericano de Iglesias, instituciones cooperantes, Centros de Educación Teológica, e invitados especiales, que participamos de la Consulta Continental “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos”, en la ciudad de La Habana Cuba los días 21 y 22 de mayo del año 2013, en ocasión de la VI Asamblea General del CLAI manifestamos que:

R

epresentamos la diversidad de nuestro continente que incluye hombres, mujeres, y jóvenes; mestizos, indígenas y afro descendientes, integrantes de diferentes sectores y formamos parte de la sociedad civil organizada en los países de nuestra región. Tenemos desde el marco de una fe comprometida, un rol de agentes generadores de cambio a nivel comunitario, nacional, regional y global; salvaguardando la dignidad y respetando los derechos humanos de todas las personas, procurando incidir política y teológicamente desde nuestro accionar en el mejoramiento de su calidad de vida. Durante el año 2012, formamos parte de veinte consultas nacionales y cuatro consultas subregionales, en las que participaron líderes de diferentes organizaciones eclesiales y no eclesiales de la sociedad civil, con el apoyo de los respectivos Estados y de Naciones Unidas. En las consultas se facilitaron riquísimos espacios de reflexión y análisis desde una perspectiva bíblico-teológica, antropológica y de salud pública, sobre los derechos sexuales y reproductivos, contenidos en los temas de la Agenda de El Cairo; así como temas de discriminación y racismo, pobreza, educación, movimientos sociales y protección del medio ambiente. Este proceso implicó intensos análisis y debates que se destacaron en una serie de pronunciamientos, desafíos y propuestas concretas de acción conducentes a promover el ejercicio pleno de los derechos humanos y una cultura de paz y justicia. Consideramos que estamos caminando en plena consonancia con la voluntad divina que busca una vida digna y abundante para todas sus hijas e hijos (Juan 10:10). De hecho cada ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios (Génesis; 1:26) y llamado a una vida plena, digna y abundante, sobre todo para las poblaciones en situación de vulnerabilidad y exclusión.

Consulta Continental: “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos”. El tratamiento de las temáticas de salud sexual y reproductiva debe ser asumido desde el marco de los derechos humanos y estar garantizado por los Estados, confesionales o laicos. La prevención de la violencia de género y la violencia sexual, la maternidad, la educación de la sexualidad, la prevención y atención de las personas que viven con VIH o sida, el respeto del cuerpo, la planificación familiar, son necesarios y pertinentes para una verdadera transformación de nuestras sociedades. Después de un intenso trabajo, hoy, contamos con un instrumento que facilita este proceso, resumido en la Guía de Capacitación “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos”, para Comunidades de Fe, Organizaciones Ecuménicas y Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil. En este contexto denunciamos que: Según datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, ésta es la región más desigual del mundo, contando con más de 167 millones de personas viviendo en pobreza y alrededor de 66 millones viviendo en extrema pobreza,lo que significa que aproximadamente uno de cada tres latinoamericanos es pobre y uno de cada ocho se encuentra en pobreza extrema (Panorama Social 2012, CEPAL). Esto es un pecado imperdonable. América Latina y el Caribe, tiene el mayor número de jóvenes en la historia de la región con 148 millones entre 15 y 29 años de edad. Situación que presenta desafíos inmediatos y amerita respuestas urgentes ya que actualmente uno de cada doce jóvenes entre 15 y 24 años de edad no ha finalizado la enseñanza primaria y carece de competencias para encontrar trabajo; y cerca de un tercio de los y las jóvenes viven en pobreza. La mortalidad materna sigue siendo un tema de alta preocupación en la región, a pesar de que ha experimentado un descenso (la tasa promedio es de 85 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos). La disparidad entre países es

muy alarmante. Uruguay reportó en el 2012 una tasa de mortalidad materna de 29 muertes por 100.000 nacidos vivos y Guatemala una tasa de 120 por 100.000 nacidos vivos. En contraste, Haití, presenta la tasa más elevada de la región con 350 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos. Alrededor del 95% de la mortalidad materna registrada en América Latina y el Caribe pueden evitarse. (Fuente: Trends in Maternal Mortality 1990 to 2010, WHO/ UNICEF/ UNFPA/WB). La violencia sexual contra las niñas y adolescentes, en su mayoría, es perpetrada por parientes o amigos cercanos, personas que deberían darles amor y protección. El embarazo adolescente en la región tiene la segunda tasa más alta del mundo –luego de África– y se estima que un 38% de las mujeres embarazadas son menores de 20 años (Únete por la Niñez, UNICEF, 2011). La violencia contra las mujeres en la región es escandalosa y se manifiesta también cuando no hay autonomía para decidir sobre su sexualidad. Las mujeres han experimentado violencia física y sexual por parte de sus esposos o compañeros; los feminicidios crecen a un ritmo mayor que el homicidio y la mayoría de estos ocurren en el ámbito doméstico. (Bott S, Guedes A, Goodwin M, Mendoza JA (2012) Violence against Women in Latin America and Caribbean: A comparative analysis of population based data from 12 countries. Washington DC: Pan American Health Organization). En América Latina existen entre 600 y 800 mil personas, entre población infantil, juvenil, y mujeres pertenecientes a los países de la región que son víctimas de trata y tráfico con fines de explotación sexual y otros. (Reporte de la Coalición contra el tráfico de mujeres y niñas, 2008). La migración internacional y los desplazamientos internos se han incrementado, y van paralelos a un clima desfavorable y xenofóbico, por lo cual, uno de los mayores desafíos es la necesidad de proteger los derechos de los inmigrantes, en particular de las mujeres, las jóvenes y las niñas.

El panorama actual en torno a la respuesta a la pandemia del VIH y el sida, esconde profundas desigualdades e inequidades al interior, y entre los países. El protagonismo de los pueblos indígenas y las poblaciones afro descendientes devela las marcadas inequidades en términos de acceso a oportunidades, ejercicio de derechos y reconocimiento político y cultural, así como todo tipo de estigma y discriminación. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 10% y el 15% de la población de América Latina y el Caribe tiene algún grado de discapacidad lo que equivale entre 57 y 85 millones de personas. Es frecuente escuchar historias de esterilización, abortos y otras privativas de la libertad de opción para estas poblaciones. Frente a estos pecados estructurales, que como Iglesias e instituciones presentes en esta Consulta Continental nos duelen, lastiman e interpelan a actuar, manifestamos: En todos los ámbitos de la educación y de la formación de liderazgo de nuestras iglesias, llevaremos una propuesta concreta de acción sobre los derechos y la salud sexual y reproductiva; desde una perspectiva de respeto especialmente por las personas más excluidas, asegurando que: Los niños no mueran de pocos días y (…) las mujeres no den a luz para maldición… (Isaías, 65:20-23). Al mismo tiempo, exhortaremos a otras expresiones de fe a unirse a estos procesos de diálogo y formación sobre los derechos humanos y en particular los derechos sexuales y reproductivos. Continuaremos trabajando en la promoción y defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos sexuales y reproductivos; desde una perspectiva teológica, pastoral y social, en las iglesias, organizaciones ecuménicas, y Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y El Caribe. Seremos comunidades inclusivas que acompañen pastoralmente a quienes sufren y son lastimadas por la violencia, la intolerancia y la

falta de justicia recibiéndonos unos a otros como Cristo también nos recibió (Romanos 15:7). Difundiremos e implementaremos en nuestras iglesias y sus comunidades los temas de los Derechos Sexuales y Reproductivos contenidos en la Agenda de El Cairo, encaminados a educar e informar, así como hacer incidencia desde nuestra voz profética, para que mediante políticas públicas se contribuya al acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Garantizaremos el protagonismo de las y los jóvenes como líderes en nuestras comunidades de fe, estando a la vanguardia del desarrollo, apoyando políticas públicas y promoviendo sus derechos y necesidades en todas las esferas de la vida, incluida la salud sexual y reproductiva, la diversidad sexual, la afectividad y la educación de la sexualidad y acceso a servicios apropiados de salud. Fomentaremos en las Iglesias, familias y la sociedad en general, la construcción de ambientes y espacios formativos sobre las nuevas masculinidades y de respeto hacia las mujeres, las y los jóvenes, para disminuir el impacto que tiene la violencia generalizada, la violencia basada en género y la violencia sexual. Trabajaremos en la incidencia de políticas públicas y programas encaminados a promocionar los derechos humanos y la erradicación de toda forma de discriminación, en particular hacia las mujeres, adultos mayores, el medio ambiente, las poblaciones indígenas y afro descendientes, personas inmigrantes, personas lesbianas, gay, transexual, bisexuales e intersexuales (LGTBI), y personas con discapacidad. “Contribuir a un mundo donde cada embarazo sea deseado… cada parto sea sin riesgos… y cada persona alcance su pleno desarrollo”. Considerado y aprobado en la ciudad de La Habana – Cuba, a los 22 días del mes de mayo del año 2013.


4/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

ABRIL/MAYO 2013

Nota do Conic sobre a repressão Alemania Altmann presentó el policial ocorrida durante Informe del Comité as manifestações em São Paulo Especial por los 500 años por conta dos reajustes das de la Reforma passagens ALC, Claudia Florentin

Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil

A

forma como foi reprimida no dia de ontem, 13 de junho, a manifestação pública organizada em São Paulo contra o aumento das passagens de ônibus nos remeteu a tempos sombrios da história de nosso país. A truculência policial legitimada inclusive pela grande mídia, é algo que assusta. Muito nos surpreendeu que uma manifestação pacífica, que tinha por objetivo expressar a contrariedade de cidadãos e cidadãs contra uma medida que afeta trabalhadores e trabalhadoras usuárias do transporte público, tenha sido combatida com tamanha violência pela polícia militar do Estado de São Paulo. A falta de abertura para o diálogo tem sido uma postura constante nas diferentes esferas de representação. A repressão policial que se viu ontem, em São Paulo, também foi característica na repressão contra os povos indígenas no Mato Grosso do Sul e em outras ações Brasil afora. Parece que repressão tornou-se um padrão. Lamentamos que as reivindicações da sociedade civil sejam tratadas não com diálogo, mas com violência. Esta postura, ao longo deste ano, foi recorrente em momentos e situações distintas: no Rio de Janeiro, por ocasião da

desocupação do Museu do Índio; Mato Grosso do Sul em função das demarcações de terras e,ontem à noite, em São Paulo,após outras ações violentas realizadas pela mesma polícia, mas sem a grande repercussão da mídia. A cultura autoritária, segue sendo uma característica do Estado brasileiro. Vale lembrar a nota do Conselho de Direitos Humanos da ONU, veiculada hoje pela manhã nos meios de comunicação, que faz uma série de recomendações para o Brasil. Entre as várias orientações, pelo menos duas têm relação direta com as medidas de repressão tomadas contra as manifestações dos movimentos sociais. A primeira orientação é o fim da polícia militar no país.A segunda propõe que a reestruturação urbana realizada por ocasião da Copa de 2014 e dos Jogos Olímpicos de 2016 seja devidamente regulada para prevenir despejos e deslocamentos populacionais. As manifestações dos povos indígenas que assistimos nos

últimos dias e a manifestação que vimos ontem, e todas as repressões e extermínios de jovens que acontecem nas periferias das cidades cotidianamente ilustram que algumas de nossas políticas seguem na contramão da garantia de direitos humanos. Como povo brasileiro, não precisamos de super eventos para vender a imagem de país do futebol e do esporte. Sabemos que estes eventos não trarão benefícios para a população em geral. Os únicos a ganhar serão os de sempre: o mercado financeiro e os mega conglomerados empresariais. O que desejamos é: transporte público eficiente, de qualidade e com preço acessível, que as populações afetadas pelos grandes empreendimentos sejam ouvidas e suas reivindicações atendidas. Que os governos municipais, estaduais e federal não se fechem para o diálogo e optem por um projeto de país pensando no bem-estar de sua população e não na garantia de lucro certo para aqueles que historicamente já ganham e desejam ainda mais. Não queremos apenas circo. Queremos também pão, fruto da justiça social. Reivindicamos o cumprimento das convenções internacionais de direitos humanos. Nosso desejo é que a população seja respeitada e que políticas capazes de transformar as estruturas sociais e econômicas responsáveis pela exclusão social tornem-se reais.

El viernes 14 de junio, el pastor Dr. Walter Altmann presentó al Consejo de la Federación Luterana Mundial –FLM– el informe final de la Comisión Especial de los 500 años de la Reforma, que contiene propuestas para la acción de las iglesias luteranas en el mundo y la FLM para 2015-2017.

E

l informe hace hincapié en el desarrollo de la Reforma en su dimensión global en siglos posteriores, el compromiso ecuménico de las iglesias de la Reforma inherentes a su propia identidad confesional y una visión prospectiva de la reforma de cara a los desafíos a la fe hoy y en el futuro. También aboga por una celebración que exprese alegría y gratitud por el redescubrimiento del Evangelio de la Gracia de Dios a ser aceptada en la fe, pero también reconocer autocríticamente los errores y omisiones de los que las iglesias. También sugiere el tema (Liberado por la Gracia de Dios) y subtemas (Salvación –no se vende; Seres humanos –no se venden; Creación– no está en venta) para la próxima reunión de la FLM, que se celebrará en Namibia en 2017. Asimismo, se propone la celebración del Día de la Reforma el

Dr. Walter Altmann. 31 de octubre de 2017 en todas las iglesias con culto festivo que combine elementos litúrgicos comunes a toda la comunión luterana en el mundo con elementos específicos para cada uno de los múltiples contextos en los que la confesión luterana está presente hoy en día. La FLM seleccionará los lugares de todo el mundo que tienen sus servicios de transmisión a través de Internet, uno tras otro, todos los días, a partir del oeste al este y en movimiento en concordancia con sus respectivas zonas horarias. El informe, junto con otras propuestas y consideraciones teológicas, fue aprobado por unanimidad por el Consejo de la FLM

El hombre que imaginó el “socialismo del siglo XXI” BBC Mundo, Juan Carlos Pérez

Heinz Dieterich, quien ha escrito más de 30 libros, llegó por primera vez a América Latina a mediados de los años 70.

E

n los 14 años que han transcurrido desde diciembre de 1999, cuando tuvo su primer encuentro con el flamante presidente Hugo Chavez Frias, el economista y sociólogo alemán Heinz Dieterich se involucró tanto en Venezuela y su proceso político, que conoce de manera personal a casi todos sus protagonistas, incluida la cúpula de la Revolución Bolivariana, y lo que sucede y se trama en los corredores del poder. Cuando vio por primera vez a Chávez, Dieterich ya era conocido por mérito propio como un pensador de izquierda. Había publicado un libro con Noam Chomsky ("La aldea global") y, crucialmente, su obra "El socialismo del siglo XXI". Los presentó su amigo Alí Rodríguez, ministro de Energía del nuevo gobierno. "Cuando ellos

ganaron las elecciones yo fui y le dije: 'Mira, quiero saber sí realmente va a haber un cambio o si van a ser como los demás'". Chávez había leído en la cárcel uno de los libros de Dieterich, así que aceptó hablar con él. "Hubo una química espontánea", dice el profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM). Conversaron toda la noche en el Palacio de Miraflores. Después de eso hablarían muchas noches más, hasta 2007, cuando se presentó la ruptura. "La primera vez que lo conocí obviamente había limitaciones en el conocimiento de la política en general y del mundo global. Pero me sorprendió como, unos tres años después, a través de sus viajes y contactos, había asimilado como una esponja conocimientos y experiencias. Creo que el golpe le despertó, le hizo entender realmente cómo funcionaba la política. Él creció. De un militar patriótico, democrático y cristiano, se convirtió en un gigante de la política " dice Heinz Dieterich. Eso se hizo evidente el 30 de enero de 2005, cuando, en el Quinto Foro Social Mundial, en Porto Alegre, Brasil, Hugo Chávez habló por primera vez en público

del socialismo del siglo XXI. El concepto lo había ideado Dieterich para diferenciarlo del socialismo del siglo XX (la Unión Soviética, Cuba, Corea del Norte). Pero, ¿logró Hugo Chávez llevar a la práctica algo de esa teoría? No en lo económico: "Es que es muy difícil, en primer lugar porque hay que entender un poco de economía y el problema de toda la izquierda del mundo es que cuando se habla de una economía no capitalista piensan que se trata de colocar la bandera roja en la fábrica". Pero cree que hubo avances y logró cambiar la manera de pensar de las clases popular y media en Venezuela. "Es algo que la derecha no ha entendido: hoy día las mayorías son otras. No ve que (la mayor parte de) la clase media también quiere ese modelo". "En Venezuela el pueblo tiene una conciencia proactiva, piensa por sí mismo. En la Unión Soviética y otros países del socialismo del siglo XX recibían órdenes. Y eso no es sólo un gran dique a la derecha sino un control a la burocracia". Sin embargo, dos años después del discurso de Chávez en Porto Alegre se produjo la ruptura con Heinz Dieterich.

EL ROMPIMIENTO En su oficina, el profesor Dieterich sólo tiene un cuadro. Y no está colgado, está puesto sobre un viejo sofá. Es un afiche enmarcado de los paracaidistas venezolanos, firmado por el general Raúl Isaías Baduel, uno de los cuatro compañeros con los que Chávez creó, en 1982, el Movimiento Bolivariano Revolucionario. Aunque no quiso participar en la intentona golpista de 1992, fue una de las figuras claves para evitar la pérdida del poder en 2002 y llegó a ser ministro de Defensa entre 2006 y 2007. Dieterich se hizo muy amigo de Baduel y cuando éste marcó distancia con Chávez en noviembre 2007, al criticar una propuesta de reforma constitucional -que a la postre fue derrotada en las urnas-, el presidente venezolano no se lo tomó nada bien. El profesor Dieterich dice que trató de mediar, algo que -asegura-, algunos sectores dentro del chavismo no le perdonaron. Fueron quienes influyeron para alejarlo de Chávez. Por internet es posible encontrar ataques de chavistas contra Dieterich. Un ejemplo típico dice: "Opina desde la nostalgia y resentimiento por su pérdida de

influencia en Venezuela". Baduel fue detenido en 2009, acusado de corrupción y en la actualidad se encuentra en la cárcel, pagando una condena de ocho años.

¿QUÉ ES EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI? Haciendo algo simple de una teoría compleja, según Dieterich, ahora tenemos una sociedad burguesa capitalista que atiende en primer lugar los intereses de la clase empresarial; una economía de mercado, donde los grandes capitales determinan su dinámica y un Estado caracterizado por una democracia formal que sólo puedes ejecutar cada tantos años en las elecciones. Su teoría propone reemplazar esos tres pilares por una democracia realmente directa y participativa (algo posible ahora, en la era digital), donde el Estado represente todo el cosmos social y una economía que no se base en la propiedad privada y el precio de las mercancías, sino fundada en la teoría de valor de la escuela clásica de la economía, donde el valor se mide por el trabajo que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda.


ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

ABRIL/MAYO 2013

/5

Carta Pastoral de La Habana Viene de la página 1

del bloqueo económico que sufre la isla de Cuba desde las fauces del poder imperial. Pese a ello, Cuba afirmó su disposición a recibirnos con los brazos abiertos y nos ha compartido su realidad, con todos sus claroscuros y luminosidades, a través de un recorrido de eventos históricos y planteamientos sociales. Hemos sido testigos del acompañamiento fraterno y sororal a las familias de los 5 héroes detenidos en cárceles estadounidenses y solidarizarnos con su causa. Esto nos ha permitido mirarnos como continente latinoamericano y caribeño desde su proceso revolucionario y la profundización de gestos concretos de justicia en áreas tales como la salud, la educación, la cultura y la solidaridad que ha demostrado con nuestros propios países. Es por eso que, frente a las fuerzas que oprimen y separan a los pueblos, las iglesias latinoamericanas y caribeñas, reunidas en el CLAI, han demostrado que “ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente ni lo por venir, ni lo alto ni lo profundo ni ninguna cosa creada nos podrá separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús, Señor nuestro.” (Romanos 8: 38) En esta Asamblea se nos ha planteado una serie de temas que entendemos merecen toda la atención en este ministerio de construcción de la unidad del Cuerpo de Cristo. Como máxima instancia del CLAI, hacemos un llamado a la defensa de la vida plena y abundante, en todas sus manifestaciones, a través de los siguientes reclamos: Deploramos el inhumano bloqueo económico que por más de cincuenta años mantiene el gobierno de los Estados Unidos y sus políticas contra el pueblo de Cuba. En segundo lugar, Cuba es señalado nuevamente como un país terrorista, agravando las tensiones ya existentes entre Cuba y Estados Unidos, lo cual constituye un atropello y una

flagrante violación a los Derechos Humanos de nuestras hermanas y hermanos cubanos. Condenamos la detención y tortura de los prisioneros encarcelados en la Base Naval de Guantánamo. Pedimos que cesen las detenciones injustificadas en este complejo carcelario, el cumplimiento de todas las garantías de ley a los detenidos y la devolución de las tierras al pueblo cubano. Afirmamos procesos de unidad en el plano político continental. Celebramos, la concreción de expresiones políticas regionales como el ALBA, CELAC y UNASUR y abogamos por la profundización de la institucionalidad de los sistemas democráticos jóvenes y su intención de renovar el carácter social y equitativo en la implementación de políticas públicas. Exhortamos al gobierno de Cuba a fortalecer la protección de los sectores más vulnerables por razón de la actualización del modelo económico cubano. Instamos a los gobiernos del Reino Unido y la República Argentina a retomar conversaciones en el marco de las resoluciones de las Naciones Unidas, a fin de lograr la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en el Atlántico Sur en el marco del derecho y la justicia internacional. Demandamos la defensa de la tierra/territorio y la promoción de políticas estatales que prioricen la gestión integral y sostenida de los recursos naturales así como la preservación y cuidado del medioambiente (“Pachamama”), la identidad, la justicia y la dignidad de los pueblos originarios en nuestro continente (AbyaYala) para el Buen Vivir del ser humano y el entorno natural que le abriga. Rechazamos la mercantilización de la naturaleza que las transnacionales promueven en nuestros países, con el aval de nuestros gobiernos, en detrimento de las grandes mayorías de nuestro continente. Insistimos en la necesidad de seguir acompañando a los 150

De izquierda a derecha: Ob. Federico Pagura, Joel Ortega Dopico (Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba), Licenciada Caridad Diego (Oficina de Asuntos Religiosos de Cuba), Miguel Díaz-Canel Bermúdez (Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros), Obispo Julio Murray.

millones de afrodescendientes latinoamericanos y caribeños en sus luchas de afirmación de identidad, espiritualidad y su lucha en contra del discrimen y el racismo imperante en nuestras sociedades. Exhortamos a la oración y al acompañamiento del proceso de pacificación conocido como “tregua” entre las “maras” juveniles en El Salvador, para que el gobierno y la sociedad civil colaboren en poner fin a la violencia en este hermano país. Denunciamos las 70,000 muertes violentas y las 20,000 desapariciones en México. Oramos por la paz con justicia, dignidad y atención tanto para sus ciudadanos y ciudadanas como para los migrantes de esa tierra. Postulamos la imperiosa necesidad que el tema de la discapacidad constituya una preocupación y ocupación de las iglesias en América Latina que logre promover la participación activa de las personas con discapacidad en instancias de toma de decisiones. Manifestamos la necesidad del desarrollo del Estado laico en América Latina y el Caribe, más allá de la libertad de culto. Resulta urgente asegurar el desarrollo de la igualdad religiosa y la separación entre los Estados y las

religiones en un marco de autonomía, cooperación y diálogo. Nos comprometemos a desarrollar procesos participativos y resolutivos en los cuales la juventud latinoamericana y caribeña de nuestras iglesias pueda canalizar sus sueños e ideales en el compromiso serio y decidido por trabajar en la causa de la unidad del Reino de Dios. Celebramos los diálogos de paz facilitados por el Gobierno de la República de Cuba entre el gobierno colombiano y las FARC. En ese sentido, exhortamos a que se mantenga esta Mesa de negociación y se incluya en dicho proceso al ELN. Oramos por la profundización del proceso democrático del pueblo venezolano y condenamos cualquier interferencia de la misma por parte de los medios de comunicación y el capital internacional. Apoyamos la libre autodeterminación del pueblo de Puerto Rico en su definición de su relación con los Estados Unidos. Esto implica demandar la inmediata liberación de Oscar López Rivera de su encarcelamiento por más de 30 años en cárceles norteamericanas así como la descontaminación, la desmilitarización, la devolución de las tierras y un Plan de Desarrollo

para la isla municipio de Vieques. Hermanos y hermanas: al concluir esta VI Asamblea les compartimos nuestra alegría con el deseo ferviente de que no desmayen en las luchas cotidianas a favor de la paz con justicia. No cabe duda de que, en este instante latinoamericano y caribeño, al decir de un cantautor cubano, la era está pariendo un corazón y hay que acudir corriendo pues se cae el porvenir. “Es pues, la fe, la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11:1). Eso que todavía no vemos, pero estamos seguros que viene, por la fe lo declaramos, y, en el nombre del Señor lo construimos, a través del ministerio que Dios nos ha puesto por delante. Reiteramos nuestra fe, que brota como gesto solidario, tierno y amoroso, haciéndonos eco del coro de un himno que tanto hemos entonado en nuestras liturgias. Por eso es que tenemos esperanza/ Por eso es que luchamos con porfía/ Por eso es que miramos con confianza/ El porvenir en esta tierra mía. (Tenemos esperanza, Federico Pagura y Homero Perera) En La Habana Cuba a los veinticinco días del mes de mayo de 2013.

Estados Unidos

Pide ONU a países latinoamericanos revisar legislaciones sobre aborto ALC

T

ras concluir el 107 período de sesiones del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se analizó la situación en algunos países de América Latina, el organismo internacional exhortó a Perú y Paraguay a modificar sus legislaciones con respecto al aborto. En el caso de Perú, el Comité urgió al gobierno peruano a “adoptar un protocolo nacional que regule la práctica de aborto terapéutico e incrementar sus esfuerzos para reducir los embarazos en adolescentes y la mortalidad materna, en particular en áreas rurales”. El reporte, presentado por el

presidente del Comité, Nigel Rodley, y el experto Gerald Neuman, en Ginebra, Suiza, recomendó a la nación andina “aumentar y asegurar una efectiva implementación de la educación y programas de concienciación tanto a nivel formal (escuelas e institutos) como informal (medios de comunicación) sobre la importancia del uso de los anticonceptivos y los derechos sexuales y reproductivos”. A su vez, los expertos manifestaron su preocupación por el aumento de violencia contra las mujeres en el país sudamericano y urgieron al gobierno peruano a legislar para acabar con la violencia doméstica, además de resarcir e impartir justicia por las violaciones perpetradas durante

el conflicto armado entre los años 1980 y 2000, incluyendo la violencia sexual”. PARAGUAY En el caso de Paraguay, el Comité instó al gobierno a modificar su legislación sobre el aborto e incluir excepciones a la prohibición de la interrupción del embarazo para que lo permitan en caso de violación o incesto. Además, instó a las autoridades paraguayas a “multiplicar y asegurar la aplicación de programas de educación y sensibilización a nivel formal (escuelas y colegios públicos y privados) e informal (medios de comunicación y otros) sobre la importancia del uso de anticonceptivos y los derechos a la salud sexual y

reproductiva”. Por otra parte, los expertos expresaron su preocupación por los niveles de violencia doméstica en la nación sudamericana, así como del acoso y abuso sexual contra las mujeres en general, sobre todo por el hecho de que no exista una ley efectiva sobre el asunto. “El Estado debe proseguir sus esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia sexual y de género y para alentar a las víctimas a denunciar los casos, incluyendo por medio de la adopción de una ley específica en la materia asegurando la participación de la sociedad civil”, advirtió el documento final del organismo internacional. En enero pasado, la Organi-

zación Mundial de la Salud señaló en un comunicado de prensa que en América Latina, el 95% de los abortos son inseguros, una proporción que no cambió entre 1995 y 2008, y agregó que casi todos los procedimientos seguros tuvieron lugar en Cuba, donde el aborto es legal y las mujeres pueden optar por este procedimiento con libertad. Un estudio, publicado en la revista médica The Lancet, destacó que la incidencia de abortos inseguros es mucho mayor en los países donde la práctica es ilegal porque esta restricción lleva a las mujeres a recurrir a instancias clandestinas. Fuente: Agencia NotieSe


6/

ECUMENISMO

ABRIL/MAYO 2013

Federico Pagura:

“Todavía soy una voz que sigue hablando” El obispo emérito de la Iglesia Metodista Argentina devela el gran secreto de su experimentada juventud y paga a este periodista una deuda de hace diez años Texto y fotos: José Aurelio Paz

C

onversar con él siempre es una fiesta. Un jolgorio del espíritu y de la inteligencia, de la sagacidad y de la humildad como humus del servicio a la gente. Diez años atrás había publicado yo, en Signos de Vida, “Ochenta niños le bailan en los ojos a Pagura”, entrevista que, según él, le sirvió en aquel entonces para que su seguro de salud accediera a aprobarle una operación oftalmológica en su natal Argentina. De manera que esta vez le dije que la única manera de retribuirme ese servicio era permitiendo que conversara con los diez muchachos que, ahora, se han sumado a aquellos, cuando acaba de cumplir 90 años el pasado 9 de febrero. De manera que, en medio del bullicio de pasillo, durante la recién terminada VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), en La Habana, sus ideas y su sentido de la vida comenzaron a retozar sobre mí con la misma lucidez de siempre. Estaba feliz. La noche anterior el Consejo de Estado de la República de Cuba había colocado en su pecho la Orden de la Solidaridad, en gesto de premiar su apego espiritual al pueblo cubano, de manera que ante mi primera pregunta sus niños le prendieron fuego en los ojos: “El primer sorprendido y agradecido, a la vez, fui yo. Es un regalo inmerecido del cielo y del gobierno cubano también, quien ha querido reconocer el apoyo que he podido dar, durante todos estos años, a la causa cubana. Pero yo no hice otra cosa que agradecer lo que Cuba nos daba desde que comenzó a despertar una conciencia patriótica en América Latina frente al imperio. Así que para mí esta distinción es el reconocimiento al simple mandato a que nos llama el Evangelio, desde Jesucristo como paradigma, que tenemos los cristianos, trátese de pastores, sacerdotes, obispos o laicos, en acompañar los procesos liberadores de justicia en el continente.” La noche de la apertura de la Asamblea, durante el anuncio de la entrega de la distinción en el culto de apertura, que tuviera lugar en el teatro Lázaro Peña de esa capital, Federico tuvo un gesto esencial: reconocer a los que ya no estaban, a aquellos que le habían acompañado en la caminada del compromiso con los pobre,s y eran ahora polvo de estrellas en la memoria: “Cuando me senté a reflexionar el mensaje que debía dar esa noche, como parte de la celebración, pasaron por mi mente, como una película, todos aquellos amigos que tuvieron una gran influencia en mi formación ecuménica y en mi vida. Uno no está hecho de

Obispo Federio Pagura.

una sola pieza, sino de muchas y hay personas que fueron claves en mi armadura como ser humano, tanto en lo personal como en mi familia, mi iglesia, mi país… De manera que era lo mínimo que podía hacer. Gentes como, por ejemplo, un Emilio Castro que, en tiempos muy complejos, me enseñó a abrir sendas, porque yo sé lo difícil que fue su labor en la búsqueda de acercar a las iglesias para que estuvieran dispuestas a conocerse y a dialogar, a trabajar juntas y en medio de una jungla ideológica tan fuerte como la de entonces.” Tampoco pudo sustraerse, en momento tan crucial, de mencionar un nombre clave en su vida: Rita Alegría, mujer de apellido tan bien puesto que, más que una esposa, fue su compañera de todas las batallas. “La he extrañado enormemente. Todavía le escribo cartas y poemas.” Al día siguiente de su discurso inaugural, los titulares de muchas agencias de noticias hablaban de un obispo que había pedido que se revisara el caso de la ilegal base norteamericana de Guantánamo: “Quedé sorprendido cuando luego de mis palabras, Obama estaba diciendo que Guantánamo era un escándalo y una contradicción de su gobierno en la lucha por los derechos humanos. No sé si le habrá llegado la noticia de que yo estoy largándole a las iglesias y a los cristianos comprometidos que hagamos algo concreto porque esa situación termine. No solo porque haya que devolverle esa tierra a los cubanos, sino, también, porque hay que terminar con esa vergüenza de opresión y maltrato que sostiene el gobierno de los Estados Unidos en ese territorio; que pienso que no es lo único a denunciar. Habrá que destapar otras ollas en el mundo que son consecuencia de esa política imperial. Quienes hemos estudiado, en algún momento, en

ese país, a veces nos sentimos sacudidos cuando vemos las cosas tremendas que han hecho y siguen haciendo como gendarmes de la humanidad que se creen. Así que lo de Guantánamo es un capítulo entre muchos, cuando no se atreven a juzgar a esas personas dentro de sus fronteras y las traen aquí para lavar fuera de casa los trapos sucios. “Si la noticia de que yo estaba exigiendo eso, precisamente, le llegó, pues me alegro porque yo le he escrito a muchos presidentes de Estados Unidos denunciando hechos y el único del que tuve respuesta fue de Carter. A uno de ellos le dije, mientras promovían las dictaduras: ‘Quédense con el continente latinoamericano si eso es lo que pretenden hacer, pero se van a encontrar con un cementerio inmenso’. Ahora ya no lo pueden disimular. Ahora sabemos de un Plan Cóndor que explica todo lo que se hizo para establecer esos regímenes favorables a la política norteamericana. Toda esa hipocresía tiene que ser denunciada por las iglesias, de lo contrario se vuelven cómplices de ese pecado que va contra la vida, y eso es responsabilidad de estas generaciones.” Aunque pudiera parecer un obispo loco, porque canta y compone tangos, iconoclasta porque se opone a cuanta injusticia exista, soñador empedernido cuando sus 90 niños custodian la esperanza, ha recibido importantes reconocimientos en defensa de los Derechos humanos, por su labor a favor de la fraternidad de países colindantes, por su trabajo con los refugiados. Dice él que Wesley le enseñó a decir: “todo el mundo es mi parroquia… siempre para cumplir una misión de testimonio y de servicio, porque todavía soy una voz que sigue hablando.” Años atrás Federico formó parte de una comisión del Consejo

Mundial de Iglesias (CMI) que visitó las Coreas, en la búsqueda de ver cómo las iglesias podían contribuir a mejorar las relaciones entre ambas partes del conflicto. Próximamente, la Asamblea General de ese organismo se celebrará en Busan. Le pregunto qué lectura hace sobre ese complejo escenario. “El conflicto actual, desde mi perspectiva, es un desafío a las grandes potencias, en tanto pudiéramos decir que allí también se está jugando el futuro de la humanidad. Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Rusia, China… tienen que ser sensibles a esa inmensa carga de peligrosidad que para el mundo existe si llega a desatarse una guerra allí. De manera que esas grandes naciones, que tanto hablan de buscar la paz y la justicia, serán responsables, en gran medida, de lo que ocurra, cuando ambas Coreas deberían estar unidas y trabajando por el bien común desde hace tiempo. Esas divisiones no vienen de por sí no más. Como nosotros que en el pasado ingenuo de América Latina pensábamos que éramos los culpables de nuestras divisiones y, luego, uno se dio cuenta de que muchas fueron creadas intencionalmente, desde afuera, para que nos destruyéramos entre nosotros mismos. Se acabó el tiempo de la ingenuidad. Los cristianos y las cristianas tenemos que ser los primeros en decir ‘¡No más!’, los que formamos parte de la familia “abrahamaica”. Es decir, los que llamamos a Abraham el padre de la fe; judíos, cristianos, islámicos, debemos trabajar juntos por un mundo nuevo de justicia y paz. De lo contrario, la unidad que queremos estará quebrantada desde las mismas raíces de nuestras respectivas culturas religiosas.” Lo vi visiblemente emocionado cuando, durante una de las noches de la Asamblea, René González, uno de los cinco cubanos presos en los Estados Unidos bajo la falsa acusación de espionaje, ya liberado, contaba la tragedia del resto de sus cuatro compañeros que, todavía, sufren altas e injustas condenas en cárceles norteamericanas. “Lamentablemente, en Argentina se ha difundido muy poco de esta realidad. Para mí fue un privilegio compartir con el primero de esos hombres que ha salido de la cárcel. Lo cual quiere decir que no podemos detener la lucha mientras uno solo de ellos no regrese al seno de su familia y de su país. Es decir, el mejor servicio que podemos hacerle al pueblo de los Estados Unidos es denunciar las crueldades y las violaciones de los derechos humanos que su propio gobierno hace lamentablemente. Para mí ellos son cautivos de la ideología de la seguridad nacional que padece esa gran potencia. Hoy nosotros, como cristianos y cristianas, tenemos el deber de evangelizar a los Estados Unidos para que la caída del imperio se haga efectiva, porque las iglesias pueden moverse y sacudir esas cadenas. De lo contrario se sigue corriendo el riesgo de que todo lleve a una lucha sangrienta, muy penosa, y con un alto costo de

vidas como ocurre con las guerras que ellos llevan a cabo. “En algún momento las grandes potencias tendrán que rendir cuentas de lo que han hecho con el resto de la humanidad, como, históricamente, nos obligaban a hacerlo con ellos sobre qué pasaba en nuestros países. En cierta ocasión formé parte, también, de una comisión del CMI que fue a ver qué pasaba con las minorías étnicas en los Estados Unidos. A mí me tocó la parte sur y sacamos un documento de denuncia de los abusos y las violaciones a los derechos que allí se cometen en su propio territorio; sin embargo, a mi manera de ver, el documento no tuvo, luego, la repercusión que esperaba.” –Lo invito a hacer una exégesis de lo que sucedió un poco con los jóvenes durante la Asamblea y que puede ser un síntoma en el cual hay que trabajar, todavía, con la Iglesia del presente. Ellos no se sintieron parte de las discusiones sobre el futuro del CLAI. ¿Considera usted que el fenómeno generacional está comprometiendo, en alguna medida, esa continuidad histórica del ecumenismo latinoamericano bajo el pretexto de que puedan ellos equivocarse? “En el tiempo en que yo presidía el CLAI existían algunas organizaciones juveniles que tenían la gran tarea de movilizar, capacitar y dirigir el trabajo y el pensamiento de la juventud en América Latina. Yo luché mucho para no crear un organismo de competencia, sino para apoyar lo que estaba sucediendo y respetar a esas organizaciones que, de algún modo, estaban tocando, apelando, capacitando, moviendo a los jóvenes; con los errores que pudieran tener, pero sin dudas eran un agente movilizador. Ahora las cosas han cambiado. En estos momentos yo no tengo un conocimiento tan profundo de lo que está pasando entre los jóvenes del CLAI y los distintos movimientos que trabajan en América Latina. Diría que hay que respetar espacios; es decir, no entrar en competencia sobre un mismo tema, que ya en el pasado se ha perdido mucho tiempo y dinero en esos asuntos, de manera que lo primero es reconocer quién o quiénes están haciendo bien su trabajo y apoyarlos y acompañarlos. Que el CLAI sea solo un termómetro en este sentido, un barómetro que mida impactos. “También creo que, a nivel general, desde las iglesias de base hasta los organismos continentales, tenemos que responder a las expectativas de los jóvenes en la búsqueda de un mundo nuevo, ese que desde el Foro Social Mundial, de Brasil, se proyecta. Un mundo donde desde los niños hasta los ancianos serán respetados y atendidos como debe ser. En otras palabras, estimular, reforzar, atender lo que ya se viene haciendo. Creo que también tenemos que ir a las iglesias y preguntarles a ellos qué esperan de nosotros, incluso lo que hice en otro tiempo; ir fuera de los templos y escuchar las razones de aquellos jóvenes

Pasa a la página 8


ABRIL/MAYO 2013

/7

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

Desplazados:

Tráfico ilegal de inmigrantes:

El récord mundial que le Necesidad de una visión continental duele a Colombia Bogotá/Arturo Wallace, BBC Mundo

A pesar de los 2,4 millones de personas que tuvieron que abandonar sus hogares en Siria el año pasado, del desplazamiento forzado de un millón de personas en la República Democrática del Congo, y del mayor número de desplazados registrado en países como India, Pakistán y Sudán durante 2012, Colombia todavía ostenta el doloroso título de país con mayor número de desplazados internos del mundo.

S

egún el más reciente informe del Centro de Vigilancia del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés), con sede en Ginebra, el número de desplazados en este país suramericano ya suma entre 4,9 y 5,5 millones de personas. Lo que significa que, durante el último medio siglo, aproximadamente uno de cada diez ciudadanos colombianos se habría visto obligado a abandonar su hogar por causa de la violencia. En ciudades como Bogotá esa realidad le sale a uno constantemente al encuentro en las calles y en los buses, pues domina las historias con las que numerosos hombres, mujeres y niños a diario intentan conmover a pasajeros y transeúntes para conseguir alguna que otra moneda. Y los gigantescos barrios de invasión que se apretujan en los cerros del sur de la capital colombiana –que tienen equivalentes a las afueras de casi todas las grandes ciudades del país– también dan testimonio de la magnitud del problema. No en balde, las estimaciones del IDMC sugieren que Colombia en estos momentos tiene al menos dos millones de desplazados más

que Siria, y supera por un número aún mayor a la República Democrática del Congo, Sudán, Irak y Somalia. Y aunque hay en marcha un diálogo entre el gobierno y la guerrilla, la cifra acumulada a lo largo de casi cincuenta años de conflicto interno armado continúa aumentando: según el informe, durante 2012 en Colombia se habrían reportado 230.000 nuevos desplazados internos. "Recordemos que hay un proceso de paz pero que no hay un cese de fuego bilateral. Y eso ha llevado a que la población (de varias regiones del país) esté sometida a paros armados y dinámicas de enfrentamiento que las obliga a desplazarse", le explicó a BBC Mundo Marco Romero, director de la ONG Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). MEJORES CIFRAS Efectivamente, la tendencia da cuenta de una de las principales dificultades del proceso de restitución de tierras y reparación de víctimas que intentan avanzar las autoridades: la prevalencia de la violencia armada en numerosas regiones de Colombia. Pero, en cierta medida, es también dicho proceso el que está ayudando a comprender mejor la verdadera dimensión del problema, al darles a muchos viejos desplazados un incentivo para identificarse como tales ante el gobierno. "Estamos viviendo un fenómeno de inscripción en el registro de víctimas de personas de años anteriores, porque hasta la expedición de la Ley de Víctimas teníamos una ley, que es la Ley de Desplazados, que autorizaba el registro de personas desde el año 96 hacia adelante. Y ahora se extendió la posibilidad de registro a partir del año 1985", le explicó Romero a BBC Mundo. "Y dado que la Ley de Víctimas prevé la restitución de tierras, o la posibilidad de que la gente reclame indemnizaciones monetarias por los daños causados, es un estímulo muy fuerte", agregó. Efectivamente, el informe del IDMC sugiere que es sobre todo por eso que las cifras oficiales, que en diciembre de 2011 registraban "nada más" 3,9 millones de des-

plazados internos ahora actualmente 4,9 millones (aunque esa cifra no ha sido confirmada por el gobierno). Pero, en su reporte, la organización también advierte que al analizar esta cifras hay que tomar en cuenta que las mismas son "acumulativas" y, por lo tanto, "no reflejan el hecho que algunas personas desplazadas internas pueden haber regresado (a sus lugares de origen), haberse integrado localmente o establecido en otras partes del país". EN AUMENTO La violencia sigue generando desplazados y dificultando regresos. De hecho, aunque los actuales flujos de desplazados no se comparan con los que se podían observar hace una década, la oficina local del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha manifestado su preocupación por el aumento en el número de desplazados durante los últimos años. Según ACNUR, en 2010 se contabilizaron 130.000 nuevas personas desplazadas internas en Colombia y la cifra aumentó a 143.000 el siguiente año. "Y a través de su monitoreo de campo ACNUR estima que un número similar o superior fue desplazado en 2012", informó la organización, que también se dijo particularmente preocupada por el aumento de episodios de desplazamiento masivo. Efectivamente, los eventos de este tipo pasaron de 57 en 2010, a 83 en 2011 y 137 el año pasado. Y la cifra ya va por 43 en los primeros tres meses del año. En lo que no parece haber mayores cambios, sin embrago, es en las causas de estos desplazamientos. Entre las más frecuentes, según el reporte del IDMC, están la actividad de las bandas criminales de origen paramilitar, los enfrentamientos entre guerrilla y gobierno, las amenazas en contra de líderes y comunidades, el reclutamiento forzado y los intentos de obligar a las comunidades a participar en actividades ilícitas. No en balde, los desplazamientos se concentran en departamentos y municipios históricamente afectados por estos tipos de violencia.

*Wooldy Edson Louidor, ALAI AMLATINA

El tráfico ilegal de inmigrantes es transversal a casi todos los países del continente americano, de manera directa o indirecta. Es un problema hemisférico y global. Guiados por traficantes y otros delincuentes, cada vez más flujos de seres humanos originarios de nuestro continente e incluso de África, Asia (China, Afganistán), atraviesan el hemisferio, de norte a sur, en condiciones de extrema vulnerabilidad. LAS REDES, RUTAS Y MEMORIAS DEL TRÁFICO En torno al fenómeno del tráfico, llamado delito de estafa migratoria en algunos países (por ejemplo en Ecuador), se han ido tejiendo redes, rutas e incluso “memorias”. Los delincuentes buscan permanentemente nuevas trayectorias por tierra, mar y aire, para llevar a sus víctimas a los Estados Unidos de América o a Brasil. Fortalecen sus redes, ampliando sus “contactos”, organizándose mejor y de manera cada vez más amplia. Dicho tráfico se maneja como una auténtica industria, ensamblando, conectando, cobrando dinero, negociando, promoviendo en los países de origen y tránsito. Por otro lado, los inmigrantes se organizan también cada vez mejor, buscando informaciones y usando estrategias para culminar con éxito sus viajes. Incluso se habla de un “documento” que da instrucciones precisas a los inmigrantes, supuestamente a los cubanos que se dirigen hacia los Estados Unidos pasando por Ecuador, Colombia, Panamá, Centroamérica y México, según el diario colombiano El Tiempo (cubanos y chinos, los más traficados por los 'coyotes' colombianos, Bogotá. Las instrucciones informan de los itinerarios, los obstáculos más comunes, los precios de los servicios que se les exigirá e incluso estrategias para negociar con las autoridades fronterizas o migratorias de los países adonde llegan, de acuerdo a la misma fuente. FALTA MUCHO POR HACER EN EL COMBATE AL TRÁFICO Organismos regionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), Estados y gobiernos, universidades, organizaciones de la sociedad civil, vienen sonando la alarma sobre la intensificación de las actividades ilegales de grupos de traficantes de inmigrantes en el hemisferio. El caso de los inmigrantes que transitan por México para ingresar a los Estados Unidos de América es paradigmático de las

Varias comunidades indígenas colombianas corren riesgo de extinción por culpa del desplazamiento forzado.

peores atrocidades que sufren muchas mujeres, hombres y niños a manos de narcotraficantes, otros grupos criminales e incluso de las autoridades. CASO HAITIANO: EJEMPLO DE AVANCES Y RETROCESOS EN DICHO COMBATE Otro caso es el tráfico de los inmigrantes haitianos hacia Suramérica que representa un ejemplo elocuente de los avances y retrocesos de la lucha contra el tráfico en la subregión. A inicios de este año 2013 el Estado chileno condenó a un ciudadano dominicano a cinco años de cárcel y a dos haitianos por el delito de tráfico de 18 haitianos (a tres años y 541 días de prisión respectivamente) que los tres delincuentes habían traído al país sudamericano entre marzo y junio del año pasado, a cambio de dinero. Estos castigos sirven como señales claras que se envían a los delincuentes y sus organizaciones transnacionales con el objetivo de disuadirlos. En cambio, el Estado de Ecuador enfrenta grandes dificultades para culminar los procesos judiciales contra los supuestos traficantes de inmigrantes haitianos y así desestructurar sus redes. Otros países siguen mostrando indiferencia ante el problema. También el caso haitiano nos muestra que el tráfico de personas en el hemisferio es cada vez mejor organizado, y los delincuentes disponen de recursos para defender sus casos ante los tribunales. Se ha podido comprobar la existencia de organizaciones que estructuran la industria del tráfico desde Haití y a través de redes en varios países de la región. Mueven mucho dinero. Sus métodos de reclutamiento están muy bien armados: incluso, firman contratos escritos con sus víctimas. Vale subrayar que los inmigrantes que caen víctimas y llegan engañados a Suramérica se encuentran muchas veces solos, sin ninguna red de apoyos, después de que los delincuentes los hayan abandonado. No siempre los Estados de llegada brindan toda la asistencia y protección necesaria a las víctimas en los países de acogida. El tráfico de los inmigrantes haitianos sigue poniendo a la luz la necesidad para los Estados y gobiernos del continente de adoptar una visión hemisférica de esta problemática, en vez de penalizar a las víctimas retornándolos a su país de origen (Ecuador, Chile, República Dominicana, Estados Unidos) o cerrándoles las fronteras (Brasil, Perú, Bolivia, Islas del Caribe). Una comprensión continental nos obliga a mirar los países de origen, tránsito y llegada, e incluso a mirar otros continentes de donde proceden algunos inmigrantes. Y a buscar mecanismos de cooperación conjunta para luchar contra esos hechos de criminalidad organizada transnacional. *Coordinador Regional Incidencia y Comunicación para Haití - Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)


8/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

ABRIL/MAYO 2013

Brasil

CESE é madrinha de muitos movimentos sociais Salvador/ALC

Presente à sessão solene da Assembleia Legislativa baiana na quinta-feira, 6, em homenagem aos 40 anos de fundação da Coordenadoria Ecumênica de Serviço (CESE), a ministra Luiza Bairros, da Secretaria de Políticas de Promoção da Igualdade Racial, destacou a presença constante do organismo na militância política do movimento negro e de mulheres no Brasil.

Ainda vamos precisar da CESE por alguns anos", afirmou a ministra. A CESE, disse o representante do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra (MST), João Pedro Stédile, "foi uma madrinha da maior parte dos movimentos sociais que surgiu no Brasil: movimento sem terra, de mulheres, quilombolas, dos povos indígenas, entre outros”. A sessão fez parte das primeiras atividades da celebração “CESE: 40 anos de luta por Direitos Humanos, Desenvolvimento e Justiça”. Na ocasião, estiveram presentes personalidades entre líderes políticos, representantes dos movimentos sociais, de igrejas, organizações parceiras, amigas e amigos do organismo ecumênico. Na Direção Executiva da CESE por 13 anos, Eliana Rolemberg iniciou sua participação destacando a necessidade desse organismo existir e sua relação com os movimentos sociais, agências de cooperação internacional e igrejas. "A CESE é ousadia. A CESE é resistência. A CESE é transformação", proclamou. A presidente da instituição

ecumênica, Eleni Rangel, destacou que a CESE teve por objetivo "desafiar as igrejas evangélicas históricas a voltar a sua atenção e prioridade para a região mais pobre do Brasil, o Nordeste, apoiar pequenos projetos comunitários e estreitar o diálogo com a Igreja Católica para uma experiência comum". Também presente na história da CESE por décadas, Anivaldo Padilha, que integra o Grupo de Trabalho sobre Igrejas, da Comissão da Verdade, lembrou a atuação da organização na difícil época em que ela foi criada. “Nós sabemos que a CESE teve papel importante na luta contra a ditadura e a redemocratização do Brasil. Ela apoiou lutas e continua apoiando os mais vulneráveis. Teve um papel significativo na luta por direitos humanos, pela anistia e tantas outras lutas”, disse. Marizelha Carlos Lopes, do Movimento de Pescadores e Pescadoras Artesanais (MPP), também falou sobre o impacto da CESE em sua vida. Para ela, o apoio e ações de formação da organização tiveram papel fundamental em sua transformação pessoal. “A CESE, com tão pouco em recurso, consegue fazer um bem tão grande para nossas comunidades, nossas vidas", testemunhou. A proponente da sessão solene, deputada Neusa Cadore, afirmou que a CESE "espalhou sementes de cidadania que brotaram em diversas partes do país e do mundo a esperança de uma vida melhor”. Estiveram presentes na mesa da sessão solene Moema Gramacho, representando o governador do Estado, Jacques Wagner; o vice-presidente da Assembleia, deputado Yulo Oiticica; Vera Lúcia Barbosa, da Secretaria de Políticas para as Mulheres, e o Secretário de Cultura, Albino Rubim. No mesmo dia, pela manhã, foi realizado culto ecumênico pelos 40 anos da CESE na Cúria Metropolitana do Bom Pastor, com a presença de lideranças religiosas e organizações ecumênicas.

Con 82% de su población viviendo en ciudades, América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, apenas detrás de Norteamérica y aunque eso ha mejorado las oportunidades económicas, al mismo tiempo América Latina es la zona más desigual del planeta, de acuerdo con un estudio del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONUHabitat)

La zona más desigual del planeta E

l informe, titulado "Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012”, dice que la transición urbana en la región ha sido rápida y ha dado trabajo y mejores condiciones de vida a mucha gente, pero a un costo social, económico y ambiental demasiado alto. Con el 82% de la población de la región, es decir unas 470 millones de personas, viven en áreas urbanas, tras un largo proceso de éxodo de las zonas rurales. Las ciudades latinoamericanas han evolucionado caóticamente, generando la proliferación de barrios pobres y cinturones de miseria que conviven en una suerte de segregación y profunda desigualdad. Y el mayor problema es que no se está trabajando para minimizar el problema, que seguirá aumentando en la medida que las ciudades se expandan, sobre todo en sus zonas marginales. Aunque más de dos tercios de la riqueza que se genera en América Latina procede de las ciudades, una de cada cuatro personas en áreas urbanas es

pobre, indica el informe. Se estima que unos 111 millones de personas viven en barrios marginales, lo que contribuye con los altos índices de desigualdad, violencia e inseguridad que padecen las urbes regionales. En los últimos 60 años, las ciudades crecieron aceleradamente en toda la región. Eso hace que los costos de la infraestructura y la prestación de servicios se encarezca, incluso los gastos en los que debe incurrir la administración pública para el gobierno de la ciudad. Una de las soluciones es un mayor desarrollo de la vivienda vertical. Otra de las recomendaciones es acelerar las reformas urbanas, principalmente a nivel del marco institucional y legal y a través de políticas públicas que privilegien la lucha contra la pobreza. Las soluciones se deben coordinar desde los gobiernos nacionales, aunque las administraciones locales también son capaces de generar empleos y acometer obras de alto impacto social. Las municipalidades tienen un poder muy importante sobre la economía verde. Por ejemplo, a

través de procesos de licitación para obras públicas, en los que pueden obligar a las empresas a respetar normas de construcción que pueden influir sobre el medio ambiente. EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE Uno de los problemas generados por las grandes urbes latinoamericanas es el desorden vial y sus consecuencias ecológicas. Hablamos del proceso de conurbación, un fenómeno que nos parece más importante en América Latina que en otros continentes. Es un problema de gobernabilidad y un desafío, al igual que el fenómeno del corredor urbano, que puede ser una oportunidad económica, pero requiere nuevos mecanismos de gestión. Lo que hemos visto en los últimos 15 años es que la tasa de motorización ha subido a un ritmo desorbitante. Para 2008, el 20% de la población adulta tenía vehículo. Hay que cambiar eso, aumentando la oferta de transporte público, porque no es sostenible a nivel económico tampoco, construir nuevas calles.

“Todavía soy una voz…” Viene de la página 6 que ya no asisten a las iglesias. “En cuanto a comenzar a cederle espacios a la juventud para que emprenda su liderazgo, debo decirte que la ancianidad se presta para una actitud de defensa de su territorio, digamos, de sus dones, de su historia, incluso hasta de status ganados en medio de tantas luchas y dificultades. Pero también el CLAI puede ser un instrumento para hacer que la generación mayor –por llamarle de alguna manera a la nuestra– sea un instrumento que aporte su experiencia y el resultado de sus reflexiones para que las nuevas no cometan los mismos errores ni repitamos actitudes que no ayudan a un verdadero ecumenismo en camino hacia el futuro, y a ese otro mundo posible

con el cual soñamos.” –¿Qué es Cuba para usted? “Cuba nos desafió y todavía nos desafía a tomar una posición común frente a los grandes problemas de la humanidad. Es esa eterna lección de liberarnos para liberar. Liberarnos para servir al llamado primer mundo, que está tan confundido, tan dividido, tan deteriorado. Ahora tiene ese primer mundo que mirarnos a nosotros y decir para sí: ‘nos sentíamos invulnerables, nos creíamos modelo y no lo somos’. Ese primer mundo tiene que empezar a aprender de los errores cometidos en el pasado y escuchar a este tercer mundo la lección que, desde nuestra pobreza, les estamos dando.” Siento que el tiempo que me ha dedicado, como simple cronista que soy, paga la inversión de la operación de sus ojos. Mirada de

cóndor dulce que desata una lucidez increíble frente a mi desbocada desmemoria. Miro hacia los lados y le pregunto, en secreto, si existe alguna pastillita milagrosa que permita mantener tal sagacidad de pensamiento y compromiso. Si hace yoga o mantiene una dieta especial. Luego de afirmar que ha sido muy austero en sus costumbres “porque no he tenido dinero para despilfarrar en tanta tontería”, que defender los valores comunes de los pueblos es como un analgésico para el reuma y conservar intacta la vocación de servicio le mantiene el pulso exacto de espíritu, me devela el uso de su gran vitamina: “Lo que me mantiene así es… (duda un momento si darme el secreto y luego accede) ¡Es levantarme siempre con la misma utopía!”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.