Consejo Latinoamericano de Iglesias
Somos miembros de actalianza
Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 13 • No. 06-07 • Junio-Julio 2013 • Quito, Ecuador
CLAI y UNFPA capacitan a pastores y pastoras en Derechos Sexuales y Reproductivos
Pastores y pastoras en el Primer Encuentro sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, realizado en Guayaquil.
NS/Guayaquil
E
n 1994 las Naciones Unidas realizaron la Conferencia Internacional sobre Poblacion y Desarrollo (CIPD) en la ciudad de El Cairo, Egipto. Los 179 gobiernos presentes en el evento aprobaron un visionario e innovador Programa de Accion que situó los derechos humanos de las mujeres, incluyendo su salud y derechos reproductivos, en el núcleo de los debates sobre desarrollo sostenible.
Transcurrido casi 20 años, pese a que en muchos países se concretaron leyes y políticas que han contribuido a mejorar la vida de millones de vidas, serias brechas aún permanecen. Los problemas de salud sexual y reproductiva siguen afectando la vida de millones de personas; siendo las mujeres, las niñas adolescentes y las comunidades en situacion de pobreza quienes asumen los mayores costos y consecuencias. Cada día 800 mujeres mueren
debido a complicaciones en el embrazo y el parto. Más de 80 millones de los embarazos no son planificados. Muchos llevan al aborto y cada año mueren 20 millones de mujeres de abortos inseguros. Cada año 16 millones de adolescentes dan a luz y cada día más de 2 mil jóvenes se suman a las personas infectadas con el VIH. La violencia física y sexual alcanza 7 de cada 10 mujeres. Las mujeres, la gente joven y, especialmente, los grupos marginados son quienes pagan el
precio más alto de la desigualdad, no reconocen su capacidad de tomar decisiones básicas acerca de su propia salud, cuerpos, sexualidad, relaciones, no saben si contraer o no matrimonio o con quien, o si tener hijos o no tenerlos. En América Latina 170 millones de personas aún viven en la pobreza (1 dólar y 25 centavos al dia). Otros 70 millones viven en pobreza extrema (menos de 1 dólar al dia). Nuestros países suman unos 150 millones de jóvenes entre 15 y 29 años y 10% de ellos no han terminado la enseñanza primaria. En nuestra región se encuentra la tasa de embarazo juvenil más alta del mundo. El 35% de las mujeres embarazadas son menores de 20 años. Ecuador y Nicaragua son reconocidos como los países de las niñas madres. Entre 600 y 800 mil personas de la población infantil son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Las migraciones y los desplazamien-
tos internos entre nuestros países están incrementando la xenofobia. El feminicidio crece al ritmo de los homicidios y unos 60 millones de personas en nuestro continente tienen algún grado de discapacidad. Para el Consejo Latinoamericano de Iglesias y para la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas esta situación representa un desafío a trabajar con las iglesias y ya se está trabajando en la capacitación de pastores y pastoras en todos los países para la utilización de la Guía sobre Derechos Sexuales y Reproductivos. El objetivo es hablar de estos temas desde la perspectiva bíblica, buscando la ayuda de otras organizaciones de la sociedad civil para elaborar un plan de acción en las comunidades que contemple acompañamiento pastoral, acompañamiento psicológico y hasta acompañamiento jurídico para motivar la denuncia de la violencia.
Publicaciones Ediciones CLAI
Roma y la Teología de la liberación: fin de la guerra Ciudad del Vaticano/ Gianni Valente
El Prefecto del ex Santo Oficio, Müller, hace un homenaje, bajo el signo de su amistad con el teólogo peruano Gutiérrez.
siguiendo el impulso del Papa polaco y bajo la guía del entonces cardenal Ratzinger, intervino con dos instrucciones para indicar las desviaciones pastorales y doctrinales que también incluían los caminos que habían tomado las teologías latinoamericanas. La evaluación sobre la teología de la liberación no es una declaración que se le escapó
“
El movimiento eclesial teológico de América Latina, conocido como ‘teología de la liberación’, que después del Vaticano II encontró eco en todo el mundo, debe ser considerado, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX”. Quien consagra la teología de la liberación con esta halagadora y perentoria evaluación histórica no es algún representante sudamericano de las estaciones eclesiales del pasado. El “certificado· de validez llega directamente del arzobispo Gerhard Ludwig Müller, actual Prefecto del mismo dicasterio vaticano –la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF)– que durante los años ochenta,
Arzobispo Gerhard Ludwig Müller.
accidentalmente al actual custodio de la ortodoxia católica. El mismo juicio, meditado, aparece en las densas páginas del volumen del que proviene la cita: una antología de ensayos escrita a cuatro manos, impresa en Alemania en 2004, y que ahora está por se publicada en Italia con el título “De la parte de los pobres, Teología de la liberación, Teología de la Iglesia” (Ediciones Messaggero, Padua, Emi). El libro hoy irrumpe casi como un acto para clausurar las guerras teológicas del pasado y los residuos bélicos que de tanto en tanto brillan para esparcir alarmas que representan ya intereses ya pretextos. El volumen lleva las firmas del actual responsable del ex Santo Oficio y del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación e inventor de la misma fórmula usada para definir esa corriente teológica, cuyas obras fueron sometidas a exámenes rigurosos durante bastante tiempo por parte de la CdF en su larga estación ratzingeriana, aunque nunca se le haya atribuido ninguna condena.
Realice sus pedidos a: Consejo Latinoamericano de Iglesias E-mail: decom@claiweb.org / rita@claiweb.org