Nuevo Siglo prueba

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 11 • No. 11-12 • Noviembre-Diciembre 2011 • Quito, Ecuador

El PROGRAMA ECUMENICO DE ACOMPAÑAMIENTO EN COLOMBIA (PEAC)

Iglesias de Colombia acompañan a las víctimas de la violencia Es una iniciativa ecuménica internacional promovido por la Mesa Nacional CLAI Colombia en respuesta a la solicitud de solidaridad a las comunidades afectadas por más de 4 décadas de violencia e injustica en Colombia.

E

l PEAC está sustentado en el testimonio bíblico de la presencia de Dios acompañando a su pueblo. Este testimonio lo asumimos como un llamado de Dios para contribuir con la protección, la incidencia y el fortalecimiento de los procesos sociales de comunidades que son acompañadas por iglesias y organizaciones ecuménicas que trabajan por retornar o permanecer en sus tierras, así como en la defensa de los derechos humanos, la reparación a la violencia que han sufrido y la búsqueda de paz. El Programa, busca de esta manera promover la presencia física de personas de las iglesias y de la comunidad ecuménica internacional en las experiencias comunitarias apoyadas por iglesias y organizaciones ecuménicas para el fortalecimiento de las capacidades organizativas y la promoción de acciones para la incidencia en los ámbitos nacional e internacional. El PEAC aporta una presencia

Otro sujeto fundamental son las iglesias nacionales, los organismos ecuménicos, las agencias de cooperación regionales e internacionales que se han sensibilizado acerca de la situación de las víctimas y se han involucrado en el proyecto.

protectora, a la vez que apoya a las comunidades para convertirse en agentes de su propia protección. PEAC busca acompañar ecuménicamente y

internacionalmente las Iglesias y a la sociedad civil de Colombia en su protagonismo por la paz justa y negociada en el marco de Derecho Humanitario

Internacional y el Derecho Internacional de los DDHH conforme con la visión cristiana como una expresión del rol profético de la Iglesia.

¿Cómo surge y cuáles son los componentes del PEAC?

E

l PEAC surge como una respuesta a la solicitud de solidaridad que hicieron las mismas comunidades afectadas por la violencia en la reunión del CLAI con el Consejo Mundial de Iglesias en Octubre de 2009 en Bogotá, Colombia. El principal sujetos del programa son las personas/comunidades acompañadas. Ellas tienen un papel y una participación en el programa junto con las iglesias y comunidades locales o las ONGs que están involucradas en el trabajo humanitario, de retorno a

sus tierras, de defensa de los derechos humanos, de desarrollo y búsqueda de paz. Junto a estas comunidades el segundo sujeto fundamental son los Acompañantes Ecuménicos (AEs). Los acompañantes tendrán presencia física para acompañar la vida de las comunidades y organizaciones durante tres meses para contribuir con la protección, apoyar las acciones no violentas de búsqueda de paz, los esfuerzos concertados de promoción, defensa de los derechos humanos e incidencia en la búsqueda de

justicia. Otro sujeto fundamental son las iglesias nacionales, los organismos ecuménicos, las agencias de cooperación regionales e internacionales que se han sensibilizado acerca de la situación de las víctimas y se han involucrado en el proyecto. Así las iglesias y los organismos ecuménicos tienen la labor fundamental de posibilitar el acercamiento, apoyo y visibilizacion del programa que permita un compromiso público con el acompañamiento a las

comunidades. Lo sustancial de este Programa es que las iglesias y el movimiento ecuménico han sentido el llamado para participar y aportar esta experiencia de protección que vienen realizando organizaciones nacionales e internacionales agregando una presencia ecuménica solidaria en regiones donde hay muy poco o ningún acompañamiento internacional. Se busca de esta manera fortalecer el acompañamiento con énfasis en comunidades y procesos locales y regionales de base.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.