Nuevo Siglo prueba

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 11 • No. 11-12 • Noviembre-Diciembre 2011 • Quito, Ecuador

El PROGRAMA ECUMENICO DE ACOMPAÑAMIENTO EN COLOMBIA (PEAC)

Iglesias de Colombia acompañan a las víctimas de la violencia Es una iniciativa ecuménica internacional promovido por la Mesa Nacional CLAI Colombia en respuesta a la solicitud de solidaridad a las comunidades afectadas por más de 4 décadas de violencia e injustica en Colombia.

E

l PEAC está sustentado en el testimonio bíblico de la presencia de Dios acompañando a su pueblo. Este testimonio lo asumimos como un llamado de Dios para contribuir con la protección, la incidencia y el fortalecimiento de los procesos sociales de comunidades que son acompañadas por iglesias y organizaciones ecuménicas que trabajan por retornar o permanecer en sus tierras, así como en la defensa de los derechos humanos, la reparación a la violencia que han sufrido y la búsqueda de paz. El Programa, busca de esta manera promover la presencia física de personas de las iglesias y de la comunidad ecuménica internacional en las experiencias comunitarias apoyadas por iglesias y organizaciones ecuménicas para el fortalecimiento de las capacidades organizativas y la promoción de acciones para la incidencia en los ámbitos nacional e internacional. El PEAC aporta una presencia

Otro sujeto fundamental son las iglesias nacionales, los organismos ecuménicos, las agencias de cooperación regionales e internacionales que se han sensibilizado acerca de la situación de las víctimas y se han involucrado en el proyecto.

protectora, a la vez que apoya a las comunidades para convertirse en agentes de su propia protección. PEAC busca acompañar ecuménicamente y

internacionalmente las Iglesias y a la sociedad civil de Colombia en su protagonismo por la paz justa y negociada en el marco de Derecho Humanitario

Internacional y el Derecho Internacional de los DDHH conforme con la visión cristiana como una expresión del rol profético de la Iglesia.

¿Cómo surge y cuáles son los componentes del PEAC?

E

l PEAC surge como una respuesta a la solicitud de solidaridad que hicieron las mismas comunidades afectadas por la violencia en la reunión del CLAI con el Consejo Mundial de Iglesias en Octubre de 2009 en Bogotá, Colombia. El principal sujetos del programa son las personas/comunidades acompañadas. Ellas tienen un papel y una participación en el programa junto con las iglesias y comunidades locales o las ONGs que están involucradas en el trabajo humanitario, de retorno a

sus tierras, de defensa de los derechos humanos, de desarrollo y búsqueda de paz. Junto a estas comunidades el segundo sujeto fundamental son los Acompañantes Ecuménicos (AEs). Los acompañantes tendrán presencia física para acompañar la vida de las comunidades y organizaciones durante tres meses para contribuir con la protección, apoyar las acciones no violentas de búsqueda de paz, los esfuerzos concertados de promoción, defensa de los derechos humanos e incidencia en la búsqueda de

justicia. Otro sujeto fundamental son las iglesias nacionales, los organismos ecuménicos, las agencias de cooperación regionales e internacionales que se han sensibilizado acerca de la situación de las víctimas y se han involucrado en el proyecto. Así las iglesias y los organismos ecuménicos tienen la labor fundamental de posibilitar el acercamiento, apoyo y visibilizacion del programa que permita un compromiso público con el acompañamiento a las

comunidades. Lo sustancial de este Programa es que las iglesias y el movimiento ecuménico han sentido el llamado para participar y aportar esta experiencia de protección que vienen realizando organizaciones nacionales e internacionales agregando una presencia ecuménica solidaria en regiones donde hay muy poco o ningún acompañamiento internacional. Se busca de esta manera fortalecer el acompañamiento con énfasis en comunidades y procesos locales y regionales de base.


2/

CAMINAR DEL CLAI

MARZO 2012

Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos es parte de nuestra vida, y es nuestro derecho vivirla plenamente. Luego de esa caminata común, el CLAI entiende que estamos en un momento especial para afirmar la base común con la aprobación de instrumentos concretos para trabajar esa temática en las escuelas evangélicas y en las comunidades de base de nuestras iglesias. Al mismo tiempo, ese instrumento también será ofrecido a los gobiernos como insumo para las escuelas públicas (o fiscales). La Consulta continental sobre la Iglesia y los Derechos Sexuales y Reproductivos tiene un período preparatorio de 12 meses donde iglesias ecuménicas de 11 países realizarán un análisis integral los temas de la Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos redactada por UNFPA en el año 1995, y va a tomar uno de los temas para profundizar el análisis, debaten, aprueban y presentan una propuesta concreta, incluyendo metodologías y material didáctico para su aplicación a partir del año 2013 en las congregaciones y escuelas religiosas. Se debe priorizar la participación de mujeres y jóvenes (mínimo de 64% = 2/3) durante la consulta. En esta Carta se definen los siguientes derechos: 1. Derecho a la vida: la vida de ninguna mujer podrá ser puesta en peligro por un embarazo o parto. República Dominicana 2. Derecho a la libertad y seguridad de la persona: ninguna mujer puede ser objeto de prácticas como la mutilación genital, el embarazo o el aborto forzados, o la esterilización sin consentimiento. Guatemala. 3. Derecho a la igualdad y a la supresión de toda discriminación, también en los ámbitos sexuales y reproductivos. Uruguay 4. Derecho a la privacidad: todos los servicios de salud sexual y reproductiva deben ser confidenciales. Bolivia (tema indígena) 5. Derecho a la libertad de pensamiento: en cuestiones relativas a la sexualidad y la reproducción. Argentina 6. Derecho a la información y a la educación: incluyendo el acceso a una educación completa de los beneficios, riesgos y efectividad de la planificación familiar. Paraguay 7. Derecho a optar por contraer

CLAI se prepara la Consulta Continental.

América Latina es la única región del mundo en la que, en los últimos treinta años, ha aumentado la tasa de maternidad adolescente, por encima de la región africana, según un informe divulgado en Madrid por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ).

E

cuador el país de las niñas madres: De cada mil embarazos 30% responden a “embarazos adolescentes probablemente no deseados. Informes del CEPAL indican que actualmente cerca del 37% de los adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo del ciclo escolar. Las iglesias miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) afirman que como cristianos y cristianas debemos actuar en la sociedad responsablemente a la luz de las sagradas escrituras y de acuerdo con nuestra conciencia. Creemos en un Dios que no solamente crea la vida, sino que también la quiere en plenitud. Por eso, al tema de la reproducción de la vida se añade un tema de igual importancia: la calidad de la vida. Calidad de la vida en perspectiva integral: del niño/a, de la madre, del padre, de la familia, de la sociedad y del medio ambiente. El CLAI y Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas –UNFPA– desde su primer acercamiento en 1998 vienen trabajando juntos los

temas relacionados a la salud reproductiva, enfatizando que se trata de un estado de bienestar físico, mental y social, y no mera ausencia de dolencias o enfermedades. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y la libertad para decidir procrear y con qué frecuencia. Los objetivos de la salud sexual, en consonancia con esta definición, no sería meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de infección de transmisión sexual (ITS), sino que tiene como objetivo el desarrollo de la vida y de las relaciones personales. También en esta línea la Carta de Derechos sexuales y reproductivos enfatiza que: nuestra sexualidad, como nuestra personalidad,

matrimonio o no, y a formar y planificar una familia: ninguna mujer puede ser obligada a contraer matrimonio contra su voluntad. Nicaragua 8. Derecho a decidir tener hijos o no, y cuándo tenerlos: garantizando el acceso de las personas a los métodos de anticoncepción. Ecuador 9. Derecho a la Atención a la Salud y a la Protección de la Salud: incluye el derecho de la mujer a no ser objeto de prácticas tradicionales que puedan poner en peligro su salud. Perú 10. Derecho a los beneficios del progreso científico: incluyendo las técnicas apropiadas en salud reproductiva. México 11. Derecho a la libertad de reunión y asociación: que incluye el derecho de sensibilizar a los gobiernos para que prioricen la salud y derechos sexuales y reproductivos y el Derecho a no ser


/3

CAMINAR DEL CLAI

MARZO 2012

CLAI y UNFPA se unen por cambios estructurales

objeto de tortura y maltrato: incluyendo los derechos de mujeres, hombres, jóvenes y niñez a ser protegidos de la violencia, la explotación sexual y los abusos sexuales. Colombia Brasil, Chile, Colombia, Honduras Cuba, Venezuela, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Puerto Rico definen sus temas específicos de acuerdo a las discusiones parlamentarias en esos países. Cada país trabajará un derecho de la declaración desde la dinámica del VERJUZGAR y ACTUAR. Para la preparación de los tres momentos, es necesario invitar a ONGs y/o representantes de las secretarías del Gobierno afines con el tema para que aporten con información científica acerca de la temática del país. Ver: Conocer y visibilizar casos concretos donde se viola el derecho especifico. (Invitar ONGs que trabajan con el tema, representantes del Gobierno, la jefatura de policía de la mujer (en donde existe)) Juzgar: Analizar las causas de esa violación y discutir propuestas de superación. (Invitar ONGs que trabajan con el tema, representante de UNFPA nacional Invitar pastoras/es para la profundización del tema bíblico/teológico) Actuar: Definir una propuesta concreta de superación y vigilancia para la aplicación del derecho. ONGs que trabajen con Pastoral Popular, Departamentos de Mujeres y Juventud de las Iglesias y la representante el

Capacidad de movilización Las iglesias miembros del CLAI suman más de 3millones de personas. En la etapa nacional en los 11 países tenemos la posibilidad inmediata de movilizar un promedio de mil personas por país, sumando 20mil personas durante la fase anterior a la Consulta Regional (febrero 2013).

Impacto Presentar, aprobar, lanzar e introducir en todos los ámbitos de la educación y de la formación de liderazgo de nuestras iglesias una propuesta concreta de acción sobre los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de respeto, que asegure que “todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los y las jóvenes estén libres de ITS en especial del VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto”. convenio UNFPA-CLAI para enfatizar el tema de la Incidencia) Sugerimos dos momentos: Dos encuentros con mujeres, jóvenes y líderes de las iglesias de mínimo un día para trabajar el tema con los 3 pasos de la metodología propuesta. El primer encuentro debria enfatizar el VER y el JUZGAR. Luego un segundo encuentro para enfatizar el ACTUAR. (Luego, la propuesta concreta debe ser enviada a la secretaria regional que la enviará a un pequeño grupo de CLAI Continental. Ese grupo continental reunirá las diferentes propuestas, y tendrá la tarea de organizar y presentar un manual didáctico para la utilización en las iglesias y escuelas. Ese Manual deberá ser lanzado en el encuentro continental con líderes de las iglesias miembros del CLAI.) Un encuentro regional –con prioridad de participación de jóvenes y mujeres– para validar la propuesta concreta. La ejecución de esas actividades nacionales será de la Mesa Nacional de cada país con el acompañamiento intenso de la coordinación continental de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género y de las Secretarías Regionales. Los encuentros regionales serán coordinados por las 5 secretarías regionales del CLAI.

Lo que tenemos en común en los textos sagrados de las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) en América Latina es que para evaluar las cuestiones de gobierno, de la relación entre gobernantes y gobernados, de superiores y subordinados, la propuesta más consistente es siempre mirar la práctica de la justicia y del derecho.

L

a justicia parte de la defensa del más débil y necesitado, de la viuda y del huérfano, del extranjero y oprimido. No es una justicia neutral o ciega. Es una comprensión muy concreta, realista y empapada del criterio interno de la misericordia. Justicia sin amor puede ser malévola, sin sentimientos y, finalmente, puede transformarse en su revés. Y, para hacer honor al mandato divino, la justicia no es un acontecimiento gratuito. Es necesario actuar para que el derecho y la justicia sean restablecidas en las relaciones sociales y humanas en sus diferentes temas que hoy, incluyen el compromiso los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, con especial énfasis en la reducción de la pobreza, equidad de la autonomía de género, mortalidad infantil y mortalidad materna. Por lo general, ejercemos nuestra ciudadanía por medio de proyectos y acciones sociales que buscan amainar el sufrimiento de las personas. Recogemos ofrendas de alimentos, vestimentas, dinero y nos comprometemos con un proyecto social. Eso es muy importante y necesario para quienes son los beneficiados. Pero, cuando hablamos del impacto que eso produce en cambios estructurales en la sociedad, muchas voces afirman que cambios estructurales necesitan acciones políticas que se transformen en leyes. Eso es importante y correcto, pero solamente las leyes no producen cambios estructurales. Para que la ley produzca cambios, es necesaria la vigilancia para que la ley realmente sea aplicada. Empeñarse por el establecimiento de leyes que favorezcan cambios estructurales positivos y estar vigilante para que esas leyes realmente se apliquen, es lo que llamamos de “incidencia política”. El Manual publicado por CLAI y el Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNFPA)

quiere ofrecer cuatro propuestas concretas: priorizar en los encuentros de los líderes religiosos la necesidad del análisis de los problemas y la necesidad de motivar a los y las creyentes a participar en dinámicas ciudadanas y democráticas que ayuden a superar las condiciones de exclusión, marginación e injusticia en América Latina y el Caribe. Además, presentarán propuestas concretas de cómo los temas de la sexualidad humana pueden estar presentes en los seminarios y centros de formación pastoral. Un tercer desafío es hacer que los movimientos juveniles enfoquen propuestas concretas relacionadas a la participación activa de la juventud en la vida social y política, no menos importante el desafiar a las redes de mujeres de la sociedad civil, a las redes de mujeres jóvenes, y las redes de mujeres indígenas y afro descendientes a movilizar los organismos tomadores de decisión en temas de equidad de género y derechos sexuales y reproductivos. Esas propuestas fueron trabajadas en una acción conjunta entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) durante el año de 2011. Esa alianza estratégica encaminada desde el año 1998, y concretizada mediante convenio el año 2008 tiene como resultado la elaboración de productos claves que fortalecen el trabajo conjunto de las OBFs con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad y en los medios políticos. Pedidos a: rita@claiweb.org


4/

ECUMENISMO

Realizan proyecto sobre deficiencias auditivas en la población bajo supervisión del Consejo de Iglesias La Habana/José Aurelio Paz

Un curso-taller que forma parte del Proyecto de detención precoz de enfermedades del oído y pérdidas auditivas en la población infantil, acaba de concluir en la provincia de Camagüey, al centro de la Isla, bajo la supervisión del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), auspiciado por la agencia de inspiración cristiana Christoffel Blinden Misión (CBM) y financiado por la Fundación Else Kröner Fresenius (EKFS).

E

l programa del evento incluyó visitas a centros asistenciales oftalmológicos, a la Escuela de Débiles Visuales y a la de Sordos, así como actividades prácticas que permitieron realizar un diagnóstico y tomar acciones que contribuyan a disminuir los índices de estas enfermedades, sobre todo en la población infantil de ese territorio. No es la primera vez que CBM realiza un proyecto en Cuba con su contrapartedel CIC, sino que este encuentro se suma a una amplia historia decolaboración mutua, en beneficio del pueblo cubano, sobre todo en el tema dela salud ocular. Al encuentro no solo asistieron líderes de iglesias vinculados al programa de Vida y salud comunitaria del CIC, sino además personal referido al sector estatal de la salud pública, quienes intercambiaron experiencias y conocieron de nuevas tecnologías en el tratamiento de todos males, así comoun grupo de especialistas internacionales enviados por la organización auspiciante. Sobre el trabajo conjunto que se viene realizando, Michael Schwinger, responsable de

Programas de Cofinanciamiento de la CBM, dijo que se cumplieron los dos objetivos trazados. El primero, conocer qué se hace en Cuba respecto a la labor preventiva del déficit auditivo y, segundo, estudiar la posibilidad de entrar en una nueva fase del proyecto de baja visión, que años atrás tuvo una alta incidencia en el tratamiento de esa enfermedad por esta misma organización. Hemos visto que existe una necesidad de hacer un nuevo proyecto y ampliar lo que, hasta ahora, se ha hecho; o sea que existe la evidencia de implementar una próxima fase , expresó Schwinger. En lo que se refiere al déficit auditivo vimos, ahora, las acciones que se desarrollan en la provincia de Camagüey y quedé muy impresionado por todo lo que han logrado. Muy positivo el curso del CPOA (Cuidado Primario del Oído y la Audición). Realmente, no pensé encontrar tantos adelantos en el proyecto, pero he quedado impactado con los avances. Por su parte, Natasha Valentina Ludwig, asistente de Cofinanciamiento de la oficina de CBM regional, manifestó que el proyecto de baja visión funciona de maravillas con gente muy motivada. De ese potencial que vemos es que nos damos cuenta de que existe la necesidad de darle continuidad, complementar lo que se ha venido haciendo y

ampliarle su espectro. Tenemos que encontrar un una fuente externa de financiamiento que pueda asegurar dos o tres años más de ejecución, ya que se aumentarían tres provincias al proyecto: Pinar de Río, Mayabeque y Ciego de Ávila . Y concluyó: La visita ha dejado un saldo muy positivo. Vemos que se ha avanzado lo suficiente. En ese mismo espíritu, la doctora Ana Mayor Puertas, en representación del Área de Diaconía del Consejo de Iglesias de Cuba y del programa de Vida y Salud Comunitaria, manifestó que para la Iglesia cubana servir de puente entre personas e instituciones de buena voluntad en el mundo que quieren brindar su ayuda y las necesidades de la población cubana, constituye un privilegio y una responsabilidad que llevamos adelante con la más absoluta responsabilidad y cuidado, a sabiendas de que, de este modo, damos razón de ser al lema del CIC de buscar la unidad ecuménica en el servicio, y al mandato de Jesucristo de estar junto a los enfermos y a los necesitados en aras de lograr una visión integral de su mensaje redentor que lleve implícito el amor, la justicia y la paz. Es decir, no solo mejoramos la visión física del problema, sino la de las iglesias en su compromiso con la comunidad. (Esta nota fue redactada con la colaboración de Aymara Cepeda)

MARZO 2012

Falleció Milton Schwantes E

n la madrugada de ese 01 de Marzo de 2012, falleció en Sao Paulo, nuestro profesor y amigo, Pastor Dr. Milton Schwantes. Milton fue uno de los que nos enseño a leer la Biblia desde la perspectiva de los pobres y excluidos. Su mirada inspiró a muchos de nosotros/as. Levantemos nuestras oraciones a Dios, para que la bendición de Dios fortalezca a Rosi su esposa y compañera. Profesor de Antiguo Testamento en la Facultad EST entre los 70 y principios de los 80 del siglo pasado, en 1988 se incorporó al Programa de Posgrado en Ciencias Religiosas de la Universidad Metodista de São Paulo (Umesp). El testimonio ecuménico de

Schwantes desbordó los límites de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB), influenciando a una generación de estudiosos de Brasil y América Latina. La familia ecuménica del CLAI siente profundamente la ausencia de Milton, que ha inspirado al menos 3 asambleas generales del CLAI con sus estudios bíblicos. “Escuché al final de sus presentaciones decir: Si hoy no ocurre nada mas en la asamblea, después de esto ya no importa” dijo Felipe Adolf, ex secretario general del CLAI. Casado con Rosi y padre de tres hijas, Milton falleció con 65 años.

Milton Schwantes, junto a su esposa Rosi.

Principais publicacoes de Milton (em portugués): SCHWANTES, M. As monarquias no Antigo Israel - Um roteiro de pesquisa histórica e arqueológica. 1. ed. São Leopoldo/São Paulo: Centro de Estudos Bíblicos/ Edições Paulinas, 2006. 85 p. SCHWANTES, M. História de Israel - 2ª edição. 2ª. ed. Taubaté: Faculdade de Teologia Dehoniana, 2004. 143 p. SCHWANTES, M. A terra não pode suportar suas palavras Amós 7,10. Reflexão e estudo sobre Amós. São Paulo: Paulinas, 2004. 206 p. SCHWANTES, M. (Org.) Bibliografia Bíblica LatinoAmericana. 1. ed. Petrópolis e São Bernado: Editora Vozes e Editora UMESP, 2003. v. 1. 500 p. SCHWANTES, M. Projetos de esperança - Meditações sobre Gênesis 1-11. São Paulo: Paulinas, 2002. v. 1. 136 p.

SCHWANTES, M. ; GARCIA, P. R. ; WHITAKER, F. Dignidade humana e Paz - Novo Milênio sem Exclusões. 1. ed. São Paulo: Editora Salesiana Dom Bosco, 1999. 140 p. SCHWANTES, M. Dignidade humana e Paz - Novo milênio sem exclusões. 1. ed. São Paulo: Editora Salesiana Dom Bosco, 1999. v. 1. 30 p. NELSON KIRST, ACYR RAYMANN NELSON KILPP; SCHWANTES, M.; ZIMMER, R. . Dicionário Hebraico-Português e Aramaico-Português. 10. ed. São Leopoldo/Petrópolis: Editora Sinodal/Editora Vozes, 1998. 305p. p. SCHWANTES, M. Bibliografia Bíblica Latino-Americana Volume 8. 1. ed. Petrópolis - São Bernardo do C: Vozes - UMESP, 1998. v. 8. 572 p.

14 de Marzo:

Día Internacional de Lucha contra las Represas por los ríos, por el agua y por la vida Adital

E

l Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB, por su sigla en portugués) convoca a todas las entidades, organizaciones, activistas y movimientos sociales a sumarse y apoyar las movilizaciones que se llevarán a cabo en el Día Internacional de Lucha contra las Represas, en la jornada del próximo 14 de marzo. En esta fecha, poblaciones afectadas por represas en todo el mundo denuncian las graves consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales que ha causado históricamente el modelo energético.

Según el informe de la Comisión Mundial de Represas (Organismo ligado a Naciones Unidas), cerca de 80 millones de personas han sido desplazadas directa o indirectamente por la construcción de represas en el mundo. En los últimos años se observa el avance de las grandes empresas nacionales y trasnacionales en el control de los recursos naturales, los minerales, el agua, las semillas, los alimentos, el petróleo y la energía eléctrica. Todos estos bienes naturales los han convertido en mercancías y son explotados por los sectores de la industria que necesitan altos consumos de energía. El MAB

considera impostergable la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo, que se enfoque en la búsqueda de condiciones dignas de vida para la clase trabajadora, campesinos, pescadores, afrodescendientes e indígenas. Movimientos de resistencia contra este modelos se fortalecer y ahora, más que nunca, se hace necesaria la realización de multitudinarias jornadas de luchas que deberán ir más allá del 14 de marzo, deben avanzar hacia Río+20, que se llevará a cabo en Junio en Río de Janeiro, Brasil, y para enfrentar todas las estructuras injustas de la sociedad. Cada vez más nuestro compromiso

es organizarnos y sumarnos en las luchas contra las trasnacionales, por los derechos de las comunidades más vulnerables, en la defensa de los ríos, de las aguas y de la vida. Las manifestaciones de la semana del 14 de marzo exigirán la solución por las enormes deudas sociales y ambientales ocasionadas por las represas ya construidas y para fortalecer la lucha por otro modelo energético. Por esta razón, esta lucha no solo es de las poblaciones afectadas por los embalses, pues todo el pueblo es afectado por las altas tarifas de la energía, por la privatización de agua y de la energía, por el dinero

público invertido en obras privadas. Nuestra tarea es fortalecer las resistencias y construir un nuevo modelo energético y de sociedad. Finalmente, convocamos a todas las organizaciones para construir de manera conjunta la cumbre de los pueblo en el Río + 20 que tendrá lugar en Brasil y juntos impedir los grandes acuerdos de las trasnacionales y gobiernos de hacer de nuestras aguas, energía y ambiente una mercancía. ¡Aguas para la vida, no para la muerte! ¡Agua y energía, no son mercancías!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.