Consejo Latinoamericano de Iglesias
CLAI visita Honduras Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 9 • No. 10 • Octubre 2009 • Quito, Ecuador
Tegucigalpa/NS
EL Consejo Latinoamericano de Iglesias convocó a representantes de las familias confesionales de América Latina para una visita pastoral en Honduras, para escuchar, reflexionar y establecer propuestas de acompañamiento a las iglesias en la situación crítica que vive el país.
P
ARTICIPARON Noemi Espinoza, Rocío Morales, Gloria Dubón, Santiago Flores, Patricia Matamorros Edgardo, Freddy Murillo, Betsabel, Agrario y Marcela Franco (Familia Presbiteriana y Reformada), Bernardo Erni (Reformado Suiza), Esteban Deal, Renate Gierus, Antonio da Luz, Rosane Pletsch, Nilton Giese, Cecilia Alfaro (luteranos), Alfredo Soriano (Asam-
bleas de Dios), Roger Cabezas (Fe y Santidad Misión Pentecostal), Manuel Torres (Católico), Julio Murray (Episcopal). LO QUE ESTÁ PASANDO EN HONDURAS Según el periodista hondureño Manuel Torres de Tegucigalpa “desde 1954 Honduras ha sido vista por la oligarquía centroamericana y por el gobierno de Washington como una plataforma para detener procesos revolucionarios en Centro América”. Según el periodista la actual Constitución fue construida desde un pacto entre la oligarquía nacional, las Fuerzas Armadas y Estados Unidos que tolera la corrupción, porque parte del principio que el Estado es patrimonial y el presidente es solamente un administrador que debe defender los intereses de las pocas familias con poder económico. “Entre 1982 y 2008 se han perdido 700 mil millones de lempiras en corrupción (40 mil millones de dólares)”dice Torres. El dinero de la corrupción no desaparece, no se evapora, sino que crea poderes fuera de la
Representantes de las diferentes familias confesionales su visita pastoral a Honduras.
legalidad que capturan al Estado para que siga actuando en su beneficio. Con eso “la democracia se limita a su expresión mínima: recurrir a las elecciones
CETELA realiza Jornada y Asamblea con elección de nueva directiva Santiago de Chile/ Guillermo Bohórquez
L
A 9ª Jornada Teológica y XII Asamblea de CETELA –Comunidad de Educación Teológica Ecuménica Latinoamericana y Caribeña– se realizó en Santiago de Chile del 24 al 29 de septiembre, registrando notable éxito en una atmósfera de fraternidad y ecumenismo, dentro del marco de la celebración de los 100 años de la Iglesia Pentecostal en Chile, por una educación teológica encarnada en América Latina y el Caribe. “El caminar teológico de la educación en nuestros pueblos mereció una especial mirada y la interculturalidad de la experiencia Pentecostal, especialmente en
nuestras comunidades indígenas, tuvieron espacios de reflexión. Algunas instituciones miembros de CETELA compartieron sus trabajos y proyección pedagógica académica popular de cara al Siglo XXI” dice el comunicado de clausura del evento. La Jornada deja los siguientes desafíos: La presencia de estudiantes pentecostales en las organizaciones, así como su aporte de la pentecostalidad para seguir animando procesos de reflexión, recreación e intercambio en las instituciones. La continuidad de ciertos procesos relacionados con metodologías de la educación teológica y la necesidad de fomentar iniciativas de coordinación con-
junta entre instituciones. El aspecto financiero que afecta a la educación teológica ecuménica y la búsqueda de propuestas para fortalecer las instituciones miembros de CETELA, en espacios latinoamericanos. La Asamblea de CETELA nombró la Junta Directiva, quedando conformada así: Presidencia: Néstor Míguez, ISEDET, Argentina Vicepresidencia: Blanca Cortés, FEET, Nicaragua Tesorería: Sergio Ulloa, Comunidad Teológica de México Secretaría de Actas: Daniel Godoy, Comunidad Teológica de Chile Secretaría Ejecutiva: Abrahan Colque, ISEAT , Bolivia.
Experiencia Pentecostal e Interculturalidad: por una educación teológica encarnada en América Latina y El Caribe fue el tema de la Jornada.
cada 4 años y reducir al ciudadano a la categoría de elector” enfatiza Torres. Desde los años 80, la participación popular en las elecciones arrancó de un 13% de abstenciones al 54% de abstenciones en 2005. El presidente Manuel Zelaya fue elegido con sólo el 23% de los votos. En Honduras un 3% de privilegiados concentra más del 50% de la renta nacional. En el campo el acceso a la educación secundaria sólo es posible para el 9% de los jóvenes. El 91% está excluido. En los años 90 el Manual de Privatizaciones –también llamado Plan de Ajuste al Modelo Neoliberal– fue cumplido en toda su extensión en Honduras. Las empresas públicas fueron entregadas a un grupo de no más de 15 familias hondureñas. Las Fuerzas Armadas tenían varios negocios en el país (supermercados, cementerios, funerarias, industria de armas,…) y los nuevos empresarios favorecidos por el ajuste neoliberal entendieron que los militares con sus negocios representaban una competencia. Por eso, comenzó al mismo tiempo un proceso de desmilitarización del país. A finales de la década de los 90 los militares perdieron toda la fuerza política y económica. Hoy se habla de 9 familias que gobiernan el país. Entre ellos están Freddy Nasser (dueño de los combustibles, de los puertos, de la electricidad, de la fábrica de jabón, de la fábrica de medicamentos. Su padre era dueño de una empresa de abarrotes). La exclusión acumulada en Honduras ha creado una base de insatisfacción con el valor de la vida y una sociedad altamente polarizada. El gobierno de Zelaya –que salió del partido liberal–
surge como la esperanza de cambio en medio de esta situación. Las organizaciones ciudadanas en el país son muy fragmentadas y demasiado serviles a los gobiernos. No existe una conciencia política desarrollada en ellas y por eso la mayoría se limita a la defensa de los intereses gremiales. Los actuales medios de comunicación (40 emisoras de radio y los 70 canales de Televisión) –20 de ellos pertenecen a Rafael Ferrari– y juegan un papel importante en la vida política (liberales o nacionales). Por medio de ellos el Estado estimula la migración de los líderes. En el año 2008 Zelaya da un giro en su administración con el acercamiento al presidente Hugo Chávez de Venezuela. Zelaya percibió la necesidad de un cambio estructural para el desarrollo del país y propuso un acuerdo que desesperó a la sociedad política. Plantea una Asamblea Constituyente con participación por encima de los representantes de los partidos políticos. Además abrió las puertas del Palacio Presidencial a los líderes de las organizaciones populares. La carta de credibilidad del presidente Zelaya era Chávez (con su oferta de combustibles baratos) lo que se convirtió en su contra. El 95% de las razones del golpe político-militar del 28 de junio del 2009 se da por miedo a Chávez. Chávez fue magnificado como el enemigo nacional por la oligarquía por medio de los medios de comunicación desde lo ideológico (comunista) y desde la fe (diablo). En este sentido es un golpe ideológico –un golpe de guerra fría– un golpe anti PASA A LA PÁGINA 3