Seminario 1 “Espai closca”
Silvia Claramunt Cuadrench Grupo 3 Proyectos III - 2 GDIS
PRIMERAS IDEAS ___________ pg. 3
PROTOTIPOS ___________ pg. 11
PROCESO DE MONTAJE ___________ pg. 13
PROPUESTA FINAL ___________ pg. 15
MEDIDAS DE LOS MÓDULOS ___________ pg. 19
PROPUESTAS ALTERNATIVAS ___________ pg. 21
ESPACIO URBANO PARA EXPOSICIONES Una primera propuesta era la creación de un volumen de base hexagonal que pudiera repetirse creando una malla, con el fin de construir una serie de espacios expositivos para la ciudad. Como la idea era que se destinara a exposiciones temporales, por lo tanto el sistema de uniones quería que fuera algo que no dañara las piezas. Si estas mantenían la forma sin ser perforadas o modificadas, podían ser vendidas o reutilizadas posteriormente reduciendo el coste de la exposición considerablemente.
El sistema pensado por lo tanto era el apilamiento de los listones formando la base hexagonal y unidos mediante gomas elásticas. La trama creada permite situar listones transversalmente formando espacios para sentarse o para colgar elementos o incluso crear una cubierta muy versátil, según las necesidades puede ser completamente opaca o se puede regular el grado de “transparencia” con el exterior.
Sistema de juntas
Uso de tirantes: listones sin actuaciones externas, para su posible reutilizaci贸n o reventa.
Diferentes alturas: entrada de luz
REFUGIO PARA EMERGENCIAS La segunda opción era crear un espacio plegable para ser utilizado en situaciones de emergencia o catástrofe. El fin era poder utilizar el espacio como vivienda provisional ante las demoliciones que provocan los desastres naturales como los terremotos, tormentas, huracanes... Lo más interesante de esta propuesta era el movimiento que se creaba al plegar y desplegar la maqueta y las diferentes formas que adquiría el espacio.
También era interesante el hecho que las formas no fueran completamente libres sino que un movimiento condicionara el resto del cuerpo.
DESARROLLO DEL PROYECTO Para continuar con la formalización del elemento final escogí la segunda propuesta, era la que me parecía más atractiva, por todo el concepto de movimiento y de modificación del espacio. El espacio, que primeramente era un cubo plegable, se fue desarrollando hacía formas más complejas y abstractas. Me plantee la posibilidad que esta forma no tuviera que tener una única apariencia, sino crear una estructura lo suficientemente rígida
para que se mantuviera de pie pero que a la vez permitiera cambios en su configuración. Pensé en la posibilidad y en el uso final d este elemento, no tenia porque estar predeterminado a estar solamente en el suelo o solamente colgando, sino que esto dependería del vinculo que se quisiera potenciar, dependiendo de las necesidades del usuario.
PROCESO DE MONTAJE La primera pieza que realice fue con agujas, y por lo tanto la anchura de la pieza se limitaba a la largada de una aguja. Para poder crear una pieza más extensa, primeramente hice una prueba con hilo de coser, haciendo un agujero diminuto con una aguja de cabezal muy pequeño, ya que sino el listón se partía por la mitad. Esta opción me resolvía el problema de la largada, pero el hilo no le daba rigidez suficiente a la pieza y terminaba por derrumbarse cada
vez que probara una figura distinta. Finalmente para proporcionar más consistencia a la pieza utilice unas varillas metálicas de 0,8 mm de diámetro que eran prácticamente igual de gruesas que el hilo y ademas mantenían la estabilidad y la rectitud. Además estas piezas son muy fáciles de manejar y doblar, así que no fue una tarea muy difícil hacer los cierres para que estas piezas no se separen.
OBJETO FINAL Aunque se pueden crear una gran variedad de formas, el objeto que he elegido finalmente para presentar es un objeto similar a un balancín, pero que envuelve al usuario. Al tener unas uniones móviles el usuario puede acomodar el asiento tal y como le sea más cómodo adquiriendo una forma de silla o un elemento más estirado, destinado al descanso y observación del entorno. Se puede jugar con el movimiento de las piezas mientras el usuario este sentado y con el
balanceo típico de dicho elemento. Las partes laterales de la pieza están separadas de la parte central con el fin de poder crear la ilusión de cerramiento y que el usuario se sienta más protegido. Ademas he creado una pequeña abertura en una de las “paredes” para que el usuario pueda mantener un contacto directo con el exterior.
60 cm
70 cm
40 cm
60 cm
60
30 cm
50 cm
80 cm
50 cm
100 cm
cm
50 80
cm
70 cm
30
cm
cm
En cambio jugando con diversas medidas y combinando las cortas y las más largas entre ellas se crea una pieza mucho más interesante.
50 cm 40
Los módulos tienen diversas medidas ya que en una parte del proceso probé con una pieza que utilizara el mismo modulo repetido para toda la maqueta, pero el resultado no me gusto mucho, ya que no proporcionaba suficiente juego, se creaban formas muy simples.
cm
MEDIDAS DE LOS MÓDULOS
60 cm
100 cm
PROPUESTAS ALTERNATIVAS Lo mĂĄs interesante de este objeto es el concepto de movimiento constante que alberga. La idea de funcionamiento es que el usuario se encuentre con un elemento cerrado que a priori no tiene ninguna forma en concreto y que a medida de ir probando y jugando con las formas, adapte este a su cuerpo y a las necesidades. Existen una gran posibilidad de formas, ya sean en forma de cubierta, en las que el usuario se sitĂşa en el interior del elemento
o a modo de asiento o tumbona en que este elemento puede ser utilizado por una o varias personas.