BUENAS PRÁCTICAS

Page 1

Buena Práctica de Planificación Centrada en la Persona en discapacidad física, intelectual o sensorial.

Clara Soledad Peñafiel Jurado Estudiante de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación


Planificación Centrada en la Persona Es un proceso de colaboración, en el que se pretende ayudar a la persona con discapacidad en el desarrollo y a su familia a planificar su proyecto de vida, con el fin de conseguir dar los pasos necesarios para lograr sus deseos, sus metas personales. Implica una reflexión sobre todas las áreas de la vida de toda persona: salud, amistad, relaciones familiares, apoyos, trabajo. Se pretende que la persona, ayudada por sus seres queridos, su familia y amigos cercanos, pueda: • • • • •

Descubrir cómo quiere vivir. Identificar las oportunidades que le ofrece su entorno. Reconocer las barreras que existen a su alrededor. Encontrar nuevas direcciones por donde avanzar. Crear un plan de futuro para ir alcanzando sus sueños.



Fundamentos básicos de la PCP Fundamento 1º. La persona es el centro del proceso. La PCP se basa en el principio y en el derecho de autodeterminación de la persona con discapacidad y, en coherencia con ese principio, en la necesidad de darle los apoyos necesarios para ayudarle a asumir el control de su vida, lo que lleva a establecer una relación de poder equilibrada en la que las decisiones se comparten en lugar de imponerse. La Planificación Centrada en la Persona puede ayudar a restablecer cierto equilibrio en la relación, otorgando a la persona no sólo la posibilidad de participar en la planificación de su vida cotidiana, sino sobre todo la posibilidad de contar con una planificación en la que sus necesidades, sus deseos, sus preferencias y sus objetivos se constituyen como eje central de esa planificación. (Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, 2011) Fundamento 2º. La familia y los amigos le acompañan en este proceso. En el marco del proceso es importante, compartir la relación y el poder de propuesta y decisión con familiares y amigos, sumarles al diálogo, mantener su implicación activa y construir alianzas firmes con ellos, basadas en el conocimiento y la confianza mutua. En este marco, las y los profesionales dejan de ser los "expertos en la persona con discapacidad" para pasar a asumir un papel de expertos en el proceso de diálogo y consenso, que llevará a construir una forma de vida más acorde con las necesidades y preferencias de la persona. (Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, 2011)


Fundamento 3º. La planificación refleja lo que es importante para la persona pero también las capacidades que tiene y los apoyos que necesita para conseguirlo. La PCP se orienta esencialmente a una mejor comprensión de la persona con discapacidad y de su situación de vida por parte de todas las personas implicadas en el proceso y debe establecer el equilibrio entre lo que es importante para ella, sus aspiraciones, y los apoyos que puede necesitar para alcanzarlas. (Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, 2011) Fundamento 4º. La planificación contiene una serie de acciones que se refieren a la vida de la persona considerada en su conjunto, en lugar de referirse sólo a los servicios que le atienden. Estas acciones tratan de reflejar todo lo que es posible, en lugar de limitarse a reflejar sólo lo que está disponible. Se centra en lo que la persona es y en lo que desea y necesita, y estructura después, sobre esa base, el paquete de apoyos más idóneo. (Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, 2011) Fundamento 5º. La planificación tiene carácter dinámico y se basa en un proceso de escucha y aprendizaje continuos. La Planificación Centrada en la Persona es un proceso continuo: asume que las personas tienen futuro, que sus aspiraciones cambiarán y crecerán con sus experiencias, y que, por ello, el patrón de apoyos y servicios válido en un momento de la vida puede no serlo más adelante. Es importante intentar cosas nuevas, aprender de ellas, negociar y resolver las dificultades y los conflictos, trabajando juntos para conseguir cambios. (Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, 2011)



N E S A C I T C Á R P S A A V N I S E U L BU C N I N Ó I C A C U ED


Ecuador, a través del Ministerio de Educación, crea estrategias , planes, programas para contribuir con una visión inclusiva por medio de esta buena práctica que es la GUÍA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA “La atención en las aulas a las Necesidades Educativas Especiales (Nee) de los estudiantes se concreta en la construcción de adaptaciones curriculares. Estas adaptaciones son la respuesta que, desde el currículo, se elabora para dar atención a los requerimientos particulares de un estudiante con dificultades para aprender” (MinEduc, 2013).


Esta buena práctica tiene como objetivo general : Diseñar y aplicar adaptaciones curriculares que permitan que los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad desarrollen, por un lado, las habilidades académicas y adaptativas que sean útiles para su vida y, por otro lado, eviten o disminuyan al máximo la exclusión de los procesos cotidianos de aula (MinEduc, 2013).


Esta unidad tiene gran importancia para quienes tienen la gran tarea de

promover una escuela inclusiva, ya que las adaptaciones curriculares son una de las estrategias que permiten atender a los estudiantes con algĂşn tipo

de necesidad educativa especial (NEE).


(MinEduc, 2013)


DESCRIPCIÓN En esta buena práctica vemos un trabajo multidisciplinario en el que se ven involucrados los padres, los docentes, el DECE, la UDAI, y todos son responsables de llevar un proceso en el que el estudiante con necesidades educativas especiales se adapte a la institución educativa en donde se encuentra estudiando. Esto asegura inclusión, a través de las diferentes adaptaciones curriculares que se realizaran con forme a un formato preestablecido, luego de un proceso de evaluación psicopedagógica, y la elaboración del DIAC que es el Documento Individual de Adaptación Curricular. La guía posee una descripción detallada de los pasos que se deben seguir, además de que se clasifica las adaptaciones curriculares en grado 1 , 2 y 3 lo cual dependerá del diagnostico de la evaluación psicopedagógica y los informes de los docentes y de la persona, profesional en psicología encargado del DECE. Se debe tomar en cuenta además que existen necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad.


CaracterĂ­sticas de las adaptaciones curriculares



PROPUESTA DE MEJORA

El documento se ha elaborada de una manera bastante bien planificada, lo que se podría mejorar es que dentro del plan que el Ministerio de Educación realiza, se tome en cuenta jornadas de capacitación a los docentes que se realicen de manera obligatoria, debido a que en varias ocasiones, es el docente quien detecta la NEE, y en caso de no tener la información suficiente podría dejar pasar por desapercibido casos que requieren adaptaciones curriculares. A demás la asistencia a estas capacitaciones deben recibirse de manera gratuita con certificados de acreditación para el docente.


BIBLIOGRAFÍA • • • •

Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava. (2011). Planificación Centrada en la Persona. Obtenido de https://www.ifbscalidad.eus/es/practicas/personas-condiscapacidad/practica/pr-341/#small-dialog Marín, A., López, M., & Herrero, J. (2004). La planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación: una reflexión sobre la práctica. Obtenido de http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/6686 MinEduc. (2013). Guía de trabajo adaptaciones curriculares para educación especial e inclusiva. Quito: MANTHRA COMUNICACIONES. MinEduc. (2013). INTRODUCCIÓN A LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Quito: Coordinación General de Administración Escolar.

AUTOEVALUACIÓN A (91-100) En efecto, el trabajo realizado responde a la demanda del enunciado, hace una amplia exposición fundamentando sus argumentos en base a los contenidos y se ha realizado bajo el formato de citas y referencias de APA VI, usando bibliografía complementaria que enriquece el conocimiento adquirido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.