Recursos e intervención psicopedagógica en niños y niñas con autismo

Page 1

Recursos e intervención psicopedagógica en niños y niñas con Autismo

DIPLOMADO EN DISCAPACIDADES Clara Peñafiel Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

1


Contenido Qué es el TEA? ......................................................................................................... 3 Cómo se diagnostica autismo? .................................................................................. 4 Síntomas del Autismo ........................................................................................... 4 ................................................................................................................................. 5 Las terapias psicoeducativas en TEA ....................................................................... 5 Modelos Conductuales .......................................................................................... 6 PECS Sistema de Intercambio de Imágenes ............................................................. 9 ............................................................................................................................... 12 Principios básicos de intervención .......................................................................... 12 ............................................................................................................................... 12 ............................................................................................................................... 14 Estrategias de intervención para docentes .............................................................. 14 ............................................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................. 18

2


Recursos e intervención psicopedagógica en niños y niñas con Autismo “Etiquetar a alguien como que «está en un mundo propio» es uno de los peores errores. Las dificultades con la comunicación y la interacción social no significan que uno es de otro planeta. La falta de contacto visual no significa que no puedan ver. El vagar no significa que estén perdidos”. Liz Becker.

Qué es el TEA? Hace referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento del sistema nervioso, dando lugar a dificultades en la comunicación social, en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta (Vidriales, Hernández, Plaza, Gutierrez, & Cuesta, 2017). Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque se manifiesta de forma diferente en función de las etapas de desarrollo y de las experiencias adquiridas. Afecta a las competencias sociales y comunicativas de la persona, así como a su capacidad para responder adaptativamente a las exigencias de la vida cotidiana. Se asocia también a grandes variaciones en el funcionamiento intelectual y en el desarrollo y manejo de sus competencias lingüísticas Tiene un origen neurobiológico, de carácter genético. Requiere apoyos individualizados, especializados y basados en la

3


evidencia científica a lo largo de las distintas etapas de la vida y en los diferentes contextos en los que se desenvuelve la persona. Impacta no sólo en la persona sino también en su familia.

Cómo se diagnostica autismo? El diagnóstico se hace observando la conducta de la persona, conociendo su historia del desarrollo y aplicando una batería de pruebas médicas y psicológicas para detectar la presencia de los signos y síntomas del autismo. También, contamos ahora con sistemas estructurados de obtención de información, como la entrevista ADIR y sistemas estructurados de observación como el ADOS-G, que confieren todavía una mayor fiabilidad a la clasificación diagnóstica. El autismo es un trastorno del desarrollo infantil, se trata de un trastorno que se manifiesta en los primeros tres años de la vida y que se caracteriza porque no aparecen algunos aspectos normales del desarrollo: las competencias habituales para relacionarse, comunicarse y jugar o comportarse como los demás. Síntomas del Autismo Alteraciones cualitativas en la interacción social • Encuentran difícil ajustar su comportamiento al de los demás, ya que no entienden muy bien las convenciones y normas sociales. Suelen tener problemas para compartir el mundo emocional, el pensamiento y los intereses. No les resulta sencillo apreciar las intenciones de los demás, desarrollar juegos y hacer amigos. En consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y en muchas ocasiones no les interesa, mostrando aislamiento.

Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades • Las personas con autismo presentan intereses especiales, que no son frecuentes en otras personas de su edad, aunque lo más característico es que no comparten sus intereses con los demás. Pueden aparecer movimientos corporales estereotipados, El juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo.

(Instituto de Salud Carlos III, 2004)

Alteraciones cualitativas de la comunicación • Frecuentemente, las personas que desarrollan el habla lo hacen con ciertas características peculiares: ecolalia, perseveración, inversión pronominal, entonación anormal, etc. El lenguaje no es utilizado de manera social para compartir experiencias y vivencias; presentando dificultad para iniciar o mantener una conversación recíproca; comprender sutilezas, bromas, ironía o dobles intenciones.

4


Las terapias psicoeducativas en TEA

5


Modelos Conductuales 

El Análisis Conductual Aplicado [Applied Behaviour Analysis (ABA)]

Este modelo se centra en remediar la demora en la comunicación, y las habilidades sociales y emocionales. Hace hincapié en la necesidad de integrar a los niños con sus iguales en los contextos típicos. Los programas de ABA se basan en los principios derivados del laboratorio y la investigación aplicada en psicología del aprendizaje. Su hipótesis de trabajo es que los niños con autismo tienen un déficit de aprendizaje-desarrollo, y que los principios derivados de la psicología del

aprendizaje

pueden

facilitar

la

adquisición de habilidades adaptativas y facilitar la reducción de conductas problemáticas. Además, se argumenta que los niños pueden superar sus dificultades de aprendizaje permitiéndoles adquirir las conductas mostradas por niños normales y aprender de la educación ordinaria. Entre algunas de sus premisas de tratamiento encontramos las siguientes: o Intervención temprana, preferiblemente antes de los 3,5 años. o

Implicación de los padres como coterapeutas. Facilitadores del mantenimiento y la generalización de nuevas habilidades.

o Entrenamiento intensivo cara-a-cara. o Técnicas de modificación de conducta, estimulo-respuesta-refuerzo. Emplea el refuerzo positivo para el mantenimiento de las conductas. Para la eliminación emplea técnicas como la extinción, el castigo o el tiempo fuera. o Programa individualizado. Se desarrolla una evaluación inicial para determinar el nivel de funcionamiento y las dificultades conductual es específicas. Se enseñan nuevas habilidades mediante un programa paso a paso. o Entrena habilidades de todas las áreas de funcionamiento: lenguaje y comunicación; juego; habilidades sociales; habilidades de tiempo libre y ocio; habilidades pre académicas y

6


académicas, habilidades de auto ayuda, habilidades socio emocionales. Se centra en la reducción de conductas como las agresivas, el déficit de atención, y las conductas estereotipadas y rituales. o Duración de al menos 2 años con una intensidad de entre 30-40 horas a la semana. 

La Enseñanza Naturalista [Naturalistic Teaching]

Este método surge en respuesta a las dificultades de los métodos tradicionales de intervenciones basadas en ensayos discretos para la generalización de aprendizajes, los investigadores conductuales han desarrollado e introducido aproximaciones naturalistas de enseñanza que persiguen efectos más duraderos en el tiempo y a largo plazo y que buscan la generalización de resultados. Las principales diferencias entre el ABA tradicional y los modelos naturalistas son entre otras: el control de las interacciones o bien se comparte o bien se intercambia entre el terapeuta y el niño. Las preferencias del niño, y las actividades seleccionadas por el niño son los contextos primarios y los temas para el intercambio comunicativo (Vidriales, Hernández, Plaza, Gutierrez, & Cuesta, 2017). Englobadas en la Enseñanza Naturalista surgen técnicas como: La Enseñanza Incidental supone estructurar y secuenciar los objetivos educativos de manera que estos se desarrollen dentro de las actividades de la vida diaria y tienen la ventaja de ser interesantes y motivadores. Este método asegura por un lado la generalización a los contextos típicos, y por otro lado permite al niño la puesta en marcha de las iniciaciones sociales que es uno del déficits principales en los TEA

7


La secuencia de pasos a seguir se puede describir como:

5) si el niño responde correctamente, se le refuerza y se le permite durante un breve periodo de tiempo el acceso a los materiales deseados

1) el profesor o padres eligen un objetivo educativo

2) el adulto modifica el ambiente natural para promocionar la motivación y el interés en los materiales relacionados con el objetivo de aprendizaje

6) si el niño no responde o lo hace de manera incorrecta, el adulto ofrece tres nuevas oportunidades, como, por ejemplo, mostrarle las pala bras necesarias, es decir le proporciona facilitadores para la respuesta

3) el niño muestra interés en los materiales mediante verbalizaciones o gestos, iniciando así la sesión de aprendizaje

7) por último, el adulto despierta el interés del niño sobre otros materiales y comienza de nuevo la secuencia.

4) el adulto incita al niño a iniciar una actividad, mediante preguntas en relación a los materiales disponibles

La Enseñanza del Entorno es una aproximación naturalista de enseñanza que se dirige a la mejora de la comunicación y de las habilidades sociales. Pone énfasis en los contextos naturales y en las actividades de la vida diaria, tanto en casa como en la escuela, siguiendo la pista de los niños, y ofreciendo consecuencias y refuerzos naturales. Entre los procesos primarios que emplea destacan:

El modelado (mostrar el desarrollo de una acción)

La demora temporal (supone la presentación de un ítem deseado por el niño, seguida de un tiempo que se ofrece al niño para que reaccione al estímulo sin darle ninguna pauta o guía)

8

Oportunidades incidentales y modificaciones ambientales (supone la modificación del ambiente para crear oportunidades para que el niño establezca la comunicación).


PECS Sistema de Intercambio de Imรกgenes

9


Es una intervención surgida en la década de los 90, sus precursores son Bondy y Frost. Es un programa que se emplea para enseñar a los niños a interactuar con los otros mediante el intercambio de dibujos, símbolos, fotografías u objetos reales de los ítems deseados. Las metas del PECS incluyen:

a) La identificación de objetos que pueden servir como estímulos para cada acción del niño

b) Aprender a responder a preguntas mediante un sistema de múltiples dibujos.

Es un programa muy estructurado que emplea principios de modificación de conducta como son estímulos, respuestas y reforzadores para alcanzar la comunicación funcional. El programa ayuda al niño a iniciar la comunicación y a generalizar estas habilidades a una variedad de objetos y personas. El PECS es un ejemplo de un programa conductual que utiliza ABA para enseñar comunicación funcional mediante una modalidad visual (Guermez, Martín, Canal, & Posada, 2009). Es opuesto al enfoque oralista tradicional. El énfasis se centra en el intercambio de comunicación entre personas, más que en la extensión del repertorio comunicativo. Se enseña a la persona a entregar un pictograma del ítem deseado al entrenador, quien inmediatamente satisface la petición. También se les enseña a comentar y responder preguntas directas. Para su puesta en marcha requiere de dos entrenadores. Algunos de los pasos de este proceso suponen entrenar la imitación vocálica de los sonidos, antes de tratar de enseñar las palabras completas. Entre algunas de las pautas que se proponen para poner en marcha este modelo podemos encontrar:

10


Ser positivo: utilizar 8 positivos por cada negativo, no utilizar el nombre del niño cuando hacemos referencia al negativo.

Imitación.

Emparejar: emparejarse con el ambiente, ofreciendo al niño muchos reforzadores aunque aún no lo haya merecido.

Habilidades receptivas.

Reforzadores: buscar cosas que sean de interés para el niño: pompas, juegos de agua, pelotas, etc.

Dar instrucciones: simplificar el lenguaje; asegurarnos que estamos lo suficientement e cerca y hablamos lo suficientement e alto para que nos entienda; agacharnos a la altura del niño para captar su atención.

Ofrecer instruccione s que el niño sea capaz de desarrollar.

Emplear canciones.

11

Enseñar al niño a comunicar sus necesidades y deseos.

Utilizar acciones de la vida diaria para estimular al niño a mostrar intención comunicativ a (darle cereales sin cuchara, etc.).

No reforzar o atender las conductas problemátic as.

Enseñar al niño a emparejar ítems y dibujos.

Prevenir y corregir los errores durante el día


Principios bรกsicos de intervenciรณn

12


1. Individualización: No existe, y puede que nunca exista, un tratamiento único que sirva para todas las personas con Autismo. La diversidad en el espectro así como habilidades individuales, intereses, la visión de vida y circunstancias de cada persona requieren que todas las intervenciones sean individualizadas 2. Estructura: Estructurar requiere la adaptación del entorno para maximizar la participación de cada persona, ofreciendo los niveles adecuados de previsibilidad y estabilidad, el medio más eficaz

de

comunicación,

estableciendo

objetivos concretos a corto y a largo plazo y definiendo los caminos a través de los cuales estos objetivos pueden ser alcanzados. Es necesario igualmente establecer el tipo de evaluación que se realizará para supervisar el resultado de las metodologías seleccionadas para la intervención. 3. Intensidad y Generalización: Las intervenciones utilizadas no deberían ser esporádicas o a corto plazo, han de ser aplicadas de una manera sistemática en base a las actividades diaria de la persona con autismo generando los niveles de apoyo necesarios para cada persona. Esto asegurará que las habilidades adquiridas en medios más estructurados pueden ser mantenidas en situaciones de la vida diaria en entornos más naturales. 4. Participación Familiar: Con independencia de la etapa de la vida en la que se encuentre la persona con autismo, sus padres deben ser reconocidos y valorados como los elementos claves de cualquier programa de la intervención. La Información, entrenando y ofreciendo apoyo, siempre dentro del contexto de valores de la familia y su cultura, debe ser el común denominador de cualquier intervención profesional (Asociación Autismo Sevilla, 2000).

13


Estrategias de intervenciรณn para docentes

14


Aprende a tratar con los sentimientos negativos.

Es importante que te permitas sentirte así, pero siempre teniendo presente que no puedes quedarte ahí, que es preciso salir adelante. Sentimientos como el enfado y la amargura son inevitables cuando te das cuenta de que tienes que revisar los sueños y las esperanzas que tenías para tu alumno.

Evita la autocompasión

Tener compasión incapacita, no nos permite activar los recursos que ya tenemos ni tampoco nos deja buscar otros. Si queremos mejorar nuestras circunstancias debemos ponernos a trabajar y creer que podemos hacerlo.

Mantén una actitud positiva

Tener una actitud positiva es algo muy difícil en un primer momento, pero, pasado un tiempo, será una de las herramientas más valiosas que puedes tener para enfrentarte a los problemas. Se trata de no dejarse llevar por la negatividad inicial, sino de, poco a poco, ir reconociendo los aspectos positivos que siempre existen.

Busca información

Una de las primeras cosas que puedes hacer y que puede resultar muy beneficiosa, ahora y en el futuro, es recoger información sobre la discapacidad de tu hijo y las cosas que puedes hacer acerca de su desarrollo. Pero sé prudente a la hora de buscar información: tienes que ser consciente de lo que puedes ir procesando. Algunas personas buscan toneladas de información, otras no son tan persistentes. Lo que es importante es tener la información exacta en el momento adecuado, y la mejor manera de conseguirla es pedirla a alguien que sepa y que tengamos cerca.

Aprende la terminología

Cuando tengas que enfrentarte a nuevos términos, no dudes en preguntar qué es lo que significan. Cuando alguien utilice una palabra que no entiendes, para la conversación y pide que te expliquen su significado. Piensa que tienes derecho a entender la información, no sólo a que te la den.

(Casamajor, y otros)

15


Estrategias de recreos estructurados con rincones de juego pueden ser bastante efectivas en estas edades, con actividades como:

Rincón de juegos de mesa/juguetes

Rincón de música

Rincón de deportes

Juegos de arenero y columpios

Juegos populares propios de la edad Circuitos de motricidad.

16


Normas visuales: • Representaciones sencillas donde aparece el comportamiento correcto e incorrecto a través de dibujos o escrito. Se aconseja resaltar la conducta correcta, pues de esta forma estamos haciendo hincapié en el comportamiento deseado o más adaptado.

Conversaciones en forma de cómic: •Es una estrategia visual también desarrollada por Carol Gray en 1994 en la que se representan con dibujos sencillos conversaciones y todos los elementos invisibles que están inmersos en ellas. Esta estrategia se acompaña de una carta de colores con las que se puede clasificar cada elemento en función de la información no verbal que representa.

Historias sociales: • Pequeñas historias personalizadas que ayudan a comprender diferentes situaciones sociales donde se explica de forma explícita y detallada cuál es el comportamiento más adecuado en una situación concreta en la que se ha observado que previamente el alumno con TEA ha mostrado dificultades de comprensión, que le ha llevado a actuar de forma poco ajustada. Es una estrategia desarrollada por Carol Gray en 1991, publicado en “Mi libro de historias sociales” (2001) y “Mi nuevo libro de historias sociales” (2010)

Círculos de privacidad (Attwood, 2002) •Esta estrategia puede servir para clasificar qué comportamientos son adecuados en función de la cercanía o no de determinadas personas presentes en nuestro día a día..

17

Listado de conductas: •Listas personalizadas de qué conductas son adecuadas en unas situaciones concretas y cuáles no.


BIBLIOGRAFÍA: Asociación Autismo Sevilla. (2000). DOCUMENTO PARA LA INTERVENCIÓN Y APOYO A LAS PERSONAS CON TEA EN AUTISMO SEVILLA . Sevilla. Casamajor, M., Domínguez, A., Cebrián, D., Gallofré, M., García, V., Carles, J., . . . Pucurull, E. (s.f.). No estás solo. Madrd: CAJA MADRID. Guermez, I., Martín, M., Canal, R., & Posada, M. (2009). EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Madrid: Instituto de Salud Carlos III . Instituto de Salud Carlos III. (2004). TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA . Nielfa, N. (2016). Aprendo en el recreo. Sevilla: Asociación Autismo Sevilla . Vidriales, R., Hernández, C., Plaza, M., Gutierrez, C., & Cuesta, J. (2017). Calidad de vida y Trastorno del Espectro Autista. España: Confederación Autismo España.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.