Revista Cónclave Político

Page 1

AÑO 1 | NÚMERO 2 | REVISTA QUINCENAL. PRECIO DE VENTA $10.-

EL COSPEL DE LA DISCORDIA

Aumentará el boleto de transporte o llegarán más subsidios.

LOS CODICIOSOS Lo que pasa con la Megacausa del Registro de la Propiedad.

EL PERONISMO QUE CONVIENE

¿CLAUDICÓ? QUÉ ESTABLECE LA NUEVA LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. ¿ES LA CONTINUIDAD DE UN MODELO QUE CADUCÓ O VERDADERAMENTE PROPONE UN CAMBIO?

El acuerdo secreto Juez-Llaryora para las elecciones 2011.

DEL INFIERNO AL CIELO

Lo que dejó la muerte de Nestor Kirchner en Argentina. Cónclave Político

1


EDITORIAL FACHOS, JODERSE Murió Néstor Kirchner y la Argentina cambió. Fue un acto masivo de reconocimiento a un líder político que produjo una transformación sin precedentes que atravesó todos los espacios de nuestro país. También hubo reconocimiento internacional y los seudodirigentes de nuestro país ya no pudieron ocultar lo que hace tiempo estaba sucediendo, quedaron atónitos observando como la realidad vacía de contenidos que pregonaban con tanta facilidad se derrumbaba. Con esta división coyuntural que atraviesa al país producto de aquellas inmensas transformaciones y del momento histórico en el que intentamos romper las cadenas de los yugos culturales que nos metieron y que aprendimos, también estuvieron los que festejaron, presos de una realidad inexistente fabricada por los sectores más recalcitrantes de la derecha argentina, ubicados al extremo del liberalismo mundial, constituyendo una deformación argentina. Sócrates, considerado el ateniense más virtuoso de su época que había consagrado toda la vida a inquirir la verdad y la justicia y a comunicar a los demás lo que descubría para que se hicieran mejores, tuvo que tomar la cicuta y terminar con su vida en el año 399 a.C luego de ser condenado por quinientos jueces por negar la existencia de los dioses de la ciudad, obrar contra sus leyes y subvertir a la juventud. Su divisa era la máxima grabada en el templo de Delfos “Conócete a ti mismo”. El condenado tenía derecho a proponer una pena de su preferencia. Por eso Sócrates dijo:”Por haberme consagrado al servicio de mi patria trabajando para hacer a mis conciudadanos virtuosos, propongo que me condenen a ser alimentado hasta el fin de mis días en el Pritaneo, a expensas del Estado”. Irritados los jueces terminaron condenándolo a muerte demostrando en realidad la impotencia que le causaba al poder establecido en la antigua Grecia la influencia de Sócrates en la sociedad en cuanto perdían el control sobre el pensamiento de los ciudadanos en la medida que se convertían en mejores e independientes. En Córdoba, una de las provincias más conservadora del país pero a la vez matriz de los cambios más significativos de la historia argentina durante la primera mitad del siglo veinte y un poco más, los estudiantes secundarios continúan luchando por una ley de educación que los contenga frente a una ley aprobada en base al proyecto elaborado por Walter Grahovac que responde mas a los intereses de la Córdoba conservadora que a los principios por los cuales el ministro de educación supo pelear décadas atrás. Los estudiantes reclaman por un nuevo sistema educativo ya que sienten que

el actual y el por venir no los contiene, no los entiende y no les despierta el espíritu crítico. Frente a ellos, la iglesia, el gobierno, las empresas y los poderes económicos intentan librar la batalla por el control del conocimiento, la batalla por mantener el poder y el control sobre las generaciones que vienen. La derecha política como tal, se originó durante la Revolución Francesa, -claro que aquellos jueces que condenaron a Sócrates son un digno antecedente- cuando en el parlamento francés surgido tras la revolución, se sentaron del lado derecho los monárquicos, conservadores de la época que apoyaban el Antiguo Régimen. Desde ese entonces la representación de la derecha le hace honor tanto a los monárquicos como a los jueces griegos masacrando sistemáticamente los intereses sociales, populares y colectivos ajustándose a posiciones conservadoras, capitalistas, religiosas y liberales en resguardo de los intereses corporativos y fundamentalmente de la preservación de un orden establecido en el que los grupos reducidos de poder son dominantes frente a sociedades adormecidas, sin un espíritu crítico que los pueda sacar de ese aletargamiento. Pero inevitablemente al final de cuentas los procesos sociales tienden a buscar el equilibrio para terminar con la inequidad, la mayor de las opresiones, presentada con letras de modelos económicos aniquiladores o con armas, torturas, persecución y muerte. Hoy América Latina siente que la búsqueda está llegando a su fin. Los presidentes de la mayoría del sur de nuestro continente llevan adelante procesos políticos que nos ponen a todos como iguales terminando con los viejos paradigmas liberales que sirvieron de sustento moral y real para ejecutar a los pueblos en cuerpo y mente. La demonización de los modelos de izquierda o socialistas fueron parte de esa degeneración en la que fabricando tiranos rojos intentaron impedir la proliferación de modelos más justos que en principio asegurara no ya la realización del individuo en un cuerpo social sino su subsistencia, su existencia. Pero a pesar de los profundos procesos liberales y conservadores todo empieza a encaminarse hacia otro horizonte. Mal que les pese, somos todos iguales, tal como bregaba un graffitti durante la Guerra Civil Española: “fachos, joderos, tenéis la sangre roja y el corazón a la izquierda”

Gastón Gracia Periodista conclavepolitico@gmail.com

2

Cónclave Político


EN ESTA EDICIÓN

MUNICIPALES

STAFF GASTÓN GRACIA Director General

NACIONALES

10 19

ALEXIS OLIVA Columnista - Colaborador CAMILA QUARGNENTI Municipales - Cónclave Político JORGE VASALO Judiciales - Colaborador MANOLO LAFUENTE Colaborador MARTÍN NOTARFRANCESCO Juicio - Colaborador MATÍAS MARTÍNEZ Fotografía

El cospel de la discordia

Lo que parió la maldita 125

JUDICIALES

EL JUICIO

28

¿Claudicó?

Del infierno al cielo

AGUSTINA MECCHIA Provinciales - Cónclave Político FLORENCIA MURIAS Nacionales - Cónclave Político

04 30

24

Los codiciosos

18

Néstor Kirchner

“Jamás pensé que llegaría el día en que contaría mi historia”

PRE ELECTORAL

33

El peronismo que conviene

16

Lanzamiento Cónclave Político

FOTOSINTESIS

VOLVER A LAFUENTE

36

Aunque el amo me mande, a la mina no voy

Cónclave Político: Registro de propiedad intelectual en trámite.

Cónclave Político

3


Por Agustina Mecchia Conclave Político agustina.mecchia@gmail.com

LA REFORMA A LA LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SE APROBÓ CON MODIFICACIONES QUE MANTIENEN EL ESPÍRITU ORIGINAL DE LA INICIATIVA IMPULSADA POR EL GOBIERNO DE SCHIARETTI. HUBO SERIOS DISTURBIOS EN LAS INMEDIACIONES DE LA UNICAMERAL LUEGO DE LA SANCIÓN DE LA NUEVA LEY.

¿CLAUDICÓ? Cuántas veces habremos escuchado de boca de nuestros padres la frase “¿cómo hijo, a eso no te lo enseñaron en la escuela?” o, mejor aún, “¿pero cómo no lo sabés?, yo a eso lo aprendí en cuarto grado”. No, nosotros no lo aprendimos porque el sistema educativo está desgastado, en crisis, vacío y el miércoles 15 de diciembre explotó. Los estudiantes, parte de este mismo sistema educativo que no los contiene, que no fomenta su espíritu crítico ni les aporta las herramientas necesarias para dar respuestas no mecánicas a los nuevos desafíos, intentaron evitar que se apruebe una normativa impulsada por el gobierno provincial que contribuía a profundizar este vaciamiento en la educación, a la vez que defendía los intereses conservadores de la Córdoba que de “docta” ya no tiene nada. No lo consiguieron. La normativa se sancionó pese al descontento de muchos y el día terminó con graves incidentes entre los manifestantes, quienes lanzaron globos de pintura de color rosa con una catapulta, piedras y botellas, y las fuerzas policiales, quienes reprimieron brutalmente, dejando como saldo siete policías lesionados, legisladores golpeados, doce manifestantes, entre estudiantes y docentes, detenidos y heridos, más una gran incertidumbre dentro de la comunidad educativa. 4

Cónclave Político


Manifestantes reprimidos y heridos por policías. / Gentileza Redimagen - Caceres.

Ante estos hechos, el ministro de Educación de la provincia, Walter Grahovac, calificó a los manifestantes de “intolerantes” y aseguró que “siempre hubo disposición al diálogo, no había necesidad de violencia”, aunque nada opinó, al igual que el gobernador Juan Schiaretti, de la violenta detención de los estudiantes y docentes por parte de la policía. Parece que el ministro Grahovac se desprendió completamente de los principios que, siendo educador y gremialista, buscó salvaguardar y ahora ataca a quienes, como él hizo alguna vez, salieron a las calles a impedir que se instale un sistema que deja en manos de los grupos de poder una herramienta imprescindible para dominar: el conocimiento. Porque lo que en realidad estuvo siempre en juego es quién produce el conocimiento, con qué fin, cómo lo transmite y a quién se lo transmite. Porque Grahovac fue gremialista docente durante la funesta dictadura militar del ’76 y visitó varias veces la oficina del Ministerio de Educación para reclamar por una educación de calidad tanto para educadores como para educandos. Ideales que continuó defendiendo cuando ocupó el cargo de titular de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) protagonizando en la provincia las denominadas “carpas blancas” que se organizaron a nivel nacional para

luchar por mejoras salariales y contra la concepción de educación mercantilista impulsada por el gobierno de Carlos Saúl Menem. Luego, formó parte del Ministerio de Educación de la Nación trabajando a la par de quien era el titular de la cartera, Daniel Filmus, durante la presidencia de Néstor Kirchner quienes consolidaron una reforma en la educación nacional que logró alejarse del modelo neoliberal menemista que tanto daño le hizo al país en todos sus aspectos. Ahora, el ministro defendió una reforma en la provincia que se adecua a la Ley Nacional de Educación tal como le fue exigido, pero en lo particular preserva los intereses conservadores que siempre caracterizaron a la provincia y que sólo favorecen a unos pocos. En síntesis se trata de un nuevo intento por apoderarse de las mentes de quienes hoy, después de 34 años de apatía, desinterés y frivolidad, han vuelto a politizarse y reclaman una educación de calidad, tal como lo hizo Grahovac en su momento. Es que la politización de los chicos significa que se está produciendo un cambio que implica una sociedad más justa, con más equidad e igualdad, principios que afectan fundamentalmente a los intereses de los grupos de poder de los que el sector político es funcional en numerosas ocasiones. Es la deformación de las mentes, o peor aún, la formación a conveniencia. Cónclave Político

5


LO QUE DICE EL TEXTO DE LA LEY

6

El proyecto original, nefasto de inicio a fin, tuvo grandes modificaciones que, según legisladores oficialistas, fueron recogidas de las seis audiencias públicas y principalmente del reclamo de los estudiantes. Pero lo cierto es que la normativa que finalmente fue sancionada, respeta el mismo espíritu que aquella iniciativa original: moldear la Córdoba de los próximos años, una Córdoba ignorante. La Constitución Nacional consagra a la educación como un derecho social, cuestión que obliga al Estado a garantizar su cumplimiento justo y eficiente. Sin embargo, la nueva ley provincial de educación no cumple ni garantiza ninguno de estos aspectos, ya que considera a la educación como un servicio. En este sentido, la normativa legitima la subsidiariedad y el financiamiento del Estado a instituciones de gestión

privada, jerarquizándolas e igualándolas a los establecimientos públicos que no reciben el abono de una cuota mensual sino que, muy por el contrario, dependen únicamente del mantenimiento estatal y muchas veces se ven obligados a crear cooperadoras. Esta idea está claramente ejemplificada en el artículo 19, inciso “d” que expresa: “asignando equitativamente los recursos físicos y financieros destinados a mejorar la infraestructura y equipamiento escolar e integrando, con igual fin, aportes comunitarios, sectoriales y de otras jurisdicciones”. O lo que se fija en el artículo 110: “Las instituciones educativas de gestión privada pueden ser gratuitas o aranceladas. En este último caso, pueden combinar para su financiamiento el aporte estatal y los aranceles educacionales”. Si a esto le sumamos lo que establece

el artículo 3, inciso “j” cuando dice que “el Estado asegura en el presupuesto provincial los recursos suficientes para el financiamiento del sistema educativo e integra con igual fin aportes comunitarios, sectoriales y de otras jurisdicciones”, se vislumbra cómo se va borrando el deber y obligación del estado de garantizar una educación de calidad, ya que se habilita a recibir aportes provenientes de sectores ajenos. Además, al mejor estilo de los políticos argentinos en general, Schiaretti intentó tapar el conflicto con un “súper anuncio” y durante la conferencia que el mandatario provincial organizó para presentar oficialmente el proyecto antes de enviarlo a la Unicameral informó que Córdoba invertirá en educación el año que viene el 7,2% del producto bruto interno de la provincia. También dijo que el presupuesto provincial 2011

Policías fueron alcanzados por las bombas de pintura que arrojaron los manifestantes con una catapulta.

Efectivos policiales impidiendo el acceso de los estudiantes y los militantes a las inmediaciones de la Unicameral.

El ministro Grahovac junto a funcionarios del Ministerio de Educación durante la votación de la ley.

Cónclave Político


contemplará una inversión destinada al sistema educativo del 41,2% (más de 7.300 millones de pesos), a la vez que destacó que para el próximo año habrá una inversión en educación del 35% del presupuesto provincial, aclarando al mismo tiempo que el monto superará el 30% propuesto por el Consejo de Políticas Educativas, anuncio que, pese a ser histórico, no logró ocultar la inequitativa e injusta distribución de estos mismos fondos. De todas formas este “súper anuncio” ocultó la forma en la que el gobierno provincial prevé recaudar el dinero para cumplir con su indelegable responsabilidad de financiar una educación de calidad. En este sentido, la ley faculta al Estado a crear tributos (impuestos, tasas retributivas de servicios y/u otros) y también le permite tomar financiamiento del sistema financiero nacional

Incidentes luego de la sanción de la ley. Estudiantes transportan la catapulta.

o internacional, es decir endeudarse, para así poder hacer frente a lo que es su deber. Por otra parte, en el artículo tres se enumeran los principios generales de la educación, dentro de los cuales se encuentra el inciso “f” que garantiza que la educación pública de gestión estatal “es común, integral, gratuita y exenta de dogmatismos de cualquier tipo”. Sin embargo, y pese a las modificaciones, el resto del articulado no certifica lo mismo. Al respecto, en el artículo 11 inciso “e” se garantiza el derecho de los padres a que sus hijos reciban “dogmas de cualquier tipo” ya que la ley establece que pueden adquirir de manera opcional “educación religiosa que les permita aprehender los valores y contenidos básicos de la creencia por la que hubieren optado”, aunque los cambios garantizan que sea “como contenido

extracurricular, sin financiamiento estatal, fuera del horario de clases y a cargo de los ministros autorizados de los diferentes cultos”. Pero, el artículo 4 inciso “k” establece como uno de los fines de la educación “brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación”, propósito que, casualidad o no, coincide con el argumento que defiende fervorosamente la Iglesia para oponerse cada vez que se habla del aborto, cuestión dogmática que se vuelve a contradecir mas adelante cuando en el artículo 11 menciona como “derechos y deberes de los padres” el inciso “d” que dice “a que sus hijos reciban en el ámbito de la educación pública de gestión estatal una enseñanza general exenta de dogmatismos que pudiera afectar las convicciones personales y familiares”.

El legislador Roberto Birri (FCyS) recibió trompadas y patadas de los manifestantes, pese a que rechazó la ley.

Cónclave Político

7


El ministro Grahovac saludando a funcionarios del Ministerio de Educación luego de la votación de la ley.

Estas reiteradas contradicciones en realidad demuestran estar escritas adrede y confirman la intención de incorporar a la iglesia en la educación pública que debería ser laica para poder garantizar la libertad de conciencia tanto de quienes adoptan una religión como de quienes no lo hacen, afianzar mediante la educación un sistema de vida democrático en los que se exprese el pluralismo social y político del país y el respeto pleno de las garantías individuales y los derechos humanos de las personas. La educación laica no significa “antirreligión”, solamente se trata de una separación absoluta entre los contenidos escolares y los cultos religiosos, a la vez que se transmite a los educandos una elemental y graduada información sobre la historia de las religiones y su presencia en el mundo actual y cada una de estas opciones es tratada con el mismo respeto y objetividad. Uno de los avances que se concretaron a partir de las modificaciones realizadas a la ley es en lo concerniente a la integración del Consejo Provincial de Políticas Educativas, ya que permite que los estudiantes y padres, tanto de las escuelas públicas como de las privadas, formen parte de dicho consejo, a través de representantes de la entidad que los represente. 8

Cónclave Político

Como si la filosofía del gobierno provincial fuera “una de cal y otra de arena”, no se eliminó de la normativa el apartado que permite al Ministerio de Educación “o quien él designe”, cursar las invitaciones pertinentes para que integren el Consejo “otros organismos comprometidos con la temática”, es decir, que las empresas privadas y demás organizaciones que persiguen claros fines de lucro podrán participar de un organismo encargado de colaborar en la elaboración de las políticas educativas si a este ministro a al de turno se le ocurre que así debería ser. Por otra parte la iniciativa sólo fija como “derechos y deberes de los alumnos” el de “asociarse para participar en el desarrollo de la vida institucional a través de centros, asociaciones y clubes de estudiantes, en relación con las edades y de acuerdo con lo dispuesto por las reglamentaciones que al efecto se dicten”. Este punto lejos está de reconocer a los Centros de Estudiantes como órgano de representación de los alumnos, porque deja librado a la voluntad de los directivos que posibiliten o no la conformación de los Centros, a la vez que su regulación quedará en manos de futuras reglamentaciones que dependerán de la decisión del gobierno de turno.

La normativa del gobierno también desconoce al arte como disciplina, quedando desdibujada su inclusión en los diferentes niveles educativos. Si bien se tuvo en cuenta el pedido efectuado desde la comunidad educativa de incluir a la educación artística como uno de los objetivos de la educación y dentro de la currícula educativa y tomó un papel importante dentro del proyecto que finalmente se convirtió en ley, lo cierto es que el arte sólo es tomado como modalidad, por lo que se le da un carácter optativo, y no se lo considera como disciplina que garantiza su obligatoriedad. Es que a los sectores dominantes no les conviene fomentar y garantizar la formación artística, cultural y estética porque promueve el desarrollo de la percepción, imaginación, creatividad y expresividad. Además la cultura estimula el espíritu crítico, favorece al diálogo, garantiza el pluralismo, permite la formación de hombres libres y comprometidos con la sociedad. Evidentemente con esta ley se pretende continuar con la unidireccionalidad en la transmisión de ideologías y que el sistema educativo sea un espacio utilizado por los sectores dominantes para asegurar la reproducción de las posiciones sociales privilegiadas


C贸nclave Pol铆tico

9


10

C贸nclave Pol铆tico


NACIONALES Por Florencia Murias Conclave Político flormurias@gmail.com

EL 27 DE OCTUBRE FALLECIÓ NÉSTOR KIRCHNER, EL DIRIGENTE MÁS IMPORTANTE DE LA POLÍTICA ACTUAL Y QUIEN INEVITABLEMENTE SE CONVERTIRÍA OTRA VEZ EN EL PRESIDENTE DE LOS ARGENTINOS. SU MUERTE Y LA GRAN DEMOSTRACIÓN DE DOLOR Y APOYÓ DEL PUEBLO, ABRIERON UN NUEVO ESCENARIO POLÍTICO Y DIERON LA CERTEZA DE QUE NO HAY VUELTA ATRÁS EN ESTE PROYECTO.

DEL INFIERNO AL CIELO “Recuerdo aquél 25 de mayo de 2003 cuando nos dejaron la Argentina prendida fuego y tuvimos que sacar el pecho para reconstruir la patria”. Néstor Kirchner El 19 de diciembre de 2001, el ex presidente Fernando de la Rua anunciaba por cadena nacional Estado de sitio por los saqueos y el desborde social, que se originaron tras 17 días de corralito. Un día después finalmente explotó la crisis social, económica y política más importante de los últimos años con la represión de un pueblo que salió a reclamar a las calles “que se vayan todos” y dejó un saldo de más de 30 muertos y un presidente que renunció huyendo en helicóptero desde el techo de Casa de Gobierno. Como el vicepresidente, Carlos “Chacho” Álvarez, había renunciado, a partir de ese momento se vino una seguidilla de mandatarios improvisados que fue inaugurada por el peronista Ramón Puerta, titular del Senado de la Nación, quien luego convocó a una asamblea legislativa que consagró presidente a Adolfo Rodríguez Saá.

“Recuerdo aquél 25 de mayo de 2003 cuando nos dejaron la Argentina prendida fuego y tuvimos que sacar el pecho para reconstruir la patria”. Néstor Kirchner

Los cacerolazos ahuyentaron a Rodríguez Saá y a Puerta quienes renunciaron a sus respectivos cargos y fue el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño quien asumió al poco codiciado cargo. Finalmente, el 1 de enero del 2002, la Asamblea Legislativa se reunió de urgencia por segunda vez y designó a Eduardo Duhalde, quien había sido derrotado en las elecciones de 1999, quedando así a cargo del infierno. Si bien el mandato de Duhalde finalizaba en diciembre del 2003, la fecha de elecciones tuvo que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón, en la que murieron Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, hecho que Cónclave Político

11


NACIONALES

provocó el repudio de la sociedad. Además, si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, las consecuencias sociales de la crisis dejaron al 54% de la población por debajo del límite de pobreza y la mitad de esta población por debajo de la línea de indigencia. En las elecciones del 27 de abril de 2003, el ex gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner, que contaba con el respaldo de Duhalde, obtuvo sólo el 22% de los votos, siendo superado por Carlos Menem, que logró el 24,3%. Sin embargo, Menem se bajo antes del ballotage para evitar su derrota ya que si bien el santacruceño no era conocido y no generaba grandes expectativas, se vislumbraba que el pueblo no quería repetir la historia con el riojano. De esta forma, “el pingüino” se convirtió directamente en el presidente con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina. En su asunción, el 25 de mayo del 2003, Néstor Kirchner rompió con el protocolo y se introdujo entre la multitud que celebraba su asunción. Durante el juramento, el desalineado presidente, recibió el bastón de mando pero invertido, lo que terminó en un jugueteo que le dio un toque distintivo. Con una propuesta diferente, el nuevo mandatario afirmó que “no se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos” y concluyó su discurso advirtiendo que no iba “a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada”. 12

Cónclave Político

Durante su gestión, Kirchner terminó con la Corte Suprema cómplice de la corrupción del menemismo, desplazando a sus jueces y proponiendo en su lugar a magistrados con prestigio como Eugenio Zaffaroni, Ricardo Lorenzetti, Carmen Argibay, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Enrique Petracchi. Si bien se mantuvieron jueces de primera y de segunda instancia de la década del 90, se logró conformar un Máximo Tribunal independiente, que garantizaría a toda la sociedad el derecho a un juicio justo. Con una propuesta diferente, el nuevo mandatario afirmó que “no se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos” y concluyó su discurso advirtiendo que no iba “a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada”.

Además, uno de los principales logros del mandato de Kirchner fue en defensa de los derechos humanos, comenzando con la declaración de inconstitucionalidad de los indultos otorgados por Menem a los represores de la dictadura militar y la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. También derogó el decreto firmado por De la Rúa que rechazaba las extradiciones solicitadas por el juez español Baltasar Garzón y ratificó la Convención Internacional sobre

imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. En este sentido, se impulsó el juzgamiento de los responsables de la represión ilegal entre 1975 y 1983, y se respaldó la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos. El hecho más significativo de Kirchner al respecto fue la orden de descolgar los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Roberto Bignone del Colegio Militar. A pesar del gran reconocimiento que tuvo esa medida, en su momento los sectores de la derecha la criticaron al considerar que esa acción tendría un efecto negativo en la “reconciliación” del país. El 24 de marzo de 2004, el ex presidente encabezó un acto donde afirmó que “nunca más tiene que volver a subvertirse el orden institucional” a la vez que pidió perdón en nombre del Estado por las “atrocidades” cometidas durante la dictadura anunciando además la construcción del Museo de la Memoria en el edificio de la ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA). Otra gran actuación de Kirchner tuvo lugar en la Cumbre de Presidentes Americanos, realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005 con la presencia del entonces presidente de Estados Unidos George Bush, en la cual puso a disposición de los presidentes suramericanos el escenario para derrotar el ALCA, que significaba la subordinación de la economía de América Latina a la estadounidense a través de un acuerdo comercial que profundizaba las asimetrías.


Junto a los presidentes Hugo Chávez, Lula Da Silva y Evo Morales, Kirchner fue el encargado de comunicarle a Bush la decisión de rechazar sus planes imperialistas, anuncio que fue respaldado por Diego Maradona y por los miles de militantes que participaron de un acto denominado “la contracumbre” en el que el principal orador fue el presidente venezolano. En este marco, en el 2006 Kirchner canceló la deuda de 9.810 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con cuestionamientos y el temor de la sociedad respecto a las consecuencias que podría tener su decisión. De esta forma, al grito de “¡Chau Fondo!”, el ex presidente había logrado liberar a la Argentina de la supervisión del organismo internacional que pretendía imponer medidas que perjudicaban el crecimiento de la economía nacional, y otorgaba al país autonomía respecto a las políticas económicas que se implementaron luego. Además, por primera vez se comenzó a manejar al Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) con una política nacional y con crecimiento de las reservas. Entre 2003 y 2007 la economía creció un 57,8 %, las reservas pasaron de 11.000 millones de dólares a casi 50.000 millones; las exportaciones crecieron de 30.000 millones a 72.000 millones dólares; se redujeron drásticamente los índices de desempleo, pobreza e indigencia; las jubilaciones aumentaron un 360%; y la economía creció a un promedio del 8,5% anual. Kirchner finalizó su mandato en diciembre del 2007, entregando el mando a su esposa Cristina Fernández de Kirchner, quien se impuso en las elecciones del 28 de octubre con el 45,29% de los votos, convirtiéndose en la primera mujer elegida presidenta por el voto popular. “Este es tu tiempo”, le dijo Néstor a Cristina al entregarle el bastón presidencial y afirmó que a partir de ese momento sería “un soldado de Cristina”. El gobierno de Cristina se basó en una profundización del proyecto inaugurado por Kirchner, en el que se priorizaron medidas de inclusión social, fortalecimiento del mercado interno y generación de empleo, distribución de las riquezas, y la defensa y promoción de los derechos humanos. En estos siete años de los Kirchner en el poder, el crecimiento económico y los avances en la recuperación de los derechos es innegable. Se continúo

juzgando a los represores de la dictadura, se impulsó la investigación por el atentado a la AMIA, cambió la política de defensa subordinando a las Fuerzas Armadas al poder político y se reclamó la soberanía de las Islas Malvinas ante todos los foros internacionales. Además, se recuperó el control público del Correo, de Aguas, de Aerolíneas Argentinas, la fábrica de aviones de Córdoba, se estatizó las AFJP recuperando para el Estado el sistema de previsión social, y se estableció la ley de movilidad jubilatoria que asegura dos aumentos anuales para los jubilados. Cristina creó el Fondo de Desendeudamiento para pagar la deuda externa con reservas del BCRA, medida que había sido absolutamente exitosa durante el gobierno de su marido, a la vez que promovió la recuperación económica luego de la crisis del 2008, con el fomento de la producción y el consumo, la inversión en obras públicas y la generación de empleo. Además, se presentaron programas de incentivo para promover el estudio y el trabajo como el programa Conectar. igualdad y el plan Argentina Trabaja, Enseña y Aprende, sumado a estas medidas, se estableció la Asignación Universal por Hijo, sacando a muchos niños de la pobreza y la indigencia y garantizando la concurrencia a la escuela, el control médico y el programa de vacunación. Esta medida fue, increíblemente, reconocida por los todos los sectores políticos. Se pelearon con casi todos, con las patronales industriales, con los banqueros, con el campo, con la iglesia, con los grandes medios de comunicación, con el FMI, con la desventaja de terner una oposición que constituye en los hechos “una máquina de impedir” y un vicepresidente “desestabilizar” que “goza de los privilegios institucionales de un proyecto político al que traicionó y del que se plantea como alternativa”.

Los Kirchner se comprometieron con las minorías e impulsaron la ley de matrimonio igualitario, reconocieron los derechos de los pueblos originarios, lanzaron el Plan Patria Grande con el fin de otorgar documentos a los inmigrantes en situación irregular y mantuvieron una política antidiscriminatoria jamás vista. En el 2009 se sancionó la Nueva ley de medios audiovisuales que reemplazó a Cónclave Político

13


NACIONALES

Cristina acompañada por las Abuelas de Plaza de Mayo en el velatorio de Néstor Kirchner.

Por Manolo Lafuente Periodista y escritor

MÁS POR MÁS ES MÁS Terminó el censo… ¿terminó? Ya sabemos cuantos somos. Pero, ¿sabemos cuanto somos, cuando somos, porqué somos y que somos? Tal vez estemos dejando de ser los individualistas que inventamos el colectivo, los amargos que inventamos el dulce de leche, y los que inventamos la birome para borrar con el codo. Porque capaz que somos, y seamos… Los que sacamos las vallas de la Rosada para que nada nos separara. Los que queremos ser cada vez menos los de la orilla, los del canal, los de la villa. Los que no hicimos la corte a nadie y a la corte la hicimos realmente suprema. Los que descolgamos los cuadros de los asesinos, los que juzgamos a los milicos y los que los encarcelamos. Los que le dijimos no al Alca, si al Alba y a la Unasur. Los que devolvimos al estado, a nosotros, los fondos de las AFJP. Los que hicimos solidaria la asignación universal por hijo. Los que sancionamos la ley de servicios audiovisuales para poder ser todas las voces todas, para poder hablar y ser escuchados, para escribir y no ser escritos, para ser vistos y mirar y no ser mirados sin ser vistos. Porque aunque el censo nos arroje uno menos, un nada menos que y como Néstor Kirchner, ojalá todo esto lo hayamos hecho entre todos. Y a pesar del dolor, no un dolor mal repartido, sino un dolor compartido, ojalá sepamos profundizarlo. Porque si no, ni siquiera mereceremos figurar en el próximo censo.

14

Cónclave Político

la norma de Radiodifusión de la dictadura con el objetivo de democratizar la información y evitar la concentración de medios de comunicación a la vez que garantizó a la ciudadanía el acceso a la información y libertad de elección, medida que hizo que el Grupo Clarín les declare la guerra a los Kirchner. Asimismo, se despenalizó el delito de calumnias e injurias para dar mayor libertad de expresión y se lanzó “Futbol para Todos”. “A Cristina le toca enfrentar un núcleo duro, cerrado y desestabilizador, que se opone a la política de derechos humanos, más los sectores monopólicos mediáticos, a los que se suma una oposición política que destruyó la Argentina dos veces y no aporta ideas para la construcción a partir del caos que ellos crearon. Por el contrario, siempre tratan de profundizar cualquier contradicción para que todo se agrave”, explicó alguna vez Kirchner en una entrevista. Se pelearon con casi todos, con las patronales industriales, con los banqueros, con el campo, con la iglesia, con los grandes medios de comunicación, con el FMI, con la desventaja de tener una oposición que constituye en los hechos “una máquina de impedir” y un vicepresidente “desestabilizador” que “goza de los privilegios institucionales de un proyecto político al que traicionó y del que se plantea como alternativa”. Así y todo lograron sacar a la Argentina de la crisis. Durante este mandato de Cristina, Kirchner asumió como diputado nacional del Frente para la Victoria y se desempeñó como titular del Partido Justicialista (PJ). El 4 de mayo de 2010, por las buenas relaciones de Kirchner con los presidentes latinoamericanos y su compromiso con el fortalecimiento de los lazos de las naciones de la región, fue elegido por unanimidad como Secretario General de la UNASUR. Uno de sus principales logros en el bloque regional fue la mediación del conflicto entre Venezuela y Colombia, ya que el ex presidente argentino realizó todas las gestiones para que Hugo Chávez y Juan Manuel Santos restablecieran las relaciones que se habían roto durante la presidencia del colombiano Álvaro Uribe. Además, el rol de Kirchner y de todos los presidentes miembros de la Unasur fue fundamental


“Les pido que la ayuden a Cristina, que es una mujer con coraje dispuesta a transformar la patria”. Néstor Kirchner

durante el intento de golpe de Estado en Ecuador, en el que el mandatario Rafael Correa fue agredido y secuestrado en un hospital luego de un levantamiento policial y militar por un reclamo salarial. Para los jefes de Estado del bloque regional, Kirchner fue un “arduo defensor de la integración regional, ayudando a hacer de Sudamérica una región de paz y cooperación, y un actor político global”. El 27 de Octubre del 2010 día declarado feriado nacional por la realización del Censo 2010, “el Censo del Miedo” según vaticinaba Clarín los delincuentes iban a aprovechar la oportunidad para asaltar al país, murió Néstor Kirchner a raíz de un paro cardiaco. El ex presidente ya había sido sometido dos veces este año a una angioplastia y se le colocó un stent. El hecho conmocionó al país y a Latinoamérica. Brasil, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia y Perú declararon duelo oficial por la muerte del secretario general de la Unasur. Además, diversos funcionarios y líderes mundiales enviaron mensajes de condolencias a la presidenta y al pueblo argentino. Ese día, la gente se movilizó a la Plaza de Mayo llorando, gritando y cantado para expresar el profundo dolor que produjo la desaparición física del ex presidente y manifestarle a Cristina el apoyo incondicional y pedirle por favor que tenga fuerza para continuar con el proyecto que tanto nos dio. Fueron 26 horas de velatorio y un desfile de niños, jóvenes, adultos y ancianos que querían despedir y agradecerle a Néstor Kirchner por sacarnos del infierno y darnos la posibilidad de volver a confiar en la política, y entender que la política no es mala, es mala o buena según los intereses de quien tenga el poder. En ese preciso momento, muchos pensaron que con la muerte de Kirchner tenían una posibilidad para ganar las elecciones presidenciales del 2011, que Cristina podía aflojar y acceder a negociar con los sectores con los que tanto se había enfrentado junto a su marido. Eran los que hipócritamente lamentaron su muerte, aunque en vida lo querían ver muerto. Ese día, la gente se movilizó a la Plaza de Mayo llorando, gritando y cantado para expresar el profundo dolor que produjo la desaparición física del ex presidente y manifestarle a Cristina el apoyo incondicional y pedirle por favor que tenga fuerza para continuar con el proyecto que tanto nos dio.

Sin embargo, el pueblo movilizado demostró que no está dispuesto a dar un paso atrás en los logros obtenidos y que defenderá eso tan importante que nos dejó Kirchner para llegar a tener un país mejor, más justo, más equitativo; a Cristina. De esta forma, el pueblo despidió a quien se esperaba que fuera uno más de los presidentes que pasaron fugazmente por la Casa Rosada y que sin embargo le devolvió la dignidad y la esperanza a la sociedad. Se trata del mayor logro de Kirchner, y el más difícil para cualquier político, que es el sincero reconocimiento de su país. Cristina a los cinco días de enviudar se reincorporó a sus actividades y supo que no estaba sola. Expresó que luchará más que nunca por continuar con la transformación del país por la que tanto luchó su marido y por la que murió. Néstor se fue, pero dejó a Cristina la “presidenta coraje”, que tiene una fortaleza que se duplicada cuando las cosas no van bien, y que cuenta con el apoyo incondicional de un pueblo que la reclama y que la quiere fuerte, por que la quiere de nuevo en el 2011 Cónclave Político

15


FOTOSÍNTESIS El bloque de Unión por Córdoba utilizó la revista de Conclave Politico en la Unicameral como respuesta al bloque del radicalismo que había colocado en sus bancas la foto del Ministro de Economía, Amado Boudou, criticando sus declaraciones en las que comparó a los periodistas de Clarín con los Nazis.

Gastón Gracia, entregando revistas a los abogados querellantes Hugo Vaca Narvaja y María Elba Martínez en un cuarto intermedio del juicio contra los represores Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y otros 29 represores . Familiares de las víctimas leyendo la revista.

Legisladores oficialistas permanecieron exibiendo el primer número de Conclave Político durante gran parte de la sesión de la Legislatura provincial.

Legisladores de Unión por Córdoba leen la revista de Cónclave Político.

16

Cónclave Político


C贸nclave Pol铆tico

17


FOTOSÍNTESIS La presidenta Cristina Ferández junto a sus hijos Máximo y Florencia Kirchner en el velatorio del ex presidente Néstor Kirchner.

Granaderos escoltan el féretro del ex presidente durante el trasladado al avión que lo llevó a Río Gallegos donde sus restos fueron enterrados.

Diversas manifestaciones de afecto y apoyo a la presidenta y una masiva participación durante el cortejo fúnebre.

18

Cónclave Político


NACIONALES Por Alexis Oliva Colaborador alexis_oliva@hotmail.com

CASTIGADO POR SU GESTIÓN “CONFLICTIVA”, MALDECIDO POR HECHICEROS MEDIÁTICOS Y SALPICADO POR UN CRIMEN COMETIDO DURANTE UNA PROTESTA LABORAL, EN EL HORIZONTE DEL GOBIERNO NACIONAL ASOMAN LA CUENTA REGRESIVA ELECTORAL Y EL FANTASMA DE LA CRISIS QUE CADA DIEZ AÑOS CASTIGA AL PAÍS. PERO NINGÚN INDICADOR ECONÓMICO Y SOCIAL MUESTRA QUE LA AMENAZA SEA ALGO MÁS QUE UN DELIRIO DE LA DERECHA CONSERVADORA AMPLIFICADO POR LOS MEDIOS. Y EN TODO CASO, LA EXPERIENCIA RECIENTE MUESTRA QUE LO MEJOR QUE EL KIRCHNERISMO GENERÓ, LO HIZO CUANDO ESTUVO EN DESVENTAJA, GOLPEADO O ACORRALADO, PORQUE SU GRAN MÉRITO EN ÚLTIMA INSTANCIA HA SIDO LA LENTA PERO SOSTENIDA RECUPERACIÓN DE LA POLÍTICA.

LO QUE PARIÓ LA MALDITA 125 Ya estamos casi en fecha. Los hechiceros invocan, los augures anuncian y los pájaros negros revolotean sobre un cadáver que creen (desean) será el primero de un festín de sangre. La ominosa fecha que se acerca corresponde a la tragedia social que en nuestra Argentina tiene la costumbre de desatarse más o menos cada diez años, como una suerte de cíclica y mortal patología del capitalismo vernáculo. El cuerpo sin vida sobre el que planean las aves carroñeras, es el de Mariano Ferreyra, el militante de 23 años que fue asesinado durante una protesta gremial, todo indica que por una patota de la Unión Ferroviaria. El episodio -en el que también fue gravemente herida de bala Elsa Rodríguez- ocurrió cinco días después de un multitudinario acto de la CGT, donde se demandó participación en las ganancias empresarias y se dieron explícitas muestras de apoyo al gobierno nacional. En la historia reciente, pueden registrarse tres estallidos sociales identificados con ese ciclo trágico. Ni siquiera una dictadura pudo sofocar al primero de ellos, con el paro general y movilización del 30 de marzo de 1982, cuya represión cobró una vida y precipitó dos días después el manotazo de ahogado de la Guerra de Malvinas, a costa del sacrificio de otros 649 jóvenes. La siguiente explosión fue en democracia y se adelantó un poco. En diciembre de 1989, la hiperinflación inducida por un “golpe de mercado” (explícitamente confesado poco después por el diario Ambito Financiero) generó una oleada de saqueos que dejó como saldo 17 muertos (16 civiles y un policía) y 3.021 detenidos, acelerando la retirada del presidente Raúl Alfonsín. El de 2001 fue el estallido más grave desde la Semana Trágica de 1919. Causó la muerte de 33 personas, más 553 heridos y 3.787 detenidos. Y se llevó puestos al súper ministro

Domingo Cavallo, al (no tan súper) presidente Fernando De la Rúa y a otros tres fugaces ocupantes del Sillón de Rivadavia. Pero quizás la próxima tormenta sea enfrentada por un gobierno con mayor margen económico y mejor previsión política, situación que va más allá del cliché de que “los peronistas son más pragmáticos que los radicales” (y ya que estamos, más sobrios que el general Galtieri), a quienes les tocó ser arrasados por las crisis anteriores. En el plano económico, hay datos más que alentadores para despejar los fantasmas: superávit comercial, récord de exportaciones y un crecimiento sostenido del PBI del 9 por ciento; no se avecinan vencimientos que condicionen el gasto público que va en ascenso año tras año, no se soportan presiones de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial) que vayan a monitorear el programa económico y no hay evidencia de ningún plan de ajuste en ciernes. En lo social, más allá de las importantes asignaturas aún pendientes, la conflictividad está contenida por medidas como la Asignación Universal por Hijo y la ampliación de la jubilación a sectores antes excluidos, mientras en lo político las encuestas vuelven a favorecer al oficialismo frente a un abanico opositor atomizado y heterogéneo.

EL DEBUT HOSTIL Que en esta ocasión los profetas de la tragedia se equivoquen es, más que una expresión de deseos, una posibilidad que bien puede conjeturarse a partir de los hechos recientes, ya que no es la primera vez que se augura el final trágico del actual gobierno nacional. Cuando más cerca estuvo de ser publicada la nota necrológica, fue durante el conflicto Cónclave Político

19


NACIONALES gobierno-agro, desencadenado por la polémica resolución 125 con que se intentó aplicar retenciones móviles a la exportación de soja. En aquellos días, fueron amplificadas por TV las pancartas opositoras (donde se podía leer lindezas como “No te vayas con Chávez. ¡Andate con… chuda!!!”) y el tañido de las cacerolas de teflón, que parecían ejecutar una marcha prematuramente fúnebre para el gobierno de Cristina Fernández, quien había asumido hacía poco el poder con un importante apoyo popular. Continuadora del proyecto político encabezado por Néstor Kirchner, para ella la segunda vuelta electoral era tan temida como fue anhelada por su esposo en 2003, cuando la “fuga” de Carlos Menem le frustró traducir en votos la ventaja anunciada por las encuestas de 40 puntos sobre quien lo había derrotado en primera vuelta por apenas 2,19 por ciento, pero derrotado al fin. De un modo inverso, Cristina pudo darse el gusto de batir en primera vuelta a una oposición derechizada y fragmentada (que a menos de un año de la próxima elección presidencial no parece haber aprendido la lección). Pero la fuerte trepada entre los votos obtenidos por Néstor en 2003 (21,98 por ciento) y los cosechados por Cristina en 2007 (45,29) lejos estuvo de garantizarle una gestión apacible.

DE FALSOS PROFETAS A poco de asumir, la denostada resolución 125 provocó el levantamiento de las patronales agropecuarias asociadas en la Mesa de Enlace, el voto “no positivo” del vicepresidente Julio Cleto Cobos, el drenaje de funcionarios “irritantes”, la caída abrupta en imagen e intención de voto y la previsible derrota en las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009. Durante ese lapso, los grandes medios empresariales de comunicación asumieron una actitud de franca militancia opositora, con una estrategia de manipulación informativa que apeló ya no sólo a la desmemoria histórica de la sociedad argentina (o, al menos, de la clase media), sino a una amnesia de corto plazo, similar a la del protagonista de la película Memento. Por ejemplo, cuando el Gobierno lanzó en marzo de 2008 las retenciones móviles, los medios criticaban que 20

Cónclave Político

“gobiernan por decreto”. Cuando la 125 fue enviada al Poder Legislativo, propalaron hasta el hartazgo el latiguillo de Alfredo de Angelis: “El Congreso es la escribanía de la Casa Rosada”, junto con el rumor de que “van a apretar a los gobernadores”. Cuando Cleto volteó la 125, predecían: “Lo van a obligar a renunciar”. Cuando Kirchner se postuló a diputado por Buenos Aires, iba a ganar “con la billetera, el aparato y las mafias”. Cuando perdió, Cristina tenía “los días contados”. Obviamente, jamás hubo una ínfima autocrítica por este rosario de profecías fallidas de los émulos argentinos del pulpo Paul. Acaso porque estaban cebados.

COMO MONTAÑA RUSA El Gobierno parecía malherido y cuesta abajo en la rodada, pero de vez en cuando daba signos vitales y generaba reacciones desmesuradas. Así veíamos que frente a la eliminación de la jubilación privada y la recuperación de los fondos de las AFJP, un perplejo Mariano Grondona se quejaba: “Nos agarraron con la guardia baja”. O frente a la ruptura de la AFA con Torneos y Competencias para televisar el fútbol por el estatal Canal 7, una desolada Elisa Carrió lamentaba que los Kirchner habían “recuperado la capacidad de daño”. En ese turbulento contexto, llegó lo que parecía impensado: la aprobación de la Ley de Servicios Audiovisuales 26.522, en reemplazo de la dictatorial Ley de Radiodifusión 22.285. Tan sorprendente por el poco alentador antecedente del decreto 527 -con que en mayo de 2005 Kirchner favoreció a los oligopolios mediáticos, suspendiendo por diez años el plazo de vencimiento de las licencias-, como por el escenario político claramente desfavorable para el oficialismo. Sin embargo, la nueva norma -por la que durante mucho tiempo bregaron organizaciones sociales, de derechos humanos y sindicales, universidades y dirigentes de distintos partidos- tuvo en el Congreso nacional un parto tan sano como legítimo (con 146 votos a favor y retirada de la oposición en Diputados y 44 votos a favor y 24 en contra en el Senado), a pesar de la virulenta campaña en contra orquestada por los multimedios. No obstante estar todavía frenada por amparos judiciales, la “ley de medios”


Cristina en el acto de la Juventud Peronista.

Por otra parte, como todo crimen político, el de Mariano Ferreyra supone responsabilidades que deben ser esclarecidas y costos que deben ser pagados hasta las últimas consecuencias.

fue un punto de inflexión, al que siguieron la Asignación Universal por Hijo, la ley del matrimonio igualitario y la denuncia por la apropiación ilegítima de Papel Prensa SA durante la dictadura y el correlativo proyecto de declarar de interés público la producción y comercialización de papel para diarios. Ninguna de estas iniciativas oficiales ha contado con el “consenso” unánime e idílico que se suele reclamar. Ninguna ha navegado por las plácidas aguas de lo “políticamente correcto”. Ninguna ha estado exenta de generar la “crispación” de algún sector. Y eso es justamente lo que les confiere mayor legitimidad, porque de eso se trata la mejor política: reconocer a las mayorías o minorías postergadas un derecho que los grupos favorecidos se empeñan en negar. Por estos días, el veto presidencial al 82 por ciento móvil a las jubilaciones (aprobado esta vez con el voto “no negativo” de Cobos) y el costo político con que salpica al Gobierno el asesinato del joven militante del Partido Obrero (por ahora sólo sustentado en fotos ocasionales del presunto homicida posando con funcionarios nacionales), vuelven a traer nubarrones oscuros al horizonte

político nacional y entusiasmar a las pitonisas opositoras y los oráculos mediáticos de la catástrofe. Ambos episodios también han tentado a unos cuantos a “correr por izquierda” al Gobierno, desnudando hipocresías y oportunismos. Porque el veto al 82 por ciento móvil no empaña los aciertos de la política social. Por otra parte, como todo crimen político, el de Mariano Ferreyra supone responsabilidades que deben ser esclarecidas y costos que deben ser pagados hasta las últimas consecuencias. Pero existe una diferencia fundamental con -por citar el caso con que se lo compara- los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, perpetrados por la Policía bonaerense en junio de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde (“La crisis causó dos nuevas muertes”, tituló entonces Clarín). Esta vez, no fue el Estado el que reprimió y asesinó (aunque habría que dilucidar qué rol pudo haber jugado la Policía en el incidente). Y de ninguna manera se ensucia una bandera que el gobierno ha sostenido contra todos los intentos emprendidos por la derecha para arriarla como sea: la decisión de no reprimir la protesta social.

Cónclave Político

21


NACIONALES EL DÉCIMO CUMPLE DE LA NIÑA K La publicidad televisiva más impactante, atípica y al fin y al cabo ganadora de la campaña presidencial de 2007 llevaba por título: “Dolores Argentina, la niña que nació el día en que todos nos queríamos morir”. Era la historia de una nena nacida el 20 de diciembre de 2001, durante aquella revuelta social cuya represión segó la vida de 33 argentinos, y su esforzada crianza pretendía ser una analogía de la recuperación del país, emprendida durante la presidencia de Kirchner. En el aviso, figuras como Juan Leyrado, David Nalbandian, la Tigresa Acuña y Estela de Carlotto decían frases como éstas: “Los argentinos, en los momentos bravos, la parimos”. “Venían a arrullarla desde todos los rincones del país”. “Hoy es una chica normal. Los que la conocen, cada vez más le llaman Argentina y menos Dolores”. El mensaje era creativo y esperanzador (sin apelar a promesas mentirosas como aquellas del “salariazo” y la “revolución productiva”). Pero vale la pena buscar el spot en el You Tube y repasar algunos pasajes que hoy resultan por lo menos irónicos. “Del campo llegó la leche para los cientos de biberones que la nena tomaba”, afirmaba un paisano tambero, quizás uno de aquellos que en abril de 2008 tirarían hectolitros de leche a las rutas. En otra escena, los papás ojean un diario mientras esperan que la nena diga su primera palabra: “A los padres les agarró miedo de que sus primeras palabras fueran: patacones, lecop, default. Pero gracias a Dios dijo: ‘Mamá’, como todos los chicos”. El diario que leen, aunque hoy resulte extraño, es el actual archienemigo mediático: Clarín. Pero lo más reñido con el presente, es la frase final del aviso: “¿Sabés lo que es tener una Argentina que crece todos los días un poquito? Sí sabés, porque la hacemos juntos… Cristina, Cobos y vos”. ¡Chan! Más allá del vergonzoso resultado de ciertas alianzas, bien vale preguntarse: ¿Cómo será el décimo cumpleaños de Dolores Argentina? ¿Habrá fiesta? ¿Habrá torta? ¿Quiénes serán los invitados? ¿Qué deseos pedirán al soplar las velitas? Por ahora, mejor dejar que respondan los agoreros profesionales. Total, después la realidad se encargará de desmentirlos 22

Cónclave Político


C贸nclave Pol铆tico

23


JUDICIALES Por Jorge Vasalo Colaborador javasalo@yahoo.com.ar

MEGACAUSA DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

LOS CODICIOSOS Interminable. Cuando apoderarse de lo ajeno está al alcance de la mano, la tentación se da de igual modo en hombres y mujeres, perejiles y no tanto, ricos y pobres, profesionales, funcionarios, intermediarios, comerciantes, por supuesto, todos ellos susceptibles de engordar ilegalmente sus patrimonios. En el caso del robo de bienes inmuebles, los tentados pueden usurpar propiedades sin demasiadas vueltas, o hacerlo falsificando escrituras, folios, boletos y demás papeles. Maniobras más, maniobras menos, esto es lo que ocurrió en la mayoría de los casos de lo que se conoce como la Megacausa del Registro General de la Provincia. Los juicios se realizan en la Cámara Décima del Crimen y hasta la fecha, se han completado quince. Otros dos, están en marcha. De los 56 acusados juzgados, 54 fueron condenados y solo 3 absueltos. Hasta el momento, los ex empleados del Registro, Daniel Cerda y Silvia Barrera, fueron los que más veces se tuvieron que sentar frente al tribunal. En la investigación de los hechos, el fiscal Alejandro Moyano, trabaja desde el primer momento y en el 2009 se sumó el fiscal Enrique Gavier. Para tener una noción más precisa de esta causa descomunal, bien vale la comparación con lo que fue la considerada primera administración fraudulenta, la megacausa del Banco Social, que tuvo un total de 144 imputados y la realización de solo seis juicios. Actualmente, del Registro, están en instrucción, no menos de 200 causas, lo que garantiza la continuidad de estos juicios por los próximos años. ¿Hasta cuándo? Imposible saberlo. 24

Cónclave Político


HECTAREAS Y DINERO…MUCHO DINERO. Los ilícitos abarcan alrededor de 1000 inmuebles, por lo que sirve entonces hacer un rápido repaso de lo que ya se supo, en base a los casos juzgados y los que lo serán en los próximos meses, de las propiedades involucradas y los valores estimados. 1. Más de 10.000 has. en Tulumba por U$D 1.500.000. 2. 132 has. en Los Reartes, Calamuchita; 304 has. en la zona de Río Primero y 231 has. en Cruz del Eje. 3. 8768 has. en Los Pozos, Tulumba, valuadas en U$D 700.000. 4. 5 has. del ex hípico de Alta Gracia. 5. Casa al lado de la Catedral de Villa María. 6. 3000 has. en Tulumba por U$D 335.000. 7. Dos casas en barrio Marqués de Sobremonte, una casa en Villa Carlos Paz y un departamento sobre Bv. Chacabuco. 8. Lotes de terrenos en Río Ceballos, Villa Allende, Villa del lago, Athos Pampa, Villa Rivera Indarte y Villa Carlos Paz. 9. 78 has. en Chacra de La Merced. 10. 400 has. en Marcos Juárez. 11. 300 lotes en barrio 20 de junio, al oeste de la capital. 12. 299 has. en Río Segundo, 508 has. en Cruz del Eje, 155 has. en Río Primero, 250 has. en Río Seco, entre otros inmuebles.

EL “PALO BLANCO” DE DON APOLONIO MAYORAL HERNANDEZ. Los fraudes empezaron hace muchos años, tal vez antes del 2000 y no resulta simple determinar cuál fue la primera denuncia. Pero si podemos decir que lo ocurrido con el campo Palo Blanco fue el detonante que sacudió las estructuras del poder y provoco la denuncia del Ministerio de Finanzas y del Fiscal General. Fue durante el 2005, con un extenso campo ubicado en la provincia de Catamarca (aunque inscripto en Córdoba), de 9000 hectáreas y propiedad de un español no residente en nuestro país. Tras apoderarse de este “campo fantasma”, parte de los involucrados, lo ofrecieron a un financista porteño, quien antes de comprarlo se interesó por ver si los papeles estaban en orden. Fue así, que contrató al escribano Daniel Ahumada, quien descubrió el fraude y pateó el tablero. Resulta increíble, pero a cinco años de todo aquello, el pus, todavía, sigue saliendo.

LA ACUSACION CONTRA DE LA SOTA, RIUTORT Y OTROS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO PROVINCIAL. Cuando en la Cámara Décima del Crimen, se escuchaban ya los últimos testimonios del primer juicio, Daniel Cerda pidió hablar y sorprendió a todos con acusaciones de grueso calibre. Dijo que se sentía el gran perejil y que a su lado tenían que estar sentados, entre otros, el ex gobernador De La Sota,

la ex secretaria de la gobernación Olga Riutort, el ministro Elletore, el legislador Alessandri y el ex titular del Registro, Jorge Belmaña Juárez, sindicado por Cerda, como uno de los cabecillas de las estafas. Un tiempo más tarde, el domicilio y estudio jurídico de Belmaña fueron allanados y los dichos de Cerda, investigados. Hasta el momento, los fiscales Alejandro Moyano y Enrique Gavier no encontraron pruebas que sostengan aquella calurosa declaración. En otras palabras, según los investigadores, de lo mucho que denunció Cerda, casi nada se pudo confirmar. De todos modos, bien vale recordar, la detención, hace ya más de un año, del jefe de la sección de Notariales, del Registro, Andrés Ramón Pérez, de Julio Erasmo Pacheco, quien fuera titular de la delegación de Jesús María, de Marcos Luis Gómez, ex jefe de Archivos de Protocolo, María Adriana Ponce de Menseguez y de la ex funcionaria Ema Nora Guzmán, condenada hace pocos días.

LA RUTINA DE LA PROBATION, DRACULA, EL TOTO Y LOS QUE SE FUGARON. El denominador común de estos juicios han sido, los abundantes recursos presentados por las defensas durante la Instrucción, y los interminables pedidos de suspensión de juicio a prueba realizados tras la elevación de las causas, casi todos rechazados y posiblemente formulados como una estrategia para postergar el inicio de las audiencias, y apostando a las prescripciones. El sentido común indica que estos pedidos continuarán. Pero así como han ocurrido hechos esperables, pasaron otros que se convertirán en anécdotas inolvidables. En el undécimo juicio, el acusado Hugo Ernesto De Mauro, sorprendió con unas ojeras pronunciadas en un intento por hacerse el enfermo. Los vocales sospecharon que se las había pintado, lo cual confirmaron cuando un medico reviso al sujeto en cuestión. Descubierta la coartada, explico que se había pintado para disfrazarse de Drácula y así complacer a los hijos. Alberto Almirón y Nilda Chiatti fueron más exitosos en cambio. Como en los alegatos del décimo juicio, los fiscales habían pedido condenas de cumplimiento efectivo para ambos, aprovecharon que faltaba casi una semana para el veredicto y se fugaron. Estaban libres por el pago de una fianza que prefirieron perder. La pregunta sin respuesta es ¿En qué lugar de la Vía Láctea estarán Almirón y Chiatti? En la lista de juzgados, ya pasaron algunos ilustres, pero millonario como José Rodolfo Sabagh, ninguno. Cuando comenzó el décimo sexto juicio, el fiscal Gavier le pregunto al Toto por su patrimonio. Y…cuarenta, cincuenta, respondió el imputado. El fiscal, insistió ¿Cuarenta, cincuenta, que? Millones respondió Sabagh. Está bien, pero millones de que, ¿de pesos? , una vez más pregunto el fiscal. No, no, millones de dólares, completó el Toto….Ah, bueno, balbuceo Gavier, y siguió preguntando. Cónclave Político

25


JUDICIALES PABLO NORES, JORGE PETRONE, RICARDO SCOLES Y EL RIESGO DE LAS PRESCRIPCIONES. Entre las causas ya elevadas a juicio y otras, todavía en etapa de instrucción, figuran imputados socialmente reconocidos en Córdoba, como el comerciante Fernando Pablo Nores Bodereau y su hijo, Pablo Nores Marino. Según la acusación, están vinculados al intento de apropiación de casi 300 lotes ubicados en el oeste de la capital. El empresario Jorge Petrone, en cambio, está involucrado en supuestos ilícitos para apoderarse de un lote de 63 hectáreas camino a Villa Carlos Paz , junto al emprendimiento “La Arbolada”, como así también en otra causa que está instruyendo el fiscal Gavier. También el ex legislador justicialista Ricardo Scoles, vinculado a una causa de lotes de la zona de Villa del Dique. Quienes siguen de cerca la Megacausa, admiten que si no se agregan más Cámaras y Fiscalías a las que ya se están

26

Cónclave Político

ocupando del tema, algunos involucrados podrían zafar gracias al paso del tiempo con eventuales prescripciones. Lo bueno, aseguran, es que al menos se está haciendo todo lo posible para hacer justicia, y la inseguridad jurídica ya pertenece al pasado del Registro de la Propiedad. De hecho, no se produjeron nuevas denuncias desde el año 2007, fruto de la intervención judicial. Sin embargo la historia nos enseña que los pillos y ladrones también buscan y encuentran modos alternativos para seguir haciendo de las suyas. En este sentido, y de puro ignorante, me pregunto: ¿Qué pasara actualmente en la Dirección General de Rentas?, ¿Y en Catastro? Si piensa comprar una propiedad, exíjale al escribano responsable, que pida el certificado de dicho inmueble al Registro de la Propiedad, porque el solo informe del bien, es insuficiente. Lamentablemente, y después de todo lo ocurrido, lo recomendable, a la hora de concretar un negocio inmobiliario, es andar con los ojos abiertos. Ya se sabe, también para robar, los codiciosos son avaros, vehementes e insaciables


C贸nclave Pol铆tico

27


JUICIO A VIDELA. TESTIMONIO CLAVE DE UN SOBREVIVIENTE QUE HABLA POR PRIMERA VEZ.

“JAMÁS PENSÉ QUE LLEGARÍA EL DÍA EN QUE CONTARÍA MI HISTORIA” EL TESTIMONIO DE CARLOS RAIMUNDO “CHARLIE” MOORE FUE LA PIEZA MÁS ESPERADA EN EL JUICIO A VIDELA, EN MEDIO DE UN CENTENAR DE DECLARACIONES, SU RELATO SE DIFERENCIÓ APORTANDO ELEMENTOS ÚNICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO TERRORISTA CORDOBÉS. ESTE EX GUERRILLERO DEL ERP ESTUVO CAUTIVO DURANTE SEIS AÑOS EN EL D2, DONDE NADIE SUPERABA LAS TRES SEMANAS. FUE TILDADO DE TRAIDOR POR COLABORAR Y CONDENADO A MUERTE POR SU ORGANIZACIÓN. DESPUÉS DE 30 AÑOS HABLÓ POR PRIMERA VEZ VÍA TELECONFERENCIA, DESDE LONDRES. Seguramente Moore habrá pasado varias veces por la esquina de Brook Street y Davies Street, donde está la Embajada Argentina en Londres. Al mirar la bandera celeste y blanca colgando habrá detenido la marcha y tal vez sus rodillas se aflojaron. Se habrá emocionado recordado su país. Quizá habrá soñado con volver. Lo que nunca imaginó es que en el marco del primer juicio en contra de Jorge Rafael Videla, allí dentro de ese frío edificio, lo estaría esperando el cónsul y del otro lado del charco sus palabras retumbarían y serían decisivas para un juicio histórico. Charlie Moore es un sobreviviente del terrorismo de Estado argentino. Fue capturado el 13 de noviembre de 1974 por el D2 de la Policía de Córdoba en una casa del barrio de Alta Córdoba. Lo acusaban de ser uno de los partícipes del copa28

Cónclave Político

miento a la Fábrica de Pólvora y Explosivos de Villa María que el ERP realizó en agosto de ese mismo año. Moore y Mónica, su mujer, permanecieron cautivos entre las paredes de los tres edificios que fue ocupando el D2 por aquellos años. Como todos los que caían, fueron torturados con sadismo. Al poco tiempo de su captura se instaló la versión de que Charlie se había “quebrado” y estaba colaborando con la policía. El Ejército Revolucionario del Pueblo -ERP- lo condenó a muerte. A lo largo de seis años allí dentro, pudo ver y constatar el diseño de la política de aniquilamiento. Desde allí adentro también resistió el intento de copamiento que el ERP intentó el 20 de agosto de 1975. Dice que fue una emboscada que el D2 le tendió al grupo guerrillero. Él se sabía muerto y decidió combatirlos. Sus ojos vieron desfilar a todos los represores de este centro clandestino y a muchas víctimas. Moore cuenta que anotaba todo lo que podía en pequeños papelitos de cigarrillo. Dice que diseñó un plan de supervivencia y que para eso tenía que ganarse la confianza de los jefes del D2. Comenzó limpiando el baño en el que vivió encerrado tres meses. Ahí, tirado junto al inodoro, veía como violaban mujeres. Ahí también lo meaban cada ves que un policía entraba. Al tiempo le asignaron un calabozo en el que vivió varios años junto a Mónica. Charlie también elaboraba informes de inteligencia, analizaba la prensa, desgrababa reuniones, sintetizaba libros y era quién le cebaba mates al “uno”, Raúl Pedro Telleldín. El jefe indiscutido de aquel centro clandestino temía ser envenenado.


Por Martin Notarfrancesco Colaborador

Todos los sobrevivientes que pasaron por el D2 recuerdan esta condición. Si bien estaba esclavizado, gozaba de ciertos privilegios. Esto agigantó la idea del traidor alentada por la propia policía. El día menos esperado. La noche previa a la declaración Charlie viajó desde la pequeña ciudad del norte inglés donde vive, hacia Londres, en busca de la Embajada. Los nervios lo habrán hecho fumar algo más de los 130 cigarros que arma cada día. Con sorna algún amigo desde Argentina lo tranquilizaba: “es el último tren a Londres”. El 22 de septiembre Charlie entró a la embajada, se sentó frente a una moderna computadora enviada por la justicia federal argentina y arrancó: “jamás pensé que llegaría el día en que contaría mi historia”. La imagen con un paneo de los imputados apareció en su pantalla y uno a uno fue identificando a los ex policías: “definitivamente es el Tucán Yanicelli, sin dudas”. Luego recordó que este célebre torturador del D2 le confesaba sus pesares. Que casi todos tenían trastornos que repercutían en sus vidas privadas, afectando centralmente la sexualidad con sus mujeres. Sus ojos vieron desfilar a todos los represores de este centro clandestino y a muchas víctimas. Moore cuenta que anotaba todo lo que podía en pequeños papelitos de cigarrillo.

Logró vincular varios hechos que se investigan en este juicio con los autores. Dijo que el periodo de mayor represión fue entre 1974 y 1977. Al D2 entraban entre 20 y 30 personas por día. Casi todos terminaban muertos. También contó la interrelación entre el Campo de La Ribera, La Perla, la Comisaría de Unquillo y el propio D2. Los detenidos iban y volvían por estos centros clandestinos de exterminio.

Charlie pasó por todos. Contó que a mediados del año 1975 fue el gran cambio. La política militar se impuso y desplazaron a los peronistas de derecha. En esta fecha llega Telleldín al mando del D2 y capitán Vergéz arma el Comando Libertadores de América. El mismo Vergéz montó una financiera para “blanquear” el dinero que robaba. Condecor, con oficinas en la avenida Colón al 100. Datos de este tipo se multiplican en el testimonio de Moore, que también recordó el aceitado vínculo entre el ex juez Adolfo Zamboni Ledesma, el Cardenal Primatesta y el General Menéndez, que se reunían sin intermediarios. En noviembre de 1980 Moore se fugó. Logró pasar a Brasil junto a su familia. De inmediato buscó refugio en Naciones Unidas y pidió una máquina de escribir. Redactó 70 páginas que son un reflejo abrumador del D2. Allí consigna fechas, nombres, hechos y víctimas como nadie. A los pocos días salió rumbo a Inglaterra y nunca más se supo de él. Pasaron tres décadas para que nos permitamos escuchar la voz de Moore. En este lapso la justicia poco hizo para encontrarlo. Pero debemos asumir que como sociedad tampoco lo buscamos. Este relato fastidia. Incomoda. Perturba. El testimonio de Moore rompe con muchos supuestos que construimos sobre el terrorismo de Estado. Aporta datos únicos, pero no solo datos. Moore es el testimonio vivo de la enajenación, es un producto del D2. Vive para recordar lo que sufrió. Su vida parece estructurada desde ese pasado atroz. Quedó detenido en el tiempo. Mira, recuerda y cuenta desde aquel calabozo. Habla en presente como si estuviese allí dentro. Y efectivamente lo está. “Yo me morí en La Perla”, dijo una de las testigos del primer juicio realizado en Córdoba. Con seis palabras sintetizó un sentimiento que la acompañó para siempre. Charlie Moore no eligió esas palabras, pero trasmitió algo similar Cónclave Político

29


MUNICIPALES

Por Camila Quargnenti Cónclave Político qua.camilia@gmail.com

EL COSPEL DE LA DISCORDIA Finalmente el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aumentó, en una de las últimas sesiones extraordinarias del año, el precio del boleto del transporte urbano de pasajeros, que pasaría a valer $2,20 a partir del primero de enero, y los codiciados $2,50 a partir del primero de febrero del año próximo. El giacominismo logró, tras negociar la medida en el interior del cuerpo deliberativo durante casi tres meses, obtener el voto que les faltaba para sancionarla. Esta vez, el que inclinó la balanza a favor de las empresas y del gobierno fue el concejal Mario Rey, de la Unión Cívica Radical, quien hasta último momento se mantuvo como el único edil radical en contra del aumento. Sin embargo, llamativamente Rey encontró que, a pesar de haberse reducido sólo diez centavos del precio que inicalmente solicitó el municipio, se habían producido otras modificaciones “muy importantes” pero, sobre todo, que la suba se concretaría en el 2011 y de manera desdoblada. Además de este concejal radical, acompañaron el aumento del cospel todos sus compañeros de bloque: Marcelo Cossar, Olga Rista, Carla Abugauch, Eduardo Conrad y Guillermo Farías, como así también los integrantes del Bloque Eva Duarte (Olga Riutort, Miguel Siciliano, Oscar Vera Barros, y Carlos Lencinas), la bancada oficialista (Gustavo Barrionuevo, Sandra Trigo, Virginia 30

Cónclave Político

Pagnanini, Juan Manuel Rodríguez, y Graciela Nicolás) y el edil independiente Fernando Masucci. La radiografía es la siguiente: dos empresas privadas de transporte urbano de pasajeros, y una estatal que purgó un corredor casi en quiebra. Subsidios sideralmente más bajos que los otorgados a la provincia de Buenos Aires y la continuidad del cospel como único modo de pago. La lista necesariamente se complejiza cuando se intenta reflejar el estado actual del transporte publico de Córdoba Son pocas las voces que se animan a alzarse a favor del estado actual del sistema de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Córdoba. Tal vez se limiten a los funcionarios del gobierno capitalino, o sólo a algunos de ellos. La realidad es que, tanto para los usuarios como para los prestadores del servicio, el sistema es sobre todo deficiente e insatisfactorio, y esta muy lejos de todas las promesas que se han hecho para optimizarlo. Es sabido que el panorama no es sencillo, partiendo de la base de que los subsidios otorgados por el Estado Nacional, tanto mediante el Sistema Integrado del Transporte Automotor (Sistau) como en la reducción del precio en los combustibles, es considerablemente menor en las provincias del interior que en Buenos Aires, lo que tiene una grave incidencia en provincias con


En el recinto ni siquiera se llego a votar el aumento del cospel.

un sistema de transporte desarrollado como Córdoba. De hecho, la compensación que recibe cada unidad de transporte de Buenos Aires por kilómetro que recorre es exactamente el doble de lo que recibe un colectivo cordobés. También es innegable la consecuencia que tiene el aumento en los costos de vida de los argentinos en la rentabilidad final del servicio para los empresarios privados. En este sentido, tanto desde el ejecutivo municipal como desde las empresas de transporte se argumentó en los expedientes que solicitan la actualización de tarifa al Concejo Deliberante capitalino que el aumento de los sueldos de empleados, y la suba de los costos de combustibles y repuestos hacen insostenible el valor actual del boleto. Con respecto a los sueldos, por ejemplo, se podría hacer un cálculo comparativo entre los que se erogará este año y el siguiente. En el año 2010 se gastarán 98 millones de pesos mientras que en el año 2011 se gastarían al menos 109 millones, sin considerar nuevos aumentos que inevitablemente vendrán. A pesar de que se hace evidente que la necesidad de actualizar los precios de la tarifa está de acuerdo a los cambios en la economía del país, es igual de claro el hecho de que la calidad del servicio no ha mejorado ostensiblemente, y que el sueldo de un ciudadano tipo no recibe las mismas actualizaciones para

poder afrontar el gasto mensual que una familia necesita en materia de transporte. Sin embargo, tras ser largamente demorada en el municipio la solicitud de suba del precio del boleto efectuada por las empresas prestatarias del servicio, hace casi tres meses ingresó al cuerpo legislativo municipal el expediente del Departamento Ejecutivo Municipal que se aprobó en estos días, que solicitaba en principio un pasaje de $2,60, bajando considerablemente el pedido de las empresas privadas prestatarias del servicio, Coniferal y Ciudad de Córdoba, de aumentar la tarifa a $2,77. Aunque al momento del anuncio los ediles criticaron fuertemente la solicitud, y manifestaron la necesidad de estudiar la propuesta elaborada por el gobierno, finalmente con el transcurrir del tiempo fueron cediendo ante la idea de la necesidad de actualizar el precio del boleto. No fue tarea fácil para los legisladores giacoministas en el Concejo Deliberante, quienes pacientemente esperaron y discutieron el asunto, durante más de dos meses, con sus pares de otros bloques en la intimidad de sus despachos. Un capítulo aparte merece la sorpresiva actitud de ocho concejales (los giacoministas: Barrionuevo, Trigo, Pagnanini, Rodríguez, los radicales: Conrad y Rista, el olguista Siciliano y el independiente Masucci) que se dirigieron mediante una nota al vice intendente de la ciu-

dad, Carlos Vicente, solicitándole que convocara en dos días a una Sesión Especial para abordar en el recinto específicamente la suba del boleto. El intento repentino de avanzar con el aumento fue bochado a las pocas horas de haber ingresado por el viceintendente Carlos Vicente, quien argumentó que era atribución suya convocar a una sesión de este tipo, definiendo él mismo los días y horarios, y que era esencial debatir este tema en el seno del cuerpo, cuestión que todavía no se había agotado. Además, Vicente manifestó que no era el momento social ni político de avanzar con el aumento de la tarifa del transporte urbano de pasajeros, y se reservó la potestad de convocar a una sesión especial cuando lo considerara oportuno. Al día siguiente, Barrionuevo informó a sus pares que ahora impulsan una actualización del precio del pasaje de manera desdoblada. La propuesta implicaría que apenas aprobada la iniciativa el cospel pase a costar $2,30 y a comienzos del año que viene aumente a $2,60, otorgando así al ejecutivo la codiciada cifra. Un mes más tarde, cuando todos los titulares anunciaban la suba definitiva del boleto, dos concejales del bloque Unión por Córdoba, Juan Manuel Rufeil y Pablo Canedo que se habían mantenido sin definir una postura previa al tratamiento del tema en el recinto, Cónclave Político

31


MUNICIPALES

La Unión Civica Radical, el bloque Eva Duarte, Social por Córdoba y Fernando Masucci acompañaban la suba del cospel.

manifestaron minutos antes de que comience la sesión que no acompañarían la iniciativa, tal como lo había anticipado www.conclavepolitico.com, por lo que el giacominismo tuvo que bajar el tema de la votación y solicitar su vuelta a comisión. El repentino anuncio de los ediles peronistas causó un gran revuelo en todos los ámbitos, generando desde el rechazo moderado por parte del intendente Daniel Giacomino hasta el repudio y anuncio de reducir las frecuencias de circulación de las unidades por parte de los empresarios nucleados en la Fetap. También se especuló con la posibilidad de que referentes provinciales del PJ hayan intervenido para que los ediles tomaran esta postura, respondiendo a otras internas políticas, y las infaltables sospechas de corrupción y coimas que cada tema polémico en un parlamento suscita. De cualquier manera, siempre se supo que la suba del precio del boleto era inevitable, y que tarde o temprano iba a suceder. De hecho, la medida se concretó tras que el ejecutivo barajara varias otras posibilidades. En este sentido Giacomino realizó una serie de reuniones con la cartera de economía del gobierno nacional buscó la posibilidad de subsidiar él mismo el sistema, sin embargo volvió a presentar la solicitud de aumento al Concejo Deliberante para que sea tratado en las sesiones extra ordinarias del mes de diciembre, confiando una vez más en que obtendría buenos resultados por la vía parlamentaria. Al final de cuentas, la medida se sancionó con el apoyo de los mismos bloques que acompañaron la última suba en di32

Cónclave Político

ciembre del año pasado, que son la Unión Cívica Radical, el Bloque Eva Duarte y, por supuesto, Social por Córdoba. Cabe destacar que quienes desde un inicio se opusieron a la medida son el Frente Progresista, el Frente Cívico y Social, el concejal peronista Elvio Sahaspe, y Marta Juárez del Movimiento Proyecto Sur. Es evidente que detrás de las cuestiones económicas y formales, todas las fuerzas políticas analizaron políticamente la conveniencia o no de acompañar un nuevo aumento del pasaje del transporte urbano de pasajeros. De cara a las elecciones del año próximo, los ediles deben cuidar su imagen y aceptación pública, pero al mismo tiempo tienen que procurar que el servicio no se quiebre irremediablemente o peor aún, quien resulte electo en los próximos comicios deba afrontar la suba del cospel a poco de haber asumido. Ahora bien, el cospel ya aumentó. Más allá de las identidades y preocupaciones partidarias, cabe preguntarse, en los zapatos del ciudadano común y corriente que todos los días se sube a un colectivo, ¿vale la pena pagar, por exactamente el mismo servicio que antes, el cospel (ahora si) más caro del país? ¿Por qué las empresas deben subir en tantos centavos el pasaje, si del boleto que yo pago ya se deducen porcentajes para la renovación de unidades, para compensar los pasajes subsidiados (a estudiantes, desempleados, discapacitados, personas mayores, etc.), para mantener el sistema de pago mediante tarjeta, e incluso para solventar los gastos de los juicios de las empresas?

¿Acaso no corresponde que estas cuestiones las afronten el municipio y las firmas contratadas, según corresponda antes que nosotros, los usuarios que utilizamos el transporte urbano ya que no podemos acceder al taxi ni mantener un automóvil particular? ¿Es posible que las empresas privadas desde hace años siempre recurran al mismo argumento de que, de no actualizarse la tarifa, los daños económicos las llevarían a la quiebra? ¿Quien trabaja tanto tiempo al límite o, directamente, a pérdida? Por último, y por deducción lógica, ahora que ya se concretó la suba ¿no significa que hay más posibilidades de que se reduzca la cantidad de pasajes vendidos y por lo tanto disminuyan los ingresos? y sobre todo, ¿el rol fundamental del servicio público no es acaso proveer un transporte accesible para toda la clase media y sectores sociales con menos recursos? Lamentablemente, las únicas experiencias que tenemos los cordobeses son, por un lado, la de una empresa estatal de transporte que diariamente es protagonista de las noticias locales a causa de los millones de pesos que deja como déficit, entre renuncias y despidos de autoridades, denuncias penales, sobreabundancia y reclamos permanentes de trabajadores, y por el otro, el de las empresas privadas que parecen tener un agujero negro donde los fondos, vengan de donde vengan, nunca les alcanza, y el precio del boleto, tarde o temprano y con los recursos políticos que sean necesarios implementar, siempre aumenta


PRE ELECTORAL

Fotomontaje www.conclavepolitico.com

Por Gastón Gracia Conclave Político conclavepolitico@gmail.com

LLARYORA Y JUEZ HABRÍAN CERRADO UN ACUERDO DE CARA A LAS ELECCIONES DE 2011 DESPUÉS DE VARIAS REUNIONES EN EL SENADO DE LA NACIÓN Y EN RESTAURANTES DE CAPITAL FEDERAL.

EL PERONISMO QUE CONVIENE El peronismo cordobés transita por estos tiempos, álgidos

reacomodamientos con posicionamientos internos de una veintena de dirigentes que buscan un lugar de cara a las próximas elecciones provinciales de 2011. El gobernador Juan Schiaretti sin posibilidades para su reelección, impulsó a Martín Llaryora como su espada para disputarle la pre candidatura a gobernador a José Manuel De la Sota dando conformación al denominado Peronismo que Viene. Este espacio está integrado en su totalidad por jóvenes peronistas que comenzaron con el discurso de la renovación generacional pero terminaron en la práctica, mas temprano que tarde, con los peores vicios de la política que a los argentinos en general y los cordobeses en particular desprecian. El intendente de San Francisco Martín Llaryora, quien encabeza este espacio y Luis Juez Senador Nacional y líder del Frente Cívico y Social habrían llegado a un acuerdo luego de varias reuniones llevadas a cabo en la oficina del senador y en algunos restaurantes de la Capital Federal. El sanfrancisqueño, sin ningún pudor, se habría comprometido con Juez a brindarle su apoyo en las próximas elecciones provinciales desde su territorio con el compromiso de que luego de ser reelegido como intendente y Juez sea hipotéticamente Cónclave Político

33


PRE ELECTORAL

Martín Llaryora, Alejandra Vigo en la Unicameral el día que asumió Juan Manuel Cid como legislador.

consagrado gobernador le asegure un lugar en el ejecutivo. Resulta por lo menos descabellado sin una buena razón que lo justifique -aunque sea injustificable- que un espacio político creado dentro de un partido hace muy poco tiempo, antes de nacer y ver la luz (mas allá de afiches y los spots publicitarios), termine por convertirse en un sello que se vende al mejor postor para ocupar una posición de poder, y que ese mejor postor sea justamente el principal rival político de Juan Schiaretti quien los apadrinó y del Partido Justicialista al que pretenden renovar. “El Peronismo que viene es un movimiento generacional que armamos con compañeros, con jóvenes afines al PJ e independientes” manifestó Martín Llaryora a Cadena 3 el 18 de febrero de este año en los inicios de este espacio. La pregunta es entonces una sola. ¿Cuales son las razones que esgrimen los integrantes de este espacio para justificar la traición a los preceptos que le dieron origen?. Existen dos respuestas. La primera que repiten los jóvenes peronistas es que “a Martín ya no lo atienden en Casa de Gobierno”, y la segunda es que nadie les puede garantizar que las internas partidarias del peronismo se hagan de acuerdo a sus necesidades, sobre todo en la capital 34

Cónclave Político

provincial donde Juan Manuel Cid es el precandidato a intendente. “Consideramos que el PJ tiene que ir renovando su dirigencia. Tiene al gobernador Juan Schiaretti y al ex mandatario José Manuel de la Sota. Se necesita seguir posicionando a nuevos dirigentes. Los cargos los irá dando el tiempo. Por ejemplo, nuestro espacio podría proponer a Juan Manuel Cid como candidato a intendente de Córdoba”, señaló el intendente sanfrancisqueño en aquellos tiempos iniciales. El 10 de marzo, a los pocos días de estas declaraciones, llegó un apoyo contundente del gobernador a este espacio. En la asunción de Cid en la legislatura reemplazando a un legislador de Unión por Córdoba que ocupó un cargo en el ejecutivo se presentó en la Unicameral Alejandra Vigo, esposa de Schiaretti y Secretaria de Desarrollo Social. Junto a Vigo estuvo el intendente de San Francisco y el resto de los jóvenes renovadores. En la previa, ante los micrófonos, Cid elogió a Llaryora como precandidato a gobernador, y Llaryora elogió a Cid como precandidato a intendente de Córdoba. Pero, los integrantes del Peronismo que Viene ya se enojaron con el gobierno provincial porque dicen que los ministros no los atienden, plantean dudas de cara a las internas del partido y habrían cerra-

do un acuerdo con Luis Juez. Todo antes de cumplir el primer año de existencia. De rodillas, sin un objetivo superador y con la mezquindad de acceder cuanto antes y como sea al poder. Algunos ensayan otra lectura de este acuerdo que suena mas a una justificación para seguir subsistiendo que a una explicación racional. La alianza JuezLlaryora sería una forma de presionar tanto a Schiaretti como a De la Sota para que les garanticen reglas claras en las internas del partido justicialista del año que viene y para tener una mayor consideración de parte de los ministros del gobierno para apuntalar el último año de gestión del intendente de San Francisco. “En esta empresa reivindicamos la identidad peronista y reivindicamos nuestras verdades, pero también le damos una nueva interpretación para proyectarla en este milenio y cabalgar el signo de los tiempos” finalizan los fundamentos que explican la existencia del peronismo que viene en su pagina web www.elperonismoqueviene.com El Peronismo que Viene antes de ser, se convirtió en un instrumento de conveniencia para jóvenes que postrados pretenden llegar al poder y ciertamente al poder se sube casi siempre de rodillas solo que, como dijo el gran José Martí, “los que suben de pie son los que tienen derecho a él”


C贸nclave Pol铆tico

35


VOLVER A LAFUENTE

“AUNQUE EL AMO ME MANDE, A LA MINA NO VOY” Como un camión lleno de peronistas. No es algún-cualquier acto de Moyano por Morales Solá, como un mero y renovado capítulo de su crónica de una muerte anunciada, sino los Quilapayún por Yupanqui, que decía que el grupo folklórico chileno sonaban así: como un camión lleno de peronistas, pero si musicalmente los Quila, por usar apócopes de moda, eran discutibles, desde el compromiso social de sus letras, eran inobjetables. Casi augures. Allá por los casi ´70, profetizaban en la Cantata de Santa María de Iquique: “Es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar si es que no nos preparamos resueltos para luchar. Y razonaban también. “Tenemos razones puras, tenemos por qué pelear. Tenemos las manos duras, tenemos con qué ganar. Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá. Si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr. La tierra será de todos también será nuestro el mar. Justicia habrá para todos y habrá también libertad.” También por esos años cantaban, casi clamaban, desde un lamento del folklore colombiano: “El blanco vive en su casa de madera con balcón. El negro en rancho de paja en un solo paredón. Y aunque mi amo me mate a la mina no voy, yo no quiero morirme en un socavón. Don Pedro es tu amo él te compró, se compran las cosas los hombres no. En la mina brilla el oro al fondo del socavón, el blanco se lleva todo y al negro deja el dolor. Cuándo vuelvo de la mina cansado del carretón, encuentro a mi negra triste abandonada de Dios y a mis negritos con hambre, ¿por qué esto, pregunto yo? “ 36

Cónclave Político

Mucho antes, en los ´30, el gran peruano,el César Vallejo, no se preguntaba, sabía nomás. Sabía que los mineros son algo portentoso. “Los mineros salieron de la mina remontando sus ruinas venideras, fajando su salud con estampidos y elaborando su función mental, cerraron el socavón con síntoma profundo (....) ¡Son algo portentoso, los mineros, creadores de la profundidad, saben, a cielo intermitente de escalera, bajar mirando para arriba, saben subir mirando para abajo., remontando sus ruinas venideras..!...!” Después, ya casi en los ´50, Pablo Neruda describía ante el parlamento de su país y escribía en su Canto General: “Cuando vaya usted al Norte, señor, vaya a la mina “La Despreciada”. Desde lejos no verá nada, las fatigas, los sufrimientos no se ven, están bajo tierra moviéndose, rompiendo seres, rompiendo el terreno con el agua hasta la cintura, pica que pica. No sale del infierno sino cada cuarenta y ocho horas, agrietado, amarillo, corcovado, reseco, y sus ojos mirando como los de un muerto”. Y por acá, en el 2000 y un pico más también, los medios de (in) comunicación no recordaron, si es que los conocían, ni estos versos ni aquellas canciones. Alabaron, en cambio, la proeza técnica sin darse cuenta que es el mismo afán de la explotación de la naturaleza lo que los enterró allí. Y es que la técnica sin lo social, te abisma más que la mina más profunda. Pero, que siempre los hay, pero esta vez afortunadamente, lo han sabido los estudiantes cordobeses que han resistido, resisten y resistirán una ley de educación que iba en esa

dirección: al abismo de la persignación, de la resignación, de lo técnico sobre lo social y de lo privado sobre lo público. Y también por estos días por la muerte infame de un militante-estudiantelaburante, han resucitado, los versos de quien nunca estuvo muerto. Y hacen flamear otras banderas…América latina, madre nuestra, el viento que se va no es el que viene… Mario Orlando Hardy Hamlet Breno, o sea Mario Benedetti , yorugua inmortal, en aquellos versos militantes, describía premonitoriamente a los dinosaurios que sobreviven a costa de los que no sobrevirían (sobreviviríamos) si por ellos fuera. Decía: “ustedes duros con nuestra gente por qué con otros son tan serviles cómo traicionan el patrimonio mientras el gringo nos cobra el triple cómo traicionan usté y los otros los adulones los seniles aquí en la calle sus guardias matan y los que mueren son gente humilde y los que quedan llorando de rabia seguro piensan en el desquite allá en la celda sus hombres hacen sufrir al hombre y eso no sirve después de todo usté es el palo mayor de un barco que se va a pique.” Y remataba “Los estudiantes y los obreros ponen los puntos sobre las íes.” Quizás los censen. Quizás alguna vez sepamos no sólo cuántos somos, sino quienes, cuando y porqué. Pero no solamente, Mariano Ferreyra, para pasar a la historia, a la más cruel de nuestras historias, que ninguna mejor vida que la te quitaron. Sino para poner para poner los puntos sobre la ies Manolo Lafuente (periodista y escritor)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.