POLÍTICA NACIONAL EN DISCAPACIDAD
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
ÁLBUM SOBRE LA POLÍTICA NACIONAL EN DISCPACIDAD DE GUATEMALA
HELLEN CLARA ANDREA MILIAN CHÉ MARZO DE 2020
INTRODUCCIÓN La Política Nacional en Discapacidad hace frente al problema de la escases de oportunidades que tienen los discapacitados de integrarse y participar en la sociedad guatemalteca, siendo su objetivo crear oportunidades de integración y participación. En
el
presente
álbum
se
presenta
una
serie
de
fragmentos
informativos
de
acciones periodísticas y artículos elaborados por diferentes autores que denotan aspectos
relevantes
acerca
de
sucesos
que
contribuyen
o
perjudican
al
cumplimiento de la política pública. El contenido está integrado primeramente por la fotografía del texto copiado literalmente,
con
el
posterior
comentario
desarrollado
por
la
estudiante
de
Trabajo Social. Finalmente se encuentran las conclusiones, recomendaciones y comentario general acerca del tema de discapacidad.
OBJETIVOS GENERAL Recopilar
y
analizar
una
alcances
e
impacto
de
serie las
de
textos
acciones
que
acerca
de
la
viabilidad,
responden
a
la
PolĂtica
Nacional en Discapacidad de Guatemala hacia el fomento del sector poblacional vulnerable comprendido por los discapacitados en sus distintas modalidades.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar la situación actual de las personas con discapacidad respecto al tema de goce de servicios sociales con énfasis en la salud, educación y empleo. Especificar el modo de gestión de la política pública a favor de las personas
con
discapacidad,
a
través
de
la
integración
de
instituciones públicas y privadas. Analizar las dificultades y retos principales a los que se enfrenta la política pública en la actualidad, desde la perspectiva política, administrativa, financiera y otros aspectos importantes.
POLÍTICA NACIONAL EN DISCAPACIDAD La Política Nacional en Discapacidad de Guatemala, constituye el marco político de largo plazo de las instituciones públicas para promover, respetar y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Parte de cuatro enfoques fundamentales: Derechos Humanos, Desarrollo Inclusivo, Equidad de Género y Gerencia Social por Resultados.
La política se desarrolla según los 5 ejes siguientes: institucionalidad democrática, salud, educación, trabajo y empleo, personas, instituciones, organizaciones y entorno inclusivo.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN GUATEMALA
GUATEMALA Y LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD La población con discapacidad representa a un sector poblacional en estado de vulnerabilidad, el desinterés de las instituciones y escasas iniciativas de empoderamiento a este tipo de personas es casi nulo, debido a que únicamente representan al 10% de la sociedad en general. Sin embargo, la necesidad de crear una sociedad inclusiva es cada vez más latente, debido a que la adquisición de algún tipo de discapacidad es incontrolable, ya sea de manera congénita o adquirida.
EJE: INSTITUCIONALIZACIÓN, DEMOCRACIA Y FINANCIAMIENTO
GUATEMALA INVIERTE POCO EN LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Existe mucho trabajo por hacer si se visualiza el tema de discapacidad de forma colectiva y con responsabilidad política, que actualmente no se está tomando en cuenta. El mayor problema es que el Estado dentro de la Planificación Operativa Anual y Política Nacional en Discapacidad de Guatemala destina muy poco al tema de discapacidad, prevención y atención especializada, aunado a la inexistencia suficiente de instituciones que se dediquen a la atención y rehabilitación de este grupo poblacional.
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TIENEN DERECHOS La Constitución Política de la República de Guatemala establece en el artículo 53 que el Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional su atención médico-social, y la promoción de las políticas y servicios que permitan su rehabilitación y reincorporación integral a la sociedad. La ley deberá regular la materia y creará los organismos técnicos y ejecutores necesarios.
EJE: TRABAJO Y EMPLEO DE DISCAPACITADOS
PROYECTO: LEY LABORAL EN BENEFICIO DE DISCAPACITADOS El proyecto Ley Laboral a beneficio de las personas con discapacidad significa un importante apoyo para superar los índices de exclusión que actualmente se tienen, de esta manera los discapacitados al optar a un empleo podrá generar los satisfactores a sus necesidades personales y familiares, derecho que le ha sido negado históricamente. En este caso, el CONADI es el responsable de dar seguimiento y acompañamiento al proceso.
INCLUSIÓN LABORAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD El turismo en los últimos años ha impulsado el derecho colectivo a poseer un empleo por parte de las personas con discapacidad; Australia, Estados Unidos, y Europa han demostrado en estudios que el porcentaje de turistas es elevado. En estos países se hace énfasis en contratar a adultos con discapacidad o movilidad reducida, por lo que en Guatemala podría replicarse esta propuestas que ha tenido éxito en diversos lugares, sin embargo, para ello se debe hacer un acuerdo con el Gobierno, INGUAT y el Ministerio de Trabajo para determinar la forma en la que se hará la selección de los interesados y promoción del evento.
SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO ENTRE INSTITUCIONES El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es el ente encargado de impulsar la inclusión laboral de personas con discapacidad, sin embargo, requiere de capacitaciones para el personal de la cartera, quienes tendrán nuevos conocimietos que permitirán brindar un mejor apoyo a las personas interesadas en obtener un empleo, incluyendo sin distinción alguna a los discapacitados. Este convenio se celebró con instituciones involucradas, en este caso con la iniciativa privada para la apertura de oportunidades de empleo.
EJE: SALUD A FAVOR DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
INCLUSIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD El objetivo primordial la creación de oportunidades de integración y participación en la sociedad guatemalteca para personas con discapacidad. A pesar de ello, las oportunidades de integración y participación de las personas con discapacidad tienen que ver con el acceso equitativo, igualdad de oportunidades y sin ninguna discriminación a la salud, educación, empleo, etc. Lo cual requiere de esfuerzos interinstitucionales e inversión del Estado.
EJE: EDUCACIÓN A FAVOR DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
PRIMER CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL PARA DISCAPACITADOS La apertura del primer centro de formación para personas con discapacidad tuvo lugar en Alta Verapaz, mediante la intervención de ASOEDECRI A.V. Esto representa una iniciativa externa al quehacer del Estado que responde al objetivo de la Política Nacional en Discapacidad, a través de la promoción de la capacitación y acceso al empleo, actividades generadoras de ingreso económico y la ocupación para los discapacitados. A pesar que no se trata de un esfuerzo estatal, se considera un gran paso para la inclusión del tema de discapacidad al medio.
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD GRADUADOS DE LA USAC La Universidad de San Carlos de Guatemala se convirtió en un actor clave para la integración de personas con discapacidad, debido a que se promovió el acceso a la educación formal y no formal, a través de la facilitación de ingreso a servicios educativos formales en igualdad de oportunidades y condiciones. Ante ello, se fundamenta la importancia de tener conocimiento sobre las políticas públicas en pro de la discapacidad, y diseñar estrategias adecuadas para un trabajo interinstitucional coordinado.
EJE: ENTORNO INCLUSIVO
"UN PRESIDENTE DE TODOS Y PARA TODOS" El discurso realizado por el Doctor Giammattei reivindicó la importancia de que las personas con discapacidad tengan oportunidades de trabajo, estudio y justicia. Sin embargo, se espera que las demandas de la población con discapacidad estén contenidas de manera transversal en su plan de gobierno como un pilar importante durante su gestión, respecto al desarrollo social que se requiere para Guatemala y sus habitantes.
INCLUSIÓN EN EL DEPORTE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Política Nacional en Discapacidad trata de promover el acceso de la población con discapacidad a la recreación y el deporte, a nivel público o privado; para ello se necesita la facilitación del discapacitado y sus familias a la participación en manifestaciones artísticas, culturales, recreativas, lúdicas y culturales. Sin embargo, lastimosamente las autoridades no desarrollan actividades que incluya a este sector poblacional con las recomendaciones y modificaciones necesarias en el aspecto espacial, infraestructura y logística. Además deberán contar con personal especializado para su atención en caso sufran accidentes.
EJEMPLO DE FALTA: DISCRIMINACIÓN LABORAL Los patronos, empresas e instituciones que contraten a personas con discapacidad deben velar por tener la infraestructura adecuada como primer requisito, seguidamente verificar aspectos como el traslado del discapacitado, asignación de funciones de acuerdo a sus capacidades, abastecimiento de herramientas de trabajo de acuerdo al tipo de discapacidad, capacitación e inducción al empleo. De caso contrario, se considera una falta grave desde la tipificación del delito de discriminación laboral y exclusión social, puesto que no esta contribuyendo a la integración de la persona discapacitada a las actividades sociales, cotidianas y laborales.
LEY DE ENSEÑANZA DE LENGUA DE SEÑAS EN GUATEMALA A través del Decreto Legislativo No. 3-2020 se avanzó considerablemente en la inclusión de las personas con discapacidad visual y auditiva, debido a que permitirá que las personas sordas o sordociegas tengan derecho a acceder a la enseñanza de lengua de señas como primera lengua. Este suceso responde al objetivo de la Política Nacional en Discapacidad que promueve al acceso a la información y comunicación a la sociedad a través de sistemas adaptados a sus necesidades.
PROYECTOS DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURA EN LA USAC Las personas con discapacidad visual, motriz, intelectual, auditiva, psicosocial y física, de acuerdo a la realidad de sus distintas necesidades requieren de una infraestructura adecuada. Por ello la USAC hizo cambios en los baños, rampas, bandas, plazas y otros. Es necesario que las universidades, centros educativos, espacios públicos incluyan desde su diseño y construcción el aspecto de inclusión para discapacitados. Además de la instalación de sistemas de alerta inclusivo que incluyen señales táctiles, audibles y viduales que facilite la orientación de la evaluación en caso de emergencias. Estas son algunas ideas.
PERSONAJES CON DISCAPACIDAD DESTACADOS EN GUATEMALA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESTACADOS EN GUATEMALA Las personas con discapacidad podrían desempeñarse de la misma manera que los demás, únicamente se requiere desarrollar un sistema organizacional, administrativo, político y social de carácter inclusivo. De esta forma, las personas con discapacidad podrán fortalecer sus capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, técnicas y comportamientos dentro de la sociedad; con la oportunidad de gozar de un empleo digno, educación adecuada, deporte, y otros escenarios, de la misma manera que pueden hacerlo otras personas.
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES GENERALES Y COMENTARIO
FINAL
CONCLUSIONES Las personas con discapacidad tienen escasas oportunidades de integrarse y participar en la sociedad guatemalteca, debido a: los servicios especializados escasos y centralizados, desconocimiento de las personas con discapacidad de instituciones que prestan servicios (dificultando la detección temprana), el tema de
discapacidad
no
es
prioritario
para
el
gobierno,
debilidad
de
las
organizaciones, invisibilidad del tema en políticas sociales sectoriales y cultura paternalista-asistencialistas de la sociedad.
Los servicios especializados de atención médica son escasos, para una persona con
discapacidad
habilitación
o
de
y
su
familia,
cualquier
otra
el
poder
índole
ser
atendida
representa
contar
en
rehabilitación,
con
los
recursos
económicos suficientes para trasladarse de la localidad hacia la institución, de caso contrario es omiso el goce de este derecho.
La reglamentación y manuales de accesibilidad a espacios físicos y medios de transporte son poco conocidos por las autoridades ediles y gremios que tienen que ver con la construcción y traslado. Por ello sería importante que adquieran consciencia que las personas con discapacidad afirman parte de la sociedad y que para llevar una vida digna precisan de adaptaciones a los edificios, plazas, calles y demás espacios públicos, incluyendo el transporte colectivo.
Las
personas
con
discapacidad
desconocen
en
su
mayoría
cuáles
son
sus
derechos y obligaciones, lo mismo sucede con los operadores de la justicia.
La educación formal y no formal
debe ser una fuente importante y primordial
para la integración de las personas con discapacidad a la sociedad, para que puedan ser promovidas sus capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas, de tal manera sean independientes en el futuro.
La gestión de la Política Nacional en Discapacidad debe ser un proceso dinámico, participativo, sistemático y disciplinado para alcanzar los objetivos de la misma, haciendo
uso
efectivo
de
los
recursos
institucionales,
físicos,
tecnológicos
y
financieros disponibles.
La
inclusión
de
personas
con
discapacidad
en
la
sociedad,
implica
más
que
simplemente animar a las personas; es necesario garantizar que haya políticas y prácticas adecuadas vigentes en una comunidad u organización.
La inclusión de personas con discapacidad significa entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos.
RECOMENDACIONES GENERALES Desarrollar estrategias políticas orientadas en la búsqueda de la viabilidad a nivel de autoridades y de la sociedad desde el nivel nacional al local, para ello se requiere
del
involucramiento
y
socialización
del
instrumento
estratégico
hacia
organizaciones estatales, sociedad civil, iniciativa privada y otros colectivos sociales interesados en el tema de discapacidad.
Orientar la viabilidad institucional y técnica, aprovechando el ordenamiento jurídico, institucionalidad pública existente y espacios de participación ciudadana, mediante la integración de un equipo técnico que dirija la implementación de la política, quienes deben estar capacitados en temas de discapacidad.
Buscar el financiamiento de la política a través del goce de un presupuesto de funcionamiento
que
le
permita
ejecutar
las
acciones
principales,
estrategias con autoridades, instituciones del sector público y privado.
a
través
de
COMENTARIO GENERAL Para que las personas con discapacidad se integren y participen plenamente con la sociedad
guatemalteca
oportunidades educación,
sin
se
distinción
cultura,
necesita alguna,
recreación,
de para
deporte,
un
acceso
que
gocen
empleo,
equitativo de
los
ocupación,
e
igualdad
servicios justicia,
de
de
salud,
seguridad
ciudadana y derechos humanos. También implica tener acceso a los espacios físicos, a una vivienda digna, transporte individual y colectivo. Así como, a la información y a los medios de comunicación, a través de sistemas especializados para personas ciegas y sordas, como el braille y la lengua de señas. Para ello, también es necesario impulsar, fortalecer y capacitar a los organizaciones de y para personas con discapacidad, sin importar el sector al que pertenezcan; sino que exista una cooperación, interés y coordinación interinstitucional, incluso con organismos internacionales.