UNIVERSIDAD MESOAMERICANA
ENFOQUE DE CURRICULUM NACIONAL BASE NIVEL PRIMARIA
ROSIDALIA CHÉ
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL PARADIGMAS EDUCATIVOS LIC. JOSÉ HECTOR LIMA
ENFOQUE DEL CURRICULUM NACIONAL BASE
ROSIDALIA CHÉ CARNÉ: 201812911
SAN PEDRO CARCHÁ, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE DEL 2018
CURRICULUM NACIONAL BASE NIVEL PRIMARIA 1. Enfoque El currículum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad.
En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.
Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia [2]. Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento.[3] Esto
permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales.
2. Fundamentos En este apartado se describen las bases sobre las cuales se propone el modelo pedagógico para la prevención de violencia en el aula y el establecimiento educativo. Estas bases se analizan, a continuación, desde el marco legal hasta las concepciones teóricas y psicológicas, así como también los principios en los que se basan sus acciones.
a. Fundamentos legales Los
fundamentos
legales
los
constituyen
los
acuerdos
internacionales convenidos por el Estado de Guatemala para la defensa de la niñez y la juventud, así como para la promoción de una cultura de no violencia contra los menores de edad. Además, en ellos se establece el cuidado que tanto el aparato estatal como la sociedad civil tienen a su cargo para proteger la integridad de los niños, adolescentes y jóvenes.
Entre algunos convenios internacionales a los que el país se ha adscrito, está la Convención Sobre los Derechos del Niño (aprobada el 20 de noviembre de 1989 y ratificada el 02 de septiembre de 1990), la Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (aprobada el 14 de diciembre de 1960 y ratificada el 22 de mayo de 1962) y la Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (aprobada el 21 de diciembre de 1966 y ratificada el 04 de enero de 1969), entre otras.
En cuanto a los marcos legales que fundamentan las acciones que se están implementando para prevenir la violencia en todos los niveles, sectores y estratos en Guatemala, se puede mencionar los siguientes:
a. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Decreto 272003 del Congreso de la República). Persigue el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca dentro de un marco democrático y de estricto respeto a los derechos humanos.
b. Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Decreto 9-2009 del Congreso de la República). Esta ley cumple con el propósito de prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados. c. Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina para una Cultura de Paz en los Establecimientos Educativos (Acuerdo Ministerial 01-2011 y sus reformas Acuerdo Ministerial 1505-2013). Con esta normativa se desea sensibilizar a la comunidad educativa en la promoción de la relación armoniosa y pacífica entre sus miembros para la creación de espacios seguros para la formación de ciudadanos.
d. Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Cultural y Protección Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventud -UGP- (Acuerdo Ministerial 02-2015). Es el ente facultado para verificar que las dependencia del Ministerio de Educación concreten el desarrollo de los procesos relacionados con los derechos humanos en materia de equidad de género y pertinencia cultural, educación integral en sexualidad, prevención de la violencia y regulaciones vinculadas. e. Día Escolar de la No Violencia y la Paz, el 30 de enero de cada año (Acuerdo Ministerial 1334-2011). Con esta iniciativa se promueven las acciones para la reflexión y práctica de valores en todos los establecimientos educativos del país. f. Acuerdo Ministerial 2653-2014, Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”: El programa se creó con el objetivo de cultivar los valores en los niños, niñas y jóvenes del sistema educativo, como parte de su formación integral. A través de este programa se busca formar ciudadanos responsables y comprometidos que contribuyan a la convivencia pacífica en los ámbitos en los que se desarrollen. g. Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034. Creada para asentar las bases de una cultura de prevención de la violencia y el delito, esta política está orientada a la participación de la población en el marco de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica Su objetivo es incidir en la reducción objetiva de la violencia y el delito, así como también en el temor de las personas a ser víctimas de la violencia.
b. Fundamentos conceptuales En esta sección del documento se describen los tres conceptos que se utilizan a lo largo de la propuesta: violencia, clima escolar y prevención de violencia.
2.2.1 Definición de violencia Se concibe como el uso de la fuerza o de poder contra alguien con intención de provocar daño físico, psicológico, emocional e incluso la muerte. Con frecuencia está relacionada a la agresividad; no obstante, también se concibe que la violencia es la manifestación de una conducta agresiva que regularmente trasgrede las normas sociales.
Para comprender la violencia esta debe ser abordada desde una perspectiva multidisciplinaria que incluya no solo a las víctimas, los agresores, los observadores y la población vulnerable, sino también las múltiples causas que la provocan. Además, es preciso agregar que los actores encargados en prevenir y pensar la violencia y sus diversas manifestaciones, tales como el maltrato, conciben el concepto de agresión como “el conjunto de acciones y situaciones acaecidas en todo ámbito, que afectan al niño en su bienestar y desarrollo, limitándole o lesionándole”. La violencia escolar es “un fenómeno heterogéneo, que rompe la estructura de las representaciones básicas del valor social: la de la infancia (inocencia) y la del establecimiento educativo (un refugio pacífico), así como la de la propia sociedad (un elemento pacífico en un régimen democrático)”.
Cuando se aborda el tema de violencia escolar y la prevención de la misma, es imprescindible tomar en cuenta que no todas las instituciones educativas son violentas en su esencia. Según los estudios, del 1 al 5 % de los estudiantes presentan problemas serios de conducta. Sin embargo, esto a su vez puede llegar a explicar más del 50 % de los problemas conductuales dentro de un establecimiento educativo.
2.2.2 Manifestaciones de violencia escolar En la actualidad se ha identificado que la violencia escolar se manifiesta de diferentes formas:
a. Física: Tipo de agresión que atenta contra la integridad física de la persona, independientemente de la magnitud, dolor o consecuencia que provoque el agresor. Un empujón o cualquier contacto físico que involucre intimidación hacia la víctima es agresión física. b. Emocional–psicológica:
Caracterizada
por
las
agresiones
verbales o intimidaciones que el agresor emite hacia la víctima, la cual afecta emocionalmente a la persona.
c. Racismo o discriminación: La discriminación es el trato diferente y perjudicial que se da a una persona por razones culturales, políticas, religiosas, de sexo o de orientación sexual, entre otras. d. Sexual: Es cualquier exposición a material sexual o contacto físico a la cual se somete a una persona sin su consentimiento. Incluye frases o palabras dirigidas a la víctima con doble sentido o con insinuaciones a actividades de índole sexual.
2.2.3 ¿Cómo son los establecimientos que protegen? El proceso de construcción de un clima escolar favorable y la armonía en la convivencia dentro de una institución educativa requiere de acuerdos, bajo los cuales se establece la incidencia que tiene un establecimiento educativo seguro para el desarrollo integral, principalmente del estudiante, pero también de directores, docentes y demás colaboradores. Cualquier persona que esté dentro de un contexto educativo debe tener la oportunidad de sentirse segura.
Un establecimiento educativo protege cuando posee una estructura y organización que no expone a daños psicológicos, físicos ni emocionales a ninguna de las personas que la conforman. La ausencia de violencia dentro de un establecimiento educativo es resultado de la colaboración de un equipo de trabajo enfocado en promover factores protectores, y de la prevención primaria. Asimismo, los establecimientos educativos que brindan un ambiente pacífico se han preparado no solo para las necesidades académicas, sino también para el abordaje integral de las distintas necesidades de los estudiantes. 2.2.4 Clima escolar La estrategia del Mineduc para la prevención de violencia en los establecimientos educativos tiene como objetivo promover un clima escolar basado en la convivencia pacífica y el ejercicio de los valores ciudadanos en el marco de los Derechos Humanos y de una cultura de paz.
En esta misma línea, se comprende por clima escolar a la calidad, sensación o atmósfera de la vida escolar. El clima escolar es el conjunto de normas, metas, valores y relaciones que se manifiestan dentro de una comunidad educativa, que a su vez genera experiencias y percepciones sobre cada uno de los actores entre sí
2.2.5 Prevención de violencia escolar Es todo aquello que busca ofrecer a los estudiantes oportunidades para desarrollar, modificar o perfeccionar su formación integral para alejarlos de las situaciones de riesgo o de violencia. Dentro de lo que se pueda comprender como prevención, es apropiado señalar que la prevención inicial radica en la promoción de la convivencia escolar, en la que cada actor puede participar, delegar, deliberar, manejar o resolver las diferencias y los conflictos en forma pacífica.
De acuerdo con la OMS, citado por Quiroga & Cryan hay tres tipos de prevención: La prevención primaria trata de impedir los daños a los que la prevención secundaria trata de poner fin y la prevención terciaria trata de reducir. La prevención primaria tiene el objetivo de evitar, disminuir o reducir el impacto y las consecuencias negativas de determinadas situaciones o comportamientos tanto a nivel individual como social.
¿Por qué prevenir? La prevención es un proceso que siempre beneficiará más a la comunidad educativa que la intervención. Regularmente es más factible, tanto por presupuesto como técnicamente, trabajar en la prevención, ya que la intervención con regularidad está enfocada a situaciones dañadas. Además, la misión del establecimiento educativo como tal es precisamente esa: prevenir situaciones de riesgo a futuro para los ciudadanos en formación, de manera que se construya, un paso a la vez, la sociedad de paz y convivencia que una comunidad anhela.
La presente propuesta está enfocada en la prevención primaria. Es necesario tomar en cuenta que el objetivo de la propuesta es evitar las situaciones o los comportamientos violentos
y de riesgo que exponen la integridad de cada persona dentro de la comunidad educativa.
c. Fundamentos pedagógicos El modelo para prevención de violencia que se propone tiene como fundamento los lineamientos y aportes establecidos en el Currículo Nacional Base –CNB– del Mineduc para la construcción de ciudadanía. Por tal razón, toda iniciativa debe estar encaminada a brindar un papel activo a los sujetos participantes dentro de la comunidad educativa.
Se concibe a la persona humana con características propias y a su capacidad para mejorar y progresar a través de sus interacciones. El estudiante es un actor activo para prevenir la violencia, no obstante, junto a él participan otros grupos de actores que juegan un papel igual de dinámico para la construcción de espacios seguros. Así como la violencia es aprendida, también se puede desaprender para iniciar un nuevo camino de hábitos, prácticas y formas de pensar que contribuyan a la formación de los estudiantes.
El docente, los padres de familia y cualquier otra figura adulta que esté vinculada al estudiante, constituyen ser los principales modelos de prevención de la violencia y prácticas de ciudadanía, y por quienes el estudiante tiene la oportunidad de aprender y adaptar sus características individuales para el beneficio de la sociedad.
Con base en estos lineamientos curriculares y pedagógicos establecidos en el CNB oficial de Guatemala, las prácticas educativas que se propicien dentro del ámbito educativo intencionado, facilitarán las oportunidades que permitan al estudiante “conocer para prevenir”.
Desde un enfoque socioconstructivista, es necesario que el aprendizaje que se adquiera a través del medio cobre relevancia. Asimismo, es imprescindible darle prioridad a la participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa para definir o replantearse los valores, principios y normas que contribuyen a construir un clima escolar favorable y a prevenir la violencia.
d. Fundamentos psicológicos El abordaje de programas para prevenir la violencia frecuentemente está basando en una perspectiva cognitiva conductual. Pero esto dependerá de la finalidad que se desea alcanzar y de la magnitud con que se está viviendo el fenómeno de la violencia escolar. Se considera que la violencia es una conducta que se aprende a través de la observación o modelada por el ambiente donde el estudiante se desarrolla.
Por lo mismo, las conductas violentas también se pueden desaprender y adquirir nuevos hábitos para promover una convivencia pacífica y la construcción de ciudadanía.
Por otro lado, las intervenciones que se promueven desde un enfoque sociohistórico de la psicología de la actividad, favorecen la inclusión y la participación de todos los actores escolares de grupos heterogéneos, sin distinción alguna, que luchan contra cualquier tipo de exclusión. Asimismo, este tipo de intervenciones brinda a los estudiantes las oportunidades para adquirir responsabilidad y empoderamiento en la toma de decisiones, no solo para mejorar su aprendizaje, sino además para solucionar de manera asertiva los conflictos derivados de situaciones cotidianas en el ambiente escolar. Por tanto, el enfoque psicológico para las intervenciones dependerá del tipo de prevención que se necesite implementar y del grado de violencia que se esté viviendo.
Para efectos de la intervención de esta propuesta, ambos enfoques pueden ser aplicados para prevenir la violencia, ya que las conductas de convivencia pacífica y armónica deben iniciar con los adultos que están vinculados a los estudiantes. Los adultos deben servir como referencia para que los estudiantes los imiten ante situaciones que requieran la resolución de conflictos, y el trato amable hacia los demás en el diario vivir. Asimismo, se considera que para prevenir la violencia en los establecimientos
educativos, todos los actores de la comunidad educativa deben jugar un papel relevante en la toma de decisiones. De manera que es indispensable incluir a los estudiantes, además de sus padres, como partícipes activos en la toma de decisiones para prevenir la violencia.
e. Fundamentos sociológicos Para prevenir la violencia hace falta la convivencia. El CNB considera que la interdependencia, la cooperación, el reconocimiento de los derechos de los demás y la responsabilidad son, entre otros, valores indiscutibles que contribuyen a la creación de espacios seguros para la educación integral del estudiante y el desarrollo pleno de los integrantes de la comunidad educativa. De tal cuenta que, en esta propuesta de prevención, se considera que la violencia surge de la interacción entre los ciudadanos y de los hechos históricos del país. Por tanto, todo cambio dentro de la dinámica social para prevenir la violencia debe iniciar en las relaciones interpersonales dentro de los ambientes familiar y educativo. Estas dos grandes instituciones sociales tienen la capacidad de generar un nuevo clima de convivencia pacífica.
EN RESUMEN…
3. Políticas Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.
a. Fortalecimiento de los valores Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. Algunos de ellos son:
a. Respeto b. Responsabilidad c. Solidaridad d. Honestidad
Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo. Tales como:
a. Convivencia democrática b. Cultura de paz
c. Construcción ciudadana
b. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística y promoción del bilingüismo y multilingüismo En el idioma se sustenta la cultura siendo el idioma el medio por el cual se adquiere y se transmite los conocimientos y valores culturales. Por medio de la tradición oral se hereda a las generaciones futuras los principios y valores éticos y morales del pensamiento Maya; una filosofía con un legado de conocimiento científico y cosmogónico, una concepción genuina y estética propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes con plena auto identificación.
Los 22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener el mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de los mismos.
La diversidad sociocultural del pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas siendo estos Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam,
Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.
c. Igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos Se puede considerar que hay igualdad de oportunidades cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades educativas. En este sentido, se puede hablar de cuatro tipos de igualdades: de acceso, de supervivencia, de resultados y de consecuencias educativas. La primera mide la probabilidad de que una persona ingrese en el sistema educativo, por lo general en una escuela. La segunda mide la probabilidad de encontrar a esa persona en un determinado nivel del sistema escolar, por ejemplo en la educación secundaria o en la educación superior. La igualdad de resultados se refiere a la probabilidad que tienen los individuos de distintos grupos sociales o con distintas características de tener el mismo rendimiento, por ejemplo, de obtener los mismos resultados en el examen de acceso a la Universidad o en las pruebas PISA. Finalmente, la igualdad de consecuencias indica la probabilidad de que aquellos que obtienen resultados escolares similares accedan a trabajos de estatus parecidos y con salarios análogos.
Dicho de otra forma, hay igualdad de oportunidades cuando todos tienen las mismas probabilidades de ingresar en el sistema educativo, mantenerse en él, aprender lo mismo y obtener los mismos beneficios de lo aprendido. Por ejemplo, si los alumnos de los programas de formación profesional básica proceden mayoritariamente de las clases menos favorecidas o los resultados que se obtienen en las pruebas de evaluación externa son claramente diferentes en los colegios privados y en los públicos, parece claro que las oportunidades no han sido las mismas; o que, siéndolo, no se han podido aprovechar de la misma manera.
d. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad Los pasos que te ayudaran a trabajar con orden, aprovechar mejor el tiempo y estar siempre disponible para realizar cualquier actividad.
Cualquier persona en constante actividad productiva, llama poderosamente la atención por su dinamismo, ingenio para tener una ocupación y el empeño que tiene por hacer bien las cosas. Esta inquietud tan evidente, no es otra cosa sino el valor de la laboriosidad aplicado en la vida cotidiana, lo cual significa: Hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias personales.
e. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología Hay dos aspectos de la ciencia que vale la pena destacar. El primero es la ciencia como actividad intelectual pura; el segundo, como el conjunto de conocimientos útiles y prácticos y los métodos para concretarlos. Esos dos aspectos de la ciencia son inseparables y a la vez, valiosos.
Por un lado, como lo ha señalado Norman Campbell, en su libro ¿Qué es Ciencia? , se debe tener respeto y hasta simpatía por aquellos que llevan una vida laboriosa en la búsqueda del conocimiento puro. Por el otro,
se debe igualmente respetar a los que laboran en la ciencia aplicada que satisface las necesidades materiales y hasta espirituales, para compartir con todos. La ciencia aplicada no es inferior al conocimiento puro. La Ciencia y la Matemática, así tanto como el Arte y la Filosofía, son ramas del descubrimiento y aprendizaje que conducen a la satisfacción intelectual.
f.
Énfasis en la calidad educativa Un sistema educativo de calidad y mejoramiento académico se caracteriza por:
a. Ser accesible a todos los ciudadanos.
b. Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.
c. Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado). d. Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como personas.
e. Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad. f. Estimular, facilitar el desarrollo, el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.
g. Establecimiento de la descentralización curricular La descentralización curricular tiene como finalidad atender a las características y demandas de la población estudiantil de las diversas regiones sociolingüísticas, comunidades y localidades, proporcionando una educación escolar de calidad y con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles y modalidades educativas de los subsistemas escolar y extraescolar.
Es una Política para que las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos participen de manera activa aportando ideas y apoyo y para decidir desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo.
Tiene como propósitos asegurar un curriculum pertinente, flexible y perfectible con la participación y gestión de todas las personas, propiciar el desarrollo personal y social y convocar a la sociedad para que, en forma
representativa, promueva la concreción a nivel regional y local del currículo nacional.
h. Atención a la población con necesidades educativas especiales Todos
presentamos necesidades educativas,
pero
algunos
estudiantes o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
EN RESUMEN…
4. Principios Para los propósitos del nuevo Curriculum se entiende por principios los proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:
a. Equidad Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.
b. Pertinencia Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincurlarlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.
c. Sostenibilidad Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
d. Participación y Compromiso Social Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática.
e. Pluralismo Facilitar la existencia de una situaciรณn plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.
EN RESUMEN…
5. Fines Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los principios, las características y las políticas del curriculum.
En la ley de educación nacional se establecen los siguientes fines de la educación en Guatemala:
Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:
a. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
b. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. c. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora. d. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas. e. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.
f. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño. g. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. h. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. i.
Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
j.
Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.
k. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación. l.
Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
m. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.
Los fines son las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los principios, características y políticas del currículo.
En el curriculum nacional base se establecen los siguientes:
a. El perfeccionamiento y desarrollo de la persona y de los Pueblos del país Guatemala
b. El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo c. El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional. d. El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación. e. El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa. f.
La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos.
g. La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
h. La interiorizaciĂłn de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos ĂŠticos para la interacciĂłn responsable con el medio natural, social y cultural. i.
El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.
EN RESUMEN…