Contracorriente #9

Page 1

por la reconstrucción de la cuarta internacional

Número 9 // Diciembre - Enero

2008/2009 // Precio 1,50 euro // Precio de Apoyo 2 euros

órgano de expresión de

integrado en la Fracción Trotskista-CI

El capitalismo mundial en una crisis histórica

Economía

Se acabó el espejismo de la España próspera ¿Qué hace el gobierno frente a la crisis?

Editorial

La crisis económica pone las bases objetivas de una profunda crisis de régimen El sector del automóvil en "caída libre" La lucha contra el plan Bolonia revoluciona a los estudiantes en el Estado español


SUMARIO

Publicación Nuevo Libro

- La crisis económica pone las bases objetivas de una profunda crisis de régimen - pág. 3

Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones “León Trotsky”

Editorial

Economía - Se acabó el espejismo de la España próspera, los gobiernos y los grandes empresarios los responsables - pág. 7 - ¿Qué hace el Gobierno frente a la crisis? - pág. 11

Humor - pág. 12 Mov. Obrero - El sector del automóvil en "caída libre" - pág. 14 - Noviembre, mes de manifestaciones en Barcelona - pág. 16

El capitalismo y sus crisis Compilación de escritos de León Trotsky Esta compilación reúne numerosos informes, artículos, discursos, documentos y entrevistas que engloban el desarrollo de las ideas de León Trotsky sobre la naturaleza y dinámica del capitalismo, especialmente durante las décadas de 1920 y 1930. En ellos se formulan numerosos aportes a la teoría marxista, imprescindibles para comprender la crisis económica actual.

Mov. Estudiantil - Los estudiantes sí sabemos por qué luchamos - pág. 22 - La crisis capitalista se va a cebar en la educación pública - pág. 24 - Proceso de refundación del SEI: organízate para luchar - pág. 26

Internacional - India: Los atentados de Bombay abren una caja de Pandora regional - pág. 27 - Estados Unidos: Obama frente al desafío más serio al dominio norteamericano - pág. 29

Teoría Falacias del "humanismo" Keynesiano - pág 32

Contraportada - La lucha contra el plan Bolonia revoluciona a los estudiantes en el Estado español - continúa en pág. 19

Staff Consejo Editorial : Santiago Lupe Guillermo Ferrari Federico Grom

Colaboran en este número: Carlos Munis Claudia Cinatti Cynthia Lub Juan Chingo Jaume Quinto Jorge Benedi Paula Bach Susana Puentes

Tapa, diseño y Maquetación : Federico Grom

C/Berenguer de Bardaji 20-22 CP 50010 Zaragoza www.clasecontraclase.org clasecontraclase@hotmail.com teléfono Zaragoza 625 389 389 teléfono Barcelona 699 789 036


Editorial

La crisis económica pone las bases objetivas de una profunda crisis de régimen En las últimas semanas los cimientos del crecimiento español de los últimos 12 años están viniéndose abajo. La quiebra de inmobiliarias como Hábitat o Tremón, el embargo en la práctica de Metrovacesa, y la amenaza que pende sobre otras muchas como Colonial o Sacyr, pueden llevarse puesta a buena parte de la Banca. Asimismo el control nacional de las multinacionales españolas está demostrándose insostenible ante la profunda debacle iniciada. El “culebrón” de una empresa rusa y Repsol, es el mejor ejemplo de la gran fragilidad del capital español y está anunciado que continuara a pesar del alivio para Sacyr de la venta de Itinere. Probablemente el siguiente episodio de este tipo cuente como protagonistas a Iberdrola (participada por ACS) y la francesa EDF. Ya no se puede sostener el modelo de endeudamiento galopante de los últimos años, ahora toca pagar. El crecimiento se demuestra que ha estado basado en una gran “ficción” que toca a su fin y que las empresas “campeonas” pasen a manos de otras potencias, es la punta del iceberg. Lo que se avecina en los próximos años es el fin de un sueño, la vuelta a un país muy alejado de los estándares generales de vida de los últimos años de la UE, con paro de masas y serios problemas para mantener el llamado Estado de bienestar. Se acabaron los años del crecimiento creciente, del “España va bien”. El imperialismo español se está despertando del sueño, y como uno de los eslabones más débiles de la

cadena imperialista va padecer mucho más fuertemente la actual crisis mundial.

Aumentan los enfrentamientos inter-burgueses Además de los padecimientos que se intenten cargar sobre los trabajadores y el pueblo, la burguesía española también va a quedar impactada. De hecho por el momento empiezan a ser ellos los más conscientes de la gravedad de la situación, preparando no sólo la manera de cargar la crisis sobre nosotros sino las peleas intestinas para salvarse unos antes y en mejor medida que otros. Los enfrentamientos que la cruzan plantean las bases objetivas para una importante crisis del Régimen, algunos de cuyos elementos ya estamos comenzando a ver. La guerra de la financiación, que por el momento parece gozar de 3

un pequeño armisticio para así resolver coyunturalmente algunos “negocios comunes” (principalmente impulsar todos los planes de salvamento bancario y empresarial), es el frente más evidente. El capitalismo español, tremendamente ligado a la promoción y ayuda pública, cuenta con distintas burguesías regionales con sus respectivos Gobiernos autonómicos y Cajas, y en menor medida con burguesías locales nucleadas en torno a los Ayuntamientos, constructoras y contratistas (ahora apaciguadas temporalmente por el fondo de 8.000 millones y el premiso para endeudarse). La lucha por la tarta pone en serio riesgo la relativa concordia autonómica de los últimos 25 años. Pero además la caída de los gigantes, bien sea por las quiebras, o por el paso de los centros de decisión económica a manos extranjeras, está abriendo nuevas


Editorial

Los trabajadores y la juventud dicen presente Por otro lado las bases sociales del régimen no van a poder ser mantenidas. La clase media y la aristocracia obrera (que es el grueso de la afiliación sindical), van a verse duramente golpeados por la situación. El Estado español “menos rico” que se avecina no va a poder mantener “lujos” propios de imperialismos de primera en tiempos de bonanza, tampoco un grueso colchón social que amortigüe los efectos sociales de la crisis y defienda la “democracia para ricos”.Y es que el horizonte para estos sectores no es otro que el de paro y una tendencia a la pauperización para ellos y sus hijos.

grietas. ¿Qué sector es prioritario?, ¿por cual el Estado debe apostar más enérgicamente?, ¿el ladrillo y la banca?, ¿los gigantes nacionales? ¿Sacyr V y el Santander?, ¿Repsol? Estas son algunas de las diferencias que están rompiendo la relativa (sobre todo comparándola con la legislatura anterior) concordia alcanzada entre Gobierno y el PP, pero también la que ha traído la primera división de importancia en el Gobierno y en el mismo PSOE, con los felipistas de retorno. Estamos presenciando una lucha entre dos frentes burgueses, de un lado aquellos (PP y el sector felipista del PSOE) que gestionaron y se beneficiaron de las privatizaciones, y del otro el más ligado a los negocios ladrilleros e hipotecarios (representados más fielmente por el Gobierno y veremos si no aparece un ala similar en el PP).En medio las burguesías periféricas buscan el mejor árbol al que arrimarse en función de lo que convenga, así el silencio pasivo de PNV, CiU o ERC se explica por las plusvalías que las Cajas Vascas obtienen de la ope-

ración de Itinere y las prometidas para la Caixa y Caixa Catalunya si le cuelan Repsol a los rusos por más de 22 euros la acción.

Pueden darse fenómenos de polarización política a derecha y a izquierda. Por el momento la presión de la base sindical y los burócratas medios sobre las burocracias de cúpula en los sindicatos ya está forzando a que tomen algunas iniciativas para descomprimir, como la manifestación del 5N en Barcelona.

No debemos perder de vista que esta tendencia a la decadencia va a tener un coste en la arena geopolítica mundial. El Estado español está perdiendo posiciones tan rápido como pierde puntos el IBEX35. Y es que ya nadie confía que la octava potencia mundial vaya a seguir siéndolo en poco tiempo. Los ruegos de ZP para asistir a la cumbre del G20 son buena prueba de la nueva situación, y probablemente los futuros “pagos” a Sarkozy por el favor diplomático lo dejen aún más claro. Este elemento se suma a la lista de problemas de la burguesía española, y provoca al mismo tiempo divisiones en torno al ¿Qué hacer?, ¿con quien aliarse? La búsqueda de buenas relaciones con Rusia, el principal suministrador de gas a Europa, puede ser una política consensuada de la burguesía alemana, pero por el momento no de la española.

Y es que Noviembre ha sido uno de los meses de mayores movilizaciones obreras en los últimos años, y el foco principal se ha localizado en Catalunya, la región donde más duro golpea la crisis industrial. Hay otros puntos calientes, como Gijón. En Catalunya el 5N decenas de miles de trabajadores, organizados en sus empresas, se han manifestado por el centro de Barcelona. Nutridos cortejos de fábricas tan importantes como Pirelli, Nissan, Alstom, Aconda, ONO, FICOSA, Frigo, Roca, etc. unificaron sus luchas contra los cierres, despidos, las amenazas y el chantaje de la patronal. Los trabajadores de Nissan fueron al Parlament y a la Plaça Sant Jaume a luchar contra el ERE de 1700 compañeros. Es el inicio de la respuesta a la patronal que nos ha declarado la guerra a los trabajadores. La cifra del paro de Noviembre, que lo sitúa en casi tres


Editorial

millones, anuncia que el problema de desempleo se va a disparar aún más y puede seguir siendo motor de las primeras respuestas obreras a la crisis. Pero no sólo la clase obrera lucha contra la ofensiva capitalista. El movimiento estudiantil ha salido también a enfrentar la aplicación del Plan Bolonia1. Los estudiantes están actuando como caja de resonancia de las contradicciones sociales, ellos expresan en buena parte un malestar social grave que afecta cada día a más trabajadores y a amplios sectores de las clases medias. Los cánticos contra la crisis o las ayudas a la Banca en las movilizaciones estudiantiles son una clara expresión de ello.

Por una salida de los trabajadores a la crisis Todos estos elementos plantean las bases objetivas para que la crisis económica de paso a una crisis de Régimen sin precedentes desde el final de la Dictadura en el próximo periodo. Las instituciones de la Transición serán puestas posiblemente por primera vez a prueba. Los primeros movimientos se están sucediendo ahora mismo, pero además el agudizamiento de la lucha de clases tenderá a aumentar las grietas por las alturas. A los problemas ya planteados se añadirá a

la discusión sobre cómo enfrentar la resistencia de los trabajadores y el pueblo a pagar la crisis. Asimismo la crisis por las alturas abona el campo de la lucha de clases, en el sentido de que las grietas abiertas objetivamente tienden a debilitar al enemigo (Gobierno, partidos patronales, burocracia sindical…). Los primeros movimientos de los trabajadores y la juventud deben ser el punto de arranque de la única intervención progresiva posible en la actual situación. En la medida en que la lucha de los trabajadores vaya dando respuesta a los problemas que se vienen, el proletariado podrá construirse como la clase hegemónica que lidere la lucha de los explotados en la incipiente crisis de Régimen. Es pues ineludible que las respuestas defensivas a la crisis continúen y se profundicen, para lo cual será necesario terminar con los servidores del Régimen entre nuestras filas, la burocracia sindical. A pesar de la catástrofe del sistema, los dirigentes sindicales de CCOO y UGT se sientan en la “mesa de diálogo” con nuestros verdugos. Mientras se suceden centenares de miles de despidos, la patronal pide a gritos el abaratamiento de los despidos y quieren hacer una nueva contra-reforma de las pensiones. Además, ante los cierres o despidos, una amplia mayoría de dirigentes de las centrales sindicales se ubican como si fueran gestores de la empresa. En el caso de Nissan, por dar el ejemplo más claro, le piden al empresario que presente un plan de futuro, a la vez que hablan con Montilla para que la salve con dinero público. Pero ¿es posible aceptar un plan de futuro que continúe despidiendo compañeros? (Nissan no despide por primera vez). Los trabajadores no podemos ser gestores de las ganancias empresariales y mucho menos continuar aceptando “planes industriales” que siguen sumando 5

a centenares de miles de compañeros en las listas del INEM, y que son financiados con nuestro dinero en vez de con sus millonarias ganancias de otros años. Además los salvatajes a la industria, como el realizado a la Banca, van a terminar de ser costeados por nuestro salario “indirecto”, esto es la sanidad, la educación y el resto de servicios públicos en peligro por la “generosidad” de ZP y compañía con los de siempre. Es clave que los trabajadores obliguemos a esos dirigentes a romper ese “diálogo” e imponerles desde abajo, la unidad de las principales organizaciones sindicales (CCOO, UGT y CGT). Estas deben preparar con urgencia un Plan de Lucha escalonado y coordinado que termine en una Huelga General política contra el gobierno y su política antiobrera, única forma de dar una respuesta contundente al paro masivo, que nos quieren imponer los capitalistas. De lo contrario se hace necesario echarlos de la dirección de los sindicatos e imponer nuevos dirigentes combativos que respondan a la base. Un buen paso en este sentido sería la unión y coordinación de todas las luchas en curso. La manifestación del 5N demostró que es posible, si bien los dirigentes de CCOO y UGT solo buscaban descomprimir parte de la presión de la base, así como presionar a la Generalitat para que rescate a la patronal en apuros. Los comités de empresa de cada fábrica, y los sindicatos alternativos, (como por ejemplo en Barcelona CGT, IAC, CNT, CoBas, etc.) deberían convocar Asambleas decisorias para discutir y votar un Plan de Lucha común de todas las empresas afectadas. Y, de ésta forma, poder crear una Plataforma de lucha unitaria, exigiendo de cara a los miles de afiliados de CCOO y UGT la participación activa de estas centrales. Esto sería un gran paso para poner en pie de lucha a la cla-


Editorial

se obrera tras un programa obrero de emergencia contra el paro y la precariedad laboral. Así quedaran en evidencia ante decenas de miles de trabajadores las cúpulas sindicales que pactan reformas laborales con el Gobierno y la CEOE. Y ayudará a la clase obrera a una política independiente contra la crisis.

7 medidas de emergencia La clase obrera debe defenderse de la catástrofe a la cual nos llevan los capitalistas, es la primera tarea para poder intervenir de forma independiente en la crisis de Régimen que se avecina en el periodo. Por eso es importante que las fábricas que están en lucha se unan y levanten un programa concreto que resuelva las necesidades urgentes y las demandas más sentidas de toda la clase. Los compañeros de Clase contra Clase planteamos a los trabajadores en lucha, los comités de empresa y Asambleas que se están movilizando contra los despidos y a los diferentes grupos que les apoyan un programa de emergencia por el cual creemos que hay que luchar. Nosotros lo ponemos a disposición para discutirlo, perfeccionarlo y llevarlo adelante.

1

- Prohibición inmediata de los despidos. Rechazo contundente de todos los ERE’s. No podemos permitir que aumente la sangría de compañeros en el paro. Al mismo tiempo hay que luchar por distribuir las horas de trabajo entre todas las manos hasta acabar con el desempleo, sin reducción salarial.

2 - Nacionalización sin indem-

nización de toda empresa que cierre o despida, bajo control de los trabajadores. Ningún plan

industrial o de futuro hecho por la patronal puede resolver los graves problemas de los trabajadores, todo lo contrario.

3 - Aumento urgente del Salario Mínimo a 1200€ para preservar una capacidad adquisitiva mínima en las familias obreras y los pensionistas, ¿Quién puede vivir con 600€?

4

- Basta de precariedad laboral. Los falsos autónomos, los becarios y contratos de obra y servicios, las subcontratas y contratas son los nuevos grilletes que nos pone la patronal y el Gobierno. Todos a la plantilla fija y con los mismos derechos.

5 - No a los desahucios. Ante la

asfixia de las hipotecas carísimas, se hace necesario luchar por la expropiación sin indemnización de toda la banca bajo control de los trabajadores. Así se podría crear una entidad de crédito estatal única que respete a los pequeños ahorristas y quite los intereses usureros que les cobran a las familias con hipotecas.

España y aquí los utilizan para dividir y enfrentar la clase obrera. Así, los patrones tiran a la baja las condiciones laborales de los obreros nativos y esclaviza a los de fuera. Es necesario que la clase obrera luche unida dentro de la fábrica y en toda la península. Por eso todos los trabajadores deben luchar por la regularización inmediata de los inmigrantes sin papeles y por anular la Ley de Extranjería. En síntesis, “Unida o extranjera, una misma clase obrera”. Estas medidas solo pueden imponerse mediante la movilización y autoorganización de los trabajadores y solo pueden ser llevadas hasta el final por un gobierno de los que nunca gobernaron: un gobierno de los trabajadores y el pueblo. La monumental crisis económica plantea como perspectiva para la etapa este problema que debemos comenzar a propagandizar entre los obreros y estudiantes mas conscientes, esto es la necesidad de luchar contra el Gobierno de Telefónica, Santander y la CEOE para constituir un Gobierno de los trabajadores y el pueblo.

6 - Expropiación sin pago de

las grandes constructoras e inmobiliarias bajo control obrero y todas sus viviendas vacías, incluidas las de la Iglesia. De ésta forma se puede crear un parqué de alquiler social de viviendas. Además, las empresas expropiadas tienen que ser usadas para desarrollar las obras públicas de los equipamientos necesarios para la población. Basta de que las obras públicas sean dinero del Estado para los grandes empresarios.

7

- Las multinacionales españolas saquean los países semicoloniales junto con otras empresas imperialistas. De esta forma generan enormes movimientos migratorios hacia los países más ricos como

Notas 1Ver el artículo sobre el Plan Boloña que hay en ésta revista.


Economía

Se acabó el espejismo de la España próspera

Los gobiernos y los grandes empresarios, los responsables Luchemos contra el futuro que nos preparan Por Santiago Lupe

Desde la salida de la última Contracorriente los acontecimientos acaecidos en la arena nacional e internacional respecto a la crisis histórica del capitalismo en curso han supuesto un nuevo salto. Al crack del 2009 de comienzos de Octubre le han seguido planes multimillonarios de rescate a la Banca, que no han hecho desaparecer el riesgo de quiebra sistémica, sino que lo han trasladado hacia los Estados. Al mismo tiempo el agotamiento del dinero barato, la sequía crediticia, está encorsetando el consumo y la inversión, sacando a la luz una crisis de sobreproducción de magnitudes históricas. Una ola de despidos masivos recorre el planeta. Nuestro país recoge, en forma incluso más aguda que otros países de Europa, todos estos desequilibrios. Algunas de las perspectivas más nefastas que planteábamos en la revista anterior se están confirmando a un ritmo excepcional, como la del paro y los desahucios de masas. Otras, como la de la pérdida de ahorros de las clases medias ha sido esquivada temporalmente, si bien esto solo se ha podido realizar a cambio de un salvataje multimillonario de la Banca con dinero público. En otras palabras la expropiación masiva de los ahorros de las clases medias por quiebras bancarias, ha sido esquivada a través de un masivo trasvase de dinero público para salvar a los banqueros, lo que a medio plazo no es otra cosa que una histórica expropiación de riqueza pública

(que existe en forma de sanidad, educación, pensiones y otros servicios públicos) para entregársela a estos especuladores. Noviembre nos ha dejado nuevas noticias sobre la situación. Las que tocan a los trabajadores han sido más de lo mismo, aunque lo más grave son los casi tres millones de parados existentes, de los cuales un millón no están cobrando ningún tipo de subsidio. Los empresarios, al igual que los banqueros en Octubre, está a la espera de un aguinaldo muy especial aunque menos abultado que el de sus “hermanos mayores”, un nuevo paquete de millones para que sigan haciendo negocios. Por el momento este nuevo paquete viene a sumar otros 12.000 millones de dinero público para las arcas de la patronal, en forma de ayudas directas, concesiones de obras…. Desde las páginas de Contracorriente estamos tratando de hacer un seguimiento lo más profundo posible sobre la profunda crisis 7

económica internacional y nacional. Además de los saltos ya mencionados y la evolución de los dramas que se están descargando sobre los trabajadores, creemos necesario prestar suficiente atención a los efectos a medio plazo que va a traer el “The party is over” con el que se refería la revista The Economist en su último número para introducir la situación española.

El fin de los delirios de grandeza de la burguesía española El llamado “segundo milagro español”, que arranca desde mediados de los 90, permitió, como se han cansado de repetirnos, entrar en Europa en un sentido amplio, alcanzando en un periodo corto niveles de renta y del PIB cercanos a los de los grandes. Sin embargo los desequilibrios en base a los cuales este boom ha sido posible, son hoy la fuente del desmoronamiento. La baja productividad indicaba la extrema dependencia que este crecimiento tenía de sectores


Economía

como los servicios o la construcción y su burbuja inmobiliaria. Asimismo el tremendo déficit comercial era la causa y expresión de la necesidad crónica de recurrir al endeudamiento con capital extranjero para poder realizar la expansión extensiva vivida en los últimos años1. Y es que se calcula que el Estado español debe el 80% de su PIB al endeudamiento exterior2 , algo normal si pensamos que el endeudamiento alcanza el 160% del PIB (la mayor parte corresponde al sector privado, concretamente 790.000 millones a la Banca. El déficit público está por debajo del 40% si bien con vistas a alcanzar el 60% en poco tiempo). Hoy estos dos desequilibrios, han cedido. Y el problema es que se encontraban en la base de un castillo de naipes que ha iniciado un derrumbe sin freno. El sueño del nuevo Dorado se está demostrando una farsa, lo que antes podía ser tachado como augurios pesimistas o catastrofistas, hoy aparece en los periódicos como noticias destacadas. La burguesía va a tener que empezar a reconocer que hay menos riqueza de la que se pensaba, y que gran parte de la que había era en gran medida ficticia.

Los campeones del ladrillo y la Banca al borde del abismo Poco antes de las elecciones generales ZP presumía que las empresas españolas estaban en la Champions Leage de la economía. En poco más de un año los principales pichichis del equipo han ido cayendo lesionados, incluso algunos han perecido de muerte súbita en el campo. Con la promoción y ayuda directa de los poderes públicos (desde el Estado central hasta los ayuntamientos), el Estado español se ha convertido en una verdadera potencia ladrillera, de las 10 mayores constructoras por capitalización bursátil,

5 eran española, y buena parte de sus propietarios se codeaban con Gates o Buffet en la lista Forbbes. La situación de estos “campeones” hoy ha cambiado bastante. Su éxito anterior recurrió al apoyo público, pero sobre todo al endeudamiento. Incluso no solo para seguir con el entonces rentable negocio de la construcción y promoción, sino para consolidarse como una fuerte ala de la oligarquía nacional, adquiriendo compañías o partes de las mismas de otros sectores como el energético. La explosión de la burbuja les ha pillado a estos magnates “con la casa sin barrer”. La caída de las ventas y del precio de las viviendas en stock les agarra endeudados aún hasta las cejas. Así, y por poner sólo los ejemplos más escalofriantes Ferrovial adeuda 28.639 milllones, Sacyr Vallehermoso 18.550, Acciona 17.543, FCC 9.631, ACS 9.296, OHL, 2.902… entre las principales inmobiliarias la situación no es mucho mejor, las deudas van desde los 653 millones de Parquesol, hasta 8.975 de Colonial. El drama de Martinsa-Fadesa, que declaró la mayor suspensión de pagos de la historia económica española en Julio, con 5.200 millones de deuda, fue un aviso a navegantes. Entre sus acreedores estaban Caja Madrid (con 1.000 millones),

La Caixa (770) y Banco Popular (400). Esta mega-quiebra supuso un salto para una morosidad ya de por si acelerada. El temor a una oleada de quiebras de este estilo está obligando a los bancos a hacer uso de sus reservas para refinanciar y renegociar las deudas con las inmobiliarias. Sin embargo, ¿Hasta cuando se pueden aplazar los vencimientos?.ZP está poniendo todo de su parte para salvar a cementeros y banqueros, pero todo apunta a que se está consiguiendo solamente retrasar un trágico desenlace. Podemos decir que actualmente la mayor parte de las constructoras e inmobiliarias están en una situación de quiebra o al borde de la misma. Si esta no se desata o declara es gracias a los malabares financieros que ofrece la banca para retrasar lo inevitable, con el apoyo total del Gobierno y el Parlamento. La suspensiones de pagos de Habitat, Tremón (segunda y tercera mayores quiebras después de la de MF), Dico o Pedralbes (todas las suspensiones de inmobiliarias suman más de 11.000 millones de morosidad), la entrada de los bancos acreedores de Metrovacesa en el accionariado con un 9% cada uno a modo de “embargo”, el riesgo de suspensión de pagos sobre Acciona o el “culebrón” de Sacyr (ver recuadro) son buenos indicadores de lo que está por venir. La mul-


Economía

tiplicación del medidor de riesgo sobre la banca española de la que hablábamos en la revista anterior3 es una muestra de que son bastante ridículas las palabras de ZP presumiendo ella.

“lo que le pidan”, no saldrán gratis. Ya Rubalcaba manejaba la posibilidad de optar por Total en vez de por Lukoil, o el cortejo de EDF sobre la Iberdrola de ACS puede tener ahora más futuro.

Y después del ladrillo y la Banca ¿Quién? Los “campeones” en riesgo de perderse

La situación es tan dura que quedan pocas opciones. El “culebrón” de Sacyr es un buen ejemplo de cómo el imperialismo español corre el riesgo de decaer, y en esa caída ya empiezan a aparecer gérmenes de una posible crisis de Régimen.

Como decimos el capitalismo más potente en los últimos años ha sido el ligado a la Banca y la construcción, y consecuentemente éste se ha ido convirtiendo en un hegemón que ha coptado buena parte del resto de los sectores. Los “campeones nacionales”, es decir las multinacionales expoliadoras que se han extendido por el mundo semicolonial, y que han supuesto un elemento fundamental del “milagro”, corren el serio riesgo de caer en manos extranjeras. Repsol paso a tener como accionista mayoritario a Sacyr V., Iberdrola a ACS y Endesa paso a ser compartida entre la italiana ENEL y Acciona (esquivando la amenaza de que pasara a ser totalmente alemana con EON). La grave situación del ladrillo les obliga a deshacerse de sus posiciones en estas empresas estratégicas para el capitalismo español, provocando que todos los centros de decisión económica queden en manos extranjeras, provocando la consecuente marginación creciente de la burguesía española en el concierto internacional de naciones. Los avances del imperialismo español en los últimos años pueden acabar yéndose al garete. El ridículo de ZP buscando el favor de Sarkozy para poder asistir a la cumbre del 15N es una pequeña muestra de cual va a ser el nuevo lugar de la burguesía española, que tendrá que resignarse a regatear como potencia imperialista de cuarta. De hecho los favores franceses, que ZP prometió recompensar con

A la pésima situación de las inmobiliarias, constructoras, entidades financieras y las multinacionales participadas por todas ellas, se le suma las consecuencias de esta crisis sobre el resto de capital español. Prisa está en quiebra, y la deuda de Unidad Editorial supera el valor de su matriz, Leche Pascual no puede con los 400 millones que arrastra, SOS Cuétara tiene que deshacer algunas de sus compras recientes, Azucarera Ebro se vende, y así etc, etc. La industria auxiliar del automóvil está siendo arrastrada por las crisis de las matrices, ya han anunciado EREs que afectan a más de 14.000 trabajadores, más otros 20.000 de los concesionarios que seguramente irán a más después de conocer la caida de ventas de Octubre superior al 50%. La quiebra industrial, afecta especialmente a las automovilísticas, con una caída de la producción en Octubre del 26% y que tienen a un cuarto de sus plantillas afectadas por algún tipo de ERE (temporal o de extinción).. Su caída en picado, puede agravar aún más el crónico déficit comercial, pues hasta ahora aportaban el 8% de las exportaciones. También el textil que emplea a más de 200.000 trabajadores amenaza con desfallecer ante la limitación del crédito para sus empresas. El panorama empresarial español parece un hospital de guerra, con un grave problema, la penicilina y los médicos son tan escasos como numerosos y graves los pacientes 9

El fin de “El Dorado” Todo el panorama descrito evidencia el fin de una etapa. La burguesía rebosante de éxito de años atrás ha muerto, y no la ha matado el éxito, sino la falta de crédito barato, la base de un fenomenal crecimiento que se está demostrando ficticio. Indudablemente la decepción de los elementos burgueses va a traer graves consecuencias al Régimen nacido de la Transición. La cierta concordia sostenida por tres décadas sin crisis sistémicas (aunque sí algunas crisis coyunturales o de reajuste muy severas) toca a su fin al mismo tiempo que lo hace el magnífico sueño. La crisis va a golpear a todos los paises, pero indudablemente a aquellos que como el Estado español han basado su “prosperidad” en bases evaporables, el efecto va a ser mucho mayor. Las peleas en el interior del PSOE o entre el Gobierno y el PP alrededor de la nacionalidad de Repsol, las disputas territoriales en torno a la financiación, las rupturas dentro de la derecha y las divisiones internas del PP…. Son adelantos de lo que empieza a gestarse, una crisis orgánica del régimen español. Las trabajadores y el pueblo, por el momento están aguantando lo que cae sin fuertes fenómenos de lucha de clases (salvo importantes excepciones). Además los años de cre-


Economía

cimiento hacen percibir esta crisis como una más, culpa de los americanos… Sin embargo al igual que nuestra burguesía no va a poder seguir comprándose bancos, empresas, constructoras… por el mundo, nosotros vamos a ver caer aún más nuestras condiciones de vida y de trabajo. Cosas que hasta ahora entendíamos como “naturales”, poder acceder a una vivienda aunque fuese a un coste elevadísimo y tras endeudarnos de por vida, tener un coche, vacaciones… van a empezar a formar parte del pasado. Además los recortes anunciados en educación, sanidad y otros servicios (hasta la recogida de basuras está en entredicho por la falta de pago de los municipios a las empresas contratadas) son el adelanto de lo que se prepara. El débil Estado del bienestar español, construido en estos 30 años, y que viene siendo golpeado con medidas privatizadoras, tiene la fecha de caducidad

impresa en todos los planes gubernamentales diseñados para salvar a la Banca y la patronal.

La única salida progresiva solo puede venir de los trabajadores Y es que la única salida progresiva a esta difícil situación solo puede venir de la mano de la lucha de los trabajadores, en unidad con la juventud y el resto de sectores oprimidos. El movimiento estudiantil y algunas de las luchas obreras en curso muestran el camino a seguir para hacer pagar la crisis a los capitalistas, y resistir todos sus intentos de echárnosla encima. Frente a la expropiación de riqueza social llevada adelante por ZP y el Parlamento para salvarles a ellos, debemos luchar por la expropiación de los expropiadores para solucionar nuestros acuciantes problemas. Todo ello solo puede ser posible terminando con el Gobierno de la

patronal y la Banca, con el Senado y el Parlamento, y sustituyéndolo por un verdadero Gobierno de los trabajadores y el pueblo. Si la burguesía está reactualizando muchas de las afirmaciones de Marx con su actuar, los trabajadores debemos tomar las enseñanzas del gran revolucionario alemán, junto con las de otros muchos luchadores de la clase obrera para terminar con un sistema que da evidentes muestras de decadencia histórica y ya no tiene nada progresivo que ofrecernos.

Notas 1Ver “Por un Programa Obrero contra el sobre endeudamiento, la carestía de la vida, la precariedad laboral, la especulación y el imperialismo español” en Contracorriente nº 4.Septiembre 2“Un paso en buena dirección”. Jose Luis Leal. El Pais. 26/11/08 3Ver “Un futuro negro para los trabajadores y el pueblo” en Contracorriente nº8. Octubre 2008.

El “culebrón” de Sacyr V.

¿Primer acto de la decadencia imperialista y la crisis del Régimen? La entrada de la constructora Sacyr V. como accionista mayoritario de Repsol en 2006 fue en aquel momento avalada por el Gobierno, a través del ICO, que participó del crédito sindicado de 5.175 millones con una aportación de 350. Luis del Rivero, empresario de la extrema derecha murciana, hacia así el negocio de su vida de la mano de los “socialistas”. Se convertía en todo un emblema de la patronal “zapaterista”. Pero la compra del 20% de la petrolera no fue su único pelotazo. Otras empresas como la concesionaria de servicios Itinere fueron adquiridas por el grupo, también a crédito por supuesto. Así este gigante acumuló hasta finales de

Noviembre una deuda de 19.726 millones de euros, la más monstruosa de todas las constructoras. Esa cifra equivalía a un 631% de sus recursos propios, multiplica por 20 su resultado operativo y más de 8 su valor bursátil. Con las vacas flacas del ladrillo Sacyr V. se encuentra, al igual que el resto de inmobiliarias y constructoras, al borde de una quiebra. Es más, si no fuera por la paciencia de la Banca, la suspensión de pagos de este gigante estaría al caer, pudiéndose llevar por delante, o cuanto menos afectar seriamente, a la mayor entidad financiera española. Sin embargo la paciencia parece estar agotado al sindicato bancario acreedor de la firma, encabezado por el Santander. Y es que pretende hacerle cumplir el

acuerdo de que a partir del 28 de Diciembre, la garantía del crédito debe pasar de ser 1,05 veces el valor de su 20% a un 1,15, lo que le obligará a poner como garantía extra su inmobiliaria Testa (la única que le da beneficios al estar dedicada en exclusiva ala alquiler, este año los ha aumentado un 49,9%). Además es poco probable que se le prorroguen vencimientos. En esta situación Del Rivero debe adelgazar su deuda si no quiere protagonizar una suspensión de pagos que multiplique por tres o cuatro la de Martinsa-Fadesa, así como buscar la manera de obtener liquidez para pagar los vencimientos que vienen. El Gobierno de ZP, con muy buenas relaciones con este patrono, especialmente a través del ministro de Industria,


Economía

tampoco quiere permitir caer a un gigante de este tamaño. Los dos juntos, manos a la obra han buscado soluciones para salvar a Sacyr. Siguiendo consejo del mismo monarca, que mantiene contacto con la americana Conoco Philips (segunda accionista de Lukoil,por detrás de su presidente Vagip Alekpérov), buscó un comprador rápido para su paquete accionario de la multinacional española. La rusa Lukoil. Otras opciones como la francesa Total o la americana Shell se echaron atrás al conocer el precio exigido por Sacyr, que no quiere perder ni un euro de los 6.525 millones desembolsados en la compra (crédito más capital propio) a pesar de la perdida de casi un 40% de valor bursátil de la compañía. Finalmente la venta de la concesionaria Itinere al fondo City (del recién rescatado en EEUU Citygroup) por 2.874 millones y 5.013 de deuda y otra parte a Abertis por 621 millones, ha permitido reducir en un 37% la deuda total. Un balón de oxigeno agradecido pero a

todas luces insuficiente. De hecho las negociaciones para la venta de Repsol a Lukoil siguen en marcha, a pesar de las dificultades de ésta para encontrar bancos que financien la compra. Sacyr tiene que deshacerse de su negocio petrolero para sobrevivir, o bien vendiéndoselo a Lukoil o regalandoselo a los bancos acreedores, eso sí con Testa de propina. La segunda opción mantendría parcialmente la nacionalidad española de Repsol pero heriría de muerte a Sacyr, aunque la primera tampoco es la panacea, más bien la dejaría en estado crítico. Y es que Repsol aportó dos tercios de sus ingresos hasta Septiembre, su paquete de servicios se ha visto reducido sustancialmente tras desprenderse de Itinere y Testa es la única filial inmobiliaria que le da beneficios. Cualquiera de las dos soluciones dejarían una empresa que emplea a más de 20.000 trabajadores en una situación de quiebra total por “cese de negocio forzoso”.

Zapatero está haciendo imposibles para tratar de evitar la bancarrota de Rivero, a la vez que librar a Botin de un serio disgusto. Aun cuando algunas de las alternativas encima de la mesa suponen tirar por la borda una posición estratégica del capitalismo español. Esta situación demuestra que el imperialismo español está en una brutal caida y corre el riesgo de perder el control de sus propias multinacionales. Todo esto está ya abriendo serias fisuras en los partidos, el Gobierno y el Régimen. La trifulca parlamentaria entre el PP y el PSOE en torno a este tema, así como las peleas entre Sebastián (quien pedía que el ICO y la SEPI se hicieran con las acciones de Sacyr, La Caixa y Caixa Catalunya) y ZP, o entre en Gobierno y diputados socialistas ligados al ex presidente González, son claras divisiones burguesas, que irán a más conforme avance la decadencia del imperialismo español.

¿Qué hace el Gobierno frente a la crisis? Para los trabajadores Paro y desahucios de masas

Tras la espectacular subida del desempleo en Octubre (200.000), Noviembre no se quedó atrás con otros 175.000 que elevan el total a casi 3 millones. El fantasma del “paro de masas”1 , deja de ser una posibiliad plausible para convertirse ya en una realidad. De hecho sectores como los trabajadores inmigrantes o los menores de 35 años ya padecen cifras de desempleo por encima del 20%2 . A los cierres y la paralización en la obra que no deja de crecer, se ha sumado ya con fuerza la destrucción de empleo en el sector

servicios y más recientemente la oleada de ERE,s en la industria, especialmente la relacionada con el automóvil3. La situación empieza a ser asfixiante para muchos. Por poner algunos datos significativos unos 640.000 hogares ya tienen a todos sus miembros en el paro o según Caritas la solicitud de ayudas de emergencia ha crecido en este año un 40%. La dramática situación de las familias obreras retroalimenta la crisis, no solo por la caída del consumo (un 1% menos entre Junio y Septiembre), especialmente de bienes durables como los automóviles (en Octubre se cayó un 40%, la tercera mayor caída de la historia), 11

sino también por la paralización total del mercado hipotecario. No sólo no se están realizando compras de vivienda nueva (ue han descendido un 30% en el tercer trimestre), sino que el número de desahucios había aumentado en Septiembre hasta un 20%, cuando todavía la oleada de despidos estaba en sus primeros pasos. Y ante todo esto, ¿Qué hace los “socialistas” y “obreros” del PSOE y sus “opositores” del PP?¿Y los republicanos e “izquierdosos” de ERC, BNG, EUiA-IC? ¿O los nacionalistas del PNV, PAR…?. Por parte del Gobierno algunas de sus medidas causarían risas si no fuera porque atañen al pan de miles de familias trabajadoras, como la


Economía

propuesta del Ministro Corbacho de reducir las listas del paro en base a sacar de las mismas a los prejubilados. La labor más activa de los partidos del Régimen es la aprobación, uno tras otro, de todos los ERE,s que la patronal, muchas veces apoyada por la burocracia sindical, presenta a las Consejerías de Trabajo o Economía de las CCAA. Y por parte del Gobierno del PSOE, con el apoyo del PP y de casi todos los partidos del Régimen, solo se está moviendo para salvar a sus amiguetes de la patronal y la Banca.

Para la Banca y la Patronal

Lluvia de millones Mientras el paro sube exponencialmente, y los especuladores dejan en la calle a miles usando las leyes de “desahucio expres” aprobadas el año pasado por ZP, el Gobierno ofrece 150.000 millones a la Banca y 50.000 a la patronal, además del último paquete de 12.000 anunciado a finales de Noviembre. En la tónica del resto de Gobiernos imperialistas del mundo, es la propia burguesía la que reactualiza a Marx, su frase del Manifiesto Comunista en la que dice “El Gobierno del Estado moderno no es más que el comité de administración de los negocios comunes de toda la clase burguesa”, es hoy una verdad más evidente que nunca. Que en la sociedad existen dos clases antagónicas fundamentales también es algo cada vez más evidente. Mientras la inmensa mayoría de los trabajadores y sectores populares están indignados con los planes de salvataje bancario, todas las alas burguesas y sus portavoces en los medios de comunicación avalan con mayor o menor crítica la necesidad de este tipo de medidas. Y es que,

parafraseando de nuevo a Marx, la burguesía tiende a hacernos pensar que lo que es bueno para ella lo es para todos. Sin embargo decir que este plan va a terminar por traer de nuevo la prosperidad al conjunto de la sociedad no encuentra definición más benévola que la de utopía reaccionaria. El Estado español ofrece 50.000 millones de euros a la banca para la compra de activos crediticios4 . Es decir el Estado paga a buen precio por uno créditos que en pocos meses (por mucho que ahora aparezcan en los balances de las entidades como título de alta calidad, solventes) pueden transformarse en activos basura. La evolución de la morosidad en lo que va de año5 es un indicador parcial de lo que está por venir, y decimos parcial porque el desempleo de masas y las quiebras inmobiliarias no han hecho más que anunciar su entrada.

al máximo. Es que ambas cantidades coinciden de manera casi idéntica con los vencimientos que las entidades financieras españolas tienen que hacer frente en ambos ejercicios. Así el Gobierno les permite que busquen nuevos créditos para pagar los viejos, y puedan así seguir permitiéndose ser benévolos y pacientes con los grandes del ladrillo. De la misma manera los 50.000 millones que ZP a puesto a disposición de las empresas españolas a través del ICO buscan salvar la industria y los servicios nacionales. Los créditos que los bancos no quieren dar a las PYMES y a empresas con baja productividad y en claro retroceso, se los suministra el Estado directamente o a través de avales públicos. A estos 50.000, debemos sumarles los 12.000 millones que se anunciaron después de la cumbre europea del 25 de Noviembre, destinados a la inversión en infraestructuras. Seguramente las contratistas constructoras y de servicios agradecerán las nuevas partidas de negocio con dinero público.

Y es que nuestro país tiene sus propias hipotecas subprime6 . Pero el grueso de la futura morosidad pueden ser las suspensiones de pagos al estilo MartinsaFadesa. Si casos de este calibre aún no se producen no es por el buen estado de salud de los cam- Notas peones del ladrillo, sino porque 1Ver “Crisis del capitalismo español. Un futuro la Banca española está haciendo negro para los trabajadores y el pueblo. Paro de masas, desahucios y pérdida de ahorros” en uso de sus reservas para finan- Contracorriente nº8. ciar el aplazamiento de los pagos 2Esta cifra debe ser tomada como el mínimo. que éstos gigantes deberían ha- Los trabajadores inmigrantes sin papeles no tienen derecho a desempleo ni a inscribirse en ber abonado. Y es que el “orgullo las listas, y muchos jóvenes trabajadores por patrio” sobre nuestro sistema fi- ser carne de cañón del trabajo en negro o en nanciero sonaría bastante ridícu- precario no tienen todavía derecho a subsidio lo que no ven utilidad apuntarse. lo si en un ejercicio de sinceridad por 3Sobre la crisis de la industria del automóvil leer añadieran en los balances lo que en este mismo número “El sector del automóvil sin estos malabares financieros en caída libre”“ y “Noviembre, mes de movilizaciones en Barcelona”. deberían ser créditos morosos. 4 Los 100.000 millones para 2008, y los prometidos para 2009, en forma de avales públicos para el crédito de la banca, es una medida gubernamental destinada a alargar estas renegociaciones

No olvidemos que más del 60% del dinero prestado por la Banca tiene como origen el mercado inmobiliario, bien sean familias hipotecadas o empresas del sector. 5Ya supera el 2,5%, lo que supone el triple de hace un año, y para algunos, como el presidente de Caixa Catalunya, el “socialista” Narcis Serra ouede llegar al 9 6Ver “El fin de los “30 gloriosos españoles”” en Contracorriente nº7. Abril 2008.


Humor

Humor

13


Movimiento Obrero

El sector del automóvil en “ caída libre ” Por Jorge Benedi

Vemos día tras día, como la crisis económica no hace más que agudizarse. Las cifras de paro son alarmantes, en el Estado Español ya vamos por 3 millones de parados, el consumo cae alarmantemente, y la morosidad y la deuda de las empresas, especialmente bancos y constructoras, es desorbitante. En este contexto, el sector del automóvil es uno de los más afectados.

Paralización y posibilidad de bancarrota del sector La bonanza económica de los últimos años se ha debido a que tanto empresas como personas han vivido en base al crédito. Ahora vemos que éste está paralizado, y esto produce una caída de las ventas. En el sector que nos ocupa, un 60% de las peticiones de crédito para la compra de un vehículo son denegadas y esto, sumado a la caída del consumo en general a causa de la pérdida del poder adquisitivo, el paro y a la inestabilidad laboral, está provocando que en el Estado español, las ventas hayan caído hasta un 50% en Octubre. Consecuentemente en ese mismo mes la producción de automóviles se recortó en un 26%. Ante esto las empresas dicen arrastrar graves problemas de liquidez. Un claro ejemplo son las llamadas “3 grandes de Detroit”, FORD, GM y CHRYSLER, que acaban de pedir 26.000 millones de dólares al congreso de los EEUU para evitar su bancarrota. En el Estado español, la situación es muy parecida. Las grandes compañías automovilísticas presentes en el país han conseguido que el gobierno de ZP les de 800

millones de euros en concepto de ayudas. Además otras administraciones también, o han aprobado ya o están estudiando hacerlo, también van a dar ayudas al sector, como el Gobierno de Aragón que ha aprobado un aval público que cubra los 200 millones de euros, que OPEL (GM España) dice necesitar para poder empezar la fabricación del nuevo Meriva en 2010.

Proliferación de ERES Como vemos, el estado al igual que ha hecho con la banca, está dispuesto a salvar con dinero público los beneficios de estas empresas. Sin embargo estas no se dan por satisfechas, y a pesar de las ayudas públicas (las anunciadas ahora y las que han disfrutado en los años de bonanza) y de los grandes beneficios obtenidos en los últimos años, han lanzado una serie de ataques contra los trabajadores en forma de ERES. RENAULT está estudiando un ERE “temporal” para toda la plantilla en 2009, FORD un ERE “temporal” para 1.000 trabajadores, CITROEN ha despedido a unos 1.000 eventuales, SEAT un ERE “temporal” para 4.500 trabajadores, los despidos de NISSAM y el ERE “tempo-

ral” de un año para 600 trabajadores de OPEL, a los que se suma el que afectará a toda la plantilla por 17 días, etc. Las cifras hablaban por sí solas ya que la crisis del sector, pone en peligro el puesto de trabajo de 50 mil personas en todo el país. De estas, 18.000 son de las fábricas de producción, 20.000 de los concesionarios de ventas y 14.000 de las industrias auxiliares del sector. Casi todos estos EREs que afectan a uno de cada cuatros trabajadores de las matrices, se venden como “temporales”. Ninguna confianza debemos tener en la “palabra” de la patronal y los Gobiernos autonómicos. Muchos de los despidos temporales seguramente se conviertan en definitivos (la caída de las ventas va a más, y todavía no se ha trasladado del todo al recorte de producción), y otra buena parte de los que se reincorporen la patronal tratará de que lo hagan en peores condiciones que las que gozaban antes de irse a la calle. Los dos ejemplos claros de esta dramática situación es la situación de las dos plantas barcelonesas, NISSAN y la planta zaragozana de OPEL. La multinacional japonesa es la que ha lanzado el ataque mas duro hasta el momento, ya


Movimiento Obrero

que hace unas semanas anuncio el despido de 1680 trabajadores, el 40% de la plantilla de sus plantas de Barcelona. Esto lo hace una empresa que hasta ahora había tenido una producción de vehículos récord, y que en los últimos años ha recibido decenas de millones de euros de ayuda pública por parte de la Generalitat de Cataluña. El caso de OPEL es muy similar. Aquí ya está en marcha un ERE temporal de un año para 600 trabajadores, aprobado en referéndum por la plantilla debido al chantaje llevado adelante por al empresa y la burocracia sindical en el que se ponía en un mismo paquete el ERE y la renovación del convenio. Si no se aceptaba la empresa amenazaba con atacar los salarios de los trabajadores. Además al igual que NISSAM, hasta ahora su producción era récord, los beneficios de sus directivos escandalosos y las ayudas públicas recibidas cuantiosas, como el recién aprobado aval de 200 millones. Sin embargo, a pesar de todo esto, hace unos días, dijo querer recortar un 20% la producción, con el consiguiente recorte de salario para los trabajadores. Además ha presentado un ERE temporal para toda la plantilla, de 17 días, para lograr esta reducción de producción

Oportunidad para la izquierda sindical y en especial para CGT La burocracia que controla los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, como podíamos esperar están teniendo una actitud totalmente pasiva y conciliadora con la patronal y el Gobierno. Apoyan las ayudas públicas al sector (al igual que las de la banca), de la misma manera que en estos años, y también ahora ya en algunas plantas como OPEL o FORD, han aceptado todas las medidas de ataque contra los trabajadores tomadas por las empresas. Se ve claramente como se han convertido en meros agentes de la burguesía destinados a coptar cualquier lucha y garantizar la seguridad de los negocios de los empresarios, y por lo tanto han perdido su papel de legitimidad y representación de los trabajadores. Ante esto la izquierda sindical y en especial la CGT, puede avanzar en levantar una alternativa de lucha a esta burocracia. Como explicábamos en anteriores números del periódico, este sindicato en los últimos años ha ido ganando apoyos en el sector del automóvil. Su política, casi siempre de crítica y oposición a las traiciones de esta burocracia, le ha generado una gran simpatía y apoyo entre los trabajadores que se expresa en parte en su crecimiento electoral. Esta situación se puede aprovechar para defenestrar a los burócratas traidores de siempre. Pero para ello no basta con oponerse a sus traiciones, sino que se deben dar pasos decisivos en ofrecer alternativas de lucha desde las bases, ya que si no es así no será difícil volver a caer en el pragmatismo que lleva a errores garrafales como el apoyo a los despidos “voluntarios” en SEAT en 2007. Por ejemplo, en OPEL CGT fue la única que pidió claramente el voto en contra en el referéndum, y la que propuso mecanismos de par15

ticipación más amplios, como la Asamblea General realizada a instancias de ella a primeros de Octubre. Son buenos primeros pasos. Además de mantener posiciones correctas en cuanto al rechazo a los ataques de la empresa, hay que promover organismos de este tipo con carga decisoria y no solo deliberativa. Hay que dotarse de los organismos de democracia directa necesarios para arrebatarles el mango de la sartén a los burócratas de siempre. Pero además de dar la voz y la dirección a las bases hay que definir otra política sindical que permita derrotar a la patronal y el Gobierno.

Por una Huelga General del automóvil. Ocupación de toda empresa que cierre o despida Las movilizaciones llevadas a cabo hasta ahora deben ser tomadas como el punto de arranque para un plan de lucha ofensivo. Se debe exigir a los sindicatos mayoritarios que no basta con movilizaciones “simbólicas” o manifestaciones, hay que sacar todo el arsenal de la clase obrera, más cuando la batalla promete ser dura. Contra el apoyo de la burocracia sindical a las ayudas públicas a la patronal que antes o después pagaremos los trabajadores, al igual que los 150.000 millones de la Banca y ante los miles de despidos anunciados en el sector, debemos exigir a CCOO y UGT la convocatoria de una huelga general de todo el automóvil, en la que incluyamos a los compañeros de las industrias auxiliares y las subcontratas. Ante los EREs y los despidos debemos luchar por el reparto de las horas de trabajo entre los trabajadores totales, fijos, temporales o subcontratados, sin que esto repercuta en el sueldo de los trabajadores. No queremos que se salve con el dinero que debería ir a sanidad, educación, prestaciones por desempleo, pensiones…


Movimiento Obrero

a nuestros explotadores. Ante las vacas flacas que se vienen y la amenaza de una oleada de cierres debemos luchar contra el cierre a través de la ocupación de la misma, para pelear por su nacionalización bajo control de los trabajadores. En un momento en que la patronal quiere reducir producción, si queremos golpearle debemos frenar su principal vía de obtención de beneficios en estos momentos, la venta de lo ya producido. Así como ante el recorte de producción propuesto por la patronal, el reparto de horas sin reducción salarial. Por ello las huelgas deben conllevar la ocupación de las plantas, para evitar la salida de los vehículos estacionados como “stock” en las fábricas. Las luchas más radicalizadas vienen siendo en gran parte por la dureza del ataque, como la de NISSAN, que empiezan a dar individuos y sectores de la base que

se atreven a discutir a la burocracia de siempre y su política. Por ejemplo en la asamblea general de NISSAN celebrada el pasado lunes 17 de Noviembre, la intervención más aplaudida fue la de un trabajador que pidió a los representantes sindicales que se comprometieran a firmar que no iban aceptar ningún despido, aunque NISSAN presentara un plan industrial de futuro. También otros obreros en esta misma asamblea, celebrada en El Prat (localidad cercana a Zona Franca), reclamaron medidas más expeditivas que las propuestas por el Comité, entre ellas la ocupación por turnos de la empresa por los trabajadores. Cambiar la dirección de las actuales luchas en curso es una tarea ineludible para los trabajadores del automóvil. No se puede esperar nada bueno de los mismos burócratas que han permitido recortes, despidos… en los años en los que a la patronal le iba muy bien. La CGT y el resto de la izquierda sindical, así

como aquellos posibles sectores honestos y combativos de los sindicatos mayoritarios, deben unirse dejando de lado los infantiles sectarismos y enfrentamientos por ser de un sindicato u otro. Y pasar a la ofensiva levantando un programa de lucha realmente alternativo a lo propuesto por la patronal y apoyado por las burocracias sindicales, que pase por introducir el mayor número de mecanismos de democracia obrera en las luchas y levantar una política que arme a los trabajadores para las batallas en curso y las que están por venir. Las medidas que hemos expuesto creemos que son elementales para garantizar la supervivencia de los puestos y fuentes de trabajo de decenas de miles, y la amarga experiencia que muchos de ellos vienen haciendo en los últimos años y las últimas semanas con direcciones traidoras y sus políticas puede permitir que surjan sectores que puedan tomarlas.

Noviembre

Mes de manifestaciones en Barcelona Jaume Quinto

El 5 de noviembre miles de trabajadores -las cifras en la prensa iban de 10 a 40 mil- se manifestaron contra los ERE por el centro de esta ciudad convocados por UGT y CCOO. Junto a las pancartas tradicionales de los sindicatos, destacaba la profusión de pancartas de fábricas (especialmente de Nissan, pero también de Pirelli, Roca, ALSTOM, TYCO electronics, PLASTAL SAIP, T-Systems, Unilever España, Aconda paper, Fico Triad, TI GROUP, Freundenberg, Disa, ONO...). ¿Suponía un cambio en la estrategia de diálogo social de CCOO y

UGT y un abandono de su política criminal de dejar aisladas las plantillas? Para responder a esta pregunta y a la de si es posible una Huelga General, debemos profundizar en el análisis y para ello empezaremos por el contexto en el que se dio esta convocatoria.

¿Porqué el 5N? La lucha de los obreros de Nissan semanas antes y principalmente su combativa manifestación del 23 de octubre -a la que se sumaron por propia iniciativa trabajadores de otras luchas- que acabó delan-

te de la sede central del gobierno autonómico coreando consignas contra este, obligó a las cúpulas de los dos sindicatos mayoritarios a la convocatoria urgente de la manifestación del 5N. Dicha convocatoria unitaria, era un intento de la dirección sindical -que vela por “la paz social” que les permite continuar en su dependencia de las instituciones a cambio de colaboración- de rebajar la presión interna de una burocracia menor de sindicalistas ubicados en los comités de empresa con unas plantillas opuestas frontalmente a los despidos (en aquel momento ya habían 400 ERE presentados). Esta


Movimiento Obrero

contradicción entre los dos niveles de burocracia refleja el choque entre los intereses del proletariado y la burguesía. La manifestación de obreros de Nissan evidenciaba que podían arrastrar otros conflictos y que los aparatos sindicales no podían seguir inhibiéndose de las luchas de fábricas. En resumen, estaba al orden del día una movilización política de la clase obrera contra la crisis.

Política burguesa en la clase obrera Si bien decíamos al principio que en el 5N salieron los obreros a la calle contra los ERE, el lema oficial de la manifestación fue “En defensa de la ocupación y la industria” ¿Cuestión de matiz? El manifiesto de UGT y CCOO exigía: Que en los ERE la patronal incluyera “proyectos industriales y planes de viabilidad de futuro” y “planes sociales” ; Que el gobierno ayude a las empresas y cree un “Plan de rescate de la industria” similar al de la Banca; Refuerzo del Servició de Ocupación para dar formación a los parados a fin de encontrar trabajo; Ayudas a los que no cobran el paro.

Por si no quedaba clara la divergencia con los trabajadores de la política burocrática, Coscubiela, secretario general de CCOO de Catalunya en declaraciones a TVE al fin de la manifestación se mostró dispuesto a aceptar despidos si fueran necesarios para la pervivencia de las fábricas. Sin embargo se oponía a que algunas empresas se aprovecharan de la crisis para aumentar beneficios disminuyendo plantilla. En síntesis, más transferencia de dinero público a los empresarios apoyando sus reivindicaciones de rebajas fiscales, subvenciones, ayudas a l’I+D, etc. con la ilusión de que al incrementar sus beneficios se contendrá la sangría de despidos, cuando desde hace años los trabajadores constatan como la patronal traduce “el aumento de la competitividad”, “la reducción de costos” y otros lemas sacrosantos, en aumento de ritmos y reducción de plantillas, en sustitución de trabajo fijo por precario y en ausencia de inversión de capital -menos aún con sobreproducción- que es desviado a pago de dividendos y movimientos especulativos (según El País, Nissan recibió desde el año

17

2005 más de 43 millones de euros en ayudas públicas). Ante esta realidad inapelable en la que los trabajadores son las víctimas, se alimenta la ficción de la recolocación, planes sociales, etc., a coro con la campaña burguesa-gubernativa del parado “emprendedor” y el “autoempleo”. Absurdo, que la mayoría de trabajadores no aceptaran, pues “más vale mal conocido...” Y como táctica –común en toda la socialdemocracia, desde el gobierno hasta la fábrica-, se propugna la oposición a “los excesos” en los ERE, táctica que termina por encajar “la realidad”. Esta es la vía para hacer aceptar los excesos reales de la patronal una vez las plantillas se agoten ERE a ERE en acciones externas a la fábrica.

Repercusiones de la manifestación del 5N Si bien la manifestación fue un paso adelante en la confluencia de conflictos obreros –se llegaron a desplazar obreros de localidades lejanas-, tanto la ausencia de carteles u octavillas convocando, como la ausencia de un trabajo de propaganda en los centros fabriles, mermó sus efectivos. Pero


Movimiento Obrero

fundamentalmente lo que esterilizó su efecto, fue la demostración de que los aparatos burocráticos podían seguir conteniendo a la clase obrera con su política. Significativo fue que la manifestación concluyera ante la Catedral a solo 50 m. de la Pza. S. Jaume donde está ubicada la responsabilidad política de la autorización de los ERE. Grave por su sectarismo fue el comunicado de CGT del 29 de octubre recordando que no se adhería a la manifestación. Evidentemente la declaración de su secretario general (Diagonal 20/10/8) de “Nos movilizaremos con cualquiera que hable de conquistas sociales” no rige para la clase obrera, solo para los “movimientos sociales”. La contradicción, entre el sectarismo de aparato y las bases luchando en las fábricas junto con las de otros sindicatos, se reflejaba en este mismo comunicado al llamar a agruparse a los que asistieran “para que se visualizara la presencia de CGT en la manifestación”. Similar división practicó el sindicalismo alternativo, finalizando su cortejo en otro lugar, sin apoyar a las bases de CCOO y UGT a hacer prevalecer sus reivindicaciones contra sus dirigentes. Significativo, por su desprecio a los trabajadores y su confianza en el control de los aparatos, fue que simultáneamente Montilla, máximo responsable político de Catalunya, entregara en Madrid el Premio Blanquerna a Esther Koplowitz propietaria de FCC. El día siguiente 6, el Departament de Treball de la Generalitat aprobaba el ERE a SEAT que mandaba a casa casi dos mil operarios.

Más manifestaciones El 13 de noviembre, como culminación de la jornada de huelga de enseñanza pública, salían a la calle profesores, familias y estudiantes contra la nueva Ley de Educación de Catalunya. A pesar de llenar con creces toda la Via Laietana (las

cifras rondaban los 30.000) unánimemente la prensa, siguiendo la estela del tripartito catalán, se dedicó a minimizar la manifestación y la huelga en un claro apoyo a CCOO y UGT que habían saboteado su convocatoria. El 30 de noviembre volverán a manifestarse. El 15 de noviembre coincidiendo con la reunión del G20, convocada a través de SMS, por movimientos sociales, el sindicalismo alternativo y CGT, se manifestaban unas 5.000 personas desde la Pza. Cataluña con el lema “Que la crisis la paguen los ricos”. Repetirán manifestación el 29. Casi a diario, tanto en la capital como en otras localidades, manifestaciones de fábricas en lucha se suceden sin ninguna coordinación. Entre ellas se destacan por su combatividad las de Nissan, a pesar de que los trabajadores deben añadir al trabajo extenuador de su turno las horas dedicadas a las acciones de protesta, pues los sindicatos no han convocado huelga.

Conclusiones Aunque la indignación contra el capitalismo es general y especialmente el vaciamiento de las arcas públicas a favor de los bancos -enriquecidos en la fase anteriorlegitima las reivindicaciones de los desposeídos, aún no existe un movimiento popular cohesionado. Si bien el paro hace mayor mella en pequeñas empresas, precarios y autónomos, son los grandes centros industriales, por su concentración, los más capacitados para avanzar respuestas contra la crisis. Contrasta la participación y combatividad de las manifestaciones sindicales con la de manifestaciones alternativas. El proletariado está protagonizando la resistencia a las consecuencias de la crisis. Pero la clase obrera es incapaz de encabezar la lucha de otros sectores mientras esté dirigida por sus

direcciones traidoras que le imposibilita incluso a defenderse ella misma. Más las condiciones objetivas -la inexorabilidad económica de un sistema del que se benefician personajes de carne y hueso- empujan a los trabajadores a chocar con sus dirigentes, alineados con distintas variantes tras la política socialdemócrata, que los encarrilan a una “solución” (que se troca en despidos) limitada a su ERE específico. Las derrotas consecutivas solo muestran la bancarrota de la política burocrática de división por fábricas. En la lucha contra los despidos se dirime quien paga la crisis: o la patronal consigue aumentar sus beneficios a costa de la pérdida del sustento de los trabajadores o reduce beneficios manteniendo íntegra la plantilla, aún a costa de disminuir la jornada sin tocar los sueldos. La negativa de la patronal a cargar con la crisis, obligará a la clase obrera a plantear la lucha como de conjunto. Asimismo comportará la recuperación de la huelga, asamblea, coordinación de delegados, ocupación de fábrica... A diferencia del alternativismo y el anarcosindicalismo, que coexisten con la socialdemocracia al coincidir básicamente en su política y a la vez se marginan de la lucha mayoritaria, es necesario luchar frontalmente contra la política burocrática respondiendo a las necesidades de la lucha. Al finalizar la manifestación del 5N, Álvarez, secretario de UGT de Catalunya, manifestaba que dependía de la patronal y las administraciones que continuara la movilización. Evidentemente este servidor de la burguesía teme que se confirme este peligro. Las tensiones internas en los sindicatos y principalmente el peligro que suponga la práctica de métodos de lucha obrera que ponen en peligro su control, pueden obligar a los aparatos a avanzar hacia la huelga general.


Mov. Estudiantil

Viene de Contraportada

en Salamanca, 2000 en Valencia, 1000 en Zaragoza, y así más de cuarenta protestas. Y es por esto que ese día las páginas de los periódicos asustaban al gobierno de Zapatero, con fotos de miles de estudiantes en las calles. En la prensa burguesa se empieza hacer eco de nuestra lucha: “Ahora hay decenas de concentraciones, encierros en facultades, acampadas en las puertas de los centros superiores... El movimiento estudiantil contra Bolonia es asambleario, pero en los dos últimos años se ha intensificado. Empiezan a organizarse y comienzan a preocupar a los responsables de las universidades ”2. Los rectores continúan replicando: "No confiamos en que vaya a desvanecerse, sino que esperamos un recrudecimiento”. Es que esto no es todo, hay algo que los asusta aún más, y es que mientras nuestra lucha se extiende también nos empezamos a organizar. Así, los rectores expresan su preocupación al gobierno: "Se trata básicamente de concentraciones en la puerta de los centros y en algunos actos o de encierros. Es un goteo continuo. Crean una asamblea por facultad y otra por universidad. Donde más han calado es en Filosofía, Filolo-

gía, Medicina y Ciencias de la Información” Así es, tomaron muy bien nota de lo que estamos dispuestos y construyendo de hace tiempo. Son las asambleas multitudinarias por facultades nuestros órganos de decisión, en las que decidimos cómo luchar, con qué objetivos, informando a todos los estudiantes de qué se trata este plan y sus consecuencias, con carteles, documentos, comunicados. A su vez, los estudiantes vemos la necesidad de coordinar las asambleas, y romper las barreras regionales, conformando varias coordinadoras de asambleas en distintos puntos del país, como en Barcelona o en Valencia. Hoy más que nunca está planteado a la orden del día una Coordinadora Estatal de Asambleas, rompamos las barreras regionales!!, esto fortalecerá nuestra lucha y organización, organizados de abajo hacia arriba, desde las aulas con delegados por curso, asambleas por facultad con representantes coordinados con mandatos de cada asamblea, y que los sindicatos estudiantiles se subordinen a las decisiones de las asambleas.

Por un movimiento estudiantil combativo, democrático y de base 19

Como dice el periódico “el teuPeriódico-exp.28”3 sacado por miles por los estudiantes de Barcelona, a la manera como lo hicieron los trabajadores de TMB para difundir ampliamente su lucha: “Las asambleas, una herramienta de poder estudiantil”, ya que somos minorías en los campus y las instituciones universitarias son todo un ejemplo de representación estamental. Por ejemplo en Barcelona, en “los órganos de gobierno universitario hay una representación desproporcionada de los colectivos de profesorado, estudiantes y PAS (Personal de administración y servicios).”4 Así, el profesorado tiene el 60% de representación, los estudiantes, que somos el 90% tenemos sólo el 30% y el PAS, los trabajadores “de segunda” de las universidades sólo el 10%. Y ni hablar del Cosell Social, que como denuncia este mismo periódico, es el encargado de aprobar los presupuestos, los estudiantes tenemos sólo un representante, el profesorado tiene cuatro, el PAS uno, y el resto (9 de un total de 15) lo tienen el Ayuntamiento, la Generalitat y la patronal. Estos datos nos muestran con claridad que las instituciones del régimen universitario son estructuras anquilosadas, funcio-


Mov. Estudiantil

nales a intereses totalmente lejanos a los estudiantes. Y que desde nuestras propias organizaciones de lucha está planteado imponer un co-gobierno de estudiantesprofesores y PAS, con mayoría estudiantil, donde podamos discutir y planificar nosotros todo el plan educativo de conjunto, sin las imposiciones de este régimen universitario reaccionario. Sólo con un movimiento estudiantil combativo, democrático y de base, podremos extender y fortalecer nuestra lucha: allí donde las asambleas son mas fuertes podrían ser aún más efectivas masivas y democráticas si se conforman con delegados con mandato y revocables por curso. Teniendo en cuenta como se están masificando las asambleas y ocupaciones en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, LLeida, Alicante, Zaragoza, entre otras, es más que probable que este movimiento comience a crecer en todo el estado y para ello tenemos que estar preparados y ser capaces de coordinarnos para golpear contundentemente de conjunto.

Los universitarios no luchamos solos: Por una huelga general educativa! También los profesores universitarios empezaron a romper su silencio, junto al personal de administración y servicios (PAS) de las universidades. Como decíamos la revuelta en las universidades viene teniendo puntos de encuentro con otros sectores de la educación como los estudiantes de medias. Es así que los rectores advierten en un escrito dirigido al secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta5 : "El sentimiento anti-Bolonia se ha ido extendiendo por los centros de secundaria, sembrando la inquietud y preocupación no sólo entre los estudiantes que en los próximos años han de llenar las aulas,

sino también entre el profesorado y las familias". Y en varias asambleas nos propusimos unirnos a ellos y apoyarlos para organizar asambleas. Es que luchar contra Bolonia, es pelar contra un futuro oscuro de más precarización y desempleo para los jóvenes. El futuro “será nuestro” si luchamos contra este duro presente de una crisis económica sin precedentes que está dejando a millones de trabajadores sin empleo en todo el mundo. Y si luchamos por el porvenir del sistema educativo y de formación para los estudiantes y la juventud, amenazado por el sombrío futuro de la precariedad laboral y la desocupación. Es el único porvenir que nos puede dejar este sistema capitalista. La crisis económica no es algo abstracto para los estudiantes. En “concreto” el vaciamiento de las arcas del Estado hará reducir la inversión en la educación y en las universidades (ver recuadro aparte), haciéndose más fácil la entrada de empresas privadas de forma aun más brutal de lo que se pinta con el Plan Bolonia. Si en los años de “crecimiento económico”, la perspectiva de futuro para los hijos de los trabajadores en la universidad estaba vedada, con estos planes y en una situación de crisis vamos a ver un importante crash en el sistema educativo, con grandes muros que dificulten su acceso. Nuestro grito es contagioso hacia toda la comunidad educativa y con ellos nos debemos unir, con los de enseñanzas medias, los profesores y los PAS, y coordinar nuestras organizaciones con representantes de los demás sectores de la comunidad educativa. Por todo esto debemos exigir a CCOO y UGT que se posicionen contra este ataque tremendo a la educación pública, no podemos permitir que la burocracia de estos sindicatos le sigan el juego al gobierno de ZP y poniendo en venta nuestra edu-

cación. Estos sindicatos deben romper todo diálogo secreto con el Gobierno y plantear un plan de lucha que avance hacia una Huelga General de toda la enseñanza. La CGT, y las STES que coherentemente se están oponiendo a los distintos planes de privatización deben promover asambleas de profesores y PAS con las que el movimiento estudiantil pueda confluir, y sumarse a la denuncia y exigencia a los dirigentes de los sindicatos mayoritarios. Así mismo en aquellas regiones donde tienen una amplia influencia deberían tomar la iniciativa sin esperar a la burocracia de los mayoritarios, e impulsar ya Huelgas Generales de toda la educación. Las movilizaciones anunciadas por los sindicatos mayoritarios para Diciembre en Madrid, contra los recortes presupuestarios de Aguirre, pueden ser un buen punto de arranque. El movimiento estudiantil debe apoyarlas, pues son parte de la lucha común contra la privatización de la educación, y exigir allí un cambio de política de CCOO y UGT, que permita a toda la comunidad universitaria golpear unida.

Por un Pacto obrero-estudiantil Como vimos en los medios: ¿A quién van a pedir socorro los rectores?, al gobierno del PSOE, quien no por casualidad también está asustado. El gobierno de Zapatero es coautor de estos planes, y eso lo tenemos que tener claro a la hora de luchar e identificar nuestros enemigos, él mismo había prometido derogar la LOU del 2001 del PP, sin embargo nada de eso ha ocurrido. No conforme con la indiferencia de nuestros reclamos, nos responden con la represión, como vimos en varias manifestaciones y ocupaciones. Y como los 28 expedientes de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona que participaron en la ocupación


Mov. Estudiantil

del curso pasado, condenados a la expulsión por once años, utilizando los protocolos aprobados durante el franquismo. Pero ni la represión, ni las sanciones nos callarán. Si las asambleas son la herramienta del poder estudiantil, unidas a la lucha y organización de los trabajadores, podremos triunfar como lo hicieron los estudiantes de Grecia que unidos a los trabajadores derrotaron los planes educativos del gobierno. Los capitalistas y sus gobiernos quieren acelerar los procesos de privatización y hacernos pagar esta crisis no solo a nosotros, sino todos los trabajadores, especialmente los inmigrantes, con o sin papeles. Esta situación hace que incluso sectores de trabajadores de la enseñanza se vean perjudicados por los recortes de presupuestos. El aumento del paro no es sólo entre los jóvenes sino entre el resto de trabajadores que están empezando a sufrir continuos ERE`s en las principales empresas del Estado: en el sector de la construcción, en el del automóvil, aunque de manera acelerada estamos viendo que se extiende al resto de sectores productivos. Obreros y estudiantes golpeando juntos, es el espíritu que va recorriendo varias asambleas, como las de Barcelona donde se plantean acciones conjuntas con los obreros de Nissan, como lo hicieron ya el curso pasado con TMB. O en Madrid, el llamado a una Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública, “luchando al unísono contra la privatización de la sanidad y el Plan Bolonia”, al igual que contra la privatización de los servicios públicos, a los usuarios, trabajadores y estudiantes6 . Esto es un ejemplo concreto de lo que podría ser un Pacto Obreroestudiantil. Coordinar y unificar nuestras demandas junto a las de los trabajadores permitirá que estemos más fuertes, retomando las enseñanzas del Mayo del 68, o la del Estado Español en el 86-88, en la

que obreros y estudiantes fueron los protagonistas.

De la crítica de la universidad de clases al cuestionamiento de la sociedad de clases Desde Clase contra Clase estamos convencidos de que cuando defendemos la universidad pública contra estos planes, lo hacemos cuestionando sus bases. Por tanto, no lo hacemos desde el ángulo de mantener la actual universidad tal como es, con todos sus límites y estrecheces para los estudiantes y en especial a los hijos de los trabajadores y a los estudiantes que trabajamos. Defendemos la Universidad Pública desde la perspectiva de transformar el viejo sistema educativo tal como lo puso en pie la burguesía desde hace más de un siglo, lo que le permitió contar con una mano de obra que se encuentra entre las más calificadas del mundo. Con el Plan Bolonia, la burguesía ya no necesita esta mano de obra calificada, y por tanto tampoco una Universidad Pública de calidad. Defendemos la Universidad Pública, pero desde una perspectiva crítica a su sistema educativo autoritario pro patronal, antidemocrático y reaccionario. Por eso creemos que la lucha actual por la defensa de la Universidad Pública debe estar ligada a la lucha por la Universidad Pública, Laica y Gratuita, al servicio de los trabajadores y el pueblo. Porque no queremos ser estudiantes al servicio de esta sociedad de clases, ni los futuros arquitectos al servicio de las constructoras corruptas, ni los historiadores “oficialistas”. Queremos poner nuestros conocimientos al servicio de los trabajadores y el pueblo, y es por eso que defendemos al marxismo, como “la voz de la clase obrera en las aulas”, y como una teoría viva y capaz de ex21

plicar la compleja realidad de la sociedad contemporánea y las vías de su transformación. Porque queremos cuestionar esta universidad cada vez más funcional a la clase burguesa, bajo el desafío de abandonar todo conformismo y con la perspectiva de tomar el cielo por asalto. Como decían los estudiantes del Mayo Francés: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, ya que imposible e insoportable se hace este duro presente de explotación y opresión a los trabajadores y la juventud.

¡Abajo el Plan Bolonia! Por una Coordinadora Estatal de Asambleas. ¡Retirada inmediata de las sanciones a los estudiantes de la UAB! ¡Ni un Euro para los banqueros! ¡Por una huelga general de toda la comunidad educativa! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas! ¡Contra los despidos y la precariedad! ¡Por un curro digno al acabar los estudios! ¡Por una educación al servicio de la clase obrera y el pueblo!

Notas 1El País, del 27/11 2El País, 25/11/2008. 3“el teu periódico-exp.28”, es un periódico edi-

tado el 2 de diciembre por miles, tomando la experiencia de los trabajadores de TMB cuando salieron a la lucha haciendo una campaña hacia los usuarios y trabajadores. En este mismo sentido los estudiantes barceloneses sacaron esta publicación, para divulgar su lucha. 4De “el teu periódico-exp.28”, “Qui son les ‘minories’ als campus”, pág. 5 5El país, “Los rectores afectados por las revueltas piden ayuda al gobierno”, 27/11/2008 6Ver http://www.misaludnoesunnegocio.net/ coordinadora.


Mov. Estudiantil

Los estudiantes sí sabemos contra qué luchamos Las mentiras y descalificaciones de la prensa burguesa Por Carlos Munis y Susana Puentes Estos días después de las multitudinarias manifestaciones, las tomas de facultades, las acampadas en los Campus… impulsadas por los estudiantes en contra del Plan Bolonia la burguesía como siempre contraataca en sus medios de comunicación deslegitimando al movimiento, una de sus banderas ha sido una vez mas, insultar al movimiento diciendo que no entendemos qué es el Plan Bolonia, y que cuando decimos que se va a privatizar la universidad eso no es cierto. “Algo se ha hecho mal cuando la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como Proceso de Bolonia, ha suscitado interpretaciones tan alejadas de la realidad como que supone la privatización, mercantilización y degradación de los estudios universitarios. Ésta es la idea, equivocada, que ha movido las protestas estudiantiles de las últi-

mas semanas (...) Pero es evidente que, en este caso, la desinformación ha llevado a atribuir al Proceso de Bolonia propósitos que no tiene .”1 Podemos ser todo lo puntillosos que ellos quieran y lo mas precisos posible, porque si bien es cierto que no es una privatización de facto, lo que sí es cierto, es que el EEEs es el manto con el que se cubre la penetración de las empresas privadas en las universidades. Una “integración” cada vez mayor del sistema educativo en función de los intereses de las patronales europeas. Estas reformas educativas llevan a los distintos gobiernos de la UE a “privatizar” cada vez más la educación y aumentar los aranceles universitarios mientras se crean polos de enseñanza elitista acompañados de una red de formación primaria y secundaria cada vez más ligada a las necesidades de las patronales nacionales. Por otro lado se llenan la boca diciendo cuan maravillosa es la nueva

ley que permitirá a los estudiantes ser licenciados en todos los países de la UE homogeneizando las titulaciones, “Su objetivo consiste en construir un espacio europeo de estudios superiores por el que los estudiantes puedan moverse en igualdad de condiciones. Para ello se propone homologar los estudios universitarios en tres niveles (grado, máster y doctorado) y fijar un sistema de créditos que garantice que la obtención de un título requiere un esfuerzo similar en todos los países.”2 . Más allá del discurso oficial que se jacta de “europeizar cada vez más a la Unión” mediante planes educativos y culturales, la meta de los procesos de BoloñaBrujas-Copenhague consiste en coordinar las políticas educativas y de formación para mejor vincularlas a las necesidades de la reforma del mercado del trabajo europeo, aumentando la empleabilidad de la mano de obra mediante una formación continua del asalariado ligada a las necesidades cambiantes del mercado laboral en el marco de una flexibilización creciente de este mismo mercado. “No es una mercantilización ni tiene por qué suponer un aumento de las tasas, que ahora cubren apenas el 20% del coste real. De hecho, Bolonia recomienda a los Gobiernos que inviertan más en las universidades.”3 Resulta gracioso por no decir insultante que nos digan que Bolonia recomienda invertir mas en la universidad pública cuando en el mismo periódico días después afirma que con el nuevo plan de obras públicas del gobierno de ZP de 11.000 millones de euros dejará al estado con un déficit del 3% como mínimo durante tres años, y cuando en


Mov. Estudiantil

algunas Comunidades Autónomas ya no tienen presupuesto para cubrir necesidades tan básicas como el sueldo de algunos profesores. Todo esto en medio de una crisis sin parangón a nivel internacional, y aquí en el estado español estamos asistiendo también a una crisis interna que está llevando a estas “maravillosas” empresas que gobernarán nuestras universidades, a dificultades económicas cada vez mas graves, como por ejemplo la Repsol, con la quiebra de Sacyr. Y son estos los que van a pasar a gobernar nuestras universidades, y para ellos tenemos que estar tranquilos porque harán todo para mejorar las universidades públicas. Estos son solo algunos de las decenas de ejemplos que se pueden poner sobre la mesa hoy en día y que dejan tajantemente claro que uno de los objetivos principales, mas allá de las plumas de sus lacayos de la prensa, es reducir progresivamente la inversión pública en la misma, a cambio de matrículas más caras y sobre todo por la inversión de empresas privadas. Pero, ¿alguien piensa que Repsol, Telefónica, los bancos y cajas, Dragados y demás van a invertir en la educación sin pedir nada a cambio?, por supuesto que no. Además de abrir las arcas de la Universidad para que entren sus millones, les abren las instituciones del Gobierno universitario, para que planifiquen los planes de estudio, las carreras… según sus intereses de investigación y formación laboral.

Una “reforma pedagógica” en pos de la elitización y las empresas Bolonia también trae consigo toda una reordenación de la estructura de las carreras. Veamos: Habrá dos ciclos, el Grado y el Postgrado. El primero, el Grado, tendrá una duración de cuatro años, y proporcionará “unos conocimientos generales básicos para la integración en el mundo laboral”,

fusionando diferentes carreras en un Grado común, llevando a que los títulos que se obtengan sean de carácter generalista, y así crear profesionales más baratos. Pero además para obtener el título habrá que superar un exámen de evaluación general, incluso teniendo todas las asignaturas aprobadas que si no se supera ni se obtiene el título, ni se puede optar al nivel de Postgrado. El Postgrado, donde se integran los títulos de Master y Doctor, vendrá a ofrecer la formación que actualmente brinda una carrera normal, así como la especialización. Para acceder al Postgrado hay que pasar por las matrículas de los Máster, que actualmente ya están entre los 3000 y 6000 euros anuales. Así mismo traerá consecuencias para el profesorado, tanto por la fusión de carreras como por la bajada de las horas lectivas, su número tenderá a reducirse y las formas de empleo precario universitario a generalizarse en pos de rentabilizar la financiación obtenida. Se busca así reducir el número de carreras, y de alumnos, quedando sólo aquellos que estudiantes a tiempo completo que no tengan la necesidad de combinar estudios con trabajo, bajo un sistema de ECTS a nivel europeo 23

que equiparará la jornada del estudiante al de una jornada laboral. El 50% de nuestros créditos corresponderán hacer “prácticas” fuera de la universidad, sobre todo en empresas privadas, sin sueldo y sin ningún tipo de derecho, utilizándonos como mano de obra gratuita y cualificada. Al existir un ranking de Universidades (aprobado por la LOU), éstas competirán entre sí por atraer la financiación privada, en una carrera desenfrenada a ver cual es más sumisa a sus intereses. Se crean universidades de1º y de 2º, y sus títulos no tendrán el mismo valor. Se crean universidades de1º y de 2º, y sus títulos no tendrán el mismo valor. Estamos pues ante un salto en la privatización y la elitización de los estudios superiores, que pretende dejar totalmente fuera a los hijos de familias trabajadoras y humildes.

Notas 1“El País” “Errores sobre Bolonia”, 30/11/2008 2 Idem. 3Idem.


Mov. Estudiantil

La crisis capitalista se va a cebar en la educación pública Un primer crac en el sistema educativo Por Carlos Munis y Susana Puentes En el estado español el Gobierno de Rodríguez Zapatero, a tono con el resto de las burguesías europeas, hace un regalo cuantioso de 150 mil millones de euros a la Banca contribuyendo aun más al vaciamiento de las arcas del Estado, que está precipitando entre otras cosas, el recorte del presupuesto a las universidades. La financiación universitaria está descentralizada, corresponde a las Comunidades Autónomas. Así por ejemplo en el mes de Septiembre la Comunidad de Madrid hizo un recorte del 30%, o la Comunidad de Valencia que recortó un 25%, y en ambas no se podrá garantizar el pago de los salarios de trabajadores y docentes universitarios si la cosa sigue igual. Este recorte de presupuesto va parejo a un endeudamiento creciente y que no se paga nunca de las Comunidades Autónomas con las universidades. Incluso rectores de algunas universidades ya han manifestado las dificultades que están atravesando. El rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa,

comentó que este panorama en el sector educativo se empeora ya que “nos encontramos actualmente ante un difícil escenario nacional e internacional”, advierten que están en una situación “muy grave”. Sin olvidar la universidades barcelonesas, las más perjudicadas del Estado español, con una deuda de del 133%. Estos datos auguran grandes nubarrones cada vez más negros para la inversión en educación. Si en pleno crecimiento económico ya venía descendiendo progresivamente este panorama lo va empeorar, por ejemplo: el gasto español en el 2003 era 4,7%, en el 2002 tan sólo supuso el 4,9%, en 1995 era el 5,5%. Como JeanLuc Heller explicó: “la disminución en términos del PIB del gasto consagrado en España a la educación se explica en buena medida por el fuerte crecimiento económico que ha tenido el país desde 1995 y que no fue seguido al mismo ritmo por las administraciones educativas”. La disminución de la inversión pública va a provocar el adelgazamiento de las administra-

ciones cuestionando el actual 1% de inversión del PIB en universidad que tenderá a ser destinada a otros gastos como el de los grandes salvatajes a la banca. Ya que entre el 50% y 60% se destinan fundamentalmente para personal y gastos corrientes y el 17% de los recursos de la universidad son de las tasas que pagan los alumnos, sumándole a esto la tendencia a la disminución del porcentaje de alumnos que entran en la universidad (en el curso 2006-2007 la matrícula en primero y segundo ciclo descendió en un 1,6%). Por tanto, con el empeoramiento de la crisis económica y por tanto del vaciamiento de las arcas del Estado hará reducir la inversión haciéndose más fácil la entrada de empresas privadas de forma aun más brutal de lo que se pinta con el Plan Bolonia. Ya que si con crecimiento la perspectiva de futuro para los hijos de los trabajadores en la universidad1 se empeoraba, con la actual situación vamos a ver un importante crash en el sistema educativo con grandes muros que dificulten el acceso.

Sentencia en firme de la expulsión de 28 estudiantes de la UAB La represión es otra de las armas que utilizan contra todo aquel que levante la cabeza. Lo vimos en la carga de los Mossos en Barcelona el pasado 13N, y ahora lo volvemos a ver de manos del Rectorado de la UAB, que responde contra los estudiantes que se movilizan contra Bolonia, reprimiendo de forma ejemplar para que nadie se atreva a seguir la lucha y amedrentar al movimiento estudiantil. Ya hay una sentencia en firme por

la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) para 28 estudiantes por participar en dos protestas el curso pasado contra el Plan Bolonia (ocupación de la Facultad de Letras, el 4 de Marzo) y la represión policial de los Mossos, que contó con la solicitud previa del Rector (bloqueo del Rectorado, el 18 de Abril), de 11 años de expulsión de la UAB. . Hay que exigir la incorporación inmediata de nuestros compañe-

ros a sus respectivas facultades, así mismo, el equipo rectoral de la UAB debe dimitir al completo ante este ataque contra el movimiento estudiantil. Lo mismo debemos exigir para el Conseller de Interior de la Generalitat, el “eurocomunista” de EuiA-IC, que manda a los Mossos contra los estudiantes. Reproducimos la declaración del SEI y Clase contra Clase, contra estos hechos


Mov. Estudiantil

Frente a la represión del movimiento anti-Bolonia en Barcelona Desde el Clase contra Clase denunciamos enérgicamente las sanciones propuestas por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) para 28 estudiantes por participar en dos protestas el curso pasado contra el Plan Bolonia (ocupación de la Facultad de Letras, el 4 de Marzo) y la represión policial de los Mossos, que contó con la solicitud previa del Rector (bloqueo del Rectorado, el 18 de Abril). Esta es la respuesta del equipo rectoral de la UAB a las movilizaciones contra la privatización de la universidad iniciadas el curso pasado, y que ahora continúan y se extienden día a día. Coincide con la actitud mostrada el pasado 20N por la Generalitat del PSC, ERC y EUiA-IC, golpeando a los manifestantes cuando trataban de marchar por las Ramblas. Nos solidarizamos con estos estudiantes sancionados, así como con el movimiento estudiantil catalán que viene sufriendo duros ataques desde el Govern y los aparatos universitarios. Exigimos la anulación de todos los expe-

dientes en curso y la inmediata dimisión de todo el equipo rectoral de la UAB, así como la dimisión del Conseller de Interior y el desprocesamiento de todos los estudiantes identificados y detenidos en las protestas. La mano dura contra el movimiento estudiantil muestra que el nerviosismo empieza a cundir entre la burocracia académica (que espera recibir alguna prebenda del proceso de venta de la universidad pública) y el mismo Gobierno. La desesperada carta de los rectores solicitando ayuda a Garmendia y Zapatero va en ese sentido. Eso solo demuestra que el camino emprendido en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia… es el correcto, la organización y la lucha es la mejor herramienta para hacer frente a los intentos de privatización de al universidad. Los estudiantes estamos siendo uno de los primeros sectores en salir a la lucha. La situación de grave crisis económica va a acelerar los ritmos de la desmantelación de los servicios públicos, incluyendo la universidad. Para derrotar la implantación de Bolonia debemos apuntar bien alto, al Gobierno y sus planes para hacer cargar la crisis sobre los servicios públicos,

25

la juventud y los trabajadores. Los estudiantes debemos mantener el ritmo y tratar de co nfluir con el resto de sectores en lucha. Debemos exigir a las centrales sindicales de trabajadores que se sumen a la lucha contra la privatización de la enseñanza. En Madrid los recortes presupuestarios de Aguirre han provocado que el día 10 de Diciembre los trabajadores universitarios estén llamados a una Huelga General, puede ser el principio de una unidad obreroestudiantil que fortalezca el movimiento. Contra Bolonia, contra los recortes presupuestarios, contra las consecuencias de la crisis... exigimos a los sindicatos de trabajadores la convocatoria de una Huelga General de toda la enseñanza. Abajo todos los expedientes y medidas represivas Dimisión del equipo rectoral de la UAB y el Conseller de Interior de la Generalitat Derrotemos el plan Bolonia y cualquier intento de privatización de la universidad.


Mov. Estudiantil

Proceso abierto de refundación del SEI

Organízate para luchar

Una tarea ineludible de la juventud ante la actual crisis ¿Por qué es necesario que la juventud empiece a organizarse? ¿Es preciso tomar partido?, tomate medio minuto para pensar una respuesta. En ese tiempo un iraquí o un afgano habrá sido asesinado por las tropas de ocupación, seis niños habrán muerto de hambre en algún lugar del mundo y una familia de nuestro país tendrá ya a todos sus miembros en el paro. ¿Hay motivo? La actual crisis capitalista mundial está tirando por tierra muchos de los mitos en los que nos hemos criado. Que el capitalismo es el mejor y único sistema posible, que las grandes crisis habían desaparecido, que la lucha de los explotados por su futuro era cosa del pasado, de “trasnochados”…todas estas falsas ideas están cayendo como un castillo de naipes. Sin embargo al mismo tiempo nuestras condiciones de vida, trabajo y estudio caen en picado, a la par que sus Bolsas. Las diferencias entre estas dos caídas es que los Gobiernos, entre ellos el de ZP, salen al rescate de los “pobrecitos” banqueros con miles de millones de dinero público. Mientras el PSOE y el PP regalan 150.000 millones a la banca, 6.500 trabajadores se van a la calle cada día y el presupuesto para universidades está siendo recortado hasta en un 30% en algunas Comunidades. Además esta “ayudita” pone en serio riesgo el mantenimiento de servicios públicos básicos, desde la sanidad hasta la limpieza urbana, pasando por la educación por supuesto. El futuro que nos preparan los capitalistas, sus partidos y sus Gobiernos es muy muy negro. La juventud no puede permanecer de brazos cruzados, tenemos que empezar a organizarnos para luchar contra ellos, buscando confluir con los trabajadores, que como los de

NISSAN, salgan también a la calle para que la crisis la paguen los empresarios y banqueros. La única salida progresiva a esta crisis vendrá impuesta por la movilización de los oprimidos, doblándole el brazo a los capitalistas y sus políticos. Ante esta situación el SEI está emprendiendo una campaña para construir una organización estudiantil combativa, de izquierda y democrática, que esté a la altura de los tiempos que están por venir. Como punto de arranque proponemos los puntos que plasmamos en esta hoja, como plataforma mínima a levantar para abrir la discusión sobre qué organización construir, con qué programa… Asimismo ofrecemos toda nuestra infraestructura y experiencia para poner en marcha este proyecto de refundación, que abrimos a todos aquellos estudiantes interesados. Este llamamiento es extensivo a aquellos que quieren luchar contra Bolonia y la crisis, aquellos que quieren solidarizarse con las luchas obreras, aquellos que no están conformes con la actual educación ni con las ideas que se lanzan desde las aulas, aquellos que defienden un movimiento estudiantil de base que retome experiencias de autoorganización como la del la lucha anti-CPE de Francia… A todos ellos les invitamos a empezar a discutir el ¿qué hacer?, a poner las bases de una organización que agrupe a los estudiantes más combativos.

Por una organización estudiantil… 1- Que combata todos los intentos de privatización, empezando por el Plan Bolonia o el endurecimiento de la Selectividad. 2- Que luche por una educación financiada 100% con dinero público, en base a impuestos sobre las grandes fortunas y la expropiación de la educación privada. Que

sea gratuita y democrática, con gobierno de estudiantes, profesores y PAS, de mayoría estudiantil.

3- Que luche por una educación al servicio de la clase trabajadora y el pueblo, no de los empresarios y la banca. . Los conocimientos de la universidad no queremos que estén al servicio de sus beneficios sino de la lucha de los trabajadores y oprimidos contra un sistema que ya desde hace décadas no tiene nada progresivo que ofrecer. 4- Que combata contra toda la intelectualidad burguesa. No hay que dar respiro a los intelectuales apologistas del capitalismo y la democracia liberal como lo único y mejor posible, debemos recuperar la ideología de los oprimidos para hacerles frente. 5- Que luche por movimientos estudiantiles democráticos y de base, con organismos de lucha democráticos (asambleas, comités…) donde tengan cabida todas las tendencias e individuos que quieran luchar. 6- Que luche por un futuro digno para después de estudiar. Por nuestro derecho al trabajo, a la vivienda, a tener tiempo libre y poder divertirnos. Abajo los contratos basura y las ETT,s, prohibición de los despidos…. 7- Que luche por los derechos democráticos de la juventud, contra el hostigamiento policial en las zonas de ocio y contra los “instituto cárcel”, abajo los regímenes internos represivos y las cámaras de videovigilancia, disolución de la UAPO y resto de cuerpos represivos. Contra cualquier persecución política a los luchadores. 8- Que luche contra los grupos fascistoides y el racismo impulsado por la patronal y el Gobierno para dividir a los trabajadores. No a las leyes de extranjería, Papeles para todos. 9- Que oponga a la expropiación de la riqueza social que lleva adelante ZP para salvar a la banca la expropiación de los expropiadores para satisfacer las necesidades de los trabajadores y el pueblo. Que oponga a esta democracia para ricos, al Gobierno de los empresarios, la lucha por que gobiernen los trabajadores. 10- Qué busque la alianza obrero-estudiantil, retomando la experiencia del Mayo del 68. Los trabajadores van a ser los principales paganos de la crisis, debemos tratar de coordinar nuestras reivindicaciones y luchas para golpear unidos. Hay que porponer un pacto obrero-estudiantil entre las organizaciones combativas del movimiento estudiantil y el obrero.


Internacional

India

Los atentados de Bombay abren una caja de Pandora regional Nuevo test para Obama: Se complica la situacion de EE.UU. en la Guerra de Afganistan Por Juan Chingo -3/12/08

El crecimiento del terrorismo islámico en la India tiene raíces internas A pesar de que el gobierno de la India siempre acusa de todo atentado a Islamabad, la capital de Pakistán, el crecimiento del terrorismo islámico en la India no se debe principalmente a fuerzas externas. Por el contrario, es una consecuencia del comunalismo hindú que promociona la clase dominante india: una especie de “sectarismo” no sólo religioso sino también de discriminación étnica, como lo muestra el ascenso de un partido hindú, supremacista y de derecha, el Bharatiya Janata (BJP por sus siglas en inglés) que gobernó India de 1996 a 2004 y hoy es la principal fuerza de oposición al gobierno del partido del Congreso Nacional que gobernó al país desde su independencia. El crecimiento del terrorismo islámico en la India tiene raíces internas A pesar de que el gobierno de la India siempre acusa de todo atentado a Islamabad, la capital de Pakistán, el crecimiento del terrorismo islámico en la India no se debe principalmente a fuerzas externas. Por el contrario, es una consecuencia del comunalismo hindú que promociona la clase dominante india: una especie de “sectarismo” no sólo religioso sino también de discriminación étnica, como lo muestra el ascenso de un partido hindú, supremacista y de derecha, el Bharatiya Janata (BJP por sus siglas en inglés) que gobernó India

de 1996 a 2004 y hoy es la principal fuerza de oposición al gobierno del partido del Congreso Nacional que gobernó al país desde su independencia. Los 140 millones de musulmanes (el segundo grupo religioso del país, 14% de los 1.100 millones de habitantes) sufren una discriminación sistemática y la hostilidad policial, constituyen además el estamento más bajo de la sociedad india abrumadoramente pobre y fuertemente desigual. Esto es lo que intenta ocultar la búsqueda de chivos expiatorios en Pakistán. Como explica un artículo del Financial Times: “Aunque un ‘bajo mundo’ dominado por los musulmanes juega un rol en facilitar y llevar adelante atentados terroristas, esto es sólo una parte de la historia. A pesar de cuatro años de un importante crecimiento, hay todavía cientos de millones de personas viviendo en la mayor de las miserias, que prácticamente no tienen ningún derecho en una sociedad que, por otra parte, generó un sector que se ha enriquecido y ganado confianza en los últimos años. De todos los grupos que se han beneficiado de este crecimiento espectacular, sin 27

contar a los llamados ‘dalits’ [literalmente ‘oprimidos’, es una casta social baja de Asia del Sur, también conocida como los ‘intocables’) y los tribales, a nadie le ha ido tan mal como a los musulmanes (...) Los sociólogos describen la relación de los musulmanes de la India con el resto de la sociedad india como ‘inclusión de una clase alta y exclusión de las masas’. Mientras que una pequeña elite prospera en una nueva India, una enorme cantidad de musulmanes, en muchos casos originalmente provenientes de una casta baja convertidos del hinduismo, sufren marginalización de manera frecuente. Un informe del gobierno sobre las condiciones socioeconómicas de la comunidad encontró que los musulmanes de la India se enfrentan constantemente a los estereotipos que los perciben como ‘anti-nacionales’, ‘antipatrióticos’ o ‘pertenecientes a Pakistán’ y bien se retiran o son empujados a los guetos. Las señas de su identidad, como la burka, la reclusión, la barba y el salacot (sombrero usado en Filipinas que sirve como protector del sol y el calor) son motivo de burla y hostilidad racial. Los


Internacional

hombres que llevan barbas declaran que cotidianamente son arrestados para interrogatorios, y que las mujeres que llevan hijab tienen muchos problemas para encontrar trabajo” (“Radicals threaten India’s global ambitions”, 27/11). En este marco, muchos sectores marginalizados que se radicalizan ven en el terrorismo islámico una salida a sus padecimientos.

Una caja de Pandora regional El atentado ha puesto al gobierno de Nueva Delhi, capital de la India, frente a una presión insoportable que lo obliga a reaccionar fuertemente contra Pakistán, abandonando la política de moderación de los últimos años en las relaciones entre los dos países, si no quiere caer en los próximos días o meses. Es que la cercanía de elecciones, la debilidad que ya venía sufriendo, consecuencia de la disminución del crecimiento por la crisis económica mundial, la ruptura de la histórica pata fundamental en la coalición de gobierno, el PC, por el entreguista pacto nuclear firmado con el imperialismo norteamericano y fundamentalmente las acusaciones del BJP de su “manejo suave” de los problemas de seguridad, lo han dejado con poco margen de maniobra frente a la bronca que ha creado el atentado. El BJP publicó una serie de avisos de una página en los principales diarios del país que acusan al partido gobernante del fracaso en la defensa de la nación. En uno de los avisos con un fondo de sangre se lee: “El terrorismo brutal golpea a voluntad. Gobierno débil. Incapaz y sin voluntad. Luche contra el terror. Vote BJP”. A su vez, como ya lo hizo en el pasado este partido derechista, puede recurrir a pogromos contra la población musulmana que avivará el caos intercomunal para aumentar aún más la presión. Esta situación repercute en el gobierno de Pakistán, el eslabón más débil de la región. Éste está atrave-

sando una fuerte crisis económica que lo obligó a pedir una ayuda de emergencia al FMI a cambio de un duro ajuste y una creciente tensión entre el nuevo gobierno civil y las FF.AA., el verdadero factor de poder en Pakistán. En este marco, la posibilidad de un nuevo conflicto con la India llevó este fin de semana a los mandos militares paquistaníes a filtrar a la prensa un alerta enviado a EE.UU. y la Unión Europea de que dejarían descubierta la frontera afgana para trasladar tropas a la frontera con la India. Esto sería un duro contratiempo para Washington. Es que una de las patas principales del plan del general Petraeus (el mismo que dirigió el aumento de tropas en Irak) y Obama podría colapsar. La expectativa de EE.UU. de una mayor cooperación pakistaní en la frontera afgana desaparecería conjuntamente con las tropas. Esto liberaría a los talibanes de los que fueran los límites impuestos por el ejército de Pakistán y aumentaría su capacidad de combate, mientras que la motivación de algunos de los talibanes de entrar en conversaciones - como sugirió el actual presidente de Afganistán, Hamid Karzai - declinaría. Las fuerzas norteamericanas, ya sobreextendidas al límite, enfrentarían una situación cada vez más difícil, mientras la presión a Al Qaeda en las áreas tribales sería menor. Este potencial escenario de pesadilla para Obama al inicio de su presidencia es lo que explica que Washington, a diferencia de los últimos tiempos cuando utilizaba las crisis en la India como un juego de tenazas para exigirle más acciones al régimen de Pakistán, ahora esté llamando a poner paños fríos sobre las amenazas belicosas de la India, como muestra el desesperado viaje de Condoleezza Rice, la actual secretaria de Estado. La magnitud del atentado y la posibilidad de que se repita, en el marco de la presión de la derecha hindú, deja poco margen de maniobra a Nueva Delhi para que EE.UU. convenza a sus dirigentes

de no responder a la situación, a menos que obtenga firmes garantías de Pakistán de tomar medidas como el desmantelamiento de los servicios de inteligencia (ISI), algo impensable. Como vemos, el atentado abrió una caja de Pandora en la región que puede desequilibrar aún más la fuerte debilidad interna del gobierno de Pakistán y los esfuerzos del actual y futuro gobierno de EE.UU. en la guerra “contra el terrorismo”.

No a una nueva guerra reaccionaria entre India y Pakistán El sur de Asia está atravesado por fuertes antagonismos y conflictos de clase. Los mismos hunden sus raíces en la dominación colonial del subcontinente indio, la traición y desvío de las nacientes burguesías de la India y Pakistán de los movimientos antiimperialistas que convulsionaron a la región en la primera mitad del siglo pasado. Así se demostró desde el comienzo de su vida independiente con la partición de la India británica en una India predominantemente hindú y un Pakistán predominantemente musulmán, que ha generado varias guerras y enfrentamientos comunales con casi 2 millones de muertos, además de las migraciones a uno y otro lado de las fronteras. Es la expresión más patente de la incapacidad de la burguesía de resolver las tareas democráticas elementales como la unidad de los pueblos del subcontinente, la liquidación del latifundio, la abolición del sistema de castas, por su dependencia del imperialismo y el temor a desatar la revolución proletaria que cuestione a su vez su dominio. El resultado histórico de esto es que el sur de Asia es hoy una de las regiones más pobres de la tierra. Mientras que Pakistán se hunde en la miseria, la India intentó en el último tiempo, aprovechando la vasta cantidad de jóvenes educados que hablan inglés, salvarse


Internacional

como base de outsourcing (tercerización/ externalización) en la rama de servicios en la división mundial del trabajo, hoy cuestionada por la crisis mundial, mientras el sector agrícola del cual depende la mayoría de la población caía en el estancamiento, llevando a miles de campesinos desesperados al suicidio y dando nuevo ímpetu a las direcciones guerrilleras (maoístas). En este marco, incapaces de dar una salida progresiva a las aspiraciones de las masas, la burguesía de ambos países ha utilizado respectivamente el hostigamiento al “enemigo externo” como válvula de escape social a sus crecien-

tes contradicciones. En Pakistán, EE.UU. jugó un rol directo en este proceso, armando a su ejército y alentando sucesivas dictaduras militares, en especial después de la invasión soviética a Afganistán en 1979, en la cual intervino con Pakistán como su aliado regional. En India, la crisis histórica del nacionalista burgués Partido del Congreso, en su momento guía del Movimiento de No Alineados en la periferia capitalista en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se expresa en el giro neoliberal de éste desde 1990 y más agudamente en el fuerte crecimiento del hinduismo supremacista del BJP, una fuerza

política totalmente marginal durante las tres primeras décadas de la independencia de la India. Con este trasfondo, una nueva guerra entre los dos países sólo tendría un carácter reaccionario y debe ser rechazada por la clase obrera de ambos países. Sólo una intervención independiente de la clase obrera pakistaní y del proletariado de India, como caudillos de la nación explotada y oprimida puede ofrecer una salida progresiva a las masas de la región, expulsando al imperialismo de la región, en primer lugar de Afganistán.

Estados Unidos: Transición y crisis

Obama frente al desafío más serio al dominio norteamericano Por Claudia Cinatti - 13/11/08

A una semana de su triunfo electoral, Obama ya comenzó a delinear las figuras clave de su equipo, que comandará la transición en los poco más de dos meses que quedan para su asunción como presidente el próximo 20 de enero. Los nombres que surgieron están a tono con la estrategia de bajar las expectativas de “cambio” que generó su elección e indican que Obama recurrirá al establishment tradicional de la política imperialista para hacer frente al desafío más serio que enfrenta Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Internamente, atraviesa la peor crisis económica desde la Gran Depresión. A las cifras alarmantes que se han dado a conocer en la última semana sobre el estado de la economía, (ver artículo) se agrega la confesión de Paulson de que el paquete de rescate y la compra

de “activos tóxicos” de los bancos en verdad no ha servido, y que es necesario cambiar la estrategia de la política estatal para revitalizar la economía, lo que llevó al enésimo derrumbe de la bolsa de Wall Street. En el plano externo aún no ha encontrado la salida a las dos guerras de la era Bush -Irak y Afganistán- y Obama tendrá que lidiar 29

con la situación más general de inestabilidad en el Medio Oriente, y probablemente con nuevos conflictos que surgirán en el mediano plazo, de los cuales la guerra de Rusia y Georgia sólo fue un adelanto. A esto se suma la exigencia de Francia, China y otros países de establecer una nueva estructura financiera internacional, como pidió


Internacional

el presidente francés Sarkozy, un nuevo “Bretton Woods” que establezca reglas claras y permita un funcionamiento económico más regulado. En contraste con las expectativas populares de los jóvenes, trabajadores, negros y latinos que votaron por Obama y de los millones que en el mundo se ilusionaron con el “cambio”, la burguesía imperialista espera que el nuevo rostro del liderazgo norteamericano tenga un efecto beneficioso para sus intereses y que la presidencia de Obama pueda revertir en parte la acelerada declinación de la hegemonía de Estados Unidos.

¿Hacia un nuevo New Deal? Una de las grandes pruebas a las que estará sometida la administración de Obama será la política que defina para hacer frente a la profunda recesión que ya se ha instalado en Estados Unidos. Baste recordar que las tres grandes automotrices, Chrysler, General Motors y Ford, los íconos del capitalismo norteamericano, están en serios problemas y que las dos últimas reportaron pérdidas millonarias -4.200 y 2.900 millones de dólares respectivamente sólo en el último trimestre-. Obama está evitando actuar como el nuevo presidente de Estados Unidos, esperando que sean Bush y el Congreso -que también se renueva- quienes tomen algunas de las medidas necesarias. Como parte de esta estrategia, Obama no asistirá a la próxima reunión del G-20 a realizarse el 15 de noviembre. En la conferencia de prensa del pasado 7 de noviembre, el mismo día que se conocieron los datos del desempleo, Obama se pronunció por la necesidad de implementar un programa de estímulo fiscal para ayudar a reactivar la economía, extender el seguro de desempleo, que los trabajadores desocupados perciben sólo por seis meses, bajar los impuestos a los hogares de menores recursos y votar un paquete de ayuda estatal para las tres auto-

motrices, lo que le reiteró a Bush en la reunión de transición que mantuvieron el pasado 10 de noviembre. Hasta el momento la política económica de Obama, además de apoyar el plan Paulson para el rescate de los banqueros, ha sido muy moderada y sólo ha prometido en campaña unos 60.000 millones de dólares repartidos entre obra pública y ayuda social. Los partidarios de un nuevo New Deal consideran que esta política es insuficiente para enfrentar la crisis. Por ejemplo, el premio nobel de economía Paul Krugman calcula que el paquete de estímulo debería ser al menos el 4% del PBI, es decir, unos 600.000 millones de dólares. El pasado lunes en su columna del diario New York Times le aconseja a Obama que tenga “audacia” en el gasto público. Comparando la situación actual con la de la Gran Depresión, este economista concluye que si bien es cierto que el New Deal fracasó en sacar la economía de la depresión, esto se debió a la excesiva “prudencia” de Roosevelt y le aconseja a Obama “calcular cuánta ayuda cree que necesita la economía y agregarle un 50%” dado que “es mucho mejor en una economía deprimida, errar por exceso de estímulo y no por escasez”. Dejando de lado el hecho de que Obama recibirá la presidencia con una monumental deuda estatal, abultada por el rescate a los bancos, lo que hace al menos difícil esta “política audaz”, es preciso decir que a Roosevelt no le faltó “audacia” en la inversión estatal. Eso quedó en claro cuando ante el fracaso del New Deal dio un giro hacia la industria de guerra, con la enorme inversión estatal que esto implicó, lo que finalmente sacó a la economía norteamericana de la depresión, y después de la guerra garantizó décadas de hegemonía norteamericana en el mundo capitalista. Es decir que el New Deal fue el primer paso en una serie de políticas para resguardar los intereses de la burguesía imperialista norteamericana.

La gran lección que surge del New Deal es que los representantes políticos de la burguesía defienden intereses de clase que son antagónicos con los de los trabajadores y las minorías oprimidas, y que sin tocar la gran propiedad capitalista y el enorme poder de las corporaciones, (como no lo hizo Roosevelt con la propiedad de las “60 familias” que eran las dueñas de Norteamérica) el capitalismo llevará tarde o temprano a nuevas catástrofes.

Irak, Afganistán y la política exterior Desde su postulación como precandidato presidencial Obama se rodeó de ex secretarios de Estado, como Brzezinski y M. Albright, analistas y militares del sector “realista” del establishment de la política exterior del imperialismo norteamericano. Su estrategia es recomponer la imagen de Estados Unidos en el mundo, seriamente dañada por el unilateralismo de los años de Bush, y de esa forma conseguir una mayor cooperación de los aliados tradicionales e incluso de nuevos actores, para terminar de la forma menos costosa posible las guerras de Irak y Afganistán y hacer frente a los múltiples desafíos que enfrentará Estados Unidos en el próximo período. En Irak, el 31 de diciembre de este año vence el mandato de las Naciones Unidas que da cobertura a la presencia de las tropas imperialistas y está en curso una tensa negociación sobre los términos de un posible acuerdo entre el gobierno iraquí y Estados Unidos para prorrogar el mandato. A esto se suma que en enero se realizarán elecciones provinciales que tienen una gran importancia para el equilibrio de fuerzas entre las distintas fracciones shiítas y sunitas. La situación de las tropas de la OTAN en Afganistán se viene deteriorando seriamente desde 2006. A diferencia de Irak, donde las negociaciones con Irán y el acuerdo


Internacional

con los grupos sunitas permitieron bajar el número de ataques contra las tropas de ocupación, en Afganistán este año la cantidad de ataques de los talibán contra tropas de la OTAN es el más alto desde 2001. Los talibán recuperaron su capacidad de combate y una base social importante. El presidente Karzai, títere de Estados Unidos, es completamente impopular y el conflicto se extendió a Pakistán. La política de Bush fue presionar al gobierno pakistaní que, después de tres meses de combates en los que participaban tropas norteamericanas, lanzó un ataque militar brutal en la zona fronteriza de Bajaur para intentar recuperar el territorio aún bajo control de los talibán y otras fuerzas tribales y evitar que éstos avancen sobre Peshawar. A la vez está tratando de encontrar sectores “reconciliables” entre los talibán y otras fuerzas hostiles, para recrear algo similar a la política de acuerdo con la resistencia sunita en Irak. Obama transformó la guerra de Afganistán -y el conflicto en Pakistán- en la prioridad de la política imperialista. Su estrategia es disminuir la presencia de tropas en Irak y concentrar el esfuerzo militar y diplomático en conseguir un triunfo contra Al Qaeda. Según el diario Washington Post, “la administración Obama planea explorar una estrategia más regional a la guerra en Afganistán -incluyendo posibles conversaciones con Irán, que “en la frontera occidental de Afganistán ha jugado un rol mixto en los últimos años, a veces cooperando indirectamente con los objetivos de Estados Unidos y a veces ayudando a los extermistas”. Las posibilidades de Obama de conseguir una mayor cooperación de los aliados de la OTAN pueden ser superiores a las de la administración Bush, aunque por el momento ninguno ha dado muestras de querer comprometerse más. En cuanto a los “enemigos”, Obama se ha pronunciado por retomar el

diálogo con Siria y con Irán, ya que de la cooperación de Irán dependen en gran medida sus planes para Irak y Afganistán. Muchos especulan con que la caída de los precios del petróleo afecte la popularidad del presidente iraní Ahmadinejad y que en las próximas elecciones, que se realizarán el año que viene, surja un liderazgo más proclive a la negociación con Estados Unidos. Sin embargo, la posición abiertamente proisraelí que adoptó Obama, confirmada por el nombramiento de Emanuel como figura central de su equipo, puede hacer fracasar esta política en la que se basa gran parte del plan de “cambio” de la política exterior. La profunda crisis económica y el cuestionamiento de distintos actores sociales al dominio norteamericano serán las coordenadas del próximo gobierno. Los pueblos oprimidos del mundo no tienen nada bueno que esperar de la presidencia de Obama, será el nuevo rostro del imperialismo norteamericano y buscará defender los intereses de los capitalistas y sus corporaciones.

Los hombres del Presidente A solo tres días de haber ganado las elecciones, Obama dio a conocer los nombres de quienes van a desempeñar cargos fundamentales en su equipo de transición y en la futura administración. Este “dream team” para los intereses de la clase dominante y el imperialismo norteamericano está integrado por gerentes de corporaciones, ex funcionarios de las administraciones de Reagan y Clinton y demócratas con fama de “duros”. Incluso no se descarta la participación de republicanos prominentes, entre ellos algunos analistas ya hablan de que podría quedar en su puesto el actual Secretario de Defensa, Robert Gates, el ex agente de la CIA y conservador “pragmá31

tico” que dirige el Pentágono y por lo tanto es uno de los principales responsables de la política militar del imperialismo norteamericano. Algunos de los principales integrantes del equipo de transición son: Joe Podestá: es el encargado de conducir el proceso de transición entre el gobierno de Bush y la asunción de Obama. Fue jefe de gabinete de Clinton y es un conocido lobbista para empresas petroleras y de defensa. Rahm Emanuel: es su jefe de gabinete. Este inversor con relaciones muy estrechas con la elite financiera de Wall Street actualmente ocupa una banca en el Congreso. Es conocido por ser uno de los principales referentes del ala derecha del Partido Demócrata. Apoyó la guerra de Irak y es un activo militante sionista, lobby que tiene una gran influencia en la política exterior norteamericana. Entre los asesores económicos que lo acompañaron en su primera conferencia de prensa el pasado 7 de noviembre, el mismo día que se dieron a conocer las alarmantes cifras del desempleo (ver nota), estaban nada menos que: Paul Volcker: ex jefe de la Reserva Federal que en 1979 llevó adelante una “terapia de shock” que consistió en triplicar las tasas de interés, lo que produjo una profunda recesión y, en 1982, llevó a la “crisis de la deuda” a los países semicoloniales. Los ex Secretarios del Tesoro de Clinton, Larry Summers y Robert Rubin, este último alto ejecutivo del Citigroup. Y el actual jefe de la Reserva Federal de Nueva York, Timothy Geithner. En síntesis, quienes por el momento asesoran a Obama son algunos de los arquitectos de las políticas financieras de las últimas décadas. Por si quedara alguna duda, a estos personajes se suman ejecutivos de corporaciones como Time Warner, Xerox y Google y hasta el multimillonario Warren Buffett.


Teoría

Falacias del “humanismo” Keynesiano Por Paula Bach La actual crisis financiera estallada en el corazón del capitalismo amenaza convertirse en una intensa recesión internacional. La catarata de condenas desde el espectro de los economistas y comentaristas “progresistas” a los “paradigmas hegemónicos”, a las “ideas de la ortodoxia liberal”, al “libre mercado” y a la “desregulación financiera global” impulsadas por los principales países capitalistas durante los últimos 30 años, no se hizo esperar. La actual debacle financiera sería, según ellos, el resultado de las políticas neoliberales de las últimas tres décadas. La “tesis” que se pretende novedosa y llega disfrazada de anhelos redistributivos y humanistas no es más que un nuevo (viejo) intento de librar de toda culpa al verdadero “mal de todos los males”, el modo capitalista de producción. No sólo la actual crisis no es producto del “neoliberalismo”, sino que el neoliberalismo se construyó como respuesta al fracaso de las políticas keynesianas que desde la década del ’70 se demostraron impotentes para revitalizar al capital, a partir del momento en que sus leyes, tales como la caída de la tasa y masa de ganancias, empezaron a evidenciarse induciendo el fin del boom económico de la segunda posguerra.

Lord John Maynard Keynes:

“...del lado de la educada burguesía” Corrientemente desde los economistas y comentaristas “progresistas” suele asociarse el keynesianismo a las ideas de “redistribución del ingreso” contra su concentración,

“intervención estatal” en la economía contra el laissez faire (dejar hacer) de los mercados, “capital productivo” contra “capital especulativo”. Dicho de otro modo, suele asociarse el keynesianismo a un supuesto capitalismo “humanizado” contra la violencia destructiva del neoliberalismo. Pero esta dicotomía es falsa. Cuando se habla de keynesianismo se hace referencia a los postulados de política económica basados en las teorías del economista inglés John Maynard Keynes cuya obra más conocida La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero fue publicada en el año 1936, es decir en medio de la hoy tan en boga “crisis de la década del ’30”. Pero Keynes no fue un humanista ni nada que se le parezca. Lord John Maynard Keynes fue un economista lúcido que unos cuantos años antes de 1936, sugirió que para salvar al capital amenazado tanto por sus propias leyes como por los vientos revolucionarios que soplaban desde la Unión Soviética, ya no alcanzaban los principios clásicos que habían dominado la teoría económica durante más de un siglo, por lo que se planteaba la necesidad de dise-

ñar nuevas políticas. En cuanto a su posicionamiento de clase y su anhelo de salvar al capital Keynes no dejó lugar a dudas: “Puedo estar influido por lo que me parece ser justicia y buen sentido, pero la guerra de clases me encontrará del lado de la educada burguesía” (J.M. Keynes, 1925). Los postulados de política keynesiana y la depresión de los años ’30 El crack bursátil de 1929, punto de partida de la depresión mundial de los años ’30 tuvo importantes precedentes. La conflagración mundial de 1914 no había logrado resolver la crisis de hegemonía imperialista mientras continuaba la decadencia del imperio británico. Alemania había quedado tremendamente endeudada tras la guerra y azotada por la crisis económica. La revolución obrera había triunfado en Rusia y aparecía como amenaza para un capitalismo mundial en estado crítico. Aunque las condiciones económicas y políticas eran altamente inestables, el fracaso de procesos revolucionarios como el de Alemania o el de Hungría dieron aire al capital para una recuperación relativa. Aquello que


Teoría

se conoció como la belle époque de los años ’20, fue un período de estabilización económica e intensa especulación financiera. La no resolución de las contradicciones interimperialistas y la revolución rusa constituyeron otros tantos factores que, aún cuando se alcanzó una estabilización durante los años ’20, no favorecieron el restablecimiento de un equilibrio capitalista que permitiera el desarrollo de un nuevo ciclo “normal” de acumulación. Es en este contexto que la belle époque deviene, tras el crack de 1929, en la fatal époque de los años ’30 con una depresión económica que arrojó la friolera de 14 millones de desocupados en Estados Unidos, 6 millones en Alemania, 3 millones en Gran Bretaña, por dar sólo algunos ejemplos. En un contexto de paralización de la economía internacional se hizo evidente que las profundas contradicciones que se habían desarrollado junto con el capital, no permitían ya que los mecanismos cíclicos clásicos de recesión y recuperación económica funcionaran aceitadamente como antaño. He aquí cuando una mayor participación e injerencia del Estado sobre la economía para intentar salvar a un sistema herido de muerte, deviene una necesidad insoslayable. Sin embargo, la mentada “participación del Estado” -a diferencia de lo que suele creerseno tuvo una sola cara sino dos. El New Deal americano asociable a las recomendaciones de política keynesianas, muy lejos estaba de buscar algo similar a una “mejora en la redistribución del ingreso”. Perseguía en realidad, además de contener y subordinar al movimiento de masas, recomponer las colapsadas relaciones capitalistas de producción en una situación en la cual al decir del ex presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt “Bajo la inexorable ley de la oferta y la demanda, los bienes ofrecidos llegaron a sobrepasar de tal manera la demanda que podía pagarlos, que la producción debió frenarse bruscamente”. En este

contexto, el Estado norteamericano ejerció un fuerte respaldo a la inversión a través de facilidades crediticias y de la realización de obras públicas absorbiendo parte del desempleo y reestimulando la demanda para que los capitalistas pudieran reabrir fábricas pudiendo realizar (vender) sus mercancías. Se buscaba con ello restablecer la producción y realización de plusvalor que permitiera el impulso a un nuevo ciclo de acumulación ampliada del capital, además de salvar a la banca a través de medidas de intervención estatal. Pero desde otro escenario, en la Alemania destruida, el fascismo no perseguía objetivos distintos a los americanos en lo que a las necesidades de salvar al capital se refiere, sólo que lo hacía bajo otros “métodos”. Como señalara León Trotsky “El Estado fascista legaliza oficialmente la degradación de los trabajadores y la depauperización de las clases medias en nombre de la salvación de la ‘nación’ y de la ‘raza’, nombres presuntuosos bajo los que se oculta el capitalismo en decadencia. La política del New Deal, que trata de salvar a la democracia imperialista por medio de regalos a la aristocracia obrera y campesina sólo es accesible en su gran amplitud a las naciones verdaderamente ricas, y en tal sentido es una política norteamericana por excelencia”. (Trotsky, “El marxismo y nuestra época”, en Naturaleza y dinámica del capitalismo y de la economía de transición, CEIP). Por desgracia para los “humanistas” keynesianos y para el historial del capital que parafraseando a Marx “vino al mundo chorreando sangre y lodo”, el fascismo alemán con su preparación para la guerra ha sido más efectivo que el New Deal en el terreno de la recuperación capitalista. En 1936 Alemania había absorbido la casi totalidad de los desocupados mientras que Estados Unidos, aún cuando logró salir de la terrible depresión del los años ’29-’33, recién logró recuperar los 33

niveles anteriores a la crisis del ’29 cuando, a partir del año 1938, comenzó su política armamentística para su posterior entrada en la segunda guerra mundial. De modo que la “intervención estatal” no constituyó un rasgo característico de las políticas keynesianas signado por la intención de “redistribuir el ingreso”. La intervención del Estado en la economía era una necesidad de los países imperialistas para salvar al capital condenado a muerte. En un país rico como Estados Unidos adoptó la forma “benéfica” -aunque no tan eficiente- del New Deal, en Alemania destruida adoptó la forma brutal del fascismo. Pero la variante propiamente americana resultó verdaderamente efectiva sólo cuando imitó el curso de su “rival” fascista y comenzó a armarse para participar en la carnicería imperialista.

Segunda guerra mundial, posguerra y boom económico En última instancia y llevada hasta las últimas consecuencias, la necesidad del Estado capitalista de intervenir en la economía, debía alcanzar su forma más nítida en la preparación de las “naciones” para la guerra acabando en una nueva gran conflagración mundial. La segunda guerra tenía entre sus tareas resolver lo que la primera había dejado inacabado: el problema de la hegemonía imperialista. Además todos los contrincantes imperialistas compartían un objetivo común: destruir al Estado Obrero soviético que, aún en el marco de la degeneración stalinista, continuaba representando una seria amenaza para el capitalismo mundial. Si bien el bando aliado triunfó en la guerra, los resultados no fueron tan buenos como los deseados. El ejército fascista fue vencido finalmente por el Ejército Rojo en territorio soviético, lo que lejos de destrozar el fantasma del “comunismo”, dio renovados aires a la Unión Soviética,


Teoría

el FMI o el Banco Mundial, resultan sendos ejemplos de dicha participación. Las políticas keynesianas de estímulo de la demanda efectiva (gasto de consumo, gasto de inversión y gasto público) a través de la inflación del crédito, resultaron por vez primera verdaderamente exitosas en cuanto a garantizar mecanismos aceitados de producción y realización del plusvalor.

aunque lamentablemente también a la camarilla stalinista. La inmediata posguerra se caracterizó por una serie de ascensos revolucionarios que traicionados uno a uno por los Partidos Comunistas allanaron el camino a la consolidación de la hegemonía norteamericana que junto a la enorme destrucción de fuerzas productivas (materiales y humanas) legada por la guerra, abrió el camino a la recuperación del capital muy especialmente en los países centrales. Baja composición orgánica del capital, necesidades de reconstrucción asociadas a la “tierra arrasada” dejada por la guerra, masas de hombres hambrientos dispuestos a trabajar por un pedazo de pan, derrotas de los procesos revolu-

cionarios particularmente en los países centrales y clara hegemonía mundial norteamericana, fueron todos factores que reestablecieron el equilibrio capitalista desde su ruptura en 1914 y crearon condiciones para la obtención de una alta tasa de ganancia para el capital. Sin embargo, las condiciones de la formación de un “pluscapital” es decir de la acumulación ampliada, nuevamente debieron ser sostenidas por una participación sin precedentes de los Estados en la economía. El Plan Marshall que data del año 1947 y constituyó una enorme inyección de capital por parte del Estado norteamericano sobre las destruidas economías de Europa, junto con la previa creación de organismos multilaterales tales como

Sin embargo el “éxito” del “círculo virtuoso” que apelando a mecanismos keynesianos caracterizó a los llamados “30 años gloriosos” del capital debe considerarse en el marco de dos aspectos fundamentales. El primero es que los mecanismos keynesianos que habían arrojado resultados poco satisfactorios en los años ’30, funcionaron de manera efectiva sólo tras la destrucción de la guerra y las derrotas mencionadas. El segundo es que estos mecanismos, que fundamentalmente en los países centrales permitieron un boom de producción y consumo con fuertes ganancias y salarios en alza, hallaron su límite ni bien hacia fines de la década del ’60, una composición orgánica creciente del capital volvió a poner en escena la ley de la caída de la tasa media de ganancia que se puso de manifiesto a través de la disminución de la masa de ganancias del capital.

Década del ’70, políticas keynesianas y giro neoliberal Caída de la tasa de ganancia del capital, recuperación de Alemania y Japón que empiezan a cuestionar la hegemonía americana, ascenso de masas que comienza en el año 1968, fin del orden monetario de Bretton Woods que había establecido la paridad dólar-oro, son otros tantos factores que señalan que las condiciones excepcionales del boom de posguerra llegaban a su fin. En este escenario, las políticas keynesianas vuelven a mostrar su impotencia. La continuidad del estímulo estatal de la demanda efectiva a través de los mecanismos del


Teoría

crédito, no consigue evitar un nuevo estancamiento económico y sólo contribuye a estimular la inflación. Durante los años ‘70 el crecimiento es muy débil (hay estancamiento económico) y la inflación se vuelve imparable. La combinación de estos aspectos está en la base de un nuevo fenómeno que se conoció con el nombre de estanflación. La estampida de la crisis se produce en el año 1973 con la disparada de los precios del petróleo. Esta suba está asociada a la entrada en escena de la OPEP que tras soportar años de bajos precios petroleros provoca una estampida en el precio del crudo. Nuevamente, y como síntoma particular de la época de decadencia capitalista, las dificultades para la producción y la realización del plusvalor entran en escena y, muy a pesar de los mecanismos keynesianos de estímulo estatal de la demanda y la inversión, se traducen en procesos violentos de especulación financiera. En este marco, el alza de los precios del

petróleo generó (además de contribuir a una mayor caída de la ya debilitada tasa de ganancia) ingentes masas de capitales que sin hallar espacio para la valorización, fueron depositados bajo la forma de eurodólares a los bancos europeos. La escasa rentabilidad así como la masa de mercancías invendibles en los países centrales (sobreacumulación y sobreproducción) -otra vez el keynesianismo no podía con las contradicciones estructurales del capital- estuvo en la génesis de otro proceso especulativo que esta vez adoptó la forma de masas de capitales que fueron prestados a los países periféricos en principio a bajas tasas de interés. Uno de los objetivos de la colocación de estas deudas “externas” era dar salida al exceso de mercancías de los países centrales. Pero en el año 1979, fundamentalmente como reacción frente a la devaluación del dólar provocada por la inflación, la Reserva Federal impulsa un fuerte aumento de las tasas de interés, con lo cual las deudas contraídas de-

Último momento

Nissan Al cierre de esta edición, la patronal de Nissan ha aplazado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para prescindir, en dos fases, de 1.680 trabajadores. La compañía se ha avenido a una suspensión temporal de contratos que afectará de forma rotatoria a 3.500 trabajadores hasta un máximo de 75 días, garantizando el 90 % del salario. Las direcciones sindicales aceptan este plan, generando expectativas en un “plan industrial”, que pone a los trabajadores detras de los intereses de los empresarios, o sembrando la ilusión de que esta crisis séra pasajera. Asimismo se ha desconvocado la manifestación con la que pretendían “asaltar” el Congreso de los Diputados en Madrid el próximo 10 de diciembre.

35

vienen totalmente impagables. Estalla una profunda crisis financiera. Las políticas keynesianas, a falta de fuertes elementos estructurales como los conquistados por el capital en la segunda posguerra, mostraban toda su impotencia. El giro neoliberal con punto de partida en el ’79 se pone de manifiesto más claramente a partir de los años ’80 con el Reaganismo-Tatcherismo y las derrotas de los mineros ingleses y de los controladores aéreos norteamericanos, dando lugar a las políticas neoliberales de los últimos aproximadamente 30 años. Hoy, cuando el espectro de la crisis vuelve a aparecer con profunda virulencia, los intentos por revitalizar la “vía keynesiana” no son más que lamentos desesperados por salvar a un capitalismo mal herido, mediante el olvido intencional del tendal de fracasos y desastres que el “humanismo” keynesiano nos ha legado.


La lucha contra el plan Bolonia

Revoluciona a los estudiantes en el estado español Por Cynthia Lub

Las luchas contra el Espacio Europeo de Educación Superior, el Plan Bolonia, en el Estado español han comenzado este nuevo curso con un contundente rechazo del movimiento estudiantil, retomando las luchas que se vienen dando desde el curso pasado, en varias universidades de distintos puntos del país. Es que las tormentas de crisis agudizan los tonos de la acústica que provocamos los estudiantes una vez más, haciendo de nuestras universidades “cajas de resonancia” de lo que pasa fuera de ellas, asustando al gobierno y a los rectores. Nuestra orquesta es ruidosa y los aturde. Es que nuestra lucha no es pasajera, como anunciaron en estos días en los medios: "el ‘movimiento anti-Bolonia’ va creciendo con consecuencias imprevisibles". Los rectores de las cinco universidades que más duramente están sufriendo las manifestaciones y encierros han enviado una carta confidencial al Gobierno en la que piden su intervención. Se trata de un ‘movimiento que tiene dimensión estatal’, que no puede ser abordado ‘de manera aislada’, argumentan. Hablan de nosotros preocupados, y de cinco universi-

dades: “son la de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Sevilla y Valencia. Entre ellas suman más de 250.000 alumnos, lo que supone una quinta parte de los estudiantes de las 50 universidades públicas”1.

La paz social se acaba en las aulas universitarias Por una Coordinadora Estatal de Asambleas! Un nuevo aire se respira en las facultades del estado español, un aire de protesta y organización como no se veía desde las movilizaciones contra la LOU en el 2001. Los planes de la burguesía por privatizar la educación pública en general y los estudios superiores en particular estaban puestos sobre la mesa desde hace años, a través del coloquialmente conocido como Plan Bolonia. Las movilizaciones han venido creciendo y la última del 13/11 ha sido una de las más masivas. En Madrid salieron 20.000 estudiantes, en Barcelona 30.000, en una manifestación a la que se sumaron los docentes de enseñanza secundaria en lucha contra una ley privatizadora impulsada por el gobierno catalán, 5000

Continúa en pág. 19 C/Berenguer de Bardaji 20-22 CP 50010 Zaragoza www.clasecontraclase.org clasecontraclase@hotmail.com teléfono Zaragoza 625 389 389 teléfono Barcelona 699 789 036


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.