INFORME Seminario Bioética y Educación 2017

Page 1

INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JALPATAGUA, JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE CALIDAD

SEMINARIO BIOÉTICA Y EDUCACIÓN

INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL ÁREA HUMANÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE JALPATAGUA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

M.A GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA CATEDRÁTICA ASESORA

JALPATAGUA, JUNIO DE 2017.


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DIRECTIVA DE SEMINARIO PRESIDENTA

Claudette Marta Virginia Villeda de Ramírez

VICEPRESIDENTA

Heidy Xiomara Meléndez Santana

SECRETARIA

Senayda Sulema Revolorio Corado

TESORERA

Paz de María Argueta Galicia

VOCAL I

Lubia Rosmary Roca Lima

VOCAL II

Wendi Lorena Ramírez García GRUPO NO. 1

Luis Miguel Coc Ramos

5713-13-21236

Lubia Rosmary Roca Lima

5713-13-21217

Senayda Sulema Revolorio Corado

5713-13-10234

Paz de María Argueta Galicia

5713-13-18909

Ingrid Yaneth Contreras Arévalo

5713-13-21199

GRUPO NO. 2 Laura Patricia Escalante Arana

5713-13-15377

Aura María Mayén Hernández

5713-13-8684

Claudette Marta Virginia Villeda de Ramírez

5713-13-18389

Sophia Victoria Contreras Velázquez

5713-13-9307

Jonathan Alexis Pérez Recinos

5713-13-22040


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

GRUPO NO. 3 Wendi Lorena Ramírez García

5713-13-19919

Yoly Carmina Asencio y Asencio

5713-13-7291

Sayda Yolanda Enríquez Rueda

5713-13-13735

Blanca Luz Martínez Ruano

5713-12-19458

Lucy Fabiola Arias Chavarría

5713-10-13222

GRUPO NO. 4 Bárbara María Dolores Navarro de la Vega

5713-12-2993

Mirsiny Deyanira Arroyo Tecún

5713-12-12024

Cliber Yobani de Paz Rodríguez

5713-08-4977

Shirley Melissa Guaré

5713-12-6448

Heidy Xiomara Meléndez Santana

5713-13-3189

Lucy María Calel Lux

5713-13-3189


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

DEDICATORIA A DIOS: Antes que nada le damos gracias a Dios porque es el único que nos ha dado las fuerzas necesarias para hacer bien las cosas porque es grande, majestuoso y sobre todo poderoso, por permitirnos llegar hasta este momento tan especial en nuestras vidas, por los triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado a valorar cada día más, por darnos salud para lograr nuestro objetivo, y además de su infinita bondad y amor. A NUESTROS PADRES: Gracias porque han sido las personas más especiales y únicas que nos han podido brindar su apoyo incondicional, por sus consejos, sus valores, su motivación, que nos permiten ser personas de bien. A NUESTRA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JALPATAGUA, JUTIAPA: Por ser una institución que concede el honor de educar a seres capaces e inteligentes con la guía de grandes Maestros que cada sábado realizan digna labor de fomentar la educación de generaciones como la nuestra, inculcando valores y sembrando conocimientos. A NUESTROS CATEDRÁTICOS: Por su paciencia y conocimientos que imparten a cada uno de nosotros con diferentes puntos de vista. “Agradecer a un Catedrático es como sembrar una semilla de gratitud, ya que el buen catedrático hará de cada uno de nosotros un árbol fuerte y frondoso para dar sombra a quien lo necesite, con todo el saber correcto que nos llena de conocimientos” Anónimo. A NUESTRA ASESORA: Le damos gracias a la Licda. Gladis Medina y Medina por ser nuestra guía en la realización de este último Seminario, por habernos ayudado, explicado todo lo que nosotros como estudiantes universitarios hemos aprendido, cosas importantes tales como ayudar al que lo necesita sin recibir nada a cambio, ya que en la vida todos necesitamos uno del otro. Gracias por ser paciente con cada uno de nosotros.


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1-3 CAPITULO I 1. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 5 1.1 ANTECEDENTES ................................................................................. 5 1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 6-8 1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 9 1.3.1 PLANTEAMIENTO ...................................................................... 9 1.3.2 DEFINICIONES ........................................................................... 9 1.3.2.1 ESTUDIANTES......................................................................... 9 1.3.2.2 NIVEL ....................................................................................... 9 1.3.2.3 ÁREA URBANA ........................................................................ 9 1.3.2.4 MUNICIPIO ............................................................................... 9 1.3.2.5 JALPATAGUA, JUTIAPA .......................................................... 9 1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 10 1.4.1 ALCANCES Y LÍMITES ............................................................. 10 1.4.2 ÁMBITOS O LÍMITES ............................................................... 10 CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 12 2.1 BIOETICA ........................................................................................... 12 2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................... 12 2.1.2 HISTORIA DE LA BIOÉTICA PUEDE PERCIBIRSE EN DOS GRANDES ETAPAS ........................................................................... 12 2.1.3 ORIGEN ..................................................................................... 13 2.1.4 DESARROLLO .......................................................................... 15 2.1.5 PRINCIPIOS .............................................................................. 16 2.1.5.1 Principio de autonomía ........................................................... 16 2.1.5.2 Principio de beneficencia ........................................................ 16 2.1.5.3 Principio de no maleficencia ................................................... 17 2.1.5.4 Principio de justicia ................................................................. 18 2.2 EDUCACIÓN Y BIOÉTICA ................................................................. 19 2.3 BIOÉTICA Y LA INFLUENCIA EN LA FOMRACIÓN DE VALORES .. 26


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 2.4 NECESIDAD DE LA BIOÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR..... 27 2.5 LA EDUCACIÓN EN BIOÉTICA CAMINO PARA LA PROFESIONALIDAD .......................................................................... 31 2.6 PERTINENCIA DE LA BIOÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR . 37 2.7 DOCENTE INVESTIGADOR Y BIOÉTICA ......................................... 39 2.8 BIOÉTICA, UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN INTEGRAL .................... 41 2.9 ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA BASADA EN COMPETENCIAS ...... 42 2.9.1 Conocimientos y habilidades .......................................................... 43 2.9.2 Actitudes ........................................................................................ 44 2.10 CARACTERÍSTICAS DEL BIOETISTA ............................................. 44 2.11 IMPORTANCIA DE LA BIOÉTICA PARA LA EDUCACIÓN .............. 47

CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................ 50 3.1 METODOLOGÍA ................................................................................. 50 3.1.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA .................................................. 50 3.2 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 50 3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 50 3.4 VARIABLES ........................................................................................ 50 3.4.1 Variables Independientes ............................................................... 50 3.4.2 Variables Dependientes ................................................................. 50 3.4.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES....................... 51 3.4.3.1

INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA ............................................ 51

3.4.3.2

FORMACIÓN DE PROFESIONALES ....................................... 52

3.4.3.3

HUMANIZACIÓN ...................................................................... 53

3.4.3.4

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ................ 54

3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS DEL NIVEL SUPERIOR ................................ 55 3.6 LA POBLACIÓN.................................................................................. 55 3.7 TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS ....................................... 55 3.8 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ................. 55 3.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS................................................................. 55


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CAPITULO IV 4. MARCO OPERATIVO ENCUESTA REALIZADA A 42 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ........................................................................... 57-66 CONCLUSIONES ................................................................................ 68 RECOMENDACIONES........................................................................ 70 WEB-GRAFÍA ...................................................................................... 72 ANEXOS.............................................................................................. 74


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

INTRODUCCIÓN


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

INTRODUCCIÓN La investigación realizada en el presente seminario, se refiere a Bioética en Educación con el tema “Integración de la Bioética en la Formación de Profesionales en el área Humanística de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala de la cabecera Municipal de Jalpatagua, Departamento de Jutiapa”. La Bioética hoy en día es un tema de preocupación de toda persona que reflexiona sobre el curso que sigue o que ha tomado la humanidad, pues tiene relación con los grandes flagelos que afronta nuestro planeta. Estas reflexiones deben impulsar a no limitar nuestras ideas, sino que a tomar conciencia que depende del ser humano valorar y conservar la vida del planeta y todos los seres vivos y no vivos que cohabitamos en el mismo. Una de las características principales que tiene este seminario es complementar la bioética con la educación ya que toma así la tarea de concientizarla de participar activamente en la preservación; en el marco de la sociedad del conocimiento dentro de un modelo participativo y responsable para decidir qué es mejor, en qué medida y cuánto respecto a las nuevas intervenciones que ayuden el mejoramiento de la aplicación y seguimiento para proteger y preservar la vida. Ya es tiempo que el ser humano deje por un lado esa cultura destructiva por una constructiva, la cultura de la muerte por la de la vida, y es desde los espacios de enseñanza que debe de promoverse estos cambios urgentes e impostergables pues el colapso de la vida en el planeta está a la vuelta de la esquina, sino hacemos algo urgente, las nuevas generaciones no tendrán planeta en el cual vivir. El presente seminario nace por el interés de relacionar a la Bioética con la Educación, las cuales resaltan el hecho, de que la investigación está dirigida a estudiantes universitarios de la facultad de humanidades, para que propicien espacios de formación; con lo cual se facilita la reconstrucción de nuevos aprendizajes y conocimientos, que coadyuven a su desarrollo integral y ético y por

1


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES ende a los estudiantes, para que tomen conciencia que la formación académica no solo es aprender conocimientos y procedimientos, si no también lo que tenga que ver con la aplicación de principios y valores éticos; si no se integran a la educación superior las tres áreas del conocimiento, jamás será una educación holística como es el ideal de la educación de calidad. Es por esto que los estudiantes del Tercer Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa con especialización en Gerencia de Calidad del Centro Universitario de Jalpatagua, Jutiapa, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, comprometidos con el que hacer educativo, queremos en el presente trabajo de investigación, abordar de manera científica el tema “Integración de la Bioética en la Formación de Profesionales en el área Humanística de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala de la Cabecera Municipal de Jalpatagua, Departamento de Jutiapa”, con el propósito de despertar el interés de los estudiantes universitarios de la facultad de Humanidades, para que los docentes incluyan de alguna forma contenidos de Bioética que den una mejor formación a los futuros profesionales, no solo como académicos sino como personas que estarán comprometidos en preservar la vida y garantizar que su conducta profesional estará enmarcada dentro de los cánones de la Ética y la Moral. El objetivo de dicha investigación es: Socializar

el termino bioética en los

profesionales del área humanística de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, centro Universitario de Jalpatagua, Jutiapa. La estructura del trabajo de investigación se desarrolló de la siguiente forma: Capítulo I Marco Conceptual: en él se recopilan los antecedentes que se utilizaron como sujeto de estudio, limitando de esta manera un tiempo determinado y demostrar cómo han ido evolucionando o decayendo los resultados en la justificación que nos indica por qué se realizó el estudio en mención, planteamiento del problema, así como los alcances y limites tanto en el ámbito geográfico, personal, temático y temporal,

2


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Capítulo II Marco Teórico: que incluye temas como: concepto de bioética, antecedentes históricos de bioética, desarrollo de la bioética, educación y bioética, la bioética y su influencia en la formación de valores, necesidad de la bioética en la educación superior, pertinencia de la bioética en la educación superior, enseñanza de la bioética basada en competencias; entre otros, los cuales le dan sustento científico a la investigación Capítulo III Marco Metodológico: en el cual se incluyen los objetivos de estudio tanto general como específicos, las variables dependientes e independientes las cuales fundamentan el análisis estadísticos e interpretación de datos, para luego dar a conocer las conclusiones y recomendaciones y por último la bibliografía que es el soporte del marco teórico, incluyendo al final las herramientas de investigación utilizados para el trabajo de campo conjuntamente con sus demás anexos. Capítulo IV Marco Operativo: es el que contiene los datos de las herramientas utilizadas para obtener la muestra que nos da el resultado del estudio de dicha investigación. En conclusión podemos decir que los retos que debe afrontar la bioética son numerosos y exigen un trabajo continuo de actualización y de estudio para establecer puentes a través de los cuales hacer presentes a los hombres y mujeres de nuestro tiempo los principios éticos. A nuestro modo de ver, la bioética es algo muy necesario, debido a los numerosos temas que cubre y a la ayuda que proporciona a las personas que tienen delante de si dilemas éticos, no sabiendo cómo actuar ante ellos. Como recomendación es de nuestro interés como parte de la familia universitaria (docentes, estudiantes, y demás integrantes diligénciales) estar inmersos en la noble labor de la formación educativa especialmente en Humanidades, tomemos conciencia de la importancia de impulsar programas educativos con un alto contenido pedagógico en aspectos de Bioética.

3


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

4


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES CAPITULO I 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES La Historia de la Bioética tiene una prehistoria constituida por la ética médica. Los más antiguos testimonios los tenemos en Mesopotamia y en Egipto donde se regula el desarrollo de la primitiva práctica médica la contribución esencial es la del griego Hipócrates(460-370 a.c.) al que se atribuye el Juramento hipocrático. La escolástica desarrolla la teología moral tratando los temas sobre la ley natural la conservación de la vida las acciones de doble efecto el voluntario indirecto, y los aspectos del quinto mandamiento. Y a partir del siglo XVII cuando aparecen algunos libros que relacionan la medicina y la moral: las Cuestiones médico legales, del romano Zacchia (1584-1659). Desde finales del siglo XVIII se afianza el pensamiento cristiano una elaboración laica de los deberes del médico se recibe más tarde la denominación de inicio Deontología médica. La Historia de la Bioética puede percibirse en dos grandes etapas: antes de Potter y después de Potter. La primera etapa abarcará el Juramento Hipocrático y los Códigos Deontológico españoles; mientras que la segunda, desde el año 1970 abarca desde el Código de Nüremberg hasta el primer trasplante de corazón realizado por Christian Barnard. El siglo XIX se sistematiza la reflexión teológica moral con los manuales de teología moral y el desarrollo de los libros de medicina pastoral y de ética médica. Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia» y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.

5


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se analiza las tendencias desde el inicio de la formación de la bioética en los curriculums universitarios desde inicios de este siglo. El propósito es establecer aspectos pedagógicos, que permiten mejorar la capacidad de los estudiantes en bioética y detectar aquellos pendientes de ser explorados, dicho estudio tomo en cuenta: los paradigmas investigativos, pregrados, los países donde se hicieron los estudios los significados sobre bioética, la visión de estudiantes egresados, los procesos de enseñanza, aprendizaje, los dilemas bioéticos en los actores curriculares, las evaluaciones y el impacto de los procesos de enseñanza aprendizaje, en el enfoque explicativo, existe consenso en que la enseñanza de la bioética es mas efectiva cuando esta base la bioética. 1.2 JUSTIFICACIÓN La bioética según los estudiosos y su creador Van Rensselaer Potter (19112001),es algo así como una ética de la vida, que toma la responsabilidad ante el planeta tierra y todo lo que contiene. La bioética según su fuente, sería un puente epistemológico entre dos culturas: la cultura científica, representada por la biología, y la cultura humanística, encarnada en la ética. Por lo consiguiente el conocimiento prudente de aquel saber científico, y la sabiduría de cuidar la vida (biota) y del planeta tierra, que engendro, la alimenta y recoge su regazo. Aunque tal conocimiento proporcione maravillas en un primer impacto, varios postulantes critican y ponen a juicio tal conocimiento, debido a que su contraposición, el polo opuesto de la bioética, nos dice que sería fomentar una nueva ética y que iría en contra de los principios éticos-morales; seria tomar el control sobre nuestras vidas, de las demás y del mundo, cosa que causa gran controversia. La bioética existe como intento de reflexión sistemática acerca de todas las intervenciones del hombre sobre los seres vivos; una reflexión que tiene un objetivo específico y difícil de alcanzar: el de identificar valores y normas que guíen el actuar humano,

6


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES la intervención de la ciencia y de la tecnología en la vida misma y en la biosfera. Para analizar si esta reflexión tiene una ubicación en las ciencias habrá que analizar su función y justificación epistemológica, el fundamento del juicio ético, y el método. La historia de la biomedicina nos revela dos grandes momentos: la primera revolución se produce al derrotar enfermedades en otro tiempo fatales al descubrirse las sulfamidas (1937) y la penicilina (1946). La segunda revolución surge con el descubrimiento del código genético. Otras grandes conquistas han sido la sistematización de los métodos de experimentación, el trasplante de órganos y de tejidos, las técnicas de reanimación, la lucha contra el cáncer y la amplia gama de vacunas. La ciencia médica entra en una nueva fase cuyos desarrollos son aún en parte imprevisibles sin que tengan una guía ética; con la ingeniería genética se abre la posibilidad de transferir porciones del código genético, la creación de la bomba ‘genética’, con la posible alteración de la biosfera. Entre las nuevas posibilidades de la ingeniería genética están la terapia de los genes, las aplicaciones para la fabricación de nuevos medicamentos (insulina), la medicina genómica y predictiva que podrá permitir alcanzar las finalidades terapéuticas, pero también abrirá la posibilidad de conocer el secreto íntimo de la constitución hereditaria. Pero el mayor temor que sigue existiendo está en la ciencia de la procreación: la vida de los embriones artificialmente procreados, concepción de la paternidad y de la maternidad y la finalidad misma de la sexualidad humana, las posibilidades del eugenismo selectivo, la experimentación en embriones y la comercialización de la corporeidad humana y de la procreación, se ha observado que por este camino la ciencia experimental amenaza con asumir el estatuto epistemológico del arte de lo posible, al buscar hacer todo lo que es posible, y buscar simplemente el conocimiento de la realidad, durante siglos los científicos se han mantenido al margen de las tragedias defendiendo la autonomía y rechazando cualquier pretensión de control. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los investigadores son los primeros en plantear el problema bioético. La justificación de la bioética no se refiere sólo al momento de aplicación de la investigación, sino también al momento mismo de la investigación y al método. En la medicina, bajo el punto de vista de la asistencia,

7


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES la integración debe darse entre el saber científico y la norma ética. Desde un enfoque ético se considera que los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es decir los que realiza con conocimiento y libre voluntad. En estos actos interviene primero la inteligencia, porque no se puede querer ni desear lo que no se conoce: con la inteligencia el hombre advierte el objeto y delibera si puede y debe tender a él, o bien si debe alejarse. Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia él porque lo desea o bien se aparta de él, cuándo lo rechaza. La moralidad de un acto depende en gran medida del objeto; si el objeto es malo, el acto será necesariamente malo; si el objeto es bueno, el acto será bueno si lo consigo a pesar de las circunstancias y la finalidad. Por ejemplo nunca es bueno mentir por más que las circunstancias y la finalidad sean buenas. Hay acciones que en sí mismas no presentan moralidad alguna, sin embargo, un análisis más cuidadoso nos haría ver que si el objeto del acto no tiene en sí moralidad lo recibe de la finalidad que se intente (para descansar) o de las circunstancias que lo acompañan (con una mala compañía), o inclusive de ambas (para planear un acto malo y por supuesto con una mala compañía). Es por ello que los estudiantes seminaristas de la carrera de Licenciatura, proponen este informe para detallar el apoyo en el enriquecimiento del contexto de la bioética como motor fundamental para mantener un mejor control de cuidado del medio ambiente y el desarrollo de conocimientos y valores responsables con el cuidado del medio ambiente,

8


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1 PLANTEAMIENTO ¿SE INTEGRA LA BIOÉTICA A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA CABECERA DE JALPATAGUA, DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA? 1.3.2 DEFINICIONES 1.3.2.1 ESTUDIANTES: de enseñanza.

personas que cursan estudios en un

establecimiento

1.3.2.2 NIVEL: altura que algo alcanza, o a la que está colocado. Categoría, o rango. 1.3.2.3 ÁREA URBANA: se caracteriza por estar habitada de forma permanente por más de 2.000 habitantes. urbano

ha

ocasionado

geográfica y

La actualización de los modelos de desarrollo

que la densidad de

población,

el planeamiento y creación de

la

extensión

infraestructuras se

combinen para ser factores claves en la delimitación de esta clase de áreas en la geografía de muchas regiones.

1.3.2.4 MUNICIPIO:

División territorial administrativa en que se organiza un

estado, que está regida por un ayuntamiento.

1.3.2.5 JALPATAGUA, JUTIAPA: El nombre de Jalpatagua se deriva de jal, que significa aspiración; y atl, agua. Patlaguac, río ancho.

Este municipio fue fundado el 30 de enero de 1886.

Su

extensión territorial es de 204 kilómetros cuadrados. Su fiesta patronal se celebra del 18 al 22 de diciembre. Su clima es cálido, pues se encuentra a 900 pies sobre el nivel del mar.

Colinda, al norte, con los municipios de San José Acatempa y

Quesada; al este con Jutiapa, Comapa y la república de El Salvador. Al sur, con la misma república, Conguaco y Moyuta. Moyuta, Jutiapa.

Al oeste, con Oratorio, Santa Rosa, y

Está a 37 kilómetros de distancia de la cabecera

9


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES departamental, la ciudad de Jutiapa; a 102 de la ciudad capital, y a 20 de la frontera con El Salvador. 1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 1.4.1 ALCANCES Y LÍMITES: La investigación abarca solo el área urbana del municipio de Jalpatagua Jutiapa específicamente la Facultad de Humanidades del Centro Universitario de Jalpatagua de la Universidad Mariano Gálvez 1.4.2 ÁMBITOS O LÍMITES: Geográfico: Municipio de Jalpatagua (área urbana), Departamento de Jutiapa. Institucional: Facultad de Humanidades del Centro Universitario Mariano Gálvez, Jalpatagua Jutiapa. Personal: Docentes de la Facultad de Humanidades Estudiantes del I a VI Ciclo de la carrera de Profesorado en Enseñanza Media Estudiantes del I al III Ciclo de la Carrera de Licenciatura de la Educación Coordinador de la Facultad de Humanidades Temporal: Comprendido de Febrero a Junio de 2017 Temático: Integración Bioética Humanidad Vida Profesionales Formación Valores

10


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

11


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 BIOETICA La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. 2.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS La Historia de la Bioética tiene una prehistoria constituida por la ética médica. Los más antiguos testimonios los tenemos en Mesopotamia y en Egipto donde se regula el desarrollo de la primitiva práctica médica la contribución esencial es la del griego Hipócrates(460-370 a.c.) al que se atribuye el Juramento hipocrático. La escolástica desarrolla la teología moral tratando los temas sobre la ley natural la conservación de la vida las acciones de doble efecto el voluntario indirecto, y los aspectos del quinto mandamiento. Y a partir del siglo XVII cuando aparecen algunos libros que relacionan la medicina y la moral: las Cuestiones médico legales, del romano Zacchia (1584-1659). Desde finales del siglo XVIII se afianza el pensamiento cristiano una elaboración laica de los deberes del médico se recibe más tarde la denominación de inicio Deontología médica. 2.1.2 LA HISTORIA DE LA BIOÉTICA PUEDE PERCIBIRSE EN DOS GRANDES ETAPAS: ANTES DE POTTER Y DESPUÉS DE POTTER. La primera etapa abarcará el Juramento Hipocrático y los Códigos Deontológico españoles; mientras que la segunda, desde el año 1970 abarca desde el Código de Nüremberg hasta el primer trasplante de corazón realizado por Christian Barnard. El siglo XIX se sistematiza la reflexión teológica moral con los manuales de teología moral y el desarrollo de los libros de medicina pastoral y de ética médica.

12


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia» y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro. En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra». Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales". 2.1.3 ORIGEN El nacimiento de la bioética se le debe a Van Rensselaer Potter, un bioquímico norteamericano investigador de cáncer, quien en 1.971 escribió su libro "Un Puente Hacia el Futuro", como un intento de integrar las ciencias biológicas con las ciencias humanas, específicamente con la ética, o sea con el conocimiento de los valores humanos, para tratar de contrarrestar el marcado desfase que se ha

13


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES dado en el desarrollo del hombre entre su esfera intelectual y espiritual. Posteriormente, en 1.988, escribió su segunda obra "Ética Global" y en 1.998 su tercer libro "Ética Profunda", desencadenando un movimiento mundial que ha tenido tan profundas repercusiones entre los filósofos y demás expertos que hoy día se considera a la bioética como la ética del siglo XXI. Más aún, numerosos expertos coinciden en que si la bioética fracasa en su propósito simplemente no habrá futuro para la humanidad. Por lo tanto a la bioética se le podría definir como una reflexión ética sobre la vida, considerando ésta no solamente en el hombre sino en la totalidad de la Creación, así como también sobre el entorno que la sustenta, o sea el medio ambiente. En sus primeros años predominó una orientación hacia la problemática inherente a la práctica médica, dado que los avances científicos hacían surgir interrogantes cada vez más inquietantes que no se sabía cómo resolverlos como, por ejemplo, los siguientes: ¿Es moralmente aceptable la eutanasia? ¿Se debería permitir la reproducción in vitro? ¿Debería aceptarse la manipulación genética? ¿Debería permitirse que un paciente muera si no tiene ninguna posibilidad de llevar una vida productiva, y ni siquiera autónoma, teniendo recursos técnicos para prolongarle la vida? ¿Es moralmente admisible la experimentación médica en seres humanos? Y fue precisamente para darle respuesta a este último interrogante que el Congreso norteamericano nombró en 1.974 una Comisión encargada de su estudio, la conocida Comisión Belmont, la cual en 1.978 rindió su informe considerando que se puede permitir la experimentación en humanos con fines médicos siempre y cuando se siga un riguroso protocolo diseñado para mantener un marco de referencia moral adecuado y evitar posibles abusos o maltratos con los sujetos de experimentación.

14


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Posteriormente la bioética amplió su campo de reflexión hacia la salud en un más universal como, por ejemplo, cómo afecta la salud de la humanidad especialmente de los habitantes del tercer mundo el desaforado desarrollo económico de los países industrializados; la consideración de la calidad de vida en relación con la salud; el impacto del deterioro ambiental sobre la salud y más implicaciones éticas y morales de los distintos cursos y acciones que puedan seguir los desarrollos biotecnológicos. Expertos señalan como factores precipitantes para el nacimiento de la bioética las siguientes: los espectaculares avances de las ciencias biológicas, los cambios surgidos en la práctica de la medicina, especialmente con la implementación de nuevas tecnologías para prolongar la vida y para deformidades evidentes, el abandono de la moral religiosa por amplios sectores sociales, la destrucción del medio ambiente; entre otros. 2.1.4 DESARROLLO Dado su inmenso campo de acción, la Creación entera, ha sido necesario dividirla en microbioética y macrobioética. La primera estudia un amplio número de tópicos relacionados con la salud y el hombre, pero fundamentalmente dentro de la práctica médica, aunque también incluye los problemas relacionados con la ingeniería genética, la sexualidad y la población. La macrobioética, por su parte, dirige su atención hacia la reflexión de los problemas éticos de toda la vida en un sentido mucho más amplio, entre los cuales están los derechos humanos, los derechos de los animales, la superpoblación, la destrucción del medio ambiente y los derechos de la naturaleza. Y es que una de las mayores preocupaciones de la bioética es no solamente la reflexión sobre los problemas que afectan actualmente al hombre sino, fundamentalmente, cómo pueden afectar nuestros actos a las generaciones futuras y a la vida en la tierra. Por esta razón ya son muchas las organizaciones mundiales que trabajan activamente en este campo de estudio, aparte de los grupos ecologistas.

15


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Uno de estos problemas es que nadie sabe cuál es la capacidad de la tierra para sustentar a la población. Algunos sabían que el límite máximo son 14 mil millones de habitantes, pero otros sitúan este límite en 10 mil millones, pasado el cual sobrevendría. 2.1.5 PRINCIPIOS En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico. Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son: 2.1.5.1 Principio de autonomía La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente. 2.1.5.2 Principio de beneficencia Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero

16


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él". Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia. 2.1.5.3 Principio de no maleficencia Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios. Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

17


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 2.1.5.4 Principio de justicia Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.). Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica. Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros. La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades. 18


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 2.2 EDUCACION Y BIOETICA Los cambios en los valores y en los roles de los miembros de la familia, así como la expansión y aceptación de los nuevos modelos sociales, permiten la aceptación de la pluralidad como signo de tolerancia en las sociedades contemporáneas. "Los descendientes no hacen lo mismo que sus ancestros. No están de novios un tiempo

necesariamente

ni

se

casan

obligatoriamente

ni

tienen

hijos

indefectiblemente. Pueden o no hacerlo. A cada paso de la vida se encuentran diversos caminos a seguir. La novedad es que se puede elegir". Esto es importante si se considera a la familia como la unidad básica de la estructura social, la única común a todos los grupos de individuos y que cumple unas funciones específicas respecto de sus miembros y de la sociedad en su conjunto. Es la institución social más elemental, la encargada de la transmisión de la cultura de una generación a otra. Las actitudes, conocimientos y prácticas de los adultos tendrán sus raíces en el ámbito familiar. El proceso denominado "socialización primaria" comprende el momento cuando el individuo comienza a interactuar con otros, se somete a regulaciones que los demás sujetos imponen y va construyendo sus propias reglas que expresan el funcionamiento de la naturaleza y las personas. Mediante este proceso de socialización primaria, el individuo se forma como adulto dentro de una sociedad que lo moldea de determinada manera. La socialización secundaria resulta del entramado social y cultural que rodea al niño y le permite adquirir roles y lenguajes específicos con los que alcanza comprensiones variadas de la realidad. Por lo tanto, en la formación del niño se debe incluir -entre las variables histórico-culturales de la socialización secundaria que condicionan la adquisición de hábitos- a un nuevo medio socializador, conformado por instituciones externas como el colegio, la escuela, el barrio, las organizaciones juveniles, entre otras, que hacen que ya no sea la familia el centro del desarrollo dialéctico del niño con su entorno.

19


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Con la consiguiente declinación de la familia como agente de socialización secundaria, la reestructuración de hábitos o afianzamiento de nuevos depende de otros grupos socializadores. Ante todos estos procesos de grandes cambios y profundas transformaciones, se debe formar para la libertad de elegir, entendiendo la educación como un espacio abierto al mundo, para reinterpretarlo y para autoconocerse a través del mismo, dando respuesta a las preguntas ¿quién soy y quién quiero ser? De esta manera, puede entenderse la formación como "…un proceso educativo que consiste en propiciar, favorecer y estimular la explicitación, desarrollo y orientación de las virtualidades y dinamismos de la persona humana". Según Savater, "...la verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo -el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes". Para poder tomar decisiones libres y responsables ante situaciones o dilemas, acordes al contexto y respetando las diferencias de un mundo pluralizado, la formación moral debe aportar los elementos necesarios para que se entienda la razón de ser de las normas, y para que sean asumidas y puestas en práctica no por conveniencia sino por convicción; sólo así, a través de la adopción crítica de la norma, se estará en condiciones de cuestionarla y cambiarla si es necesario. Sólo por el camino de la autonomía, que supone la libertad y la responsabilidad, puede

haber

un

aumento

gradual

de

la

conciencia

que

permite

la

autotrascendencia y la autenticidad: "...sólo la elección de valores plenamente humanos puede asegurar la supervivencia de la humanidad en un proceso ascendente hacia la plena y más perfecta realización de sí misma". Todos los cambios acelerados en los valores y, por ende, en la sociedad, constituyen un desafío para cualquier ética existente; por eso, se requiere una

20


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES nueva forma de hacer ética, y ésta es, precisamente, la bioética como ética de la vida, con su carácter interdisciplinario y su papel en la definición e identificación de los problemas, por su metodología para tratarlos y por los espacios que ofrece para la reflexión y toma de decisiones responsables. Estos espacios de reflexión son importantes hoy, cuando no es raro encontrar invertida la escala de valores al interior de la familia y, por ende, de la sociedad y de los Estados. Lo ilícito pasa a ser socialmente aceptado y la deshonestidad, el irrespeto, la intolerancia, la injusticia, la irresponsabilidad enmarcan las relaciones interpersonales. En el ámbito global se han infiltrado modelos económicos y políticos que van en contra de la dignidad humana, como es el neoliberalismo que defiende: "...el papel positivo de la desigualdad, la eliminación de la función económica y social del Estado y, por lo tanto, cualquier acción redistributiva por parte de éste; la operación del mercado en todas las esferas de la actividad humana y, por último, la validación del subjetivismo como criterio de verdad y, en consecuencia, como fuente de explicación de los fenómenos económicos, políticos y sociales". Según Ahumada, el papel positivo de la desigualdad justifica el enriquecimiento y la industrialización de los países desarrollados a costa del subdesarrollo de los países pobres. Existe una interrelación entre el despilfarro en el norte del planeta y la pobreza en el sur. El capitalismo salvaje -neoliberalismo- no es compatible con la justicia social, porque busca la acumulación de capital sobre cualquier otro objetivo y da prioridad a la defensa de la libertad individual sobre criterios de equidad. En la lógica neoliberal, "justo" es todo aquello que resulta de la mano invisible del mercado, independientemente de sus consecuencias reales en los ámbitos socioeconómico, político y cultural. Según Samir Amin, el capitalismo puede sobrevivir con que el 20% de la población posea el 80% de los recursos y el 80% de la población, los más pobres, sólo tengan el 20% de éstos. ¿Es esto compatible con la bioética?

21


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES La humanidad ha perdido su rumbo, hay una crisis de valores, su horizonte no es claro y el poder abusivo de la tecnociencia sobre el hombre y su medio ambiente impera en las sociedades. "Uno de los pecados del hombre civilizado consiste no sólo en la destrucción del mundo que lo rodea sino más aún en la destrucción de sí mismo". Jorge Humberto Peláez sostiene que, dentro de la crisis ética, se ha entendido la moral como un acomodo a la costumbre socialmente aceptada, lo cual es muy peligroso porque hay prácticas que se infiltran en las instituciones y se consideran normales porque todo el mundo las hace. Esta costumbre socialmente aceptada es el resultado de intereses de grupos que manipulan la opinión pública. Por otro lado, se ha identificado lo legal con lo moral, en circunstancias de que no todo lo legal es moral y no todo lo que consideramos moral está avalado por las leyes. La escala de valores invertida ha llevado a que el dinero se haya convertido en el dios sobre cuyo altar se sacrifica todo, salud, tranquilidad, amigos, familia, patria. No se ha trabajado sobre el concepto de ciudadanía, los hombres no se sienten protagonistas de los procesos sociales ni responsables de lo público: el bien común no existe. Los protagonistas de los procesos sociales han olvidado su misión: los padres de familia han pasado a ser proveedores, los educadores se han limitado a ser instructores y los dirigentes políticos y empresariales sólo trabajan por sus intereses. Lonergan describe en forma dramática pero no menos real la situación: "La escala de preferencias se deforma. Los sentimientos se amargan. Las desviaciones se infiltran en la perspectiva que se tiene; la racionalización se introduce en la moral; la ideología en el pensamiento. Así se puede llegar a odiar lo que verdaderamente es bueno y amar lo que realmente es malo. Esta calamidad no se limita a los individuos. Puede afectar también a grupos, a naciones, a bloques de naciones, y

22


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES aun al género humano. Puede asumir formas diferentes, opuestas y beligerantes para dividir al género humano y amenazar con destruir la civilización. Tal es el monstruo que ha venido avanzando en nuestros días". Por todo lo anterior, la humanidad tiene la necesidad urgente de un diálogo entre la ciencia y las humanidades o, más exactamente, entre el conocimiento científico y los valores humanos. En 1970, Van Rensselaer Potter propuso a la bioética como el puente entre estos dos saberes y como la ciencia de la supervivencia del hombre en comunión con las otras especies y los entornos abióticos de los que depende para el mejoramiento de la calidad de vida. Para lograr esto se requiere de la sabiduría que, según Potter, no es otra cosa que el conocimiento sobre qué hacer con el conocimiento, para formar seres humanos y no sólo tecnólogos o científicos que, utilizando a la persona como medio, han contribuido a su cosificación e instrumentalización. Es importante recordar aquí las palabras de Juan Pablo II: "La ciencia sin conciencia no conduce sino a la destrucción del hombre". Los estudiantes universitarios del nuevo milenio no han sido inmunes a estos cambios sociales; más bien, son el resultado de ellos. Son fruto, en su mayoría, de familias disfuncionales, de proyectos educativos cada vez más flexibles y permisivos, de una agresiva invasión de los medios de comunicación con características de movimiento social, quienes, a través de mensajes directos y subliminales, deforman las relaciones interpersonales y sociales, invierten los valores morales e implementan modelos utilitaristas, que hacen creer que la felicidad personal es el bien último y que el fin justifica los medios, hasta el punto de ver en ellos mismos y en el otro un medio para dichos fines. Esta manera de pensar ha hecho que los jóvenes vivan en una inmediatez egoísta: sólo importa el hoy, no hay conciencia del mañana y, por lo tanto, de la responsabilidad con las generaciones futuras. "Ahora el hombre constituye de hecho una amenaza para la continuación de la vida en la tierra. No sólo puede

23


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES acabar con su existencia, sino que también puede alterar la esencia del hombre y desfigurarla mediante diversas manipulaciones". Eso explica por qué es tan frecuente que impere "la ley del menor esfuerzo" en nuestros estudiantes; que el respeto hacia sus compañeros, profesores, personal auxiliar y hacia los mismos pacientes no se traduzca en buen trato y buenas maneras. Saludar, pedir por favor y dar las gracias son frases que muy pocos conocen y utilizan todavía. Asimismo, comportamientos deshonestos, como copiar en una evaluación, falsificar una firma, no devolver algo prestado, tomar lo ajeno o mentir con facilidad no son considerados como acciones censurables. La falta de responsabilidad con los compromisos curriculares y extracurriculares es frecuente y se traduce en los numerosos fracasos académicos y en el deterioro de la formación integral. Pocos utilizan el diálogo argumentativo en la resolución de conflictos. La intolerancia dificulta las relaciones interpersonales y trae como resultado la fragmentación de los grupos en pequeños núcleos de aparente amistad, donde es frecuente que se busque sólo el beneficio personal a través de las alianzas. Ante esta situación, urge potenciar en el ámbito universitario "...la razón práctica como fundamento de la determinación de la voluntad, o del querer, y, por consiguiente, de la dimensión ética y moral del ser humano(2, p.72)", que ha sido relegada por la razón teórica, es decir, por la facultad del conocimiento técnicocientífico e instrumental, actualizando en el marco histórico-social de los modelos políticos, económicos y culturales la frase, atribuida a Francis Bacon, "conocimiento es poder". "Bacon vio el poder adquirido a través del conocimiento. No el conocimiento de sí mismo, abstracto y espiritual, sino el conocimiento que modifica el mundo y lo doblega" El modelo de desarrollo que abraza la cultura occidental y la carrera desenfrenada hacia el progreso y el crecimiento impulsados por los avances tecnocientíficos,

24


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES han distorsionado la labor docente, con la primacía del conocimiento científico y la productividad como resultados de la edificación del mercado. Simultáneamente, el concepto de autonomía se ha visto reforzado por los derechos humanos y la conquista de las libertades individuales en las democracias modernas; esto ha llevado a un individualismo excesivo, con la convicción de que "...autonomía es hacer lo que le viene en gana y no la libertad de optar por el bien, es decir, aquellos valores que humanizan y nos hacen personas". En el modelo de sociedad actual el individuo es "...el epicentro de todo accionar político y social, olvidando el sentido de la vida comunitaria con detrimento del sentido de lo público. Desde este concepto mal entendido de autonomía, prima el discurso de los derechos, olvidando los deberes y se tiende a perseguir tan solo la satisfacción de los fines particulares". Es importante preguntarse, entonces, sobre el futuro que queremos construir: ¿qué tipo de personas, de ciudadanos queremos formar? ¿Cuáles son las falencias, debilidades y necesidades de los jóvenes en la dimensión ética y moral? La identificación de estos problemas justifica la inclusión de un programa de formación en bioética en el currículo de todas las facultades, por lo tanto, también en odontología. Entiendo la bioética como "...la capacidad ética de valoración moral puesta en diálogo interdisciplinario con el ánimo de cuestionar qué sentido tiene, qué importancia tiene, qué repercusión tiene la acción del hombre; es decir, (como el) ejercicio de la capacidad valorativa de la conciencia, poniendo en acción interdisciplinaria vida y sabiduría, para articular una escala de valores que tenga como eje la dignidad de la persona humana". Al respecto, Gustavo García sostiene que, "...se requiere que la bioética sea difundida a todos los sectores de la comunidad internacional, continental, regional y local, como espacio generado de convocatoria, conciencia y acción

25


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES constructivas. Es aquí donde es relevante la relación entre bioética y educación, puesto que ésta siempre ha sido un extraordinario medio para la formación, transmisión y recreación del legado cultural. Desde esta perspectiva, es necesario desarrollar niveles pedagógicos y didácticos, métodos modelos y estrategias docentes que hagan posible a la bioética ser objeto de consciente y crítico dominio colectivo". Dicha reflexión no deja duda de la necesidad de la inclusión de la bioética en el núcleo fundamental de los currículos en todos los niveles de formación en la educación superior. 2.3 BIOETICA Y LA INFLUENCIA EN LA FORMACION DE VALORES La ética y los valores como elemento regulador de la conducta humana, constituye hoy día tema de investigación y debate en numerosos espacios educativos. Es esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoroso sentimiento de lo bello y lo moralmente bueno. Los valores son complejas unidades funcionales cognitivo-afectivas a través de las cuales se produce la regulación de la actuación del ser humano. EL Rector de la

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Doctor Juan

Carlos Orozco, en su conferencia en el IV Foro Nacional e internacional abordó el profundo contenido no solo filosófico sino pedagógico que está involucrado en una expresión como la bioética y el papel de la enseñanza en la formación de principios consonantes con el cuidado del otro, de lo vivo y de sí, además de resaltar la importancia del aporte individual del maestro a la formación de valores. El Rector también señala, acerca de la pertinencia del debate de Bioética y protección de animales en la actualidad, que "esto no sólo es una responsabilidad atribuible a la escuela sino compartida con otros sectores de la sociedad, pero en el que sin lugar a duda las comunidades educativas tienen un papel muy importante que jugar".

26


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES En su ponencia, el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional sostiene que la bioética no es un tema transversal tratado en los centros de enseñanza, incluso, en la actualidad existen algunos contenidos curriculares que tratan lo vivo como un objeto: "Poner de presente la gama de asuntos que aborda la bioética en el contexto escolar, contribuye a incrementar la consciencia sobre, entre otras cosas, la condición de finitud de los seres humanos, la singularidad que constituimos en tanto inteligencia viva y sobre la responsabilidad que por esa misma condición tenemos". También explicó que para una sociedad con la tradición de violencia, menosprecio por el derecho a la vida, exclusión, desigualdad, segregación, discriminación y marginación, una reflexión sobre este tema permite situar en una real dimensión la naturaleza de esos problemas y llamar la atención de que "si nos damos la oportunidad de sensibilizarnos en el problema del maltrato a otros seres vivos, ¿por qué no vamos a asumir la responsabilidad y el compromiso de conmovernos con el maltrato de los seres vivos de nuestra misma especie?". 2.4 NECESIDAD DE LA BIOÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Según Samir Amin el capitalismo puede sobrevivir con que el 20% de la población posea el 80% de los recursos y el 80% de la población, los más pobres, sólo tengan el 20% de éstos. ¿Es esto compatible con la bioética? La humanidad ha perdido su rumbo, hay una crisis de valores, su horizonte no es claro y el poder abusivo de la tecnociencia sobre el hombre y su medio ambiente impera en las sociedades. Uno de los pecados del hombre civilizado consiste no sólo en la destrucción del mundo que lo rodea sino más aún en la destrucción de sí mismo. Jorge Humberto Peláez sostiene que, dentro de la crisis ética, se ha entendido la moral como un acomodo a la costumbre socialmente aceptada, lo cual es muy peligroso porque hay prácticas que se infiltran en las instituciones y se consideran normales porque todo el mundo las hace. Esta costumbre socialmente aceptada es el resultado de intereses de grupos que manipulan la opinión pública.

27


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Por otro lado, se ha identificado lo legal con lo moral, en circunstancias de que no todo lo legal es moral y no todo lo que consideramos moral está avalado por las leyes. La escala de valores invertida ha llevado a que el dinero se haya convertido en el dios sobre cuyo altar se sacrifica todo, salud, tranquilidad, amigos, familia, patria. No se ha trabajado sobre el concepto de ciudadanía, los hombres no se sienten protagonistas de los procesos sociales ni responsables de lo público: el bien común no existe. Los protagonistas de los procesos sociales han olvidado su misión: los padres de familia han pasado a ser proveedores, los educadores se han limitado a ser instructores y los dirigentes políticos y empresariales sólo trabajan por sus intereses. Lonergan describe en forma dramática pero no menos real la situación: "La escala de preferencias se deforma. Los sentimientos se amargan. Las desviaciones se infiltran en la perspectiva que se tiene; la racionalización se introduce en la moral; la ideología en el pensamiento. Así se puede llegar a odiar lo que verdaderamente es bueno y amar lo que realmente es malo. Esta calamidad no se limita a los individuos. Puede afectar también a grupos, a naciones, a bloques de naciones, y aun al género humano. Puede asumir formas diferentes, opuestas y beligerantes para dividir al género humano y amenazar con destruir la civilización. Tal es el monstruo que ha venido avanzando en nuestros días". Por todo lo anterior, la humanidad tiene la necesidad urgente de un diálogo entre la ciencia y las humanidades o, más exactamente, entre el conocimiento científico y los valores humanos. En 1970, Van Rensselaer Potter propuso a la bioética como el puente entre estos dos saberes y como la ciencia de la supervivencia del hombre en comunión con las otras especies y los entornos abióticos de los que depende para el mejoramiento de la calidad de vida.

28


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Para lograr esto se requiere de la sabiduría que, según Potter, no es otra cosa que el conocimiento sobre qué hacer con el conocimiento, para formar seres humanos y no sólo tecnólogos o científicos que, utilizando a la persona como medio, han contribuido a su cosificación e instrumentalización. Es importante recordar aquí las palabras de Juan Pablo II: "La ciencia sin conciencia no conduce sino a la destrucción del hombre”. Los estudiantes universitarios del nuevo milenio no han sido inmunes a estos cambios sociales; más bien, son el resultado de ellos. Son fruto, en su mayoría, de familias disfuncionales, de proyectos educativos cada vez más flexibles y permisivos, de una agresiva invasión de los medios de comunicación con características de movimiento social, quienes, a través de mensajes directos y subliminales, deforman las relaciones interpersonales y sociales, invierten los valores morales e implementan modelos utilitaristas, que hacen creer que la felicidad personal es el bien último y que el fin justifica los medios, hasta el punto de ver en ellos mismos y en el otro un medio para dichos fines. Esta manera de pensar ha hecho que los jóvenes vivan en una inmediatez egoísta: sólo importa el hoy, no hay conciencia del mañana y, por lo tanto, de la responsabilidad con las generaciones futuras. Ahora el hombre constituye de hecho una amenaza para la continuación de la vida en la tierra. No sólo puede acabar con su existencia, sino que también puede alterar la esencia del hombre y desfigurarla mediante diversas manipulaciones Eso explica por qué es tan frecuente que impere "la ley del menor esfuerzo" en nuestros estudiantes; La falta de responsabilidad con los compromisos curriculares y extracurriculares es frecuente y se traduce en los numerosos fracasos académicos y en el deterioro de la formación integral. Pocos utilizan el diálogo argumentativo en la resolución de conflictos. La intolerancia dificulta las relaciones interpersonales y trae como resultado la fragmentación de los grupos en pequeños núcleos de aparente amistad, donde es frecuente que se busque sólo el beneficio personal a través de las alianzas. 29


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Ante esta situación, urge potenciar en el ámbito universitario la razón práctica como fundamento de la determinación de la voluntad, o del querer, y, por consiguiente, de la dimensión ética y moral del ser humano, que ha sido relegada por la razón teórica, es decir, por la facultad del conocimiento técnico-científico e instrumental, actualizando en el marco histórico-social de los modelos políticos, económicos y culturales la frase, atribuida a Francis Bacon, "conocimiento es poder". "Bacon vio el poder adquirido a través del conocimiento. No el conocimiento de sí mismo, abstracto y espiritual, sino el conocimiento que modifica el mundo y lo doblega. El modelo de desarrollo que abraza la cultura occidental y la carrera desenfrenada hacia el progreso y el crecimiento impulsados por el avance tecno científico, han distorsionado la labor docente, con la primacía del conocimiento científico y la productividad como resultados de la deificación del mercado. Simultáneamente, el concepto de autonomía se ha visto reforzado por los derechos humanos y la conquista de las libertades individuales en las democracias modernas; esto ha llevado a un individualismo excesivo, con la convicción de que autonomía es hacer lo que le viene en gana y no la libertad de optar por el bien, es decir, aquellos valores que humanizan y nos hacen personas. En el modelo de sociedad actual el individuo es el epicentro de todo accionar político y social, olvidando el sentido de la vida comunitaria con detrimento del sentido de lo público. Desde este concepto mal entendido de autonomía, prima el discurso de los derechos, olvidando los deberes y se tiende a perseguir tan solo la satisfacción de los fines particulares. Es importante preguntarse, entonces, sobre el futuro que queremos construir: ¿qué tipo de personas, de ciudadanos queremos formar? ¿Cuáles son las falencias, debilidades y necesidades de los jóvenes en la dimensión ética y moral? La identificación de estos problemas justifica la inclusión de un programa de formación en bioética en el currículo de todas las facultades, por lo tanto, también en odontología. 30


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Se entiende a la bioética como la capacidad ética de valoración moral puesta en diálogo interdisciplinario con el ánimo de cuestionar qué sentido tiene, qué importancia tiene, qué repercusión tiene la acción del hombre; es decir, (como el) ejercicio de la capacidad valorativa de la conciencia, poniendo en acción interdisciplinaria vida y sabiduría, para articular una escala de valores que tenga como eje la dignidad de la persona humana. Al respecto, Gustavo García sostiene que, "...se requiere que la bioética sea difundida a todos los sectores de la comunidad internacional, continental, regional y local, como espacio generado de convocatoria, conciencia y acción constructivas. Es aquí donde es relevante la relación entre bioética y educación, puesto que ésta siempre ha sido un extraordinario medio para la formación, transmisión y recreación del legado cultural. Desde esta perspectiva, es necesario desarrollar niveles pedagógicos y didácticos, métodos modelos y estrategias docentes que hagan posible a la bioética ser objeto de consciente y crítico dominio colectivo". Dicha reflexión no deja duda de la necesidad de la inclusión de la bioética en el núcleo fundamental de los currículos en todos los niveles de formación en la educación superior y por ende la que se imparte en las facultades de humanidades. 2.5 LA EDUCACIÓN EN BIOÉTICA, CAMINO PARA LA PROFESIONALIDAD Uno de los elementos que han definido históricamente las profesiones diferenciándolas de los oficios es que sus responsabilidades se han definido más en términos morales que jurídicos. En los últimos 50 años, la distinción clásica entre profesión y oficio ha venido haciéndose cada vez más difusa, a costa de que las profesiones clásicas han rebajado su identificación con la responsabilidad moral y los antiguos oficios han evolucionado en capacidad técnica sin progresar simultáneamente en dicha responsabilidad. Y sin embargo, no es el obligado respeto a la ley sino la tendencia a la excelencia moral —el deber de procurar la excelencia— la característica fundamental de las profesiones. Es característico de

31


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES una profesión que sus miembros busquen la virtud. No hay calidad posible sin búsqueda de la excelencia y la promoción de la excelencia es el objetivo propio de la ética. La profesionalidad puede ser entendida como un conjunto de valores, actitudes y conductas que se expresa en el servicio de los intereses de la sociedad antes que de los de uno mismo. Para conseguirla, se ha recomendado trabajar en tres campos: el contenido curricular y el proceso de enseñanza, las estructuras internas de las facultades y la relación entre estas facultades y las organizaciones externas Por este motivo algunos autores sugieren seleccionar, en el momento del ingreso en la facultad, a los estudiantes con más posibilidades de convertirse en profesionales éticos; evaluar el trabajo realizado, y crear un clima de aprendizaje ético. Esto requiere un cambio cultural: ir al currículum oculto, prestar gran atención a la modelación de rol en el ambiente de aprendizaje e implementar políticas y procesos para asegurar un clima de aprendizaje conducente al desarrollo ético. Al fin y al cabo, la bioética no es más que el estudio interdisciplinario de los problemas creados por los progresos de las distintas disciplinas académicas, para encontrar lo que es más humano en su aplicación práctica. Labor fundamental en este proceso educativo tienen también los comités de ética asistencial, entre cuyas funciones está, en primer lugar, la formación en bioética de sus miembros y de todo el personal de sus centros respectivos, para intentar crear en las instituciones un clima de actividad ética sanitaria, en un proceso dialéctico que nunca acaba de realizarse del todo. Mucho se ha debatido sobre qué enseñar dentro de ese currículo, quién debe hacerlo, cómo, etc. No se entrara hoy en la cuestión, que considero de enorme importancia, únicamente que no considera adecuado explicitar de una vez por todas y para todos quién, qué y cómo enseñar. Se debe ser partidario de profesores y currículo diversos y variados, tanto en pregrado y posgrado como en formación continuada, dependiendo de las posibilidades reales de cada facultad y

32


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES de cada universidad. Lo importante, es avanzar bien, firme y prudentemente en un camino que nos lleve a reconocer la importancia de los temas tratados. Por ello se cita las conclusiones del documento de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica1, parte de las cuales se reproducen a continuación: “La bioética es una de las piezas fundamentales del currículo de todo profesional de calidad. Es imprescindible proporcionar a dichos profesionales una educación adecuada en pregrado, posgrado y formación continuada. La educación debe ser de calidad en cuanto a contenidos y metodología. Las universidades deben buscar la manera más adecuada de introducir la bioética en los planes de estudios de las carreras. Y no sólo la bioética como ética aplicada a la medicina, sino la bioética global, descrita por Potter en 1988 como el conocimiento multidisciplinario que hace de puente”.D. Gracia El recto ejercicio profesional. ¿Cuestión personal o institucional? Quadern Caps., (1995), pp. 94-98 Educando en Bioética: Cómo comenzamos La tarea de educar en Bio ética comienza por esta primera etapa de “descubrir” esos valores y continúa en un proceso que cuenta con distintos momentos. Aprender a “descubrir” valores: valores que llevamos dentro, lo sepamos o no, y otros que consideramos que son adecuados y apropiados para todos los seres humanos, sin que nos sean impuestos, lo cual es aprender a pensar por sí mismos (NUSSBAUM, M 2005: 3574). Aprender a aplicar esos valores: a las decisiones que tomamos y que queremos que otros tomen teniéndolos en cuenta. Comprender que tomar decisiones implica asumir la responsabilidad de hacerlo y ser capaz de justificarlas moralmente, pero también tener valentía para defender los valores que hemos identificado y en los cuales confiamos. Aprender a dialogar 22 Susana Vidal y a deliberar con otros acerca de estos valores: debido a que hay otros valores y otras moralidades con las cuales se quiere y debe convivir, y de las que quiere aprender. Cuando se piensa en la elaboración de un programa educativo en Bioética es probable que debamos iniciar la tarea preguntándonos qué queremos lograr y cuáles son las metas de la educación en Bioética. En 1996 la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI elaboró un informe para la UNESCO bajo la dirección de Jacques Delors que se ha hecho rector en este

33


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES tema, proponiendo cuatro pilares de la educación (DELORS, J: 1996): 1. Enseñar a conocer: el placer por aprender, adquirir los instrumentos de la comprensión del conocimiento. Implica aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya establecidas. 2. Enseñar a hacer: se refiere a habilidades que permiten influir sobre el propio entorno. No sólo oficios y técnicas sino especialmente las habilidades para acceder a las nuevas tecnologías de comunicación que permiten tener acceso a la información y al conocimiento, que es creciente. 3. Enseñar a ser: el proceso de desarrollo de las potencialidades, las capacidades de cada individuo, la promoción y el ejercicios de la responsabilidad individual tomando conciencia de lo que somos y aquello que somos capaces o no de hacer y de ser. 4. Enseñar a convivir: aprender a vivir con el otro, comprenderlo y participar activamente en la sociedad. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio (DELORS, J: 1996). Finalmente la propuesta se enmarca en un modelo de capacitación durante toda la vida que se ha dado en llamar permanente. Sin duda se espera que quienes vayan a trabajar en Bioética, sea en instituciones como los comités o comisiones, o sea como educadores, hayan logrado al menos los dos últimos objetivos. Esto supone que parecen necesarias algunas actitudes para aquellos que van a ser miembros de comités de Bioética y han de asesorar a otros, o quienes van a ser educadores en Bioética, o los profesionales de la salud o de la ciencia que esperamos tengan un mejor obrar profesional o, finalmente, simplemente los ciudadanos que esperamos sean capaces de vivir con otros respetando y tolerando sus ideas y valores en el marco de sistemas democráticos. Martha Nussbaum ha planteado que son necesarias algunas habilidades para “cultivar la humanidad en el mundo actual” (en su propuesta para la educación superior): “la primera es la habilidad para un examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones que nos permita experimentar lo que, siguiendo a Sócrates, podríamos llamar vida examinada (una vida que cuestiona todas las creencias y Susana Vidal solo acepta aquellas que sobreviven a lo que la razón exige en cuanto a coherencia y justificación. La segunda es la capacidad de verse a sí mismos (…) como seres humanos vinculados a los demás

34


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES seres humanos, por lazos de reconocimiento y mutua preocupación. La tercera destreza que debe poseer el ciudadano, estrechamente ligada con las dos anteriores, se puede llamar la imaginación narrativa. Esto es la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar de otra persona y comprender las emociones, deseos y anhelos que alguien así pudiera experimentar (….) entender el mundo desde el punto de vista del otro es esencial para cualquier juicio razonable” (NUSSBAUM, M 2005: 28-34). Estos objetivos han tomado un profundo interés en algunos autores preocupados por la enseñanza de la Ética, particularmente a estudiantes de medicina (SOLBAKK, J: 2006a, 2006b). Estas que Nussbaum llama “habilidades” pueden ser enseñadas, pero parece que para ello se requiere de un determinado modelo de trabajo con los alumnos y es aquí donde el método se torna de fundamental importancia. Partimos de considerar que se requiere algo de aquellos que van a trabajar en Bioética (como mínimo) y que se aspira a lograrlo en la mayoría de los individuos (como máximo). Se busca que posean ciertas actitudes, como tener una mente abierta a la opinión de otros, una disposición activa para el diálogo, respeto por las ideas de los demás, tolerancia hacia las elecciones, valores y principios que rigen los objetivos de vida buena de otros individuos y comunidades, prudencia cuando se sostienen afirmaciones y especialmente cuando se toman decisiones que involucran a los demás. La reflexión crítica, la deliberación, la argumentación para participar de ese proceso deliberativo, la construcción de consensos como objetivo deseable aunque no siempre posible, son condiciones necesarias para la convivencia democrática en grupos y sociedades, siendo algunas de esas actitudes requisitos indispensables de esa convivencia. “La deliberación es el método para el razonamiento moral. Es el arte de incluir en nuestros juicios todos los elementos contingentes a fin de tomar decisiones sabias” (GRACIA, D 2011: 84-94). Y tal vez se podría decir que esto excede los objetivos de la educación en Bioética. Sin embargo, debemos saber que si la Bioética ha venido a aportar algo a los procesos de toma de decisión es el haber ofrecido espacios plurales, deliberativos y democráticos con la participación de los directos interesados y donde se encuentren distintas moralidades para aportar a la resolución de problemas éticos. Ello no será posible

35


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES si quienes participan de estos escenarios no cuentan con una disposición particular para ser parte de ese proceso deliberativo. Entonces, educar en Bioética en estos tiempos requiere al parecer de algo más que mera transmisión de conocimientos. En tiempos de predominio de valores líquidos y entrenamientos pragmáticos orientados a resolver casos o evaluar protocolos a través de check lists, guidelines o grillas de principios a aplicar de manera no reflexiva, hace falta reformular la pregunta sobre por qué educar en Bioética, dar una respuesta capaz de confrontar los desafíos planteados y las necesidades de los tiempos. La racionalidad estratégica también ha producido su impacto en el campo de la Bioética y es importante reflexionar sobre ello, como fue planteado para la Ética de la investigación La educación en bioética tiene mucho por hacer en estos tiempos complejos, siempre que no asuma un rol reduccionista y formal. Tal como fue mencionado en referencia a los cambios económico-políticos, es importante comprender que los modelos educativos no son “neutrales”. Cada uno de ellos parte de una serie de valores y conlleva presupuestos y una determinada visión del mundo (tal cual lo mencionamos respecto a las distintas escuelas filosóficas que intentaron no sólo dar fundamento a la Bioética, sino educar en ellos). Promueven también una actitud hacia la realidad y orientan hacia determinados proyectos históricos. Un modelo pedagógico encierra unas hipótesis y unos supuestos fundamentales, logra unos efectos manifiestos y otros latentes sobre los sujetos y la realidad y, desde ya, propone estrategias de acción práctica y diversos estilos de trabajo y de acción. Tiene pre-supuestos, por ejemplo, sobre el poder, el saber, el deber, los sujetos, que están en la base de sus metodologías y que sin lugar a dudas van a reproducir en el alumno el lugar que conciben para las personas y para los ciudadanos como partícipes de un orden social determinado. Así lo dice Cortina cuando nos presenta dos modelos de enseñanza de la Ética, el modelo adoctrinador, en el cual el alumno es pasivo, sólo escucha y absorbe, por lo que ha sido llamado también “modelo bancario” por su referencia al depósito de saberes en alguien que se considera a priori “vacío”, y el modelo educador, que promueve la reflexión crítica y la argumentación propia, desde las razones que considera adecuadas o desde otras que el alumno es capaz de buscar por sí

36


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES mismo, comprender y asimilar. En este enfoque se torna fundamental, la indagación y confrontación de pruebas y de razones como primer paso para la comprensión y la reflexión crítica sobre los problemas. Avanzaremos en una propuesta que creemos se encuentra en esta línea del modelo educador para la educación en Bioética. 2.6 PERTINENCIA DE LA BIOÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Se dice que algo es pertinente cuando es conveniente y oportuno, y aquí nos podríamos preguntar todos los que estamos interesados en el verdadero cambio mental y social hacia una cultura más tolerante e incluyente que se apoye en una conciencia social transformadora no solo en sus relaciones humanas sino también con la vida, el medio ambiente, la justicia y la solidaridad, ¿Es conveniente la Bioética en la Educación Superior La respuesta es un sí rotundo dado a que quienes son y están llamados a liderar el cambio social del país y encaminarlo en la ruta del progreso , bienestar y cuidado por la conservación de la vida son justamente los intelectuales y profesionales del hoy, al igual que los estudiantes, nuestros estudiantes quienes serán también los profesionales del mañana, y si la Bioética en rasgos generales como lo hemos visto a lo largo de este ensayo además de propender por el verdadero accionar del individuo en los campos de la ciencia de la vida y de todo lo que puede llegar a subyacer de la misma “dado al concepto de la interdisciplinariedad es fundamental para el profesional del siglo XXI circunscribiéndose en un accionar integral con bases axiológicas robustas, encaminadas a una justicia social que implica dar y brindar un trato igual y tolerante para todos” (Linares,2012,P.1), con el objeto de minimizar las posturas radicales e intolerantes de muchos y de reducir tanto la violencia que antaña a nuestro país como el mitigar las desigualdades sociales, económicas y culturales. Y si queremos saber lo oportuno o no oportuno de la Bioética podremos decir que si en el siglo XIX y siglo XX la ética fue oportuna en el contexto en que se vivía en aquella época, en este siglo XXI en un mundo enmarcado por el paradigma de la globalización y la interdependencia en donde los avances tecnológicos y científicos suscitan día a día nuevos puntos de interés y debate en cuanto al poder ser y deber ser de las cosas, con lo cual muchas veces lo que es permitido no es

37


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES debido o lo que es debido no es permitido se hace necesario indispensablemente de la ayuda de la Bioética. La Educación Superior debe formar profesionales que rijan su quehacer profesional de acuerdo a principios encaminados al bienestar social. En los últimos 30 años ha ido aumentando significativamente el número de universidades y de instituciones de Educación Superior en donde a pesar de ello aun nuestra identidad cultural sigue siendo de intolerancia, es posible que algo este haciendo mal la Educación Superior en o quizás hay algo que le falta, decía Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Que el estudiante piense moralmente por sí mismo, que se habrá a contenidos nuevos y decida desde su autonomía que elegir y donde elegir”, sin duda la tarea monumental de la Educación Superior es “Poner y acentuar las bases de una moral abierta dado a la flexibilidad y capacidad transformadora y multidisciplinar en donde la Bioética sea vista como eje integrador de los diversos currículos para mejorar el desempeño profesional” (Bermudez,2006,P.5) y es justamente desde la Bioética que el profesional o futuro profesional podrá encontrar varios elementos vitales e indispensables para su formación integral como los valores, la ética, el respeto por la vida y la dignidad humana, el cuidado del medio ambiente y la comprensión del desarrollo tecnológico y todo lo que este implica desde todos los enfoques con el fin de poder tener las capacidades para poder lanzar juicios éticos y morales dentro del dialogo de la interdisciplinariedad, libres de los radicalismos y dados al consenso, pero un consenso en construcción por toda la sociedad, en donde el futuro profesional seguirá las distintas evidencias las cuales le muestre al estudiante toda la gama de posibilidades que se puedan presentar y no solo se limiten netamente a sus campos directos de acción o se dejen llevar por la emoción. “Se busca que el estudiante de Educación Superior por medio de la Bioética este más interesado en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de vista, estar consciente de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que influya en nuestros juicios.

38


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 2.7 DOCENTE INVESTIGADOR Y BIOÉTICA En el profesor universitario predominan básicamente dos concepciones acerca de su profesión, por un lado están quienes dicen que para enseñar un saber es suficiente con saberlo, con lo cual la docencia queda reducida a la simple transmisión de saberes, donde el modelo son ―las formas como a él le enseñaron, aquí predomina la tradición, y por otro lado, están quienes con memorias de los trabajos libres conciben la profesión docente como algo muy complejo al admitir que no sólo deben conocer la materia, asignatura o curso que imparten, sino que deben conocer y dominar las didácticas apropiadas para cada disciplina. La misión del docente, entonces, es formar al estudiante integralmente, superando los límites de los contenidos propios del curso para enfatizar por igual lo procedimental y actitudinal, lo que exige una amplia formación en docencia, que lo lleve a convertirse en investigador permanente de sus prácticas al preguntarse por el qué, para qué, cómo y a quien se enseña, pues cada una de estas preguntas va a tener respuesta en las estrategias didácticas que se seleccionen de acuerdo a la intencionalidad que orienta su enseñanza. Calidad de la educación y por ende de la enseñanza, es algo exigido por la sociedad, y también tema de debate al intentar definir, o mejor aún, lograr un consenso en torno al concepto de calidad, pero lo que si apunta hacia metas de mejoramiento en el docente, son los trabajos de investigación que este inicia y realiza en relación con su profesión, orientados al mejoramiento reflexivo de sus prácticas, es decir, el mirar detenidamente las acciones y actividades de su ejercicio profesional, para poderse interrogar acerca de ellas, y que constituyen ese complejo y dinámico mundo de su experiencia, pues la investigación como acto social no sólo otorga sentido a tal experiencia, sino que evita caer en la mecanización de la enseñanza y por ende deja de ser algo rutinario. Podría afirmarse que con San Agustín y especialmente en su obra ―Confesiones, nace el método de la introspección, el pensar sobre sí mismo, como esa forma de reflexionar valiéndose de la memoria y el recuerdo, es retomar la paideia socrática del conócete a ti mismo, tarea nada fácil a la cual conduce el método autobiográfico, y desde el cual es posible hacer consciente saberes y destrezas desconocidos o ignorados. En este sentido, la

39


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES autobiografía es tanto educativa como formativa. Reconstruir el pasado no es algo sencillo o simple. Reconstruir es volver a dar forma a algo que ya la ha perdido, es evocar recuerdos para completar el conocimiento de algo, por lo que cuando se hace con la intención de investigar, sea indispensable el buen uso de las técnicas e Memorias de los trabajos libres instrumentos adecuados para alcanzar tales fines. Sin embargo, la interpretación de las categorías que emergen del relato autobiográfico, deben ser dilucidadas y analizadas para que pueda llamarse una investigación en propiedad, pues sólo con este proceder, la evocación de las propias vivencias se convierte en un valioso proceso de autoformación y aprendizaje que confirma la característica del ser humano como el único ser que posee las nociones de pasado y futuro. Sacar la bioética de su confinamiento en las ciencias de la salud, para llevarla a ser una disciplina transversal en todos los programas de pregrado cumple, por un lado, el cometido de crear espacios para el dialogo

interdisciplinar,

admitiendo

que

este

responde

a

la

aceptación

epistemológica de cosmovisiones y racionalidades especializadas y metodológicas del conocimiento, correspondientes a una realidad fragmentada para ser estudiada con enfoques particulares y propios. La bioética entonces, se esfuerza porque ese diálogo entre las disciplinas se exprese en articulación de saberes. Advirtiendo que no se trata de promover el sincretismo científico, sino de definir acuerdos fundamentados epistemológicamente, guiados desde la Ley Natural que evoca permanentemente el orden y la armonía de la naturaleza. Pero también, se intenta promover en la región la bioética como una nueva ética, propia de la sociedad de conocimiento y de la información, que responda a los retos y dilemas planteados por los avances en las investigaciones científicas y biotecnológicas. Es la ética de la vida, en todas sus manifestaciones biológicas y culturales, enfocada en el humanismo científico acorde a una axiología que la defiende y como tal actúa y ejerce su función de ser ―conciencia de la ciencia.

40


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 2.8 BIOÉTICA, UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN INTEGRAL Hacer cada vez más fuerte la enseñanza de la bioética en la universidad, es un deber de primer orden que se corresponde directamente con el espíritu mismo de la institución de educación superior, en cuanto centro de investigación, pero que también está llamado a dar respuesta a los interrogantes éticos y sociales Memorias de los trabajos libres

sobre tales investigaciones. La bioética debe

abrirse espacio en la academia, y desde su búsqueda del dialogo inter- y multidisciplinar, como lo propio de su esencia, posibilitar la función social de la universidad, privilegiando su esencia critica, principalmente en relación con las decisiones tomadas desde presupuestos mercantilistas de costo-beneficio cuando se dirimen asuntos concernientes a la vida, la persona y su dignidad, entendida como algo esencial y constitutivo. Sin embargo, la tarea de la bioética en la universidad está comprometida con el contexto, sus particularidades tanto regionales como académicas, pues como se mencionó anteriormente, existe la necesidad cada vez mayor de salir de su delimitación en las ciencias de la salud, para asumirse como bioética global que como tal este en capacidad de poner a dialogar las distintas disciplinas científicas que de alguna manera tienen por objeto de investigación la vida humana, animal o vegetal, para que más que una suma de facultades y programas de formación profesional, la universidad sea el centro que dinamice el rigor en la transmisión del conocimiento y de esta manera supere el anquilosamiento, reto propio de la universidad del siglo XXI. Más allá del formar excelentes profesionales, la universidad propende por la formación integral del ser humano, es decir, que la espiritualidad y valores propios de la universidad deben ser los que marquen el norte de los egresados que a la par de cumplir el mandato del génesis de ―sojuzgar la tierra, lo hagan dentro del máximo respeto por ser el hábitat natural del hombre. La formación integral del estudiante, habla del fortalecimiento de su espíritu crítico en relación con los fines y medios de la investigación científica, sus consecuencias éticas y morales. La bioética ayuda a cumplir este propósito sobrepasando la simple divulgación de nuevos avances científicos en genética, precisando brevemente se puede decir que, mientras la interdisciplinariedad es la mirada de un objeto común de estudio, desde distintos

41


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES ángulos o enfoques metodológicos; la transdisciplinariedad, es la reunión de distintos tipos de conocimientos para posibilitar la articulación de diversos actores en la producción de un conocimiento, según Morín(2003), son los esquemas cognitivos, políticos y sociales, que atraviesan las disciplinas; y lo multidisciplinar sería la reunión de disciplinas en torno de un objeto común de conocimiento. Memorias de los trabajos libres trasplante de órganos, alimentos transgénicos, células madre o reproducción asistida, por sólo mencionar algunos temas. El empleo racional de los recursos naturales escasos, y la responsabilidad en el manejo de la información, considerando paradigmas principalitas y personalistas, son indicadores de la importancia de la bioética, como ética aplicada, en la universidad. Por otro lado, la enseñanza de la bioética en la universidad se hace eco de la declaración de la UNESCO, de 1997, sobre genoma humano y derechos humanos que en sus artículos 20 y 21, pide a los Estados firmantes tomar las medidas apropiadas para la difusión de la declaración y especialmente pide incentivar la educación en bioética en todo loa niveles, ―por medio de la elaboración de programas de educación y formación en bioética destinados a la enseñanza universitaria. 2.9 ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA BASADA EN COMPETENCIAS Las actuales demandas de la sociedad en la formación de sus profesionales intentan ser satisfechas por un nuevo paradigma: el de la Educación Basada en Competencias. En este enfoque educativo, las decisiones sobre el currículum, incluida la evaluación, se toman de acuerdo con los resultados que los estudiantes deben demostrar al final de la carrera. Se entiende por competencias el conjunto de conocimientos (conocer y comprender), habilidades (saber cómo actuar) y actitudes humanas (saber cómo ser) que permiten una excelente práctica profesional, adecuada al contexto social en el que se desarrolla.

42


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Estas competencias deben cumplir las siguientes características: relevancia en el entorno profesional, transferibilidad al estudiante y posibilidad de ser evaluada objetivamente. Se distinguen dos tipos de competencias, las específicas que caracterizan una profesión y la distinguen de otras, y genéricas o transversales, que engloban habilidades necesarias para ejercer cualquier profesión. Habilidades transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la adaptación a nuevas situaciones, la capacidad de comunicación o el compromiso ético, son fundamentales para cualquier profesión. Pero todo ello no se obtiene sino a través de las competencias específicas para cada disciplina y cada profesión. En este ámbito de la bioética se confunden de manera continua las competencias específicas con las transversales. En este contexto, los conocimientos, habilidades y actitudes son los tres componentes claves de todo proceso de aprendizaje. Por lo tanto, la enseñanza de la bioética a los estudiantes no puede ser ajena ni al paradigma educativo de las competencias, ni al desarrollo de sus elementos. 2.9.1 Conocimientos y habilidades La bioética comprende un conjunto amplísimo de conocimientos que constituyen el cuerpo de la disciplina, que se pueden enseñar mediante las clases teóricas. Estos conocimientos no son mera especulación sin relevancia práctica, sino que constituyen el andamiaje básico que hace posible la adquisición de habilidades. De esta manera el estudiante logrará así las competencias para actuar sobre los conflictos éticos que surgen en la vida diaria de los profesionales de cualquier disciplina académica, y también para analizarlos críticamente y tomar decisiones que sean éticamente consistentes. Por lo señalado anteriormente, se puede afirmar que la adquisición de competencias constituye el objetivo inmediato de todo proceso formativo en esta materia, ya que no se pueden desarrollar las habilidades que le son inherentes si no existe un mínimo de conocimientos que son el fundamento de toda práctica. 43


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Pero, tampoco sirve de mucho que un alumno conozca la teoría de la bioética si no sabe cómo aplicarla críticamente para analizar un caso en concreto. 2.9.2 Actitudes En el proceso de formación en cualquier disciplina educativa de las universidades, los programas de enseñanza de la bioética deben enseñar conocimientos y desarrollar habilidades, pero no directamente actitudes. El solo hecho de ser capaz de identificar los conflictos éticos, y de poder dar respuestas racionales y prudentes, conduce a que el estudiante interiorice un procedimiento, una forma de actuación y una sensibilización ante los valores implicados en la relaciones. 2.10 CARACTERÍSTICAS DEL BIOÉTISTA La bioética es, sobre todo, un nuevo modo de pensar a partir de lo humano como valor fundamental; una manera de reflexionar basada en reglas que salvaguarden al hombre en su más plena realización. En los últimos tiempos, algunos científicos se han "utilizado" al dictar normas referidas a sus propios intereses, alejados de la realidad social ; y mucho nos preocupa que el reconocimiento universal del saber cómo patrimonio de la humanidad, comience a sopesar que aquel o aquellos que sean protagonistas. Se trata de un sistema entre sistemas, formando un conjunto mayor donde nada acontece ni nadie actúa por sí solo o por su completa independencia. Así, para favorecer el debate, el bioeticista debe caracterizarse por: •

Actitud de apertura

Voluntad de diálogo

Trabajo en equipo multidisciplinario

Estudio sistemático

Ética de responsabilidad solidaria

Disposición para el constante recomienzo del análisis

44


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Si juzgamos detenidamente el perfil del bioeticista, calibramos la importancia de trasmitir estos valores a los estudiantes, pues asumir una actitud de apertura, estar disponibles y mostrarse abiertos al debate y la discusión, demanda la voluntad del diálogo (aprender a departir, escuchar y comunicarse); virtud que debe caracterizar al médico, al personal de enfermería y a todos aquellos que queremos formar integralmente en nuestro medio. Mucho va a servir para la buena relación médico- paciente, lograr establecer un buen diálogo. La necesidad de capacitar a los docentes para formar educadores, no solamente expertos en contenido; es decir, hay que fomentar en los alumnos el amor por la educación, lo cual equivale a tratar de que en su formación aprendan a ser excelentes pedagogos e investigadores, pero también formidables educadores: verdaderos comunicadores, capaces de trasmitir sus conocimientos y habilidades. Un ejemplo donde se reúnen los requisitos del perfil del bioeticista, podemos hallarlo en la vida y obra del guerrillero heroico Ernesto Che Guevara, quien además de su profesión de médico, asumió otras innumerables obligaciones y tareas que supo cumplir con eficiencia y responsabilidad. En una investigación al respecto (Hodelín Tablada R. Tendencias bioéticas en la vida y obra de Ernesto Che Guevara. Monografía que obtuvo el Premio Anual de la Salud, Categoría Teoría científica, otorgado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Santiago de Cuba 2004: 12-45) encontramos numerosos elementos de lo que puede hacer un bioeticista, de donde se deriva la consideración los siguientes valores: 

El valor que se concede al conocimiento sistemático e intelectual: saber

El valor que se concede al conocimiento práctico y grado de adiestramiento: hacer

El valor que se concede a la unión del conocimiento teórico y práctico para ponerlos al servicio de los demás: ayudar.

45


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Estos tres valores unidos deben estar integrados en el concepto de una profesión para que merezca el reconocimiento y respeto. Nuestra aspiración debe ser preparar a un profesional que sepa saber hacer, con el máximo objetivo de ayudar a los demás, por lo que no debe tener nunca su profesión como un medio que conduce a un fin: es un fin en sí misma. Tarea fundamental del claustro docente debe ser trabajar en la formación de un profesional que preste sus servicios fundamentalmente por la satisfacción íntima que concede el placer de servir a los otros, comprometido con la sociedad, dedicado a su trabajo, ¿Cómo lograr que nuestros discípulos desarrollen estos valores? El método para lograrlo no puede ser único ni universal: se necesita la capacidad creadora de todo el personal docente y no docente de las universidades para acercarnos a esta realidad. Es innegable que aquel que desarrolle valores sensibles de agradable y desagradable por sí mismo, será más integral. Agradable es la vida si sabemos descubrir sus misterios y disfrutarlos; agradable es recrear una puesta de sol, y aquí estamos refiriéndonos también a los valores espirituales estéticos de lo bello y lo feo. Integral es el destacado en los estudios, pero que cultiva y desarrolla otras actividades. No podemos aspirar a formar estudiantes que solo se destaquen en el rendimiento académico; recordemos el viejo proverbio: "El médico que solo sabe de medicina, ni de medicina sabe". Y es verdad, porque en su vida futura trabajará con personas que viven en la sociedad y son seres biopsicosociales. Las enfermedades no afectan solamente la esfera somática, por lo cual hay que prepararse para tratar al enfermo en toda su plenitud y dimensión. La bioética puede ayudarnos, por cuanto sus características, principios y perfil son elementos que necesitamos aplicar para obtener resultados futuros. De nuestro esfuerzo de hoy dependerá en gran medida el profesional del mañana; de nuestra capacidad para motivar a los estudiantes, surgirán mejores profesionales. Recordemos siempre las sabias palabras del insigne pedagogo cubano José 46


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Caballero cuando expresó: "Enseñar puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio vivo". 2.11 IMPORTANCIA DE LA BIOÉTICA PARA LA EDUCACIÓN Ante todos estos procesos de grandes cambios y profundas transformaciones, se debe formar para la libertad de elegir, entendiendo la educación como un espacio abierto al mundo, para reinterpretarlo y para auto conocerse a través del mismo, dando respuesta a las preguntas ¿quién soy y quién quiero ser? De esta manera, puede entenderse la formación como...un proceso educativo que consiste en propiciar, favorecer y estimular la explicitación, desarrollo y orientación de las virtualidades y dinamismos de la persona humana. Según Savater,...la verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo -el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes. Para poder tomar decisiones libres y responsables ante situaciones o dilemas, acordes al contexto y respetando las diferencias de un mundo pluralizado, la formación moral debe aportar los elementos necesarios para que se entienda la razón de ser de las normas, y para que sean asumidas y puestas en práctica no por conveniencia sino por convicción; sólo así, a través de la adopción crítica de la norma, se estará en condiciones de cuestionarla y cambiarla si es necesario. Sólo por el camino de la autonomía, que supone la libertad y la responsabilidad, puede haber un aumento gradual de la conciencia que permite la auto trascendencia y la autenticidad: sólo la elección de valores plenamente humanos puede asegurar la supervivencia de la humanidad en un proceso ascendente hacia la plena y más perfecta realización de sí misma. Todos los cambios acelerados en los valores y, por ende, en la sociedad constituyen un desafío para cualquier ética existente; por eso, se requiere una

47


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES nueva forma de hacer ética, y ésta es, precisamente, la bioética como ética de la vida, con su carácter interdisciplinario y su papel en la definición e identificación de los problemas, por su metodología para tratarlos y por los espacios que ofrece para la reflexión y toma de decisiones responsables.

48


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

49


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 METODOLOGÍA 3.1.1 INVESTIGACION DESCRIPTIVA Esta investigación es de carácter descriptivo porque no manipula el objeto de estudio y solo los observa en un lapso breve. 3.2 OBJETIVO GENERAL 

Socializar el termino bioética en los profesionales del área humanística de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, centro Universitario de Jalpatagua, Jutiapa. 3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar cuestiones particulares de la bioética,  Establecer la división de la bioética de acuerdo a su inmenso campo de acción.  Inculcar principios generales de la bioética basados en el respeto y el deber de atención a la persona acorde con la dignidad humana. 3.4 VARIABLES 3.4.1 Variables Independientes  Integración de la bioética  Formación de profesionales  Humanización 3.4.2 Variable Dependiente  Formación integral del estudiante universitario.  Integración de la bioética; integrar es un concepto amplio que en su mínima expresión refiere agregar, en el caso de estudio en este seminario se refiere

50


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES a incluir dentro del pensum de estudio contenidos de bioética para la formación holística de los estudiantes del nivel superior.  Formación integral, gracias a los nuevos conocimientos, avalados por investigaciones, hoy sabemos que educar más que enseñar habilidades intelectuales, es formar a la persona en su totalidad, estimulando también sus habilidades emocionales, sociales y éticas.  Necesitamos formar estudiantes capaces de desenvolverse en la vida cotidiana pero que además sean respetuosos, responsables, colaboradores y buenos ciudadanos, para ello necesitamos también que los profesionales de la educación y las familias sean modelos del ejercicio de estas habilidades y sepan estimularlas.  Al referirnos a la formación integral de los estudiantes es cuando dentro de la propuesta pedagógica y programas de estudios se incluyen todos los elementos indispensables para que el perfil de egreso del estudiante sea con la inclusión de conocimientos (conocer y comprender) habilidades (saber cómo actuar y actitudes humanas (saber cómo ser) lo cual permitirá al futuro profesional universitario alcanzar la excelencia en convivencia y armonía con su contexto y con su medio. 3.4.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

3.4.3.1 INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA La bioética se ha incorporado de modo definitivo a los currículos de las diferentes carreras, ciencias de la salud en estos últimos años comenzó en medicina y en otras áreas. Es una disciplina reciente, con algo más de 30 años de evaluación pero, cuenta ya con un desarrollo metodológico y didáctico importante. Ha estado muy abierta a las corrientes pedagógicas más actuales aunque también puede deberse al reto que

51


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES representa en sí misma, pues pretende algo sencillo, primero, entregar conocimientos desde una visión interdisciplinar sobre un ámbito cada vez más amplio y complejo , segundo cambiar actitudes y comportamientos en la relación profesional, busca el cambio de métodos, trasmitir los valores éticos más apropiados y necesarios para estos profesionales y para la sociedad en general tanto la metodología de enseñanza como la actitud del profesor y la evaluación en las asignaturas, bioética tiene contenido formativo al servicio de transmisión de valores más que otras disciplinas, y deben adecuarse a una estricta ética docente. Ha habido bastantes propuestas respecto de los contenidos que debe abarcar Francesc Abel propone, que los objetivos docentes han de orientarse en torno a los tres ejes siguientes:  Desarrollo progresivo de la competencia profesional  Armonización entre

los valores del conocimiento técnico científico

especializado en los valores del conocimiento global y humanístico de la persona.  La sinergia necesaria entre los objetivos de política y la forma como se instrumentan los medios o recursos para llevarla a cabo.

La formación en bioética forma parte de la necesaria competencia del profesional.

3.4.3.2 FORMACIÓN DE PROFESIONALES Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Para ello, suelen encontrarse tres subsistemas de formación profesional.  Formación Profesional Específica O Inicial Destinada en principio al colectivo de alumnos del sistema escolar que decide encaminar sus pasos, hacia el mundo laboral, cuyo objetivo es la inserción laboral.

52


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES  Formación Profesional Ocupacional Destinada al colectivo que en ese momento se encuentra desempleado, cuyo objetivo es la reinserción laboral de la persona.  Formación Profesional Continúa Destinada al colectivo de trabajadores en activo, cuyo objetivo es la adquisición de mayores competencias que le permitan una actualización permanente del trabajador al puesto de trabajo que desempeña u optar a otro, lo que en definitiva se resume como un aumento de su empleabilidad.

3.4.3.3 HUMANIZACIÓN El concepto de humanización es un concepto muy complejo que proviene de las ciencias sociales y que hace directa referencia al fenómeno mediante el cual un objeto inanimado, un animal o incluso una persona adquieren determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes. Es importante señalar que el termino humanización da cuenta de un proceso que se lleva a cabo por un tiempo determinado y que tiene como fin la conversión del sujeto. En este sentido el concepto hace referencia a un ser que a diferencia de los restantes seres vivos, ha logrado desarrollar

sentimientos conscientes y manejables entre los cuales

destacan la solidaridad, el amor por el prójimo, la empatía el compromiso con determinadas causas.

53


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 3.4.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

No.

CONCEPTO

INDICADORES

MUESTRA

a) Falta de contenidos en la malla curricular. b) No

se

evidencian Estudiantes de

conocimientos. 1

INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA

la Facultad de

c) Ausencia de cambio de Humanidades, actitudes

y Centro

comportamientos. d) No

se

poseen

Universitario valores Jalpatagua,

éticos. e) Falta FORMACIÓN DE 2

PROFESIONALES

Jutiapa. de

actualización

laboral. f) Falta de estimulación del conocimiento habilidades. g) Solidaridad h) Amor por el prójimo

3

HUMANIZACIÓN

i) Empatía j) Compromiso k) Sentimientos conscientes

54

y


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS DEL NIVEL SUPERIOR Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez, cabecera municipal de Jalpatagua, Jutiapa. 3.6 LA POBLACIÓN Para la presente investigación, la población se conforma por el 100% de los estudiantes encuestados de la facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez, Centro Jalpatagua, Jutiapa. 3.7 TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS Para el estudio, se utilizó la técnica de investigación bibliográfica, consultando diferentes libros y también se usó la investigación e-Gráfica realizada en diferentes páginas web.

La investigación de campo se realizó por medio de encuestas aplicadas a estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez, Cabecera municipal de Jalpatagua, del departamento de Jutiapa. 3.8 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron las encuestas, las cuales fueron elaboradas en base al planteamiento del problema, a los objetivos, variables e indicadores. 3.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Después de haber analizado, resumido e interpretado los datos o resultados obtenidos, los mismos se presentan de la forma siguiente:

a. Recolección de Datos b. Tabulación de Datos por Medio de Gráficas c. Análisis e interpretación de Datos

55


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CAPÍTULO IV MARCO OPERATIVO

56


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES CAPITULO IV 4. MARCO OPERATIVO INFORMACION ESPECÍFICA ENCUESTA REALIZADA A 42 ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, CON SEDE JALPATAGUA JUTIAPA, QUE EQUIVALE A LA POBLACION TOTAL.

1. ¿Tiene conocimiento del término Bioética?

RESULTADOS No Respondió 0% No 31%

Sí 69%

INTERPRETACIÓN: De los 42 estudiantes encuestados el 69 % respondió que sí conocen el término Bioética y el 31 % respondió que no.

57


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

2. ¿Cree que los conocimientos de Bioética permite la generación de una cultura de protección ecológica?

RESULTADOS

No 12%

No Respondió 5%

Sí 83%

INTERPRETACIÓN: El 83 % respondió que si creen que los conocimientos de Bioética permite la generación de una cultura de protección ecológica, el 12 % respondió que no y el 5 % no respondieron.

58


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

3. ¿Considera pertinente el implementarse un espacio curricular de bioética en la enseñanza educativa?

RESULTADOS No 12%

No respondió 5%

Sí 83%

INTERPRETACIÓN: El 83 % respondió que sí consideran pertinente el que se implemente un espacio curricular de bioética en la enseñanza educativa, el 12 % respondió que no y el 5% no respondieron.

59


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 4. ¿Considera que la Bioética debe ser una propuesta pedagógica universitaria?

RESULTADOS No Respondió 5%

No 14%

Sí 81%

INTERPRETACIÓN: El 81 % respondió que sí considera que la Bioética debe ser una propuesta pedagógica universitaria, el 14 % respondió que no y el 5 % no respondieron.

60


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 5. ¿La enseñanza de la Bioética es una necesidad para la preservación de la vida?

RESULTADOS

No 7%

No Respondió 2%

Sí 91%

INTERPRETACIÓN: El 91 % respondió que sí la enseñanza de la Bioética es una necesidad para la preservación de la vida, el 7 % respondió que no y el 2 % no respondieron.

61


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 6. ¿Cree que los valores tienen relación con la Bioética?

RESULTADOS No 14%

No Respndió 3%

Sí 83%

INTERPRETACIÓN: El 83 % respondió que sí creen que los valores tienen relación con la Bioética, el 14 % respondió que no y el 3 % no respondieron.

62


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

7. ¿Considera que los alumnos deben de poner en práctica la bioética?

RESULTADOS No 5%

No Respondió 2%

Sí 93%

INTERPRETACIÓN: El 93 % respondió que sí considera que los alumnos deben de poner en práctica la bioética, el 5 % respondió que no y el 2 % no respondieron.

63


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 8. ¿Cree que en todos los centros educativos se debería de dar a conocer el termino bioética?

RESULTADOS No 7%

No Respondió 2%

Sí 91%

INTERPRETACIÓN: El 91 % respondió que sí creen que en todos los centros educativos se debería de dar a conocer el termino bioética, el 7 % respondió que no y el 2 % no respondieron.

64


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 9. ¿Considera que la bioética juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

RESULTADOS

No 7%

No Respondió 7%

Sí 86%

INTERPRETACIÓN: El 86 % respondió que sí consideran que la bioética juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el 7 % respondió que no y el 7 % no respondieron.

65


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

10. ¿Si usted tuviera la oportunidad de proyectar la bioética en su municipio; lo haría?

RESULTADOS No 7%

No Respondió 5%

Sí 88%

INTERPRETACIÓN: El 88 % respondió que si ellos tuvieran la oportunidad de proyectar la bioética en su municipio lo harían, el 7 % respondió que no y el 5 % no respondieron.

66


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CONCLUSIONES

67


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CONCLUSIONES

 Se conoce como bioética a la rama de la ética que se relaciona con la conducta humana respecto a la valoración de la vida promoviendo el desarrollo de principios y valores.  Incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, es decir, tanto la humana como la animal y la vegetal.  Su fin es promover el desarrollo de una conducta correcta en el individuo ante situaciones o problemas morales que se suscitan durante la vida cotidiana.  Debe tomarse en cuenta al cuestionamiento como un factor elemental que abre las puertas al análisis y la aplicación de los valores éticos.

68


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

RECOMENDACIONES

69


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

RECOMENDACIONES  Los profesionales universitarios deben practicar una cultura de Bioética en su diario vivir.

 Para garantizar un modelo de vida Bioética a futuras generaciones, la sociedad actual debe ser responsable en su interacción con el medio natural.

 Para alcanzar la formación integral de la ciudadanía, es necesaria la inclusión de la Bioética en los contenidos curriculares.

 Es de carácter imprescindible, incluir dentro de la maya curricular universitaria la investigación de la Bioética como necesidad humana.

70


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

WEB-GRAFÍA

71


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

WEB GRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y E-GRÁFICAS

BIOETICA https://es.wikipedia.org/wiki/Bioética ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BIOETICA www.bioeticawiki.com/Historia_de_la_bioética https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/concepto-bioetica.pdf ORIGEN DE LA BIOETCIA http://www.monografias.com/trabajos82/bioetica/bioetica2.shtml#ixzz4bJtxnNgn DESARROLLO DE LA BIOÉTICA : http://www.monografias.com/trabajos82/bioetica/bioetica2.shtml#ixzz4bJu3mTiZ http://www.monografias.com/trabajos82/bioetica/bioetica2.shtml PRINCIPIOS DE LA BIOETICA https://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica#Principios_fundamentales EDUCACION Y BIOETICA http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726569X2006000100005&script=sci_arttext BIOETICA Y LA INFLUENCIA EN LA FORMACION DE VALORES https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UT F-8#q=bioetica+y+la+influencia+en+la+formacion+de+valores&* DEFINICIÓN ABC http://www.definicionabc.com/salud/bioetica.php

72


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

ANEXOS

73


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JALPATAGUA, JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES III CICLO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE CALIDAD CURSO: SEMINARIO DE BIOETICA Y EDUCACION CATEDRÁTICA: M A GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA INTEGRACION DE BIOETICA A LA FORMACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ, CABECERA MUNICIPAL DE JALPATAGUA, JUTIAPA. JUSTIFICACIÓN: la presente encuesta tiene como objetivo fundamental el obtener información relacionada con la Bioética y los conocimientos previos que puedan poseer estudiantes y profesionales universitarios, sobre lo que es esta disciplina científica. INDICACIONES: Lea cuidadosamente las siguientes interrogantes, cada una de ellas con dos alternativas de respuesta, en el recuadro marque con una X la opción que considere correcta. ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

1. ¿Tiene conocimiento del término Bioética? SI

NO

2. ¿Cree que los conocimientos de Bioética permite la generación de una cultura de protección ecológica? SI

NO

3. ¿Considera pertinente el implementarse un espacio curricular de bioética en la enseñanza educativa? SI

NO

4. ¿Considera que la Bioética debe ser una propuesta pedagógica universitaria? SI

NO

74


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES 5. ¿La enseñanza de la Bioética es una necesidad para la preservación de la vida? SI

NO

6. ¿Cree que los valores tienen relación con la Bioética?

SI

NO

7. ¿Considera que los alumnos deben de poner en práctica la bioética?

SI

NO

8. ¿Cree que en todos los centros educativos se debería de dar a conocer el termino bioética?

SI

NO

9. ¿Considera que la bioética juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje? SI NO 10. ¿Si usted tuviera la oportunidad de proyectar la bioética en su municipio; lo haría? SI

NO

75


INTEGRACIÓN DE LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y GERENCIA DE CALIDAD

SEMINARIO DE BIOÉTICA Y EDUCACIÓN 2017

No

ACTIVIDADES

FEBRERO

4 1

11 18 25

Teorías y formas escritas para realizar trabajos de investigación ( Métodos y técnicas de investigación)

Propuestas y selección de temas Planteamiento del problema Marco Conceptual Marco Conceptual Marco Teórico Marco Teórico Marco Teórico Marco Metodológico Marco Metodológico Marco Operativo Marco Operativo Trabajo de Campo Análisis e interpretación de encuestas Discusión de resultados Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficas y e-gráficas, 17 anexos e introducción 18 Ensayos y recomendaciones finales Presentación de información de 19 seminario y evaluación y aprobación del mismo. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

76

MARZO

4

11 18 25

ABRIL

1

8

22 29

MAYO

6

J U N I O

13 20 27 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.