Informe de Gestión Museo La Tertulia 2019

Page 1

MUSEO LA TERTULIA

INFORME DE GESTIÓN 2019 MUSEO LA TERTULIA

INFORME DE GESTIÓN 2019 MUSEO LA TERTULIA

1


MUSEO LA TERTULIA FUNDADORA Maritza Uribe De Urdinola

ADMINISTRACIÓN DE COLECCIONES Ayda Cristina Garzón Solarte

JUNTA DIRECTIVA 2019 Víctor Rosa García Presidente

EDUCACIÓN Y CULTURA Carlos Hoyos Bucheli Stephanie López Barona Carmenza Banguera Estupiñan Valentina Vargas Montealegre María Camila Jaramillo Laverde Aura Camila Lema Tasamá

Clara Inés Cabal Duque Claudia Blum De Barberi Elly Burckhardt de Echeverri Enrique Eder Garcés Guillermo Alberto Chaux Iván Mauricio Ricardo Arias Juan Antonio Zaccour Nader Juan Carlos Mira Pontón Juan Carlos Schrader Ospina Juan Esteban Ángel Borrero Juan Manuel De Roux Giovanelli Julián Fernando Vernaza Alhach Manuel Humberto Madriñan Dorronsoro Manuel Lago Franco Marcela Piedrahita Scarpetta María Paula Álvarez Mera Roberto Pizarro Mondragón Ximena Hoyos Lago DIRECCIÓN GENERAL Ana Lucía Llano Domínguez Directora Dolly Janeth Galindo Cardona Secretaria CURADURÍA Alejandro Martín Maldonado Curador Adriana Castellanos Olmedo Asistente de curaduría Lina María Saavedra de la Cruz Arquitecta Gustavo Henao Zamora Productor de Exposiciones

COMITÉ TÉCNICO ASESOR Cristina Lleras Figueroa Jaime Cerón Silva Jorge Reyes Osma Oscar Roldán- Alzate AGENCIA DE DISEÑO GRÁFICO Cactus Taller Gráfico Juliana Jaramillo Buenaventura Karen Flórez Cifuentes

CINEMATECA Gerylee Polanco Uribe Eugenio Jaramillo Londoño Erwin Palomino Pérez Miguel Ángel Baralt

FOTOGRAFÍAS Dayana Obando Stiven Saldarriaga Bernal Ximena Vásquez Velasco Xochilán Rojas

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO Pavel Vernaza Ortiz

REDACCIÓN DE TEXTOS Yefferson Ospina

MERCADEO Y COMUNICACIONES Claudia X. Bastidas Sandoval Ximena Vásquez Velasco Stiven Saldarriaga Bernal Pamela Palacios Cáceres ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Deisy Copete Padilla Carolina Nazarith Montaño Claudia Viviana Giraldo Cantillo Jair Hernández Mendoza Jefe de Mantenimiento AUXILIARES ADMINISTRATIVOS: Agobardo Londoño Urbano Carlos Alberto Mirquiz Bonilla Claudia Muñoz Valverde Darío Cortés Arboleda Irma Yela Hoyos Luis David Díaz Narváez Luis Gómez Urbano Luz Dary Ocasal García

FECHA DE PUBLICACIÓN Agosto de 2020 Santiago de Cali, Colombia MUSEO LA TERTULIA Avenida Colombia # 5–105–oeste Cali–Valle del Cauca www.museolatertulia.com Tel: ( 57-2) 893 2939)


MUSEO LA TERTULIA

INFORME DE GESTIÓN 2019

3


4

INFORME DE GESTIÓN 2019

CONTENIDO UN LUGAR PARA LA MEMORIA Pág. 05 LA MEMORIA QUE RESISTE Pág. 07 PENSAR EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO Pág. 12 EL ARTE QUE EMERGE Pág. 14 LA COLECCIÓN SE CONSOLIDA Pág. 18 TRAMAR LOS VÍNCULOS Pág. 19 HABITAR LA CASA Pág. 22 SALA ABIERTA Pág. 25 MEDIAR EL MUSEO Pág. 27 CULTURA Pág. 28 UNA CINEMATECA DONDE VIVE EL CINE Pág. 30 MUSEO PARA TODOS Pág. 33 GESTIÓN INTERNACIONAL Pág. 36 LA TERTULIA SE ACTUALIZA Pág. 38


MUSEO LA TERTULIA

UN LUGAR PARA LA MEMORIA La memoria como territorio de reflexión, de reinvención, de reconstrucción: esta fue la premisa que definió gran parte del trabajo expositivo del Museo la Tertulia durante el año 2019. Año en el que tuvo lugar una intensa lucha simbólica en Colombia, pues en el campo de la memoria histórica del conflicto se conjugaron intereses diversos. Los debates en todo el país fueron intensos, y en ese sentido, el Museo La Tertulia, como lugar para el arte y la reflexión, se comprometió con una agenda que respondió a necesidades y oportunidades de este momento histórico. Con apuestas comprometidas con la reconciliación y con relatos artísticos desde diversas perspectivas, el año pasado La Tertulia puso la memoria en el centro de la discusión desde el arte. Y no solo por la impactante exposición del fotorreportero Jesús Abad Colorado,

El Testigo, sino por todo un programa expositivo que, desde puntos de vista diferentes, reflexionaron alrededor de los procesos mismos de la memoria y el recuerdo. ¿Cómo se hace memoria? ¿Para qué se hace memoria? ¿Qué implicaciones tiene el olvido en nuestro contexto político, colectivo, personal? Fueron preguntas que los asistentes a las exposiciones del Museo tuvieron que plantearse en algún momento, y sobre las cuales La Tertulia ofreció un espacio para la reflexión. El arte como espacio para la interrogación, para la incertidumbre más fértil, para derribar prejuicios, para construir a muchas voces.

Exposición El Testigo Memorias del conflicto armado bajo el lente y la voz de Jesús Abad Colorado, curada por María Belén Saéz de Ibarra. Producida por la dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia

5


6

INFORME DE GESTIÓN 2019

Exposición Voces para Transformar a Colombia

Luz para la memoria se llamó la temporada en la que se incluyeron las siguientes exposiciones:

• El Testigo, curada por María Belén Sanz de Ibarra,

la verdad, una lucha por quién la cuenta y por qué se cuenta. ¿Cómo se hace la verdad? ¿Existe la verdad? E incluso, ¿queremos mirarnos en el “espejo roto” de la verdad?

del Museo de la Universidad Nacional de Colombia.

• Voces para transformar a Colombia, del Museo

Nacional de Memoria Histórica.

• Bifurcaciones: Trayectos y cruces de una generación, curada por el Colectivo Calidoscopio y Lorena Díez

• Fractales, exposición de Mónica Vilá. Curada por

el Colectivo Calidoscopio y Lorena Díez. Parte del Programa C, con apoyo de Celsia.

• El ruido del silencio, exposición de Diego Hernández. Curada por Adriana Castellanos. Parte del Programa C, con apoyo de Celsia. El título de la temporada señala bien lo que significó La Tertulia en 2019 no solo para Cali, sino para todo el país: un halo de luz en medio de la confusión. Como se repite en muchos medios de comunicación, en Colombia hay ahora una lucha por lo que se denomina

Preguntas que se respondieron de diferentes modos tanto con la oferta expositiva del Museo como con toda la agenda académica que la acompañó. Porque lo que hizo La Tertulia en 2019 fue, justamente, traer a la ciudad una serie de voces que no estamos acostumbrados a oír: la de la víctima, la del fotógrafo, la del hijo del desaparecido, la del campesino desterrado, para decir que quizá no hay una verdad sino muchas, y que el relato que construyamos debe, como mínimo, escuchar la mayor cantidad y diversidad de voces posibles. Fiel al espíritu con el cual nació La Tertulia – cuando la dictadura de Rojas Pinilla quería establecer un relato único de país y un grupo de intelectuales se reunían para resistir desde la discusión, para mantener la luz de la crítica, la reflexión y la diferencia–, el Museo en 2019 fue un lugar para escudriñar todos los caminos que se deben recorrer y todas las preguntas que nos debemos hacer cuando el objetivo es construir la memoria colectiva de una sociedad.


MUSEO LA TERTULIA

LA MEMORIA QUE RESISTE El 27 de agosto de 2019 se inauguró una de las inmediata sino incluso quienes nos asomamos a ella exposiciones más imponentes que ha presentado La desde este “espejo roto”. Tertulia en los últimos años, que a su vez permitió dar inicio a una de las apuestas más comprometidas que la “Un testimonio desde el afecto, con la visión de la institución ha tenido. Se trató de El Testigo, Memorias humanidad de las víctimas para hacerlas visibles, del conflicto armado en el lente y la voz de Jesús Abad bellas y dignas”, escribió la curadora. Colorado, un vasto y desgarrador testimonio fotográfico del conflicto armado en Colombia, compuesto por La llegada de una muestra de esta envergadura, 563 fotografías realizadas por Abad Colorado, desde opina Alejandro Martín, curador del Museo, permite los inicios de la década de los 90 hasta la actualidad. además comprender la capacidad de gestión que ha Producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la desarrollado La Tertulia durante los últimos años: Universidad Nacional de Colombia y curada por María “Hay que movilizar muchas instituciones para traer Belén Sáez de Ibarra, El Testigo es un relato polifónico una exposición como ésta. Además de lo que implica que expone al espectador a la brutalidad desoladora buscar la financiación, están todas las redes que hay de los años más oscuros del conflicto colombiano, a las que crear para que la exposición llegue a los públicos paradojas más aplastantes de la guerra en Colombia y, que debe llegar y sea apropiada por las personas e sobre todo, al rostro de los anónimos que padecieron y instituciones locales de la manera que una exposición se sobrepusieron a un horror que se ensañó siempre así lo requiere”. con los más humildes. El Testigo permitió dar apertura a la temporada Ninguna de las formas de violencia que ha caracteri- Luz para la memoria, un concepto curatorial que, zado al conflicto armado colombiano se ha escapado en palabras de Martín, “surge de la necesidad de al lente de Abad Colorado y, por eso mismo, El Testigo reflexionar alrededor de la memoria histórica en el es un relato honesto, feroz, complejo, que no se rinde complejo contexto que aparece después de la firma a las facilidades del discurso de buenos y malos y en del Acuerdo de Paz, con cientos de líderes asesinados el que el victimario es tanto el militar como el para- cotidianamente”. Sin duda, una apuesta curatorial y militar, el narcotraficante, el guerrillero o el político artística que a su vez comprendió una posición política corrupto, pero en el que las víctimas terminamos en un contexto de crisis de las instituciones encargadas por ser todos, no solo los que sufrieron la violencia de la construcción del relato histórico en el país.

7


8

INFORME DE GESTIÓN 2019

Dentro de la temporada planteada, se abrió al público la exposición Bifurcaciones: Trayectos y cruces de una generación, inaugurada el 13 de septiembre de 2019. La muestra convocó a ocho artistas, Camila Rodríguez, Juanita Escobar, José Luis Rodríguez, Nicolás Van Hemelryck, Jorge Panchoaga, Juan David Velásquez, Luis Morales y Francisco Mojica, ganadores del Premio Nacional Colombo Suizo de Fotografía entre 2004 y 2016. Las ocho series expuestas, en una muestra curada por el colectivo Calidoscopio en colaboración con Lorena Díez, presentaron un paisaje diverso de retratos del país que fueron realizados durante el mismo periodo en que sucedía la negociación de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las FarcEP. Se trata de imágenes en las que se entrecruzan

las experiencias más profundas y contradictorias que trajo consigo el conflicto: el arraigo y el desarraigo, el desplazamiento por la violencia, el despojo de la tierra, la explotación del territorio, pero también la lucha por la construcción de la paz, por el mantenimiento del patrimonio inmaterial y las costumbres en las comunidades más apartadas de este extenso país. Y siguiendo en el campo de la memoria, pero una memoria que busca la construcción de un relato más íntimo, aunque no exento de los efectos de ciertos traumas colectivos, el 13 de septiembre se inauguró Fractales, exposición de Mónica Vilá, que hizo parte del Programa C y que también fue curada por el Colectivo Calidoscopio y Lorena Díez. Fractales, según

Exposición Bifurcaciones: Trayectos y cruces de una generación


MUSEO LA TERTULIA

Exposición Voces para transformar a Colombia

su texto curatorial, “responde a la urgente necesidad de contar y abordar temas desde la introspección y un proceso íntimo de memoria y construcción del recuerdo, hasta construir relatos que pasan por el cuerpo y lo trascienden, todo esto narrado desde varios proyectos fotográficos”. La artista, Mónica Vilá, desarrolló en cuatro obras territorios simbólicos para referirse a temas como el dolor, la ausencia, las rupturas y las heridas que permanecen siempre abiertas. Otro de los hitos expositivos que tuvo el Museo en 2019 fue Voces para transformar a Colombia, una apuesta itinerante del Museo Nacional de Memoria Histórica que se origina en 2018 y que busca visibilizar

los testimonios y voces de las víctimas del conflicto armado a través de objetos, documentos, experiencias y piezas artísticas. Rafael Tamayo, entonces director del Museo Nacional de Memoria Histórica, explicó que las obras que componían la muestra eran el resultado de un proceso de sanación, por parte de varias víctimas de conflicto en varias regiones del país, a través del arte. Una iniciativa que usó varias posibilidades de expresión artística con el objetivo de responder a preguntas muy específicas sobre el conflicto armado: qué pasó, por qué pasó, cómo pasó, cuándo pasó y a quién le pasó. Una exposición con cómics, murales, objetos íntimos, canciones, experiencias en realidad

9


10

INFORME DE GESTIÓN 2019

virtual, unidos por un elemento común: las voces de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Por otro lado, y en un intento por desnudar los mecanismos dominantes de la narrativa de las violencias – y de la memoria oficial que se ha impuesto en el país -, el artista Diego Hernández presentó El ruido del silencio, como parte del Programa C. A través de documentos, objetos e imágenes de archivo que se yuxtaponen con dibujos y acuarelas hechos por el artista, se deconstruye la narrativa impuesta del conflicto armado,

se exponen y cuestionan sus patrones, y, a su vez, se crean otros relatos – o microrelatos – históricos que privilegian puntos de vista inéditos. Esta exposición cerró una temporada dedicada tanto a la resistencia de una memoria que se niega a dejarse moldear en un solo sentido, así como a la exploración de todas las grietas que, como tantas veces lo dijo Borges, necesariamente tiene la actividad misma de la reconstrucción del pasado.

Exposición El ruido del silencio, del artista Diego Hernández. Programa C


MUSEO LA TERTULIA

Exposición Casa Ocupada, la Colección cruza el puente

Desde otra perspectiva y en función no de la memoria del conflicto sino de la memoria de nuestras propias imágenes y cinematografía, para el 6 de noviembre, como parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Cali, se inauguró Hacer cine para no morir. La muestra fue un homenaje a una de las personalidades ineludibles de la historia del cine en Cali y en América Latina: Luis Ospina. El maestro murió el 27 de septiembre de 2019, semanas antes del inicio de la XI versión del Festival de Internacional de Cine de Cali, evento que él mismo había fundado y dirigido desde su primera versión. La muestra tuvo lugar en la Casa Obeso Mejía y fue el resultado de una curaduría de la artista plástica Lina González. Se trató de un recorrido a través de afiches, películas, videos, fotografías, de los años de formación de Ospina en los que los teatros que frecuentaba en Cali ejercieron sobre él una influencia definitiva, así como de sus periodos más prolíficos con el Grupo de Cali y de su trayectoria mundial como crítico de cine y curador de festivales. Una exposición que, a través de un conjunto de íconos cinematográficos que también fueron objetos personales, reveló el incesante trasegar de un hombre para quien el ejercicio del cine consistió también en un ejercicio existencial.

Y para cerrar el 2019, en otro ejercicio de la memoria, pero esta vez de aquella que guardan las paredes del propio Museo, en diciembre se inauguró: Casa Ocupada: La colección cruza el puente, en la Casa Obeso Mejía. Obras de Beatriz González, Antonio Seguí, Miguel Ángel Rojas, Nancy Friedemann, Ever Astudillo, León Ferrari, Diego Arango, Delia Cugat, Luis Caballero, Pedro Alcántara Herrán, Víctor Laignelet, Oscar Muñoz, Fernell Franco, John Lange, Monika Herrán, Leonel Góngora, José Guadalupe Posada, John Paul Jones, Maripaz Jaramillo, Will Barnet, Pablo Obelar, Francis Bacon, Mario Carreño, Emilio Sánchez, Santiago Cárdenas, Rodolfo Vélez, Diego Rivera, Jacobo Borges, Vivían Monsalve y Alicia Viteri, se apoderaron de los espacios de la Casa Obeso Mejía para establecer un diálogo que evocara los significados de cada uno de los mismos: salón, comedor, habitaciones y las formas cómo han sido explorados y resignificados por las obras artísticas. La exposición era a la vez una forma de celebrar la apertura del nuevo puente sobre el Río Cali construido por la Alcaldía de Cali y de evidenciar la relación entre la Casa Obeso Mejía y el Museo La Tertulia, explicitando cómo cambia el sentido de las obras al exhibirse en un lugar tan especial como es esta tradicional casa de estilo californiano.

11


12

INFORME DE GESTIÓN 2019

PENSAR EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO En 2019 se pueden identificar tres grandes momentos en materia de exposiciones: el primero, que hace una transición con el programa de 2018 y que conserva la pauta planteada por la exposición de la Colección Cali 71, ciudad de América; el segundo, liderado por exposiciones de arquitectura; y el tercero, con la agenda dedicada a la memoria. El primero tuvo como elemento característico la continuación de una serie de exposiciones que se habían inaugurado a finales de 2018. Se trató de:

• Las populares gráficas Molinari • Reserva abierta: ¿por fin Cali sabrá lo que tiene? • Abandonen toda esperanza, de José Alejandro Restrepo

Y la emblemática: • Cali 71, Ciudad de América, entre proyecto y realidad. El segundo momento de la apuesta expositiva del Museo inició el 10 de mayo con la apertura de El Carácter de la tradición en la arquitectura de Barney / Távora / Coderch, proyecto realizado en alianza con la Universidad San Buenaventura y con apoyo de Acción Cultural Española. Curada por Andrés Felipe Erazo Barco (Colombia), Antonio Armesto Aira (España) y Manuel Augusto Soares Mendes (Portugal), su propósito fundamental fue plantear una reflexión alrededor del ethos o carácter propio de la arquitectura a través de una lectura muy original de la obra arquitectónica de Benjamín Barney (Colombia, 1941), Fernando Távora (Portugal, 1923 – 2005) y José Antonio Coderch (España, 1913 – 1984).

Una exposición que, en palabras de Alejandro Martín “resulta a la vez única y valiente, en tanto que no parte de una revisión retrospectiva de las obras de los arquitectos, sino que se ocupa del análisis de tres casas – una por cada uno de los arquitectos – y de su relación con la arquitectura tradicional de cada una de las regiones”. De esta manera aborda los puntos de contacto entre los distintos arquitectos y sus relaciones con la arquitectura tradicional y moderna. “Es cierto que podía pensarse como una exposición dirigida al nicho de los expertos en arquitectura, pero tanto por las formas en que hace una exposición didáctica del lenguaje de los distintos arquitectos como por las maneras en que plantea relaciones con arquitecturas que sentimos cercanas, la exposición buscaba abrirse y enganchar públicos más amplios”. La muestra tuvo un diálogo con La obra arquitectónica de Le Corbusier curada por Maria Cecilia O’Byrne e inaugurada el 29 de mayo con el apoyo de la Embajada de Suiza. En la Casa Obeso Mejía se presentaron una serie de imágenes de 17 obras del reconocido arquitecto que fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. La exposición brindó un panorama de los aportes de Le Corbusier al desarrollo de la arquitectura, señalando a su vez la urgencia de programas de preservación de la arquitectura moderna internacional.


MUSEO LA TERTULIA

Exposiciรณn El Caracter de la Tradiciรณn en la Arquitectura de Barney / Tรกvora / Corderch

13


14

INFORME DE GESTIÓN 2019

EL ARTE QUE EMERGE Ahora bien, ¿cuál fue el espacio que La Tertulia ofreció para la escena de los nuevos creadores artísticos en la ciudad durante el 2019? En ese sentido, el Museo presentó las apuestas de los ganadores y finalistas de las Becas Locales de Creación, BLOC, un proyecto de Lugar a Dudas y el Museo La Tertulia que promueve la creación e investigación en prácticas artísticas contemporáneas. Las becas son dirigidas a estudiantes y artistas emergentes que viven y trabajan en Cali y permiten a los ganadores una residencia en los espacios de artistas de Lugar a Dudas, así como una exposición en el Museo La Tertulia.

Esquemas provisorios, un concepto desarrollado por el artista Herlyng Ferla y curado por Érika Flórez. La apuesta de Ferla parte de la materia hecha polvo – del proceso de pulverización realizado a modo de laboratorio a partir del proceso de secado de flores–, para crear una metáfora con ciertos tintes políticos y con una renovada visión, que no está exenta de conceptos religiosos, de los procesos de mestizaje del mundo entero en varios niveles. El polvo que contiene todo: lo vivo y lo muerto, rastros de lo humano y no humano, de lo orgánico e inorgánico. El polvo como posible mapa del mundo.

Como resultado de esta iniciativa, el 11 de julio de 2019 se inauguró en la Sala Subterránea la exposición

BLOC Becas de creación local. Exposición Esquemas provisorios, del artista Herlyng Ferla


MUSEO LA TERTULIA

BLOC Becas de creación Local. Exposición La Cienfuegos, de la artista Vanessa Ortiz

Otro de los proyectos resultantes de BLOC fue La Esteban López, Gerson Vargas, Christian Velásquez, Cienfuegos, inaugurado en la Sala Alterna el 11 de Aura Rico, Andrés Velasco, Eduardo Garcés, Valeria julio de 2019. De la artista Vanessa Ortiz y curado por Oggioni, Nicolás González, Johan Valencia, Carolina Johan Samboní: “La Cienfuegos es un proyecto en el Ruiz, David León, Marco Torres, participaron en la que la artista inicia una investigación de un atentado muestra curada por Proyecto John Doe, un colectivo sicarial y termina haciéndole una autopsia al vehículo”. compuesto por Paula Solarte, Braim Canizales y Jesús El eje de la exposición era un motor en funcionamiento Ramírez. que los visitantes podían activar haciendo un ruido atronador, todo esto rodeado por montañas de restos “La cotidianidad, el territorio y el lenguaje son reinterde algodón de azúcar que muy pronto perdían su pretados, paisajes son asociados a espacios religiosos, volumen y atractivo para irse convirtiendo en una objetos y su materialidad son animados, suavizados y gran masa aplastada por toda la sala. La obra erige solidificados. El territorio es algo que, parece, podemos el funcionamiento del motor del vehículo como una devorar sin medida, en donde es posible evocar lugares metáfora de la mecánica misma de la vida y la muerte. íntimos o transgredir el discurso socio-económico”, dice el texto curatorial. La exposición permitía ver La unión que separa las cosas fue una exposición los muy distintos registros y estrategias con los que colectiva inaugurada el 22 de junio de 2019 con obras trabajan los artistas de Cali. de 12 artistas finalistas de la convocatoria BLOC 2018.

15


16

INFORME DE GESTIÓN 2019

Exposición Srape Pøtø Tul-yu (El último círculo) de la artista Julieth Morales. Programa C

Como resultado de un trabajo de investigación del semillero Litoralidades de la Escuela de Bellas Artes de Cali, el 15 de agosto de 2019 se inauguró en la Casa Obeso Mejía la muestra colectiva Manglaria, que reunió a 26 artistas con 31 obras. La apuesta incluyó artistas reconocidos, emergentes y en formación, y partió del manglar como metáfora para la exploración de las narrativas que históricamente se han construido de las comunidades afrodescendientes en el país, en diálogo con distintas apuestas desde lo indígena. Los artistas y curadores realizaron un trabajo muy interesante de

apropiación de los distintos espacios de la casa y se evidenciaron procesos de investigación que dan cuenta de la riqueza de culturas que llegan a Cali a través de las distintas migraciones, así como de la mirada crítica a las dinámicas coloniales que han regido la sociedad colombiana por siglos. La exposición, curada por Fabio Melecio Palacio y Henry Salazar, contó con obras de Edgar Álvarez, Liliana Angulo, Margarita Ariza, Carmenza Banguera, Minia Biabiany, Walter Caicedo, Laura Campaz, José


MUSEO LA TERTULIA

Manuel Cuesta, Pablo Daza, Katherine Díaz, Juan Durán, Alexandra Gelis, Eblin Grueso, Jorge Lozano, Diego Mañunga, Angie Montenegro, Andrea Payán, Jordan Ramírez, Laura Rodríguez, Diego Salas, Johan Samboní, Ximena Vásquez, Christian Velásquez y William Villota. Además, contó con la proyección de videos proyecto: Postales del futuro, un proceso de intercambio audiovisual entre los colectivos de comunicaciones EN PUJA (Nuquí), Puerto Creativo y Tura Hip Hop (de Buenaventura) con apoyo de la fundación Más Arte Más Acción. Como parte del IV Congreso Internacional de Filosofía, Arte y Diseño organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el 14 de agosto fue inaugurada en la Sala Alterna la exposición Los lirios del campo y las aves del cielo, de la artista Sandra Rengifo. La artista parte de un libro del filósofo Soren Kierkegaard y pone en relación algunos rasgos naturales y culturales de Dinamarca, patria del pensador, con la realidad campesina en Colombia: la melancolía y la hermosura del paisaje que tiene impregnado en el ambiente las consecuencias del conflicto. Como parte del Programa C, la artista Julieth Morales inauguró el 25 de abril Srape Pøtø Tul-yu (El último círculo) curada por Jim Fankugen. Una muestra que, dice Alejandro Martin, “celebra la cultura Misak pero asume también una perspectiva crítica del rol que se asigna a la mujer en este pueblo”. El nombre de esta exposición indica un punto en el espacio/tiempo dentro de la cosmogonía Misak y se refiere al proceso de tránsito que la artista ha experimentado en su habitar por dos culturas: Misak de cuna y mestiza por su contexto inmediato. Mediante acciones performáticas,

la artista resignifica algunas tradiciones corporales que marcan momentos de transición importantes en el acontecer de la vida de un individuo de su comunidad, las cuales se convierten en el material ideal de donde ella obtiene elementos necesarios para reconstruir su propio cuerpo. Cabe resaltar que Programa C es una iniciativa de Celsia con la que se busca apoyar el arte colombiano y en especial a los artistas emergentes, como una plataforma para algunos talentos que encuentran pocos espacios para la difusión de su obra. En ese sentido, dice Alejandro Martin, “el caso de Julieth Morales continúa lo que ha sucedido con artistas como Sonia Yepes, Mariángela Aponte, Juan Guillermo Tamayo y Gustavo Toro, artistas que luego de su paso por Programa C llegaron a otros espacios expositivos del país y empezaron a ser reconocidos y valorados por la crítica”. Tanto BLOC como Programa C se han convertido en espacios fundamentales para la visibilización de la escena artística emergente en Cali. En un panorama de pocos escenarios para la exposición de los nuevos creadores, estas dos apuestas de La Tertulia vienen logrando el propósito de abrir espacios que les permitan a los artistas ingresar en circuitos regionales y nacionales. Con un total de 21 exposiciones, 866 obras expuestas, 26 curadores invitados y 210 artistas, 2019 sin duda fue un año prolífico en el que La Tertulia demostró, una vez más, ser uno de los centros fundamentales del país para la visibilización de las creaciones artísticas contemporáneas, y para la discusión y la reflexión alrededor de todos los puentes que unen al arte con la sociedad.

17


18

INFORME DE GESTIÓN 2019

El Maestro John Castles inaugurando el sendero de esculturas del jardín del Museo, al lado de su obra Sin Título, 1977 con Ayda Cristina Garzón, Jefe de administración de colecciones y Ana Lucia Llano Directora del Museo La Tertulia

LA COLECCIÓN SE CONSOLIDA Durante 2019 se pudo consolidar el proceso de inventario de las obras que constituyen el gran acervo del Museo, proceso que había sido iniciado en el año 2016. Esta minuciosa labor que, si bien no es muy visible, es fundamental para precisar el patrimonio de La Tertulia. Según nos relata Cristina Garzón, jefe del Área de Administración de Colecciones de La Tertulia, “se procedió a realizar la verificación de lo que habíamos encontrado al realizar el inventario completo. Una verificación que se hace al azar, con el objetivo de limpiar la base de datos comparativamente con otros inventarios que se tienen del Museo”. Esta labor permitió conocer no solo qué obras estaban en posesión del Museo, sino también su estado y las necesidades de restauración de cada una. Una labor que, aclara Cristina, no termina, pues el proceso de inventario es constante. Ahora bien, el 2019 estuvo atravesado por otro hito en la historia reciente de la institución: el 18 de mayo se dio apertura a los Jardines del Museo con la inau-

guración de la exposición A cielo abierto conformada por seis obras entre las cuales está la icónica Flor de Feliza Bursztyn. Esta escultura es uno de los símbolos representativos de la institución y había sido retirada de su lugar varios años atrás por razones de preservación. También se exhiben las dos esculturas de Lidya Azout pensadas para espacio público que habían permanecido guardadas por años, la instalación Kirilim Kirilim Bam Bam para suelo donada por la artista Mónica Restrepo, la Escalera de Édgar Negret en la fachada de la Cinemateca, la pieza interactiva Espaço Vibraçao de Yukata Toyota, y la escultura de John Castles que estaba completamente deteriorada y que fue restaurada por el propio artista gracias al apoyo de Asocaña. “Desde el 2018 El Museo se había propuesto convertir los Jardines en una exposición permanente y al aire libre. Esto como parte de un propósito general de acercar cada vez más la Colección a los caleños”, agrega Garzón. Los Jardines, sin duda, se han convertido en un punto de confluencia ciudadana que atraen a


MUSEO LA TERTULIA

melómanos reunidos en torno a la salsa, a familias enteras convocadas por la lectura, a amantes del arte que disfrutan de la exposición al aire libre o al curioso que se acerca al Museo para sentir los efluvios de un lugar en el que cabemos todos. En lo que tiene que ver con la ampliación de la Colección del Museo, en 2019 se recibieron donaciones de 5 obras de artistas jóvenes relacionadas con Programa C. Las obras fueron: de la serie Trazar el umbral, una escultura de Juan Guillermo Tamayo; una fotografía de Mónica Vilá; de Julieth Morales La Mojiganga (movimiento 4) y La Mojiganga (movimiento 6), así como Serigrafia sobre Paño Femenino Misak.

TRAMAR LOS VÍNCULOS Museo y comunidades Los museos tienen una vocación social que durante las últimas décadas y con los retos del mundo contemporáneo, ha cobrado mayor visibilidad y pertinencia. Carlos Bucheli, Jefe de Educación señala cómo “Los Museos a través de sus programas educativos y de los vínculos que establece con otros sectores y organizaciones de la sociedad, colaboran en la formación de ciudadanos sensibles, críticos y empáticos; amplifican también las voces de lo comunitario y establecen agendas que contribuyen a la discusión abierta de temas que son de interés público”.

Programa Museo + Escuela. Proyecto Taller de artes gráficas realizado por la I. E INEM Jorge Isaacs, en el Taller Litográfico La Linterna, ubicado en el barrio San Antonio

19


20

INFORME DE GESTIÓN 2019

Programa Museo + Escuela. Proyecto Hierba buena, La más buena, realizado por la I.E Luis Carlos Valencia de Villa Paz, La I.E Tulio Enrique Tascón y el colectivo Sembrando Ando que dirige la huerta de La Universidad del Valle

Así, la premisa de un Aula expandida continúa definiendo el carácter del Museo en tanto “escenario de encuentro ciudadano, de intercambio de saberes, de experimentación estética y de discusión abierta, capaz de desbordar su propia arquitectura para establecer puentes con otros sectores de la sociedad y tramar vínculos con sus diversas comunidades a través de la Colección y las posibilidades transformadoras del arte”, en palabras de Bucheli.

En la línea de Territorios, que se concentra en los procesos con comunidades, se realizó la cuarta versión de Museo + Escuela, un programa desarrollado en alianza con Bancolombia, que busca reanimar el papel de la escuela en sus entornos sociales, transformándolas en laboratorios de creación donde los docentes y estudiantes, de la mano de artistas invitados, desarrollan proyectos en artes para reflexionar sobre sus propias realidades y contribuir a mejorarlas.

Para el 2019 el equipo de educación continuó fortaleciendo sus programas y definiendo nuevas estrategias y metas para cada uno.

En 2019 el programa le apostó a la idea de realizar ejercicios de “correspondencia”, como estrategia de


MUSEO LA TERTULIA

colaboración y creación. En el proyecto Hierba buena, La más buena, la Institución Educativa Luis Carlos Valencia de Villa Paz, La I.E Tulio Enrique Tascón y el colectivo Sembrando Ando que dirige la huerta de La Universidad del Valle, establecieron un puente radiofónico que les permitió conocerse, intercambiar ideas sobre sostenibilidad, así como saberes tradicionales asociados a la siembra y finalmente, construir huertas en sus colegios y crear sus propios recetarios. En otro de los laboratorios, los estudiantes de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs, de la mano de la artista Mariangela Aponte, transformaron el “Bus Aula” Sueño Rodante (proyecto realizado en 2018) en un taller de artes gráficas en el que diseñaron carteles, que luego imprimieron en el Taller Litográfico La Linterna, ubicado en el barrio San Antonio. Finalmente, con el proyecto La Aleta, el barrio se transformó en una escuela de oficios al aire libre, en la que colectivo La Hora 30 y un grupo de vecinos del barrio El Poblado de Aguablanca, al oriente de Cali, diseñaron y prototiparon un accesorio para bicicletas que facilita el transporte de insumos y productos a comerciantes que deben desplazarse hacia otros sectores distantes de la ciudad. En 2019, Museo + Escuela recibió una beca del programa de Estímulos del Ministerio de Cultura para el desarrollo de un proyecto editorial titulado Museo + Escuela, bitácora de apuntes, sonidos y mapas. La

publicación recopila cuatro años de un programa que le ha permitido al Museo formar una red afectiva de reflexión, colaboración y creación con más de veinte instituciones educativas, docentes y artistas que participan activamente, así como contribuir a la formación de más de mil estudiantes a través de visitas al Museo y laboratorios de creación. Por otro lado, Museo + Escuela completó su segunda participación consecutiva en el encuentro internacional Museo Reimaginado que en 2019 tuvo lugar en Oaxaca, México. El año pasado se cumplieron 10 años de la fructífera relación de La Tertulia con Comfandi, relación que ha permitido consolidar tres programas fundamentales en arte y educación. El programa de Salas iItinerantes que en el 2019 llegó a más de 6.680 personas en los municipios de Buga, Palmira, Cartago y Tuluá con la sala Virus en Movimiento, laboratorio de dibujo y animación. Se trató de un espacio interactivo inspirado en la película Virus Tropical, adaptación de Santiago Caicedo de la novela gráfica homónima de la artista Powerpaola, que se estrenó en el 2018. Por otra parte, el programa de Visitas al Museo llevó a 2.500 estudiantes de los colegios de Comfandi a visitar las exposiciones y a ver funciones de cine en la Cinemateca. Por último, el programa de Formación de docentes, contó con 2 laboratorios y la participación 40 profesores en artes de Comfandi y tuvo como invitados a los artistas y docentes Richard Bent, Jeniffer Rojas y Mariangela Aponte, que dirigieron laboratorios en pedagogía, arte y tecnología.

21


22

INFORME DE GESTIÓN 2019

HABITAR LA CASA Un espacio para el arte y la educación El Costurero es un programa del Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Icesi en llave con el Museo La Tertulia, que en el 2019 completó dos años de una agenda continua de encuentros, intercambios y laboratorios que giran en torno a las prácticas textiles desde una perspectiva de género. Todos los viernes del año, un grupo de artistas, estudiantes y mujeres de diferentes ámbitos se encuentran en La Casa Obeso Mejía para compartir sus propias experiencias y tramar vínculos académicos, afectivos, políticos y creativos en

torno a las agujas, los hilos y las discusiones sobre mujer y sociedad. Como parte de su programación, El Costurero tuvo como invitadas internacionales a Marina Cerruti, que trabaja bordado sobre fotografía, y a Mariela Yeregui, directora de la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional Tres de Febrero, ambas de Argentina; así como a la artista y doctora en antropología Mariana Xochiquétzal Rivera, de México.

Didáctico Lab–Laboratorio de diseño y prototipado de juegos y artefactos inspirados en la colección del Museo La Tertulia


MUSEO LA TERTULIA

Durante 2019 El Costurero recibió la beca de investigación y creación en artes, Investigarte, otorgada por Colciencias y que financia durante dos años el desarrollo de actividades de investigación y creación en el Museo La Tertulia.

diseño, artes, medios interactivos, entre otras carreras. Para la primera versión se invitó al diseñador holandés Bas Sala, que durante una semana dirigió un proceso de inmersión, exploración y creación que finalizó con una muestra pública en La Casa Obeso Mejía.

La Casa Obeso Mejía se ha transformado en el centro de las actividades y procesos que desarrolla el Museo en su línea de arte, educación y territorios, así como en un nodo vital de la trama cultural de Cali. Su programación abre escenarios de encuentro para contribuir a la formación de nuevas comunidades, compartir intereses comunes y establecer vínculos de colaboración. En esa línea, los Laboratorios constituyen una estrategia fundamental.

En ese mismo periodo se desarrolló la segunda edición de la Residencia en arte sonoro y ancestralidad en cooperación con el programa de estímulos de Idartes, su línea en arte, ciencia y tecnología y el proyecto CKWEB. Nwese´j (Escuchar) fue un proceso colaborativo propuesto por León David Cobo, que junto a la comunidad Nasa del Resguardo Triunfo Cristal Páez, en Florida, Valle del Cauca, abordó desde las prácticas sonoras y registros en campo, la historia de migración del pueblo Nasa, la relación con el territorio, su tradición oral y cosmogonía.

Por una parte, Lab C, ligado al Programa C, invita a los artistas que exponen a desarrollar metodologías de experimentación y creación que respondan a sus búsquedas, para compartirlas con otros artistas y creadores locales. Durante el 2019, Juan Guillermo Tamayo diseñó y dirigió el Laboratorio Fachadas, un proceso de creación derivado de una lectura crítica y un ejercicio especulativo sobre el entorno urbano y sus arquitecturas, mientras Julieth Morales propuso un ejercicio textil de intervención de la Casa Obeso Mejía que denomino KUP (hilar) como parte de sus exploraciones sobre la práctica textil, el lugar de la mujer y la herencia cultural del pueblo Misak. Para el final de 2019 se realizó la primera versión de Didáctico Lab, un programa financiado por Norma y la Embajada de los países Bajos que busca visiblizar la Colección de arte del Museo y crear nuevos vínculos con sus públicos. Didáctico Lab es un laboratorio de diseño y prototipado de artefactos, juegos y experiencias inspiradas en la Colección, en el que participan equipos transdisciplinares conformados por estudiantes de

La Casa Obeso Mejía también se ha transformado en un lugar para los caleños interesados en acercarse al mundo de las artes. Durante el 2019 se contó con 2 temporadas de los Talleres de Creación que se realizaron los sábados, dirigidos a personas interesadas en cultivar sus habilidades artísticas o participar de espacios lúdicos, formativos y de expresión. Asimismo, en el mes de julio el programa de Vacaciones Creativas transformó la Casa Obeso Mejía en un divertido laboratorio de experimentación y creación, donde los niños y niñas participantes crearon proyectos artísticos que conectaron ciencia, arquitectura, música y tecnología en compañía del equipo de mediación y de artistas locales invitados. La comunicación y acuerdos con la Fundación Obeso Mejía ha sido fundamental para el desarrollo de las actividades y programas que han tenido lugar en la Casa Obeso.

23


24

INFORME DE GESTIÓN 2019

Vacaciones Creativas–Casa Obeso Mejía 2019


MUSEO LA TERTULIA

SALA ABIERTA Acciones para la memoria y la reconciliación

Sala Abierta. Casa de las Memorias plataforma radiofónica

Sala Abierta fue una de las piedras capitales en la arquitectura académica que tuvo el Museo durante 2019, especialmente de la temporada Luz para la memoria. Se realizó gracias a la alianza con la ONG norteamericana ACDI/VOCA, financiado por USAID y la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana del Municipio de Cali. En palabras de Carlos Hoyos Bucheli, “Sala Abierta, acciones para la memoria y la reconciliación, fue un programa de encuentros, gestos e intervenciones artísticas que exploraron los vínculos entre la memoria y la historia del conflicto armado colombiano, con el propósito de movilizar la discusión, el intercambio y la reflexión en torno a los procesos de reconciliación y nuestro papel como ciudadanos en la transformación de la realidad que habitamos”. El Programa contó con cinco estrategias, La primera fue Casa de las memorias, plataforma radiofónica, un escenario abierto de conversación y amplificación, dirigido por el Colectivo Nois Radio, que congregó a diferentes

actores de los procesos de construcción de memoria y reconciliación en la región. Las 12 sesiones de radio en vivo tuvieron lugar en los jardines del Museo, bajo el enorme samán y giraron en torno a los vínculos entre las artes, la cultura, la memoria y el conflicto armado con invitados como el fotógrafo Jesús Abad Colorado, el escritor caribeño Uriel Cassiani, los artistas Edinson Quiñones y Mónica Restrepo y representantes de colectivos y comunidades como Ecolprovis, Colectivo de mujeres huerteras y sembradoras en la ladera de Cali, el Consejo Renacer Negro Río Timbiquí y la agrupación Tamboreras del Cauca, entre otras. La segunda, El Costurero, taller textil de memoria, propuso resignificar y aprehender las ideas de memoria y reconciliación a través de prácticas textiles, movilizando el intercambio de experiencias y el reconocimiento del otro y sus memorias como parte de una historia común; El Costurero tuvo como invitados al colectivo Tejamono, a la artista Tatiana Castillo, de Bogotá y a la caleña Diana Carolina Castaño.

25


26

INFORME DE GESTIÓN 2019

Noís Radio y Sala Abierta. Cocina y Hierbas


MUSEO LA TERTULIA

Por otra parte, Apropiar la memoria, taller de imagen y archivo, generó junto a los artistas Andrés Jurado, Sergio Henao y Ana María Ramírez procesos de reflexión y creación a partir de la relectura y apropiación de archivos vinculados a procesos históricos, propaganda política y memoria histórica para crear y poner en circulación nuevas piezas gráficas como carteles y fanzines. El programa se completó con la estrategia Sentar Las Bases, propuesta del colectivo El Puente Lab de Medellín de talleres de construcción colaborativa, basados en el diálogo y la concertación de acuerdos entre los participantes. A partir de esa instrucción inicial, se realizaron las acciones y talleres (d)estructura y tejer lo común, que se desarrollaron en la Plazoleta del Museo, la Plaza del CAM y la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs. Finalmente, y para cerrar Sala Abierta, Encuentros, diálogos en el Museo contó con una serie de conversatorios que pusieron en escena diversas perspectivas, enfoques y prácticas que tienen lugar en el cruce entre las artes, la memoria y la historia del conflicto armado en Colombia. Los 6 encuentros contaron con diferentes voces del campo de las artes, los museos y la academia, que participaron en charlas como: El carácter de la fotografía. Imagen, documento y verdad, y ¿Para qué la memoria, para quién los museos?

Tuvieron como invitados a Jesús Abad Colorado y Ana María Cifuentes, directora del programa de artes de la Universidad Javeriana; Manuela Ochoa del equipo del Museo Nacional de Memoria Histórica; Oscar Roldán, director del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia y Cristina Lleras, curadora del Museo de Bogotá, así como Sergio Mosquera, director del Museo Muntú Bantú de Quibdó y David Gómez, Fundador y director del Museo Popular de Siloé.

MEDIAR EL MUSEO Como acción para el fortalecimiento del programa de mediación y visitas del Museo La Tertulia creamos, en colaboración con el Banco de la República de Cali, el Encuentro de mediadores, un calendario de formación en mediación que tuvo su primera edición durante el 2019. La agenda, que contó con 6 encuentros durante el año, reunió a diferentes profesionales de museos que compartieron sus experiencias y metodologías de trabajo con los equipos de ambas instituciones. Entre las invitadas estuvieron Marcela Tristancho, Coordinadora de educación y públicos en el Museo de Bogotá y Yuly Riaño, líder del proyecto de mediación de NC arte, espacio cultural y educativo de la Fundación Neme, también de Bogotá.

27


28

INFORME DE GESTIÓN 2019

CULTURA Como parte del programa cultural en el 2019, el Museo continuó acogiendo la agenda cultural de la ciudad con eventos como el Festival Unirock en Río Cali, el Día Pacífico por la Memoria y la Reconciliación junto con la Secretaría de Paz, Reconciliación y Cultura Ciudadana; el Festival Internacional de Poesía de Cali, La Bienal Internacional de Danza de Cali y el Festival Internacional de Cine de Cali. Durante el mismo año el Museo creó el programa Libros a la sala en la Cinemateca La Tertulia, que abrió un nuevo espacio en la ciudad para presentar proyectos editoriales y publicaciones recientes que aborden el campo de las artes, la imagen y el audiovisual. También en la Cinemateca tuvo lugar la tercera edición del programa CinemaLive, que busca ofrecer al público nuevas experiencias del cine expandido, las artes vivas y la experimentación audiovisual. En esta ocasión nos acompañó desde Portugal el colectivo Sonoscopia Associacão (Oporto, Portugal) con el proyecto musical Phobos: Orquesta robótica disfuncional. Un show que combina música, tecnología y arte. En el 2019 el Museo realizó la quinta versión de La Subterránea, feria de gráfica y publicaciones independientes de Cali, que se llevó a cabo en la Casa Obeso Mejía con 50 expositores de todo el país y un grupo de editoriales invitadas entre las cuales estuvieron

Calipso Press (Cali), La Diligencia y Sarcófaga (Bogotá) y Tragaluz (Medellín). El evento, que congregó a más de 1000 asistentes, tuvo una agenda de lanzamientos de libros, sesiones de radio y talleres, así como la exposición El Cine Tiene Cartel, los carteles cinematográficos de Eduardo Muñoz Bachs, curada por Pavel Vernaza, coordinador del CEDOC, y Gustavo Henao, productor de exposiciones del Museo. Esta quinta versión de La Feria Subterránea hizo parte de la agenda oficial de la Feria del Libro de Cali durante su último fin de semana y tuvo entre sus invitados más notables a Miguel Jiménez, coautor de la novela gráfica Los Once, Pablo Guerra de Cohete Comics y el Colectivo Leche de Cali encargados de dirigir talleres en novela gráfica y memoria que fueron financiados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Finalmente, durante el 2019 el Museo creó el programa cultural Bajo el Samán, una estrategia que busca posicionar los jardines del Museo como un espacio de encuentro abierto a la ciudad, de carácter familiar y con una oferta de actividades pedagógicas, recreativas y lúdicas como los picnics literarios en colaboración con Comfandi, talleres al aire libre, audiciones musicales, jornadas de artes gráfica y Cine al aire libre en el teatrino.


MUSEO LA TERTULIA

Phobos: Orquesta robรณtica disfuncional. Cinema Live

29


30

INFORME DE GESTIÓN 2019

UNA CINEMATECA DONDE #ViveElCine La Cinemateca del Museo La Tertulia es el espacio por tradición para la experiencia con la cinematografía en la ciudad de Cali. Fiel al espíritu con el cual nació en 1975, la Cinemateca continúa siendo el corazón de la herencia de cinefilia con la que fue fundada. Dentro del objetivo de ofrecer un lugar para los otros cines, Gerylee Polanco Uribe, coordinadora de la Cinemateca, cuenta que uno de los logros más importantes de este espacio en 2019 fue la consolidación de cinco franjas de programación con criterios curatoriales que “permitieron la diversificación de formatos y géneros en la sala”. Una de ellas fue Lunes de documental, pensada para la difusión del cine de no-ficción. “Esta franja responde al hecho de que cada vez más personas están interesadas en cine documental, género que se ha consolidado a partir de la producción de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle y de sus graduados, así como una mayor legitimación el sector a nivel nacional”. Películas como ‘Homo Botanicus’ y ‘Cartucho’ tuvieron la sala llena en sus proyecciones,

fueron evidencia de que sí hay un público para este tipo de historias. DoCo, la agencia especializada en cine documental colombiano, ha sido una pieza articuladora en la circulación de estos trabajos, pues se ha encargado de ofrecer a la Cinemateca un extenso catálogo de las creaciones de no-ficción en el país. En total se proyectaron 56 documentales en 2019, configurando un mapa de producción de este género y de un público ávido del mismo. La segunda franja fue la del cortometraje, El corto del mes, que viene a complementar lo que hacen los festivales locales, para los que la Cinemateca es su sede principal. Entre esos festivales se cuentan Cortos Cali, FINCALI, Corto Circuito y CineToro. Se exhibieron cortometrajes que nunca habían circulado en la ciudad como María de los Esteros, Pasajeros en Trance y Blua, en la cita mensual de los días sábados. En palabras de Polanco, “esta franja está pensada para realizadores que están en la academia e incluso para realizadores emergentes que tienen cortometrajes como sus primeras experiencias de dirección”.


MUSEO LA TERTULIA

Cinemateca Museo La Tertulia

31


32

INFORME DE GESTIÓN 2019

Otra de las propuestas que emergió en 2019 fue Cine en los jardines, una iniciativa que propició la reapropiación del Teatrino del Museo para la proyección de películas, algo que no había ocurrido en mucho tiempo. Esta actividad hizo parte del proceso de renovación de los Jardines y del Teatrino. La Cinemateca también tuvo durante el segundo semestre del año la franja de Cine Underground, iniciativa que llegó de mano del artista norteamericano Kurt Hollander, quien realizó una selección de películas de bajo presupuesto, reconocidas en los circuitos alternativos de cine internacional. La cita era los viernes a las diez de la noche, encontrando un nuevo público que se acercó a la sala con esta oferta original. Como lo ha hecho desde hace varios años, la Cinemateca ha sido uno de los escenarios fundamentales para el desarrollo del Festival Internacional de Cine de Cali–FICCALI, uno de los más importantes del cine independiente en América Latina. Es la sala donde se hacen los estrenos nacionales e internacionales, y donde las proyecciones siempre van seguidas de conversatorios con los creadores de estas películas. Así mismo, en la Cinemateca y la Casa Obeso Mejía se programan actividades académicas del Festival como el Encuentro de Investigadores en Cine, y se instalan exposiciones que trazan vínculos entre las

prácticas artísticas y el cine. En ese contexto tuvo lugar la exposición Hacer cine para no morir realizada en homenaje a Luis Ospina. Finalizando el 2019 se diseñaron los Especiales Cinemateca como eventos donde se contó con la presencia en sala de reconocidos cineastas como Apichatpong Weerasathakul, ganador de la Palma de Oro en Cannes, quien se encontraba en el país rodando su más reciente filme titulado Memoria. Apichatpong accedió a venir a la Cinemateca para presentar un programa de cortometrajes, una exhibición inédita en América Latina, acompañada de una master class. También tuvo lugar la exhibición del filme La Flor, una obra particular por su duración de 14 horas, ganadora de varios premios en el BAFICI (Argentina) y un reto para los espectadores. En la Cinemateca además se llevaron a cabo ciclos de cine programados en el marco de eventos como la Residencia de Guión y el Centro Nacional de Memoria Histórica, el primero enfocado en cine latinoamericano y el segundo en documentales realizados en procesos de reparación y justicia. Igualmente, con Carteles La Linterna, el taller de arte tipográfico más antiguo de la ciudad, se diseñó el evento Del cartel al carrete donde se reflexionó sobre la conjugación de las artes gráficas y del lenguaje de promoción del cine.


MUSEO LA TERTULIA

MUSEO PARA TODOS Uno de los mayores logros que ha tenido el Museo La Tertulia en los últimos años tiene que ver con la imagen que ha proyectado la institución de sí misma. Una imagen que parte de la idea de convertir al Museo en “un lugar de todos y para todos”. Claudia Bastidas, encargada de mercado y comunicaciones, sostiene que uno de los objetivos fundamentales de todos los procesos comunicativos es construir la idea de un Museo que no intimida, “de un lugar que no genera la sensación de tener que ser un gran conocedor de arte para visitarlo”.

mente técnicos en el lenguaje ni en la imagen, porque queremos tener una conexión con las personas, a partir de la confianza y la empatía”, agrega Bastidas. Ese proceso comunicativo le ha permitido al Museo alcanzar públicos que durante mucho tiempo vieron a La Tertulia como un lugar al cual no pertenecían. De ahí que en 2019 el Museo haya tenido la cifra récord de más de 130 mil visitantes y haya además registrado hitos de visitas como el del Día de los Museos, cuando se contabilizaron 12 mil visitantes, de los cuales 9 mil estuvieron en las salas de exposición. Este fue el resultado del trabajo en alianza con las Secretarías municipales como Cultura, Turismo y Gobierno.

“Allí hay un esfuerzo premeditado con el objetivo de acercar al visitante al Museo. No somos extremada-

Día Internacional de los Museos 2019- Concierto de la Pacífican Power

33


34

INFORME DE GESTIÓN 2019

Día Internacional de los Museos 2019–Exposición Cali 71 Ciudad de América

Durante El Día de los Museos se hizo entrega a la comunidad de los bellos Jardines, después de más de un año de haber estado cerrados por obras en el talud en la parte posterior de la institución. Las obras no sólo resolvieron los problemas geológicos sino que entregaron a la ciudad un parque renovado con un nuevo sendero peatonal que permite disfrutar de esculturas de la Colección del Museo. Estos jardines son un espacio muy especial que permiten hacer conexiones con el contexto. Una sala más del Museo donde el visitante puede relacionarse de otra forma con el espacio, las obras de arte y la vida que habita los jardines.

Ahora bien, ese proceso de fortalecimiento de la oferta y de la relación con sus públicos que el Museo ha tenido en los últimos años, ha permitido a La Tertulia convertirse en una institución con mayores capacidades de autogestión. Ana Lucía Llano, Directora del Museo, cuenta cómo, durante el año pasado, los recursos propios generados por taquillas, alquiler de espacios, parqueadero, Tienda del Museo, programa Amigos del Museo, alcanzaron a ser un 25 % del total del presupuesto. “Esto lo que permite ver es el fortalecimiento de la capacidad institucional de ser autosostenibles”, agrega.

Todas estas acciones han sido fundamentales para lograr que el Museo sea cada día un lugar más incluyente, en el que converge quien goza de la belleza de sus jardines, lo mismo que el amante del cine, de la literatura, del arte, así como el visitante espontáneo que se ve atraído por la constante actividad social que se observa en sus exteriores.

Por otro lado, el aporte de la empresa privada es fundamental para el desarrollo de las actividades y significa un 38 % del total del presupuesto de La Tertulia. En ese sentido, 2019 permitió el fortalecimiento de procesos de gestión con empresas que tradicionalmente han apoyado los procesos artísticos en La Tertulia, como Bancolombia, Celsia y Comfandi. Pero también, que


MUSEO LA TERTULIA

otras empresas y organizaciones del sector privado se unieran en colaboración con el Museo. Tal es el caso de la Cámara de Comercio de Cali, que adoptó la sala del tercer piso, la más grande del Edificio de la Colección, con recursos importantes para el mantenimiento de su infraestructura. Organizaciones como Emcali se unieron también en colaboración con el Museo ofreciendo un día gratis para que cualquier persona de la ciudad pudiese disfrutar de las exposiciones. La Universidad San Buenaventura, Sura, Cartón Colombia, Ingenio Manuelita, Gases de Occidente, hacen parte de las instituciones que en 2019 se sumaron en procesos colaborativos con el Museo. Ahora bien, los procesos comunicativos también han empezado a modificar el rostro del Museo y la manera en la cual los espacios de La Tertulia dialogan con sus visitantes. En 2019 se inició el proceso de señalética de los espacios, un proceso que busca mejorar la

experiencia de los visitantes y hacer más autónomo el recorrido por los espacios que dada su heterogeneidad no son tan fáciles de entender como parte de una sola institución. Como resultado de sinergias colaborativas, la compañía Emma Holding en 2019 realizó el diseño del proyecto de señalización en todos los espacios de La Tertulia. Se espera, dice Claudia Bastidas, que para 2020 La Tertulia esté completamente señalizada.

35


36

INFORME DE GESTIÓN 2019

PREMIO MUSEO LA TERTULIA Con el ánimo de generar una plataforma con el mayor reconocimiento dentro de la escena del Arte Nacional, Claudia Blum, miembro de la Junta Directiva del Museo propuso El Premio Museo La Tertulia. Se invitó un destacado panel de 5 expertos para nominar a un artista con la trayectoria suficiente y las capacidades para proponer un proyecto para el Premio. Los responsables de nominar en la primera versión del evento fueron la directora de la revista ArtNexus, Celia Sredni de Birbragher, la directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá-MAMBO, Claudia Hakim, el Subdirector de Artes de IDARTES, Jaime Cerón, la directora de ARTBO, María Paz Gaviria y la coleccionista y mecenas Lilly Scarpetta. Por lo tanto, los nominados para la Primera Versión del Premio Museo La Tertulia fueron los artistas Miler Lagos, María José Arjona, Nicolás Consuegra, Erika Diettes y Nicolás Paris, los cuales recibieron un reconocimiento económico por su nominación. En el mes de diciembre, el jurado conformado por el artista Oscar Muñoz, la consultora en arte radicada en Nueva York, Ana Sokoloff y la directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Victoria Noorthoorn, hicieron su deliberación. La propuesta de la artista María José Arjona titulada “Cómo habitar este espacio ahora?” fue la ganadora. Como ganadora del premio María José Arjona, se hace acreedora de un premio económico, una bolsa de trabajo para desarrollar el proyecto presentado, una exposición del proyecto en la Sala Maritza Uribe de Urdinola, la más importante de La Tertulia, el ingreso de una de sus obras a la colección del Museo y el lanzamiento de una publicación sobre el proyecto que será financiada por Claudia Blum.


MUSEO LA TERTULIA

Edificio Maritza Uribe de Urdinola

37


38

INFORME DE GESTIÓN 2019

GESTIÓN INTERNACIONAL Una de las principales labores del Museo es la conexión con otros países, tanto en términos de programación como de gestión, por lo tanto, uno de los mayores imperativos para el Museo La Tertulia ha sido el de fortalecer sus capacidades para la búsqueda de recursos con organizaciones internacionales. Y en ese sentido, cuenta la directora del Museo, Ana Lucía Llano, en 2019 se consolidaron una serie de relaciones con nuevas instituciones, que no solo permitieron la realización de algunas de las exposiciones más importantes del año pasado, sino que pusieron al Museo en la escena internacional para la gestión de recursos. Para explicarlo, Llano pone como ejemplo lo que sucedió con la exposición El Testigo: “Esta era una exposición con unos costos altísimos, por lo que implicaba su producción: la impresión, montaje y embalaje de 318 fo-

tografías de alta calidad en uno de los laboratorios más especializados del país; el hecho de que como requisito de la negociación con la curadora era necesario tenerla completa ocupando un área aproximada de 600 metros cuadrados; la adquisición de equipos de proyección de alta resolución y el diseño, impresión e instalación de cientos de metros de vinilo adhesivo con los textos que acompañaron las fotografías”. Para lograr que llegara a Cali, el Museo encontró los caminos para la gestión, ya avanzados por el fotógrafo y la curadora a través de organizaciones internacionales. Fue así como se logró la alianza con la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), con la Fundación Ford, y con la agencia ACDI/ VOCA, que apoyó la agenda académica. Todos estos, organismos internacionales apoyados con recursos

Evento de apertura de la Exposición El Testigo Memorias del conflicto armado bajo el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Curada por María Belén Saéz de Ibarra.


MUSEO LA TERTULIA

de USAID. “Organismos muy meticulosos y con unos protocolos súper rigurosos a la hora de entregar recursos”, comenta. Lo más interesante de la alianza con estas organizaciones fue entender que no se trataba exclusivamente de una financiación, sino de una colaboración donde las distintas instituciones se unen para llevar al mejor término el proyecto, aprovechando la experticia de cada uno de los involucrados. “Se trató de un trabajo articulado, donde aprendimos mucho de los equipos liderados por Camilo Leguizamo, Natalia Delgado y de María Angélica Nieto; de OIM, FORD y Acdi Voca respectivamente”. Por otro lado, la directora del Museo agrega que para este tipo de colaboraciones resulta fundamental la importancia del Área Educativa dentro del Museo: “Nuestro contenido pedagógico y de reflexión es eje transversal de la agenda expositiva. Esto fue fundamental para que los organismos internacionales se sumaran y se pudiera cristalizar la llegada de El Testigo a Cali.” La temporada Luz para la memoria es un ejemplo contundente de lo que es un verdadero ecosistema cultural. Un espacio de participación donde hicieron presencia las universidades de la región, los colegios, líderes sociales, comunidades apartadas, la Administración Municipal a través de la Secretaría de Paz, ONG’s internacionales, empresa privada, profesores y demás visitantes y colaboradores. Todo este tejido se logró a través de un “relacionamiento serio, de discusión, de construcción colectiva y de gestión”, concluye la directora de La Tertulia. Llano señala que 2019 ha sido el año en el cual la Institución ha tenido los mayores ingresos gracias a las sinergias con el Plan de Desarrollo del Municipio y a los procesos de gestión con empresas privadas y organismos internacionales.

Jesús Abad Colorado y Eugenio Palacio .Evento de apertura de la Exposición El Testigo Memorias del conflicto armado bajo el lente y la voz de Jesús Abad Colorado.

39


40

INFORME DE GESTIÓN 2019

LA TERTULIA SE ACTUALIZA Durante el año 2019 se culminaron algunas obras muy importantes que el Museo requería desde mucho tiempo atrás. La estabilización del talud de la parte posterior del Museo es uno de los grandes logros recientes de la institución en términos de infraestructura. A lo largo de la historia, La Tertulia ha tenido que enfrentar serios problemas de deslizamientos y desprendimiento de rocas en dicha zona de sus instalaciones, que han ocasionado importantes daños en las edificaciones y ha puesto en peligro a los visitantes. Para mitigar el riesgo por futuros deslizamientos, la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el Dagma de la Alcaldía de Cali adelantaron una serie de acciones que comprendieron tanto los estudios técnicos y el diseño hasta la ejecución de obras de estabilización del talud. Posteriormente y con el apoyo de la Fundación Zoológico de Cali se realizó el aumento de cobertura, revegetalización, y recuperación de las condiciones paisajísticas del talud, las zonas verdes y jardines aledaños al Museo La Tertulia. El cuidado del talud y los jardines desde hace más de 10 años ha contado con el apoyo decidido de Santiago Eder, bajo el diseño de la Ingeniera paisajista

Parte del Talud del Museo La Tertulia e Intervención artística en el marco de la exposición Voces para Transformar Colombia en el Teatrino


MUSEO LA TERTULIA

Gloria Echeverri. Santiago y Gloria han recuperado y resaltado la condición e importancia del talud como un bosque urbano. Arbustos de pequeño porte como jaboticaba, amelias, jazmín de noche, platanillas, costus, entre otros se integran al paisaje, le dan estabilidad al talud y atraen fauna al lugar. En la parte plana, los jardines son hoy, un modelo para la ciudad. Una multiplicidad de plantas nativas de nuestras selvas tropicales de hojas grandes con formas y colores distintos le dan frescura al lugar y, su disposición unas sobre otras, logran un orden perfecto. Alocacias, phillodendrons, col de monte, bihao, palmas nativas como zanconas, attaleas, iraca y árboles como carboneros, jacarandas, tabebuias dispuestos bajo un ritmo mejoran la conformación del conjunto de árboles ya existentes. Este rincón especial se articula al corredor verde del Río Cali. Como parte del proyecto de Modernización y Reestructuración que adelanta el Museo desde el año 2006 y del proceso de renovación de los Jardines, se llevó a cabo el mejoramiento y adecuación del Teatrino al aire libre del Museo que incluyó impermeabilización de la terraza y techo de la Cinemateca, reforzamiento de vigas de carga, reparación de graderías, escenario y adecuación del sistema eléctrico. La obra se ejecutó con recursos de Ley de Espectáculos a través de la Subsecretaría de Patrimonio de la Secretaría de Cultura. En el año 2019, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Municipales de la Alcaldía de San-

tiago de Cali, dejó planteado el diseño de iluminación ornamental de fachadas adelantados por la firma Juan Carlos Alonso y que resaltaría el valor arquitectónico de los edificios y daría mayor seguridad a la zona. Otras de las intervenciones en la infraestructura fue la reconstrucción de los canales de aguas lluvias y aguas negras que implicaron el levantamiento del piso de la sala Maritza Uribe de Urdinola. Esto, con el propósito de mejorar las condiciones de humedad de la sala. “Una obra de ingeniería muy costosa e importante para el cuidado del acervo artístico del Museo, que también pudo lograrse en 2019, todo gracias al Área del Grupo de Seguros del Municipio de Santiago de Cali”. El anhelo de la Junta Directiva, desde siempre, ha sido la de consolidar la zona donde está el Museo como un eje de arte y cultura en la ciudad. La inclusión de la Casa Obeso Mejía constituyó un gran avance en ese sentido, algo que se logró en 2015 gracias al apoyo de la Administración del alcalde Rodrigo Guerrero. Pero faltaba un elemento fundamental, y era un puente que conectara los dos lados del Río Cali. Esto sucedió finalmente en los últimos meses de gobierno de Maurice Armitage, cuando la Alcaldía le entregó a la ciudad esta obra de infraestructura. Acompañada del diseño de un parque y de nuevos recorridos que conectan los distintos lugares claves de la zona, constituye un gran avance para cumplir el sueño que se ha tenido desde hace tiempo de configurar un potente parque cultural.

41


42

INFORME DE GESTIÓN 2019

Conexión Museo La Tertulia y Casa Obeso Mejía


MUSEO LA TERTULIA

“La idea de este puente inició en el año 1985, cuando Todos estos logros, aclara la directora de La Tertulia, la ciudad realizó un concurso público que tuvo están dirigidos hacia un mismo objetivo, que es el ganador, pero que finalmente nunca se construyó. propósito fundamental de la Junta Directiva: convertir En 2019 finalmente ese sueño se pudo realizar en un el Museo en un lugar cada vez más incluyente para trabajo conjunto con la Administración Municipal, en todos los caleños, un lugar que permita y abrace todas cabeza de Ximena Zamorano y del Taller de Espacio las diferencias culturales y sociales de la ciudad y en Público de Planeación Municipal, liderado por Edward donde todos tengamos un espacio. Conde. En este caso, el trabajo del Museo ha sido el de transmitir a la administración pública la necesidad “Esa siempre será la razón de todos nuestros procesos de la conectividad de estos espacios, y hacer visible de gestión. Que el Museo año a año recorra ese camino la potencia de la actividad cultural para la vida de la de convertirse en un lugar de todos y para todos”, ciudad. También hemos cumplido el rol de acompañar, concluye Ana Lucía Llano. gestionar y asesorar, para que los encargados de ejecutar el proyecto tuvieran en cuenta todas las variables necesarias.”, agrega Ana Lucía Llano.

Sendero peatonal del jaradín de esculturas del Museo La Tertulia

43


44

INFORME DE GESTIÓN 2019

EVOLUCIÓN NÚMERO DE ASISTENTES 2012–2019

53,470

78,230

108,672

131,014

Asistentes

Asistentes

Asistentes

Asistentes

2012

2015

2017

2019


MUSEO LA TERTULIA

COMPORTAMIENTO NÚMERO VISITANTES SEGÚN ACTIVIDAD 2015–2019

CINEMATECA

EXPOSICIONES

VISITANTES

VISITANTES

30.605

56.953

EVENTOS CULTURALES

TALLERES Y AGENDAS ACADÉMICAS

VISITANTES

VISITANTES

13.609

25.357

45


46

INFORME DE GESTIÓN 2019

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A Jesús Abad Colorado Proponerle a Chucho la itinerancia de la exposición El Testigo en Cali, se convirtió para él en un reto con una convicción absoluta de la importancia de traer su testimonio al Valle del Cauca, un departamento que ha vivido de cerca la violencia y todo lo que ésta acarrea. Además de poner a disposición del Museo la investigación, el equipo que por años lo ha acompañado, más de 500 fotografías de su autoría hiladas para contar las historias desgarradoras acaecidas en las ultimas décadas en Colombia. Chucho apoyó y acompañó al equipo en la gestión de los recursos identificando aliados, juntó voluntades, convocó lideres y gremios, participó en las agendas académicas reuniendo en los escenarios una multitud de personas alrededor de su palabra e hizo recorridos guiados por la exposición, hasta quedarse sin voz, con su lenguaje particular y esa memoria prodigiosa que recuerda fechas, lugares apartados, ríos poderosos, nombres de las victimas con apellidos y hasta segundos apellidos. Solo admiración por Chucho. Su disciplina, compromiso, coherencia y amor por lo que hace es un ejemplo. Fue un total privilegio para el equipo tenerlo cerca y trabajar con él y una oportunidad muy bonita para el Museo La Tertulia de ser parte durante 6 meses de un proyecto como El Testigo, el cual constituye aporte invaluable para la Memoria Histórica en Colombia.


MUSEO LA TERTULIA

ALIADOS INSTITUCIONALES

ALIADOS ESTRATÉGICOS

ALIADO MEDIÁTICO

ALIADOS INTERNACIONALES

APOYAN

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Café Águila Roja, Calzatodo, Casa Occio, Diario ADN, Enrique Domínguez, Fundación Harold Eder, Hotel Spiwak, Lago y Sáenz, Té Hindú, Ticket, Santiago Eder, Universidad San Buenaventura. Evento apoyado por el Ministerio de Cultura- Programa de Concertación Nacional

47


48

INFORME DE GESTIÓN 2019

LEY DE FACTORING (LIBRE CIRCULACIÓN DE FACTURAS)

Según lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 87 de la ley 1676 de 2013, se deja constancia de que Corporación Museo la Tertulia no ha entorpecido la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores. LEY 603 DE 2002

En los términos del Numeral 4 del Artículo 1o. de la Ley 603 de 2002, se han impartido las instrucciones precisas respecto del cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, de manera tal que los sistemas y programas de software que utiliza la sociedad se encuentran adecuadamente amparados por las licencias correspondientes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.