Dossier Taller de Publicaciones

Page 1

DOSSIER TALLER DE PUBLICACIONES 2010

1


INDICE Participantes en el Taller de Campañas y Publicaciones, Máster en Comunicación y Educación, 2010………………………………………….

2

Introducción…………………………………………………………………………..

5

1. Planteamiento del proyecto en el Taller de Publicaciones…….

7

2. Tareas y fases del Taller de Publicaciones………………………………

9

3. Calendario de trabajo……………………………………………………………

11

4. Resumen de Actas de las reuniones hechas a lo largo de la ideación y producción del libro………………………………………………

15

5. Material elaborado y su evolución…………………………………………

19

6. Conclusiones………………………………………………………………………….

26

7. Bibliografía y páginas web………………………………………………………

27

Máster Internacional en Comunicación y Educación 2010 Participantes en el Taller 1


AZUCENA RODRÍGUEZ España Abogada Máster Internacional de Comunicación y Educación, UAB, Barcelona az88za@gmail.com

CLAUDIA CALVA MONTIEL México Economista Máster Internacional de Comunicación y Educación, UAB, Barcelona Máster Oficial de Investigación en periodismo, UAB, Barcelona calvamontiel@gmail.com

FELIPE JARAMILLO VÉLEZ Colombia Comunicador Máster Internacional de Comunicación y Educación, UAB, Barcelona niundiasinarte@gmail.com

2


LISETH ADRIANA PÉREZ BOTÍA Colombia Comunicadora Máster Internacional de Comunicación y Educación, UAB, Barcelona lisethbotia@gmail.com

MIREILLE FARAH Siria, Damasco Máster Internacional de Comunicación y Educación, UAB, Barcelona Máster Oficial de Investigación en periodismo, UAB, Barcelona

MARIO MAYOLO

Colombia Comunicador Máster Internacional de Comunicación 3 y Educación, UAB, Barcelona mariomayolo@hotmail.com


NICOLAS VENEGAS

Chile Diseñador Máster Internacional de Comunicación y Educación, UAB, Barcelona nicolas.venegas@gmail.com

AGRADECIMIENTOS YANGZI (Máster en Comunicación y Educación) ELISABETE SANTOS (Máster en Comunicación y Educación)

INTRODUCCIÓN 4


En el marco del Máster en Comunicación y Educación 2010, durante el trabajo en el Taller de Campañas y Publicaciones se tuvo como objetivo principal crear un libro electrónico enriquecido como elemento edu-comunicativo para su publicación: “En el presente curso el taller de Campañas y Publicaciones centrará su trabajo en el desarrollo de un proyecto que utilice los nuevos medios de información y comunicación para apoyar el cambio en la percepción de las diferentes culturas y fomentar el conocimiento mutuo y aceptación global.”1 Por lo tanto, a lo largo del taller se ideó y produjo un libro enriquecido en formato e-book que pudiera formar parte como unidad temática en los colegios de Barcelona a nivel de la ESO. El tema central de la unidad temática fue: las migraciones y sus prejuicios.

OBJETIVO DEL TALLER Crear un libro digital enriquecido que promueva el acercamiento entre las culturas, según los objetivos planteados por la UNESCO para el año 2010.

http://www.unesco.org/en/2010-international-year-for-the-rapprochement-of-cultures/

OBJETIVOS PARTICULARES Concebir, dirigir y desarrollar un proyecto de comunicación y educación: •

Conocimiento de la metodología general de dirección y gestión de proyectos: todos los aspectos, independientemente del perfil de cada persona.

Capacidad para trabajar en equipo de trabajo multidisciplinar.

Dominio de las pautas para la conceptualización/ especificación de un proyecto educomunicativo.

1

Presentación del Taller por parte de la Maestra Mireia Pi

5


Adquisición de habilidades para planificar un proyecto.

Capacidad de elaboración de una estimación presupuestaria.

Capacidad para evaluar un proyecto educativo.

Capacidad de presentar un proyecto.

OBJETIVOS PRINCIPALES PLANTEADOS POR LA UNESCO Promover la diversidad de expresiones culturales y el diálogo entre las culturas con el fin de adoptar una cultura de paz. Establecer los principios de diversidad cultural y diálogo intercultural en las políticas de desarrollo nacional. LÍNEAS TEMÁTICAS PARA PROYECTOS DE LA UNESCO 1) Promocionar el conocimiento recíproco cultural, étnico, lingüístico y de diversidad religiosa. 2) Construir un marco de valores compartidos. 3) Reforzar la calidad de la educación, así como la creación de competencias interculturales. 4) Adoptar un diálogo para el desarrollo sustentable. ÁMBITO Local Nacional Sub-regional Regional

Global

BENEFICIARIOS Países / Grupos de personas como mujeres, niños, minorías, indígenas.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO EN EL TALLER DE PUBLICACIONES El proyecto consiste en crear un libro enriquecido dirigido a estudiantes y maestros de la ESO. El tema central es la migración a través de la presentación de audio, imágenes, video y redacción de historias a partir de historias verdaderas. Para complementar se recomiendan actividades para realizar en la escuela como reforzamiento. 6


FINALIDAD Crear la unidad didáctica para aplicarla en materias de ciencias sociales, en donde se presente una serie de historias de vida, en la que los adolescentes puedan hacer una reflexión sobre las personas que emigran de su país por diferentes causas.

ÁMBITO Escolar

PÚBLICO Comunidad educativa de las ESO MATERIALES Libro digital enriquecido con fotografías, videos, audios texto y links.

¿CUÁL ES LA NECESIDAD DE ESTE TIPO DE MATERIALES? La inmigración es un tema en el que existen diversos debates con opiniones muy diferentes. A raíz de la crisis financiera mundial, los países están preocupados por la falta de puestos de trabajo para su población, lo que ha generado que el tema de los inmigrantes –en este caso en Barcelona- esté lleno de estereotipos y falta de reflexión. Este tipo de material, lo que pretende es crear un marco en el que el tema se platique de manera ordenada y con conocimiento de causa en un salón de clases, no solamente para la aceptación sino para crear una mirada crítica.

¿QUÉ SE OFRECE? Unidad didáctica con diferentes temas que se abordan a través de cuatro herramientas comunicativas: el audio, el video, la fotografía y el texto, con base en la dinámica de grupo hecha con inmigrantes en Barcelona, con una guía docente complementaria como guía para el profesor.

¿QUIÉN PRESCRIBE? Docentes de la ESO en Barcelona.

¿QUIÉN LO USARÁ? Alumnos, docentes y padres de familia.

¿DÓNDE? Especialmente en Barcelona 7


¿CUÁNDO? Durante la hora de clase con actividades dentro y fuera de la escuela, individuales y en grupo. “Unidad didáctica: Se compone de doce sesiones que se desarrollan en el aula y fuera de ella, tanto individual como colectivamente. Duración: Cada sesión es de una hora. Cada unidad se prolongue durante cuatro semanas con un promedio de tres sesiones por semana.”2 ¿CÓMO? “Los objetivos de la unidad didáctica se han establecido a partir las competencias específicas que establece el Departament d´Educació de Catalunya para la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la ESO”.3

2. TAREAS Y FASES DEL TALLER DE PUBLICACIONES: a) Tareas: • • •

Crear un libro digital enriquecido (antes se verá las posibilidades que hay) Que promueva el acercamiento entre culturas según los objetivos planteados por la UNESCO para el Año 2010 Que utilice el cuento (SUGERENCIA, PERO NO OBLIGATORIO) como instrumento vehiculador para transmitir los valores de las diferentes culturas

2

Para mayor información consultar en la Guía Didáctica que se entrega junto con este documento en formato electrónico. 3

Ibid

8


Y que pueda publicarse para el e-book (e-reader) y/o para publicarse en herramientas de autopublicación

Fases del taller: 1. Fase de IDEACION: . Prospección y detección de la necesidad: conocimiento del entorno . Definición de la necesidad y del requerimiento . Evaluación de las ideas . Creación del marco en el que se va a trabajar: público objetivo básico, etc. . Investigación preliminar 2. Fase metodológica . Conceptualización . Evaluación de las ideas y revisión investigación . Selección de instrumentos para el desarrollo y realización del producto . definición del grupo objetivo: ámbito geográfico, edad, .Fundamentación teórica . Marco conceptual . Análisis SWOT de la propuesta

3. Fase de Especificación . Detalle de la solución: verificación de consistencias, contraste de requerimientos, . estimación de recursos técnicos y humanos . . Creación del Plan de trabajo: definición del equipo de trabajo y distribución de funciones inicial . Planificación: estimación genérica de plazos . Detalle de la tabla de contenidos y su secuenciación . Marca e imagen general si procede: briefing y discusión del mismo . Propuesta de solución conceptual, funcional y formal . Líneas de diseño básico . Presupuesto 4. Fase de Ejecución: desarrollo materiales impresos (y otros soportes a decidir) . Redacción modelo . Maquetación modelo . Plan de pre-producción . Desarrollo y entregas: contenidos, maquetación, procesos de validación, etc. . Revisión de criterios y validación 5. Cierre: Presentación del proyecto . Dossier del proyecto 9


. Materiales

10


3. CALENDARIO DE TRABAJO: FECHA

DIA 1

MARTES 7 DE SEPTIEMBRE

FASE

Fase de IDEACION

En la sesión

Próximos pasos

- Planteamiento taller campañas.

.Investigación preliminar (doc.1)

. Análisis conjunto del requerimiento

- primeras ideas

. Análisis y evaluación de las ideas: análisis de los puntos fuertes, débiles, oportunidades y dificultades de cada una (DAFO / SWOT) (doc.2)

. Evaluación inicial de las ideas y pre-selección de las mismas.

. Definición inicial de la propuesta de la campaña (doc.3)

. Definición de la necesidad y/o de la oportunidad o no de la realización de una publicación digital / impresa educativa

(Nota: no se elaboró acta de esta sesión)

DIA 2

MARTES 21 DE SEPTIEMBRE

Marcel Maas

Fase metodológica Conceptualizaci ón

. Exposición de: . investigación preliminar . evaluación de las ideas y de la idea seleccionada. . revisión de puntos débiles y fuertes. PRESENTACIÓN DE LAS

. Cierre documentos 1, 2 y 3. Revisión y adecuación. . Definición proyecto . Marco conceptual y fundamentación teórica (doc.4)

. Concreción de las

11


OPCIONES DE LIBROS DIGITALES “ENRIQUECIDOS”: A) Características de cada opción B) Posibles condicionantes C) Pros y contras . Discusión y concreción de la definición de la propuesta.

responsabilidades de cada persona del equipo. Propuesta de estructura y organización del equipo y de cómo será su coordinación con otros talleres si necesario. (doc. Anexo I)

Análisis del requerimiento . contraste con el requerimiento . Distribución de funciones inicial

DIA 3

JUEVES 14 OCTUBRE O VIERNES 15 OCTUBRE

Fase metodológica

. Revisión de la investigación

Conceptualizaci ón

. exposición del marco conceptual que fundamente el proyecto . Cierre del concepto . Discusión de los requerimientos del equipo para la realización del proyecto: qué requiere realizarse, cómo, cuándo, quién lo hará y para cuándo.

. Selección de los instrumentos para el desarrollo y realización del proyecto: establecimiento del plan de trabajo y de entregas (doc. 5) y evaluación del alcance

12


DIA 4

MARTES 26 DE OCTUBRE

Fase de Especificación

Marcel Maas

. Presentación y discusión sobre los instrumentos seleccionados para el desarrollo de la campaña. Planteamiento de los criterios para preparar: . estimación de recursos . estimación de plazos . estimación de costes

DÍA 5

MARTES 9 DE NOVIEMBRE Marcel Maas

Fase de Especificación

. Presentación y 1ª revisión estimación recursos, planificación, y costes, etc. . Planteamiento de la estructura y secuenciación, y estilo de contenidos . primer desarrollo del briefing y de estilo (boceto).

. Estimación de recursos . Estimación de plazos, . Estimación de costes . Propuesta de solución conceptual, funcional y formal : verificación de consistencias y contraste con el requerimiento, la investigación y la “competencia”.

. Detalle de la tabla de contenidos y su secuenciación (si procede) . Primer briefing para el desarrollo de materiales

. Discusión de los mismos

DÍA 6

MARTES 30 DE NOVIEMBRE Marcel Maas

Fase de realización.

DESARROLLO Y REVISIONES . revisión de estimación de recursos, plazos y costes.

. concreción del títular / marca / slogan si procede.

13


. Presentación y revisión de los contenidos . Planteamiento gráfico y esquema / boceto.

. líneas de diseño básico y marca (si procede) y croquis/boceto . Presupuesto: contraste costes y del plan de trabajo.

DIA 7

Martes 7 de diciembre

Fase de Realización y preparación presentación

Revisiones : contenidos, diseño,… . Preparación definitiva contenidos para diseño y maquetación (envío a diseñador), correcciones e iteraciones.

Idem. Correcciones etc.

Revisión/ validaciones diseño y cierre copy, imágenes, etc. . Planteamiento presentación

VIERNES 10 DICIEMBRE

DIA

VIERNES 10 DICIEMBRE

CLAUSURA OFICIAL DEL MÁSTER: PRESENTACIÓN TALLERES

PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS DE LOS TALLERES

4. RESUMEN DE LAS ACTAS DE LAS REUNIONES HECHAS A LO LARGO DE LA IDEACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LIBRO ENRIQUECIDO4 4

Junto con este archivo en formato electrónico se entregan las actas del taller para poder leerlas completas.

14


FECHA

DIA 1

MARTES 7 DE SEPTIEMBRE

FASE

Fase de IDEACION

EN LA SESIÓN

- Presentación del taller de campañas.

- Contenidos y desarrollo del mismo.

. Definición de la necesidad y/o de la oportunidad o no de la realización de una publicación digital / impresa educativa.

PRÓXIMOS PASOS

Investigación sobre UNESCO y sus requerimientos, actividades u objetivos a lograr en el año internacional del acercamiento de culturas.

Estudiar sobre el ebook, libros enriquecidos, y formatos de libros digitales, para así elaborar una propuesta inicial para trabajar en el taller.

-Definición del público objetivo al cual se dirigirá la publicación.

(Nota: no se elaboró acta de esta sesión)

DIA 2

MARTES 21 DE SEPTIEMBRE

Fase metodológica Conceptualiza ción

- Primeras ideas . Análisis de las ideas y preselección de las mismas . Revisión de puntos débiles y fuertes de cada propuesta.

PRESENTACIÓN DE LAS OPCIONES DE LIBROS DIGITALES “ENRIQUECIDOS”: D) E)

Características de cada opción Posibles

. Definición de las necesidades de problemática social en las que la publicación hará énfasis y buscará soluciones.

. Definición de nuestro público objetivo y consumidor final.

. Concreción de las responsabilidades de

15


F)

condicionantes Pros y contras

Finalmente se decidió trabajar una publicación cuyo propósito fuese mejorar las condiciones de la convivencia intercultural (aceptación, integración, tolerancia, entre otros) que se vive en Barcelona debido a las migraciones. Una publicación como recurso educativo para trabajar con los chicos en secciones de sensibilización en la escuela en clases de aéreas pertenecientes a las ciencias sociales.

DIA 3

VIERNES 15 OCTUBRE

Fase metodológica Conceptualiza ción

DIA 4

MARTES 26 DE OCTUBRE

Fase de Especificación

Definición de una línea metodológica educativa socioconstructivista, que trabaje lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual en su publico objetivo, a través de un taller de sensibilización de 12 secciones en las escuelas.

- Presentación y discusión sobre los elementos e instrumentos seleccionados para el contenido y desarrollo de la publicación.

-Definición de elementos interactivos y audiovisuales que enriquezcan la publicación.

Análisis a la propuesta de navegación, orden y estructura de la misma.

cada persona del equipo. Organización del equipo y de su coordinación.

establecimiento de un plan de trabajo y de entregas

Búsqueda y análisis de publicaciones o fuentes bibliográficas con contenidos sobre migraciones en Barcelona o España, multiculturalidad o interculturalidad, las cuales puedan enriquecer la propuesta de trabajo.

.Proponer un nombre para la publicación.

Preparar la estructura de navegación definitiva para enviarla a Marcell Maas.

Elaborar los elementos gráficos de la publicación, como iconos, definición de colores, tipo de imágenes, entre otros.

16


Análisis de los contenidos pedagógicos y didácticos para alcanzar los objetivos trazados.

DÍA 5

MARTES 9 DE NOVIEMBRE

Fase de Especificación

Definición final del esquema de navegación, revisión de pantalla por pantalla y revisión del diseño gráfico.

Realizar cambios respecto a los comentarios hechos en la reunión.

Definición final de los textos y estilo de los mismos.

DÍA 6

DIA 7

DIA

MARTES 30 DE NOVIEMBRE

MARTES 7 DE DICIEMBRE

VIERNES 10 DE DICIEMBRE

Fase de realización.

Presentación de versiones finales y revisión del diseño de pantallas.

Se hicieron algunos cambios que se realizarán y entregarán a Marcel Maas hasta el viernes 3 de diciembre para elaborar el producto final.

Fase de Realización y preparación presentación

Reunión de revisión de contenidos y estructura final.

(Nota: no se elaboró acta de esta sesión pero se anexa cuadro con comentarios a Marcel Maas)

Elaboración de la presentación el día de la clausura del Máster.

PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS DE LOS TALLERES

17


5. MATERIAL ELABORADO Y SU EVOLUCIÓN Durante el curso de este taller se conformó un grupo interdisciplinario, alumnos del Máster en Comunicación y Educación de la UAB, en donde se repartieron responsabilidades y actividades específicas sin dejar de un lado el que todos opinamos y construimos en conjunto el trabajo final. Equipo: •

Azucena Rodríguez: Conceptualizadora y recursos pedagógicos.

Liseth Pérez: Producción de audio y corrección de textos.

Mireille Farah: Editora de los recursos pedagógicos (Guía didáctica), contenidos.

Felipe Jaramillo: Recursos y diseño de navegación.

Nicolás Venegas: Diseño gráfico.

Mario Mayolo: Contenidos

Claudia Calva: Coordinación 18


Mireia Pi : Coordinación General, Profesora titular del Taller.

Marcel Maas: maquetación, asesoría técnica y coordinación de diseño.

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO FINAL: La primera fase del taller fue la ideación del producto a partir de reuniones en donde todos aportamos temas, bosquejos y nociones para llevar a cabo un producto en la línea del taller y los objetivos de la UNESCO. Como antecedente al trabajo de conceptualización y producción, se hizo una revisión de los conceptos básicos respecto al tema y el soporte tecnológico para elaborar el libro enriquecido: 1) Revisar en la web de la UNESCO para investigar de qué se trata el año internacional de acercamiento de las culturas. 2) Qué son los libros enriquecidos y cuál es su soporte 5. Podemos revisar las páginas de Disney Books, Santillana y Pearson por ejemplo. 3) ¿Cuáles son los tipos de soportes que podríamos utilizar en nuestro proyecto?

A partir de estos tres puntos se comenzó a trabajar en la conceptualización del producto con base en la propuesta que elaboró Mario y que a todos nos pareció correcta como punto de partida: “Propuesta a Desarrollar (taller de publicaciones y campañas). Síntesis: Mi idea es la creación de un Libro Multimedia Interactivo, colgado en la web, dirigido a docentes de escuelas secundarias en Catalunya, profesores del área de las ciencias sociales. Por medio de las posibilidades y herramientas del formato LIM, desarrollar un taller que conste de 8 a 10 secciones de 2 horas cada una (aproximadamente), en las cuales el docente comparta a sus alumnos información sobre los grupos más grandes de inmigrantes extranjeros que habitan en Catalunya, creando así espacios para la reflexión con la finalidad de generar a largo plazo una mayor aceptación, tolerancia y solidaridad con el inmigrante. En dichos talleres se estudiaran las principales causas de emigración de estos grupos (problemáticas sociales, económicas, políticas, guerras internas, desplazamientos forzosos, y otros 5

La información adicional que se creó sobre este punto en concreto se puede ver en la presentación de Power Point: El libro electrónico que se entrega con este documento en archivo electrónico.

19


problemas en sus países), también como directa o indirectamente desde Europa un ciudadano de la comunidad Europea puede estar incidiendo en el incremento de las problemáticas que afectan a estos países. Se estudiara la geografía y las culturas de los países de donde provienen el mayor número de inmigrantes, para comprender sus costumbres y ritos.”

Posteriormente el equipo de trabajo se comenzó a especializar para elaborar la base conceptual, el diseño y navegación del producto y sus ejes principales. Para esto se contó con propuestas, como la hecha por Felipe en donde se hizo el planteamiento visual y conceptual en una presentación que nos dio un eje para la especificación6.

Primera propuesta elaborada en un principio, punto de partida (Felipe Sept/2010)

En la etapa de especificación se llevaron a cabo diversas pruebas y se expusieron ideas sobre el tipo de imagen y tipo de libro didáctico que se deseaba elaborar. En esta etapa el apoyo de Azucena fue muy importante ya que produjo la base conceptual que nos llevaría a la puesta en marcha de un libro que representara la unidad didáctica para estudiantes 6

La información adicional que se creó sobre este punto en concreto se puede ver en la presentación de Power Point: 11 historias (propuesta de libro enriquecido), entregado en archivo electrónico. .

20


de la ESO con base en competencias específicas del Departamento de Educación de Catalunya y sus antecedentes teóricos. 7 Durante la fase de realización el equipo de diseño y contenidos trabajó en conjunto hasta elaborar un producto a medida de lo que se deseaba presentar. Primero el mapa del libro digital se fue elaborando con la participación de todos y los comentarios de Mireia Pi y Marcel Maas. A partir de la propuesta de navegación se fue amoldando y perfeccionando el modelo para crear el final:

Propuesta elaborada por Felipe (Felipe 10/10/2010)

Este diseño de pantallas fue evolucionando…

7

La información creada en el espacio de especificación pedagógica se anexa con los documentos: Aprendizaje significativo, Guía diseño instruccional y Base conceptual psicopedagógica (los dos primeros en formato PDF y el último en Word).

21


Diseño elaborado por Nicolas Venegas (noviembre 2010)

…hasta obtener el diseño final elaborado por Nicolás y Felipe que dio la pauta para que Marcel Maas hiciera la maquetación y navegación del libro. El modelo de navegación se presenta en el siguiente esquema 8:

C

P

P

P

P

Un gran reto

P

Escucha lo que opinan

Piensa

P

Mapa de navegación Libro Digital

Migraciones

¿Lo aceptas?

*

Mira lo que viven

Siente

P

*

Lee lo que expresan

P

*

Mira y escucha lo que creen

Actúa

P

iconografía Contenido de una hoja

8

P

Ventana emergente información del docente

C

Ventana emergente información de los créditos

anotación

*

Cada unidad se repite igual que la primera

El esquema pantalla por pantalla se puede ver en el archivo electrónico: Estructuras de pantalla 241110

22


Al tener la base conceptual, el diseño y modelo de navegación el equipo de contenidos comenzó a trabajar en la elaboración de las pantallas, los títulos, la guía didáctica y los audios. Se fueron pensando diferentes títulos entre los que estuvieron: MIGRACIONES De frente ante un nuevo mundo MIGRACIONES Pisando sobre otras tierras MIGRACIONES En la batalla del diario vivir MIGRACIONES El porqué de hallarnos aquí MIGRACIONES Muchos mundos y un solo territorio MIGRACIONES Habitantes del globo terráqueo MIGRACIONES Recorriendo un camino de integración MIGRACIONES Trazando un camino de integración MIGRACIONES Avanzando en unión para llegar a la integración anhelada MIGRACIONES Con rumbo hacia la inclusión Hasta que se llegó a la conclusión del título final: MIGRANTES PIENSA, SIENTE Y ACTÚA

23


Diseño elaborado por Nicolas Venegas, portada final del libro (diciembre 2010)

El libro como unidad didáctica se divide en cuatro partes con su respectiva guía didáctica paralela. En cada una de los temas se haría uso de un medio para el trabajo en clase: 1. Audio: lengua, “escucha lo que opinan” 2. Imagen (fotografía): lugar de origen “mira y escucha lo ven” 3. Video: religión, “mira y escucha lo que creen” 4. Texto: vivencias de la migración, “lee lo viven” Por el tiempo de duración del taller fue imposible crear todas las partes de la unidad didáctica por lo que se decidió generar la parte de audio en donde el aprendizaje se centra en el tema de las diferentes lenguas y la dificultad que representan para integrarse en un país nuevo. Como los audios fueron parte central de esta lección, se elaboraron cuatro audios a cargo de Liseth que entrevistó a cuatro personas de diferentes nacionalidades. 9 Por su parte cada lección dentro de la unidad didáctica llamada migraciones consta de tres niveles: 1. Piensa 2. Siente 3. Actúa

9

Con este documentos se entregan los audios originales.

24


Diseño elaborado por Nicolas Venegas, portada final del libro (diciembre 2010)

En donde se desarrolló el contenido didáctico del libro, se anexaron los audios y se crearon pantallas con información y ejercicios para realizar en y fuera del aula 10. Para finalizar con la producción del libro, se especificaron los botones de navegación , se enviaron los textos finales y se hizo la edición del contenido.

6. CONCLUSIONES El mundo es una aldea global, a pesar de que existan límites fronterizos entre las naciones, el hombre es cada vez más un habitante del planeta, en lugar de ser un habitante de una localidad, territorio o espacio especifico en el que nació o creció; por diversas razones muchos individuos en distintos lugares del globo terráqueo, dejaron su territorio y partieron hacia tierras extrañas, muchos lugares se fueron transformando a través de la historia en epicentros de concentración de inmigrantes que llegaron con sueños o metas por cumplir desde otras zonas geográficas, haciendo de estos territorios puntos de alta riqueza multicultural. Cuando tenemos un punto geográfico en el que se concentran e interactúan muchos individuos pertenecientes a distintas culturas, con diferentes costumbres, ritos, expresiones y manifestaciones culturales acordes a su lugar de procedencia, suelen presentarse problemáticas sociales en el ejercicio de la sana convivencia, debido a la multiculturalidad de la sociedad, bien sea entre nativos e inmigrantes o entre inmigrantes pertenecientes a zonas geográficas

10

Ver en la Guía Didáctica, tabla 4: Secuenciación de la Unidad Didáctica.

25


diferentes, arrojando como resultado la intolerancia, la xenofobia, la exclusión, el estereotipar o juzgar, entre otros. Es necesario emprender acciones en las zonas urbanas que padecen estas problemáticas, y las escuelas o instituciones educativas son epicentro o lugares clave para encubar ciudadanos críticos que contribuyan a la generación de una mejor convivencia en una sociedad multicultural, las instituciones educativas deben integrarse a este tipo de trabajo social, desarrollando cátedras, talleres o actividades, que trabajen al ser desde su yo, para que este contribuya en el colectivo, el nosotros. Al individuo de una sociedad multicultural, debe generar una conciencia crítica, partiendo de la comprensión de la interrelación entre diversidad cultural, movimientos migratorios y el contexto mundial actual. La escuela debe contribuir en la creación de jóvenes que desarrollen un pensamiento creativo en torno a las soluciones para conflictos de convivencia en las sociedades multiculturales, jóvenes que actúen frente a estos problemas con conocimiento de causa, optando porque este individuo manifieste actitudes acordes con una valoración positiva de la diversidad sociocultural. Y es por esto, que creímos enriquecedor y necesario crear una guía didáctica que generara esa conciencia crítica a partir de una educación socioconstructivista.

7. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB •

UNESCO: 2010, Año Internacional de Acercamiento de las Culturas http://www.unesco.org/en/rapprochement-of-cultures/

Kids-Randomhouse http://www.randomhouse.com/kids/index.pperl

¿Qué es un libro electrónico o eBook? http://www.casadellibro.com/e-book-siete-dias-de-julioebook/1772956/2900001396236# 26


Hernandez, G. (2005) La comprensión y la composición del discurso. Revista Perfiles Educativos, Vol. XXVII, núm 107, http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a05.pdf

Casas, M. (1999). Cambio de actitudes en contextos interculturales en Barcelona: actividades lúdicas y modificación de prejuicios. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Volumen III: 44.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2007), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª Ed). México: Mc Graw Hill.

Luque, Molina y Navarro (2000), Educar la tolerancia (Una propuesta de trabajo), Diada Editora. Colección Investigación y enseñanza.

Mercer, N. (2001), Palabras y Mentes, Barcelona, Paidós.

Rajadell, N. y Serrat, N. (2000), La interrogación didáctica. Una estrategia para aplicar en el aula. En S. Torre y O. Barrios (Coord.), Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para a formación y el cambio (pp. 263 – 285). Barcelona: Octoedro.

Rodrigo, M. (2002). Interculturalidad y medios de comunicación: el caso de Cataluña. V Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Intercultural. Realidad multilingüe y desafío intercultural: Ciudadanía, política y educación, agosto, Lima

Siguan, M (2003), Inmigración y adolescencia. Los retos de la interculturalidad, Paidós Educador.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.