2019-2022
PORTAFOLIO ACADÉMICO

CLAUDIA PALACIO BASTOS
ARQUITECTURA | UNIVERSIDAD DEL NORTE




URBANO GALERIA






05 RE”B”OLUCIÓN
Pág 24
06 CONEXIÓN REVITALIZADORA
07 BOCETOS MAQUETAS FOTOGRAFIAS
CASA KANTIG | RESIDENCIAL

Vivienda Unifamiliar | 200m2
Villa Santos, Barranquilla, Colombia
Localizada en Villa Santos, un barrio del norte de Barranquilla, la “Casa Kantig” (Casa Angular en español) es un proyecto de vivienda unifamiliar entre medianeras que aprovecha las condiciones del sitio de implantación bajo la noción de diseño pasivo. El predio cuenta con 6.5m de frente por 50m de fondo, aproximadamente. Esta morfología exige soluciones espaciales precisas que no comprometan la habitabilidad. Por este motivo se adopta una doble

Taller
geometría enriquecida por ángulos que organizan el programa arquitectónico y permiten ventilación e iluminación de manera natural. Se orientó la fachada principal al norte y las aperturas al exterior se ubicaron estratégicamente, considerando el recorrido del sol y la dirección del viento, para moderar el comportamiento térmico de la edificación, procurando también una mayor eficiencia energética.
Esquema Conceptual



Primera Planta
Segunda Planta
Primera Planta

Segunda Planta

Isométrico Materialidad







LOTUS | RESIDENCIAL
Vivienda Multifamiliar | 4600m2
Villa 1-11-14, Buenos Aires, Argentina
El proyecto es la materialización de cómo podría ser la arquitectura del futuro. Para lo cual se basa en cuatro postulados: uso mixto, re-ubicación de áreas subutilizadas en la vivienda actual, adaptación de los edificios al ciclo biológico y finalmente la apropiación del usuario gracias a la gradación. A partir de dicho entendimiento nace su concepto de disolución biológica. Se tomaron 4 hábitos para la formulación de los módulos habitables base: asear, descansar,

Taller de Arquitectura 2 | Cuarto Semestre
Tutor | Carlos Bueno, Catalina Mora
Compañera | Dina Olivares
trabajar y ser. Estos comprenden desde necesidades fisiológicas hasta de realización personal como el ser, que varía según el usuario. Su forma corresponde a una reinterpretación de la espiral áurea y se repite en distintas escalas. Al variarlos surgen unidades habitacionales, cuya agrupación complementada por usos compartidos futuros a su vez conforman comunidades. Su funcionamiento de está dado por el juego de volúmenes a media altura.
Vista Interior Unidad
Habitacional 6

Planta Urbana

Primer piso Usos mixtos

Esquemas funcionales Áreas específicas Circulaciones

Planta 1, 2 Unidad
Habitacional 6




CAMACH | EQUIPAMIENTO
Centro Educativo Cultural | 1300m2
Barrio Abajo, Barranquilla, Colombia
Taller de Arquitectura 1 | Tercer Semestre

Tutor | Carlos Bueno
El proyecto busca el fortalecimiento de la cultura en un ambiente tradicional abandonado. Por ello, se toma el concepto de “encuentro social” basado en dos pilares: una historia compartida y un desarrollo colaborativo, vinculando pasado y futuro de la sociedad. Con el fin de conectar con la ciudad se diseñó desde el exterior hacia el interior, priorizando el contexto urbano y cediendo espacios públicos de calidad. Auditorios se abren frente a la plaza de modo que complementan
las actividades de la misma, convirtiéndola en un escenario extendido preparado para acoger muestras socioculturales. En la segunda planta, se proyecta una cubierta transitable inclinada que funciona a su vez como auditorio al aire libre y mantiene relaciones visuales con la plaza. Se plantearon espacios flexibles de produccion y de aprendizaje, que corresponden a las aulas y talleres que según la necesidad pueden funcionar independientemente o en conjunto.
Esquema conceptual
Primera planta
Esquema conceptual

Segunda planta
Boceto conceptual Pendientes y relaciones visuales



Planta Urbana Primer piso


Esquemas Funcionales
Accesos y control

Circulación y encuentro


Esquema Funcional

Frentes activos
Flexibilidad
Bocetos
Vista desde plaza
Vista escaleras biblioteca

Segunda Planta
Corte A-A
Circulación vertical central
Corte D-D
Auditorio principal, relación con la Plaza




NOCAUT | EQUIPAMIENTO
Centro Deportivo | 2770m2
Barrio Abajo, Barranquilla, Colombia
El centro deportivo Nocaut se ha concebido como un proyecto que busca brindar apoyo a la iniciativa comunitaria de abordar el deterioro progresivo del sector. Su principal objetivo es reactivar el área a través de la participación activa de la comunidad en actividades deportivas. Para lograrlo, se ha diseñado con un enfoque innovador que incorpora fachadas activas, las cuales permiten la interacción directa con los espacios de exhibición y entrenamiento.
Taller de Arquitectura 3 | Quinto Semestre

Tutor | Sergio Chirivella
Compañero | Fernando Peñata
Mediante estas fachadas, se busca fomentar la apropiación social del centro deportivo, invitando a los habitantes y visitantes a formar parte de las actividades deportivas. Estas interacciones promueven la integración comunitaria y contribuyen al desarrollo de un ambiente dinámico y vibrante.


Fachada Norte Acceso principal
Corte B-B Volúmenes de exhibición y entrenamiento





Cerramientos Exteriores Móviles

Isométricos Estructurales


Corte A-A


REBOLUCIÓN | URBANO
Barrio Rebolo, Barranquilla, Colombia
Compañeras | Mariana Fonseca, Valentina Palma
La propuesta urbana pretende generar espacios de reunión y memoria, conectando las preexistencias y adaptandolas por medio de espacio público, módulos arquitectonicos y mobiliario a distintas utilidades como son la sociabilidad, el deporte y la cultura. Se fundamenta principalmente en el estudio de sociabilidad y los tratamientos urbanísticos de renovación del sector. Mientras que el concepto de renovación de la memoria nace de la necesidad de

recuperar una buena imagen propia especialmente en los jóvenes que resalte su legado y rescate el futuro. Se propone un ejercicio de reciclaje arquitectónico cuya estructura actual traza un centro productivo y de oficios que contempla áreas como talleres de madera, aulas y sala multipropósito con auditorio retráctil. Su programa se distribuye en dos plantas que utilizan unos patios como ejes articuladores para iluminación y ventilación natural.

Esquema Urbano Plan general

Equipamiento deportivo y espacio público Niño Jesús
Unidades productivas

Centro productivo y mercado semicubierto
Pasajes culturales
Espacio público Don Bosco y cubierta cultural
Planta Urbana
Espacio público Niño Jesús
Planta Urbana Pasajes Culturales y centro productivo


Planta Urbana



Espacio público Don Bosco

Vistas Exteriores Equipamiento deportivo y espacio público Niño Jesús





Vistas Exteriores Pasajes Culturales
Vistas Exteriores Cubierta cultural

Planta Urbana


Centro Productivo y Mercado Semicubierto
Corte B-B
Centro Productivo y Mercado Semicubierto

Corte por Fachada Centro Productivo y Mercado Semicubierto

Vista Mercado Semicubierto y módulos productivos


Vista Exterior Red de cubiertas de acceso a centro productivo
Vista Interior Reciclaje arquitectónico para Centro Productivo


CONEXIÓN REVITALIZADORA | URBANO
Complejo Urbano
Girardota, Antioquia, Colombia
El análisis general indica una fragmentación entre la zona urbana del municipio y su ruralidad. Ante esto se destaca el sector industrial por su potencial debido a su proximidad a ambas. Dicho sector se propone como un punto intermedio que, mediante espacio público y un corredor biofílico prolongado por grapas conectoras, comunica la urbe con el tejido rural. El complejo urbano se desarrolla en torno a un sistema de espacio público que complementa los corredores al diversificar usos y promover la mixtura urbanorural sostenible.



Taller 7: Smart Cities | UPB Medellín
Tutor | Juan Esteban Correa, Juan David Hoyos y Sandra Salazar
En adición a esto se propone el reciclaje de una nave industrial para adecuar un equipamiento mixto de transporte intermodal que utiliza jeeps tradicionales, buses eléctricos y bicicletas públicas. Los pasajes biofílicos son proyectados hacia el interior para la organización de diversos usos bajo la cubierta de la edificación actual. La intervención se plantea a partir de la interacción entre llenos y vacíos como una nueva tipología que hace habitable la forma industrial predominante del sector
Esquema Análisis Problemática actual y propuesta urbana

Zona Urbana



Vía Rural
Centro Poblado
Equipamiento



Corredor Biofílico
Corredor del Río
Vista Exterior Plaza del Trueque
Imaginario Espacialidad general


Esquemas Espacialidad general
Estrategias Intervenciones urbanoarquitectónicas


Planta Urbana Primer Piso



Sección Urbana Longitudinal


Sección Urbana Transversal




BOCETOS | GALERÍA


MAQUETAS | GALERÍA



2019 Casa Kantig, 2do semestre.
2021 Intervención Bodega Bavaria, 5to semestre.
2022 Conexión Revitalizadora. 7mo Semestre.



FOTOGRAFÍAS | GALERÍA
















