Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Sede Antigua Guatemala Curso Comunicación y Educación multicultural Lic. Claudia Vásquez Pinto de Rodríguez
I INTRODUCCIÓN
1
La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, fundada en el año 1964. Ha desarrollado a lo largo de su trayectoria educativa, programas que van a la vanguardia en formación para la población guatemalteca de todas las edades. Actualmente, cuenta con varias sedes regionales en todo el país y desde ellas, se ha dado la oportunidad a miles de estudiantes, para iniciar, retomar o continuar con su formación continua. En la modalidad virtual, se nos ofrece la oportunidad de https://www.google.com.gt/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&ua formarnos como ct=8&ved=0ahUKEwiJ1ouIgaLNAhXEkx4KHa5VBeAQjB0IBg&url=http%3A%2F%2Fww docentes para enfrentar w.guate360.com%2Fgaleria%2Fcat-postales191.htm&psig=AFQjCNFNvCue86xYv0PBeAxjgbKcjj_z1g&ust=1465804294318888 los retos docentes de actualidad. Por ello, se nos solicita que diseñemos un curso virtual que a continuación se presenta, he tomado la COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL pues es un pendiente en la agenda nacional que desde mi punto de vista urge tomar en las manos para aportar lo mejor que podamos y podamos ejercer un clima de paz para todos los guatemaltecos, que tanto lo necesitamos y anhelamos.
II JUSTIFICACIÓN
2
El estudio de Comunicación y Educación Intercultural se centrará principalmente en establecer y promover espacios de encuentro y de diálogo. Se propone desde esa perspectiva fundamentar científicamente el contenido del mismo, para la observación de la realidad y naturaleza social guatemalteca, de igual manera, desde el planteamiento del pluralismo cultural e intercultural de nuestro país, y conforme a las aportaciones científicas, filosóficas, cómo también de las distintas acciones pedagógicas (desde el aula) y de la pragmática (desde los espacios de opinión de los medios) para una orientación objetiva en la propuesta de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible en Guatemala, por su composición multiétnica, multicultural y multilingüe. Por lo tanto, es necesario incluir el reconocimiento de los derechos de todos, a acceder al desarrollo equitativo y con rostro propio, con base en relaciones armónicas entre personas, pueblos y culturas y el desarrollo de lo propio.
III Descripción del curso El curso de Comunicación y Educación Intercultural, se integra de unidades temáticas para el abordaje teórico y proporciona al estudiante de Maestría en Educación las guías y herramientas para realizar el análisis de la situación pluricultural del país, así como de las formas de inserción exitosa en dicha realidad.
La temática de la comunicación se aborda para integrar las bases para el diálogo social intercultural, el conocimiento de la educación intercultural y el bilingüismo como fenómenos de la realidad pluricultural cuyo ámbito requiere de la interculturalidad como una interacción comunicativa necesaria para el desarrollo y la construcción de sociedades en paz y democracia. Al término del mismo, se realizará una fase práctica para favorecer el desarrollo de actitudes orientadas hacia el pluralismo cultural, como base para alcanzar las competencias para las relaciones interculturales.
III ANTECEDENTES
3
“La UNESCO se constituyó oficialmente el 4 de noviembre de 1946 y la Primera Conferencia General se celebró en París, Francia, del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946, en la Universidad de la Sorbona. Al día siguiente, dio inicio al desarrollo de la agenda prevista, habiendo sido elegido como su primer Presidente a León Blum, de la Delegación de Francia. En dicha conferencia quedó presente que la UNESCO debería cumplir con una misión especial dentro del Sistema de las Naciones Unidas: ser el organismo que aportaría las condiciones intelectuales, éticas y morales para que el sistema sustentara sus funciones generales y mandatos específicos. Guatemala estableció relaciones con la UNESCO el 2 de enero de 1950, durante el gobierno presidido por el coronel Jacobo Árbenz Guzmán. La UNESCO ha contribuido en el desafío por erradicar la histórica desigualdad que ha afectado a los pueblos indígenas de Guatemala; ha acompañado iniciativas de las organizaciones Mayas, Xinkas y Garífunas por lograr su plena participación. Asimismo impulsó acciones de alfabetización y el proyecto para la sistematización y adecuación curricular, cuyas connotaciones dieron lugar a que Guatemala, en el año 1950, se adhiriera a la Organización, entidad que gestiona e incide en las políticas educativas y culturales nacionales y trabaja en estrecha colaboración con autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales. Guatemala ha sido miembro, entre otros, de los siguientes órganos subsidiarios: 1. Consejo Intergubernamental del Programa Gestión de las Transformaciones Sociales MOST (Expiró en la 37C) 2. Comité Intergubernamental para la Promoción del Retorno de la Propiedad Cultural a sus Países de Origen y su Restitución en caso de Apropiación Ilícita (Expiró en la 35C) 3. Comité Jurídico. Electo en las 34C y 35C 4. Comisión Intergubernamental Oceanográfica 5. Comité Intergubernamental para la Protección y Promoción de las Expresiones de la Diversidad Cultural (expiró en 2009) 6. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Expiró en la 35C)”
La UNESCO en Guatemala Una historia de 60 años de cooperación 1950-2010 http://unescoguatemala.org/wp-content/uploads/2014/12/LA-UNESCO-EN-GUATEMALA-60-A--os.pdf
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Sede Antigua Guatemala Curso Comunicación y Educación multicultural Lic. Claudia Vásquez Pinto de Rodríguez
DESCRIPCIÓN DEL MODELO REPERTORIO INICIAL DEL ESTUDIANTE
4
DEFINICIÓN DE HABILIDADES PARCIALES Perfil del estudiante que ingresa
SECUENCIACIÓN DE HABILIDADES PARCIALES Perfil del estudiante que aprueba el curso
MEDIOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZAR DURANTE EL CURSO
Ubicación Curricular
El estudiante inscrito en el curso de Comunicación y Educación Intercultural, es un estudiante universitario, que sin importar el ciclo que cursa dentro de su carrera, está comprometido con su patria. Desea cambiar todo aquello que bajo su perspectiva, impide a su población avanzar para la mejoría de las grandes mayorías, de aquellos ciudadanos que dan todo de sí para que dentro del territorio nacional o en su comunidad, se viva de una manera más digna. Persona que ama a Guatemala Lucha por ser cada día mejor pues sabe que al ser mejor como individuo, contribuye para que su país lo sea. Estar inscrito en la Universidad UMG Persona asertiva Como mínimo, logra expresar ideas básicas en el idioma de su comunidad, además del español. Celular Whatsup Correo electrónico Skype O cualquier medio actual disponible. Este curso puede reciclarse, es decir, puede ser reutilizado en cualquier carrera, cualquier modalidad o cualquier ciclo.
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Sede Antigua Guatemala Curso Comunicación y Educación multicultural Lic. Claudia Vásquez Pinto de Rodríguez
5
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL TEMPORALIDAD:
10 semanas
BIENVENIDA
Link Voki
MODALIDAD:
Semi presencial
https://www.voki.com/site/myAccount Objetivo General
a. Aportar a los estudiantes los elementos básicos para que al finalizar el curso sean competentes para que investiguen, planifiquen y promuevan espacios de opinión y de diálogo a través de los medios de comunicación mediante la generación de propuestas de cambio y de desarrollo sostenible para el progreso económico, social y cultural del país. b. Facilitar a los estudiantes información fundamental sobre comunicación y educación intercultural.
Objetivos Específicos
c. Proporcionar a los estudiantes herramientas útiles para el conocimiento y análisis de la realidad pluricultural del país así como para un desarrollo personal congruente con esta realidad. a. Proveer a los estudiantes los modelos para el estudio de las distintas funciones que cumple la comunicación masiva con la sociedad. b.
Facilitar a los estudiantes los elementos para el estudio de la Reforma Educativa en Guatemala en la línea del eje de multi e interculturalidad.
c. Proporcionar a los estudiantes los elementos básicos para el conocimiento, análisis y discusión sobre la interculturalidad en el mundo actual. d. Motivar a los estudiantes para el desarrollo de actitudes favorables a la inserción adecuada en el mundo pluricultural y globalizado. e.
Fomentar el respeto a las diferencias, la tolerancia y la participación activa en la construcción de una cultura de paz.
f.
Promover en los estudiantes el desarrollo de una actitud investigativa del fenómeno de la pluriculturalidad del país.
6
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Sede Antigua Guatemala Curso Comunicación y Educación multicultural Lic. Claudia Vásquez Pinto de Rodríguez
TIEM PO
TEMA Comunicación: Masiva y de convergencia
1
2
3
Educación, Multiculturali dad e Interculturali dad
Cultura, Multiculturali dad e Interculturali dad
COMPETENCIAS Los estudiantes contribuyen al cumplimiento del papel de la educación, como medio para la construcción de relaciones armónicas entre personas, grupos sociales, pueblos y culturas.
Contribuye a la puesta en práctica de la multiculturalidad, el bilingüismo y la interculturalidad en su centro universitario y en sus interacciones cotidianas, como producto de la investigación. Promueve espacios de opinión y de diálogo a través de los medios de comunicación mediante la generación de propuestas de cambio y de desarrollo sostenible para el progreso económico, social y cultural del país
MÓDU
TEMA SEMANAL POR
ACTIVIDADES DE
LO
MÓDULO
APRENDIZAJE
1
2
Elementos del proceso de la comunicación Contextos de la comunicación Lenguaje, forma de codificación Comunicación masiva en la sociedad Modelos para estudiar la comunicación masiva
- Hacer un mapa mental del proceso de comunicación, incluyendo tipos de comunicación, modelos de comunicación masiva. Foro para compartir en grupo de trabajo sus presentaciones. - Comentar en cada uno de los 4 grupos.
Educación e interculturalidad Educación multicultural e intercultural La transversalidad de la multiculturalidad y la interculturalidad Etno educación
Tomar fotografías de actividades de cada una de las culturas
-
Crear un ebook como un álbum en donde se explique la fotografía.
-
Cada fotografía debe ser inédita y propia.
infografía de
3
Cultura Multiculturalismo e Interculturalismo Contextualización global del Interculturalismo Pluralismo e Interculturalismo
Crear una
MEDIOS Y MATERIALES A UTILIZAR - Cmaptools para realizar mapa menta. - Plataforma Noodle - Youtube para videos -
QUEHACERES DE LOS PARTICIPANTES
QUEHACERES DEL DOCENTE
Lectura de documentos (2)
Subir en plataforma guía de la semana
Comentar en los 4 grupos restantes
Tener preparadas rúbricas para evaluar trabajo subido a plataforma
Ver dos videos indicados en guía semanal
mediante armónicas. 4
7
5
6
Convivencia y relación armónica
relaciones
Promueve espacios de opinión y de diálogo a través de los medios de comunicación mediante la generación de propuestas de cambio y de desarrollo sostenible para el progreso económico, social y cultural del país mediante relaciones armónicas.
Comunica ción y Educación Intercultural
Desarrolla habilidades comunicativas que favorecen la comprensión e interrelación con las culturas coexistentes en nuestro país.
Pueblos y culturas
Desarrolla habilidades comunicativas que favorecen la comprensión e interrelación con las culturas coexistentes en nuestro país.
Acuerdos de Paz y las repercusiones sociales de la comunicación con enfoque en la participación activa en la construcción de una cultura de paz Ejes de Reforma Educativa y ejes del Currículo (caso Guatemala) Convenio 169 Derechos de los pueblos indígenas
4
Utilización de los medios de comunicación Los efectos sociales de la comunicación. Formación de actitudes, percepciones y creencias. Estimulación del comportamiento pro social.
5
6
7
8
9
Vivenciando la Interculturali dad
Contribuye a la puesta en práctica de la multiculturalidad, el bilingüismo y la interculturalidad en su centro universitario y en sus interacciones cotidianas, como producto de la investigación.
Estudios Críticos Sociales (Investigación grupal: Temacomunidad)
Contribuye al cumplimiento del papel de la educación, como medio para la construcción de relaciones armónicas entre personas, grupos sociales, pueblos y culturas.
Derechos Humanos para la Interculturali dad
Promueve espacios de opinión y de diálogo a través de los medios de comunicación mediante la generación de propuestas de cambio y de desarrollo sostenible para el progreso económico, social y cultural
Pueblos y culturas de Guatemala y Centroamérica Convivencia y Relación Armónica Por qué Educación Bilingüe Igualdad y Equidad Comunicación y la Psicología positiva para una relación armónica
7
Formas de vivir la interculturalidad en la escuela y la universidad Herramientas para la construcción de la interculturalidad en la escuela, universidad y la sociedad en general Hacia una didáctica de la interculturalidad Por qué y para qué una didáctica de la interculturalidad
8
Los medios alternativos de la comunicación en la educación La mediación pedagógica intercultural desde los medios La Aculturación global a través de los medios. Los modelos éticos en la formación de valores. Los códigos de actuación social y cultural. Discriminación racial Discriminación de género Derechos Humanos en el marco de la Interculturalidad
9
(elaboración Xenofobia, etnicidad, identidad,
de glosario: discriminación, estereotipo, cosmovisión,
10
Proyecto final:
del país mediante relaciones armónicas.
comunicación, -incluir toda la terminología aplicada en el curso-)
Contribuye al cumplimiento del papel de la educación, como medio para la construcción de relaciones armónicas entre personas, grupos sociales, pueblos y culturas.
Pórtico Educativo “Comunicación para una Educación Intercultural” Propuesta “Cómo fomentar la práctica de la interculturalidad en el aula” (actividad por equipos de trabajo donde se toman en cuenta los distintos niveles educativos: Pre-primario, Primario, Medio y Superior)
2. Facilita la interiorización de la visión, las actitudes positivas y los comportamientos pluralistas como profesional universitario, del grupo de estudiantes a su cargo en el caso de desenvolverse como docente y del personal a su cargo en el caso de ocupar un cargo de jefatura o bien de sus propios compañeros de trabajo, de estudio y de su contexto cotidiano.
8
10
Investiga y toma como referencia El Manual del MINEDUC para Gobierno Escolar http://www.mineduc.gob. gt/digecade/documents/c oncurso/Manual_Gobiern o_Escolar.pdf
UBICACIÓN CURRICULAR DEL CURSO Semestre al que pertenece
Cualquiera
Tipo de curso
Cursos anteriores
No tiene requisitos
Cursos simultáneos Cursos posteriores
Lenguaje y comunicación, Redacción y presentación de documentos profesionales Cualquiera
Duración y valor crediticio
10 semanas
Autoevaluación No Trabajo Semanal
Necesita
Regular
Mejorar
1
Leer lectura de la semana
2
Comprensión de video
3
Realizar actividad de video
4
Elaborar parte del proyecto asignado
5. ¿Qué le interesó del tema? 6. ¿Cómo aplicaría los conocimientos aprendidos? 7. ¿Cómo aplicaría desde su propia experiencia lo alprendido?
Bueno
Muy Bueno
Excelente
CURSO: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL TEMPORALIDAD:
10 semanas
MODALIDAD:
Símbolo de inicio
Semipresencial
Símbolo de fin
Secuencia de realización de actividades inicio y fin de las mismas TIEMPO
9
1ra
2da
3ra
4ta
5ta
6ta
7ma 8va 9na 10ma
Peso
Semana 1
10 pts
Semana 2
5 Pts
Semana 3
8 Pts
Semana 4
6 Pts
Semana 5
5 Pts
Evaluación parcial La Evaluación parcial, permite a los estudiantes hacer una pausa
15
para rectificar, ponerse al día y fortalecer las competencias y logros hasta el momento realizados.
Puntos
Semana 6
10
Semana 7
6
Semana 8
6
Semana 9
5
Semana 10
24 Puntos
Sistema de evaluación Tipo de evaluación En qué momento
Al principio
Al inicio de
del curso
cada unidad
Evaluación diagnóstica
Únicamente en las semanas presenciales
Al finalizar
A la mitad
cada semana
del curso
de unidad
como parcial
El trabajo subido a plataforma, se sanciona si se entrega luego de la fecha límite
En este momento se cierra plataforma para las primeras 5 semanas
Al final del curso Según se indica en la semana 10
Bibliografía y referencias de consultas
10
1.
http://www.guate360.com/galeria/img-atardecer-2423.htm
2.
http://www.actiweb.es/xokaqafashion/ ropa con diseños típicos
3.
https://www.youtube.com/watch?v=6ggaLm4vV3Q Etnoeducación,
4.
construcción de un país diverso https://www.youtube.com/watch?v=aSKzjcTIeq4 La etnoeducación como
5. 6.
modelo educativo https://www.youtube.com/watch?v=jGj1lXcd_tc Etnoeducación https://www.youtube.com/watch?v=2FCpHiXCfzk El Currículo para Educación
7.
Indígena; Conversación con Benjamín Maldonado.flv https://www.youtube.com/watch?v=6jK2znlsh1E Mirar la vida con otros ojos
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
"Educación indígena" https://www.youtube.com/watch?v=-j2zAg-E8vs Etnoeducacion Por Un respeto a las Diferencias https://www.youtube.com/watch?v=sg4RKSUfCQ4 Guatemala: educación para un futuro mejor https://www.youtube.com/watch?v=oSiIRDOe3_4 EDUCACION EN GUATEMALA ANTECEDENTES Y CONTEXTO https://www.youtube.com/watch?v=JPiBqfQDfCM InteRed -Nunca es tarde para aprender- Procesos de alfabetización en Guatemala https://www.youtube.com/watch?v=v-oX2Rplqgs Leer la Vida. Alfabetizacion.wmv https://www.youtube.com/watch?v=aym8I3Fc7Sk Los desafíos de la Educación en Guatemala (un aporte de Empresarios por la Educación) https://www.youtube.com/watch?v=8roCGzSaIl4 Jóvenes indígenas de San Marcos tejiendo https://www.youtube.com/watch?v=9XPAECNrQds Los guardianes del tiempo https://www.youtube.com/watch?v=sJu6tYw5Zdw Seminario 2013 Respeto a las Diferencias https://www.youtube.com/watch?v=BSBt_i_bA7w Educación Rural e Indígena en México: Cambiemos las Reglas del Juego https://www.youtube.com/watch?v=1Ayb5MsgtC0 Respeto a las diferencias Identidad y Derechos Humanos
1. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), 1999. “Hacia la Interculturalidad y la Equidad a través de la Educaciòn”. Guatemala, C. A. 2. Giménez, Carlos. 2000. “Guía sobre Interculturalidad. Colección Cuadernos Q´anil”. Proyecto de Interculturalidad, Políticas Públicas y Desarrollo Humano sostenible PNUD GUA/97/015, Guatemala. C. A. 3. De la Torre Zermeño, De la Torre Hernández. 2000. “Taller de Análisis de la Comunicación”. McGraw Hill. México. 4. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI. 1999. “Interculturalidad y Educaciòn”. Ministerio de Educación, Impresos Modernos. Guatemala, C. A. 5. Dominick Joseph R. 1996. “Dinámica de la Comunicación Masiva”. McGraw Hill. México. 6. Voyenne Bernard. 1984. “La Información Hoy”. Editorial Mitre. España. 7. Ministerio de Educaciòn. 2009. “Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural”. Tipografía Nacional, Guatemala, C. A. 8. Ministerio de Educación. 2007. “Currículum Nacional Base -CNB-, Nivel Primario”. Tipografía Nacional, Guatemala, C. A. 9. Ministerio de Asuntos Sociales. 1996. “Cuarto programa de acción comunitario para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (1996-2000), aprobado bajo Presidencia española del Consejo de la Unión Europea el 22 de diciembre de 1995”. 10. Programa de A poyo a la Calidad Educativa PACE/GTZ. 2010. “Cuadernos de Sistematización del PACE, Fases 1 y 2. Guatemala, C. A. 11. Pedro Us Soc. 2002. La Práctica de la Interculturalidad en el Aula. 1ª. Ed. Impresos Obando. Cartago, C.R. 12. Roncal, Federico y Pedro Guorón Ajquijay, 2002, Culturas e Idiomas de Guatemala. Ministerio de Educación. Guatemala, C. A. 13. Gargallo, Francesca. 2002. “El Pueblo Garífuna”. Cuaderno Pedagógico No. 18. Ministerio de Educación. Editorial Oscar De León Palacios. Guatemala, C. A. Gargallo, Francesca. 2002. “El Pueblo Garífuna”. Cuaderno Pedagógico No. 18. Ministerio de Educación. Editorial Oscar De León Palacios. Guatemala, C. A. 14. Cevo G. Juan Humberto. 2002. “Guatemala: Una Reforma Educativa ante la Escuela del Futuro”. Cuaderno Pedagógico No. 16. Ministerio de Educación. Editorial Kamar. Guatemala, C. A. 15. González Orellana, Carlos. 2001. “Reforma Educativa y Transformación Curricular”. Cuaderno Pedagógico No. 13. Ministerio de Educación. Guatemala, C. A. 16. Comisión Paritaria de Reforma Educativa. 1998. “Diseño de la Reforma Educativa”. Imprenta Rodríguez, Guatemala, C. A. 17. Pinales Rodríguez y Lagunas Beltrán. 2003. “Comunicación Oral y Escrita”, Trillas. ITESM, Universidad Virtual, Tecnológico de Monterrey. México. 18. Elizondo Torres, Magdalena. 2000. “Asertividad y escucha activa en el ámbito académico”. Trillas. ITESM, Universidad Virtual, Tecnológico de Monterrey. México. 19. Fundación Santillana. 2008. “Las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en la Educación: Retos y Posibilidades”. Impreso por Icono Imagen Gráfica, S. A., España. 20. Luján Muñoz, Jorge. 1983. “Nociones básicas sobre el concepto de cultura”. Serviprensa Centroamericana, Guatemala, C.A
Proyecto Investigativo-Planificación en Grupo : Grupo
Nombre del maestro/a: Claudia Vás
Nombre del estudiante:
11
________________________________________
CATEGORY Ideas/Preguntas Investigativas
4 Los investigadores identifican por lo menos 4 ideas/preguntas razonables, perspicaces y creativas a seguir cuando hacen la investigación.
3 Los investigadores identifican por lo menos 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación.
2 Los investigadores identifican, con la ayuda de un adulto, por lo menos 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación.
1 Los investigadores identifican, con bastante ayuda de un adulto, 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación.
Plazo de Tiempo del Grupo
El grupo desarrolla un plazo de tiempo razonable y completo describiendo cuándo las diferentes partes del trabajo (por ejemplo, planeación, investigación, primer borrador, borrador final) estarÃan terminadas. Todos los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado. Cada estudiante en el grupo puede explicar que información es necesaria para el grupo y qué información él o ella es responsable de localizar y cuándo es necesaria.
El grupo desarrolla un plazo de tiempo que describe cuándo la mayorÃa de las partes estarÃan terminadas. Todos los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado.
El grupo desarrolla un plazo de tiempo que describe cuándo la mayorÃa de las partes estarÃan terminadas. La mayorÃa de los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado.
El grupo necesita la ayuda de un adulto para desarrollar un plazo de tiempo y/o varios estudiantes en el grupo no saben qué plazo de tiempo fue usado.
Cada estudiante en el grupo puede explicar qué información él o ella es responsable de localizar.
Cada estudiante en el grupo puede, con la ayuda de sus compañeros, explicar qué información él o ella es responsable de localizar.
Uno o más estudiantes en el grupo no pueden explicar qué información ellos son responsables de localizar.
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar el plan de organización de los descubrimientos investigados. Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar el plan de organización de los descubrimientos investigados.
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información al final de la investigación. Todos los estudiantes pueden explicar este plan.
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar la mayor parte de este plan.
Los estudiantes no tienen un plan claro para organizar la información y/o los estudiantes no pueden explicar su plan.
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información al final de la investigación. Todos los estudiantes pueden explicar este plan.
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar la mayor parte de este plan.
Los estudiantes no tienen un plan claro para organizar la información y/o los estudiantes no pueden explicar su plan.
Delegación de Responsabilidad
Plan para la Organización de la Información
Plan para la Organización de la Información
Presentacióm Oral : Presentación oral
Nombre del maestro/a: Claudia Vásquez
Nombre del estudiante:
12
________________________________________
CATEGORY Postura del Cuerpo y Contacto Visual
4 Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.
3 Tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.
2 Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.
1 Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.
Habla Claramente
Habla claramente y distintivamente todo (10095%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.
Habla claramente y distintivamente todo (10095%) el tiempo, pero con una mala pronunciación.
Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala pronunciación.
A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación.
Seguimiento del Tema
Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.
Se mantiene en el tema la mayor parte (99-90%) del tiempo.
Se mantiene en el tema algunas veces (89%-75%).
Fue difícil decir cuál fue el tema.
Contenido
Demuestra un completo entendimiento del tema.
Demuestra un buen entendimiento del tema.
Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.
No parece entender muy bien el tema.
Entusiasmo
Expresiones faciles y lenguaje corporal generan un fuerte interaccións y entusiasmo sobre el tema en otros.
Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte interacción y entusiasmo sobre el tema en otros.
Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.
Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interacción en la forma de presentar el tema.
Oraciones Completas
Habla con oraciones completas (99-100%) siempre.
Mayormente (80-98%) habla usando oraciones completas.
Algunas veces (70-80%) habla usando oraciones completas.
Raramente habla usando oraciones completas.
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Sede Antigua Guatemala Curso Comunicación y Educación multicultural Lic. Claudia Vásquez Pinto de Rodríguez Guía Semana No. ____________
Fecha:_______________________
13 Instrucciones: A continuación se presentan las actividades a realizar en el transcurso de esta semana. 1. Leer documento del siguiente Link http://unescoguatemala.org/wp-content/uploads/2014/12/LA-UNESCO-EN-GUATEMALA-60-A--os.pdf
2. Ver video https://www.youtube.com/watch?v=oSiIRDOe3_4 EDUCACION EN GUATEMALA ANTECEDENTES Y CONTEXTO
3.
Realizar una presentación oral utilizando un Voki www.voki.com o un Go anímate www.goanimate.com
Cualquier comentario o duda, por favor utilice el foro abierto en la semana correspondiente.
¡Cuídense!
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Sede Antigua Guatemala Curso Comunicación y Educación multicultural Lic. Claudia Vásquez Pinto de Rodríguez Guía Semana No. ____________
Fecha:_______________________
14 Instrucciones: En la presente semana, estaremos haciendo un mapa conceptual y una presentación en donde exhibirán las fotografías inéditas tomadas por los miembros de su equipo de trabajo. Compartirán comentarios con los otros grupos de la semana. 1. 2. 3. 4.
Investigar sobre el tema de la semana Tomar fotografías reales de la comunidad escogida. Analizar las problemáticas reales del grupo étnico que se investiga Realizar un mapa conceptual utilizando www.cmaptool.com
5. Crear una presentación utilizando www.emaze.com
6.
Realizar una presentación oral utilizando un Voki www.voki.com o un Go anímate www.goanimate.com
Espero disfruten de esta nueva experiencia colaborativa. Cualquier comentario o duda, por favor utilice el foro abierto en la semana correspondiente.
¡Cuídense!