2016 Impacto de la morosidad en los pagos de colegiatura por parte de los padres de familia en la calidad educativa de los estudiantes en una institución Educativa privada
Presentado por: Licda. Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez Carné: 6752-93-24036 Catedrático del Curso: Lic. M.A. Sergio Mejía
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CATEDRÁTICAO: MSC. SERGIO MEJÍA ESTUDIO DE CASO PARA OPCIÓN DE GRADUACIÓN 2016
Estudio de Caso: Impacto de la morosidad en los pagos de colegiatura por parte de los padres de familia en la calidad educativa de los estudiantes en una institución Educativa privada
LICDA. CLAUDIA PATRICIA VÁSQUEZ PINTO DE RODRÍGUEZ CARNÉ: 6752-93-24036 ANTIGUA GUATEMALA, 16 DE NOVIEMBRE DE 2016
iii
ÍNDICE
iii
INTRODUCCIÓN
iv
I Información general del problema
1
III Antecedentes
3
¿Qué se ha hecho? IV Diagnóstico de situación problematizado Síntomas del problema
3 4 4
Causas visibles a partir de los Síntomas observados
4
Pronóstico
5
V FODA de la institución
6
VI Árbol de problemas indicando causa y problemas
6
VII Alternativas de Solución
7
VIII Selección de mejor alternativa
7
A. Objetivo General B. Objetivo específico C. Metas
7 7 8
D. Actividades
8
E. Recursos
8
HUMANOS INSTITUCIONAL
ELECTRONICO F. Tiempo
9
IX Conclusión
10
X Recomendación
10
XI Material consultado
v
iV
INTRODUCCIÓN Con el propósito de realizar una práctica previa a la opción de graduación de la maestría en Docencia superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, se presente el siguiente informe a manera de ensayo, trabajando la problemática de: “Impacto de la morosidad en los pagos de colegiatura por parte de los padres de familia en la calidad educativa de los estudiantes en una institución Educativa privada” por medio de resolución de casos.
1
I Información general del problema La constitución política de la República de Guatemala, en su sección cuarta, dedicada a la Educación, en los artículos setenta y uno a ochenta y uno, promulga una educación obligatoria y menciona la subvención para los centros educativos privados, además de la exoneración de impuestos para los mismos. La realidad nacional es otra, ya que lejos de contribuir con los centros educativos privados, las mismas autoridades y el sistema general, cargan a los centros educativos privados con programas a cumplir y obligan a trabajar bajo lineamientos creados para un sector oficial que a pesar de no afrontar la tarea administrativa de manejar un presupuesto generado con fondos propios, es deficiente. No es ajeno a ningún guatemalteco, la triste realidad de esta deficiencia en el sector oficial, y es por ello, que se han creado instituciones privadas que contribuyen a reducir estas deficiencias en el sistema educativo nacional. Si bien es cierto, que las instituciones educativas privadas, cuentan con la exoneración de pagos de Impuesto al valor agregado IVA ante la Superintendencia de Administración Tributaria SAT, carece de cualquier otro tipo de apoyo. Pues por ser institución privada, no existen subsidios, no existen descuentos ni ayudas directas para solventar carencias económicas dentro de los centros educativos. Antes bien, son foco de auditorías constantes por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, Dirección de atención al consumidor DIACO, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Ambiente, entre otros, que solicitan bajo criterios de imposición, cumplir con todos los programas que se “endosan” al sector educación. Por supuesto, si todos los requisitos son cumplidos, se extienden los certificados o solvencias para seguir su funcionamiento.
Esto, además de la
revalidación que el Ministerio de Educación debe proporcionar para el funcionamiento legal de los mismos centros educativos. El decreto número 27-2003 Ley de protección integral de la niñez y adolescencia en su sección II, habla del derecho de los niños y adolescentes a la educación, cultura, deporte y recreación y en el artículo III nos habla del derecho a la protección de la niñez y adolescencia con discapacidad, exige que se atienda a
2
los niños y jóvenes con discapacidades. Existen otros programas, que solicitan una educación inclusiva, una educación que cumpla con todos los requisitos de los organismos internacionales a favor de los derechos humanos y en defensa de la equidad. Todo esto, es bueno, claro está y va en beneficio de favorecer a la persona humana, a los niños y a los adolescentes, que son la razón misma de la educación. Y en favor de la calidad educativa en los centros educativos.
Pero la gran incógnita ¿Qué se hace con los padres de familia que inscriben a sus hijos en centros educativos privados y no cumplen con los pagos de cuotas que se han comprometido a cancelar en los contratos de adhesión? ¿Cómo pueden los centros educativos privados, avanzar, hacer proyectos de mejoras para favorecer a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, capacitar constantemente a su personal para especializarlo, cómo puede mantenerse una tecnología de punta, si los presupuestos hechos tomando como base los ingresos o aportes que los padres de familia se comprometen a cancelar deben quedarse en pausa, encajonados por el alto índice de morosidad en el pago de los padres de familia y la cartera de morosidad crece año con año? El único recurso que existe es procesar legalmente a los padres que se excusan y escudan en el argumento de que no tienen para pagar y que no hay cárcel por deuda y para ello, se cae en onerosos costos de abogados y trámites legales que no pueden cargarse dentro del presupuesto normal del giro de las empresas educativas. Lejos de ser apoyados por el MINEDUC cuando existen estos casos o por las leyes, más bien, se exige que se entreguen registros, papelerías, se den evaluaciones, aunque se deba todo el ciclo escolar, dejando de percibirse, un alto porcentaje del presupuesto de estas empresas educativas, debiendo sacrificarse los programas de mejora. Si la institución educativa no entrega papelerías por el incumplimiento de acuerdos, es el mismo MINEDUC que extiende las reposiciones de las certificaciones con los datos de los grados ganados y por ende los padres irresponsables toman los convenios de pago como un chiste o burla.
3
Es preciso entonces, buscar alternativas creativas para esta creciente y generalizada situación que afecta a entidades educativas privadas en todo el territorio nacional.
III Antecedentes Los padres de familia a quienes se les pide retirar a sus hijos por falta de pago se sienten ofendidos y recurren a rumorar en contra de la institución educativa que dio educación a sus hijos, y que se ve obligada a retirarlos pues no pueden darse el lujo de continuar dando una educación sin ningún costo pues el hacerlo pone en riesgo la existencia misma de la institución que debe cumplir obligaciones económicas como el pago de sueldos mínimos que incrementan cada año, aumentos en servicios básicos entre otros y lo más triste, deben suspenderse los planes de mejora en favor de la calidad educativa pues no existe presupuesto para ello debido a que los padres “morosos” no cumplen con sus responsabilidades y compromisos de pago, dejando a los estudiantes, hijos de los padres responsables, sin estas mejoras proyectadas y guardadas en los cajones de la espera y en algunos casos del abandono.
¿Qué se ha hecho? 1. Contrato de Adhesión autorizado por DIACO como requisito legal. 2. Descuentos en cuotas para estudiantes con alto rendimiento académico y que los padres no cuentan con los suficientes recursos para cubrir la cuota completa de los estudiantes. 3. Convenios de pago con padres morosos a quienes se les entregan fotocopias de los expedientes de los hijos con tal de que la deuda no siga y que con las fotocopias, puedan inscribir a sus hijos en otras instituciones educativas para que su deuda no siga aumentando.
4
Algunos de los padres de familia con los que se hacen convenio de pago, muy responsablemente, acuden a hacer sus pagos y en cuento terminan de hacerlo, se les hace entrega de los expedientes originales. En cambio otros padres de familia que firman convenios y no cumplen, que son los que nos preocupan.
Dan mal ejemplo
a sus propios hijos por su
irresponsabilidad, mentira, falta de valores. Éstos padres de familia, son los que impiden que otros alumnos gocen de los programas de mejoras en los establecimientos privados y que actúan luego como “víctimas” de una institución educativa que no comprende que no tienen para pagar las deudas a las que se comprometen y que son el origen de este caso.
IV Diagnóstico de situación problematizado Calidad educativa ofrecida a los estudiantes en una institución Educativa privada, se ve altamente afectada por la morosidad en los pagos de colegiatura por parte de algunos padres de familia.
Síntomas del problema
Falta de compromiso de padres de familia, que firman contratos de responsabilidad y no cumplen Padres pueden obtener resultados por medio de personas del MINEDUC Se exige atender alumnos pues no es irresponsabilidad de ellos sino de los padres, aduciendo que se les puede dañar psicológicamente
Causas visibles a partir de los síntomas observados
Limitación para realizar mejoras en programas educativos. No puede comprarse materiales didácticos de mayor calidad, equipos de computación más versátiles, mobiliario más moderno, edificio propio entre otros.
Salarios mínimos, no pueden hacerse aumentos al personal ni cumplir con un programa de incentivos por alto desempeño o por formación universitaria por falta de recursos para hacerlo. No puede aumentarse la cantidad de personal contratado para dar mejor servicio
Se hacen presupuestos basados en la cantidad de alumnos inscritos y año con año, al finalizar el ciclo, existen padres de familia que no cumplen con la responsabilidad y compromiso de cancelar las cuotas. Existe un archivo con cuentas que no se cancelan
5
Pronóstico Al no contar con la totalidad de cuotas de los alumnos inscritos, los programas de mejora se ven sacrificados, por lo que la institución educativa privada debería, hacer una revisión de su sistema interno de cobranza, para que éstos sean más efectivos y no caer en la morosidad en la que se cae actualmente. El no hacerlo, pone en riesgo la vida misma de la institución.
Además, debe realizar
campañas de concientización con los padres de familia en el momento de las inscripciones para que conscientes de su responsabilidad en los pagos puedan obtener el beneficio de una educación de mayor calidad para sus propios hijos.
6
V FODA de la institución Externos Internos Oportunidades
Fortalezas
Debilidades
F1 Actualización constante de procesos educativos
D1 Insolvencia de pago de colegiaturas de un 30%
F2 Excelencia académica reflejada en competencias académicas locales.
D2 Funciones de tres direcciones centralizadas en una sola persona
F3 Educación en valores cristianos
D3 No cuenta con edificio propio D4 ausencia de capital de ahorro
(FO) (Maxi-Max) Maximizar la calidad educativa, por medio de la construcción de un edificio adecuado y propio.
(DO) (Mini-Max)
Amenazas
(FA) (Maxi-Min)
(DA) (Mini-Mini)
A1 No concretar negociación con institución bancaria
Continuar ofreciendo un servicio de calidad utilizando el capital que se percibe.
Minimizar insolvencias de pago de los padres para evitar llegar a la quiebra de la empresa.
O1 Cambio de ubicación O2 Apoyo de institución bancaria para cobros.
Minimizar la insolvencia de pago por medio de una institución bancaria.
A2 No contar con liquidez para construcción de edificio propio
VI Árbol de problemas indicando causa y problemas Reducción o eliminación de programas de mejoras Cartera de morosos en cuentas incobrables Incertidumbre presupuestal
Reducción de personal
Aumentos o incentivos salariales estancados.
Incidencia de la falta de pago de colegiatura, por parte de los padres de familia en una institución educativa privada de la ciudad de Escuintla, en la calidad educativa prestada a los estudiantes.
Incumplimiento de pago de colegiaturas por parte de padres de familia
7
VII Alternativas de Solución 7.1 Firma de pagaré que se hará efectivo en el momento de dejar de cancelar por el total del saldo del año que no ha pagado. 7.2 Establecer sistema de pago por medio de banco en el que el banco pague la cuota anual al colegio y el padre obtiene un crédito del banco. 7.3 Sistema bancario con cuotas al día en tiempo real de pago y cobro por morosidad al no pagar en las fechas establecidas. Además de banca virtual, informes. 7.4 Instalación de caja bancaria para cobros en institución educativa
VIII Selección de mejor alternativa G. Objetivo General Estructurar un sistema de cobranza en la institución de educación objeto de este caso, que elimine fallas para recaudar la totalidad de cuotas de los alumnos inscritos y manejar presupuestos reales que permitan inversión en programas que mejoren la calidad educativa que ya se ofrece. H. Objetivo específico Mejorar la fluidez económica de la institución educativa. Agilizar los procesos de pago. Mejorar tiempo de respuesta de reportes bancarios. Minimizar la cartera de morosos.
8
I. Metas Ser una institución educativa económicamente solvente. Reducir cartera de morosidad para el 2017 Recuperar capital en mora de años anteriores.
J. Actividades a. Gestionar y tramitar ante una institución bancaria, la opción de servi-pagos con banca virtual como forma de cobro de colegiaturas.
K. Recursos HUMANOS Padres de familia Personal Adminstrativo Gerente del banco
INSTITUCIONAL Banco del sistema Institución Educativa privada objeto de este caso
ELECTRONICO Computadora Acceso a internet
9
L. Tiempo Nov Dic
En
Feb Mar Abr May Jun Jul
Ag Sep Oct Nov Dic
Visitar el banco
Sondeo con padres de familia Gestionar y legalizar los trámites
Puesta en marcha
M. Evaluación Post Evaluación, se realizará, en el mes de noviembre para con datos reales, poder verificar si el cambio en el sistema de cobranza dio el resultado planificado. IX Conclusiones La solvencia de los pagos de los padres de familia en una institución educativa privada, es vital para la existencia de la misma y poder brindar calidad educativa. X Recomendaciones Hacer una evaluación anual para verificar el cumplimiento de metas trazadas y hacer proyección para solucionar posibles fallas. Buscar asesores externos que puedan colaborar en el proceso de la mejora institucional.
V
XI Material consultado DOC]01-Plantilla zopp.doc - EducarChile ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/01-Plantilla%20zopp.doc
https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=plantilla%20para%20hacer%20un%20cron ograma%20de%20actividades cronograma
http://es.slideshare.net/ProyectofuturoIII/problematizacin-de-lainvestigacin-sobre-crlos-mndez Problematización de la investigación sobre Cárlos Méndez
http://aprenderlyx.com/objetivos-especificos-de-un-proyecto/
http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%2 0Econ%C3%B3micas/T%C3%A9cnicas%20B%C3%A1sicas%20de%2 0Investigaci%C3%B3n/Segundo%20ciclo%202010/Planteamiento%20d el%20problema/01%20Planteamiento%20del%20problema/verbos_par a_objetivos_generales_y_objetivos_especficos.html