Universidad Mariano Gálvez Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Superior Curso: El currículo de la Educación Superior Lic María Janeth Silva
PROYECTO FINAL
Eleonora de Díaz Carlo Ordoñez Pedro Castellanos Fernando Guzmán Marisolina Soto Claudia Vásquez
6752-04-5148 6752-02-12254 6752-06-13658 6752-08-8681 6752-15-11716 6752-93-24036
Filosofía e Historia de la Educación Currículo para UMG
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, es la recopilación de fases trabajadas de manera colaborativa en las que se presentan los distintos modelos curriculares, comparándolos con el modelo curricular guatemalteco, también se realizó un análisis deL Curso Filosofía e Historia de la Educación de la Universidad Mariano Gálvez con los principios filosóficos de dicha institución. Finalizando con las conclusiones propositivas en las que se enlazan los cuatro currículos.
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 1
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ÍNDICE 1
Fase 1
Página 3
2
Fase 2
Página 6
3 12 4
Fase 3
Página 7
Fase 4
Página 12
5
Conclusiones Página 14
6
Propuesta
Página
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 2
Modelos
Características
Aspectos
Inglés
Norteamericano
El sistema educativo está dividido en 4 etapas Educación primaria Educación secundaria Educación complementaria Educación superior
En el plano académico, predominan el modelo de organización departamental y las currículas semiflexibles que permiten una participación activa de los alumnos en la elección de su carga académica, de acuerdo con sus propios intereses. Basado en exámenes anuales. Los libros de texto son solo un recurso.
La educación es obligatoria hasta los 16 años Posee un currículum nacional que establece el marco común de enseñanzas mínimas. En 1998 se establecieron los niveles ideales en el Reino Unido para cada una de las materias escolares de que consta el curriculum oficial. Los profesores se basan en este documento para extraer los objetivos específicos que debe alcanzar cada niño. Los profesores al principio de cada ciclo debe escribir en la pizarra los objetivos específicos que deben alcanzar los estudiantes al finalizar cada clase, para que los tengan claros y presentes. Desde los dos años y medio hasta los cinco se puede ir a clases de preescolar, pero no es obligatorio. Las evaluaciones se realizan al finalizar cada uno de los niveles, la primaria se divide en 2 niveles el primero de los 5 a los 7 años y el segundo de los 7 a los 11 años, la secundaria es
Adquirir y desarrollar habilidades intelectuales que le permitan aprender permanentemente y con independencia.
Adquieren los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la salud, el ambiente, el uso racional de recursos naturales.
Se formen eficazmente mediante conocimientos de sus derechos, sus deberes, y la práctica de valores.
Desarrollar actividades propicias para el aprecio y el disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.
LAS ÁREAS CURRICULARES SON: 1. Ciencias Especiales (Educación Física, Arte, Música, Idiomas). 2. Inglés 3. Ciencias Sociales 4. Matemáticas .
FASE 1 Latinoamericano El proceso de planificación y desarrollo curricular en los países latinoamericanos ha asumido algunas características distintivas. Así, se puede hacer una síntesis de estas características que recojan la dinámica propia que ha presentado el currículo en nuestro contexto latinoamericano (Cf. Hoyos, Hoyos & Cabas, 2004). El contexto político de ‘unidad nacional’ forjó unas políticas educativas que condujeron los procesos de construcción curricular hacia un centralismo regentado por el Estado mismo. El currículo concebido de esta forma es jerárquico, verticalista y centralizado, dependientes de los estándares promulgados por cada uno de los ministerio de educación.
Guatemalteco UMG
De igual forma, resultado del establecimiento de currículos centralizados, las condiciones educativas se oficializan uniformemente para todas las instituciones educativas de la nación, convirtiéndose en parámetros curriculares inflexibles y obligatorios. Como respuesta a las dinámicas centralizadas que caracterizaban al currículo educativo, surge una nueva manera de concebir este mismo en América Latina. Es aquí donde se empieza a pensar el diseño curricular desde el componente flexible, que responde a la adaptación del mismo a las necesidades y realidades de cada una de las instituciones educativas y sus respectivas comunidades. Esto permitió la perspectiva descentralizadora de las
Flexible El nuevo currículo está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales, Perfectible. El nuevo currículo, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación. Participativo. El nuevo currículo genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previas, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. Integral. La integración curricular se da en tres dimensiones: las: áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 3
Metodología
obligatoria y va de los 11 a los 16 años, está dividada de los 11 a 14 y de los 14 a los 16 años, en el segundo ciclo, los adolescentes pueden escoger que materias quieren asignarse, como preparación para la universidad, pero tienen cursos obligatorios matemática, ciencia e inglés, y deben agregar 7 cursos más para sumar 10. La educación es gratuita hasta los 18 años.
La educación infantil está basada en rincones, actividades manipulativas, en cada clase se hay un maestro y un asistente para cada maestro. En la educación primaria, existe libertad para utilizar estrategias didácticas, diferenciación de los estudiantes por diferentes niveles de competencia en cada una de las áreas dentreo de un mismo grupo-clase.
dinámicas institucionales desde el principio de autonomía (en el caso de Colombia desde su Ley 115 de 1994). Otra característica curricular, se expresa en la tendencia u otorgamiento de un determinado status a algunas disciplinas restándoles importancia a otras. Al tiempo que se mantienen y se crean fronteras o delimitaciones entre las disciplinas. Esta característica permite que la identidad educacional y las habilidades específicas estén evidentemente marcadas y delimitadas, catalogando a cada institución e, inclusive, especializándolas.
PRINCIPIOS METODOÓGICOS: El Aprendizaje parte del alumno. En la niñez se atiende a través de la interacción social y física. En la niñez se construye el conocimiento activamente. El aprendizaje refleja un ciclo recurrente. La motivación para aprender es intrínseca. En la niñez se aprende a través del juego. El desarrollo y el aprendizaje en la
Por último, dentro de las características curriculares para Latinoamérica, aparece la presente tendencia de importar modelos curriculares, especialmente de los países desarrollados. Esto hace evidente la descontextualización del modelo a seguir en respuesta a las dinámicas sociales que definen el tipo de hombre que se quiere formar. Entrevistas Observación y Registro de conducta. Análisis de casos. Método del análisis funcional.
experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del Curriculum. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado.
La metodología para la formación, es el conjunto sistemático, ligado, ordenado de reglas y operaciones prácticas utilizadas en las enseñanzas orientadas hacia un aprendizaje de carácter formativo en el alumno. Dentro de las metodologías del Currículo tenemos la: Metodología Activa, participativa promueve procesos de aprendizaje activo, evaluación permanente y evaluación cualitativa. Metodología Constructivista El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 4
Similitudes
.
Diferencias
niñez se caracterizan por la variación individual. En la niñez se actualiza el potencial humano.
Se organizan por edades y no por grados
En Estados Unidos el currículum varía según los estados, es estatal. Predomina el horario de mañana La Educación infantil se da en dos etapas “Nursery School” de 0-3 años y el “Kindergarten” de 4-6 años.
Planeación por módulos. No existe un modelo único de currículo flexible
Utiliza un currículo nacional base, se utilizan competencias a desarrollar
PRINCIPIOS METODOÓGICOS: El Aprendizaje parte del alumno. En la niñez se atiende a través de la interacción social y física. En la niñez se construye el conocimiento activamente. El aprendizaje refleja un ciclo recurrente. La motivación para aprender es intrínseca. En la niñez se aprende a través del juego. El desarrollo y el aprendizaje en la niñez se caracterizan por la variación individual. En la niñez se actualiza el potencial humano.
Currículo basado competencias.
en
constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Metodología Cooperativa. Es un modelo de aprendizaje que, frente a los modelos competitivo e individualista, plantea el uso del trabajo en grupo para que cada individuo mejore su aprendizaje y el de los demás. En este modelo hay, por tanto, un doble objetivo: aprender los objetivos previstos en la tarea asignada y asegurarse de que todos/as los/as miembros del grupo lo hacen. El Currículo Nacional Base guatemalteco se divide en áreas y sub áreas, el norteamericano no. Se organiza por etapas, en preprimaria, y en primaria en menor (1ero, 2do, y 3ero grados), mayor (4to, 5to y 6to grados) Se utiliza un Currículo Nacional Base y se desarrollan competencias. El estudiante es el centro del proceso. Se utilizan metodologías activas, participativas, constructivistas Currículo abierto
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 5
Conclusión analítica
El sistema inglés no se basa en grados aprobados, sino en etapas de desarrollo, dándole al estudiante el tiempo necesario para desarrollar sus capacidades cognoscitivas, Los adolescentes tienen la oportunidad de decidir y escoger que materias quieren cursar, según sus intereses.
EL currículum norteamericano es estatal, lo que permite contextualizar los contenidos y busca en todo momento que el aprendizaje del estudiante sea activo e integral. Para que en un futuro el estudiante en sus grados superiores pueda adquirir aprendizajes a través del mismo. También se debe mencionar que los contenidos con los que se cuentan son contenidos que los curriculistas han propuesto como necesarios, no se enseña algo que no servirá.
Fortalece la identidad de los pueblos pertenecientes a cada región por medio de actividades enfocadas en la etno educación.
El Currículo Nacional Base de Guatemala, tiene la particularidad de que el estudiante puede trasladarse de un municipio o departamento, y no perderá el proceso enseñanza aprendizaje, porque está diseñado para que todas las dependencias educativas estén impartiendo el mismo bloque.
ANÁLISIS Fase 2 Nos parece interesante hacer una combinación de los modelos para complementar el guatemalteco. Del modelo inglés en donde los estudiantes a partir de Diversificado, puedan escoger los cursos que les llamen la atención como preparación para la carrera universitaria que escogerán. Del modelo Estadounidense, seleccionaríamos únicamente los contenidos relevantes y útiles para formar parte de lo que los estudiantes deban adquirir. Del latinoamericano, escogeríamos el fortalecer la identidad de los pueblos pertenecientes a cada región, por medio de actividades enfocadas en la etno educación. El Currículo Nacional Base de Guatemala, tiene la particularidad de que el estudiante puede trasladarse de un municipio o departamento, y no perderá el proceso enseñanza aprendizaje, porque está diseñado para que todas las dependencias educativas estén impartiendo el mismo
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 6
Curso:
FILOSOFÍA
E
HISTORIA
DE
LA
EDUCACIÓN Fase 3 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Filosofía e Historia de la Educación (código xxxxx) Catedrático: M.A. XXXXXXXX
JUSTIFICACIÓN: El presente curso permite comprender el vínculo de la educación con el entorno socio económico y cultural del ser humano y la incidencia de uno hacia el otro. Por lo que busca proporcionar a los educadores el fundamento filosófico que le permite profundizar en el por qué y para qué de la tarea educativa. Es necesario conocer las corrientes Filosóficas epistemológicas que se han desarrollado a través del tiempo, para interpretar en el justo sentido la Filosofía y la Historia de la Educación.
ORIGEN Y FILOSOFÍA: La Universidad Mariano Gálvez, es una institución de educación superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, que fue aprobada el 29 de Enero de 1966, por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública. Luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento. De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, esencialmente, a la formación ética, científica, profesional y técnica de los estudiantes, mediante el ejercicio integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica, administrativa, disciplinaria y económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al fomento de Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 7
la investigación como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución. Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de la Universidad en su quehacer docente, la formación integral de sus estudiantes en un ambiente de libertad, respeto mutuo y espíritu de convivencia.
DESCRIPCIÓN: El curso inicia con los distintos períodos Filosóficos, corrientes filosóficos y sus principales representantes; está conformado por diez unidades, que se desarrollan a través de 10 sesiones de trabajo, de las cuales, la 1, 4, 7 y 10 son presenciales.
1) Filosofía y Epistemología en la Educación Superior; ideas centrales sobre la Posibilidad y el Origen del Conocimiento Humano. 2) Epistemología, Filosofía de la Ciencia en la Educación; lógica y metodología, en la Historia de la Educación. 3) Filosofía, Metafísica, Antropología Filosófica, y Dios en la Historia de la Educación. 4) Filosofía de la Educación en la Historia de la Filosofía. 5) Declaraciones de la UNESCO sobre Educación. 6) Declaraciones de la OEA, sobre Educación. 7) Lógica Digital y Educación Virtual (e-learning, be-learning) 8) Formación ciudadana y los valores en la Historia de la Educación. 9) Filosofía, Desarrollo Humano, Derechos Humanos, aplicando las Declaraciones de la ONU y la OEA que sobre educación existen. 10) Considerando el contenido, las buenas prácticas y lecciones aprendidas, formule una propuesta para el Fortalecimiento Educativo (declare el nivel considerado.)
COMPETENCIAS A través del ejercicio filosófico fundamentado, y de su aplicación autónoma, el egresado de la Maestría en Educación: Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 8
a. Comprende, interpreta y valora, el hecho educativo desde los fundamentos filosóficos. b. Maneja las herramientas para la realización de un análisis crítico del hecho educativo. c. Relaciona y articula las variables filosóficas, que a través del tiempo han influido en el proceso del desarrollo de la Educación.
DESCRIPCIÓN El curso inicia con los distintos períodos Filosóficos, corrientes filosóficos y sus principales representantes; está conformado por diez unidades, que se desarrollan a través de 10 sesiones de trabajo, de las cuales, la 1, 4, 7 y 10 son presenciales.
Filosofía y Epistemología en la Educación Superior; ideas centrales sobre la Posibilidad y el Origen del Conocimiento Humano. Epistemología, Filosofía de la Ciencia en la Educación; lógica y metodología, en la Historia de la Educación. Filosofía, Metafísica, Antropología Filosófica, y Dios en la Historia de la Educación. Filosofía de la Educación en la Historia de la Filosofía. Declaraciones de la UNESCO sobre Educación. Declaraciones de la OEA, sobre Educación. Lógica Digital y Educación Virtual (e-learning, be-learning) Formación ciudadana y los valores en la Historia de la Educación. Filosofía, Desarrollo Humano, Derechos Humanos, aplicando las Declaraciones de la ONU y la OEA que sobre educación existen. Considerando el contenido, las buenas prácticas y lecciones aprendidas, formule una propuesta para el Fortalecimiento Educativo (declare el nivel considerado.)
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 9
CONTENIDOS Y CALENDARIZACIÓN Sesión fecha
y
I Clase presencial 21 de enero 2015
Contenido
Desarrollo:
Bienvenida, presentación, explicación del programa, generalidades del curso.
Bienvenida, presentación, explicación programa, generalidades del curso.
Valoración del
Se sirve la inducción del curso:
Introducción a la Filosofía Períodos Filosóficos Disciplinas Filosóficas
¿Qué se entiende por Filosofía? Se explican los períodos filosóficos.
Se hacen los cuestionamientos sobre: 1.
Posibilidad del conocimiento, aplicado, en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del tiempo: (dogmatismo, subjetivismo, criticismo, pragmatismo, relativismo.)
¿Es posible el conocimiento humano? Se escucha cada participación de los estudiantes, y se inicia la exposición sobre la Posibilidad del Conocimiento Humano. 9
2.
¿Cuál es el origen del Conocimiento Humano?
A través depuesta en común, se escucha la interpretación de los alumnos sobre el origen del conocimiento humano; se aclaran dudas, se dan ejemplos.
Origen del conocimiento, aplicado, en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del tiempo (Corrientes epistemológicas: racionalismo, empirismo, hilemorfismo, fenomenología, apriorismo, intuicionismo) II Clase a distancia
Filosofía, Epistemología, Filosofía de la Ciencia, Lógica y Metodología en la Historia de la Educación.
Cada alumno, elabora un mapa conceptual, que contenga, las corrientes epistemológicas, desde la posibilidad del conocimiento: (definición, ejemplo y aplicación en el proceso educativo; imágenes); luego lo cuelga en la plataforma.
Cada alumno, elabora un mapa conceptual, conceptual, que contenga, las corrientes epistemológicas, desde el Origen del Conocimiento: (definición, ejemplo y aplicación en el proceso educativo; imágenes); luego lo cuelga en la plataforma.
Colgar en la plataforma las ideas centrales sobre la filosofía de la ciencia en la Historia de la Educación; los distintos tipos de
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 10
lógica y los distintos métodos; Métodos: inductivo, deductivo, fenomenológico, dialéctico.
28 de enero 2015
III Clase a distancia
Filosofía, Metafísica, Antropología Filosófica y Dios en la Historia de la Educación.
4 de febrero 2015
Cada alumno analizará desde su escenario de desarrollo, la película sobre Albert Einstein.
Foro sobre la película de Einstein y otros científicos.
9
Puesta en común sobre las ideas centrales contenidas en la Antropología Filosófica y la Educación Superior; posteriormente se relaciona con la Historia de la Filosofía, la Historia de la Educación y la vida de los científicos recién presentados. Análisis e informe sobre: documental sobre Aurelio Agustín y Martín Lutero.
9
Se hace énfasis en lo que es y no se ve, y sin embargo existe, como Dios. Se le presenta el POWER POINT sobre FE, Ciencia y Educación. IV Clase presencial
Filosofía de la Educación en la Historia de la Educación.
Investigar, y elaborar un mapa conceptual, y una línea del tiempo sobre los procesos filosóficos y su influjo en la Educación.
11 de febrero 2015 V Clase a distancia
Declaraciones de la UNESCO sobre Educación
Investigar y elaborar un cuadro, sobre las Declaraciones actuales de la UNESCO: nombre de la Declaración, lugar fecha, contenido central, aportes educativos. Investigar y elaborar un cuadro, sobre las Declaraciones actuales de la OEA: nombre de la Declaración, lugar fecha, contenido central, aportes educativos. Elaborar grupalmente, un Manual, sobre la importancia de la educación virtual, con técnica, métodos, estrategias digitales (TIC´s)
18 de febrero 2015 VI Clase a distancia
Declaraciones de la OEA, sobre Educación.
25 de febrero 2015 VII Clase presencial
Lógica Digital y Educación virtual (e-learning/ be-learning)
4 de marzo 2015 VIII Clase a distancia 11 de marzo 2015 IX Clase a distancia 18 de marzo 2015
Formación Ciudadana, Democracia, Libertad, Derechos Humanos y Valores en la Historia de la Educación, y en la Educación Superior. Filosofía, Desarrollo Humano, Derechos Humanos, aplicando las Declaraciones de la ONU y la OEA, que sobre Educación existen.
Investigar y analizar los Instrumentos de Derechos Humanos y el Derecho Humano a la Educación; Constitución Política de la República y la Formación Ciudadana en el Sistema Educativo y en la Educación Superior. Considerando las Declaraciones de la ONU (UNESCO), y de OEA, elabore un cuadro, derivando de cada una un proyecto educativo multinivel, para el desarrollo; o sea, haga filosofía de la educación en la historia.
9
9
9
9
9
14
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 11
X Clase presencial 23 de marzo 2015
Considerando las buenas prácticas educativas a través del tiempo, considere las lecciones aprendidas, y formule una propuesta para el fortalecimiento educativo.
Organizados para trabajos colaborativos, exposición grupal de cada una de las propuestas formuladas.
14
ANÁLISIS Según la visión, misión y filosofía, de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, el curso de filosofía está planificado con base en los fundamentos de la universidad. La universidad Marino Gálvez tiene por fundamento los valores cristianos y por ello los son fundamentales dentro de la formación del sus profesionales, en el plan de estudios del área de filosofía se reflejan los valores cristianos y éticos que moldean el comportamiento de sus estudiantes. El programa de curso tiene como objetivo que el futuro profesional responda a los desafíos laborales que requiere la sociedad. El plan del curso está basado en los idéalas institucionales, el cual se encuentra organizado íntegramente por los elementos de la curricular, la cual tiene que integrarse por los enfoques didácticos, psicológicos, academicista y socio re construccionista.
CONCLUSIONES PROPOSITIVAS Fase 4 Todos los modelos educativos buscan dentro de su propio contexto brindar calidad académica. Las costumbres y la cultura de una región influyen de manera determinante en la elaboración de un currículo institucional. La filosofía Institucional de la Universidad Mariano Gálvez, está fundamentada en principios y valores cristianos. El curso de Filosofía e historia de la educación, busca proporcionar a los educadores el fundamento filosófico que le permita profundizar en el por qué y para qué de la tarea educativa.
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 12
PROPONEMOS Que en todos los cursos impartidos en las diferentes carreras, diplomados y post grados de la UMG, se fomente la práctica de los valores cristianos.
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 13
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Abbagnano, Nicola. Historia de la Filosofía.T. I, II y III. Trad. Juan Esterlrich y Pérez Ballestar. Edit. Montaner y Simón, S.A. Barcelona; 1973. Amurrio, Jesús Julián y Contreras Alejandro. Clásicos de la Teoría del Conocimiento. 2ª. Ed. Edit. Piedra Santa. Guatemala; 1979. Amurrio, Jesús Julián. Clásicos del Pensamiento Político. Editorial Piedra Santa. Guatemala; 1980. El Positivismo en Guatemala. Editorial Universitaria; USAC. Guatemala; 1970. Arbour, Louise. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Derechos Humanos. México; 2005. Aristóteles. La Metafísica. 7 ed. Editorial Espasa-Calpe. Madrid; 1972. La Política. Editorial Espasa Calpe. Madrid; 1974. .La Política. Editorial Gredos. Madrid; 2004. Artigas, Mariano. Filosofía de la Ciencia. Edit. Universidad de Navarra España; 1999. Bergson, Henri. Introducción a la Metafísica. Trad. Héctor Alberti. Edit. Siglo Veinte. Buenos Aires; 1973. La Evolución Creadora. Edit. Espasa- Calpe. Madrid; 1973. Cassirer, Ernest. El Problema del Conocimiento.T I, II y III Trad. Wenceslao Roces. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. Chaux, Enrique. Competencias Ciudadanas. Colombia; 2000. Copi, Irving. Lógica Formal. Edit. Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires; 1969. Copleston, Frederick. Historia de la Filosofía 2 ed. Vols. I, II, III, IV, V y VI. Trad. Ana Doménech. Edit. Ariel. Barcelona; 1975. Chevalier, Jacques. Conversaciones con Bergson. Trad. José Antonio Miguez. Edit. Aguilar. Madrid; 1960. De León, Melvin Jeannette. La Intuición Metafísica Existencial Como Fundamento del Conocimiento.Guatemala; 1984. De Miguel Díaz, Mario. Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. España; 2005 Descartes. Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. Edit. Nacional. Trad. Manuel García Morente. 2 ed. México; 1973. Dilthey, Wilhelm. Teoría de las Concepciones el Mundo. Trad. Julián Marías. Edit. Revista de Occidente. Madrid; 1974. ACUERDOS DE PAZ Guatemala, Dirección General de Investigación DIGI, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2000. Albaca, Philip G. EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI DESAFIO GLOBAL Y RESPUESTA NACIONAL. Editorial Biblos; 2000. Buenos Aires, Álvarez, Fulgencio LAS HUMANIDADES ENTRE CRISIS Y ESPERANZA EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Universidad de Panamá 2004. Arévalo Bermejo, Juan José ESCRITOS POLÍTICOS Y DISCURSOS La Habana, Ediciones Cultural, S.A. 1953. Bolaños Calvo, Bolívar EDUCACIÓN A DISTANCIA: ALGUNOS DESAFIOS TEÓRICOS – PRÁCTICOS” paginas 105-120 en ESPIGA,Órgano Oficial de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, Año II No. 4, Universidad Nacional de Educación a distancia UNED, San José Costa Rica, 2001. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Guatemala; 1986. De León Rodríguez, Melvin Jeannette. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Guatemala; 2009. Delors, Jacques LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Paris; 1195. Ferrer, Aldo DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN UN MUNDO GLOBAL Los Problemas de America Latina, El trimestre Económico, Vol. LXIII, No. 252, México; 1966.
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 14
Fase Uno: Caracterización
puntos
Valoración: 8 puntos
Auto, co y evaluación: 5 puntos
Fecha de entrega: Agregar
Fase dos: Comparar Valoración: 6 puntos Fecha de entrega: Agregar
Fecha: Agregar
Fase cinco: Socialización y entrega Valoración: 5 puntos Fecha de entrega: Agregar
Fase tres:
Fase cuatro:
Analizar un programa
Conclusiones Propositivas
Valoración: 6 puntos
Valoración: 5 puntos
fecha de entrega: Agregar
Fecha de entrega: Agregar
Rúbrica de evaluación a aplicar….
Facultad de Humanidades. Maestría en Educación - Página | 15