Sofía Obra de: Luis Felipe Ortíz Salazar, guatemalteco. ASPECTOS RELEVANTES PARA LA INTERCULTURALIDAD
Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / 6752-93-24036 Maestría en Educación Superior / Comunicación y Educación Intercultural |Lic. Janeth Silva / Antigua Guatemala / 2015
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
INFOGRAFÍA CAPÍRUTLOS 1 AL 6
ESTRUCTURA Y RESUMEN GENERAL DE LA OBRA
ASPECTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCLUSIONES
E-GRAFÍAS
INTRODUCCIÓN Sofía, es una obra literaria en la que el autor ha plasmado diversas pasiones, costumbres, tragedias, carencias, diferencias, violación a los derechos elementales, diferencia de clases, explotación y sumisión, pero sobretodo el amor y pasión entre los personaje principales. Utilizando un vocabulario coloquial, se describen escenas en las que se aprecian detalles propios de dos de los cuatro pueblos guatemaltecos, el indígena y el ladino. Es un deleite leer esta obra y a continuación se presenta un análisis del mismo, especialmente, enfocado en los elementos de interculturalidad que ofrece.
Infografía (Primeros Capítulos)
Sofía a diferencia de sus hermanos, prefería acompañar a su padre a la finca, y estar un tiempo allá, que ir a estudiar aquí y no en España, según el deseo de sus padres. A Sofía le gusta el silbido imitación de pájaro de Vicente. Se hacen amigos y ella lo visita en el cañaveral. Ella le lleva un pichel de refresco y luego sin aviso, parten de regreso a la capital.
Ángela y Gerardo inician una familia indígena joven, pobre y comienza la procreación.
Con asistencia de comadrona, Ángela tuvo a sus primeros hijos. Ignacio, José, Domitila. Gerardito, muere deshidratado a los 5 meses. Virgilia, nace para
Sofía es hija de don Jaime, de descendencia española, quien es propietario de una de las fincas a donde llegó la familia de Gerardo a cortar caña. Cada uno en su mundo y en sus condiciones, Sofía y
Autor: Luis Felipe Ortiz Salazar, Guatemalteco
Inicia el viaje de toda la familia en búsqueda de una mejor vida. Aprovechando la zafra para, al igual que otros indígenas, «ganar unos centavos más». Ángela se queda en uno de los pueblos del camino para asistir a Virgilia quien está enferma y muere. Con ayuda de la gente del pueblo, Ángela entierra a Virgilia en condiciones de extrema pobreza y soportando humillaciones y desprecios. Haciendo esfuerzos más que humanos, llega a la finca para alcanzar al resto de la familia en donde da la mala noticia y se le solicita iniciar su trabajo de tortillera para alimentar a la cuadrilla.
Muere María, nace Antonio. Seis hijos vivos y tres fallecidos. Los varones ayudan al papá (Gerardo) y las mujeres ayudan a la madre (Ángela). Además de las tareas de la casa, las mujeres ayudan cuidando y vendiendo animalitos. Arreglos para su incursión como cortadores de caña en la costa.
Estructura y resumen de la obra La obra literaria Sofía, es una épica novela con drama y tragedia. Que incluye costumbrismo. Consta de XXII capítulos. En ella, se relatan los acontecimientos del diario vivir de dos jóvenes enamorados de inician una familia indígena del Altiplano de Guatemala. Ambos viven en extrema pobreza, sin educación formal, con influencia machista y en donde el hombre (Gerardo), asume su rol de jefe de hogar y la mujer (Ángela) sumisa, acepta las decisiones del esposo, tomando ella el rol de ama de casa.
La joven pareja, con grandes esfuerzos y enorme pobreza empieza a procrear hijos, que por su misma situación y tomando en cuenta el contexto socio cultural de Guatemala, tienen a sus hijos, asistidos por comadrona y no en un centro de salud u hospital. Además, pierden dos hijos por falta de cuidados esenciales y su condición de extrema pobreza e ignorancia.
En total, Gerardo y Ángela tienen nueve hijos, de los cuales tres fallecen. En su afán de buscar una mejor vida, Gerardo contacta un contratista para que junto con su familia se movilicen a una finca de la costa como cañeros junto con otros cuadrilleros.
Vicente, el menor de los hijos, tiene habilidad para el estudio y aprende a leer. Para sus orgullosos padres, él será diferente, por ser Bueno para las letras y para
el machete.
Estructura y resumen de la obra En contraste, Sofía es una niña nacida en una familia con descendencia española, don Jaime y doña Leonor. Con un nivel económico mucho más elevado que el de Vicente y su familia. Don Jaime es propietario varias propiedades, incluyendo la finca en la que Vicente y su familia cortan caña para ganarse la vida en tiempo de zafra. Sofía y Vicente se enamoran y mantienen en silencio su idilio. Se encuentran en la finca a escondidas. Está tan enamorada Sofía de Vicente, que rechaza las propuestas de jóvenes de su mismo nivel y estatus social. Lo cual despierta sospechas en sus amigos. Al enfrentar Sofía a su familia, se entera de que no es hija legítima del matrimonio, sino que de una aventura de su padre con una de las empleadas de la finca. Para procurar una mejor vida para ella y a manera de evitar escándalos, Sofía es desde bebé, criada como hija legítima. Al enterarse, Sofía decide fugarse para vivir con Vicente, ambos se refugian en la finca con planes de salir de allí a buscar una mejor vida lejos de todos. Sofía resulta embarazada. Al enterarse los padres, le buscan, incluso con autoridades y Vicente es golpeado y mal herido y fallece. Don Jaime manda incendiar el rancho y Sofía muere en él. El ejército va en busca de la familia de Vicente y son perseguidos. La familia huye a las montañas. Antonio que había entrado al ejército, es informado de que habían asesinado a sus padres “por ser guerrilleros”, cuando en realidad fueron perseguidos y asesinado por demanda de don Jaime.
Elementos de interculturalidad Contexto cultural y social Sofía se desarrolla en Guatemala, en un ambiente machista. Además, explotación por los indígenas en cuanto al trabajo, por parte de los patronos (en las fincas), en cuanto al contratista (que descuenta hasta el último centavo por todo y extrae jugosas ganancias a costa de su trabajo), de las autoridades (que puede constatarse en la famosa mordida, aunque no exista ninguna seguridad para los pasajeros), el sepulturero al aprovecharse de Ángela, de los capataces en la finca al abusar de los trabajadores. Se dan otros ejemplos de faltas de respeto y falta de equidad.
Sentido de equidad A lo largo de la obra, nos damos cuenta de que existe discriminación y abuso para los indígenas, las mujeres, los pobres, ancianos y los menores de edad. Que la corrupción acompañada de sobornos está presente en las autoridades, que se dejan manipular por las personas de poder a cambio de dinero o favores que luego son cobrados.
Sentido transformador Es urgente en Guatemala, establecer las bases para la equidad entre géneros. Que la educación ya no siga reproduciendo esquemas sexistas que asignan roles, valores y límites distintos a hombres y mujeres. Deben romperse los antiguos esquemas y con la firma de paz, se dio inicio a esto. Se han dado pasos en la democracia, muestra de ello son los recientes hechos y manifestaciones del pueblo exigiendo justicia ante los
abusos y corrupción de las autoridades. Cada uno debemos cambiar esto y con ello la historia.
Es urgente en Guatemala, establecer las bases para la equidad entre géneros. Que la educación ya no siga reproduciendo esquemas sexistas que asignan roles, valores y límites distintos a hombres y mujeres. Deben romperse los antiguos esquemas y con la firma de paz, se dio inicio a esto. “La valoración de las culturas y de sus expresiones implica el respeto y la convivencia abierta. Por el contrario, la inequidad en términos culturales y étnicos se traduce en prácticas discriminatorias (agresivas o paternalistas) que fragmentan las relaciones interpersonales. No hay calidad en donde hay
racismo y discriminación. La equidad entre personas con necesidades y capacidades especiales. Cada cual tiene necesidades y capacidades especiales, pero hay quienes las tienen más marcadas, sus limitaciones afectan aspectos que para la generalidad están resueltos (visión, escucha, movilización, etc.) pero al mismo tiempo otras facultades están más desarrolladas que las del común del grupo. No hay calidad si no hay atención específica a las necesidades especiales.” Estamos en una época en la que Guatemala y los guatemaltecos estamos cambiando, prueba de ello es la situación política actual. Estamos a unos pasos de las elecciones y esperamos todos los guatemaltecos, que haya cambios positivos y esperanzadores para nuestra patria. La libertad para expresar los sentimientos y preferencias es una de las pruebas más palpables de que se respetan las opiniones diferentes. En un ambiente de paz. Por medio de esta obra, podemos tener ante nosotros ojos como guatemaltecos, todos los
abusos a los que nuestra gente más necesitada ha sido sometida en el pasado y aún en el presente. Esto aunque ya dio inicio al cambio, debe alcanzar su plenitud para que con libertad, todos tengamos derecho a ser mejores y más felices personas. Nos sirve la historia para comprender mejor muchas de las actitudes de las personas diferentes a nosotros y procurar con respeto y tolerancia, buscar la paz y armonía. Esta será la única manera de heredar un mejor país a los que vienen detrás de nosotros.
Conclusiones 1. Ningún tipo de discriminación, debe ser tolerado, ya que esto minimiza las oportunidades de crecimiento personal y como nación. 2. La educación es la clave para romper con paradigmas y abusos enraizados por años y que no permiten continuar avanzando.
3. Es importante y urgente, aplicar la etno-educación para dar oportunidad a las culturas abusadas, para que se expresen sin miedos y demuestren al mundo la riqueza de sus ancestros y que nos enriquecen tanto, de lo contrario, continuarán copiando patrones hasta llegar al punto de desaparecer o dispersarse entre el resto. Esto definitivamente, hace perder identidad nacional.
4. Es obligación cívica de los docentes y comunidades educativas, ofrecer una educación que respete las diferencias, sin importar cuales sean. Es nuestro papel, hacer valer sus derechos. Por ende, debemos involucrarnos en procesos de auto culturización, de aprendizaje para poder educar en este sentido a los alumnos, respetando la moral y sentido común, a beneficio de nuestra gente y como una forma de defender sus culturas ancestrales.
E-grafías Géneros y subgéneros literarios. : https://www.google.com.gt/search?q=generos+literarios+y+subgeneros&espv=2 &biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CC0QsARqFQ oTCNbluKWS08cCFcMmHgod6TsGvg#imgrc=235nQZeAaWtD1M%3A
La interculturalidad en Guatemala http://baqtun.naleb.gt/index.php/editorial-baqtun4
LA INTERCULTURALIDAD Y LA TECNOLOGIA EN GUATEMALA SEQAR MALTIOX, K'ALEEN,RINT'YOOS AWEH, QLAX, SAQARIK,MALTIOX, BUENOS DIAS, GRACIAS
http://wwwmlopez100.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=JK8VuMjowqo