Proyecto interculturalidad final terminado

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Santiago de los Caballeros de Guatemala Maestría en EducaciónSuperior Comunicación y Educación Intercultural Licenciada Janeth Silva

“RECURSOS DIDÁCTICOS Y USO DE TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EFECTIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO DE LENGUAJE 2 (LENGUAS MAYAS) DEL CURRÍCULO NACIONAL BASE; EN CUALQUIER NIVEL DE EDUCACIÓN; EN EL TERRITORIO NACIONAL; PLANTEADO POR FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA”

Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez Carné 6752-93-24036 Antigua Guatemala, septiembre de 2015


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Índice Índice Introducción

……………………………………………………… ………………………………………………………

1 3

Capítulo I: Marco Conceptual 1.1 Antecedentes ……………….…………………………………….. 1.2 Justificación ……………………………………………………… 1.3 Definición del problema ………………………………………… 1.3.1 Delimitación del problema…….…………………………. 1.3.1.1 Ámbito Geográfico ………………………………… 1.3.1.2 Ámbito Institucional ………………………………… 1.3.1.3 Ámbito Personal ………………………………… 1.3.1.4 Ámbito Temático ………………………………… 1.3.1.5 Ámbito Temporal …………………………………

4 4 5 5 5 5 5 6 6

Capítulo II: Marco Teórico 2.1 Juegos Didácticos………………………………………………… 2.2 Juegos Digitales……….………………………………………… 2.3 Idiomas Mayas……………………………………………………

6 10 12

Capítulo III: Marco metodológico 3.1 Planteamiento del Problema……………………………………….. 3.2 Objetivos ……………………………………………………… 3.2.1 General ……………………………………………… 3.2.2 Específico ……………………………………………… 3.3 Variables ……………………………………………………… 3.3.1 Definición Conceptual ………………………………… 3.3.2 Definición Operacional ………………………………… 3.4 Sujetos de estudio ………………………………………………. 3.5 Diseño y procedimiento de investigación…………………………. 3.6 Metodología Aplicada …………………………………………….. 3.7 Universo y muestra ……………………………………………….. 3.8 Alcances y límites…………………………………………………

14 14 15 16 17 17 17 18 19 20 20 20 1


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

3.9 Diseño para la recopilación de información………………………… 3.10 Instrumento de recopilación de información………..…………….

21 21

Capitulo IV: Marco Administrativo 4.1 Recurso………………………………………..…………………… 4.1.1. Humano…………………………………………………... 4.1.2. Material………….……………….……………………… 4.1.3. Mobiliario……….………….……………………………. 4.1.4. Equipo…….……….…………………………………….. 4.2 Presupuesto………………………………………………… 4.3 Cronograma…………………………………………………

21 21 21 21 21 21 22

Capítulo V: Análisis y presentación de resultados 5.1 Tabla………………………………………………………………. 5.2 Gráfica……………………………………………………………….

22 22

Conclusiones……………………………………………………………

23

Recomendaciones………………………………………………………

24

Fuentes Bibliográficas………………………………………………….

25

Propuesta o Aporte …………………………………………………………………. Carátula Introducción Justificación Aporte (pasos propuestos) Instancias responsables Cronograma (si la propuesta lo amerita) Presupuesto (si la propuesta lo amerita) Referencias bibliográfica Índice Introducción

26

2


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Introducción

Guatemala país pluricultural, multiétnico y multilingüe, con cuatro pueblos que han conservado sus raíces ancestrales hasta el momento. Cuenta con un encanto especial que es su mayor atractivo para los extranjeros que la visitan y regresan encantados de TODO lo que tiene que ofrecer. Esta diversidad de culturas y mezcla de tradiciones hace que Guatemala, tierra privilegiada por Dios mismo, sea vista por el mundo con buenos ojos. En medio de esta diversidad, Guatemala necesita de manera urgente, retomar el tema de la etnoeducación para ayudar a los jóvenes de los pueblos Xincas, Garífunas e indígenas a conservar sus tradiciones y sus raíces. Los ladinos, han sido el pueblo predominante, por ello es cuestión de conciencia, que como nacidos en esta tierra, busquemos la manera de colaborar con estos pueblos a conservar y trasmitir a las nuevas generaciones las tradiciones y costumbres que les ha hecho sobrevivir hasta el momento. ¡Esto es un compromiso para cada habitante de esta tierra bendita del quetzal, tierra de la eterna primavera!

3


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

I Marco Conceptual 1.1 Antecedentes La era digital ha permitido que las culturas del mundo estén al alcance de un click.

Muchos de nuestros pueblos han caído en un proceso de desculturización motivados por la influencia y el atractivo de otras culturas.

El uso de trajes regionales, algunas costumbres, especialmente de los pueblos mayas, se han dejado a un lado.

Solamente los ancianos y mayores las

conservan, los jóvenes, buscando identificarse con otros modelos extranjeros que aparentan mejores situaciones, especialmente económicas y sociales, y que según ellos serán la solución a sus diferentes crisis actuales. No se dan cuenta de que lo que se está perdiendo es la riqueza de su propia identidad. 1.2 Justificación No existe más y mejor justificación, que el hecho de que el curso de interculturalidad en la Maestría en docencia superior, es uno de los ambientes en donde debe promoverse, concientizar y poner en práctica todos los recursos y herramientas necesarios para que pueda conservarse esa diversidad que nos hace ser lo que hoy somos como nación.

4


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

1.3 Definición del problema El problema es que no existe suficiente material para poder cumplir con el requerimiento del CNB en cuanto a la clase de Lenguajes Mayas en ningunos de los niveles escolares.

Por lo que es necesario contribuir de una manera concreta y no solamente con ideales o propuesta fuera de la realidad para que aunque sea en una pequeña escala, pueda iniciarse con este reto de conservar las lenguas mayas en nuestro país.

1.3.1 Delimitación del problema 1.3.1.1

Ámbito Geográfico

El proyecto se realizará en las diferentes sedes y campus central como eje principal de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 1.3.1.2

Ámbito Institucional

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en sus diferentes facultades.

1.3.1.3

Ámbito Personal

Estudiantes en sus últimos años de las diferentes carreras involucradas.

1.3.1.4

Ámbito Temático

5


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Se trabajarán los 22 idiomas mayas en orden. Uno año cada uno y luego cada dos años se volverán a trabajar los mismos idiomas asignados a cada sede universitaria, evaluando el logro o impacto que ha tenido el producto final del proyecto, haciendo nuevas propuestas y mejoras. 1.3.1.5

Ámbito Temporal

El tiempo lo delimitará la duración de cada carrera, abarcando un ciclo o bloque completo. Por ejemplo, tres meses en el caso de la carrera de Maestría en docencia superior.

II Marco Teórico 2.1

Juegos Didácticos

“El JUEGO DIDÁCTICO es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas. El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.

6


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego tomaremos uno de sus aspectos más importantes, su contribución al desarrollo de la capacidad creadora en los jugadores, toda vez que este influye directamente en sus componentes estructurales: intelectual-cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-motivacional y las aptitudes. En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc. En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc. En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.” http://www.monografias.com/trabajos26/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml#ixzz3lOXOV0t7

En todos los idiomas existen editoriales que se encargan de realizar juegos didácticos como dominó, memorias, flash cards para ampliar vocabulario o para afianzar conceptos. Creo, que los juegos didácticos son divertidos y aunque estén dirigidos a una edad específica en muchos casos, son disfrutados en cualquier edad.

En el caso de los idiomas mayas, considero que es necesario, elaborar material didáctico que permita dar a conocer vocabularios como se hace para el idioma inglés 7


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

por ejemplo, en el que existen juegos de cartas didácticas por tema, de igual manera, en mi proyecto, se elaborarán juegos didácticos pero con vocabularios en lenguas mayas. Esto lo diseñarían en Arquitectura y diseño gráfico o industrial. Quienes decidirían los diseños en el respaldo que de preferencia deberían llevar estampados de telas típicas, algo así como hice el decorado de las páginas de esta presentación.

Algo así como se plantea en la siguiente idea de un Dominó en vocabulario de frutas y verduras en idioma Quiché:

Naranja/ alanxax

Apio/

k’alraqanichaj

Acelga/ Saquichaj

8


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Algo así como se plantea en la siguiente idea de un Dominó en vocabulario de frutas y verduras en idioma kaqchikel:

Naranja/ aranxäx

Elote /

äj

Acelga/ Saquichaj

Deben hacerse los listados de palabras y buscar las fuentes para obtenerlas en todos los idiomas o por lo menos, los más utlizados.

9


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

2.2

Juegos digitales

“Entre las variadas características del juego, el contexto, la inmersión e interacción son factores principales a los cuales los educadores debieran prestar atención para poder utilizar los juegos en el marco de la educación formal. La situación o el contexto en el cual habita el juego es un ambiente en el cual el aprendizaje y el juego ocurren de manera simultánea. Le entrega a los jugadores un sentido de la realidad para sus actividades. La inmersión guía a los jugadores a experimentar “flujo” en el juego, contribuyendo de esta manera al aprendizaje activo del jugador. Además, le otorga poder a los estudiantes al motivarlos a aprender. La interacción es el factor más importante porque es fundamental para el juego, al igual que para el aprendizaje. El aprendizaje significativo mediante un juego es posible basado en las interacciones, así como el aprendizaje en general es posible

a

través

de

interacciones

efectivas.

La educación mediante juegos, proceso que se caracteriza por la combinación de entretención y aprendizaje, de esta manera intenta lograr ciertos objetivos basándose en la inmersión, interacción y contexto. Los juegos no son un atajo para inducir el aprendizaje efectivo. Más bien los juegos requieren de la creatividad de profesores y estudiantes para encontrar el uso adecuado a su situación actual. Para saber qué tipos de aplicaciones y actividades de juego son significativos en el contexto de la educación formal, deben explorarse las estructuras internas de los juegos y las actividades de los jugadores que aprenden, porque están afectando el proceso de aprendizaje mediante actividades basadas en juegos.” http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=180410 10


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

De igual manera, crear juegos digitales para enseñanza de idiomas mayas. Esto lo haría la facultad de ingeniería.

Tal como existen juegos catálogos digitales de opciones de juegos, pueden hacerse los programas para que se tenga acceso a varios vocabularios con diferentes juegos que son los que propongo. Dominó, Memoria, crucigramas o ganar piezas de rompecabezas como premios al lograr hacer cada juego y al final descubrir que figura hay en el rompecabezas.

11


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

2.3

Idiomas Mayas por regiones

Idioma

Familia

Rama

Hablantes Notas maternos

Español

Indoeuropea

Latina

9.481.907

Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veinticuatro lenguas mayenses distintas.

Quiché’

Maya

Kiche'

1.000.000

Idioma hablado en seis departamentos: en cinco municipios de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, El Quiché, Suchitepéquez y Retalhuleu. Es hablado por el 11.31% de la población.[1]

Quekchí

Maya

Kiche'

555.461

Se habla en Alta Verapaz, El Petén, Izabal y en El Quiché. Es hablado por el 7.58% de la población.[2]

Kaqchikel

Maya

Kiche'

500

Se habla en seis departamentos: En Guatemala, Chimaltenango, en Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz y Sololá. Es hablado por el 7.41% de la población.[2]

Mam

Maya

Mam

480

Se habla en tres departamentos: Quetzaltenango, en el departamento de San Marcos y Huehuetenango, por el 5.49% de la población del país.[2]

Poqomchi

Maya

Kiche'

92

En Baja Verapaz y en Alta Verapaz.Es hablado por el 1.02% de la población.[2]

Zutuhil

Maya

Kiche'

88.3

Se habla en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez. Es hablado únicamente por el 0.7% de la población.[2]

Achí

Maya

Kiche'

85.552

Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz.Es hablado únicamente por el 0.94% de la población.[2]

Q’anjob’al

Maya

Q'anjob'al

77.7

Se habla en 4 municipios del departamento de Huehuetenango, por el 1.42% de la población del país.[2]

Ixil

Maya

Mam

70

Hablado en 3 municipios del departamento de El Quiché, también conocido como el Triángulo Ixil: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal, es hablado por el 0.85% de la población del país.[2]

Acateco

Maya

Q'anjob'al

48.5

Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, por el 0.35% de la población del país.[2]

Jakalteco

Maya

Q'anjob'al

40

Se habla en el departamento de Huehuetenango,, por el 0.42% de la población del país.[2]

Chuj

Maya

Q'anjob'al

40

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango, por el 0.57% de la población del país.[2]

Pocomam

Maya

Kiche'

30

En Guatemala, En el departamento de Jalapa y en el departamento de Escuintla. Es hablado únicamente por el 0.37% de la población.[2]

Chortí

Maya

Chol

30

Se habla en 2 municipios del departamento de Chiquimula (Jocotán y Camotán). Se habla también en una parte del municipio de La Unión en Zacapa, por el 0.42% de la población del país.[2]

Aguateco

Maya

Mam

18

Se habla principalmente en el municipio de Aguacatán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.10% de la población del país.[2]

Sacapulteco

Maya

Kiche'

9.763

Se habla en el municipio de Sacapulas en El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.09% de la población.[2]

Sipacapense

Maya

Kiche'

8

Se habla únicamente en el municipio de Sipacapa en el departamento de San Marcos.

Garífuna

Arahuaca

Caribeña

5.86

Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este idioma, propio de los habitantes de Izabal, es uno de los idiomas que se sembraron en tierras guatemaltecas, luego de que los españoles trajeran esclavos negros de otros lugares. Es hablado por el 0.04% de la población del país.[2]

Uspanteco

Maya

Kiche'

3

Es hablado en los municipios de Uspantán y Chicamán en el departamento de El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.07% de la población.[2]

Tectiteco

Maya

Mam

2.265

Es hablado en el municipio de Tectitán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.02% de la población del país.[2]

12


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Mopan

Maya

Yucateca

2

Se habla en el departamento de El Petén, por el 0.03% de la población del país.[2]

Idioma xinca

Aislada

Lenguas xinca

16

Es una lengua no emparentadas con las lenguas mayas cuyo origen es dudoso. Algunas hipótesis sugiereon que pueden haber llegado desde el sur. El xinca es hablado por unas doscientas personas en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa y actualmente es una lengua amenazada en peligro de extinguirse, hablada por el 0.14% de la población del país.[2]

Itzá

Maya

Yucateca

12

Es hablado en 6 municipios del departamento de El Petén, por el 0.02% de la población del país

13


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

III Marco Metodológico 3.1 Planteamiento del Problema RECURSOS DIDÁCTICOS Y USO DE TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EFECTIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO DE LENGUAJE 2 (LENGUAS MAYAS) DEL CURRÍCULO NACIONAL BASE; EN CUALQUIER NIVEL DE EDUCACIÓN; EN EL TERRITORIO NACIONAL; PLANTEADO POR FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Considero que el mayor problema es que las personas que hablan los idiomas mayas, han sido celosas de su cultura y de su propia lengua por los antecedentes de malos tratos y descriminación a los que fueron sometidos por años. Como mecanismo de defensa, prefirieron no revelar estas tradiciones y prefirieron aislarse en su propio idioma para poder entenderse y que otros que no fueran “amigos” no pudieran enterarse de lo suyo. Desde mi punto de vista fue una postura inteligentísima pues les permitió sobrevivir hasta ahora. Lo que si es cierto, es que con la globalización ellos tendrán que abrirse también para darse a conocer al mundo y que mejor que empezar en su propia casa. En un clima de respeto y admiración, considero que debe hacerse este proyecto para iniciar con el proceso de enseñanza de los idiomas mayas.

14


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

3.2 Objetivos

3.2.1 General A

Elaborar en la primera fase, juegos didácticos impresos y digitales que puedan ser utilizados en los diferentes niveles de educación (Preprimaria, Primaria, Media, Diversificado y primeros años de nivel superior) para introducir vocabularios en los diferentes idiomas mayas. Durante la segunda fase del mega proyecto, introducir elementos de gramática en los idiomas mayas, a manera de ampliar el vocabulario ofrecido en la primera fase. En una tercera fase, separar en cuatro niveles el aprendizaje de los idiomas mayas: principiantes, intermedios 1, intermedios 2 y avanzados. B

C

Introducir como parte de los proyectos de graduación, este megaproyecto, solicitando a los estudiantes que con los lineamientos ofrecidos en cada una de sus disciplinas, se planifique la producción, comercialización, distribución y venta de los diferentes materiales didácticos, producto de este mega proyecto. Crear una empresa formada por un junta directiva integrada por estudiantes de último año (1 representante por facultad, 1 representante de los catedráticos por facultad y 2 integrantes de la administración de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala) para que se encargue de la administración y manejo de fondos que se obtengan por la venta de productos de este proyecto y que el 70% de estos fondos, sean utilizados para sufragar parte de los gastos de graduación para que éstos no se recarguen a los alumnos. El 30% restante se utilizará para sufragar gastos administrativos y mantenimiento de este proyecto

15


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

3.2.2 Específico

Enriquecer el vocabulario de los estudiantes en los diferentes idiomas mayas Integrar el vocabulario maya en la comunidad ladina y otras comunidades dentro de Guatemala o fuera de ella. Crear vínculos de coherencia entre el Currículo Nacional Base y la realidad. Conservación de los pueblos mayas minoritarios.

3.3 Variables 3.3.1 Definición Conceptual Elaboración de juegos didácticos infantiles para enseñanza de idiomas mayas, utilizando vocabularios y figuras ilustrativas.

3.3.2 Definición Operacional

La Universidad Mariano Gálvez, creará un departamento de interculturalidad en la que tanto estudiantes, como catedráticos y directivos, tengan representación y cada uno roles específicos. Los estudiantes harán los trabajos de investigación y presentarán los proyectos que integrarán el mega proyecto, que decidido nombrar:

“Guatemaya Habla” 16


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Los directores de cada facultad, trabajarán elaborando los contenidos que deberán incluirse en los mini proyectos que elaborarán los estudiantes, tomando en cuenta los pensum de estudios de cada facultad. Por ejemplo:

Administración de Empresas Estudio de viabilidad, impacto ambiental y Proceso administrativo. Mercadotecnia

Hará toda la campaña para el mercadeo y publicidad de los juegos didácticos a nivel nacional.

Economía

Presupuestos para llevar a la realidad la elaboración de estos juegos educativos

Diseño gráfico y arquitectura Elaborarán la diagramación, ilustración, diseño de empaques Ingeniería en Sistemas

Se dedicará a la elaboración de programas y digitalización de los juegos para ofrecer la versión digital de los juegos.

Ingeniería y Auditoría

Verificación de que todo fluya como debe. Tanto en su logística como en el aspecto económico.

Estas son solamente ideas para la propuesta, en el momento de llevar este proyecto a realidad, deberá profundizarse más en cuanto a cada tema.

17


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

3.4 Sujetos de estudio “El sujeto de investigación Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades. El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal transformación es consiente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza puede lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad. En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites delos sentidos

en

la

infinita

riqueza

de

la

imaginación.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.html

Por lo anterior, puedo decir que el sujeto de estudio en este proyecto será cada una de las personas que forman la comunidad educativa en la Universidad Mariano Gálvez de

“Guatemaya Habla”

es un megaproyecto que nos 18


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

interesa a cada uno como guatemaltecos y como estudiantes y futuros profesionales privilegiados de estar en las aulas universitarias.

3.5 Diseño y procedimiento de investigación Cada facultad presentará un mini proyecto que será parte del megaproyecto

“Guatemaya Habla” estos mini proyectos se pondrán en marcha luego de que sean aprobados por la junta directiva para su ejecución a realidad.

3.6 Metodología Aplicada Cada mini proyecto tendrá la libertad de utilizar la metodología que mejor se adapte a la parte que le corresponde elaborar.

3.7 Universo y muestra Será delimitado por cada mini proyecto en cada facultad.

3.8 Alcances y límites

Alcances: 1. Cada mini proyecto explorará el en Guatemala, dentro de su especialidad, la parte que le corresponda enfocándose en que el fin último es lograr que un porcentaje de la población guatemalteca, hable, entienda, escriba y lea por lo menos uno de los idiomas mayas, además del español.

19


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

2. La investigación busca integrar los idiomas mayas como un segundo o tercer idioma para los guatemaltecos, por lo que proporcionará herramientas didácticas para lograrlo.

Limitaciones:

1. La falta de material existente en el campo, por lo que se recurrirá al recurso vivo en muchos de los casos, dependiendo del momento y especialidad que corresponda a cada facultad.

2. Se requiere del interés y apoyo por parte de las autoridades y directivos de la Universidad Mariano Gálvez para que pueda incorporarse en los pensum de estudio como actividades en todas las facultades.

3.

Se requiere de la formación de un equipo o junta directiva a cargo de este

proyecto desde el inicio y la constante revisión para su actualización para que se convierta en un proyecto permanente.

3.9 Diseño para la recopilación de información

Cada facultad diseñará las herramientas necesarias. Desde ya puede decirse que la entrevista a personas mayas, será una de las herramientas utilizadas.

20


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

3.10 Instrumento de recopilación de información Dependiendo de las necesidades, se elaborarán los instrumentos de recopilación. Desde ya puede decirse que la entrevista a personas mayas, será una de las herramientas utilizadas.

IV Marco Administrativo 4.1 Recurso 4.1.1. Humano Estudiantes de último año, semestre o trimestre de las facultades involucradas 4.1.2. Material Manuales e información obtenida en el instituto de Idiomas mayas o fuentes vivas, pizarrones, marcadores, lapiceros, material de diagramación. 4.1.3. Mobiliario Los de un salón de clase dentro de la Universidad o las diferentes facultades. 4.1.4. Equipo Computadoras, Acceso a internet, celulares de los estudiantes. 4.2 Presupuesto Para iniciar, cada grupo de estudiantes cubrirá los gastos para hacer su propia propuesta.

21


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Cuando se conforme la junta directiva que hará andar el proyecto real para que la editorial imprima los juegos educativos, se solicitará un aporte mínimo a los estudiantes y otro aporte lo dará la universidad. Las cantidades a aportar por cada parte, se incluirán en la parte que le corresponda a la facultad de Administración o Economía en sus presupuestos y proyecciones. 4.3 Cronograma Se establecerá cuando se apruebe e integre el equipo de trabajo que desarrollará el mega proyecto

“Guatemaya Habla”

V Análisis y presentación de resultados

5.1 Tablas y Gráficas Cada mini proyecto tendrá sus respectivas tablas y gráficas

22


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

VI Conclusiones

Es interés de urgencia Nacional, para cada uno de nosotros Guatemaltecos, reaccionar y empezar a hacer algo por rescatar y apoyar a nuestros pueblos.

Es penoso ver cómo nos hemos interesado en aprender otros idiomas y hemos dejado a un lado nuestros propios idiomas. Esto es bastante vergonzoso para mí personalmente.

Si no somos nosotros, quién se hará responsable de rescatar y dar a conocer al mundo entero nuestra riqueza. O es que nos quedaremos cruzados de brazos, viendo como nuestros indígenas se ladinizan cada día más y copian lo que nosotros como ladinos copiamos de las influencias del extranjero.

Podría utilizar este pequeño proyecto, como inicio para un trabajo de tesis o un proyecto de graduación de la Maestría en Docencia Superior.

23


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

Es admirable ver como nuestra gente ha sobrevivido por tantos años con la indiferencia de muchos de nosotros, debemos reaccionar.

VII Recomendaciones

Analizar esta y otras propuestas hechas por estudiantes de las maestrías para ponerlas en práctica a medida que se vigorice y tomen forma estos proyectos.

Cuando se ponga en marcha este proyecto, incluir como requisito de graduación además del inglés, tener aprobado como mínimo el curso de principiantes de cualquiera de los idiomas maya.

Si este proyecto llegara a ser un éxito financieramente hablando, que se otorgue beca completa de estudios universitarios a algún estudiante maya por año. En donde la universidad exoneraría de pago y

Habla”

“Guatemaya

se encargue de los útiles, libros, etc. necesarios para que esta 24


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

persona seleccionada cuidadosamente pueda culminar sus estudios y probablemente seguir apoyando el proyecto como un profesional.

VIII E-grafías

http://www.monografias.com/trabajos26/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml Juegos didácticos

https://es.wikibooks.org/wiki/Quich%C3%A9/Vocabulario/Espa%C3%B1ol/A vocabulario en Quiché

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=180410 Juegos digitales para la educación formal

https://www.google.com.gt/search?q=idiomas+mayas+de+guatemala+por+departamento&bi w=1440&bih=754&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI7_zqronuxw IVBtSACh23HwHt Mapa de idiomas mayas

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Guatemala Lenguas de Guatemala

25


Proyecto Interculturalidad / Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez / UMG / 2015

IX Contenido de cada propuesta MINIPROYECTOS

Carátula Introducción Justificación Aporte Pedagógico Instancias responsables Cronograma (si la propuesta lo amerita) Presupuesto (si la propuesta lo amerita) Referencias bibliográfica Índice Introducción

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.