UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Sede Antigua Guatemala Maestría en Educación Superior Teorías de Aprendizaje Lic. Dilia Figueroa de Teos
En esta Edición Introducción
0
……….
i
Semana 1 Infografía Evolución de las Teorías del Aprendizaje … 1 Semana 2 PNI Evolución y Procesos de aprendizaje ………… 3 Semana 3 Mapa conceptual La naturaleza Del aprendizaje ………… 5 Semana 4 E-book Inteligencias Múltiples .… 8 Semana 5 Resumen Ejecutivo Conductismo …………
10
Semana 6 Resumen Argumentativo Cognitivsmo …………
12
Semana 7 Mapa mental Constructivismo ………… 14 Semana 8 Comic Conectivismo
………… 16
Semana 9 Organizador de Inferencias y conclusiones Neurociencia ………… 18 Semana 10 Issu Revista Resúmen General ……… 20 Agradecimientos ……….
Creación, Diseño, Diagramación y Edición Por: Claudia Patricia Vásquez Pinto de Rodríguez 6752-93-24036 Septiembre 2015
ii
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Semana 1
Infografía Evolución de las Teorías del Aprendizaje
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
1
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
Durante el último siglo, las teorías enfocadas al aprendizaje han tenido un gran desarrollo ya que se consideran fundamentales todos aquellos procesos mentales que tratan de la adquisición del conocimiento y la comprensión de los mismos, para que se obtenga como resultado un aprendizaje efectivo, eficaz y significativo. Las teorías del aprendizaje han estado asociadas directamente con el proceso educativo, determinando métodos que motiven y estimulen al educando a ampliar su conocimiento tanto desde un plano biológico, como psicológico y social.
El propósito Teorías
del
2015
del Aprendizaje es comprender el proceso de aprendizaje del ser humano e identificar los métodos que incidirán apropiadamente en el mismo, propiciando cambios en la adquisición, asimilación y aplicación de la información, tomando en cuenta las diferentes corrientes. Se toman en cuenta los enfoques psico-pedagógico y andragógico que intervienen en el proceso de aprendizaje y las condiciones bajo las cuales es posible facilitar el aprendizaje.
curso
2
2015
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
Semana 2
PNI Evolución y Procesos de aprendizaje PNI (Positivo, Negativo, Interesante) Es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se generan sobre un evento, acontecimiento
o
alguna
observación. Al momento en el que el estudiante determina lo positivo,
lo
negativo
y
lo
I = interesante. Los
aspectos
que
se
encuentran interesantes en una idea. En lugar de decir que lo que nos gusta una idea o por el contrario, que nos desagrada es muy útil emplear la técnica PNI.
interesante del mismo, se le considera de un alto valor educativo.
Al hacerlo, enumeramos primero los aspectos positivos, después los aspectos
P = positivo.
negativos, y por último,
Los aspectos positivos de una
aquellos aspectos que no
idea - razones por las cuales le
consideren ni positivos ni
gusta.
negativos, sino simplemente interesantes
N = negativo. Los aspectos negativos de una
Esta estrategia, es muy
idea-razones por las cuales no
utilizada en presentaciones de
le gusta.
Tesis universitarias.
3
2015
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
Características:
• Es útil para lograr un equilibrio
• Plantear una serie de ideas
en nuestros juicios valorativos
sobre un tema considerando aspectos positivos y negativos. • Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.
y, por lo tanto, para permitir la toma
de
decisiones
fundamentales. • Se trabaja el pensamiento crítico
y
reflexivo
de
los
alumnos.
4
2015
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
Semana 3
Mapa conceptual La naturaleza del aprendizaje El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas. Hay diferentes formas de concepto como elipse, conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos entre otros son infinitos.
Aprendizaje activo Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
Elementos de los mapas conceptuales Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en un óvalo o cuadrado; los conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabrasenlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos: Conceptos Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes. Proposición Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabrasenlaces) para formar una unidad semántica.
5
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
Palabras- enlaces Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son". Características distintivas Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la jerarquización, selección y el impacto visual. Jerarquización En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:
2015
conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo. Usos El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo: generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema. Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.). Comunicar ideas complejas. Contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos y antiguos. Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión. Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto. Ffomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes. Medir la comprensión de conceptos. Conocer los conceptos de los temas.
Selección Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa. Impacto visual Un buen mapa conceptual es
6
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Semana 4
E-book Inteligencias Múltiples Un libro electrónico, libro digital, ciberlibro, conocido en inglés como e-book o eBook, es una versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como lector de libros electrónicos (ereader). El término es confuso ya que se refiere tanto a una obra individual en formato digital como a un dispositivo electrónico utilizado para leer libros en formato digital. Por otra parte, algunos autores proponen que se debe hacer una distinción entre los libros electrónicos y el hipertexto. El hipertexto está destinado a la estructuración de la información a través de enlaces, mientras que un libro electrónico se ha definido como la versión digital de un libro originariamente editado en papel, aunque de hecho existen libros electrónicos que no tienen una
edición impresa en origen. Un ejemplo de hipertext o sería Wikisource y uno de libro electrónico, cualquier libro en formato digital que pueda encontrarse en Internet o en CD-ROM. En 1949 Ángela Ruiz Robles patenta la enciclopedia mecánica, el predecesor del libro electrónico actual. Existen muchos dispositivos por ejemplo iLiad (fabricado por iRex y primer dispositivo comercializado en España desde 2006), el Reader (PRS500 y PRS-505) de Sony, el HanLin V3 (comercializado en España por Grammata bajo el nombre de Papyre), el STAReBOOK STK-101, el BookeenCybook, el Amazon Kindle que es un producto de Amazon.com y el 2010 iPad, un
7
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
producto de Apple que además de ofrecer una librería en línea como Amazon, también permite diversificar la presentación de libros electrónicos con capacidades multimedia.
Ventatas y desventajas de un libro electrónico
http://www.flipsnack.com/ClaudiaVasquezpint o/inteligencias-multiples-de-gardner-porclaudia-vasquez.html
2015
Un libro electrónico puede contener mucha más información a la que se puede acceder más fácil y rápidamente. El libro impreso se mantiene por muchos años. Si no se dispone de una fuente de energía eléctrica no se podrá acceder al libro electrónico. En los libros de texto la información está más controlada y es mucho más fiable. Algunos libros electrónicos permiten acceder a imágenes, sonidos. El libro electrónico permite modificar, copiar y pegar información.
8
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala Semana 5
Resumen Ejecutivo Conductismo Resumen ejecutivo es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, va antes de la presentación y es lo primero o a veces lo único que lee el receptor del proyecto, por lo tanto en pocas palabras se debe describir el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones generales. Con este resumen, lo que se busca es que capte por si mismo la atención del lector y motivarlo a aprender mas acerca del proyecto asegurándole con ello una junta. Por lo tanto debe estar bien redactado y presentado para que facilite la comprensión de la información que el plan contiene.
2015
En la estructura y contenido del Resumen Ejecutivo se debe contemplar lo siguiente:
De
preferencia el resumen debe presentarse en una página, pero si son más no debe ser todo texto. Es esencial que en el proyecto se presente lo que se pretende lograr y los individuos involucrados. La propuesta presentada en el Resumen ejecutivo debe ser clara y simple, es muy importante especificar la necesidad comercial del producto o servicio, es decir que lo hará diferente a los demás. Y por ningún motivo asuma que quien reciba el resumen notara beneficios que a usted le parezcan obvios. Es el resumen además de definir específicamente la ventaja competitiva que se tendrá el producto o servicio contra el mercado actual directo, también se debe definir claramente de qué manera beneficiara esto a los consumidores finales, por lo que será necesaria información relevante que confirme que el consumidor
9
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
estará dispuesto a pagar por estos beneficios. Describir el estado actual en el que se encuentra el proyecto, es decir si el producto final está preparado para salir al mercado, incluyéndose cualquier propiedad intelectual con la que cuenta el proyecto como patentes y registros de marca que apoyarán al producto y su comercialización.
Es
esencial que en el Resumen Ejecutivo se delineen las características principales del mercado, incluyendo su tamaño y crecimiento, especificando además la oportunidad de mercado que se está atacando.
2015
si mismo sea mas tangible y de confianza.
Proporcionar
un resumen de los principales objetivos de la empresa a corto o mediano plazo y las estrategias clave que se utilizaran para lograrlos. Definir cuáles son los requerimientos financieros y que proporción de la empresa se brindará a cambio, es decir como sus propietarios o los inversionistas obtendrán su retorno de inversión, y además su ganancia.
En
el resumen también se debe resaltar cualquier noticia exitosa que tenga el proyecto / producto, ya sea por medio de notas publicadas por la industria, comentarios de analistas, ventas o alianzas comerciales establecidas, prototipos funcionando, etc. Esto hará que el proyecto por
10
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
Semana 6
Resumen Argumentativo Cognitivismo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
2015
los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. PROCEDIMIENTOS INTRODUCCIÓN DESARROLLO ESTRUCTURA MONOLOGADA ESTRUCTURA DIALOGADA: La DEDUCCIÓN. La INDUCCIÓN.
CONCLUSIÓN. DEFINICIÓN COMPARACIÓN de
CITAS
11
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de
A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: racionales, de hecho, ejemplificación. De autoridad, que apelan a los sentimientos.
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
a cabo varias acciones internas como lo son: almacenar información, recuperarla, reconocer, comprender y organizar toda esta información recibida por medio de los sentidos.
Debe entenderse primero el mundo en el que se vive (el contexto propio), para almacenar, transformar, sintetizar, elaborar y finalmente recuperar para que sea útil en el momento preciso (actuar, resolviendo conflictos).
Es la postura que estudia aquellos procesos mentales que se ven implicados en el conocimiento. Estudia los mecanismos básicos y profundos por los que se lleva a cabo el conocimiento, desde la percepción, la memoria, el aprendizaje, la formación de conceptos que llevan a un razonamiento lógico por parte de la persona.
Considero que esta postura, al igual que otras, tiene muchos aspectos positivos y que nos han llevado a donde ahora estamos, pero deja fuera otros aspectos importantísimos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Surge como reacción al conductismo, en los años 1950 y 60.
En este proceso, se llevan
12
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
Semana 7
Mapa mental Constructivismo
2015
Para esta postura, los estudiantes aprenden luego y a partir de sus propias experiencias, cada ser humano forma un cúmulo de saberes que ponen en juego para
Un mapa menntal es un efectivo método para mejorar la asimilación de contenidos y su memorización a través de la representación visual de información.
desenvolverse
ante las nuevas
experiencias.
Los mapas mentales son atractivos especialmente para aquellos de nosotros que aprendemos de un modo visual, aunque los estudios demuestran que ver la información desde distintos puntos de vista siempre es bueno. De esta manera, todos podemos beneficiarnos del uso de mapas mentales a la hora de estudiar. Además, los mapas mentales también son perfectos para planificar y realizar tormenta de ideas. Quizás descubras conexiones entre distintas materias y temas que no habías visto antes. https://www.youtube.com/watch? v=nIy3yHNXXDw
13
Claudia Vรกsquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
14
2015
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
sinnúmero
de
herramientas
informáticas útiles y de calidad, Semana 8
que pueden utilizar en sus clases
Comic Conectivismo
para enriquecerlas y mejorar así el
aprendizaje
de
sus
estudiantes. Eydie Wilson plantea en su libro “Serious
Comix”
que
la
elaboración de Cómics engancha La producción de Cómics digitales
requiere
que
los
estudiantes diseñen, en formato de historieta, esto es, combinando escritura y creación de imágenes, un guión gráfico sobre un tema específico.
Como
las
tiras
cómicas se basan en fotogramas secuenciales, estos ayudan a los estudiantes a determinar los temas fundamentales
de
cualquier
historia y narrarlos gráficamente. Con
el
aumento
sin
precedentes de recursos digitales ofrecidos hoy por Internet, los
actividades
de
escritura,
de
creación de ilustraciones y de narración secuencial de historias; las TIC facilitan la realización de estas actividades. Los docentes deben
reflexionar
acerca
de
cuáles de los procesos educativos que adelantan actualmente con sus estudiantes pueden impactarse positivamente
con
el
uso
educativo de Cómics. El conectivismo es una de las teorías del aprendizaje o postura para enfrentar la era digital a la que nos enfrentamos hoy en día.
15
docentes tienen acceso a un
fácilmente a los estudiantes con
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Las redes sociales, la tecnología y los programas han hecho más rápido el acceso a cualquier tipo de información.
De manera
rápida, también
http://goanimate.com/videos/0VOYbN0keE3w
16
Claudia Vรกsquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Semana 9
Organizador de Inferencias y conclusiones Neurociencia
17
Claudia Vรกsquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
18
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Semana 10
Issu Revista Resumen final
Conclusiones Semana 1 Infografía Evolución de las Teorías del Aprendizaje
El tiempo cambia, el ser humano evoluciona, de igual manera, la forma de aprender. A lo largo de la historia, se han ido aportando nuevas teorías sobre cómo el humano aprende y cuál es la mejor postura para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Semana 2 PNI Evolución y Procesos de aprendizaje
Durante las diferentes épocas y lugares, los estudios realizados en otras ciencias, se han aplicado al proceso de aprendizaje. Cada vez, son más los factores tomados en cuenta para este proceso de aprendizaje, que se ha llegado a conocer es un proceso interno y depende no solamente de las características físicas, sino de los proceso internos y actitudes de la persona que aprende, además de la influencia del ambiente.
Semana 3 Mapa conceptual La naturaleza del aprendizaje
Hoy día, se sabe que el aprendizaje se lleva a cabo en el interior de la persona, que influenciada por el ambiente que le rodea, responde positiva o negativamente a los estímulos. Mientras mayores experiencias tenga la persona, más oportunidades de aprendizaje tiene. Internamente, almacena cada experiencia en su largo o corto plazo para ser utilizada en experiencias similares en las que puede poner en práctica lo aprendido con anterioridad.
19
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Semana 4 E-book Inteligencias Múltiples Sabemos, gracias a los aportes de Gardner, que existen ocho inteligencias. No todos aprendemos de la misma manera. No todos somos buenos para lo mismo. Las ocho inteligencias que han servido de base para descubrir otras son: Lingüística, Lógica-Matemática, Musical, Espacial, Naturalista, Artística, Interpersonal e Intrapersonal.
Semana 5 Resumen Ejecutivo Conductismo El conductivismo es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo. En esta teoría, nos damos cuenta de que se estudia la filosofía del comportamiento humano.
Semana 6 Resumen Argumentativo Cognitivsmo Esta teoría se basa en los procesos relacionados con el conocimiento y todo lo relacionado al conocer, dejando fuera otros aspectos como sentimientos. Se enfoca en la atención, la memoria a corto y largo plazo.
20
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Semana 7 Mapa mental Constructivismo Sabemos, gracias a los aportes de Gardner, que existen ocho inteligencias. No todos aprendemos de la misma manera. No todos somos buenos para lo mismo. Las ocho inteligencias que han servido de base para descubrir otras son: Lingüística, Lógica-Matemática, Musical, Espacial, Naturalista, Artística, Interpersonal e Intrapersonal.
Semana 8 Comic Conectivismo El conectivismo, es la teoría del aprendizaje de la nueva era. Consiste en utilizar la tecnología, las redes sociales y todo lo que la globalización nos ofrece para que se formen criterios para que se pueda analizar y tomar decisiones más certeras.
Semana 9 Organizador de Inferencias y conclusiones Neurociencia La neurociencia nos ofrece información reciente en cuanto a todo lo relacionado con las sinapsis o comunicación entre neuronas.
Nuestro cerebro establece relaciones que permiten a cada ser humano aprender.
Semana 10 Issu Revista Resúmen General
21
Claudia Vásquez Pinto // 6752-93-24036 // Sede Antigua Guatemala
2015
Semana 8 Comic Conectivismo Constructivismo Sabemos, gracias a los aportes de Gardner, que existen ocho inteligencias. No todos aprendemos de la misma manera. No todos somos buenos para lo mismo. Las ocho inteligencias que han servido de base para descubrir otras son: Lingüística, Lógica-Matemática, Musical, Espacial, Naturalista, Artística, Interpersonal e Intrapersonal.
Semana 9 Organizador de Inferencias y conclusiones Neurociencia Constructivismo Sabemos, gracias a los aportes de Gardner, que existen ocho inteligencias. No todos aprendemos de la misma manera. No todos somos buenos para lo mismo. Las ocho inteligencias que han servido de base para descubrir otras son: Lingüística, Lógica-Matemática, Musical, Espacial, Naturalista, Artística, Interpersonal e Intrapersonal.
Semana 10 Issu Revista Resúmen General Constructivismo Sabemos, gracias a los aportes de Gardner, que existen ocho inteligencias. No todos aprendemos de la misma manera. No todos somos buenos para lo mismo. Las ocho inteligencias que han servido de base para descubrir otras son: Lingüística, Lógica-Matemática, Musical, Espacial, Naturalista, Artística, Interpersonal e Intrapersonal.
22