PUBLICIDAD CON SESGO DE GENERO

Page 1

2011

EL LENGUAJE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Claudia Lorena Reyes Sandoval

[] Así, la publicidad en el análisis e investigación del comportamiento de los diferentes mercados conoce e instrumentaliza todas las acciones y subjetividades que se mueven alrededor de prácticas de consumo, en una clara correspondencia a la dinámica de la construcción social de nuestra identidad cultural, que tiene ver con modelos estereotipados de mujer y hombre y sus roles de género femenino y masculino, respectivamente.


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

El Lenguaje en los Medios de Comunicación. INICIAMOS CON EL ANALISIS DE ESTE ANUNCIO PUBLICITARIO.

COMUNICACIÓN VERBAL: Jóvenes que visten a la moda pero que semejan no preocuparse demasiado por su aspecto. A su vez también se muestra una mujer joven de clase alta y esbelta que está tumbada en el suelo. La escena parece representar una violación en grupo ya que hay unos hombres que están "esperando" alrededor de la mujer mientras otro "forcejea" con ella. La mujer parece poner resistencia.

Kinésica En este anuncio predomina la kinésica dado que los modelos están adoptando posturas para mostrar algo, el mensaje. Cabe destacar la postura de los modelos centrales (el hombre y la mujer) que parecen forcejear mientras los demás hombres observan la escena y esperan. Un modelo muestra impaciencia con las manos en la cadera, otro está sentado con un vaso en la mano. Es importante la altura de las caderas de los que forcejean, que recuerda al acto sexual. La mujer parece mirar a otro lado para evitar el contacto con el hombre que está sobre ella. Proxémica Se produce una distancia íntima entre los modelos centrales. Aparentemente se "viola" el espacio personal de la mujer. Semántica. Se intenta aludir al erotismo o casi pornografía con la representación escénica. A lo nuevo y moderno con el espacio que les rodea y con las prendas de vestir... pero a nivel textual sólo destacar el nombre de la empresa


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

La publicidad es una herramienta utilizada para fines comerciales, conseguir una venta o mejorar una imagen. La propaganda, por su parte significa comunicación ideológica o valores culturales, informa a la población y genera conciencia mediante la difusión de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas. Ambas herramientas comunicacionales pretenden modificar la conducta de la gente, pero se diferencian por el afán de lucro atribuido a la publicidad. La tarea del creativo publicitario trabaja con diferentes dimensiones de otras disciplinas científicas, entre ellas: la económica, sociológica, las artes gráficas, la literatura, y principalmente la psicología1, utilizada para buscar valores como la reacción que normalmente proporciona un color, la facilidad para retener un “slogan”, la mayor o menor facilidad de lectura de acuerdo a los diferentes tipos de letra, la determinación y la medida de las reacciones humanas frente a un aviso o parte de él, también para determinar una serie de principios generales que determinan su eficacia, entre otros. Así, la publicidad en el análisis e investigación del comportamiento de los diferentes mercados conoce e instrumentaliza todas las acciones y subjetividades que se mueven alrededor de prácticas de consumo, en una clara correspondencia a la dinámica de la construcción social de nuestra identidad cultural, que tiene ver con modelos estereotipados de mujer y hombre y sus roles de género femenino y masculino, respectivamente.

1

www.wi kilearning.com/monografia /publicidad_y_propaganda/14348-7.

3 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

De entre los materiales sociológicos con los que el publicitario elabora su obra, los estereotipos son los más útiles, pues permiten representar categorías sociales –y creencias asociadas a ellas (De Andrés 2005: 18)- con gran eficacia comunicativa. Cuantos más estereotipos pueblen el espaciotiempo publicitario menos tiempo requiere el público para interpretar el mensaje, que no necesita conocer nada nuevo, le basta con re-conocer lo mostrado. En general, los estereotipos se asumen como consustanciales a toda comunicación masiva, pues gracias a esta simplificación de los significados puede llegarse a millones de personas. No obstante, algunas representaciones estereotipadas pueden resultar desafortunadas para determinados colectivos sociales, especialmente cuando los atributos mostrados no se corresponden con la realidad sociológica o con lo socialmente deseable. Es lo que sucede, a veces, con las representaciones de género en la publicidad. Así, las mujeres debemos convivir con los estereotipos de mujer: dominada/ dominante, mujer objeto/mujer sujeto, mujer ama de casa/mujer trabajadora, mujer sumisa/mujer rebelde, mujer joven/mujer madura; desenvolviéndose en un mundo dicotómico conocido como lo público y lo privado, propio del sistema de dominación patriarcal. En el caso de los hombres, según María Luisa Balaguer se identifica cuatro estereotipos de hombre en la publicidad española: el ejecutivo, el hombre en la casa, el hombre con sus hijos y el hombre conquistador. Luego concluye Balaguer, el modelo vigente, sigue siendo el del patriarcado incluso en materia sexual: “La mujer, en relación con su pareja, solamente tiene la posibilidad de rechazar lo que le sea previamente ofertado, pero no tendrá iniciativa en la proposición” .


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

Un quinquenio después, Cristina Peña-Marín y Carlo Frabetti publican La mujer en la publicidad, donde ponen énfasis en la emergencia de un nuevo modelo de mujer independiente y trabajadora que coexiste con el tradicional. No obstante, la belleza, la seducción y la ternura siguen siendo los principales valores de la mujer en la publicidad, mientras que el hombre representa la autoridad, el saber, la ciencia y la técnica. Estas diferencias se incrementan cuando son los niños los protagonistas de los anuncios: “El niño es casi siempre protagonista, activo, rebelde y violento; la niña es casi siempre secundaria, pasiva, obediente y delicada”. Lo más novedoso del estudio es, junto al descubrimiento de un nuevo modelo de mujer joven agresiva, el reconocimiento de la emergencia de un tipo de hombre más sensible. En tal sentido, Juan Rey en su investigación que bajo el título “El hombre fingido”. La representación de la masculinidad en el discurso publicitario (1994), lo confirma y presenta un completo catalogo de los modelos de hombre en la publicidad, al tiempo que defiende la utilidad de los mismos para el quehacer publicitario, “pues no puede olvidarse que, si se quiere incitar a comprar una mercancía determinada, no es lo más adecuado perturbar la ideología del virtual comprador, sino al contrario, lo procedente es reafirmarlo en sus convicciones a partir de un pacto entre emisor y receptor, y este pacto está materializado en el discurso publicitario mediante el oportuno empleo de los modelos 2. Siendo una obra destacada el “Mitoanalisis de la Publicidad” de José Luis León(2001), en el que el autor dice que la publicidad recurre a cinco representaciones esenciales de la mujer, a saber, una mujer idealizada que encarna la promesa de la eterna juventud; una mujer cuya corporeidad se ofrece para la tentación masculina; la gran madre, el arquetipo universal y primigenio; las chicas del girl power, o poder de las muchachas, que encarna 2

Garrido Lora, M anual. Esterotipos de Género en la Publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Revista Revista Creatividad y Sociedad No 11. Octubre 2007. www.creatividad ysociedad.net

5 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

la combatividad de las jóvenes contra el hombre; y finalmente, la mujer víctima, cosificada y dependiente del hombre. De la investigación realizada por Juan Rey, se concluyo que las fronteras entre los modelos de hombre y mujer se han desdibujado en la publicidad, sobre todo por la feminización del hombre, que ha dulcificado sus rasgos y se muestra más preocupado por su imagen. No obstante lo anterior, el giro ordinario del creativo publicitario se desarrolla sobre la base de repetir un esquema centrado en la identificación de estereotipos y la construcción de una modelización individualizada, sin siquiera aproximarse los investigadores publicitarios a estudios sobre cómo se representan las relaciones entre mujeres y hombres, es decir, a cómo interactúan y conviven. La publicidad representa las relaciones de género únicamente en situaciones extremas: una convivencia idealizada, romántica o cargada de sexualidad y otras una relación tensa caracterizada por discusión o agresión, siguiendo pautas de la cultura afectada por una crisis relacional, producto de la jerarquía existente en los roles masculinos y femeninos que produce un sistema de relaciones de poder asimétrico que perjudica a las mujeres. Ante tal situación, en la Conferencia y la Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se considera una esfera de especial preocupación la constante proyección de imágenes negativas y degradantes de la mujer, así como su desigualdad en el acceso a la tecnología en la información. Por lo que se solicitó potenciar el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentaría su capacidad de luchar contra las imágenes negativas que de ella se ofrecen. Sin embargo, la realidad no refleja el cumplimiento al compromiso supracitado. Pues, somos una sociedad altamente violenta, tenemos un deshonroso primer lugar en violencia mundial, 60 muertes por cada cien mil


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

habitantes 3, y además las estadísticas de violencia de género4 son elocuentes para ilustrar tal situación. Sobre todo, cuando la permanente repetición mediática de hechos de violencia , como el ejemplo del anuncio publicitario de Dolce &Gabana supra citado, asegura su permanencia en tan nefasto

3

El nuevo Diario.Com. El Sal vador pri mer luga r en violencia mundial. Segunda Edi ción del i nforme publicado por la Secreta ría de la Decla ra ción de Ginebra s obre Violencia Armada y Desa rrollo, Según el informe “tres países

centroamericanos, El Salvador, Honduras y Guatemala, tienen los mayores nivele s de violencia letal”. El Salvador es el país más violento del mundo con más de 60 muer tes por 100,000 habitantes. Entre 2004 y 2009, proporcionalmente murieron más personas de for ma violenta en El Salvador que en Irak, que figura en el segundo lugar de lo s países más violentos del mundo, seguido por Jamaica. 21/10/2011.

Registros de instituciones del sector justicia señalan que los últimos 5 años las mujeres son mayoritariamente las víctimas de violencia intrafamiliar, en una proporción que llega hasta el 97.4% en el 90% de los casos conocidos. El hecho de que no exista un sistema unificado de registro vuelve difícil conocer su verdadera dimensión. 4

Violencia Sexual.De las cifras de denuncias registradas por ISDEMU, en el 2008, la mayor parte fueron de mujeres (88.6%) y una menor proporción hombres (11.4% ). De igual for ma, un alto por centaje sucedió en menores de edad. De 0 a 13 años, la composición por sexo es del 79.1% para las mujeres y un 20.9% en los hombres. Entre los 14 y los 17 años tiene lugar la mayor incidencia de casos en la población femenina llegando hasta el 95.5% del total de casos repor tados para dicho rango de edad. La estructura de esta infor mación estadística se confirma, en términos generales, con la registrada tanto en el Instituto de Medicina Legal “Dr. Roberto Masferrer” (IML) como por la Fiscalía General de la República. Agresiones Sexuales enero-abril 2010.En el presente año, de acuerdo a las estadísticas proporcionada por Policía Nacional Civil, en el per iodo de enero a abr il de l presente año fueron 829 mujeres de diferentes edades han sido victimas de delitos relacionados con la libertad sexual, siendo esta la for ma más frecuente de violencia contra las mujeres por razones de género y sobre todo, con graves repercusiones en la v ida de las afectadas, ya que deriva a embarazos adolescentes o no deseados, altas tasas de infecciones de transmisión sexual, grave deterioro de la salud mental e incluso el suicidio. Citado por el Consejo para la Igualdad y la Equidad. Paso a paso hacia la igualdad de género en El Salvador. Tres líneas para la Acción. San Salvador, 2009. www.observatoriodeviolencia.or musa.org/violenciasexual.php. Feminicidio/femicidio intimo.Es de aclarar que 20 mujeres fueron asesinadas como resultado de violencia intrafamiliar que ter minaron en feminicidio en 2009. En 16 casos, los feminicidas fueron los esposos o compañeros de vida y en cuatro, fue otro miembro de la familia. En 2008, hubo 15 feminicidios por esta causa, según Medicina Legal. Dos de esos casos que causaron conmoción por la suma crueldad en que ocurrieron los cr ímenes fueron el de Blanca Cecilia Zetino, de 21 años, asesinada por su pareja junto a sus dos hijas de seis y tr es años y un niño de tres meses. El feminicidio ocurrió en el Caser ío Las Pozas 2, del Cantón Talpetate, en las afueras de la ciudad de Usulután. Otro crimen fue el de Elda Ramos, una feminista asesinada por su ex pareja Ricardo Augusto Cruz Mar tínez, ase sinada en junio por negarse a restablecer la relación con su agresor, de quien se separó porque la maltrataba. El hijo de ambos de nueve años, fue testigo del asesinato de su madre. www.observatoriodeviolencia.or musa.org/violenciaintrafamiliar.php.

7 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

lugar. Lo que es más grave, aún es que basta una imagen sexista de medio segundo para anular los exitosos resultados de un programa de sensibilización y formación en materia de uso de lenguaje y publicidad no sexista. De ahí es importante reconocer:

1. La importancia de trabajar con seriedad en el lenguaje no sexista en los medios audiovisuales y en la publicidad como parte integrante de los mismos. 2. Reconocer la relación de causalidad entre la publicidad y el feminicidio, aunque sea sutil existe y es letal a corto plazo, [Coon, 1998]: los medios reflejan los aspectos de la realidad según los intereses ideológicos sociales de quienes los manejan, siendo valiosos instrumentos de socialización. (Suárez, 2007). 3. Reconocer que la prioridad hacia el sensacionalismo provoca que la mujer sea expuesta como objeto de deseo o de admiración únicamente por las evocaciones sexuales de su físico5, desconociendo sus actuaciones físicas o intelectuales. 4. Por su parte, Donnerstein y Daniel Linz (1986) concluyeron que “las imágenes violentas, más que las sexuales, tienen mayor responsabilidad en las actitudes agresivas de las personas sobre las mujeres”6. 5. Reconocer los siguientes indicadores para detectar el sexismo en la publicidad:

5

la exposi ción a es tímulos sexuales o de violencia de los medios masi vos de comuni ca ción incrementa las fantasías sexuales agresi vas , la creencia en los mi tos de género y el comporta miento agresi vo de la a udiencia , de a cuerdo a Neil Malamuth y Ed Donners tein (1982). 6

ci tado por chi chi caste.blogci nda rio.com/fi chero/mujer/c


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

Lenguaje no sexista. Cuando la expresión a las mujeres no es explicita en el anuncio publicitario y quedan ocultas bajo el falso genérico masculino y la utilización de términos cuyo contenido semántico sea discriminatorio cuando se utiliza en femenino. Agresión contra la dignidad femenina. Publicidad con claras connotaciones machistas.; manifestada en imágenes, donde se utiliza el cuerpo femenino de modo que se priorizan los atributos físicos sobre los intelectuales y anuncios en que se utiliza el cuerpo humano de la mujer y del hombre como mero objeto erótico o sexual para promocionar productos que nada tienen que ver con la imagen mostrada. Reconocer los roles y estereotipos de género.  Anuncios en los que las mujeres aparecen como seres dependientes tanto económicamente como en su capacidad decisoria.  Anuncios que transmiten la idea de que las tareas domésticas y cuidado de las personas dependientes son casi exclusivas de las mujeres.  Anuncios en los que las mujeres aparecen desempeñando profesiones o trabajos de menor relevancia social que los hombres, condicionando el triunfo profesional de las mujeres únicamente a su atractivo físico.  Anuncios que presentan a las mujeres con unas características de personalidad determinadas tópicamente femeninas.

Ejemplos de algunas imágenes en los medios de comunicación social en El Salvador.

9 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

1. USO y ABUSO DEL LENGUAJE GENÉRICO MASCULINO

La pregunta es ¿Será que el anuncio anterior estaremos las mujeres incluidas?, ¿Por qué no se podría usar un lenguaje especifico que nos invite a participar y aplicar dicha institución educativa? ¿Por qué aparece la


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

fotografía de un chica como imagen del anuncio y además se dice que es becaria del Rector a la Excelencia Académica? Representa esto una contradicción. Entonces, ¿Cómo esta construido el mundo estamos representadas e identificadas las mujeres como seres humanas?

1. TEMA DE LAS JOVENES QUE PARTICIPAN EN LOS ACTOS CIVICO COMO CHACHIPORRISTAS. Con estas imágenes se ilustran la celebración de independencia en la prensagrafica.com, bajo el acápite, “Ser un ángel fue un sueño maravilloso”. 04/2009.

La siguiente imagen corresponde a Diario Colatino.com, sobre el desfile de independencia. 16/09/2009

11 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

Este tema se ha vuelto controversial, polémico e injusto también contra hombres y mujeres, aunque no lo parezca así. La pregunta, cuya respuesta podría generar una controversial y yuxtapuesta reafirmación de la definición de los roles y papeles sociales tradicionales otorgados a las identidades femeninas y masculinas; o en su caso, invitarnos a un dialogo menos apasionada pero que nos permita reflexionar y hacernos preguntas sobre la situación. Por ejemplo: Realmente, ¿Cuál es el papel de las jóvenes en el acto cívico?, ¿Desde cuando se hizo costumbre popular la participación de las jóvenes en esa tarea especifica?, ¿Por qué no están acompañadas de figuras masculinas? ¿Qué representa socialmente en la vida las jóvenes realizar esa actividad, para sus familias, para sus amigos? ¿Qué costos humanos, financieros, sociales, culturales, educativos, representa esa actividad para todos los involucrados las jóvenes, sus familias, los centros escolares que participan, la comuna, público destinatario del desfile, etc?. ¿Sera bueno o malo, para quién o quienes? ¿Es una expresión de valoración social superior de las mujeres? ¿Coadyuva al desarrollo bio-sico-social y espiritual de las jóvenes? ¿Habrá otras actividades artísticas que les generen mejores beneficios personales y socioculturales?, etc.

2.

CAMPAÑA PUBLICITARIA DE MD. MD y su campaña publicitaria de zapatos excitando a la violencia contra las mujeres, especialmente el feminicidio. Sin embargo, así presentan su publicidad acompañado de estas imágenes. “Después de "Puros Celos", "Hombres" y "Está de Muerte", MD presenta ahora la nueva campaña "Tu Delito" inspirada en las películas de Rita Hayworth y Lauren Bacall. Dicha propuesta publicitaria está colmada de nuevas historias de intriga y glamour recreadas al estilo del cine negro de los años 40 y 50. Estas llevan con sutileza el humor y el sarcasmo que siempre ha caracterizado a la empresa.


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

Además, muestra a la mujer como la femme fatale de Hollywood, que aparentemente es inofensiva, pero que podría cometer los más peligrosos delitos en nombre de la moda. Asimismo, por medio de una estética y fashion historia relata en una minipelícula las fechorías que una chica puede hacer por estar a la vanguardia con las últimas tendencias. Por otra parte, las fotografías que han sido sacadas de una vieja revista Vogue, están por toda la ciudad. Éstas, nos pintan una versión sexy-retro de prisioneras de cárcel que muy glamurosas modelan los últimos estilos.

Su realización como siempre contó con un equipo de profesionales que compiten a nivel internacional así como un elenco internacional. Esta propuesta, ya se encuentra vigente en El Salvador y estará siendo divulgada por televisión, radio, medios impresos y vía pública”.

El Diario de Hoy Martes, 15 de Julio de 2008

13 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

3. OTRAS FORMAS DE PUBLICIDAD SEXISTA.

Aquí se presenta una forma de utilización sexuada de la mujer utilizada en publicidad. cuatrotipos.wordpress.com/2009/04

4. NOTAS PERIODISTICAS QUE TAMBIEN TRANSMITEN Y REPRODUCEN IDEAS SIN CATALIZAR SESGOS DE GÉNERO.

Un claro ejemplo fue un reportaje a comentarios de Luis Anaya sobre el desempeño del equipo, realizado por el periodista Denni Portillo para la Prensa Gráfica del 26 de enero/2010, después del partido en el perdieron frente al Balboa. Así la nota periodística dice:


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

Jalón de orejas para el capitán. Que Luis Anaya haya dicho tras la derrota ante Balboa que en Alianza están “jugando como hembras” no cayó bien dentro del plantel albo, que —si bien justificó la frase por el calor del juego— pidió a su capitán más cordura. Dos cosas les costó tragar a los aliancistas el pasado domingo. Uno, el hecho de haber perdido ante el Atlético Balboa, hasta entonces último equipo de la tabla de posiciones acumulada; y dos, la frase de su capitán, Luis Anaya, para intentar explicar la caída: “Estamos jugando como hembras”. Los golpes de pecho y la aceptación de culpa no hicieron falta ayer en el regreso a los entrenos en el plantel albo; pero tampoco quedaron de lado las palabras de Anaya a quien si bien sus compañeros quisieron justificar, también se mostraron en desacuerdo en haber expresado públicamente su pensamiento. “Con mucho respeto, pero las declaraciones que dio, uno no se tiene que expresar así del grupo: tiene que decirlo dentro de los camerinos, y no a la prensa. Sea como sea, el grupo se ofende”, opinó Rodolfo Zelaya, quien también aconsejó al defensa más cordura. “Anaya tiene que saber cómo decir las cosas, cuando uno está caliente habla de más”, consideró. Pero no fue el único. Alex Erazo también salió al paso de la frase de su capitán, al que justificó por la frustración de la derrota. “Cuando uno está caliente y sale de un partido dice muchas cosas. Es comprensible lo que Anaya dice. Uno piensa que ha ganado partidos sin haberlos jugado. Talvez la frase de él fue por mucha molestia, por el calor del juego”, opinó, aunque también coincidió con Zelaya en que reflexiones de ese tipo “se hacen en el camerino”.

15 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

Quien también defendió las palabras del jugador fue el entrenador del equipo, el serbio Milos Miljanic: “Eso es un error de Luis Anaya. Un jugador o un entrenador sale de un partido muy estresado, puede decir cualquier cosa. Sobre todo en un partido así, uno puede decir cualquier cosa que no es cierta. Creo que Luis lo dijo por eso”. Además, dentro de las mismas críticas del capitán capitalino hasta los extranjeros salieron involucrados, al ser calificados por Anaya como que no están haciendo diferencia y que deben demostrar más con la elástica blanca. A esas palabras fue el brasileño José de Oliveira quien salió en defensa de los foráneos. “Creo que todos tenemos que rendir más, no solo los extranjeros, porque los extranjeros no juegan solos, tampoco los nacionales. Cuando es un grupo, uno pierde, perdemos todos, extranjeros y nacionales”, consideró. Por lo anterior fue que Oliveira, en lugar de dimes y diretes, prefiere hablar de unidad dentro del grupo: “Es momento de que nos unamos y busquemos la solvencia. No es momento de que yo venga a criticar a los nacionales. Las críticas tenemos que hablarlas entre nosotros y buscar un mejor resultado entre todos, porque no solo los extranjeros nos equivocamos, sino que todos”.

“No tenemos por qué enojarnos” Clavado ya en el ojo del huracán, Luis salió ayer mismo al paso de sus mismos compañeros. Admitió que por el calor del juego se expresó así, pero también remarcó que “no he ofendido a nadie, aquí todos sabemos que no estamos dando el máximo”.


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

Asimismo, Anaya avisó que no piensa moderar sus reflexiones si los resultados siguen sin llegar: “No todos lo van a agarrar de buena manera, pero que cada quien agarre su pedacito. Si nosotros estamos dentro de la cancha, no tenemos por qué enojarnos si las cosas se dicen”. Así, la mirada de los aliancistas está ahora puesta en el juego de la tercera jornada: Águila. Y desde ya, el capitán albo avisa: “Para que no hablen de nosotros, lo importante es que dejemos de hablar y comencemos a aportarle a la institución”. Escrito por Denni Portillo. La Prensa Grafica Martes, 26 enero 2010 00:00

17 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

4. FORMAS SEXISTAS DE REVISTAS Estas son las imágenes de mujeres ideales que nos venden los medios publicitarios, con titulares que dicen: “Consigue el cuerpo de una chica Bond. Revista de belleza-salud.”

Los medios de comunicación se encuentran dotados para mostrar a la imagen femenina como un medio y no como un fin, lo que lleva a considerar a la mujer como un instrumento y no como una persona. Es sólo cosa de enfocarse en la publicidad, dónde nuestra gran amiga “Alicia” que gana un gran premio y todo gracias a un detergente. Este caso resalta la eficiencia de un producto más que de una persona y además de mostrar como se puede lograr ser una buena dueña de casa.

Cómo descubro quién soy? Es importante darse cuenta que las formas de pensar o comprender el mundo no esta dado por una perspectiva propia, sino que muchas veces se acepta la que imponen los medios de comunicación; esta no se


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

cuestiona debido a que es la masa quien la sigue, y si la mayoría lo hace, entonces yo también acepto. Se debe descubrir a quien se tiene como guía o como se podría decir cual es mi “Zen Zei”, ¿Será la televisión?, ya que desde ahí surgen la mayoría de los prototipos de la vida. El concepto que la mujer debe tener ciertas medidas anatómicas para ser aceptadas dentro del grupo de las “bonitas o regias”, es algo que se estableció o ¿Algunas de ustedes recuerda una encuesta? Por otro lado esta idea lleva a fortalecer a la sociedad machista y así también lo reafirma uno de los significados de la Real Academia de la Lengua Española sobre belleza: “Mujer notable por su hermosura”. Esto quiere decir ¿Que el hombre esta facultado para tener un aspecto andrajoso?

19 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de gĂŠnero debemos analizar nuestra forma de comunicar

Por su parte Diario El Mundo en sus clasificados del dĂ­a 14/01/2010, promueve este tipo de empleo, utilizando a la mujer de manera genitalizada Ăşnicamente.

2011


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

2011

Bibliografía 1. GARRIDO LORA, Manuel. Estereotipos dela Mujer en la Publicidad. Revista Creatividad y Sociedad, Octubre 2007. 2. AA.VV. (2003): “Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad”. Madrid. Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. 3. ACUREMA-CECU (2003): La mujer y la publicidad, Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. 4. ALARCÓN, Pity (2004): “Publicidad”, en Pilar LÓPEZ (ed.): Manual de información en género, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión – Grupo RTVE, pp. 195-200. 5. BADINTER, Elisabeth (1993): XY. La identidad masculina, Madrid, Alianza Editorial. 6. BALAGUER, María Luisa (1985): La mujer y los medios de comunicación de masas. El caso de la publicidad en televisión, Málaga, Arguval. 7. CORREA, Ramón I., GUZMÁN, Mª. Dolores y AGUADED, J. Ignacio (2000): La mujer invisible. Una lectura disidente de los mensajes publicitarios, Huelva, Grupo Comunicar. 8. DE ANDRÉS, Susana (2005): Estereotipos de género en la publicidad de la segunda República española, Granada, Universidad de Granada.

21 Claudia Lorena Reyes Sandoval


Si queremos transformar la desigualdades de género debemos analizar nuestra forma de comunicar

2011

9. DE DIEGO, Estrella (1990): “Los chicos que no lloran (pero hacen pucheros)”, en Cristina PEÑA-MARÍN & Carlo FRABETTI: La mujer en la publicidad. Madrid, Instituto de la Mujer, pp. 136-139.

10.DE MIGUEL, Casilda; ITUARTE, Leire; OLÁBARRI, Elena y SILES, Begoña (2004): La identidad de género en la imagen televisiva, Madrid, Instituto de la Mujer. 11. DEL VALLE, Teresa (Coord.) (2002): Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género, Madrid, Narcea. 12. GARRIDO, Manuel (2003): “Conflicto i violencia de gènere en el discurs publicitari”, en Quaderns del CAC, nº 17, pp. 41-48. 13. GONZÁLEZ I PAREDES, Jordi (2004): Usos actuales del marketing sensual. Iconos femeninos en la publicidad de hoy, Barcelona, Granica. 14. GONZÁLEZ-SOLAZ, María J. y GARCÍA-CUBELLS, Chari (2000): “Tratamiento diferencia de los sexos en los anuncios de televisión”, en Comunicación y Estudios Universitarios, No. 10, pp. 147-154. 15. HÉRITIER, Françoise (2002): Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel. 16. LEÓN, José Luis (2001): Mitoanálisis de la publicidad, Barcelona, Ariel.


Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género, CSJ.

23 Claudia Lorena Reyes Sandoval

2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.