Administración Contable 2

Page 1


Dirección editorial Gerencia editorial Corrección de estilo Diseño y diagramación Diseño de portada Fotografía

Ma. Emilia de Lourdes Hernández Betancourt Enriqueta Maqueda Serrano Romy Pacheco Quintana y Clara Hernández Rosas Factor:02 Factor:02/Blanca Sánchez Zamora Shutterstock/ Carl Sagan: credit NASA JPL (JPL) [Public domain], via Wikimedia Commons

Administración contable 2 Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

Registro en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor DERECHOS RESERVADOS © 2014, respecto a la primera edición por: Ediciones ECA, S. A. de C. V. http://edicioneseca.com Los Juárez Núm. 3, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 México, D. F. ISBN: 978-607-95964-8-4 Los nombres comerciales que aparecen en este libro son marca registrada de sus propietarios y se men­ cionan sólo con fines didácticos, por lo que Ediciones ECA, S.A. de C.V., no asume ninguna responsabilidad por el uso que se dé a esta información, ya que no infringe ningún derecho de registro de marca.

Impreso en México Printed in Mexico


Presentación En Administración contable 2, el alumno profundiza en los conceptos tradicionales eficaces de la contabilidad y aprende a adaptarlos a la tecnología digital por medio de la hoja de cálculo en cuatro etapas: registro, procesamiento, presentación e interpretación de datos contables. El libro cumple dos objetivos fundamentales: 1. La parte teórica de la enseñanza incluye la explicación detallada de la aplicación del Principio de la Partida Doble al Activo, Pasivo y Capital contable. El Balance comparativo. La estructura de la balanza de cuentas, su jerarquización, nomenclatura y la influencia de la Reforma Fiscal 2014 sobre la misma. Explicación detallada de la Teoría del Cargo y el Abono: cuentas deudoras y acreedoras, aplicadas a Activo, Pasivo y Capital contable. Registro de operaciones con el Formato T tradicional y su equivalente en la hoja de cálculo. El comportamiento de los saldos en las cuentas y sus reglas. 2. En la parte práctica, el alumno aplica los conocimientos teóricos con la hoja de cálculo y aprende a generar los tipos de gráficas más utilizadas: columnas, líneas, barras y circular, basadas en tablas de datos con información contable. Aplica las fórmulas del Balance con funciones de la hoja de cálculo y procesa los resultados con herramientas digitales como el formato y la suma condicional, la función lógica SI, entre otras. Al finalizar el curso, el alumno es capaz de aplicar los conceptos tradicionales de la contabilidad con las herramientas de la hoja de cálculo para generar un libro de registro de cuentas de acuerdo con la Teoría del Cargo y el Abono; procesar los datos y calcular los movimientos deudores, acreedores y el saldo final. En Editorial ECA estamos conscientes de la importancia de esta materia así como de las primeras etapas de la educación tecnológica, tal como lo plantea en términos generales la Reforma Integral de la Educación Básica, en particular el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, cuyo primer objetivo establece: �Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional…� (Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica). Filosofía que sustenta Administración contable 2, cuyo contenido cumple con el plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública, y fomenta el desarrollo de competencias para la vida y los valores actitudinales que los alumnos requieren para formarse como los ciudadanos y profesionales que demanda esta nueva Era Digital. El autor

EDICIONES

®

3


Índice Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento 1. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento . . . . . . . .

9

1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social . . . . . . 9 • Los conocimientos previos sobre ciencia y tecnología y sus diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . • Los fines de la tecnología y la ciencia: métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Ejercicios contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La interacción entre ciencia y tecnología para la prestación de los servicios contables . . . . . . • La contabilidad como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Libro de Inventarios y Balances . . . . . . . . . . . . . • Práctica 1 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • La empresa: objetivos, funciones y organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Suma condicional: función sumar.si . . . . . . . . .

10

10 11

13

13 13 14

16 17

1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 • Las demandas sociales y el desarrollo científico para el perfeccionamiento técnico . . . . . . . . . . • La resignificación de los conocimientos científicos: de las ciencias naturales y sociales en los procesos de producción industrial de administración contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Registro de fechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Práctica 2 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • Formato de fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Arrastrar fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El proceso contable y el desarrollo de nuevas técnicas para la satisfacción de necesidades . . • El procesamiento de la información contable mediante recursos informáticos y su repercusión en el crecimiento de la empresa . . . . . . . . . . . . .

21

21 23 23 24 24 26

27

1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos . . . . . . . . . . . 28

4

EDICIONES

®

• La resignificación del conocimiento para la resolución de problemas en los procesos de producción: el proyecto de producción industrial de administración contable . . . . . . . • Fórmulas del Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Práctica 3 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • Presentación sintetizada de las fórmulas del Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Integración de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28 29 29

35 36

Bloque II. Cambio técnico y cambio social 2. Cambio técnico y cambio social . . . 39 2.1 La influencia de la sociedad en el desarrollo técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 • El papel de las demandas sociales en la creación de técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Las actividades administrativas para la satisfacción de necesidades e intereses sociales por medio de procesos y productos . . • Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La importancia de los servicios contables en el desarrollo de los procesos de producción de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

40 41

41

2.2 Cambios técnicos, articulación de técnicas y su influencia en los procesos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 • Los procesos de cambio técnico en los sistemas de información contable a través de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Ajustes previos al Balance comparativo . . . . . . • Práctica 1 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • Los cambios técnicos generados en la planeación y gestión de la prestación de servicios contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los departamentos de la empresa y su articulación para el desarrollo de los procesos de producción . . . . . . . . . . . . . . . .

42 42 43

44

45

2.3 Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad . . . . . . . . . . . . 46 • La técnica y su influencia en los cambios culturales, económicos y de organización social: de la producción artesanal a la producción industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46


• La creación de servicios y su impacto en la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La contabilidad y su repercusión en la vida social y económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48 48

2.4 Los límites y posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 • La aceptación o rechazo cultural y social de los productos técnicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Su utilidad para mejorar la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los costos de los productos . . . . . . . . . . . . . . • Balance comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los sistemas técnicos en el desarrollo social, natural, cultural y económico-productivo . . . . • Los límites y posibilidades de la administración contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La productividad de la empresa . . . . . . . . . . . • Práctica 2 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • Brindar un buen servicio . . . . . . . . . . . . . . . . • Concentrar los resúmenes trimestrales . . . . . .

49

50 50 50

52

52 52 52 54 55

2.5 La sociedad tecnológica actual y la del futuro: visiones de la sociedad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 • La visión retrospectiva y prospectiva de la contabilidad como respuesta a las necesidades de la sociedad del pasado y del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La informática y la automatización en los procesos contables del futuro . . . . . . . . . . . . . . • Gráficas básicas, definición y aplicaciones . . . . • El diseño de nuevos objetos técnicos, herramientas y procesos técnicos en la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

56 56

57

2.6 El cambio técnico en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos . . . . . . . . . . . 58 • El cambio técnico para la resolución de problemas en la administración contable . . . . . • Las innovaciones en los sistemas de información contable para mejorar los procesos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . • Relación de la tabla de datos con los elementos del gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El trabajo por proyectos en la administración contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Integración de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

60

61

61 64

Bloque III. La técnica y sus implicaciones en la Naturaleza 3. La técnica y sus implicaciones en la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.1 Las implicaciones locales, regionales y globales en la Naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 • El impacto ambiental generado en cada una de las fases de los procesos técnicos de la administración contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Principio de la Partida Doble . . . . . . . . . . . . . . . • El giro de las empresas y sus implicaciones ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La prestación de servicios y sus efectos en la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El uso de materiales en los procesos de administración contable y su implicación ambiental: alternativa de uso y reciclado . . . . .

68 68

70

70

70

3.2 Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la operación de los sistemas técnicos . . . . 71 • Principio de la Partida Doble aplicado al Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los impactos generados en la Naturaleza debido al desarrollo de procesos técnicos . . . . • En los procesos de obtención de materia prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • En los procesos de transformación . . . . . . . . • En la industrialización de productos de oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • En el uso y desecho de productos . . . . . . . . . • Principio de la Partida Doble aplicado al Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Práctica 1 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • La prestación de servicios y sus repercusiones en la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . • Las implicaciones ambientales por los desechos generados en la administración contable . . . . .

72 72 72 72 73 73 74 74 75 76

3.3 El papel de la técnica en la conservación y cuidado de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 • Primer estipulado de la Partida Doble . . . . . . . • Primer evento: aumento del Activo y transformación del Activo mismo . . . . . . . . . • Práctica 2 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . .

EDICIONES

77

77 77

®

5


• La interacción del ser humano con el sistema natural y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El desarrollo de procesos de producción en la administración contable para la conservación y cuidado de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . • La eficiencia en el consumo energético . . . . • El empleo de materiales reciclados . . . . . . . . • El manejo de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Segundo evento: aumento del Activo y aumento del Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

79 79 79 79

Bloque IV. Planeación y organización técnica

80

4.1 La gestión en los sistemas técnicos . . . 97

3.4 La técnica, la sociedad del riesgo y el principio precautorio . . . . . . . . . . . . . 81 • Tercer evento: aumento del Activo y aumento del Capital contable . . . . . . . . . . . . • Las nociones sobre la sociedad del riesgo y su relación con el desarrollo de los procesos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Segundo estipulado de la Partida Doble . . . . . . • Primer evento: disminución del Pasivo y transformación del Pasivo mismo . . . . . . . . • La técnica en la salud y seguridad de las personas: previsión de riesgos y seguridad en el laboratorio de tecnología de administración contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81

82 83

83

84

3.5 El principio precautorio en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 •

6

• Segundo evento: disminución del Pasivo y disminución del Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . El principio precautorio en los procesos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Tercer evento: disminución del Pasivo y aumento del Capital contable . . . . . . . . . . . . Las fuentes de riesgo en el uso de materiales, energía, herramientas, máquinas y en el desarrollo de los procesos técnicos de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tercer estipulado de la Partida Doble: a toda disminución del Capital (efecto 1) corresponde uno de los siguientes eventos (efecto 2) . . . . . . • Primer evento: disminución del Capital contable y transformación del Capital contable mismo . . . . . . . . . . . . . . La ecoeficiencia en la empresa . . . . . . . . . . . . . • Segundo evento: disminución en el Capital contable y disminución en el Activo . . . . . . . • Tercer evento: disminución del Capital contable y aumento del Pasivo . . . . . . . . . . .

EDICIONES

®

• La administración contable en los procesos de producción y el trabajo por proyectos . . . . . • Integración de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85 87 87

88

89

89 90 91 92

93 94

4. Planeación y organización técnica 97 • El concepto de gestión técnica y su importancia en los procesos de producción . . . . . . . . . . . . . 98 • La gestión en la administración contable para la eficacia y eficiencia del servicio . . . . . . . . . . . 99 • Práctica 1 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . 99 • Planteamiento de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . 100 • El diagnóstico de necesidades en la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 • Los servicios administrativos y contables que se prestan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 • Formato condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 • Práctica 2 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . 102 • El empleo en los servicios administrativos de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 • Formato condicional: regla sobre regla . . . . . . 103 • Los productos intangibles de la administración contable . . . . . . . . . . . . . . . 104 • Formato personalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

4.2 La planeación y la organización de los procesos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . 105 • La planeación de los procesos de producción industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Organización y administración del proceso de elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Ejecución y control del proceso de elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Función lógica SI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Evaluación y control de calidad . . . . . . . . . . . • Las técnicas de organización en los procesos técnicos: organigramas, manuales y diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105 106 106 106 108

108

4.3 La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos . . . . . 109 • La legislación contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Aplicación de la Partida Doble con herramientas digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Práctica 3 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • La Norma Oficial Mexicana (NOM): normas de calidad y certificación de los productos . . . .

109 109 110 111


• Las políticas y normas de la empresa para el registro contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La organización y seguridad en el laboratorio de administración contable . . . . . . . . . . . . . . . . • Normatividad (reglamento interno) . . . . . . . • Normas de higiene y seguridad . . . . . . . . . . . • Forma de trabajo (individual y colectivo) • Mantenimiento industrial (preventivo y correctivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111 112 113 113 113 113

4.4 La planeación y la organización en la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos . . . . . . . . . . . 113 • La gestión de los procesos de producción para la satisfacción de las necesidades y demandas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La planeación y la organización en los procesos contables para la resolución de problemas técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El trabajo por proyectos en los procesos de producción de la administración contable . . . . • Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Jerarquización y nomenclatura de las Cuentas • Integración de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

114

115 116 116 119 122

Bloque V. Proyecto de producción industrial

5.1.2 Diseño, ergonomía y estética en el desarrollo de los proyectos . . . . . . . . . • La importancia del diseño para el desarrollo de un proyecto de producción de administración contable . . . . . . • Cargo y abono: cuentas de Activo, Pasivo y Capital contable . . . . . . . . . . . . • Práctica 1 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . • El papel de la ergonomía y estética para la aceptación social del producto técnico . . . . • La utilidad del diseño y la representación para el desarrollo de los procesos técnicos en la administración contable . . . . . . . . . . . . . . 5.1.3 El diseño y el cambio técnico: criterios de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El diseño de sistemas de administración contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Comportamiento de los saldos . . . . . . . . . . . . . • Movimientos de saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La elaboración de modelos, prototipos y simulación de productos técnicos . . . . . . . . . • Práctica 2 con la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . .

131

131 131 132 133

134

134 134 135 136 137 137

5.2 El proyecto de producción industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

5. Proyecto de producción industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

5.1 Características del proyecto de producción industrial . . . . . . . . . . . . . 125 5.1.1 Procesos productivos industriales . . . . . . 125 • La caracterización de un proceso industrial . . . • Los cambios en la organización y en los procesos del trabajo artesanal e industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Teoría del cargo y el abono: cuentas deudoras y acreedoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los cambios generados en las herramientas, máquinas y procesos de ejecución en el trabajo artesanal e industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Registro de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Formato T tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El papel de los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• La delegación de funciones en los procesos industriales (de sistema persona-máquina y de sistema máquina-producto) . . . . . . . . . . 130

125

126 126

127 128 128 130

5.2.1 El diseño en los procesos productivos y el proyecto de producción industrial . . . . • Conclusiones de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . • El diseño de las fases del proyecto y su ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Conceptos tradicionales eficaces adaptados a la tecnología digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Bases teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La evaluación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . • Tabla de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Inicio del ejercicio contable . . . . . . . . . . . . . . . . • Asiento contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Registro en la hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . . . • Tabla de movimientos y saldos . . . . . . . . . . . . . • Integración de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Anexo 1. Cuentas oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . • Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EDICIONES

140 142 142

143 143 144 145 145 147 149 150 153 156 159

®

7


I

Bloque

Administración contable

2

La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento Contenido 1. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento 1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social. 1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos. 1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.

Propósitos ¾ Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos.

¾ Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.

¾ Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los sistemas técnicos.

Aprendizajes esperados. El alumno: ¾ Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.

¾ Describe la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos. ¾ Utiliza conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.


Administración contable 2

En este bloque... Reflexionarás sobre la relación entre ciencia y tecnología, y analizarás cómo los conoci­ mientos previos se transforman y resignifican para aplicarlos a la resolución de nuevos problemas sociales. Estudiarás ampliamente los conceptos de Pasivo y Activo, Capital y Capital contable, y aprenderás a elaborar el Libro de Inventarios y Balances con prác­ ticas en la hoja de cálculo.

1. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social Activación de conocimientos Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexionen y contesten: A. Den una definición de ciencia. B. Expliquen la diferencia entre ciencia y tecnología, C. y entre técnica y tecnología. El conocimiento humano se crea con base en la inteligencia: nuestra capa­cidad de entender el funcionamiento de todo lo que nos rodea y resolver problemas. En este contexto, la ciencia es el conjunto sistema­tizado y estruc­turado de conocimientos obtenidos a partir de la observación de patrones regulares, razonamientos y expe­ rimentación. Por su parte, la tecnología es el conjunto de procedi­mientos, técnicas y normas que tienen como objetivo conseguir un resultado determinado para el diseño y creación de bienes y servicios que satis­fagan las necesidades del ser humano. Finalmente, la técnica aplica los conocimientos generados por la tecnología en pro­ cedimientos y recursos enfocados a facilitar la ejecución de cierta actividad.

N

Nota

Para desarrollar los ejercicios de este libro es necesario que cuentes con el software indispensable: una hoja de cálculo y una base de datos en tu compu­ tadora. Además de los conocidos paquetes de Microsoft Office, existe software gratuito de excelente calidad que puedes descargar de Internet; los más reco­ mendables son LibreOffice y OpenOffice. Busca estos paquetes en Internet y dialoga con tu profesor para decidir cuál de ellos utilizarás en el curso.

EDICIONES

®

9


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

En resumen: la ciencia aporta todos los conoci­ mientos indispensables para comprender un fe­ nómeno dado y la tecnología, los procedimien­ tos o técnicas necesarios para poner en práctica ese conocimiento con el fin de solucionar una nece­sidad social.

Los conocimientos previos sobre ciencia y tecnología y sus diferencias Las diferencias entre ciencia y tec­ nología radi­can en los ejes norma­ Diccionario tivos de cada una y en sus valores Pragmático. Se refiere contextuales. En la ciencia, estos a la utilidad y valor prác­ valores se rela­cionan con el am­ tico de las cosas; es decir, biente social, político y cultural en a la práctica, ejecución o el que se desarrolla la prác­­ti­ca realización de las accio­ nes y no a la teoría o científica; como ejemplos están las especulación. cre­encias religiosas, las ideologías políticas y la cuestión social. El conocimiento tecnológico, por su parte, es interdisciplinario y pragmático; está orientado a la reso­lución práctica con­creta de pro­ blemas complejos y la toma de decisiones en asuntos que afectan a la sociedad.

D

La ciencia y la tecnología son interdependien­ tes y se potencian mutuamente. Los conoci­ mientos de la ciencia se aplican en desarrollos tecnológicos; mientras que objetos o siste­mas creados por aplicación de la tecnología son imprescindibles para avanzar en el trabajo científico. La tecnología informática aplicada a la admi­ nistración contable sigue un proceso que consta de cuatro pasos sucesivos e interre­lacionados, fundamentales para alcanzar todos sus objeti­ vos: registro, procesamiento, presen­tación e interpretación de datos. 1. Registro. Almacena los datos de impor­ tancia contable en un dispositivo digital a

10

EDICIONES

®

través de un programa de cómputo: hoja de cálculo, base de datos o programa espe­cializado. 2. Procesamiento. Aplica operaciones mate­ máticas a los datos almacenados con el fin de transformarlos en información de utilidad para la toma de decisiones en la empresa. 3. Presentación. Estructura de forma orde­ nada, clara y comprensible los datos de acuerdo con el medio donde serán exhi­ bidos, ya sea el monitor de la computadora, una pantalla en una sala de juntas o una presentación impresa. 4. Interpretación. Consiste en encontrar y ex­ presar por escrito el significado, las causas y los efectos prácticos que la información procesada y presentada tiene sobre la si­ tuación actual y futura de la empresa. Ten presentes los pasos de este proceso, por­ que se aplican tanto a la administración conta­ ble como a cualquier otra disciplina que utiliza la informática para alcanzar sus objetivos.

A

Actividad 1

Individual

Define con tus propias palabras los conceptos de ciencia, tecnología y téc­ ni­ca; anótalos en tu libreta de trabajo y en plenaria, resalten las di­ferencias entre uno y otro.

Los fines de la tecnología y la ciencia: métodos La ciencia y la tecnología crean una espiral cons­ tructiva, como se representa en la imagen de la página siguiente. La ciencia explica el funcionamiento de la Natu­ raleza y predice su comportamiento. El conoci­ miento científico es verificable, universal y objetivo.


Administración contable 2 Tecnología

Objetos Técnicos

Ciencia

Desarrollo científico

La tecnología, por su parte, es el conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovecha­ miento práctico del conocimiento científico y se refleja en dispositivos que incrementan la eficacia y eficiencia del trabajo humano. A su vez, la tecnología permite la creación de ob­ jetos técnicos que potencian las capacidades humanas y gracias a ello la ciencia continúa su desarrollo y es capaz de explicar más aspec­ tos de la Naturaleza con mayor precisión. Se forma así una espiral constructiva que beneficia a toda la humanidad. Las herramientas tecnológicas —como la hoja de cálculo que has utilizado desde el curso anterior— son sólo medios auxiliares para la ex­ plicación de incógnitas que nos plantea la Natu­ raleza. La verdadera solución se encuentra en la creatividad humana: la unión entre el aná­lisis objetivo y la imaginación. El único medio fiable para conseguirlo es el Método científico, que consta de cinco pasos: 1. Observación: es la reflexión sobre algún fe­ nómeno que hemos presenciado repetidas veces. Su origen o causas despiertan nues­ tra curiosidad. 2. Hipótesis: es la interpretación inicial de datos recopilados a partir de nuestra obser­ vación. La expresamos como una posible explicación del fenómeno. 3. Experimentación: consiste en poner a prueba

la hipótesis mediante experimentos dise­ ñados objetivamente. En este paso inter­ vienen las herramientas tecnoló­gicas que nos per­miten procesar con exac­titud los datos emanados del experimento para presentar un resultado imparcial. 4. Teoría: cuando los resultados experimenta­ les concuerdan con la hipótesis y pueden ser reproducidos por cualquier otro investi­ gador, se convierte en una verdad com­ probable y recibe el nombre de teoría. 5. Ley: cuando los fundamentos de la teoría permiten predecir la evolución del fenó­ meno, tenemos la condición auténtica de la manifestación del fenómeno en la Natu­ raleza, y la teoría se convierte en Ley.

Ejercicios contables En el proyecto final del curso anterior elabo­ raste el Balance inicial de la empresa Euterpe. Existe otro, llamado Balance general, también cono­cido como Estado de situación, que trans­ mite diversos tipos de información: la situación económica, comercial o financiera de la em­ presa; su solvencia, capacidad de pago, esta­ bilidad o solidez, incluso su productividad y de­sarrollo en una fecha determinada, mediante la presentación de su Activo, Pasivo y Capital, debidamente clasificados. Antes de estudiar el Balance general, dejemos en claro los conceptos de Capital y Capital con­ table. Abre el libro de trabajo de tu proyecto final del curso 1 en la hoja Balance inicial.

N

Nota

Si no cursaste el laboratorio de Admi­ nistración Contable 1, pide a tu maestro que te proporcione la hoja de cálculo del Proyecto final, se encuentra en la Guía para el profesor de este libro o en la página Web de Ediciones ECA.

EDICIONES

®

11


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

El dinero que conceden o aportan los socios capitalistas al inicio de las operaciones de la empresa es lo que se denomina Capital. El monto total del Capital varía en el tiempo; en una empresa sana tiende a incrementarse y su disminución indica la existencia de pro­ blemas que requieren atención inmediata. Para conocer el estado de la empresa en ge­ neral —y del Capital en particular— se aplican balances en periodos regulares, llama­dos Ejer­ cicios y por disposición legal deben practicar­ se por lo menos una vez al año. Sin embargo, por propia conveniencia, las empre­sas suelen aplicarlos con mayor frecuencia, por lo general cada trimestre y en caso necesario cada mes. Es importante que comprendas el funciona­ miento de los periodos o ejercicios, porque de ellos depende la eficacia del proceso contable. Observa la imagen. Balance inicial

Inicio Ejercicio 1

Fin Ejercicio 1

Balance inicial

EDICIONES

Presta atención: la información que arroja el

Balance final del Ejercicio 1 es exactamente la misma que se toma como Balance inicial del Ejercicio 2. A partir de este nuevo Balance inicial el ciclo se repite: se contabilizan las ven­ tas, compras, pagos y gastos del año en curso que afectan el Activo, Pasivo y Capital de la empresa. El ciclo se repite con tanta frecuencia como lo consideren necesario los responsables de la empresa, directores o socios capitalistas: tri­ mestres, semestres y mensuales.

Balance final

Inicio Ejercicio 2

12

Supongamos que se trata de un Balance anual. Cada ejercicio inicia en una fecha determinada —por lo general el primer mes del año— y finaliza el último mes de ese mismo año. Al inicio del Ejercicio 1 (en la imagen de ejem­ plo), la empresa cuenta con un Balance inicial, co­mo el que elaboraste en el proyecto final del curso anterior. Durante el ejercicio anual, la empresa realiza diversas operaciones: compra y venta de mercancía, compra de materia pri­ ma, pago de impuestos, servicios, salarios, gas­ tos en consumibles y energéticos, entre otros. Al fi­nalizar el año contable, se elabora el Ba­lance final del Ejercicio 1, que muestra — como su antecesor— la situación de la empresa de acuerdo con su Activo, Pasivo y Capital, que fueron afectados por las operaciones rea­ lizadas durante el año.

®

Inicio Periodo 3 Fin Ejercicio 2

Tiempo

A

Actividad 2

Individual

Investiga en Internet la categorización de las empresas por su tamaño (lo estudiaste en el curso 1); en plenaria pongan ejemplos de cada una.


Administración contable 2

La interacción entre ciencia y tecnología para la prestación de los servicios contables El punto de convergencia entre la adminis­ tración contable y la tecnología se encuentra en la informática: como ciencia, estudia la apli­ cación y el tratamiento automático de la infor­ mación, utilizando dispositivos electró­nicos y sistemas computacionales. Su objetivo es desa­ rro­llar computadoras, sistemas opera­tivos y progra­mas de aplicación cada vez más eficaces y eficientes, que optimicen recursos energéti­ cos, materiales y lógicos para apoyar el desarro­ llo de diferentes ciencias y disciplinas humanas. La administración contable es una de las disci­ plinas humanas optimizadas por la aplicación de la informática a sus procesos tradicionales. Actualmente, casi todas las actividades de la ad­ ministración contable se apoyan en el uso de computadoras para alcanzar sus objetivos. En Administración Contable 1 se mencionan los principales sistemas automatizados que utili­ zan las empresas para llevar su contabilidad (Sistemas de Planificación de Recursos Empre­ saria­les, EPR), cuyas funciones de automa­ tización se sustentan sobre bases de datos.

La contabilidad como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses sociales

Como práctica social, la administración conta­ ble es fundamental para la generación, mante­ nimiento y desarrollo de las empresas. Como aprendiste el curso anterior, el objetivo princi­ pal de la administración contable es presentar una imagen fiel y objetiva del patri­monio y la situación de una empresa, por medio del re­ gistro diario de las operaciones monetarias que ésta realiza a lo largo de su existencia. Su importancia para el desarrollo de las civili­ zaciones queda comprobada por los primeros registros comerciales encontrados en Sumeria (hoy Irak) y Fenicia (hoy Israel, Siria y Líbano), que datan del 2600 a.C. Por supuesto, los medios de registro y cálculo se han modificado drásticamente: de las ta­ bletas de arcilla a las microcomputadoras. Sin embargo, siguen satisfaciendo la misma nece­ sidad básica: llevar el control de actividades productivas, comerciales y financieras.

Libro de Inventarios y Balances El libro de Inventarios y Balances es diferente a los inventarios inicial y final mencionados an­ teriormente. Estos últimos son el registro por­ me­norizado de los bienes con los que cuenta una empresa en un momento dado para reali­ zar sus operaciones. El libro de Inventarios y Balances, por otra parte, cumple con el siguiente objetivo: reflejar la situación de la empresa en un mo­mento dado, mediante la comparación o el balance de sus bienes y derechos (activo) con sus deudas y obligaciones (pasivo), lo cual se refleja, necesariamente, en su capital contable (el valor real de la empresa).

EDICIONES

®

13


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Para aplicar correctamente el Balance, precisa que conozcas y comprendas dos clasificaciones básicas de la administración contable: Debe y Haber. En el Balance, los componentes del Activo se con­ sideran como ingresos y se agrupan bajo la clasificación Debe. Los com­ ponentes del Pasivo se consideran egresos y se agrupan bajo la clasificación Haber. Activo= Ingreso = Debe Pasivo= Egreso = Haber

Aprenderás más sobre el Debe y el Haber en el siguiente bloque.

A

Actividad 3

Práctica 1 con la hoja de cálculo En la siguiente práctica convertirás el libro de trabajo correspondiente al Balance inicial de la empresa Euterpe en su libro de Inventarios y Balances. Los pasos de la práctica se marcan con números romanos. Nota

Las instrucciones, los comandos, la ubi­ cación de los iconos y en general to­das las acciones de la hoja de cálculo estu­ diadas en el curso anterior no serán explicadas nuevamente. Simplemente te indicaremos que las ejecutes, porque se da por hecho que ya conoces.

14

EDICIONES

®

la empresa Euterpe (el proyecto final del curso anterior) y guárdalo con el nombre Libro de Inventarios y Balances Euterpe.

II. El libro de trabajo debe tener cinco hojas

de cálculo: 1. Inventario Euterpe, 2. Capita­ listas y acreedores, 3. Composición de capital, 4. Balance inicial y 5. Catálogos.

III. Ubícate en la hoja capitalistas y acreedores,

y selecciona la celda E5.

Grupal

En equipos de cuatro o seis personas ela­ boren un cartel con las definiciones de los con­ceptos que se anotan a continua­ ción; después, péguenlos en el salón de clases a manera de recordatorio: patrimonio, funciones del dinero, ingre­ sos, egresos, capital, capital contable, activo, pasivo.

N

I. Abre el libro de trabajo Balance Inicial de

Observa con atención la barra de fórmulas: muestra el valor vinculado de la celda. Como aprendiste en el curso anterior, esta técnica se utiliza para relacionar dos o más hojas e incre­ mentar su eficiencia. Sin embargo, para el libro Inventarios y Balances se requieren valores absolutos, es decir, el valor de las celdas debe ser un dato numérico fijo en vez de un vínculo. Para transformar los vínculos en valores numé­ ricos fijos sigue este procedimiento: 1. Selecciona las celdas de la columna E que se localizan dentro de la tabla de datos, sin incluir el encabezado (E5:E16). 2. Aplica el atajo de copiado (Ctrl+C). 3. Con las celdas aún seleccionadas, desplie­ ga del menú el comando Pegar y elige la opción Valores. El progra­ma cam­biará los vínculos por los valores absolutos que contienen las celdas. Ahora, al seleccionar la celda E5, en la barra de fórmulas aparecerá su valor absoluto


Administración contable 2

en lugar del vínculo, como muestra la imagen al inicio de este punto. IV. Transforma en valores absolutos el contenido de las

celdas con valores vinculados en las hojas Composición de capital y Balance inicial. Lee con atención las instruc­ ciones: únicamente los valores vinculados. Las fórmulas deben quedar intactas.

V. En la hoja Capitalistas y acreedores, aplica la fun­ción suma para obtener la su­matoria de la columna E (Total).

Coloca el resultado al pie de la misma co­lumna y aplica estilos de borde y sombreado para distinguirla. VI. En la misma hoja, ubica la tabla secundaria llamada

Aportaciones individuales. Selecciona la celda del total de las aportaciones de los socios capitalistas y observa la barra de funciones.

El total es una suma relativa a los valores de las celdas cuyo nombre aparece en la barra de funciones. Esta técnica es útil cuando el orden de las celdas emisoras permanece estático, como en el caso del inventario inicial. Sin embargo, presenta inconvenientes cuando es necesario reordenar las celdas emisoras. Realiza la si­ guiente prueba.

A

Actividad 4

Individual

En esta actividad agruparás las aportaciones individuales por ente, con el comando Ordenar de A a Z, que se localiza en la pestaña Datos, menú Ordenar y filtrar. Selecciona la opción Ampliar la selección para que el agrupa­mien­ to incluya todas las columnas y filas de la tabla de datos; de lo contrario, sólo ordenará la columna Concede y se perderá la correspondencia con los valores de las columnas adyacentes. Observa que los totales en la tabla

EDICIONES

®

15


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

secundaria variarán con el reordena­ miento. 1. Selecciona las celdas de la columna D (Concede) dentro de la tabla de datos. 2. Aplica el filtro Ordenar de A a Z, para que las aporta­ ciones se agru­pen por ente. 3. Cuando aparezca la ven­ tana de diálogo flotante, selecciona la opción Am­ pliar la se­lección. Antes de dar clic en Ordenar, observa con cuidado los totales de la tabla. ¿Qué sucede con ellos? Este comportamiento se debe a que la función suma está utilizando como sumandos la referencia a los nombres de las celdas y cuando cambia el valor que contienen, necesariamente varía el resultado. 4. Aplica el atajo Ctrl-Z para deshacer el último comando y regresar a su estado original la tabla de datos.

Podrías convertir las cantidades de la tabla se­ cundaria en valores absolutos, como lo hiciste anteriormente y sumarlos cada vez que sea necesario, pero es un método ineficiente. En este caso particular, la tabla de datos sólo tiene 12 registros (filas); si tuvieras que ordenar y su­ mar cientos o miles de registros —como sucede en la realidad— la tarea sería repetitiva y con alto riesgo de cometer errores. Cada vez que te enfrentes a una tarea similar, debes buscar una herramienta que automatice el proceso, como te explicaremos más adelante.

La empresa: objetivos, funciones y organización El objetivo principal de las empresas privadas es emplear sus recursos para obtener el máximo beneficio posible. En términos colo­ quiales: invertir cierta cantidad de dinero e incrementarla con el paso del tiempo. Para conseguir este objetivo, es indispensable ejercer control sobre los recursos: saber en qué se están empleando, cómo se está desarrollan­ do la empresa, qué perspectivas de crecimiento tiene, los problemas que enfrenta y sus posibles soluciones. En todas esas actividades la admi­ nistración contable tiene un papel relevante.

Reinversión Materia prima

Dinero

Medios de producción

(maquinaria y herramienta)

Proceso de producción

Productos elaborados

Mercadería

Dinero ++

Fuerza de trabajo (trabajadores)

16

EDICIONES

®

Gastos


Administración contable 2

Una creencia errónea de la cultura popular es considerar que el Capital de una empresa sirve únicamente como dinero para actividades de consumo personal de sus dueños. Como has aprendido en estos cursos, el dinero es un Activo de la empresa y se emplea en un proceso de producción (o mercantil) que, en efecto, genera más dinero, pero parte se utiliza para mantener en funcionamiento la empresa (reinversión) y el resto, para los gastos, entre los cuales se incluyen los salarios de los empleados y, por supuesto, la manutención de los socios capitalistas.

Suma condicional: función SUMAR.SI Para encontrar la herramienta que necesitas —en cualquier programa de compu­ tación— lo primero que debes hacer es plantear el problema, formulando la pregunta: ¿qué tarea debe realizar el programa? En este caso se requiere que el programa sume los totales correspondientes a socios, proveedor y banco por separado, sin importar el lugar que ocupen dentro de la ta­bla de datos, porque puede variar cuando se reorganicen los datos. Observa la imagen del ejemplo.

Se requiere, por tanto, que el programa sume ciertas cantidades registradas en la columna E; pero sólo las que cumplan con este criterio o condición: que formen parte de una fila donde la columna D incluya el texto “Socios”, que es un valor alfanumérico.

EDICIONES

®

17


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

En el paso 3 se puede aplicar cualquier otro valor alfanumérico en otra de las columnas que forman la tabla de datos. El texto “Socios” es sólo el punto de arranque para este caso particular. En resumen, la operación involucra tres elementos: 1. El rango de celdas que sumará (Rangosuma), en este caso las celdas que se ubican en columna E, dentro de la tabla de datos. 2. Un criterio que se aplicará para escoger sólo las celdas que funcionarán como sumandos. En el ejemplo, aquellas que contengan el texto “Socios”. 3. El rango de celdas donde el programa apli­ cará el criterio establecido. La solución a este tipo de problemas lo pro­ porciona la función de suma condicional, cuyo nombre clave es sumar.si.

VII. Antes de aplicar la suma condicional debes

VIII. Selecciona la celda aledaña a los socios

capitalistas. En el ejemplo es B24, pero en tu hoja puede ser otra. Haz clic sobre el icono de función (fx) y busca la función sumar.si en la ventana flotante que ya conoces y selecciónala.

IX. Aparecerá la ventana de diálogo como la de abajo. Presta mucha atención: sumar. si es una función que aplica operaciones

aritméticas únicamente a los registros que cumplen con los criterios especificados por el usuario, como ya explicamos. La ventana de diálogo contiene tres casi­ llas, correspondientes a los tres elementos explicados antes: Rango: el rango donde el programa debe aplicar el criterio establecido; Criterio: el valor alfanumérico que el pro­ grama debe buscar en el rango anterior; y Rango_suma: el rango donde debe aplicarse la sumatoria. Recuerda que rango es un conjunto de celdas. Para insertar los valores correctos en cada casilla, piensa que se trata de una sola instrucción dividida en tres partes. Observa la imagen.

hacer ciertos ajustes en la hoja. Reordena el título y los entes de la tabla secundaria en formato vertical (una fila para cada uno). Coloca los nuevos textos justo debajo de la tabla existente, como se muestra en la imagen.

La instrucción de la imagen se lee: “Revisa el rango D5:D16 —columna Concede— en busca de la palabra ‘Socios’ (criterio de bús­queda) y del rango E5:E16 —columna Total— suma todas las celdas que se loca­ licen en las filas que contengan el texto “Socios” (criterio).”

18

EDICIONES

®


Administración contable 2

X. Aplica la función suma.si en la celda aledaña

a los socios capitalistas, como explicamos en el punto VIII. Compara el resultado con la cantidad registrada en la tabla secundaria anterior, deben ser iguales.

Observa la fórmula que aparece en la barra de funciones, su estructura es semejante a la que explicamos en Administración contable 1, Blo­ que V. Como puedes ver, se trata de vínculos relativos. Con el fin de incrementar su eficien­ cia, transfórmarlos en vínculos absolutos, de esa manera puedes arrastrar la fórmula sobre la co­lumna. Los tipos de vinculación y su téc­ nica los explicamos ampliamente en el curso anterior, por lo que no debes tener problemas para aplicarlos.

XI. Transforma los vínculos relativos de la fór­

mula en vínculos absolutos. Para hacerlo, simplemente da doble clic sobre la fórmula en la barra de funciones e inserta manual­ mente los símbolos de moneda en el lugar correcto. Observa la ilustración.

La fórmula debe tener una apariencia como la que se muestra en la imagen: los nombres de las celdas flanqueados por signos de moneda ($).

XII. Arrastra la fórmula a las celdas correspon­

dientes a Proveedores y Bancos. Como es una vinculación absoluta, presentará exac­ tamente la misma cantidad, porque está aplicando el mismo criterio para selec­ cionar los sumandos.

Para cambiar el criterio de selección sigue el método a continuación: 1. Selecciona la celda correspondiente a los Proveedores (en el ejemplo, B25). 2. Haz doble clic sobre la fórmula en la barra de funciones. 3. Cambia el criterio “Socios” por “Proveedor”. Observa con atención la imagen del ejemplo.

El criterio de selección que insertas en la fórmula (el texto “Proveedor”) debe ser idén­ tico al valor alfanumérico que aparece en las celdas del rango de criterios (columna Conce­ de). A su vez, este valor alfanumérico es un elemento de la lista desplegable que se ali­ menta de un catálogo. Por tanto, el criterio de selección es idéntico al elemento registrado en el catálogo. Ahora observa la celda A25 de la imagen en el punto XII. El texto dice “Proveedores”, que es distinto a “Proveedor”. Para un ser humano, la

EDICIONES

®

19


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

diferencia es mínima y su razón le indica que se trata del mismo concepto; pero las com­ putadoras no razonan, ejecutan instrucciones en código binario, y desde su perspectiva son dos factores completamente distintos. En estos casos es cuando mejor se valora la importancia de las listas desplegables alimen­ tadas por catálogos: conservan la integridad de los datos (Administración contable 1) y reducen considerablemente las posibilidades de error humano. XIII. Cambia el criterio de la sumatoria para Pro­

veedor y Banco en la nueva tabla secunda­ ria, como explicamos en el método anterior.

Al finalizar la práctica debes tener dos tablas secundarias semejantes a la que aparece en la imagen, con las mismas cantidades, pero con diferentes métodos de vinculación. Repite la actividad donde se agrupan las aportaciones individuales por ente con el comando Ordenar de A a Z. Como puedes comprobar, las can­ tidades en la primera tabla se modifican, pero en la segunda permanecen idénticas. Esto se debe a que la suma condicional suma las can­ tidades de acuerdo con un criterio, inde­ pendientemente del lugar que ocupe el re­ gistro dentro de la tabla de datos. XIV. Aplica formato de moneda, borde y som­

breado a la nueva tabla y finaliza la prác­ tica, eliminando las filas donde se ubica la primera tabla secundaria, con el fin de mantener limpia tu hoja de cálculo.

Ten muy presente la técnica de la suma condi­ cional sumar.si; te será de ayuda no sólo durante estos cursos, sino en niveles acadé­ micos posteriores.

1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos Activación de conocimientos Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexionen y contesten: A. Expliquen cómo se hacía antaño la contabilidad y cómo se elabora actualmente. B. ¿Cuáles son las ventajas de la automatización? C. ¿Qué entienden por el término resignificación? El conocimiento humano es como un edificio que se va construyendo piso sobre piso, aprovechando siempre las técnicas anteriores para formar nuevos métodos de trabajo, más eficaces y eficientes. A eso se le llama resignificación de conoci­ mientos. Por ejemplo, los procesos de producción industriales son evolutivos

20

EDICIONES

®


Administración contable 2

porque no inician desde cero; por el contrario, van adaptando las técnicas ya pro­ badas a los nue­vos métodos que impone el desarrollo tecnológico para eficientarlos.

Las demandas sociales y el desarrollo científico para el perfeccionamiento técnico En este sentido, los conocimientos teóricos de la administración contable moderna, que arranca con Luca Pacioli en 1494, aún son vigentes. Lo que se ha transformado radical­mente son los medios para aplicarlos. Antaño se utilizaban libros empas­ tados con rayado especial para registrar la misma infor­mación en diferentes formatos. Los datos en forma de registros contables se copiaban a mano de un libro a otro y se utilizaban códigos numéricos conocidos como pases para llevar el seguimiento de cada registro en los diferen­tes libros. Era una actividad repetitiva y fatigosa, en oca­siones embrollada, que requería de mucha atención, tiempo y trabajo; eran necesarios pequeños ejércitos de contadores sólo para llevar en orden los registros de la empresa. El panorama cambió radicalmente con la incursión de la informática en las activida­ des contables: las tareas reiterativas, la organización de datos y el seguimiento de los mismos se delegaron a los programas de cómputo. De esa manera, el contador se transformó en administrador contable y el tiempo laboral que gastaba en organizar registros lo ocupó en la interpretación de datos, actividad de mayor provecho para la empresa.

La resignificación de los conocimientos científicos: de las ciencias naturales y sociales en los procesos de producción industrial de administración contable Observa la ilustración de la siguiente página. Representa el proceso contable manual simplificado. En la reali­dad podía ser mucho más complejo, dependiendo del tamaño de la empresa y de la cantidad de sus operaciones, con un gran número de libros empastados auxiliares que no se incluyen para conservar la claridad del ejemplo.

EDICIONES

®

21


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Proceso contable tradicional 6 Comprobante diario sobre factura

si se detectan errores

se registran

Cuentas

modificación por cuenta afectada

1 Inventario Inicial Balance inicial

Categorías se convierten en cuentas

2 Libro Inventarios y Balances

3 Libro Diario folio continuo

Cuentas

Cuentas

4 Libro Mayor folio por cuenta

Cuentas

5 Formato T Cargo y Abono

modificación por cuenta afectada

7 Ajuste de cuentas (corrección de errores)

en cuentas

El proceso comenzaba con el levantamiento físico del inventario, que se registraba ma­ nualmente en una libreta. Los datos debían copiarse con toda exactitud al libro oficial Inventarios y Balances, a mano y con buena caligrafía.

Los errores no se corregían directamente sobre el libro Diario; se anotaban en un libro auxiliar y se copiaban en el libro Ajuste de cuentas, que debía cotejarse con el resto para que todos tuvieran exactamente la misma información repetida.

Las operaciones diarias de la empresa se regis­ traban, también a mano, en el libro Diario con folio continuo, es decir que las hojas esta­ban numeradas y quedaba estrictamente prohi­ bido saltarse o arrancar alguna, ni siquiera estaba permitido saltar un renglón ni borrar un dato; de hacerlo, el libro completo quedaba inservible y se debía volver a escribir todo su contenido en uno nuevo.

Las operaciones del libro Diario se calculaban —en el mejor de los casos— con sumadoras electrónicas y se distribuían en columnas por subtotales, totales categóricos y grandes to­ tales. El rayado especial de cada libro indicaba el lugar exacto que debía ocupar cada canti­ dad. Cualquier error era tratado con el mismo método antes descrito. Una vez obtenidos los totales, se copiaban al li­ bro Mayor, organizados por cuentas. En este libro se utilizaba un esquema especial llamado formato T que sigue en vigencia y conocerás más adelante. En cada asiento del libro Mayor se anotaban los respectivos pases (códigos numéricos) para distinguir las cuentas relaciona­ das entre sí y poder comprobar que las cantidades fueran correctas.

22

EDICIONES

®


Administración contable 2

La cantidad de operaciones regis­ tradas y copia­das repetidas veces en diferentes libros, debían ser cote­jadas con los comprobantes impresos de cada una de ellas, en for­ma de factura im­presa. Dichas facturas, junto con los libros, se almacenaban durante los años marcados por la legis­­lación vigen­ te, ya que la em­pre­sa estaba obli­ gada a presentarlos en caso de que así lo requiriera la autoridad gubernamental.

Registro de fechas Por definición, el Balance determina la situa­ción de la empresa en un momento dado. Para establecer ese momento se utiliza, por supues­to, la fecha en que se realiza el levantamiento. Hasta ahora, la fecha ha sido tratada como una referencia general, ubicada al prin­ cipio de la hoja y debajo de la descripción. Tal ubicación puede resultar útil para un documento impre­so, pero en un documento electrónico —como la hoja de cálculo— las fechas son datos y deben integrarse a su tabla correspondiente.

Práctica 2 con la hoja de cálculo En esta práctica aprenderás a insertar fechas en la tabla de datos. Sigue los pasos marcados con números romanos. I. Abre el libro de trabajo Libro de Inventarios y Balances Euterpe, en la hoja Capitalistas y acreedores. II. Añade una columna a la izquierda de la columna A, como lo aprendiste en Adminis­ tración contable 1, Bloque II. III. Copia el formato de la columna B a la nueva columna A. Aplica la herramienta Copiar formato (Ad­ministración contable 1, Bloque V). Para fines de la práctica, vamos a suponer que el inventario fue levantado el primer día del año en curso. IV. Escribe Fecha como encabezado de la nueva columna A y en la celda inme­ diata inferior la fecha del primer día del año en curso, por ejemplo: 1-enero-20xx, donde la doble equis simboliza en año en cuestión. Tu tabla debe tener un aspecto semejante al que aparece en la imagen de la siguiente página.

EDICIONES

®

23


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Formato de fecha Es importante que comprendas la diferencia en­ tre el razonamiento humano y las instruc­ciones que sigue la computadora. Para los humanos, la secuencia de caracteres alfanumé­ricos 01ene-14 significa una fecha: el primer día, del primer mes, del año 2014. Sin embargo, para la computadora es una cadena de carac­teres, como se le llama a la secuencia de le­tras y números que forman un texto. Si no modifica­ ras su formato y quisieras hacer una operación temporal, como calcular la can­tidad de días entre una fecha y otra, la compu­tadora no po­ dría realizar la tarea; sería como pedirle que calculara la edad de alguien res­tando la pala­ bra “taza” a la palabra “reloj”, una ins­trucción sencillamente absurda. Por esa razón, es necesario aplicar el formato correcto a todas las celdas, en particular a los números y las fechas. De esa manera, el pro­ grama de cómputo sabrá cómo manejar los datos y hará los cálculos correctos. La fecha es una opción del formato de celdas que estudiaste ampliamente el curso anterior. Para aplicarlo, selecciona el rango al que quieres aplicar el formato; despliega la ventana

24

EDICIONES

®

correspondiente con el botón derecho del ratón o con el atajo Ctrl+1; selecciona la opción Fecha de la casilla Categoría y finalmente escoge la opción que se acople mejor a tus ne­ cesidades, como aparece en la imagen de abajo.

V. Aplica formato de fecha sólo a la celda A5.

Arrastrar fecha

Para llenar el resto de las celdas de la fila A con la fecha formateada, aplica la técnica de arrastre que ya conoces. Pero existen dos ma­ neras de ejecutar esta tarea, con resultados distintos: 1. Si sólo arrastras la celda por la columna, el programa escribirá las fechas en orden pro­ gresivo, incrementando un día por fila hasta el final del arrastre.


Administración contable 2

2. Si oprimes primero la tecla de control (Ctrl) y arrastras la celda con la tecla presionada (Ctrl+Arrastre), el programa copiará la misma fecha.

A

Actividad 5

Individual

Arrastra la celda A5 hasta la última fila de la tabla de datos (A16). ¿Cuál es el resultado? Aplica el atajo Ctrl+Z para deshacer la instrucción y después arrastra la celda con la tecla Ctrl oprimida. ¿Cuál es el resultado? En la siguiente imagen se muestra el resultado final. Tu tabla debe ser semejante.

VI. Aplica la técnica Ctrl+Arraste para colocar la

Por el momento, sólo necesitas recordar que todos los datos que se registren en el libro In­ ventarios y Balances deben ir acompañados de su respectiva fecha de registro.

La razón de dejar la misma fecha es obvia: todos los valores que contiene la tabla de datos fueron registrados el mismo día. Esa fecha es el mo­ mento dado que muestra la situación de la em­presa, como lo expresa la definición del Ba­ lance. En otras palabras: la tabla de datos que tienes en este momento sólo muestra la situa­ ción de la empresa en la fecha estipulada y esta situación varía con el tiempo. Por esa razón es necesario elaborar varios balances cada año, como ya explicamos y lo aprenderás más adelante.

VII. Aplica el mismo método para insertar fe­

misma fecha en todas las celdas de la co­ lumna A que se localizan dentro de la tabla de datos y guarda los cambios.

chas en las tablas de todas las hojas del libro Inventarios y Balances, incluida la tabla secundaria de Capitalistas y acreedores.

VIII. Elimina la fila que contiene la fecha como

referencia general, ubicada debajo de la descripción. Es información redundante que ya no es necesaria.

La anterior fue una breve descripción del pro­ ceso contable tradicional, sin entrar en ningún

EDICIONES

®

25


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

detalle. Su objetivo es que conozcas los métodos utilizados en la contabilidad antes y después del advenimiento de las computadoras.

El proceso contable y el desarrollo de nuevas técnicas para la satisfacción de necesidades Como sabes, las técnicas contables son las herramientas que usa el contador para llevar un mejor registro de los ingresos y egresos de la empresa, como las téc­ nicas para levantar inventarios o la de la Partida Doble, entre muchas otras, que tienen como objetivo solucionar situaciones problemáticas que se presentan en la empresa en cuanto a administración contable se refiere. Como has estudiado, la in­­ formática ha venido a simplificar el trabajo en esta materia con la hoja de cálculo y las bases de datos. Proceso contable automatizado

Finanzas / Contabilidad

Producción

Suministros: materia prima

Administración de proyectos

ERP

Recursos Humanos

CRM

Sistema de Planificación de Recursos Empresariales

Observa la imagen. En la actualidad, la mayoría de las empresas grandes utiliza algún sistema de planificación de recursos empresariales (EPR, Administración contable 1, Bloque I); las medianas y pequeñas, así como los despachos contables, suelen emplear software especia­lizado en contabilidad, que ofrece una gran cantidad de opciones: • Contabilidad financiera. Su ob­jetivo es pre­sentar las condiciones económicas reales en las que se encuentra la empresa en un mo­men­to dado. Para ello, se utilizan indicadores exclusivamente monetarios, por ejemplo: su valor real, Capital total, valor comprobable de Activos, ganancias que ge­nera en deter­minado periodo, entre otros. Estos reportes se conocen como Estados Financieros y se dirigen gene­ ralmente a terceras personas que tienen algún interés en la empresa,

26

EDICIONES

®


Administración contable 2

como posibles inversionistas, agencias guber­ namentales, corporaciones financieras.

revisión completa de la contabilidad de una empresa.

• Contabilidad administrativa. Es el tipo de contabilidad que has estudiado hasta el mo­ mento. Su objetivo, como sabes, es presentar una imagen fiel y objetiva del patrimonio y la situación de una empresa, por medio del regis­ tro diario de las operaciones monetarias que realiza a lo largo de su vida.

Con la Reforma Fiscal 2014, las auditorías fisca­ les se practican por medios informáticos, ya que todas las empresas están obligadas a pre­ sentar sus declaraciones en formato digital a través de Internet.

Para ello, es indispensable tener el control de los recursos, saber en qué se están empleando, cómo se está desarrollando la empresa, qué perspectivas de crecimiento tiene, los proble­ mas que enfrenta y sus posibles soluciones.

El procesamiento de la información contable mediante recursos informáticos y su repercusión en el crecimiento de la empresa

Esta información se consigue llevando un registro sistemático, eficaz y eficiente de las operaciones diarias de la empresa. • Contabilidad fiscal. Son los criterios que dic­ ta la autoridad gubernamental a las empresas privadas e instituciones públicas para llevar correctamente la contabilidad de sus respec­ tivas instituciones. En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la encargada de dictaminar tales criterios y tiene autoridad para comprobar que se cumplan tal como lo marca la Ley. Para ello, hace auditorías fiscales, nombre que recibe la

En las em­presas y despachos conta­bles, la hoja de cálculo no sólo está vigen­te, es una herra­ mienta de uso permanente. Esto se debe a una combinación de versati­ lidad y poderosas características, como las que has estudiado durante estos cursos.

EDICIONES

®

27


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos Activación de conocimientos Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexionen y contesten: A. Citen un ejemplo de resignificación en admi­nistración contable. B. Expliquen en qué consiste el inventario en una empresa. C. ¿Cuál es el objetivo del libro de Inventarios y Balances? Los procesos productivos son evolutivos porque no inician desde cero; por el con­trario, van adaptando técnicas ya probadas a nuevos métodos que impone el desa­rrollo tecnológico con el fin de incrementar su efi­ ciencia, es decir, para producir más en menos tiempo. Eso significa la resignificación; por ejemplo, en la administración contable, la calculadora y la sumadora han sido sustituidas por la computadora, en la que se lle­va a cabo cualquier función de creación, gestión, almacenamiento y control de datos. Para comprobar lo anterior, en este apartado te presen­ tamos una com­paración somera entre el método manual que implicaba el uso de libros empastados y el procesamiento de datos digitales con la ho­ja de cálculo. El objetivo es darte una idea de los cambios radicales que introdujo la aplicación de la informática a la contabilidad.

La resignificación del conocimiento para la resolución de problemas en los procesos de producción: el proyecto de producción industrial de administración contable Como ya estudiaste, la práctica contable y administrativa depende de las herra­ mientas informáticas. Es una tendencia que no variará, por el contrario, cada día se diseñan nuevos pro­gramas más eficaces y eficientes que facilitan las tareas más arduas de esta materia. En la comparación que vas a estudiar incluimos una prácti­ ca con la hoja de cálculo para aplicar las fórmulas del Balance que forman parte del Principio de la Partida Doble, fundamental para la administración contable, que estudiarás con detalle en el siguiente bloque. Por el momento presta atención al desarrollo de la práctica.

28

EDICIONES

®


Administración contable 2

Fórmulas del Balance El libro Inventarios y Balances cumple con el primer paso del proceso contable descrito al inicio del bloque: registro de datos. En este caso, los datos son fijos e inamovibles por­ que muestran el resultado del inventario de la empresa Euterpe tal como inició sus operacio­ nes, por lo que no pueden ser alterados. A continuación, comenzarás a procesar los datos para extraer de ellos información de utilidad. Un buen punto de partida son las fór­ mulas del balance, operaciones estandariza­ das que se utilizan para determinar el Capital con­table, el Activo y el Pasivo.

Esta pequeña tabla es el resumen del inven­ tario inicial y las aportaciones de los socios ca­ pitalistas y los acreedores, que se localizan en las dos hojas anteriores. Observa la imagen. Es un ejemplo de los balan­ ces en forma de reporte que contenían los li­ bros contables empastados; advierte la enor­me diferencia con la tabla de la hoja de cálculo.

1a Fórmula del Balance. Determinar el valor

del Capital contable:

Capital contable = Activo – Pasivo 2a Fórmula del Balance. Calcula el Activo, como

una función del Pasivo y del Capital contable:

Activo = Pasivo + Capital contable

3a Fórmula del Balance. Calcula el Pasivo, co­mo

una función del Activo y el Capital contable: Pasivo = Activo – Capital contable

Práctica 3 con la hoja de cálculo En esta práctica aplicarás las fórmulas del balance a los datos de la empresa Euterpe. Sigue las instrucciones marcadas con números romanos: I. Abre el libro Libro Inventarios y Balances

Euterpe en la hoja Composición de capital.

EDICIONES

®

29


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Como puedes ver, tenían un rayado especial para dividir la hoja y columnas nu­ meradas para anotaciones específicas, incluyendo un espacio para los centavos. Es el equivalente de la hoja Capitalistas y acreedores de tu libro de trabajo, pues incluye los totales por categoría con su respectiva sumatoria. El objetivo final era obtener los totales del Activo y Pasivo, que tu libro tiene en la hoja Composición de capital. Es por ello que utilizarás esta última para aplicar las fórmulas del Balance. 1a Fórmula del Balance para determinar el valor del Capital contable: Capital contable = Activo - Pasivo II. Copia la tabla original y pégala dos filas abajo. En la

nueva tabla, borra el texto y la cantidad de la fila total, pero conserva la fecha. Escribe como etiqueta de la fila Capital contable.

Aplica la 1a Fórmula del Balance: Capital contable = Activo – Pasivo. En la imagen del ejemplo, C10-C11 y el resultado se inserta en C12. III. En el renglón inmediato superior a la nueva tabla escribe el texto descriptivo 1a

fór­mula del Balance: Capital contable = Activo – Pasivo. De esta manera, quien la consulte sabrá lo que representa.

IV. En la nueva tabla, aplica un color de relleno distinto para los encabezados de

columna y otro para la fila del Capital contable, para resaltar que es la cantidad que se está cal­culando y distinguirla a primera vista.

Como sabes, el Capital contable representa el verdadero valor de la empresa y es diferente a las aportaciones que hacen los socios capi­talistas, que reciben el nombre de Capital, a secas. Para comprender mejor el concepto de Capital contable, piensa en la empresa como un ente: a los bienes (Activo) que tiene el ente empresa se le quitan o se le restan las deudas que ha contraído (Pasivo), y lo que queda (el residuo) es lo que realmente posee. El residuo recibe el nombre de Capital contable. 2a Fórmula del Balance. Para calcular el Activo, como una función del Pasivo y del Capital contable: Activo = Pasivo + Capital contable. Esta fórmula se utilizaba tradicionalmente en los libros contables empastados para pre­ sen­tar el balance en un formato llamado cuenta, en el cual los datos se ordenaban en forma hori­zontal: el Activo a la izquierda y el Pasivo a la derecha. Observa la imagen.

30

EDICIONES

®


Administración contable 2

Presta atención a la ubicación del Capital con­table: está colocado en la parte derecha, pero separado de la suma total del Pasivo, como lo indica la fórmula: Pasivo + Capital contable.

Entes Acreedores entregan recursos

Ente Empresa

recibe recursos

1. Bancos 2. Socios

(dueños del capital contable)

3. Proveedores

Sin embargo, por definición, el Capital contable representa el verdadero valor de la empresa y en el apartado anterior se dijo que es el residuo del Activo menos el Pasivo; por lo tanto, podrías pensar que debe ubicarse del lado izquierdo, con el Activo. Esta aparente contradicción se soluciona fácil­ mente con el segundo Principio de gestión y organización empresarial (Administración con­ table 1): La empresa como un ente indepen­ diente de sus dueños. En este sentido, los dueños de la empresa o socios capitalistas, contablemente son entes acreedores (Admi­ nistración contable 1) que entregan recursos en forma de dinero al ente Empresa. Observa la imagen:

Empresa genera utilidades

Ente Empresa

regresa recursos

(cancela deudas)

Los acreedores entregan recursos a la empre­ sa, la que los recibe y los aplica a un proceso productivo determinado (industrial, mercantil o de servicios) y genera utilidades. Parte de estas utilidades se destina a cancelar las deudas que el ente empresa contrajo con sus acreedores; es decir, devuelve los recursos

EDICIONES

®

31


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

que recibió anteriormente en plazos diferentes de acuerdo con el tipo de deuda, a corto, me­diano o largo plazos (Administración contable 1). Este ciclo se repite durante la vida de la empresa. Desde el punto de vista contable, los socios capitalistas son acreedores de la empresa (aunque sean sus dueños) porque son dos entes distintos. Desde esta perspectiva, tiene sentido colocar el Capital contable del lado derecho de la tabla, junto al Pasivo pero separado de él. Ahora aplicarás la 2a Fórmula del Balance a los datos de la empresa Euterpe. V. En la hoja Composición de capital selec­ciona

los datos correspondientes a Fecha, Clase y Total dentro de la tabla de datos original (las filas 4 y 5, en el ejemplo) y aplica el atajo de Copia Ctrl+c. A continuación, aplicarás una nueva modalidad del coman­ do Pegar, llamada Transponer, cuyo icono aparece en la imagen. Su función consiste en intercambiar los datos seleccionados entre filas y columnas; es decir, los datos que originalmente se localizaban en columnas los coloca en filas y viceversa. Se utiliza para cam­biar la presentación de los datos de vertical a horizontal y en sentido inverso, que es exacta­mente lo que necesitas hacer con la 2a Fórmula del Balance. VI. Después de copiar los datos indicados en el paso V, selecciona la celda F9 y

apli­ca la opción Transponer del comando Pegar, haciendo clic en su icono. El resultado debe ser parecido al que aparece en la imagen.

Como puedes ver, la imagen invirtió las filas y las columnas, que es justamente lo que se buscaba.

32

EDICIONES

®


Administración contable 2

VII. Cambia el texto de la celda G10 por Pasivo + Capital contable. Copia

el total del capital contable de la tabla contigua (C12) y pégalo en G12, justo debajo del total del Pasivo. Selecciona la celda G13 y suma el total del Pasivo más el total del Capital contable (G11+G12), con la función suma. La tabla debe ser parecida a la que se presenta en la imagen.

VIII. Aplica el método genérico de vinculación que aprendiste en Admi­

nistración conta­ble 1, Bloque V para vincular el total del activo (F11) con la celda F13.

N

Nota

El método genérico de vinculación consta de dos pasos: 1. Colocar el cur­sor en la celda receptora y escribir el signo igual (=). 2. Seleccionar la celda emi­ sora y oprimir la tecla Enter. IX. Utiliza la fila 8 para insertar el título de

la tabla: 2a Fórmula del Balance: Activo = Pasivo + Capital contable. Aplica formatos de borde, relleno y alineación de celdas para obtener un resultado semejante al que aparece en la imagen.

N

Nota

En la pestaña Inicio, menú Ali­neación de Excel aparecen los iconos de las opciones para ali­near el contenido de las celdas.

La 2a Fórmula del Balance es muy im­portante para la contabilidad de la em­presa. Observa que el total de la columna izquierda es idéntico al de la derecha. Si lo ponemos en palabras, estipula lo siguiente: El total de bienes con los que cuenta la em­presa es igual a los bienes que adeuda más los que ya ha liquidado. Dado que las cantidades son iguales, el Balance es correcto, y significa que todos los recursos que han entrado corresponden a los que han salido de la empresa. En términos correctos: los ingresos son iguales a los egresos.

EDICIONES

®

33


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

En este sentido, el Balance general cumple otra función de igual importancia: ase­ gura el cumplimiento general de los Principios de la Partida Doble (Administración contable 1, Bloque I) en particular los dos primeros: • No hay deudor sin acreedor; o bien: a todo deudor corresponde por lo menos un acreedor. • La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a la que se abona. En el siguiente bloque estudiarás con detalle estos principios. Por el momento, sólo ten presente que el Balance general es un medio para verificar su cumplimiento. 3a Fórmula del Balance. Para calcular el Pasi­vo, como una función del Activo y el Capital contable: Pasivo = Activo - Capital contable

Para comprender esta fórmula, recuerda que en el Activo se incluyen los bienes que física­mente forman parte de la empresa; es posible —y muy común— que algunos de ellos no hayan sido liquidados en su totalidad; es decir, todavía se adeudan, por completo o en parte, a los acreedores. En este sentido, la fórmula estipula correctamente que a los bienes que posee la empresa (tanto los que ya se han liquidado como los que todavía se adeudan) se les resta el valor real de la misma (los bienes que no implican ninguna deuda) para obtener el Pasivo: deudas y obligaciones. X. Copia la tabla de la primera fórmula del Balance y pégala a un lado de la segunda

tabla, dejando una columna libre, como aparece en la imagen.

XI. Cambia el título de la tabla por 3a Fórmula del Balance: Pasivo = Activo – Capital

contable. En la celda J11 sustituye el texto Pasivo por Capital contable y escribe la cantidad correspondiente ($355,840) en la celda K11. La celda K12 ya está programada para realizar la operación K10-K11, por lo que automáticamente calculará el monto del Pasivo ($84,905). Sólo resta cambiar el texto de la celda J12 por Pasivo.

34

EDICIONES

®


Administración contable 2

Aplica formato de color de relleno a los enca­ bezados para distinguirlos del resto. Tu tabla debe tener una apariencia semejante a la que aparece en la imagen. Reflexiona sobre la práctica

Puedes pensar que las fórmulas del Balance arrojan datos redundantes porque presentan las mismas cantidades con las que ya contabas al inicio de la práctica, salvo el capital Contable. Sin embargo, aunque la suma es la misma, los sumandos son diferentes. En la tabla original, los datos provienen de la agrupación por Clase que contiene la hoja Composición de capital. Las fórmulas, en cambio, arrojan sus respectivos resultados como funciones en­ trelazadas de los elementos fundamentales del Balance: Activo, Pasivo y Capital contable. Son una forma sintética y muy eficiente de comprobar que los recursos de la empresa hayan sido invertidos correctamente y se encuentren balanceados.

Presentación sintetizada de las fórmulas del Balance Es necesario aclarar que las tablas que confeccionaste para presentar las fórmulas del Balance tienen un propósito netamente pedagógico: que comprendas el con­ cepto y visualices la forma en que se relacionan los elementos del Balance. Sin embargo, no es la manera correcta de aplicar operaciones con medios digitales.

A

Actividad 6

Individual

1. Crea una nueva hoja del mismo libro y llámala Fórmulas del Balance. 2. Copia las primeras tres filas de la tabla original de la hoja Composición de capital, correspondientes a los encabezados de columna, Activo y Pasi­ vo, y pégalos a partir de la celda A3 en la nueva hoja. Sigue el ejemplo de la imagen. 3. Arrastra la fecha tres celdas hacia abajo y en la columna B escribe las Fórmulas del Balance, como en la imagen. 4. Aplica las Fórmulas del Balance en sus respectivas celdas y mo­difica el color de la letra y de los montos para distinguirlos. Esta es la forma correcta de aplicar las operaciones aritméticas en la hoja de cálculo: información sintetizada con la menor cantidad de re­cursos posible. Por supuesto, para llegar a la síntesis, primero debes do­minar los conceptos, conocer su significado y entender las implicaciones que tienen en la conta­ bilidad de la empresa.

EDICIONES

®

35


Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Integración de conceptos

Bloque I. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento Proceso de integración de la tecnología informática aplicada a la administración contable Método científico

Ejercicios contables

Registro, procesamiento, presentación e interpre­ tación de datos

1. Observación 2. Hipótesis 3. Experimentación 4. Teoría 5. Ley

Balance inicial

Inicio Ejercicio 1

Balance final Fin Ejercicio 1

Inicio Periodo 3

Inicio Ejercicio 2

Fin Ejercicio 2

Balance inicial

Libro de Inventarios y Balances: Debe y Haber Transformar datos vinculados en valores absolutos

Función sumar.si

36

EDICIONES

®

Activo= Ingreso = Debe Pasivo= Egreso = Haber

Tiempo


Administración contable 2

Proceso contable tradicional

se registran

6 Comprobante diario sobre factura

si se detectan errores

Cuentas

modificación por cuenta afectada

1 Inventario Inicial Balance inicial

Categorías se convierten en cuentas

2 Libro Inventarios y Balances

Cuentas

3 Libro Diario folio continuo

Cuentas

4 Libro Mayor folio por cuenta

Cuentas

5 Formato T Cargo y Abono

modificación por cuenta afectada

7 Ajuste de cuentas (corrección de errores)

en cuentas

Registro y formato de fechas

Fórmulas del Balance

Ubicación del Capital contable en las Fórmulas del Balance

1a Capital contable = Activo – Pasivo 2a Activo = Pasivo + Capital contable 3a Pasivo = Activo – Capital contable

Entes Acreedores entregan recursos

Ente Empresa

recibe recursos

1. Bancos 2. Socios

(dueños del capital contable)

3. Proveedores

Empresa genera utilidades

Ente Empresa

regresa recursos

(cancela deudas)

Transponer: modalidad del comando Pegar

Presentación de las Fórmulas del Balance

EDICIONES

®

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.