Tecnología y Confección del Vestido 3

Page 1

Couto Arenas - Pérez Couto

3 Tecnología y confección del vestido con Sistema CyC

y del

vestido 3 con

Guadalupe F. Couto Arenas Gabriela Pérez Couto

Segunda edición

Educación SEcundaria

Apegado a los nuevos programas de la SEP


Dirección editorial Gerencia editorial Coordinadora editorial Corrección de estilo Diseño, diagramación y portada

Ma. Emilia de Lourdes Hernández Betancourt Enriqueta Maqueda Serrano Gabriela Hernández Betancourt Romy Pacheco Quintana

Tecnología y Confección del Vestido 3 con Sistema CyC Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

Registro Núm. 03-2011-040711593700-01 ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor DERECHOS RESERVADOS © 2013, respecto a la Segunda Edición por: Ediciones ECA, S. A. de C. V. http://edicioneseca.com Primera edición 2010 Los Juárez Núm. 3, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 México, D. F. ISBN: 978-607-95964-1-5 Impreso en México Printed in Mexico


Presentación

Esta segunda edición de Tecnología y confección del vestido 3, ha sido actualizada conforme al último plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública, y está enriquecida con recursos pedagógicos en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, como activación de conocimientos, diccionario, portafolios de evidencias y retroalimentación, entre otros ejercicios. Cada bloque indica los propósitos y los aprendizajes esperados. En el libro se estudia la innovación como un proceso tecnológico que da respuesta a técnicas, procesos productivos y productos. Se observan los sistemas técnicos y cómo interactúan con la sociedad y con la naturaleza. Se analizan diferentes fuentes de innovación, desde los conocimientos técnicos que han pasado a través de varias generaciones hasta los contemporáneos. El texto busca la construcción del aprendizaje de manera continua, desarrollando procedimientos y técnicas propios del tercer grado del laboratorio de tecnología y confección del vestido e industria textil. Se hace especial énfasis en la realización de un proyecto de innovación, el cual acerca al estudiante a los avances tecnológicos actuales. La práctica del corte y confección de prendas de vestir está fundamentada en el método del Sistema CyC. En este texto se aplican las técnicas para la adaptación de las medidas del Sistema CyC a sobre medida, transformaciones de talles y mangas, vestidos, adornos y acabados, así como la implementación del proyecto de innovación, que se propone en este texto: la elaboración de un traje sastre. El Sistema CyC favorece el desarrollo armónico de habilidades y capacidades que estimulan la creatividad de profesores y alumnos. Ediciones ECA y Sistema CyC unen esfuerzos para proporcionar un recurso didáctico de gran apoyo tanto para el profesor como para el estudiante.


CONTENIDO BLOQUE I. tecnología, información e innovación 1.1 tecnología, información e innovación 1.1.1 Innovaciones técnicas a través de la historia La innovación como proceso. La historia de la alta costura como parte de las innovaciones técnicas en el arte textil y el vestir: del vestido largo a la minifalda y el pantalón como prendas básicas de un guardarropa femenino.

1.1.2 Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción

1.2 adaptación de medidas CyC a sobre medida 9

9

13 16

16

El uso y resignificación de conocimientos para el cambio técnico en nuestra sociedad.

17

La información y sus fuentes para la innovación técnica.

18

1.1.3 El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la innovación El uso y resignificación de conocimientos para el cambio técnico. La innovación de materiales y fibras textiles utilizados en los procesos técnicos de la industria del vestido: propiedades técnicas y calidad. La innovación en los procesos técnicos de diseño de prendas y telas: las tecnologías de la informática y el uso del software. Las diferencias entre conocimiento técnico e información para la creación de innovaciones en la confección de vestido e industria textil.

1.1.4 El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

44

RETROALIMENTACIÓN

46

9

La aceptación social, elemento fundamental para la consolidación de los procesos de innovación en tecnología.

Los contextos de uso y reproducción de sistemas técnicos en la confección del vestido y la industria textil como fuente de información para la innovación.

27

Bloque II. Campos tecnológicos y diversidad cultural 2.1 Campos tecnológicos y diversidad cultural 2.1.1 La construcción social de los sistemas técnicos

51

51

Las alternativas de producción en la confección del vestido con la alta costura: técnicas y medios de producción.

52

Los sistemas técnicos como producto cultural: métodos y cambios técnicos en los procesos de diseño, corte y confección del vestido y su repercusión en las formas de vida y las costumbres.

52

2.1.2 Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

54

19 La conformación de los campos tecnológicos y sus características.

54

Las generaciones tecnológicas como producto de la innovación técnica.

54

La trayectoria técnica e histórica de las técnicas empleadas en la confección del vestido e industria textil.

55

El mejoramiento de los productos de la industria textil como base del cambio técnico.

56

20 21

21

23

24

2.1.3 Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos

57

Las actividades económicas y tecnológicas de cada región del país.

58

25

Las contribuciones de las culturas tradicionales en la confección del vestido.

60

El uso de la información estratégica para la innovación y resolución de problemas.

25

La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en confección del vestido e industria textil.

26

Las innovaciones en los procesos técnicos desarrollados en la industria textil: de la producción manual a la producción industrial.

61


De los tintes naturales a los tintes artificiales y sintéticos en la industria textil.

2.1.4 El control social del desarrollo técnico para el bien común El papel de los intereses y necesidades sociales en el control de la tecnología.

62

63

Los escenarios de futuro del campo de la industria textil.

96

Las tendencias de la moda.

97

3.1.2 La innovación técnica en los procesos productivos Los principios y propósitos del desarrollo sustentable.

Los procesos de autogestión en los espacios comunitarios para la satisfacción de necesidades de vestido. El impacto del desarrollo técnico-productivo para el bien común.

2.1.5 La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos en distintos contextos socioculturales Los elementos socioculturales para la resolución de problemas del vestido como condiciones para la innovación. La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en la confección del vestido e industria textil.

2.2 Transformaciones

64

65

66

66

68 70

2.2.1 Transformación y comprobación de talles

70

2.2.2 Trazo y transformación de mangas

72

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

84

RETROALIMENTACIÓN

88

Bloque III. innovación técnica y desarrollo sustentable 3.1 innovación técnica y desarrollo sustentable 3.1.1 Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

98

64

93

93

Los escenarios del futuro de la confección del vestido y la industria textil en México.

94

El desarrollo tecnológico y el reemplazo de recursos naturales en peligro de extinción por artificiales de fácil fabricación.

94

La previsión de impactos sociales y ambientales de los procesos de producción de la industria textil.

95

99

La utilización de técnicas tradicionales y de alta tecnología en las diferentes fases del diseño de prendas de vestir.

101

La innovación técnica en el desarrollo de los procesos de producción de confección del vestido y la industria textil.

102

3.1.3 La innovación técnica para el desarrollo sustentable

103

La innovación técnica en el desarrollo de los procesos de producción para la gestión sustentable.

104

Los procesos de gestión sustentable en la confección del vestido y la industria textil para elevar la calidad de los procesos de producción y el cuidado del ambiente con el uso eficiente de materiales y energía.

106

3.1.4 La innovación técnica en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos para el desarrollo sustentable

107

La gestión sustentable en los procesos de producción de la industria textil para la resolución de problemas.

107

La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en la confección del vestido y la industria textil.

109

3.2 vestidos

110

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

125

RETROALIMENTACIÓN

130


CONTENIDO Bloque IV. evaluación de los sistemas tecnológicos 4.1 evaluación de los sistemas tecnológicos 4.1.1 La equidad social en el acceso a las técnicas

135 135

El alcance de los objetivos técnicos de la confección del vestido e industria textil a todos los niveles socioeconómicos de la localidad. La conformación de los diferentes sistemas tecnológicos de la industria textil y la confección del vestido para la satisfacción de bienes. Las nuevas formas de organización social y productiva para promover la equidad entre hombres y mujeres en la confección del vestido y la industria textil.

138

La evaluación de los sistemas tecnológicos en la confección del vestido e industria textil.

138

4.1.2 La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos La evaluación interna de los procesos técnicos de la confección del vestido y la industria textil: eficacia y eficiencia de máquinas y procesos.

4.3 vestidos para ocasiones especiales

170

RETROALIMENTACIÓN

214

137

Bloque V. Proyecto de innovación

141

141

142

5.1 Características del proyecto de innovación 5.1.1 La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos productivos

145

Los aspectos sociales a considerar para la aceptación de productos en la industria textil.

145

219

220

La introducción al proyecto de innovación.

220

Las fuentes de la información para la innovación.

221

5.1.2 La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica

222

El diseño y uso responsable de la innovación técnica.

5.2 El proyecto de Innovación 144

Los proyectos autogestivos para el desarrollo de procesos de producción de confección del vestido.

El impacto de los procesos de producción de la industria textil en el desarrollo económico, social y cultural.

154

136

La evaluación de los productos de la confección del vestido y la industria textil.

La planeación y evaluación de los procesos técnicos y productos de la confección del vestido y la industria textil.

4.2 adornos y acabados

213

142

4.1.4 La planeación y la evaluación en los procesos productivos

152

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

La evaluación externa de los procesos técnicos de la confección del vestido y la industria textil: previsión del impacto en los ecosistemas y en la sociedad.

4.1.3 El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común

La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en la confección del vestido e industria textil.

5.2.1 Proyecto de innovación para el desarrollo sustentable

223 224

224

Las fases del proyecto de innovación.

225

El desarrollo del proyecto de innovación en confección del vestido e industria textil.

226

146

5.2.2 Patronaje 147

148

4.1.5 La evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

150

Las propuestas para el diseño de proyectos para la resolución de problemas en la comunidad.

150

Los criterios para la evaluación de los procesos de producción en tecnología.

151

238

Saco corto ajustado estilo princesa.

238

Confección de un traje sastre.

245

Pantalón de vestir con pliegues o pinzas.

248

Pantalón de vestir con bolsillos en los costados.

249

Pantalón de vestir con bolsa de ojal trasera.

250

ANEXO: Técnica de confección de bolsas.

251


: Este libro cuenta con dos tipos de información; el primero, comprende el estudio de la tecnología conforme al progra-

5.2.3 La valoración del proceso de producción o producto Esquema de un proyecto de innovación técnica y desarrollo sustentable empresarial. Técnicas de fabricación en la actividad tecnológica de industria del vestido.

ma de la Secretaría de Educación Pública; el segundo, se 264

enfoca en la práctica del Sistema CyC para el aprendizaje de la confección del vestido. Los dos van intercalados a tra-

266

vés del texto dándole fluidez y seguimiento. En el contenido se indican los temas que deben estudiarse en cada bloque.

268

Asimismo, los recursos pedagógicos en los que se apoya el libro tienen como objetivo facilitar la comprensión y el estudio de la asignatura: Contenido del bloque. Presenta la información desglosada del programa de estudio de la Secretaría de Educación Pública. Propósitos. Son los saberes–conocimientos, habilidades– destrezas, capacidades–competencias que el alumno desarrollará y que le permitirán ser productivo en la sociedad en la que vive. Aprendizajes esperados. Son aquellos aprendizajes disciplinares, procedimentales, actitudinales y experienciales, que se espera que el estudiante logre durante las diferentes etapas del proceso de capacitación. Diccionario. Aporta el significado específico de un término poco común en el lenguaje coloquial. El objetivo es que el alumno comprenda todos los términos que se utilizan en la lección. Para saber más. Añade información de utilidad y cultura general. El objetivo es incrementar los conocimientos generales del alumno sobre el tema que se está estudiando. Portafolios de evidencias. Son prácticas específicas sobre los temas de corte y confección que ayudarán al alumno a desarrollar sus habilidades. Retroalimentación. El alumno pone en práctica lo aprendido en la lección. Tiene como objetivo reforzar los conocimientos adquiridos.


bloque Propósitos ~~ Reconocer

las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional, regional y local.

~~ Identificar

las fuentes de información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y procesos.

~~ Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos.

~~ Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación.

~~ Emplear

diversas fuentes de información

como insumos para la innovación técnica.

Aprendizajes esperados en el alumno ~~ Identifica

las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico.

~~ Recopila y organiza información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de innovación.

I

Tecnología, información e innovación Contenido del bloque

1.1

innovación 1.1.1

Innovaciones técnicas a través de la historia.

1.1.2

Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción.

1.1.3

Uso de conocimientos técnicos y de las TIC para la innovación.

1.1.4

El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.

1.2

adaptación de las medidas cyc a

~~ Aplica los conocimientos técnicos y emplea las TIC para el desarrollo de procesos de innovación técnica.

~~ Usa la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.

tecnología, información e

sobre medida


1.1

tecnología,

información e innovación Innovaciones técnicas a través de la historia 1.1.1

Activación de conocimientos Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexionen y contesten: A. ¿Qué entienden por innovación? B. Mencionen algunos ejemplos de innovación dentro de la confección del vestido e industria textil. C. ¿Cómo imaginan que se confeccionaba la ropa hace 200 años?

La innovación como proceso Innovaciones trascendentales que han impulsado el desarrollo de la tecnología en el mundo Electricidad y magnetismo La civilización como la conocemos en la actualidad, depende en esencia de la electricidad: economía, finanzas, comunicación personal y masiva, salud, investigación científica y desarrollo tecnológico, por mencionar algunas de las más importantes, son actividades que basan su desempeño y progreso en el uso de aparatos electrónicos, sencillos o complejos, que funcionan con electricidad.


En 1831, Michael Faraday realizó un experimento fundamental: aplicó un campo magnético externo, generado por un magneto, a un cable con corriente eléctrica; esto hace que el cable rote sobre sí y si queda fijo en su lugar, entonces el magneto mismo es el que rota. Con ello, Faraday inventó el motor eléctrico y demostró que la electricidad y el magnetismo son dos representaciones del mismo fenómeno: el electromagnetismo, con lo que sentó las bases de la ingeniería eléctrica.

PARA SABER

MÁS... Michael Faraday. Físico y químico británico del siglo xix. Es reconocido por haber descubierto la inducción electromagnética, fenómeno que permitió la construcción de generadores y motores eléctricos. Faraday también planteó las leyes de la electrólisis, por lo que es considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo y de la electroquímica.

James Clerk Maxwell (1831-1879) desarrolló la teoría electromagnética clásica al demostrar matemáticamente –en 1861– que la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas está determinada por las propiedades eléctricas y magnéticas del medio por el que se desplazan. La relación definitiva entre la energía eléctrica y los materiales que se utilizan para transportarla y regularla fue establecida por él.

Electromagnetismo y telecomunicaciones Los descubrimientos de Michael Faraday dieron como resultado una nueva tecnología: la transformación de energía mecánica en energía eléctrica por inducción electromagnética, y entre las primeras aplicaciones prácticas de la electricidad están las telecomunicaciones. El telégrafo fue el primer medio de comunicación a distancia, del siglo xix, basado en la electricidad. En 1866, después de muchos años de esfuerzo, se colocó el primer sistema de comunicación telegráfica permanente entre América y Europa con un cable que atravesaba todo el océano Atlántico; como era de esperarse, la red telegráfica fue creciendo por diferentes países y ciudades de ambos continentes: la era de las telecomunicaciones había iniciado.

10

Tecnología y confección del vestido 3


Teléfono, radio y televisión En 1861, inspirado en las leyes de Faraday, el físico escocés James Clerk Maxwell demostró matemáticamente que la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas está determinada por las propiedades eléctricas y magnéticas del medio por el que se desplazan. En el vacío y por el aire su velocidad es muy cercana a la de la luz (300 mil kilómetros por segundo), mientras que en materiales como el carbón o el silicio su velocidad tiende a disminuir. Con sus ecuaciones, Maxwell dividió el mundo material, respecto a las ondas electromagnéticas, en tres grandes grupos: conductores (que no ofrecen resistencia al paso de los electrones), semiconductores (que ofrecen cierta resistencia) y aislantes (que prácticamente no permiten el paso). Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la tecnología en los siglos posteriores. La aplicación de las leyes de Maxwell sirvió para que Antonio Meucci inventara el teléfono (1876), el cual es una analogía entre el sonido y los fenómenos electromagnéticos; ambos se propagan como ondas y tienen características similares. Cada sonido, incluyendo los emitidos por la voz humana, es la combinación de cierta longitud, frecuencia y periodo de onda; la creación de Meucci hacía que las ondas sonoras provenientes de la voz humana pasaran por un semiconductor (carbono) colocado en un campo magnético, para que las diferentes vibraciones sonoras provocaran distintos impulsos electromagnéticos. Los impulsos así generados viajaban por el medio conductor (un cable de cobre) hasta llegar al aparato receptor, donde el proceso se invertía para convertir impulsos en sonido. El resultado final es la transmisión de voz a larga distancia en tiempo real, en otras palabras, el teléfono. El mismo principio aplicó Guillermo Marconi, aprovechando las investigaciones de Heinrich Hertz, para desarrollar la radio. Sólo que las ondas electromagnéticas no viajan por un cable, sino por el aire y con ayuda de una antena. Al experimentar con diferentes magnitudes del campo electromagnético y diversas alturas de antenas, en 1901 logró enviar un mensaje a través del océano Atlántico: de Inglaterra a Estados Unidos. El principio técnico de la televisión es una variación de la radio, ambas funcionan con ondas electromagnéticas. Así como el micrófono transforma ondas sonoras en impulsos electromagnéticos, la cámara televisiva hace lo mismo con ondas de luz visible, de hecho sólo utiliza tres colores: rojo, verde y azul, que una vez transformados se transmiten y reciben de manera similar por medio de antenas; el receptor es el aparato televisivo, cuya pantalla está formada por una gran cantidad de celdas de fósforo muy pegadas entre sí. Estas celdas son las que forman imágenes.

Microchip En la década de 1950 los Laboratorios Bell Telephone inventaron el transistor, un dispositivo que amplía, controla y genera señales eléctricas y tiene las ventajas de ser muy pequeño, consumir poca energía y producir el mínimo calor. Una década después, los ingenieros integraron las

Bloque I. Tecnología, información e innovación

11


Diccionario Sistema binario. Sistema de numeración en el que los números se representan utilizando sólo las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, debido a que trabajan

internamente

con

dos niveles de voltaje, por lo cual su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).

diferentes tareas de los aparatos electrónicos en un solo circuito integrado, con lo que se redujo más el espacio necesario para su funcionamiento. Gracias a los avances en la ingeniería, los microscopios electrónicos y las máquinas de precisión milimétrica, fue posible desarrollar en las décadas siguientes el microchip, que no es más que un conjunto muy grande de circuitos integrados, cada uno con funciones específicas. Los microchips más avanzados pueden tener centenas de millones de transistores en decenas de millones de circuitos integrados, mientras que los aparatos de uso diario como reproductores de DVD y teléfonos portátiles tienen cantidades más moderadas, pero funcionan bajo el mismo principio.

La revolución digital: el microprocesador A partir de los años setenta, el microchip se hizo más versátil. Los ingenieros lo unieron con el álgebra booleana y el sistema binario, lo que dio como resultado el microprocesador: un dispositivo capaz de recibir información, procesarla y emitir una respuesta. Las calculadoras de bolsillo son los microprocesadores más antiguos; pero el aparato más versátil que se ha construido a partir del microprocesador es la computadora, nombre genérico que reciben todos los artefactos controlados por un microprocesador, capaz de realizar operaciones lógicas siguiendo las instrucciones dictadas por un lenguaje de programación. Desde la sencilla PC casera hasta las máquinas de resonancia magnética son capaces de presentar una imagen tridimensional del cerebro humano sin necesidad de abrir el cráneo; estas imágenes no son fotografías, como los rayos X, son representaciones digitales del órgano vivo y sus funciones, generadas por ondas electromagnéticas y procesadas como bits por un microprocesador, algo propio y distintivo de esta Era de la Información.

PARA SABER

MÁS... El matemático inglés George Boole (1779-1848), a mediados del siglo xix, fue el primero en definir un sistema de reglas que le permitía expresar, manipular y simplificar problemas lógicos y filosóficos por procedimientos matemáticos, cuyos argumentos admiten dos estados: verdadero o falso. Dicho sistema es conocido como álgebra booleana en su honor. Los diagramas de flujo utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo y el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.

Innovaciones tecnológicas en la industria textil En la actualidad, la industria textil se une con la microelectrónica para crear textiles inteligentes con muy diversos usos. En la medicina se cuenta con bandas autoadheribles con microchips integrados; se trata de dispositivos capaces de medir y transmitir de forma inalámbrica diversos 12

Tecnología y confección del vestido 3


parámetros vitales, como temperatura, ritmo cardíaco y respiratorio. La gran ventaja del dispositivo es que el paciente tiene libertad de movimiento y mucha más comodidad sin que las mediciones se alteren. También se ha desarrollado un nuevo tipo de venda que emula las microcorrientes que genera la piel durante el proceso de curación. La superficie de la venda está cubierta de microbaterias que al contacto con el agua generan microcorrientes eléctricas sobre la superficie húmeda a la que se aplican; esta venda también previene infecciones microbacterianas. Otro desarrollo de vanguardia es la generación de electricidad a través de un material termoeléctrico; por ejemplo, prendas textiles capaces de generar electricidad aprovechando la diferencia de temperatura entre el cuerpo humano y el medio ambiente. La corriente que se genera de esta manera es suficiente para recargar los teléfonos celulares, así como dispositivos de audio y video. Para el hogar, está en desarrollo un tejido lumínico confeccionado con fibra óptica capaz de dirigir la luz a lo largo de su longitud usando la reflexión total interna. El resultado es un tejido que se ilumina en ambientes sin luz directa. Este invento se puede utilizar en cortinas y tapices que iluminen las casas sin necesidad de focos. Existen muchos otros tejidos en etapa de prueba: tejido de rizo con propiedades antibacterianas y antimicrobianas para laboratorios; tejido de protección balística capaz de reflejar radiación IR (infrarroja) para aplicaciones militares; tejido con recubrimiento metálico, de fricción de fibra de carbono, impermeable y transpirable para la industria, por mencionar sólo algunos.

Diccionario Fibra óptica. Es una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce la luz. Se requieren dos filamentos para una comunicación bidireccional: TX y RX. El grosor del filamento es comparable al grosor de un cabello humano, es decir, aproximadamente de 0.1 mm. En cada filamento de fibra óptica podemos apreciar tres componentes: • La fuente de luz: LED o láser. • El medio transmisor: fibra óptica. • El detector de luz: fotodiodo.

La historia de la alta costura como parte de las innovaciones técnicas en el arte textil y el vestir: del vestido largo a la minifalda y el pantalón como prendas básicas de un guardarropa femenino La paternidad de la alta costura se le atribuye al inglés Charles Frederick Worth (1826-1895), aunque no la desarrolló en su tierra natal, sino en Francia. Su mayor contribución fue convencer a sus clientes de utilizar las prendas que él les indicaba, con lo que la decisión sobre la vestimenta individual pasó del cliente al fabricante, tendencia que continúa en la actualidad. Para mediados de 1860, Worth y otras casas de modas comenzaron a contratar artistas plásticos para bosquejar y pintar sus diseños, lo cual resultaba más económico que hacer una prenda de muestra. Nació así el diseño de modas, actividad que perdura hasta nuestros días. Las características fundamentales de la alta costura son, desde aquella época, la confección de las prendas a la medida del cliente, textiles finos y diseño exclusivo. A principios del siglo xx prácticamente toda la alta costura se desarrolló en París y estuvo dirigida a las clases altas europeas; con la aparición de las revistas, los diseños comenzaron a popularizarse y los pequeños talleres se dedicaron a producirlos en forma Bloque I. Tecnología, información e innovación

13


Diccionario Alta costura. El

término

hace referencia al trabajo de Charles Frederick Worth en París a mediados del siglo

xix.

En la Francia actual, este término en francés Haute Couture es un nombre protegido que puede ser utilizado sólo por firmas que cumplan estándares bien definidos, como: • Diseñar ropa bajo pedido y a la medida de clientes privados. • Vender únicamente un diseño de cada prenda de la colección por continente. • Tener un taller (atelier) en París con al menos 20 artesanos de tiempo completo. • Presentar cada temporada (dos veces por año: primavera-verano y otoñoinvierno) ante la prensa en París, una colección de al menos 35 diseños para

masiva, sin la calidad original de los textiles y perdiendo la exclusividad, pero a precios accesibles al mercado de masas. Así nació la moda: los diseñadores parisinos dictaban la tendencia, los talleres medianos y pequeños la reproducían y una gran masa de gente consumía las prendas. Aunque el uso del pantalon para fines laborales se remonta a la Primera Guerra Mundial con las mujeres aviadoras y las trabajadoras de fábricas, el cambio se consolidó con la Segunda Guerra Mundial (19401945), cuando las mujeres se incorporaron en masa al mercado laboral, en fábricas y oficinas, sustituyendo a muchos hombres que estaban combatiendo. A raíz de ello, incorporaron a su atuendo esta prenda de vestir que era casi de uso exclusivo de los hombres. En la década de los cincuenta el uso del pantalón por mujeres todavía era mal visto en la sociedad, y de hecho se convirtió en un símbolo de rebeldía; sin embargo, el gusto por el pantalón resultó más fuerte que los prejuicios sociales y a partir de los años sesenta los diseñadores comenzaron a confeccionar estilos de pantalón adaptados a la fisonomía femenina. Hoy en día es una prenda indispensable en el guardarropa de la mujer, incluso lo utiliza con mayor frecuencia que la falda. A mediados de los años sesenta se dio una nueva revolución en el mundo de la moda. El movimiento hippie proponía el regreso a la naturaleza y la libre expresión de la sexualidad humana sin la consecuente procreación, mediante el uso de anticonceptivos. Siguiendo las tendencias de los jóvenes de la época, Mary Quant diseñó la minifalda. Lo que al principio fue una provocación social, se convirtió en una tendencia y finalmente en una moda, a lo cual contribuyeron de nuevo las revistas especializadas, que la presentaban como una prenda más en el guardarropa de la mujer moderna. Otra moda provocativa que llegó a la alta costura con éxito fue el estilo andrógino, en la última década del siglo xx. En este caso, la mujer adoptó vestimenta que hasta entonces también era de uso exclusivo masculino: el traje y la corbata, e incluso el sombrero varonil. Hoy en día esta tendencia se ha refinado tanto que no resulta extraño ver a las mujeres con traje, de hecho, es parte del atuendo básico de algunas profesionistas.

su uso de día y de noche.

14

Tecnología y confección del vestido 3


2004 Los jóvenes abandonan el estilo grunge y hip-hop; adoptan otros más limpios y refinados. 2007 Se promueve el movimiento eco friendly que busca la seguridad, la armonía personal, el equilibrio; rige la ética y la responsabilidad al producir cualquier cosa. 2010 Moda con dispositivos electrónicos.

Inicia la era moderna de la moda. Apertura de la casa de alta costura del inglés Charles Frederick Worth en París. Diseñó crinolinas para la corte.

1858

2010 Se usan sombreros grandes y el abanico.

1907

2007 Surge el estilo grunge: malas aplicaciones, telas tratadas y rasgadas.

El corset se pone de moda; estrechaba la cintura y levantaba el pecho formando la famosa silueta “S”.

2004

1990

Aparece la moda rebuscada: hombreras gigantes, calentadores, peinados abultados, superposición de prendas.

Gianni Versace crea los vestidos metálicos.

1914

1985

Síntesis de la

1974 1979

1900

moda

1924

Giorgio Armani populariza el corte italiano en ropa para caballero.

La Primera Guerra Mundial lleva a las mujeres a las fábricas. Ellas empiezan a vestir pantalones como atuendo de trabajo. Accesorios de los años veinte: cigarreras compactas, collares de perlas, boas, zapatos de baile y abanicos de plumas.

Elsa Schiaparelli es pionera en el uso del zipper.

1927

1937

1962 1958 1967

1968

1962 Mary Quant, diseñadora inglesa, introduce al mercado la minifalda. 1967 Calvin Klein inicia la producción de ropa simple y elegante en tonos neutros y con telas lujosas. 1968 Las flores se vuelven el símbolo de la época gracias al flower power. Ralph Lauren crea una línea de ropa para caballero.

Los jóvenes visten jeans con camisa blanca y chamarras de piel.

1946

El nailon reemplaza a la seda en un sinnúmero de productos.

Hace su debut el traje de baño conocido como bikini.

Bloque I. Tecnología, información e innovación

15


Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción 1.1.2

Activación de conocimientos Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexionen y contesten: A. ¿Qué características básicas necesita un producto técnico para que sea considerado una innovación? B. ¿De qué se nutre la industria textil y del vestido para crear innovaciones? C. ¿De qué manera el diseño, tanto de fibras como de moda, forma parte de la innovación?

La aceptación social, elemento fundamental para la consolidación de los procesos de innovación en tecnología

~ `

< ,

“ ‘

Caps Lock

: ;

Q

Y

P E

K

& 7

D X

Teclado DVORAK

Teclado QWERTY

16

* 8

G

F I

U J

^ 6

% 5

$ 4 > .

O

A

Shift

# 3

@ 2

! 1

Tab

H

B

M

R

T W

? /

L

N

V

} ]

{ [

) 0

( 9

C

_ -

S

Z

BackSp

+ = Enter Shift

| \

El bienestar de las sociedades está íntimamente relacionado con el desarrollo y empleo de nuevas tecnologías. Hoy en día, la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en la creación de riqueza, crecimiento económico y en el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos. Generan empleo a través de la comercialización de productos y servicios, con lo que ayudan a reducir la pobreza, y son indispensables para la construcción de nuevas capacidades esenciales en el siglo xxi. Cuando una nueva tecnología se desarrolla, la principal preocupación es cómo va a responder el público ante las aplicaciones novedosas de una investigación científica. Ciertamente, los autores de la tecnología, especialmente los que están motivados financieramente, quisieran que industria, gobierno y consumidores en general aprobaran, aceptaran y compraran su tecnología; y éste no es siempre el caso. Por ejemplo, el Dvorak es un teclado cuya disposición de teclas facilita la escritura, pero no fue aceptado porque el QWERTY, el que usamos actualmente, fue utilizado por Eliphalet Remington en el diseño de sus famosas máquinas de escribir. Las nuevas tecnologías se encuentran con cierta resistencia por parte de los posibles consumidores; únicamente con planes específicos dirigidos a proliferarlas pueden extender la distribución y así el uso puede darse como resultado. Por tal motivo es importante que se tomen en consideración medios específicos que aseguren el alto nivel de aceptación de cierta innovación.

Tecnología y confección del vestido 3


El uso y resignificación de conocimientos para el cambio técnico en nuestra sociedad Las primeras herramientas construidas para una aplicación deliberada datan de aproximadamente dos millones 500 mil años antes de nuestra Era, en el periodo Paleolítico: rocas cristalinas golpeadas con otras semejantes para crear un filo dentado a manera de sierra que servía para cortar la piel de los animales o raíces demasiado duras para las manos y los dientes de los ancestros del ser humano. Podemos decir, entonces, que desde sus orígenes, el hombre ha dependido de las herramientas para sobrevivir primero y dominar después el planeta. Las herramientas son producto de la tecnología y su función primordial es potenciar las capacidades humanas: así como las rocas cristalinas incrementaban la potencia de los dientes, las pinzas aumentan la fuerza de la mano; los microscopios y telescopios, la vista, y las ondas de radio, el oído. Todo ello resulta coherente si pensamos que el hombre utiliza sus sentidos para interpretar y transformar el mundo que lo rodea. Así, la innovación técnica tiene un objetivo general muy claro: hacer herramientas más eficientes, es decir, que realicen más o mejores actividades con menos recursos que sus antecesoras. Ya sea una transformación cuantitativa (más actividades) o una cualitativa (la misma actividad mejorada), las innovaciones técnicas presentan cuatro características básicas:

Diccionario Paleolítico. Es el periodo más antiguo de la historia de la humanidad (2 500 000 a 10 000 a. C). Es una época de cambios climáticos continuos; con cuatro glaciaciones y periodos interglaciares que contaron con un clima templado y lluvioso.

Concepto

44 El concepto. El desarrollo tecnológico depende del conocimien-

to científico porque éste indica con exactitud cómo funciona la naturaleza. La comprensión clara de los fenómenos naturales y sus relaciones forman las ideas científicas, que posteriormente deben ser comprobadas con el método científico. En el proceso de gestación de la idea, el concepto encapsula el fenómeno, sus causas y la relación que guarda con otros fenómenos. 44 Materiales y energéticos. Toda innovación tecnológica se re-

presenta en un objeto material, en otras palabras, es la materialización del concepto. Para construir una herramienta efectiva es necesario contar con materia prima y con los energéticos que la pondrán en funcionamiento.

+ Materiales

Energía

Recursos financieros

44 Recursos financieros. Como la materialización del concep-

to implica trabajo humano, materiales, energéticos y otras herramientas para su desarrollo y construcción, es indispensable contar con cierto capital que cubra los gastos que representa el proceso.

Necesidad

44 Necesidad. Toda innovación tecnológica pretende satisfacer

una necesidad, ya sea de la sociedad en su conjunto o de un grupo social en particular.

Bloque I. Tecnología, información e innovación

17


Diccionario Energético. Es un combustible capaz de dar energía a un cuerpo para realizar un trabajo. Los recursos energéticos pueden ser renovables o no renovables; renovables, cuando se originan de forma suficientemente rápida y la velocidad de consumo no es superior a la velocidad en que se forman, y no renovables, cuando se encuentran en una cantidad limitada en el planeta.

Conocemos grandes inventos que no se transformaron en innovaciones tecnológicas por carecer de alguno de los cuatro puntos mencionados; un ejemplo es el helicóptero de Leonardo Da Vinci. Como el genio que fue, en 1487 Da Vinci tenía muy claro el concepto de una máquina voladora que utilizara la presión del aire por medio del movimiento de aspas para elevarla; sus diseños consideran incluso la doble hélice para evitar que el cuerpo de la nave rotara sobre sí y los mecanismos necesarios para inclinarla y provocar su desplazamiento horizontal. Contaba con el apoyo financiero del duque de Milán; la necesidad provenía de encontrar superioridad bélica para Milán contra sus enemigos. Da Vinci planeó utilizar los materiales con los que podía contar en la época y con sus dotes de ingeniero seguramente los hubiera hecho funcionar, pero carecía de un dispositivo mecánico y un energético que imprimiera la fuerza necesaria a las aspas para poder elevar la nave; faltaban siglos para que el conocimiento científico se uniera con la tecnología para inventar el motor. Por ello, en la época en que Da Vinci concibió la idea del helicóptero era prácticamente imposible materializar su concepto.

La información y sus fuentes para la innovación técnica La innovación técnica siempre se basa en un conocimiento previo que sirve de fundamento al que mejora. La luz eléctrica es un buen ejemplo. Basándose en las leyes de Maxwell ya mencionadas, el físico y químico inglés Joseph Wilson Swan desarrolló el concepto de una lámpara incandescente o bombilla eléctrica. En 1860 realizó una serie de experimentos consistente en aplicar una corriente eléctrica a un filamento de papel carbonizado dentro de una bombilla de cristal transparente a la que intentó sacar todo el aire posible. Sin embargo, sus trabajos tuvieron fallas técnicas de origen: falta de un medio adecuado para crear vacío dentro de la bombilla, carencia de una fuente eléctrica adecuada y del filamento correcto, por ello sólo construyó bombillas de escasa duración y poca capacidad de iluminación. Aun así, su invento era teóricamente correcto. Thomas Alva Edison retomó el experimento de Swan y lo reprodujo con mejores condiciones técnicas y con más recursos económicos. Montó un laboratorio y contrató ingenieros que realizaran las investigaciones necesarias. Para 1880, su equipo de trabajo ya había encontrado la manera de crear vacío total en las bombillas y descubierto que el bambú carbonizado era un buen semiconductor para el propósito que buscaban. La empresa de Edison colocó la primera red de suministro eléctrico público en Manhattan, Nueva York, en septiembre de 1882. Este paso fue decisivo para el desarrollo tecnológico mundial: incentivó la creación y el desarrollo de la industria eléctrica y electrónica, es decir, aparatos para el hogar, la industria y la investigación que funcionaran con electricidad. El suministro masivo de electricidad marcó sin lugar a dudas el contexto social, económico y cultural del siglo xx. El motor eléctrico aplicado a las tareas del hogar dio como resultado la industria de los

18

Tecnología y confección del vestido 3


aparatos electrodomésticos: licuadoras, lavadoras, aspiradoras, refrigeradores, aire acondicionado, entre muchos otros. La radio se convirtió en el primer medio de comunicación masiva electrónico y décadas después aparecería la televisión. El transporte público también comenzó a utilizar la electricidad como energético en tranvías y en el Metro. Para las fábricas y las oficinas este recurso se volvió indispensable para realizar el trabajo y hoy en día es imprescindible para todas nuestras actividades.

Diccionario Comunicación

Los contextos de uso y reproducción de sistemas técnicos en la confección del vestido y la industria textil como fuente de información para la innovación

masiva.

Se

efectúa a través de medios de comunicación que son recibidos simultáneamente por una gran audiencia. Es una herramienta con presencia pública para todo tipo de fines:

El contexto histórico (una época y un lugar determinados) es decisivo tanto para las herramientas que se aplican en los sistemas técnicos de la confección del vestido, como para la fabricación de textiles y, por supuesto, para las prendas de vestir en sí, que son el último eslabón. El hombre primitivo se vestía con pieles de animales, las cosía con tendones, tiras de piel e intestinos de animales, utilizando huesos delgados y puntiagudos a manera de agujas. Más tarde, fabricó hilos con fibras animales y vegetales (lana, lino, seda). Puede decirse que el tejido se inventó en la época cuando las pieles fueron sustituidas por materiales hechos con hilos muy apretados y entrecruzados entre sí. Es casi imposible saber la fecha exacta de cuándo sucedió, pero en diversas partes del continente europeo se han encontrado agujas y huellas de cuerda de hace más de 15,000 años. Y se sabe que el lino, el cáñamo y la lana se hilaban en Egipto y en India hace 5,000 o 7,000 años. Eso da una idea de la antigüedad de los textiles. Durante muchos siglos, los hilanderos utilizaron un instrumento llamado rueca. En ella enrollaban las fibras y fabricaban el hilo; luego éste se enrollaba en el huso. Más tarde se inventó la rueca de rueda o torno de hilar. Era un instrumento giratorio accionado por un pedal. Y en cuanto a la confección, la aguja ha sido el instrumento con el que se han unido las diferentes piezas de tejido desde aquellos tiempos remotos y sólo ha variado el material de su fabricación: del hueso y la madera al hierro y al acero. En Gran Bretaña se introdujo la mecanización textil. James Hargreaves inventó, en 1764, la primera máquina que fabricaba varios hilos a la vez. En 1790 el británico Thomas Saint inventó la primera máquina de coser, que fue transformada y perfeccionada por la empresa Singer, que finalmente sentó los estándares de la maquinaria. Con la incorporación del motor en la máquina de coser y el telar mecánico, a finales del siglo xix y principios del xx, la confección del vestido se hizo masiva, la producción pasó del taller artesanal a la fábrica, y la ropa hecha a la medida de cada persona fue sustituida por las tallas estándar. Por su parte, los avances tecnológicos en la industria textil crean diversos productos con características especiales: tejidos de alta resistencia

económico, social, político, cultural.

Bloque I. Tecnología, información e innovación

19


Diccionario Tejidos inteligentes. Son una nueva generación de materiales derivados de la nanotecnología cuyas propiedades pueden ser controladas y cambiadas a petición. Esta línea de investigación de la nanociencia tiene aplicaciones en muchas industrias, desde la textil hasta en la bélica. Los materiales inteligentes tienen

a los impactos, a las temperaturas extremas y a la corrosión; resistentes al agua pero que permiten la transpiración; repelentes a la radiación y tejidos inteligentes que se acoplan a las condiciones ambientales del entorno. Tales avances en la industria textil son la base para la confección de indumentaria innovadora, destinada en muchos casos a actividades de alto riesgo, como los chalecos antibalas para policías y militares; los trajes de los bomberos; y los trajes espaciales que deben repeler las radiaciones solares en el espacio exterior. Se aplican también para la confección de vestimenta destinada a actividades de riesgo controlado, como la que usan los investigadores que pasan largas temporadas en los polos del planeta o los buzos que se adentran en las profundidades del mar, donde además de la presión deben resistir temperaturas muy bajas. Algunos materiales inteligentes se están incorporando a la indumentaria común, como la confección de prendas que utilizan el calor del cuerpo para cargar las baterías de los teléfonos celulares y ropa que mantenga la misma temperatura del cuerpo sin importar las condiciones del entorno.

la capacidad de variar su color, forma o propiedades electrónicas en respuesta a cambios o alteraciones del medio.

Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la innovación 1.1.3

Activación de conocimientos Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexionen y contesten: A. ¿Cómo han afectado las tecnologías de la información a la creación de productos nuevos? B. ¿Creen que con el uso globalizado de las tecnologías de la información se ha incrementado la innovación? Argumenten su respuesta. C. ¿Cuáles son las diferencias entre conocimiento técnico e información?

La certidumbre del conocimiento científico es la base sobre la que se desarrolla la tecnología, y la innovación técnica perfecciona la manera como el antecesor realiza determinada tarea. Así se dice que la tecnología se desarrolla por generaciones, cada nueva generación incorpora una innovación que perfecciona significativamente la anterior.

20

Tecnología y confección del vestido 3


El uso y resignificación de conocimientos para el cambio técnico El proceso que impulsa el cambio técnico recibe el nombre de investigación, y consta de las siguientes partes: 44 Búsqueda de información. En esta etapa, el investigador re-

curre a fuentes informativas para conocer el estado actual del avance científico y tecnológico, así como las bases del funcionamiento de la herramienta que le interesa desarrollar. Las fuentes informativas se dividen en dos grandes grupos: documentales y presenciales. Las documentales son, como su nombre lo indica, todos los documentos escritos o audiovisuales referentes a un tema específico, como libros, revistas especializadas, filmes, videos e información digital como la que aparece en Internet. Las fuentes presenciales, por su parte, son aquellas que se reciben directamente de personas por medio de entrevistas, encuestas, conferencias, cursos académicos y demás. 44 Análisis de la información. Analizar significa dividir en partes,

y eso es precisamente lo que se hace una vez recopilada la información suficiente sobre el tema que se investiga, con el fin de tomar únicamente los datos que es necesario conocer para cumplir con el objetivo marcado. En el análisis de la información interviene el criterio de selección para decidir qué datos son útiles y cuáles se desechan. Por ello, es muy importante tener claro tanto el objetivo como la base científica que sustenta la herramienta que se desea mejorar, pues de eso depende el éxito de la investigación. 44 Uso de la información. La última parte, la más importante en

el desarrollo tecnológico, consiste en llevar a la práctica la información recopilada y comprendida perfectamente; luego debe transformarse en un objeto material, una herramienta que realice determinada tarea mejor que su antecesora. De no llevarla al mundo real, los conocimientos adquiridos quedan en teoría y no pueden considerarse una innovación tecnológica.

La innovación de materiales y fibras textiles utilizados en los procesos técnicos de la industria del vestido: propiedades técnicas y calidad Como ya lo estudiaste, las innovaciones más recientes en la fabricación de textiles son las fibras inteligentes, nombre que reciben por ser tratadas con nanotecnología o tecnología que influye a nivel molecular en el tejido. También conocidas como funcionales, se utilizan en la fabricación de textiles que integran protección contra suciedad, bacterias

Bloque I. Tecnología, información e innovación

21


Diccionario Microelectrónica. Es un subcampo de la electrónica, y se relaciona con el estudio y manufactura de componentes electrónicos muy pequeños. Estos dispositivos están elaborados

con

semiconductores.

materiales

o insectos; absorben olores o reducen la transpiración; telas capaces de medir el ritmo cardiaco y respiratorio de quien las viste; textiles completamente impermeables o ultraabsorbentes y textiles cosméticos que incorporan su propio perfume. Gracias a la microelectrónica es posible incorporar en el tejido fibras metálicas que conducen electricidad y electrodos que están en contacto con el cuerpo, pero son imperceptibles. Las señales del ritmo cardiaco y respiratorio son procesadas por un componente microelectrónico, también incrustado en la prenda, y pueden ser interpretadas en una computadora. Se utilizan en hospitales e institutos de investigación que miden la resistencia del cuerpo humano. La misma tecnología se emplea para confeccionar prendas de vestir de uso diario que incorporan un teclado textil, como el de una calculadora, que sirve para controlar diversos aparatos domésticos: abrir y cerrar puertas, encender las luces o cambiar el canal de la televisión. La microbiología se utiliza para investigar cómo reaccionan los textiles a las nanopartículas. Es el caso de las prendas cosméticas que liberan su propio perfume, el cual se encuentra almacenado en millones de nanocápsulas, millones de veces más pequeñas que la punta de un alfiler, integradas a las fibras. Cuando se frota la prenda, las esferas estallan y liberan la fragancia. Los textiles también son tratados con gases: oxígeno, nitrógeno, flúor o amoniaco, para cambiar sus propiedades físicas. Por ejemplo, los fluoruros aumentan la resistencia de la prenda al agua, es decir, la hacen impermeable, mientras que los derivados del nitrógeno la hacen ultraabsorbente. Los primeros son utilizados para la fabricación de prendas que entran en contacto con el agua, como los abrigos para la lluvia, trajes para marineros, pescadores y buzos. Por su parte, los ultraabsorbentes son útiles para productos de limpieza doméstica, higiene en laboratorios y hospitales, e incluso, para absorber el sudor. Finalmente, están los textiles con memoria, que se ajustan a la forma del cuerpo aplicándoles calor. Esta tecnología representa una opción a las tallas estándar, pues no importa el tamaño original de la prenda, siempre puede ajustarse a las medidas exactas de quien la viste.

Chaqueta de textil con memoria (shape memory textile jacket). Diseñadora Mariëlle Leenders. Imágenes obtenidas del video de YouTube http://youtu.be/EikQOrLyc-A

22

Tecnología y confección del vestido 3


PARA SABER

MÁS... De acuerdo con el sitio treehugger.com existen 10 innovaciones que están cambiando el futuro de la moda:

1. Productos de consumo alimenticio. La leche, el té y los granos de café están siendo utilizados para crear prendas de vestir ecológicas.

2. Tintes con aire. El teñido de textiles con aire ahorra grandes cantidades de agua. 3. Impresión digital. Este tipo de impresión para textiles reduce en 95% el uso de agua y 75% de energía.

4. Sintéticos Upcycled. Bolsas de plástico o botes de cerveza se transforman en hilos para crear textiles sintéticos (upcycled synthetics).

5. Teñido a mano. Marcas de moda están tiñendo sus textiles a mano creando acabados sorprendentes.

6. Desarrollo de programas inteligentes que involucran medidas y preferencias de los consumidores de ropa por Internet. De esta forma se minimiza el uso de energía y el desperdicio que implican las devoluciones.

7. Acabados Stone-washed con 28% de uso de agua. 8. Filtración biológica de desperdicio acuoso. El proceso ayuda a quitar los componentes tóxicos por medio de un tratamiento con ozono.

9. Sastrería inteligente. Por medio de la tecnología Smart Tailoring se incrementa la eficiencia de la tela en 15% y se reducen los tiempos de producción en 50%.

10. Estándares nuevos. GOT (Global Organic Textile Standard) es un programa de certificación de fibras que define requerimientos internacionales reconocidos.

La innovación en los procesos técnicos de diseño de prendas y telas: las tecnologías de la informática y el uso del software Actualmente existen muy diversos programas de computadora especializados en el diseño de prendas de vestir. Se dividen en tres grandes grupos: 44 de diseño de prendas en dos dimensiones. 44 de diseño de patrones. 44 de diseño de moda 3D.

El primer grupo sustituye la habilidad del diseñador por un programa de dibujo especializado que tiene integradas imágenes de diversas figuras masculinas y femeninas, texturas de las telas y colores. Las herramientas del software permiten dibujar las líneas de la prenda sobre la figura humana prediseñada, le dan forma, color y definen las texturas. El resultado final

Bloque I. Tecnología, información e innovación

23


es un boceto de las prendas en formato electrónico que también puede imprimirse. El segundo grupo es semejante al primero, pero más completo. El resultado final incluye, además del boceto, los patrones necesarios para cortar la tela y confeccionar el vestido diseñado en la computadora. Los patrones se imprimen en dispositivos llamados plotter, que son impresoras de gran tamaño. Este tipo de programas tiene la capacidad de ingresar las medidas exactas de cada cliente. Este software es el más utilizado en la industria actualmente por su alta confiabilidad. El software 3D imita las tres dimensiones del mundo real: largo, alto y profundidad, de tal manera que los modelos diseñados pueden rotar 360 grados. Estos programas utilizan polígonos en lugar de líneas rectas para dar la sensación de profundidad. El resultado final es un boceto que puede verse desde diferentes ángulos. La tecnología 3D es muy cara y poco confiable, por lo que sólo unas pocas firmas la utilizan.

Las diferencias entre conocimiento técnico e información para la creación de innovaciones en la confección de vestido e industria textil En los negocios, la innovación es el acto de aplicar el conocimiento en la creación de nuevos procesos, productos o servicios. Este conocimiento se ha obtenido, como ya estudiaste anteriormente, a través de la búsqueda, análisis y uso de la información. En cada una de las fases de la innovación se entreteje la nueva información obtenida a través de la experiencia junto con los conocimientos anteriores, creando así nuevos aprendizajes que sustentan el proceso de innovación. En seguida se muestra un gráfico explicando este ciclo.

Determinación de una oportunidad

del stria

Generación de ideas para el proyecto

Revisión y selección de ideas generadas

Planeación del proyecto

Diseño preliminar

Diseño optimizado Evaluación y documentación

24

Tecnología y confección del vestido 3

Manufactura y entrega

Validación del rendimiento


El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos 1.1.4

Activación de conocimientos Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexionen y contesten: A. ¿Cómo utilizan las tecnologías de la información en el laboratorio de tecnología? B. ¿De qué forma las tecnologías de la información los habilitan y permiten la resolución de problemas cotidianos? C. ¿Cuáles son los medios técnicos que utilizan los diseñadores de moda?

El uso de la información estratégica para la innovación y resolución de problemas: 44 Recopilación de datos: consiste en reunir y organizar la infor-

mación existente sobre un tema determinado. Para ello se acude a las fuentes, que pueden ser documentales o presenciales, mencionadas anteriormente en este bloque. Hasta hace unos años, la forma tradicional de almacenar la información recopilada era en fichas de trabajo escritas a mano; actualmente ésta es una práctica obsoleta y poco eficiente. Hoy en día, se utilizan bases de datos, sin importar el tamaño de la investigación, pues la base de datos es una herramienta tan flexible que se acopla a cualquier investigación, desde trabajos estudiantiles hasta labores altamente especializadas, como la exploración espacial.

Recopilación de datos

Análisis e interpretación

44 Análisis de interpretación: en esta parte del proceso, la infor-

mación se divide de acuerdo con las áreas que aborda con el fin de dejar en claro cada uno de sus aspectos. Los datos son interpretados de acuerdo con las leyes de la lógica. El uso de las computadoras en esta etapa ayuda a eliminar las interpretaciones subjetivas e ilógicas del investigador y los resultados son más confiables.

Propuestas de mejoramiento

44 Propuestas de mejoramiento en los productos: la etapa fi-

nal es la síntesis de la investigación. Recopilados e interpretados

Bloque I. Tecnología, información e innovación

25


los datos correctamente se hace una propuesta para mejorar el producto, la cual debe ser aplicable al mundo real, considerando los materiales con los que se cuenta y los costos de producción; sólo así podrá ser de utilidad y salir finalmente al mercado.

La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en confección del vestido e industria textil Tanto la industria textil como la confección del vestido se basan en el trabajo especializado, es decir, una serie de actividades sucesivas e integrales que dan como resultado un producto final. En el trabajo especializado cada persona realiza sólo una actividad: convertir fibras en hilo, el hilo en tela, tratar la tela, diseñar una prenda, cortar los patrones, zurcir las partes que la integran, transportar el producto a los puntos de venta y ofertarla al público. Al conjunto de estas etapas sucesivas se le denomina proyecto y en él participan cientos de personas, divididas en grupos y cada uno con una actividad específica. El mismo principio se aplica a una fábrica y a un taller de pequeñas dimensiones, porque es un método eficiente para confeccionar vestidos en grandes cantidades y con calidad. Aunque cada innovación que se propone va dirigida a un sector específico en la cadena de producción —por ­­ ejemplo, tratar la tela con nitrógeno para hacerla más absorbente­­—, tiene impacto sobre las demás etapas del proceso. Puede requerir cierto tipo de zurcido para hacerla más eficiente, determinado embalaje para su conservación y una campaña publicitaria adecuada a las características innovadoras del producto.

26

Tecnología y confección del vestido 3


1.2

adaptación de

las medidas cyc a sobre medida Espalda y delantero Las plantillas del talle tienen un afloje aproximado de 5 cm con relación a la medida de contorno busto.

Caso 1° Contorno busto mayor al de la talla Figs. A y B a. Espalda: en la línea de sisa marca ¼ contorno busto. b. Delantero: en la línea de sisa marca ¼ contorno busto más 2.5 cm. c. Rectifica los costados con las plantillas.

A

Cue

ll o

Ho

mb

Hom

ro

b ro

e Cu

H.T.

ll o

ESPALDA

S I S A

S I S A

A

DELANTERO Línea de sisa

¼ contorno del busto + 2.5 cm Línea de sisa

2.5 cm. L. busto

C O S T A D O

2.5 cm

H.T.

¼ contorno del busto

C O S T A D O

B

B

Fig. A

Fig. B Bloque I. Tecnología, información e innovación

27


Caso 2° Contorno busto menor al de la talla Figs. C y D Suprime a las plantillas las medidas de contorno busto y rectifica sisas y costados.

Fig. C

Fig. D

S

S

I

I S A

¹/ ³

A

DELANTERO Línea de sisa

¹/ ³

¼ busto + 2.5 cm Línea de sisa

C O S T A D O

¼ busto

Fig. E

L. de busto

C O S T A D O

Caso 3° Rectificación de pinzas: costado y cintura

DELANTERO

Fig. E H.T.

¹/ ³ Línea de sisa

8

H.T.

H.T.

ESPALDA

S

14

4 Al punto alto del busto L. busto

2.5 cm

5

a. Marca del punto 5 a la izquierda la medida punto alto del busto, núm. 14, y de ahí traza una paralela al centro de la plantilla hasta L. de cintura, núm. 14’. b. De 14’, marca a ambos lados la mitad del ancho de la pinza, núms. 15-15’. c. Cierra la pinza de 15 a 15’ y rectifica la curva de la cintura.

13

15’

15 14’

28

Tecnología y confección del vestido 3


Caso 4° Medidas diferentes contorno busto mayor Aumento en el largo espalda y ancho espalda menor Espalda Fig. F Rectifica las medidas: De A a 5: largo espalda De 4 a 6: ½ ancho espalda De 4 a 7: ¼ de contorno busto + 5 mm De 5 a 13: ¼ de cont. cintura + aumento pinza

Delantero Fig. G De A a 5: largo talle De 4 a 7: ½ ancho espalda menos 5 mm De 4 a 8: ¼ cont. busto + 2.5 cm De 5 a 15: ¼ cont. cintura + aumento pinza Mide el costado de la espalda 7-13 y rectifica el ancho de la pinza del costado del delantero. Mueve las plantillas sobre las marcas y vuelve a trazar las curvas de la cintura y sisa. A

1 Cuell

A Hom

o

b ro

Hom

b ro Cu

9

e ll o

ESPALDA L A R G O

I

I

S

S

A

A

10

DELANTERO

H.T.

¹/ ³ ¹/ ³

7

8

½ A. espalda - 5 mm

4

¼ C. busto + 2.5 cm

4

½ Ancho espalda

6

7

14

¼ C. busto + 5 mm

C O S T A D O

5 B

¼ C. cintura + pinza

Fig. F

13

C

T A L L E

Punto alto L. de busto

2.5 cm

O S

L A R G O

H.T.

E S P A L D A

S

S

T A D O

15

5 ¼ C. cintura + pinza

B

Fig. G Bloque I. Tecnología, información e innovación

29


Manga recta Fig. H Para adaptar las medidas, amplía la manga en la línea de sisa con la misma proporción que se dio en el talle. Si se redujo, usa la manga de la talla anterior; rectifica sobre la línea de ancho manga la medida contorno brazo más 4 cm, y el largo manga sobre la línea del centro. Nota: si es sólo en el largo, dobla en el centro tanto como sea necesario.

Contorno brazo + 4 cm

H.I.

H.T.

MANGA

L A R G O M A N G A

Fig. H

30

Tecnología y confección del vestido 3

H.S.


Falda Trasero Fig. I Anota: De 1 a 1’: largo falda De 1 a 2: ¼ contorno cintura más pinza De 1 a 3: largo cadera De 3 a 4: ¼ de contorno cadera más 5 mm Rectifica en las plantillas costados y largo.

Delantero Fig. J Anota: De 1 a 1’: largo falda De 1 a 2: ¼ contorno cintura más pinzas De 3 a 4: ¼ contorno cadera más 1 cm

1

¼ C.cintura + pinza

2

2

¼ C.cintura + pinzas

1

¹/3 + 1 cm L A R G O

L A R G O

C A D E R A

C A D E R A

¼ C. cadera + 5 mm

3

Línea de cadera

L A R G O

Falda TRASERO

4

¼ C. cadera + 1 cm

3

Línea de cadera

L A R G O

Falda DELANTERO

F A L D A

H.T.

H.T.

F A L D A

4

1’

1’ Fig. I

Fig. J

Bloque I. Tecnología, información e innovación

31


Técnicas de ajuste

Alineación incorrecta

Realiza movimientos de prueba tales como sentarte, pararte, agacharte o estirarte para comprobar el ajuste de la prenda.

32

Tecnología y confección del vestido 3

Cuando se habla de comodidad de una prenda de vestir, ésta debe ofrecer completa libertad de movimiento al caminar o sentarse y nunca ser difícil de poner o incómoda en su uso. Para confeccionar una prenda cómoda y de buen ajuste, dos son las acciones a considerar: la primera es modificar un juego de plantillas básicas de una talla en particular o realizar las plantillas sobre medida. La segunda es confeccionar una prenda muestra, siempre que sea posible, en una tela económica y con las mismas características de la tela final, o bien, en forro, y después utilizarlo para la prenda. Se recomienda realizar la prenda muestra cuando el modelo es complejo en su confección, la tela es cara o no se tiene la certeza de que quede bien ajustada. Esta prueba ayuda a identificar los detalles que no se tenían considerados en el momento de trazar, modificar o transformar las plantillas, así como de cortar y confeccionar la prenda. Si consideras que en la prueba se harán varios ajustes o bien la tela es delicada, hilvana las costuras a máquina o préndelas con alfileres. No es fácil llevar a cabo todo este proceso, pero la experiencia se adquiere con la práctica; después, la confección será más sencilla y se obtendrán resultados más satisfactorios.


Otro aspecto importante es la apariencia: ¿Cómo cae y cómo queda la prenda? Se refiere a que todos los componentes de la prenda estén en su lugar y tengan el ajuste adecuado; por ejemplo, no presentar fruncimiento o arrugas producto de una mala puntada, las pinzas deben dirigirse hacia la parte más prominente y desvanecerse sin generar abultamientos, las mangas deben caer sin arrugas y no presentar fruncimiento en la unión de la copa y sisa de los talles. Si se cumplen estos puntos, la prenda tiene un buen corte y cae perfectamente al cuerpo.

Áreas básicas de la prueba Verifica en la prueba que: Las costuras de los hombros descansen sobre la parte superior de éstos asentando al cuerpo en línea recta, y se dirijan hacia y terminen en las articulaciones. 44 Las sisas queden exactamente alrededor

del brazo sin ceñirse ni estirarse.

Costura de los hombros

Escote Costura de los hombros

Pinza del busto Pinza de la cintura

Cintura Cadera

Largo de la manga

44 Las mangas caigan derechas hacia el codo,

sigan hacia enfrente, como los brazos cuando están relajados.

Costuras del costado

44 Las costuras verticales sean rectas de prin-

cipio a fin y no presenten fruncidos. 44 La bastilla sea horizontal y caiga paralela

Largo de la falda

al piso. 44 El escote quede ajustado descansando en la

base del cuello; quedará mejor si las puntadas de la costura terminan a 1.5 cm del borde del escote. 44 La pinza del busto esté orientada hacia el

Punto “” (punto alto del busto) quedando a 2.5 o 3.5 cm del mismo punto. 44 Las pinzas apunten y se desvanezcan al

acercarse a la parte más prominente. 44 La costura de cintura descanse sobre la

cintura natural (según el diseño) y ajuste sin apretar. 44 Los costados se extiendan en línea recta

Nota: es importante mencionar que la luz influye en los colores. Observa la intensidad y tonalidad de la luz, y si es artificial o natural.

desde el centro de la sisa en dirección al piso. La holgura dependerá de la tela que se utilice. Bloque I. Tecnología, información e innovación

33


Prueba muestra Ya que realizaste las modificaciones a los patrones, el siguiente paso es confeccionar una prenda cuyo objetivo será verla puesta y detectar los detalles que pudieran resultar por los cambios, como arrugas, fruncimientos, inclinación de líneas, colocación de las pinzas, bolsas, adornos, etc., y hacer las modificaciones necesarias para corregirlos. En la prenda siempre: 44 Rectifica el patrón de acuerdo con sus me-

didas, haciendo las modificaciones básicas necesarias en el ancho y en el largo. 44 Si utilizas un patrón común, prende sólo

las partes principales, dejando de lado las piezas menores: cuellos, vistas, puños. Asegúrate que las líneas del hilo coincidan. 44 Corta la tela y guarda la sobrante para

otros usos. 44 Transfiere todas las líneas de costura con

ayuda de la carretilla y el papel carbón para facilitar cualquier modificación tanto de la prenda de prueba como del patrón base. 44 Marca el centro del cuerpo y de la falda ha-

ciendo un hilván pequeño a lo largo de las líneas, usa hilo de color transparente. En primer lugar se cortará la prenda muestra; coloca un hilván en escotes, sisas y en las piezas donde podría desgobernarse (deformar) la tela, sobre todo aquellas que tengan un ángulo de 45° con respecto al hilo. Realiza la prueba con la prenda hilvanada de hombros y costados sobre el cuerpo de la clienta, de preferencia frente a un espejo de cuerpo entero; si lleva hombreras y entretela, colócalas. Los ajustes se hacen de arriba hacia abajo. Te recomendamos que la persona calce los zapatos y ropa interior que usará el día del evento para el que se está haciendo la prenda de ceremonia o noche.

34

Tecnología y confección del vestido 3


En las siguientes figuras se distinguen los ajustes más comunes en prendas de muestra y sus posibles soluciones.

Modificaciones de escote y hombro Cómo asentar el escote

Patrón base Patrón base

44 Si queda muy ajustado, realiza cortes hasta

liberar la tensión; toma la medida del corte y pásala a la plantilla básica. 44 Si el escote está holgado, coloca un bies

Patrón base base Patrón

alrededor para corregir el largo y modifica la plantilla base como se ve en la figura: aumentando hacia afuera del escote. Patrón base Patrón base

Patrón Patrón base base

Patrón base Patrón base

Cómo asentar los hombros 44 Si la prueba presenta arrugas en el frente

del talle, descose el hombro por el lado de la sisa y ajusta lo necesario hasta el escote; modifica la plantilla trazando una nueva línea de hombro y baja la línea de sisa con la misma medida de hombro; traza nuevamente la sisa. 44 Si la prenda se arruga en el frente y en línea

Patrón Patrón base base

Patrón base Patrón base

horizontal queda justa, descose el hombro y ajusta hasta que desaparezcan las arrugas; modifica la plantilla aumentando sobre la línea de hombro y subiendo la línea de sisa. Patrón Patrón base base

Bloque I. Tecnología, información e innovación

35


Modificaciones de hombro y espalda Patrón base

Patrón base

Si la prenda se arruga en la parte de la espalda, ajusta formando un tablón a la mitad de la sisa, modifica esta misma distancia sobre la plantilla y vuelve a trazar el centro de la espalda como se ve en la figura.

Si la prenda está justa en la espalda por un detalle en la postura, haz un corte horizontal a la mitad de la sisa, coloca un pedazo de tela por abajo y determina cuánto aumento se necesita; modifica la plantilla en la misma forma como se ve en la figura.

Sisas Si la sisa queda grande, coloca un pedazo de tela y modifica la línea de sisa aumentando lo necesario; modifica la plantilla aumentando un pedazo de papel y traza una nueva línea de sisa.

Si la sisa está demasiado ajustada, traza una nueva línea de sisa y corta el sobrante hasta verificar que la sisa esté bien. Modifica trazando una nueva línea como se observa en la figura.

36

Tecnología y confección del vestido 3


Modificaciones de la manga Mangas demasiado flojas Solución: si toda la manga quedó floja, quita el exceso de tela haciendo un doblez desde arriba hasta la muñeca. Si sólo está floja la parte superior, empieza el doblez también arriba y desvanece a la altura del codo.

Modificación: si el doblez es a todo lo largo de la manga, la pieza del patrón se dobla por el centro, paralela al sentido del hilo. Como el doblez altera la copa de la manga, sus piquetes o muescas ya no coincidirán con los de la sisa del talle y habrá que subir la curva de la sisa de éste.

Mangas demasiado apretadas Solución: corta la manga por el centro desde el hombro hacia la muñeca y abre hasta que asiente bien. Completa con sobrantes de tela. Puedes ampliar toda la manga, la parte superior, o sólo el codo.

Modificación: si quieres ampliar a todo lo largo de la manga, haz un corte por el centro, desde el hombro hasta la muñeca, paralelo al sentido del hilo, y abre lo necesario. Sin embargo, como los piquetes o muescas de la copa de la manga ya no van a casar con los de la sisa del talle, es necesario rebajar la sisa del talle hasta hacerlos coincidir. Si la aplicación se va a hacer únicamente en el codo, no es necesario modificar la sisa del cuerpo.

Bloque I. Tecnología, información e innovación

37


A 2 cm

¹/6 C. cuello + 1 cm

Hom

2

¹/ ³

½

b ro

Talle básico espalda Fig. A

½ 5 mm

9

a. Traza un ángulo recto con el vértice hacia arriba y a la izquierda, A-B-C.

8

b. Sobre A-C marca ¹/6 de contorno cuello más 1 cm, núm. 1.

H.T.

2 cm

½

c. Sobre A-B marca las siguientes medidas y anota los números que se indican:

10 11

14’

E S P A L D A

Plantillas básicas a sobre medida

7 TALLE ESPALDA SOBRE MEDIDA

E S P A L D A +

C 4 cm

¹/ ³

L.

L A R G O

6’

1

¼ C. busto + 5 mm

3

6 Avance

2.5 cm

5

sisa

16

C O S T A D O ½

½

4

15 14 15’ B

12

¼ C. cintura

3 cm

Fig. A

Cuadro para toma de medidas CONTORNO CUELLO

¹/6

CONTORNO BUSTO

¼

CONTORNO CINTURA

¼

CONTORNO CADERA

¼

CONTORNO BRAZO CONTORNO MANO

½

LARGO ESPALDA LARGO TALLE

2. ½ de largo espalda más 2 cm, núm. 3. 3. Largo espalda, núm. 4. d. De 3, escuadra hacia la derecha ¼ contorno busto más 5 mm, núm. 5. e. De 3 a 5 marca la mitad ancho espalda, núm. 6, y escuadra hacia arriba hasta tocar la línea A-C y anota 6’. f. Baja en 6’, 4 cm fijos para inclinación hombro, núm. 7. g. De 7 a 6 marca la mitad, anota núm. 8. h. De 8 escuadra a la izquierda 5 mm, núm. 9. i. Toma la medida de 6-5 avance sisa más 5 mm, y márcala de 6 a 6’, núm. 10. j. De 6 a 5 traza una bisectriz de la ½ avance sisa más 2 mm, núm. 11. k. De 4 escuadra hacia la derecha y marca: ¼ de contorno cintura, núm. 12. l. De 12 a la derecha marca 3 cm (aumento para la pinza) núm. 13.

LARGO PINZA LARGO MANGA

m. De 4 a 12 marca la ½ núm. 14 y escuadra a la línea de sisa núm. 14’.

LARGO CODO LARGO FALDA

n. De 14 marca en ambos lados la ½ ancho pinza, núms. 15-15’.

LARGO CADERA ANCHO ESPALDA

½

PUNTO ALTO DEL BUSTO

½

38

13

1. Marca 2 cm fijos, núm. 2; hacia abajo para profundidad del escote, forma un rectángulo con línea punteada como se ve en la figura y en la línea que sale de 2 divide en tercios tomando como guía el primer tercio para trazar el escote.

Tecnología y confección del vestido 3

o. Baja en 14’, 2.5 cm, núm. 16. UNIÓN DE LÍNEAS RECTAS

UNIÓN DE CURVAS

1-7 .........................hombro 5-13 ......................costado 15-16-15’.............pinza

1-¹/³-2 ..................cuello 7-9-10-11-5 ........sisa


Talle básico delantero Fig. B

H

3 cm

ro omb

Cu

9’ 9

el

2

½

c. En el vértice A traza una bisectriz de ¹/6 de contorno cuello más 1 cm, núm. 2.

TALLE DELANTERO SOBRE MEDIDA

1 cm

d. De A-B marca las siguientes medidas: 1. ¹/6 de contorno cuello más 1 cm, núm. 3.

lo

b. De A-C marca ¹/6 de contorno cuello más 1 cm, núm. 1.

A

1

8’

C

a. Traza un ángulo recto con el vértice hacia arriba y a la derecha, A-B-C.

3

S I S A

10

L A R -3 cm G O

½

2. Largo sisa espalda menos 3 cm, núm. 4. 3. Largo pinza, núm. 5.

f. En el punto 4 marca ¼ de contorno busto + 2 cm, núm. 7, y escuadra hacia abajo hasta tocar la horizontal. g. De 4 a 7 marca ½ ancho espalda menos 6 mm, núm. 8. h. En el punto 8 escuadra hacia arriba hasta tocar la horizontal A-C, núm. 8’. i. Baja en 8’, 3 cm fijos inclinación hombro, núm. 9. j. Marca la mitad 9-8 y escuadra a la derecha 1 cm, núm. 10. k. De 8 hacia arriba marca la mitad de avance sisa + 5 mm, núm. 11. l. De 8 hacia afuera traza una bisectriz de un tercio de avance sisa + 3 mm, núm. 12. m. De 6 a la izquierda marca ¼ de contorno cintura más 5 mm, núm. 13 y aumenta de 3 a 4 cm para pinza, núm. 14. n. De 5 a la izquierda marca la mitad de la medida punto alto del busto, núm. 15 y escuadra a la línea de largo talle, núm. 15’. o. Del punto 15’ marca en ambos lados la mitad ancho pinza, núms. 16-16’. p. Toma la medida 5-13 del costado de la espalda (fig. A) y la medida 7-14 del delantero, la resta dará el ancho pinza del costado. Divide el ancho de ésta a la mitad y marca en ambos lados, núms. 17-17’.

7 17

Avance sisa

8

¼ C. busto + 2 cm L. sisa

15

17’

H.T.

e. En los puntos 4, 5, 6, escuadra a la izquierda.

11

12

4. Largo talle, núm. 6.

L A R G O

L. busto

4

T A L L E

5

2.5 cm

C O S T A D O

14

13

13 cm

16 15’ 16’

6

¼ C. cintura + 5 mm

B Fig. B

UNIÓN DE LÍNEAS RECTAS

1-9’......................hombro 7-17-17’-14 .....costado 17-15-17’...........pinza de costado 16-15-16’...........pinza de la cintura UNIÓN DE CURVAS

1-2-3 ....................cuello 9’-10-11-12-7 ...sisa Usa la regla curva.

q. Toma la medida 1-7 del hombro de la espalda y aplícala en el hombro delantero; prolonga la diferencia, núm. 9’. Bloque I. Tecnología, información e innovación

39


Manga básica sobre medida Manga recta Fig. A

f. En el punto 6 sube a escuadra 2.2 cm, núm. 9.

a. Traza una vertical A-B y anota las siguientes medidas: 1. Largo manga núm. 1. 2. ¹/10 de contorno busto + 5 cm, núm. 2. 3. Largo codo, núm. 3. b. Escuadra hacia la izquierda sobre la vertical A-B en los puntos 2-3-1. c. En el punto 2 marca ½ contorno sisa del talle (espalda y delantero) menos 4.5 cm, núm. 4. d. En 1 marca mitad de contorno mano, núm. 5. e. Une con línea recta A-4 y divídela en tercios, núms. 6-7; en la mitad del tercio 4-7 baja a escuadra 1 cm, núm. 8.

¹/ ³

½

4

8

½

8’

9’

6

7’

2

H.T.

½ C. sisa del talle de la espalda y delantero - 4.5 cm

L A R G O C O D O

3

Fig. A

9

9’ 6 7’

7 L A R G O

4

8’

8

2

4’

MANGA SOBRE MEDIDA H.I.

H.S.

M A N G A

3

Fig. B 5

1 5

½ Cont. mano

B 40

j. Dobla por A-B, calca la curva de la hoja superior por A-9’-7’-8’-4- y la recta 4-5-1. Desdobla y anota los números con ’, Fig. B.

H.T.

7

i. Divide a la mitad 1-5 y en este punto sube 1 cm, que corresponde a la base de la manga. Esta línea también puede quedar recta. Une con recta 4-5.

A

¹/10 C. busto + 5 cm

9

h. En el punto 9 baja 5 mm, núm. 9’; en el 7 baja 5 mm, núm. 7’; en el punto 8 baja 3 mm, núm. 8’; traza la curva por A-9’-7’-8’-4, ésta corresponde a la Hoja Superior.

A

¹/ ³

¹/ ³

g. Traza una línea cóncava por A-9-7 y sigue con convexa por 8-4. Ésta corresponde a la Hoja Inferior A-9-7-8-4.

Tecnología y confección del vestido 3

1

5’


¼ C. cintura

9’ 9 9”

1

Falda básica sobre medida

a. Traza un rectángulo con las medidas: largo falda por ¼ contorno cadera más 5 mm, núms. 1-1’-2-2’.

c. De 3 a 4 aumento para pinza en la cintura, 3 cm, núm. 4. d. De 1 baja 1 cm, núm. 5. f. De 6, escuadra a la derecha hasta tocar la vertical 2-2’, núm. 6’. Une con línea punteada los puntos 4-6’ y a la mitad escuadra hacia afuera 5 mm, núm. 7.

½

¹/ ³

6’

Línea de cadera

F A L D A

e. De 1 a 6 largo cadera, núm. 6.

5 mm

H.T.

b. Marca las siguientes medidas: de 1 a la derecha ¼ contorno cintura, núm. 3.

2

7

10 6

L A R G O

4 ½

C A D E R A

Fig. A

3

5 11

L.

Trasero

Pinza

Falda TRASERO

g. De 2’ sube 5 mm, núm. 8 y divide a la mitad 1’-2’, núm. 8’. h. Divide a la mitad 1-3, núm. 9, marca en ambos lados 1.5 cm, núms. 9’-9”. i. Escuadra en el punto 9 hasta tocar la horizontal 6-6’, divídela en tercios y sube un tercio, núm. 10.

1’

j. Del punto 5 traza una paralela de 3 cm, núm. 11.

8’

8

½

2’

Fig. A

Líneas curvas: Pinza

k. Traza la pinza con ligeras curvas hacia el centro por los puntos 9’-10-9”.

4‘ 3

2

l. Cierra la pinza, préndela y con la regla curva traza una línea del punto 11 al 4.

¼ C. cintura + 5 mm

9” 9 9’

7

1 5

11

½

m. Traza la curva del costado por los puntos 4-7-6’. Une con ligera curva los puntos 8-8’.

L. C A D E R A

1 cm 5 mm

10

El trasero queda por los puntos 5-11-9’-10-9”-4-7-6’-8-8’-1’-5.

½

6’

DELANTERO

6

Línea de cadera

L A R G O

Fig. B H.T.

a. Traza un rectángulo con las medidas: largo falda por ¼ contorno cadera más 1 cm, núms. 1-1’-2-2’. b. Del 1 a la izquierda marca ¼ contorno cintura más 5 mm, núm. 3. c. Siguiendo el mismo procedimiento del trasero, marca sobre el rectángulo las medidas de la numeración del 4 al 8’ (de 6 se escuadra a la izquierda).

F A L D A

Falda DELANTERO

d. Para formar la pinza ve a la pág. 39 Fig. B, localiza la medida 6-15’ del talle delantero, anótala sobre la horizontal 1-2, núm. 9; marca en ambos lados el ancho de la pinza, núms. 9’-9”. e. Del punto 9 hacia abajo traza una línea paralela hasta tocar la línea de cadera y divídela en tercios y sube un tercio, núm. 10. f. Traza la pinza con el mismo procedimiento del trasero (Fig. A).

El delantero queda por 5-1’-8’-8-6’-7-4-9”-10-9’-11-5.

5 mm

5 mm

8 2’

8’ ½

Fig. B

Bloque I. Tecnología, información e innovación

1’ 41


Pantalón básico sobre medida

1/4 Cont. cadera 1/4 Cont. cintura + 3cm 3 cm

A 4

B 1.5 cm B’

Delantero Fig. A Traza un rectángulo con las medidas ¼ de Cont. cadera en las horizontales y largo tiro en las verticales. Anota en los vértices: A-B-C-D como se ve en la figura. a. Prolonga la línea C-D hacia la derecha y de D marca ¹/16 de Cont. cadera (avance tiro), núm. 3.

1/2

F pinza E’

L A R G O

1/2

5 mm

5’

L.cadera

1/12 Cont. cadera

C

R O D I L L A

1/2

6 E

Pantalón Básico Delantero Sobre medida 2 Pzas.

T O B I L L O

9

D

3

L í n e a

5 mm

d e Q u i e b r e

3 mm

1/3

L A R G O

1/2

1/3

L.tiro

H.T.

L A R G O

5

1/3

T I R O

7

9’

1/2 1/2 1/4 Cont. cadera - 1cm

b. Divide la distancia C-3 a la mitad y marca letra E, a escuadra en este punto traza una línea hasta tocar la horizontal A-B, letra E’. c. De B hacia A marca la medida ¼ Cont. cintura más 3 cm de ancho pinza, núm. 4 (la vertical en B- “tiro” se puede inclinar un poco a la izquierda, entre 1 y 1.5 cm; esto dependerá de la diferencia de medidas entre la cintura y la cadera, a mayor diferencia mayor inclinación). De B baja 1.5 cm, anota B’. d. La pinza se marcará de la E’ hacia la izquierda, letra F. Divide E’-F a la mitad y de ahí traza una paralela de 12 cm de largo y forma la pinza con ligeras curvas hacia adentro. Si el figurín no lleva pinza ésta se quita en el costado en los puntos 4-5. e. De C-D hacia arriba (sobre las verticales) marca 1∕12 de Cont. cadera (guía tiro vertical), núms. 5-5’ y únelos con una recta horizontal punteada. Une con recta los puntos 4-5, divídela a la mitad y escuadra 5 mm a la izquierda. f. En el vértice D, traza una bisectriz con la medida 1∕32 de Cont. cadera (guía bisectriz), núm. 6. g. Prolonga la línea de quiebre (E’-E) con las medidas largo rodilla, núm. 7 y largo tobillo, núm. 8. h. A escuadra con la línea de quiebre y 7, anota a cada lado la mitad de la medida ¼ de Cont. cadera menos 1 cm, núms. 9-9’.

Fig. A

i. De 8 escuadra y anota a cada lado la mitad de la medida ancho rodilla menos 4 cm, 10-10’. Une los siguientes puntos: 10

8

1/2 1/2 Ancho rodilla - 4 cm

10’

Nota: el largo del pantalón se da sobre la medida Largo tobillo. Rectifica el Largo tiro del pantalón para el corte del mismo; para reducirlo, dobla el trazo por la línea 5-5’ y para alargarlo separa por la misma línea. Para el Largo rodilla mide la distancia E-8 y marca la mitad menos 5 cm del punto E hacia el 8. 42

Tecnología y confección del vestido 3

CINTURA: une con ligera curva B’-4 como se ve en la figura, marcando los piquetes o aplomos en la pinza (F-E’). COSTADO: con curva 4-5 mm-5-C, y con recta C-9-10. ENTREPIERNA: con recta 3-9’, divídela en tercios. En el primer tercio escuadra a la izquierda 5 mm y en el segundo tercio 3 mm. Traza ligera curva por: 3-5 mm-3 mm- 9’ y continúa con recta hasta 10’. TIRO: con recta B-5’ y con curva francesa 5’-6-3. El trazo queda por los puntos: 4-B’-5’-6-3-5 mm-3 mm9’-10’-10-9-C-5 -5 mm-4.


Trasero Fig. B 13

e. Prolonga la línea D-C a la izquierda 1.5 cm, núm. 16. f. En línea de rodilla 9-9’, aumenta 1 cm hacia ambos lados, núms. 17-17’.

1/2

5

T O B I L L O

5’

Línea de cadera

5’ 6

C

R O D I L L A

Línea de tiro

E

Pantalón Básico Trasero Sobre medida 2 Pzas.

1/16 C. cadera - 2 cm

3

D

17

9

14 1 cm

14’

L í n e a

6 mm

d e Q u i e b r e

1 cm

5 mm

Línea d e rodilla

6 mm

1/3

d. Prolonga la línea 5’-5 a la izquierda 2 cm (medida variable), núm. 15.

F B

5 mm.

L A R 1.5 cm G 16 O

L A R G O

1/2 1.5 cm

1/2

T I 2 cm R 15 O

b. Para obtener la correcta inclinación de la cintura del pantalón trasero coloca la escuadra en los puntos D-F-13 y traza el ángulo; anota en su vértice núm. 13’; a la mitad de 13-13’ traza una pinza de 3 cm de ancho por 13 cm de largo, escuadrando con la línea de cintura. c. Prolonga la línea D-3 hacia la derecha y marca la medida 1/16 de Cont. cadera - 2 cm (avance tiro trasero), núm. 14. Del punto 14 baja 1 cm, núm. 14’ y en este punto marca una línea de apoyo.

4

13’ 1/2 + 1.5 cm

1/3

L A R G O

a. Mide la distancia E’-B y a la 1/2 + 1.5 cm (medida variable que dependerá de la diferencia de medidas entre la cintura y la cadera) anota F; de F hacia la izquierda anota la medida ¼ de Cont. cintura más 3.5 cm, de los cuales 3 cm se usarán para formar una pinza y 5 mm para cargar la costura del Delantero, núm. 13.

E’

pin

1/3

Utiliza el delantero como patrón base. Dibuja su contorno, marca sus líneas y puntos de construcción con línea punteada.

+ 5 mm tura + 3 cm 1/4 Cont. cin 1/2 cm 3 1/2 za

9’

1 cm

17’

H.T.

g. Repite este aumento de 1 cm sobre línea de tobillo 10-10’, anota núms. 18-18’. Une los siguientes puntos: COSTADO: une con recta los puntos 13-15, divide esta línea a la mitad y escuadra hacia afuera 5 mm. Une con ligera curva 13-5 mm-15-16 continuando con recta hasta los puntos 17-18. CINTURA: une con recta 13-13’. ENTREPIERNA: une con recta 14’-17’ y divide esta distancia en tercios. En cada tercio escuadra hacia adentro 6 mm. Une con ligera curva: 14’-17’ pasando por los 6 mm y continúa con recta hasta el punto 18’.

Fig. B

18 10

1 cm

Línea de tobillo

10’ 18’ 1 cm

TIRO: en 3, baja 5 mm. Une con recta 13’-5’, continúa con curva por 6-5 mm-14’. El trazo queda por los puntos: 13-13’-5’-6-5 mm14’-6 mm-6 mm-17’-18’-18-17-16-15-5 mm-13. Bloque I. Tecnología, información e innovación

43


Prueba en manta de plantillas básicas sobre medida

Objetivo El alumno realizará el corte en tela y utilizará las plantillas básicas para adolescente (talle delantero, talle espalda, manga básica, falda delantera y trasera) con los ajustes necesarios a su cuerpo o talla.

Procedimiento

Material ww Plantillas básicas para adolescente: talle espalda, talle delantero, manga, falda delantera y falda trasera. ww 2 m de manta de 1.60 m de ancho ww 5 pliegos de papel micro ww Alfileres ww Hilo de poliéster o algodón ww Agujas para coser a mano y en máquina ww Tijeras para papel y tela ww Greda

2. Recorta los moldes utilizando tijeras para papel. 3. Dobla la manta por la mitad al hilo de la tela (a todo lo largo) con el derecho hacia adentro (queda derecho con derecho). 4. Acomoda los moldes sobre la tela, toma en cuenta claves y marcas (indicaciones de corte, hilo de la tela, doblez, etc.); coloca las plantillas de tal manera que no se desperdicie tela. 5. Sujeta con alfileres los moldes de papel micro a la tela (cuida de no maltratarlos y que no obstaculicen el corte). 6. Corta las piezas de tela guiándote por la orilla del papel; apoya las tijeras en la mesa para realizar bien el corte.

ww Carretilla para papel y papel calca amarillo ww 1 m de cinta velcro

44

1. Dibuja o calca en papel micro las plantillas básicas de los talles, manga y falda, marcando las pinzas y líneas de construcción. Aumenta: 1 cm de margen de costura en costados, sisas y hombros; 2 cm en el centro espalda del talle y en el centro de la falda trasera (para colocar la cinta velcro). Marca 4 cm para el dobladillo en la falda y en la base de la manga (para esta prueba no se dan márgenes de costura en los escotes de los talles ni cintura ni faldas, con el fin de tener una mejor idea de cómo ajustarán al cuerpo).

Tecnología y confección del vestido 3

7. Antes de quitar los alfileres, haz pequeños cortes (5 mm aproximadamente) en la tela para indicar las muescas y marca el margen de costura, líneas de construcción y las pinzas con la greda o con la carretilla y el papel calca.


Portafolios de evidencias Confección

9. Coloca la cinta velcro en el margen de costura del talle de la espalda.

1. Antes de iniciar la confección, pasa un pespunte a máquina —con la puntada más larga— sobre los escotes a 1 cm de la orilla para evitar que se desgobierne la tela.

10. Para la confección de la falda utiliza la misma técnica del talle: primero, une las faldas traseras dejando 18 cm de abertura para la cinta velcro, enseguida confecciona las pinzas, plancha y coloca las faldas una sobre otra, derecho con derecho; fija con alfileres, hilvana y une por los costados con un pespunte a máquina.

2. Cose primero las pinzas de la cintura y del costado, guíate por las marcas del papel calca; no remates al final del tope de pinza, sólo haz un pequeño nudo con las puntas del hilo sobrante.

11. Por último, marca los dobladillos de la falda y de las mangas con greda, dóblalos hacia adentro y fíjalos con un hilván para después plancharlos.

3. Plancha las pinzas por el revés y marca el doblez; después plancha con vapor por el derecho. 4. Coloca el derecho de los talles de espalda sobre el talle delantero (derecho con derecho de la tela); sujeta los costados y hombro con alfileres y realiza un hilván de modista a mano.

Nota: el talle delantero y la falda delantera quedan en una sola pieza ya que llevan doblez de tela; el talle espalda y falda trasero quedan en dos piezas con costura en el centro; de las mangas corta dos piezas.

5. Une costados y hombro con un pespunte a máquina. 6. Para embeber la manga pasa dos pespuntes cercanos a la orilla sobre la copa de la manga, el primero a 5 mm y el segundo a 1 cm (pág. 174, Confección de mangas, Tecnología y Confección del Vestido 1). 7. Realiza el mismo procedimiento para unir las mangas por los costados con un pespunte a máquina, como lo hiciste con los talles.

Papel micro

8. Coloca las mangas a las sisas de los talles con un hilván, haciendo coincidir las muescas de las mangas con las de los talles, y une con un pespunte a máquina (pág. 174, Confección de mangas, Tecnología y Confección del Vestido 1).

tela

200 cm

80 cm

E

Manga Recta

H.T.

⁄ ¹³⁄ ¹³ D

H.T.

Talle básico

H.T.

H.T.

H.T.

Revés de la tela Derecho de la tela

Falda básica

Bloque I. Tecnología, información e innovación

45


Retroalimentación

1. Completa el mapa mental, integrando los conceptos de: telégrafo, teléfono, radio, televisión, microchip y microprocesador. Guíate en la lección de las páginas 9 a 12. Compara con tus compañeros tus resultados. Michael Faraday

Electromagnetismo

46

Tecnología y confección del vestido 3

Transformación de energía mecánica en energía eléctrica

Telecomunicaciones


Retroalimentación

2. Responde las siguientes preguntas a) ¿Qué cambio fundamental se dio con la aparición del diseño de modas? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

b) Menciona tres características de la alta costura. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son los dos hechos importantes que dieron como resultado el uso del pantalón? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

3. Elabora un figurín con el estilo de moda que te gustaría usar. Explica cada parte del atuendo.

Bloque I. Tecnología, información e innovación

47


Retroalimentación

4. Responde las siguientes preguntas a) ¿Cómo ayuda el empleo de las nuevas tecnologías para el mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

b) Menciona las características de las innovaciones técnicas. ¿De cuáles careció Leonardo Da Vinci para hacer funcionar sus inventos? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

c) Escribe tres antecedentes de la comunicación masiva. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

d) Menciona los antecesores de la máquina de coser. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

e) ¿Qué indumentaria conoces, que hoy en día sea de uso común, pero que en sus inicios fue ropa técnica para actividades específicas? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

48

Tecnología y confección del vestido 3


Retroalimentación

5. Resuelve a) La maquiladora Textiles Mexicanos del Norte, quiere empezar a confeccionar sus propios diseños. Ha realizado varios estudios de mercado y ha encontrado un nicho de oportunidad en la confección y comercialización de sudaderas impresas para dama. De acuerdo con el ciclo de innovación de la página 24, realiza los pasos 2 y 3. Es decir, genera varias ideas de sudaderas y selecciona la mejor. En el espacio de abajo pega el dibujo y explica por qué consideras que es la opción ideal.

Bloque I. Tecnología, información e innovación

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.