Elagora n22

Page 1

Nยบ 22 Octubre 2014

LUCES Y SOMBRAS DE SERGIO JADUE LA VERDADERA DIMENSIร N DE CLAUDIO BRAVO LA U, COLO COLO Y WANDERERS HICIERON LA PEGA


DIRECTOR Marco Sotomayor Periodista de la Universidad de Chile, con maestría en Comunicaciones Audiovisuales en el Instituto de Radio y Televisión Española. Trabaja en radio, televisión y prensa escrita EDITOR GENERAL Luis Urrutia O´Nell (Chomsky) Periodista, académico y escritor de nueve libros sobre el fútbol chileno DIRECTOR GRÁFICO Jorge Flores Diseñador gráfico, socio fundador VeoMarket EDITOR FOTOGRAFÍA Y WEB Claudio Quijada Diseñador gráfico y fotógrafo, colabora en distintos medios digitales REDACTORES Francisco Coloane Sociólogo y comentarista internacional Julio Salviat Periodista, escritor y académico de la UNAB Matías Alcántara Periodista, de deportes y comunicaciones corporativas Daniel Pérez Pavez Periodista Carlos Pérez Historiador TAMBIÉN ESCRIBEN Rodrigo Ried Editor deportes radio Bío Bío Scarleth Cárdenas Periodista de TVN y radio Bío Bío Eduardo Bruna Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2000 René Naranjo Periodista y editor de contenidos Diego José Osorio Periodista y relator argentino, de Radio Bío Bío Jorge Castillo Periodista e investigador musical Ramón Reyes Periodista de La Tercera, director sindical y vicepresidente Fetracose REDES SOCIALES Paula Salas Periodista de la Universidad de Santiago de Chile. Experta en redes sociales SOPORTE Álvaro Sotomayor Licenciado en Ciencia de la Computación, Universidad de Santiago de Chile


E

D

I

T

O

R

I

A

L

M A R C O S O T O M AYO R , D I R E C T O R

Al “sobrino” le gusta el poder

P

ara que las instituciones funcionen, debe existir oposición al poder democráticamente elegido. Hablamos de una oposición madura, sana, con afanes fiscalizadores y mirada trascendente. Resultan claramente sospechosos los regímenes donde las autoridades son elegidas, casi, por el cien por ciento de los votos, y el disenso se modula en voz baja y desde el anonimato o de la periferia. Eso está a punto de ocurrir en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y los “comicios” del próximo 3 de noviembre. El entrecomillado apunta, precisamente, a lo expuesto en el primer párrafo: Sergio Jadue será reelegido, por los próximos cuatro años, sin atisbos de una lista opositora. “El fútbol chileno ha estado siempre lleno de sombras. Y lo que ocurre ahora no es una excepción”, escribe el periodista Julio Salviat en una relacionada con el tema. “Algo habrá hecho bien –hay que pensar- para que tantos clubes estén conformes con su mandato y para que el apoyo se haya incrementado tan espectacularmente”, agrega. Jadue ha demostrado ser más hábil de lo que muchos pensaron cuando asumió, casi por casualidad, la testera del organismo. Buscó padrinos importantes (Jorge Segovia, José Yuraszeck y Miguel Nasur, entre otros); estableció un “comité asesor” paralelo (Mauricio Etcheverry y Nibaldo Jaque, ambos cuestionados previamente por temas de probidad, tanto en Deportes La Serena como en O’Higgins), y ganó una vicepresidencia en la Conmebol producto, entre otros factores, del lobby que realizó Nasur. Así consiguió la Copa América para Chile en 2015. Poco a poco Jadue se fue empoderando en el cargo y, ya consolidado, comenzó a ejercer el poder sin mucha diplomacia. Prueba de ello fue, por ejemplo, lo que ocurrió recientemente con el amistoso de la Roja frente a Venezuela, programado en Antofagasta. Bastó que la alcaldesa de la ciudad, Karen Rojo, manifestara su apoyo a una idea de Harold Mayne-Nicholls (tendiente a limpiar al club portuario de las turbiedades del ex presidente Osiel Guzmán), para que Jadue le bajara el pulgar a la ciudad: apelando a un pretexto infantil, trasladó la

sede del partido al CAP de Talcahuano (sabemos que hasta Jorge Luis Sampaoli se desmarcó de la decisión del directivo). Jadue, sin dudas, está perdiendo el pudor y las sutilezas, quizás producto de sentirse demasiado seguro en el sillón de Quilín. Veamos lo que ocurrió con el propio Miguel Nasur, a quien Jadue intentó arrimarse –hasta conseguirlo- desde su época de presidente de Unión La Calera. “El sobrino” lo apoda el círculo de dirigentes cercano al dueño de Santiago Morning, pues Jadue solía tratar de “tío” a su protector. Entre tanto cariño y adulación, el actual timonel de la ANFP consiguió apoyo económico para los caleranos y, lo más importante una vez instalado en Quilín, el respaldo explícito de Nasur ante la Confederación Sudamericana. Sin embargo, la lealtad de este sobrino tan sui generis se desvaneció en la misma proporción en que le tomaba el gustito al poder, al punto de que Nasur ni siquiera fue invitado a la famosa cena en el Estadio Palestino, donde Jadue recibió el respaldo de 29 clubes (27 de agosto pasado). Tal vez este episodio resulta un poco anecdótico, pero revela el carácter del actual mandamás del fútbol, y sobre todo- su habilidad para crear y deshacer alianzas en función de sus objetivos personales. El endeudamiento de los clubes (a propósito, ¿qué rol les cupo a Jadue y Jaque en la negociación con Coval Factoring, empresa con la que operaron muchas instituciones en crisis?); la nula transparencia en la mayoría de las licitaciones (por ejemplo, ¿a quién pertenece la empresa constructora a cargo de las continuas remodelaciones de la sede de Quilín?); los cuestionamiento de ex jueces internacionales (Carlos Chandía, Enrique Marín) sobre el actual manejo del referato chileno, y la repartición de utilidades, entre otros temas, hacen pensar que no todo es miel sobre hojuelas en el fútbol nacional, con lo cual se hace aún más extraño este acto eleccionario. Mientras, Sergio Jadue (un hombre enamorado de Reñaca y de los trajes Hugo Boss) ya se frota las manos de cara a otros cuatro años en lo más alto del organigrama de la Asociación. Y sin oposición... Al menos, por ahora.


ANALISIS

Los líderes del Apertura: ganar como sea... C

omo ha sido la tendencia en el campeonato, Universidad de Chile sigue con la primera opción de ganar el título, por su ventaja de dos y tres unidades sobre sus escoltas. Por fútbol, está todo muy parejo. El equipo de Martín Lasarte supo mantenerse en lo más alto de la tabla en el partido –quizás– más complicado del semestre, porque venía del mazazo del clásico, con bajas importantes en casi todas sus líneas, y porque por primera vez saltaba a la cancha sin ser puntero. Palestino tampoco era un rival sencillo, pero la U supo marcar diferencias en el primer tiempo, fundamentalmente gracias a un rebote de Darío Melo, que dejó el balón servido y casi con cinta de regalo para que Enzo Gutiérrez la pudiera empujar. El segundo tanto fue un golazo de tijera de Patricio Rubio, que dio cierta tranquilidad para ir al descanso. Pero a los 7 minutos del segundo tiempo, César Valenzuela construyó una joyita que terminó en el arco azul. Luego, el partido se llenó de sufrimiento para los locales, quienes respiraron cuando cerca del final Manuel Acosta no cobró un claro penal a Marcos Riquelme, que podría haber significado el empate. Colo Colo también tuvo que transpirar más de la cuenta para ganar su partido, que mereció un mayor marco de público, pero los dirigentes de La Calera quisieron asegurar la mejor recaudación del año con precios muy elevados (galería, $9.000). Una buena combinación entre Esteban Paredes y Gonzalo Fierro, que corrió como cuando era juvenil, significó la apertura de la cuenta. A los pocos minutos Leandro Benegas mandó a las nubes un penal bien sancionado a Julio Barroso. Pero los dirigidos por Ariel Pereyra siguieron buscando el empate, hasta que promediando el segundo tiempo vino la absurda expulsión de Hugo Bascuñán, por un codazo en el pecho a

4

En la fecha 12, los tres candidatos al título demostraron que para ellos son más importantes los triunfos que el buen fútbol. Universidad de Chile, Colo Colo y Wanderers consiguieron laboriosas victorias que los dejan todavía con expectativas a cinco jornadas del final. Por Matías Alcántara

Felipe Flores, quien curiosamente sintió el impacto en su rostro. A los pocos minutos llegó el segundo tanto tras buena definición de Esteban Paredes, quien quedó como solitario artillero con 11 tantos. Wanderers fue el primero en hacer la tarea. El sábado salió al criticado pasto del Elías Figueroa con la oportunidad de alcanzar por primera vez la cima de la tabla (anteriormente tuvo esa chance ante Audax Italiano, pero la desaprovechó). Dos goles de Roberto Gutiérrez, el primero desviando un tiro libre de Jorge Luna y el segundo, definiendo con una sutileza luego del rebote del arquero, sirvieron para ilusionarse con el objetivo. Pero la expulsión de Pablo Tamburrini casi arrancando el segundo tiempo cambió la dinámica del partido. Los caturros se replegaron y San Marcos comenzó a buscar el descuento que llegó con una magnífica definición de Kevin Harbottle, faltando poco más de 20 minutos para el final, período en que el balón se paseó en varias oportunidades por el área chica del Decano. LiguiLLa de infarto Sólo en la última jornada se conocerán los clasificados a la postemporada, pero el fin de semana O´Hig-


gins (19 puntos) dio un paso importante para conseguir ese objetivo al ganarle cómodamente a Huachipato (17 puntos), un rival directo que no puede bajarse del tobogán: luego de imponerse en San Carlos a Universidad Católica, perdió tres partidos del torneo y uno por la Sudamericana. Ñublense (18 puntos) también sigue soñando con ser uno de los cuatro equipos liguilleros, luego de doblegar muy bien a Unión Española (19 puntos), en el arranque de la fecha. La Calera (18 puntos) no pudo contra Colo Colo, pero sigue en la zona de expectativa. Pese a la mala campaña y a lo manifestado por Darío Bottinelli (“el objetivo es ganar los dos clásicos”), Católica (16 puntos) matiene la esperanza de clasificar a la liguilla. El triunfo ante Audax le dio algo de oxígeno al equipo de Julio César Falcioni, que ya prepara el clásico universitario. Los cruzados pudieron remontar un marcador por primera vez desde el 26 de mayo de 2013, cuando lograron ganar a San Marcos de Arica luego del gol del entonces nortino Renato Ramos. Palestino (16 puntos) y Audax Italiano (15 puntos) son los últimos equipos que sueñan con la remota po-

sibilidad de clasificar. Sin embargo, ningún equipo de colonia pudo sumar. Con La soga aL CueLLo Barnechea (1,083) tuvo una gran oportunidad de lograr tres puntos y quedar fuera de la zona de descenso, pero pese a abrir la cuenta a los 87 minutos en Antofagasta, el empate marcado en el epílogo por Javier Elizondo los volvió a ubicar en el fondo de la tabla del promedio. Audax (1,108), sería el segundo descendido. Y el tercer puesto con el farol rojo encendido lo comparten Cobresal, Cobreloa y Unión La Calera (1,152). Rubén Vallejos cayó en su debut con el equipo de El Salvador en Yumbel, ante la Universidad de Concepción. Por su parte, el cuadro de Fernando Vergara pudo rescatar un punto en los descuentos ante Iquique, en la Madriguera. A estas alturas, toda unidad podría significar la salvación. Desde la ANFP todavía no hay un pronunciamiento para dirimir a los descendidos en caso de producirse una igualdad en el promedio al cabo del próximo torneo, escenario que actualmente se estaría presentando (situación que fue denunciada en la edición 17 de El Ágora). Sigue

5


ANALISIS

Los mejores deL fin de semana Los uruguayos Mathias Riquero y Octavio Rivero fueron los jugadores más destacados de la fecha. El volante de Ñublense fue fundamental en la remontada ante Unión Española, no sólo por sus dos goles, sino porque fue un jugador importante en las dos áreas y contagió –nuevamente– con su espíritu de lucha a sus compañeros. Por sus buenas campañas, seguramente debe estar jugando sus últimos partidos en el equipo de Chillán. Por su parte, su compatriota Octavio Rivero fue clave en el triunfo de O´Higgins ante Huachipato. Pese a desperdiciar un penal que le hubiese significado llevarse el balón a casa, sus conquistas y personalidad le dieron – otra vez– algo distinto al equipo de Facundo Sava.

6


O

P

I

N

I

Ó

N

Por Andrés Alburquerque Fuschini Periodista

El futbolista indeseable (III)

E

n el fútbol me cargan los llorones y los cagones. Pocas veces se da esa nefasta combinación en un mismo jugador, pero créame que existen. A los primeros no los soporto porque cortan el juego, exacerban los ánimos, hacen que los espectadores (sus adherentes, se entiende) se tiren en picada contra el árbitro, y porque, por lo general, nunca son castigados de la forma en que corresponde. Los cagones no deberían dedicarse al fútbol. Lamentablemente, muchos logran sortear todos los tamices y llegan al profesionalismo. Los hay de muchos tipos. Desde los que “se esconden” en los clásicos, hasta los que no dan la cara después de una derrota dolorosa. Y están en todas las canchas, no se crea que sólo son un “privilegio” del campeonato chileno. Al gran Enzo Francescoli, de grandes campañas en River Plate, siempre pareció pesarle la camiseta uruguaya, y son contados con los dedos de una mano sus buenos partidos con los celestes. Y el peruano Roberto Chorrillano Palacios llegaba al Estadio Nacional (el de Ñuñoa) y empezaba a tiritar cuando veía a Javier Margas… Eso del peso de las camisetas no es una utopía, sino una triste realidad para muchos. Acá tenemos varios ejemplos, como el de Osvaldo “Arica” Hurtado. Un crack que nunca pudo jugar bien por la Roja. Otros casos: Luis Musrri y Mario Lepe. Y si hablamos de llorones, basta con retroceder una semana y recordar el Superclásico. Si tienen la posibilidad, vean

nuevamente el vídeo y fíjense en el capitán de los albos. Gonzalo Fierro tiene muchas cualidades: es rápido, agresivo, tiene buena visión del campo, pero pocas veces he visto a un jugador que alegue en todos los entreveros en los que participa. Todo lo protesta, hasta los saques laterales. En el segundo tiempo le hizo una falta innecesaria a Suárez, cayó con ambas manos sobre la pelota y tuvo la desfachatez de reclamar al árbitro. Increíble. También son cagones los que no aparecen en los partidos importantes (todavía busco -y no encuentro- el aporte de Canales, Fernández y Ubilla en el partido ante Colo Colol). O los que aplauden la expulsión de un rival o aprovechan un gol para gritárselo en la cara al arquero adversario, amparados en los abrazos y el ruido del estadio. Aunque estos suelen recibir el nombre de provocadores… Ahí están los ejemplos de Víctor Hugo Castañeda y Marcelo Espina. O Ezequiel Miralles, Jorge Valdivia, Johnny Herrera en otros clásicos de antaño. En la actualidad, los mayores provocadores parecen ser Cristiano Ronaldo, ArjenRobben y Mario Balotelli. Pero hay más, muchos más. Los argentinos han obtenido doctorados en este ítem, y varios han hecho en Chile pasantías de excelencia, tanto con camisetas trasandinas como criollas. Pero también nos han dado cátedras de buen fútbol, pachorra y hombría. No como los brasileños, perfectos llorones de exquisita técnica.


INTERNACIONAL

Un El resultado del último derbi español, Real Madrid 3Barcelona 1, puso fin a la saturación informativa respecto de la imbatibilidad de Claudio Bravo. Una de las tonterías de moda explotada como nunca antes por los medios es la estadística, desde la importante hasta la más nimia, y se puede llenar libros con los más rebuscados números de Bravo, Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Manuel Pellegrini, Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, por ejemplo. Por Chomsky

Claudio 8


arquero serio A mén de que el periodismo de deportes no tiene control de calidad, se suma ahora la tendencia de imitar lo que hace el otro: periodismo monito mayor. Entonces no queda más remedio que soportar estoicamente las voces grandilocuentes de líderes de opinión chilenos que, con acento argentino, afirman que Claudio Bravo es el mejor arquero del mundo. Los más sobrios, se conforman con vociferar que es el mejor portero nacional de todas las épocas. Frente a Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu, Bravo ratificó lo que ha sido su carrera: un profesional serio que suele no perder los partidos, pero tampoco ganarlos. En sus cinco presentaciones en la Casa Blanca, Bravo ha recibido 10 goles de Cristiano Ronaldo. Con su invicto de 755 minutos, Bravo quedó en la cuarta posición de invicto histórico en la liga española, detrás de Abel Resino (1.274 minutos), Miguel Reina (824 minutos) y Edgardo Madinabeytia (791 minutos). En ocho encuentros anteriores no le habían convertido goles a Bravo. Real Madrid le anotó tres, el francés Karim Benzema estrelló un cabezazo en el travesaño y un disparo en el vertical izquierdo –separados por segundos¬– en el minuto 10. En la segunda fracción, Real Madrid exhibió como hacía mucho tiempo no ocurría tal superioridad sobre Barcelona que, de no mediar errores en el último pase de Cristiano Ronaldo y del brasileño Marcelo al colombiano James Rodríguez, la cuenta pudo ser catastrófica. Señalar que Bravo es un buen arquero que llegó a Barcelona no solo gracias a su capacidad, sino a los contactos de su agente conlleva el riesgo de ser tildado de antipatriota. Agregar que el candidato natural a la

titularidad es el alemán Marc-André ter Stegen, quien debió cederla por una lesión (por algo tiene el número 1 en la espalda, a despecho del 13 de Bravo), es causal de traición a la patria. ¿Debe extrañar en un medio tan poco especializado? El último domingo escuchamos en el Canal del Fútbol a un reportero que expuso las virtudes físicas de Jean Beausejour: “Recorre 33-34 kilómetros por partido, mientras los demás jugadores hacen 24-25 kilómetros”, dijo impunemente. Desde la caseta, Patricio Yáñez intentó soplarle una ayuda para que corrigiera los datos. Fue peor, porque el desinformado explicó que “Beausejour viene de hacer su preparación en Europa, por eso marca diferencias”. Al rato, seguramente alguien se apiadó de su ignorancia y a través del WhatsApp o de la muela le avisó. Nueva indicación: “El promedio de velocidad de Beausejour es de 33 kilómetros por hora. En un partido, él recorre 18 kilómetros”. ¿Sabrá el inexperto que el promedio de recorrido de los jugadores que actuaron en el derbi español es de 11 kilómetros? ¿Y que Marcelo Díaz en el Mundial de Brasil 2014 superó los 12 kilómetros? Abundan ejemplos de ese calibre. Basta recordar que hace una década, la ANFP publicó la estatura y peso… del coordinador Alfredo Asfura. Eso se llama oír cantar el gallo y no saber dónde. El tema Bravo ha estado en el tapete por distintas razones. Carlos Caszely lo ungió como el mejor arquero chileno de todos los tiempos, “porque ha disputado dos Mundiales”. Con semejante argumento, Beausejour es mejor atacante que el propio Caszely, porque anotó dos goles en dos Mundiales (uno de ellos un rebote en las costillas en Sudáfrica 2010). También influyen las respuestas políticamente correctas. El

Bravo

Sigue

9


4 de julio pasado, El Mercurio hizo una nota sobre Claudio Bravo como el mejor de la historia. Entre los entrevistados se hallaba un exportero mundialista que declaró: “Es el único que ha jugado dos Mundiales y podría llegar a un tercero. Respeto a don Sergio Livingstone y a Roberto Rojas, pero acá valen los logros. Claudio no ha tocado techo y ya superó todos los límites”. Días antes, el 24 de junio, me había encontrado con el mundialista citado, al que consulté por Bravo. Sus opiniones: “Tú sabes, figura, que en mi época, él no habría jugado. “Tuvo la misma suerte que éste (enseñó un afiche donde estaba Nelson Tapia), que le tocó una gran generación de compañeros. “Cada vez que enfrenta a un equipo grande de España, recibe de tres y cuatro para arriba. “Ya no exhibe el juego aéreo de sus comienzos, porque se mandó muchas embarradas y perdió confianza”. InIcIos El plantel de Colo Colo que dio la vuelta olímpica en diciembre de 2002, año en que se decretó la quiebra del club, contaba con tres arqueros: Víctor Loyola, con el número 1; Eduardo Lobos, con el 12, y Claudio Bravo, con el 25. Bravo llamaba la atención por su seriedad, la soltura para salir a cortar centros lejos del arco y por el saque con el pie: le daba fuerte y con precisión. En enero de 2003, Bravo integró la selección Sub 20 que en el sudamericano de Uruguay competiría por los pasajes para el Mundial de Emiratos Árabes Unidos. El entrenador fue Fernando Cavalleri, quien sustituyó a última hora a César Vaccia. En Colonia, Chile quedó eliminado luego de perder 4-2 con Paraguay, 1-0 con Argentina y 1-0 con Colombia, y ganar 2-0 a Venezuela. La nómina de Chile incluía a futuros mundialistas como Jorge Valdivia, Marco Estrada, Mark González, Mauricio Pinilla, José Rojas, Gonzalo Fierro y Miguel Pinto, y jugadores como Luis Jiménez, Albert Acevedo, Miguel Aceval y Luis Pedro Figueroa.

10

Finalizado el torneo, Cavalleri nos habló muy bien de Bravo. Once años después, el Palo Cavalleri recuerda: “Claudio se tenía una fe bárbara, creía mucho en sí mismo, reunía todas las condiciones. Empezó de titular Miguel Pinto, pero terminó jugando Bravo”. Después, en medio de las irregularidades que caracterizan a quienes defienden el puesto, Bravo quedó en entredicho. –Claudio Bravo estuvo a punto de ser echado de Colo Colo. Contesta Daniel Morón: “Lo defendimos con Juan Gutiérrez después de cinco partidos muy malos en la época de Jaime Pizarro, Jaime Vera y Lizardo Garrido… Colo Colo tenía a Víctor Loyola, a Eduardo Lobos, a Bravo y a un muchacho que era gran promesa, pero que no creció: Rodrigo Pallaqueo”. –¿Existen los descubridores de arqueros? –Si la madera es buena, el mueble no puede resultar malo. Claudio Bravo tenía todas las condiciones naturales y era serio. Entonces, era imposible que no llegara a ser el arquero que es: jugó dos Mundiales y se halla en un fútbol superior. EntrE los mEjorEs Uno no vio jugar a los grandes porteros del pasado como el Pulpo Eduardo Simián (Universidad de Chile), el Sapo Sergio Livingstone (Universidad Católica), el Nano Hernán Fernández (Unión Española) ni Daniel Chirinos (Audax Italiano). Pienso que Bravo está lejos del nivel de Roberto Rojas (ni comparar sus números frente a Brasil) y no es más que el Gato Mario Osbén (hablo de su campaña, no de su actuación en España 1982). Es cuestión de gustos elegirlo por sobre Misael Escuti (Colo Colo) o Juan Olivares (Santiago Wanderers, Unión Española). Sí está claro que la forma de jugar del arquero ha cambiado mucho. Ahora tiene que ser las dos cosas, jugador de cancha y arquero. Antes se jugaba más con las manos que con los pies, una de las fortalezas de Bravo, junto con su seriedad. Por ahora su campaña incluye un mal Mundial (Sudáfrica 2010), una mala Copa América (Argentina 2011), una buena Copa del Mundo (Brasil 2014, pese al gol de Australia), lleva ocho años en Europa, arribó al Barcelona… Hay que esperar la perspectiva de su carrera.


INTERNACIONAL

11


ANALISIS

LAS LUCES Y

JAD

D

e su calidad como abogado se sabe poco. Egresó de la Universidad de Viña del Mar, sin titularse, después de pasar por otras dos universidades privadas. De su condición dirigencial se sabe algo más: fue presidente de Unión Calera casi por azar, y por cosas del destino llegó al sillón principal del fútbol chileno. De su futuro hay algo que se puede adelantar: seguirá al frente de la ANFP por otros cuatro años porque el apoyo de los presidentes de los clubes es inversamente proporcional a la desconfianza de los hinchas. Casi todo es curioso en Sergio Jadue. Hasta el nombre: fue inscrito en el registro civil como Sergio Elías Cortés Jadue, y el apellido paterno desapareció apenas tuvo mayoría de edad. Con un metro 74 de estatura, llegó a pesar 96 kilos. Y, cuando se lo propuso, bajó 22 en poco tiempo. Esa fuerza de voluntad se reflejó también con el cigarrillo: fumaba dos cajetillas al día, y lo dejó en cero. Una cena realizada el 27 de agosto lo dejó con una sonrisa que no se le borra. Veintinueve de los 32 clubes le prometieron su apoyo para que sea reelecto el 3 de noviembre. Y ya se disiparon las dudas iniciales: esta vez no habrá vueltas de carnero como aconteció, en su momento, con Harold Mayne-Nicholls. SOMBRAS, NADA MÁS Tres fueron los ausentes en esa anticipada proclamación presidencial: Ricardo Abumohor, Miguel Nasur y Marcelo Salas. Sólo el ex goleador justificó la inasistencia: “No sé por qué, pero no me llegó invitación”, dijo.

12

El perfil del inminente reelecto presidente de la ANFP es coherente con su gestión: parece no tener ningún mérito y consigue la adhesión de prácticamente todos los clubes. De este modo, gobernará sin oposición, y sin que le reprochen nada, durante otros cuatro años. Por Julio Salviat W.


SOMBRAS DE

DUE

En la elección pasada, la lista de la que formaba parte, y que encabezaba el turbulento Jorge Segovia, derrotó a la de Ernesto Corona por 27 votos contra 21. Ahora, si se mantienen las promesas, el resultado será de 44 contra 4. Nadie estuvo dispuesto a recibir una paliza electoral tan grave. Se mencionó inicialmente a Salas como probable candidato, pero “el Matador” se encargó de desmentirlo: “La elección ya está decidida”, justificó. Lo que no está claro es por qué Abumohor y Nasur son tan inconmovibles en su oposición. Y tan perentorios en sus juicios. “Las prácticas que se utilizaron fueron gansteriles”, acusó el presidente de O’Higgins, cuando hubo que reemplazar a tres renunciados directores de la ANFP. Pero desde esa vez no es mucho lo que se le ha escuchado en detrimento de Jadue. El dueño de Santiago Morning tampoco alza mucho l a

voz, pese a su reconocida oposición, refrendada por su ausencia en la cena mencionada. Algunos lo atribuyen a “envidias entre paisanos” y otros –los más- aseguran que “cuando dos árabes se pelean es porque hay dinero de por medio”. Tal vez hicieron malos negocios juntos, porque la diferencia de recursos es enorme: Nasur es multimillonario y Jadue no tiene –que se sepa- gran fortuna. El fútbol chileno ha estado siempre lleno de sombras. Y lo que ocurre ahora no es una excepción. Desde que se le conoce –que no hace tanto- Jadue ha estado bajo sospecha por situaciones que nunca se aclararon: desde acusaciones de traición hasta denuncias por violencia intrafamiliar, pasando por comentarios de juergas con los jugadores. Nunca se aclaró tampoco cómo llegó a presidente de Unión Calera teniendo apenas el 0,008 de las acciones. LUCES TENUES Algo habrá hecho bien –habrá que pensar- para que tantos clubes estén conformes con su mandato y para que el apoyo se haya incrementado tan espectacularmente. ¿Habrá sido porque tuvo los pantalones para echar a Claudio Borghi y enderezar el rumbo mundialista con la incorporación de Jorge Sampaoli?... ¿O porque la Confederación Sudamericana le concedió el honor de ponerlo al frente de la comisión de programaciones de ese organismo?... Según su equipo comunicacional, las metas que tenía cuando ingresó ya fueron cumplidas: “sacó al Sigue

13


ANALISIS

Sigue

14

organismo de números rojos, rompió récords de recaudación, cerró nuevos contratos de auspicio, implementó una especie de fair play financiero, creó un código de ética para dirigentes, llevó de regreso al país a la mesa directiva de la Conmebol después de 30 años de ausencia, negoció y ganó la sede de una Copa América y modificó el sistema del campeonato local, disminuyendo de 18 a 16 clubes participantes”. Por ahí estarían sus tenues luces. Sin contendores al frente, igual anunció 50 medidas que seguramente los dirigentes que lo apoyan ni siquiera han leído o escuchado. Una de ellas se refiere a la selección nacional y a la distribución de utilidades. Otra, a la construcción de un nuevo complejo para actividades de las selecciones. Temas que en otra oportunidad habrían sido candentes, y que ahora pasan inadvertidos. Ricardo Abumohor balbuceó la necesidad de “debatir o conversar los temas que le interesan al fútbol”, y envió una invitación a los presidentes de clubes. Todos se hicieron los ciegos. “Ni siquiera uno acusó la recepción del correo”, se lamentó en una entrevista que concedió a Radio Cooperativa. Podrían estar enojados con él los que dirigen clubes en peligro de descender. ¡Y nada!... Podrían criticarlo por la majamama de la Copa Chile ¡Y nada, tam-

poco!... Le podrían reprochar que, solo por molestar a Mayne-Nicholls, deje a Antofagasta sin ver a la Roja. ¡Menos!... ¿Alguien le ha dicho algo por el retraso de las obras en algunos estadios que deberían ser escenarios en la próxima Copa América? Ni siquiera le echan en cara, como muchos clubes acusaron a timoneles anteriores, por el endeudamiento en que se encuentran. O porque los factorings se están quedando con algunos. Sólo tres voces se han alzado últimamente para criticar a Jadue. Y corresponden a personas que no están directamente ligadas al fútbol. Una es la de Ángel Botto, que fue por décadas el presidente del tribunal de Penalidades y que lo acusó en este mismo sitio de intromisión en las labores de ese organismo. Otra es la del ex árbitro Enrique Marín, que en radio La Clave dejó esta perlita: “Si pudiera decir lo que sé, Chile estaría avergonzado del presidente del fútbol… interviene directamente en decisiones técnicas del Comité de Árbitros y eso explica, en parte, el mal nivel del referato”. Y en elagora.net (edición 20), Carlos Chandía, también ex árbitro internacional y actual alcalde de Coihueco, fue categórico: “Bajo ningún punto de vista comparto sus valores”. Así y todo, el fútbol chileno lo tendrá como presidente por un nuevo periodo.


Ma rke t

eo

Bolsos

LĂĄpices TecnologĂ­a Regalos

Calidad Servicio Rapidez

www.veomarket.cl

(02)24015817


ESTADISTICAS

UN NORTE QUE SUFRE San Marcos de Arica. Fundado en marzo de 1978 tras la fusión de Arica Portuario y Norte Unido; Deportes Arica, como se llamó en sus inicios, supo animar los torneos de Segunda División hasta conseguir el ascenso a Primera (con el título bajo el brazo) en 1981. Tras cuatro años en la élite del fútbol chileno, comenzó el periplo por la B, la Tercera División y hasta por la idea de jugar en el fútbol peruano. En 2012, consigue el ascenso nuevamente, pero el sistema de promedios lo condena a bajar tras jugar apenas un semestre en la A. Luego de una nueva consagración en el Ascenso, arribó nuevamente a la serie grande. HOY: en el torneo apertura 2014 debutó con una igualdad ante Colo Colo y comenzó su lucha para no perder otra vez la categoría. Hoy está en la posición 13, entre 18 equipos. Deportes Iquique. Creado el 21 de julio de 1978, tiene un recorrido parecido en la forma a su vecino ariqueño. Tras campeonar en el ascenso, justo en el año de su debut (1979), logró hacerse notar al obtener la Copa Chile en 1980 (venciendo a Colo Colo, en Santiago). Sin embargo, la irregularidad llevará a la institución a permanecer a duras penas por una década en Primera, descendiendo en 1991. Luego de un nuevo ascenso, seguido por otra caída a la B (1992-1993), la institución iquiqueña entró en un oscuro túnel que lo llevó incluso a la Tercera División, desde la que retornó al profesionalismo en 2006. Un nuevo ciclo ascenso/descenso (2008-2009), hizo que el club renaciera en 2010. Allí obtuvo el título de la Primera B (asciende nuevamente) y logró la segunda Copa Chile de su historia, que le abrió las puertas internacionales a la institución, jugando a la fecha en tres ediciones de la Copa Sudamericana (2011, 2012 y 2014) y en una de la Copa Libertadores (2013). HOY: actualmente es el campeón de la Copa Chile y marcha en la medianía de la tabla, sin riesgos de caer en el descenso, pero, a la vez, lejos de aspiraciones liguilleras. Cobreloa. Una historia plagada de éxitos nacionales y de grandes actuaciones internacionales no ayudan a entender el actual escenario dirigencial y deportivo que atra-

16

viesa Cobreloa, más cercano a la debacle institucional, que a la figuración deportiva, la cual no alcanza desde el período 2008-2009. Con una aparición fulgurante a fines de los setenta, la década de los ochenta fue la más importante en la historia del club, que supo de dos finales de copa Libertadores y de cuatro títulos en el plano local, dos subcampeonatos y tres terceros lugares. Luego de unos '90 marcados por el ocaso de su brillante mejor generación histórica (coronado por el título 1992), el inicio de este siglo pareció reencontrar las alegrías para la hinchada loína: 3 títulos y cuartofinalista de la Libertadores 2003. Sin embargo, una profunda sangría de jugadores (Alexis Sánchez, Junior Fernandes, Charles Aránguiz, Lucas Barrios y otros) y una mala política de reinversión de recursos, sumado a profundos quiebes directivos, tienen al equipo hoy pensando en zafar del descenso, sin aspirar siquiera a discutir puestos de medianía de tabla. Un triste presente de uno de los dos equipos de nuestro fútbol que no saben lo que es descender de categoría (el otro es Colo Colo). HOY: está a un puesto de caer a la B, y comparte el mismo coeficiente de rendimiento con Cobresal y Unión La Calera. Club de Deportes Antofagasta. Creado en 1966, fue constante animador nortino del fútbol profesional, hasta la irrupción de los demás clubes de esa zona. Con un recorrido marcado por los vaivenes del ascenso y el descenso, recién en la década de los noventa, el CDA pudo consolidar su nombre en el fútbol profesional chileno. Destacan en su palmarés los títulos del ascenso en 1968 y 2011, además del Torneo de Apertura de Segunda División, conseguido en 1990 ante Deportes Puerto Montt. En la actualidad, el club está en campaña por reencantar a sus socios, incorporando a Harold MayneNicholls, ex presidente de la ANFP, como uno de los principales artífices de esta nueva etapa. HOY: en la parte futbolística respira tranquilo, aunque es uno de los ocho equipos que estadísticamente pasarán más zozobras con el coeficiente de rendimiento de aquí a fin de temporada. Viene de empatar dramáticamente ante Barnechea, como local.


Con interesantes actuaciones en el fútbol de Primera División, los equipos del norte de Chile viven en la actualidad una extraña coincidencia: todos exhiben problemas de rendimiento. Desde San Marcos de Arica, hasta los equipos de la Cuarta Región (que militan, sin brillo, en la serie B), se debaten contra un presente triste, lejos del protagonismo de otras épocas. Por Carlos Pérez Cobresal. Fundado en 1979, y estrenándose en Segunda División en 1980, Cobresal ha vivido en cierto modo a la saga de los éxitos de Cobreloa. Con una respetable tradición en nuestro balompié, los del mineral de El Salvador lograron ascender en 1983 a la Primera División, donde debutaron con un gran subcampeonato en el torneo de 1984. Esa actuación le valió participar en la Copa Libertadores de 1986, en la que finalizó invicto tras seis partidos. Los buenos tiempos siguieron, y la Copa Chile de 1987 instaló al equipo definitivamente en el mapa futbolero nacional, a lo que siguió otro subcampeonato, en 1988. Al igual que Cobreloa, la década del noventa fue de una difícil transición. A Cobresal, incluso, le costó el descenso en 1999. Su retorno, hasta ahora definitivo, se produjo en la temporada 2001. Desde ahí, sólo dos semifinales en los torneos con “playoffs” serían lo único rescatable del equipo, hasta la milagrosa clasificación a la Copa Sudamericana, tras vencer a Palestino en la definición por un cupo a la edición 2014. HOY: permanece en la antepenúltima posición, y estaría descendiendo a primera B al cabo de la temporada. Jugó en primera fase de la Copa Sudamericana, siendo eliminado por General Díaz de Paraguay. Deportes Copiapó. Heredero del tradicional (y desaparecido) Regional Atacama, Deportes Copiapó se constituyó en la primera sociedad anónima deportiva de nuestro fútbol, en 1999. Tras el respectivo paso por la Tercera División, consiguió el ascenso a la B, donde debutó en 2003. Luego de una serie de años de aprendizaje en la Segunda División, vino la gran temporada 2007, donde accedió a jugar la liguilla de promoción, siendo su aproximación más cercana a serie grande. En 2008 y 2009 escapó por secretaría del retorno a la Tercera División, merced a errores administrativos de Fernández Vial y Melipilla, cuadros que bajaron finalmente. Sin embargo, en 2011 y tras zafar en 2010 del temido descenso ante Osorno, se confirmó el descenso a la Segunda División Profesional (antigua Tercera División). El paso por esta serie durará hasta 2013, cuando, tras vencer a Iberia, regresó a la Primera B.

HOY: ocupa puestos de medianía de la tabla, lejos del sueño de retornar a los tiempos de Regional Atacama como animador de los torneos de Primera. Deportes La Serena. Institución creada en 1955. Ya desde sus inicios se convirtió en tradicional animador del Ascenso, terminando en segundo lugar en 1956, y obteniendo su paso a Primera en 1957. En paralelo, sus buenas campañas en la Copa Chile lo llevaron al subcampeonato en la edición 1959 y a la consagración en 1960. En una constante en la historia de muchos equipos de provincias, las décadas siguientes son un permanente tránsito entre la intrascendencia y la amenaza del descenso. Recién en el nuevo siglo, el elenco granate conocerá de satisfacciones en los torneos con postemporada: dos semifinales (Clausura 2005 y Clausura 2009) maquillan el pasar de La Serena en Primera. Para 2012 se confirma el temido descenso, que llevará al club a peligrosos coqueteos con la Segunda División, lejos de la década de los '90 o de los torneos de inicios de siglo, con nombres como Alex Comas, Sebastián Tagliabué y otros. HOY: marcha cuatro puestos sobre el último (Lota Schwager). Coquimbo Unido. El último de los equipos a analizar también posee un vasto recorrido por la Primera División, alternando pasos con el Ascenso e, incluso, con la Tercera División, a mediados de los setenta. La instalación del nombre de Coquimbo Unido en el mapa futbolero nacional se produce al iniciar la década de los noventa, donde, tras acceder a la serie A en 1990, obtiene el subcampeonato de la temporada 1991, secundando a Colo Colo. Esa actuación le permite jugar la Copa Libertadores de América frente a los equipos argentinos de San Lorenzo y Newells, además de Colo Colo y Universidad Católica. Luego de eses registro, el club permanecerá hasta 2007 en la élite del fútbol criollo, con un destacado segundo lugar en el Apertura 2005, cayendo en la final ante Unión Española. EN 2008, Coquimbo inició el camino que lo tiene hasta la fecha en la división B. HOY: ocupa la preocupante antepenúltima posición, que pone en jaque incluso su permanencia en esa serie.

17


O

P

I

N

I

Ó

N

Por Juan Francisco Coloane Sociólogo y comentarista internacional

Bielsa, el olímpico en Marsella

L

a medalla de oro como entrenador de la selección argentina, en los Juegos Olímpicos de 2004, es el único título de escala mundial que ha obtenido Marcelo Bielsa. Es, además, el único título olímpico que ha logrado el equipo albiceleste de fútbol. Ahora, el rosarino disfruta de esa misma palabra, pero en francés, dirigiendo al Olympique de Marsella (más conocido por su acrónimo OM), que en este momento lidera la competencia gala de fútbol profesional. Restan partidos, y está por verse si esta auspiciosa campaña no es sólo la golondrina que anuncia la falsa o corta primavera. Como todo hombre de fútbol, a Bielsa le gusta ganar y obtener títulos, aunque su pasión por enseñar pareciera superar esas dos ambiciones, que se transforman, a veces, en flagelo, pues cuando se fracasa quedan traumas… Falta poco para que cumplan cuatro años de la histórica conferencia del 3 de noviembre de 2010, cuando Marcelo Bielsa anunció su retiro como director técnico de la Roja. La frase de que “no le había ganado a nadie", surgió de inmediato en aquellos sectores del comentario, que lo rechazaron desde el primer día que tomó nuestra Selección. En aquella recordada reunión con los medios – que se extendió por dos horas y 15 minutos-, Bielsa hizo profundas reflexiones acerca de la ontología del ser. Habló del fútbol y de su cotidianeidad, pero también –y sutilmente- del poder, la cultura y la política. Lo hacía 16 horas antes de una elección de presidente de la ANFP, cuando el presidente que lo había contratado, Harold Mayne-Nicholls, buscaba su reelección. El estratego, que le había entregado identidad al funcionamiento de la Roja (en un país que se esfuerza mucho en la búsqueda de identidad en muchos planos), manifestaba su decisión de no continuar dirigiendo a la Selección porque, “si quien lo había contratado para dirigir se iba, el también partiría”.

Estallaba la bomba de racimo. Los detractores consideraron que era una “intervención electoral” y se tiraron en picada: “Inflexible e impresentable”, le dijeron; “se quiere ir sin dejar escuela o enseñanzas”, agregaron con recurrencia. Un político socialista de la coalición de centro- izquierda que gobernó por 20 años en Chile, Jaime Estévez, máxima autoridad del club Universidad Católica en ese entonces, señaló con marcada xenofobia: "En Chile hacemos las cosas de otra forma". Otros lo destacaron como "una lección de ética" (columna del diario La Tercera). Se comentó, también, de una intervención desde La Moneda para hacer ganar en la elección de la ANFP a la lista "gobiernista". Un periodista (Felipe Bianchi) señaló por radio que él tenía constancia que esa lista había sido impulsada por ministros de Sebastián Piñera. Mencionó al ex candidato presidencial Joaquín Lavin, y que oficiaba por esos años de Ministro de Educación, como uno de los artesanos de la intervención. El diputado Pepe Auth, del Partido Por la Democracia, de oposición al gobierno, declaraba que en la elección estaba "la huella de Piñera", mientras que Soledad Alvear, senadora de la Democracia Cristiana, exigía una investigación. La Moneda reaccionó con vehemencia, declarando que esas acusaciones "eran una canallada" y se anunciaron querellas por doquier. Ese 3 de noviembre, el entrenador acosado durante tres años al mando del equipo nacional por un sector de la prensa, y por un sector político, hizo lo que tenía que hacer: “echarlo todo afuera, como la primavera” (tal como canta Piero). Quería sacar la pus guardada por más de tres años. Se le veía con pasión por su trabajo. Estuvo coloquial y sencillo, y con el habitual cuidado de usar con precisión las palabras. Aquellos que hablaron de intervención electoral, le


Pensando el fútbol

querían privar de un derecho genuino de exponer su propia narrativa -o sus descargos-, respecto de una situación que se complicó en forma acelerada por las ambiciones de poder y la codicia por un botín. Bielsa renunciaba, porque preveía que el nuevo presidente del fútbol profesional sería el empresario español Jorge Segovia, y quien lo había contratado por un acuerdo anticipado de una mayoría de clubes que forman la ANFP, no sería reelegido. Dijo Bielsa: “No podría trabajar con el señor Segovia, porque no tenemos la misma filosofía”. En Chile, se conocían los antecedentes franquistas de Segovia. Bielsa fue más agudo aún, anticipando un tipo de tensión o clima fascista de cultura de la agresión y la beligerancia que se estaba generando en el país. Era la primera figura pública de verdadera dimensión popular que hablaba de fascismo en 20 años de democracia, en un episodio en el cual se sentía afectado. Fue inteligente, porque negó la oportunidad de ser humillado por el nuevo patrón del futbol chileno. El episodio demostró la dictadura latente que existe en el pensamiento de algunos grupos de poder, los que rechazaron a Bielsa por su mensaje anti-fascista. El rosarino se convirtió en persona non grata, pese a que el Gobierno y sus voceros de la época intentaron ocultarlo. Un entrenador argentino de fútbol se convertía no solamente en uno de los personajes más transversales en Chile, sino en un referente de cómo hacer las cosas bien. No eran los líderes políticos, sino Marcelo Bielsa el que más incomodaba al gobierno por su popularidad. Al Bielsa sociólogo lo acusaron de entrometido en la política local. Anticipándose a una situación que podría exponerlo a una encrucijada desagradable, ese profesional que incomoda amuchas esferas de poder, se despedía de los hinchas el 3 de noviembre. A su manera, en sus tiempos, en los términos de cómo enfoca su actividad, y encendía una suerte de hoguera que todavía no se apaga, porque al olímpico Bielsa no pocos le echan de menos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.