“... es verdad que vuela de noche sobre mi patria un cóndor negro?” Neruda (¿Es verdad que solo en Australia?) “Te invito, sombra, al aire. Sombra de veinte siglos, a la verdad del aire, del aire, aire, aire.”
Rafael Alberti “Al aire” Híbrido, inmersivo, experiencial, transmedial, presencial. Así regresa el Festival de Teatro Comfama San Ignacio, que en su cuarta edición vuelve a realizarse en ese territorio del corazón de la ciudad que le dio su nombre y que ahora llamamos Distrito San Ignacio. Del 25 de septiembre al 3 de octubre, Teatro y Verdad será la línea principal de este Festival, que a su vez continúa con la misión principal de poner a conversar las artes escénicas locales con propuestas nacionales e internacionales por medio de su estrategia Residente/ Visitante, donde los grupos de teatro del centro de Medellín no solo harán parte de la programación, sino que también acompañarán e intercambiarán experiencias con los grupos invitados. Serán 177 artistas durante estos 9 días, entre los del territorio (72), los nacionales (82) y los internacionales (23). El Festival es organizado por el Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama, como parte del proyecto San Ignacio: Patrimonio, Cultura y Educación.
Artistas de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, España, Portugal y Francia habitarán no solo las salas de teatro, también los claustros de San Ignacio, la plazuela, los parques, las pantallas y hasta un supermercado, en una edición del Festival que permitirá recoger también aquellas propuestas experienciales nacidas a partir de la pandemia. Serán más de setenta actividades que también incluyen música en vivo, recorridos, audioguías y radio teatro. Como componentes adicionales estarán el Festival de Cantautoras y el Tercer Congreso Iberoamericano de Teatro, componente académico organizado por la Escuela de Espectadores de Iberoamérica y el Caribe, la Universidad de Buenos Aires y los festivales de teatro de San Ignacio y Manizales. Actividades con cobro y de ingreso libre permitirán como siempre tener un público diverso y amplio, conocedor de la escena teatral pero también el desprevenido que circula por el centro, vive y trabaja. «Este año queremos volver a ver las salas llenas, sin abandonar a ese público que logramos cautivar en la edición pasada, ese que aprendió a consumir teatro por medio de la tecnología, y volver a celebrar que a pesar de todo, de la guerra, del conflicto, de la pandemia, el arte y el escenario vuelve a juntarnos», dice Sergio Restrepo, director del Festival.
Festival de Teatro Comfama San Ignacio - IV Edición Organiza: Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama Director Comfama: David Escobar Dirección: Sergio Restrepo Jaramillo Curador: Octavio Arbeláez Tobón Apoyo: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Distrito San Ignacio: Patrimonio, Cultura y Educación Medellín - 2021
TEATRO Y VERDAD Para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, el arte es uno de los medios más potentes para llegar al corazón y a la conciencia de los seres humanos. Por ello, hemos pensado que el Festival de Teatro Comfama San Ignacio, un proyecto potente de este país, sea dispuesto para crear juntamente con el Festival Internacional de Teatro de Manizales y la Comisión, una línea curatorial con las más importantes obras de teatro colombiano que han narrado el conflicto armado interno, el horror de esta patria, pero también las experiencias de resistencia. Este festival se convierte entonces en un medio potente para ambientar la entrega del informe final, y construir un espacio de comprensión de la importancia de la verdad como ese bien público necesario para transitar hacia la convivencia. Los invitamos entonces a ver, de forma presencial y de manera virtual, una exquisita selección de piezas que de manera poética y profunda han logrado contarnos esta historia que hemos vivido y que nos atraviesa, y que esperamos nos ponga a todos en la ruta de la construcción de la paz.
Lucía González – Comisionada Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
OB R A :
ROJO
GUI ON Y D IR ECCIÓ N : J o h a n V e l a n d i a PR ODUCC IÓ N : L A C O N G R E G A C I Ó N T E A T R O
COLOMBIA La historia de un pueblo que desaparece del mapa, la cartografía del engaño y el odio que se siembra en “El Refugio” tras el velo del progreso y la civilización. Rojo es un zapato para caminar como la gente de bien, un registrador que bautiza a su antojo “lugareños”, y un señor con helicóptero que limpia la selva para hacer carreteras. Es una promesa, el deseo de tener más, así sean menos; es el culto a la muerte, es brujería. Es una pantera que muerde amaneceres y entierra antiguos amigos. Es un barrio, una frontera invisible, la conducta del silencio. Es la primera comunión con la guerra, una foto de infancia bañada de sangre… es la patasola que visita una casa de espectros, es la genealogía del mal.
SÁ BA D O
25 SEPTIEMBRE 5:00 P.M. DOMINGO
26 SEPTIEMBRE 5:0 0 P .M. Teatro Comfama
O B R A:
ÉRASE UNA VEZ UN PUEBLO BELLO
G UI ON Y D IR EC CIÓ N : M a r í a V i c t o r i a S u a z a P R ODUCC IÓ N : C O R P O R A C I Ó N C A M A L E Ó N D E U R A B Á
COLOMBIA Esta obra hace del teatro memoria viva y D O M I N G O recuperación de la historia. Está basada en el hecho histórico de la masacre de Pueblo Bello, Antioquia, el 14 de enero de 1990; busca dejar 5 : 0 0 P . M . un mensaje de reflexión, perdón y reconciliación Teatro Matacandelas mediante el elemento del folclor, una muestra de identidad y territorio de un pueblo que se aferra a la esperanza de vivir en paz. El bullerengue es hilo conductor en esta propuesta estética que integra la danza, el teatro, la poesía y la música.
26 SEPTIEMBRE
OB R A :
LA MIRADA DEL AVESTRUZ
DI R EC CI Ó N Y CO R EO G R A FÍ A : T i n o F e r n á n d e z DR A M AT U RG IA: J u l i a n a R e y e s PR ODUC CIÓ N : L ’ E X P L O S E D A N Z A
COLOMBIA Enfrentados a la soledad, pese a hallarse junto a otros seres como ellos, los personajes buscan una salida o una razón; tratan de huir o gritar, pero su voz no se escucha. La palabra muere en los labios. Es el mundo del Caos antes del Verbo, donde los sonidos se entremezclan con el quejido y el ruido sordo de la rabia. El resto es silencio. Las huellas de la violencia en Colombia y el desplazamiento forzado como una de las consecuencias más evidentes del conflicto armado, son el marco de esta obra que retrata los cuerpos son agredidos y amenazados que parecen refugiarse en un mundo interior y ocultar la mirada frente a la realidad agobiante. Tal como hace el avestruz cuando esconde la cabeza en la tierra.
LU N ES
27 SEPTIEMBRE 8 :0 0 P .M Pequeño Teatro
OBRA:
DEVELACIONES: UN CANTO A LOS CUATRO VIENTOS (WORK IN PROGRESS)
D I R ECC I Ó N :
Bernardo Rey, Nube Sandoval e Iván Benavides COPR ODU CCIÓ N : C O M I S I Ó N D E L A V E R D A D , C O R P O R A C I Ó N LA PAZ QUERIDA Y TEATRO MAYOR JULIO MARIO SANTO DOMINGO
COLOMBIA En una rapsodia que conjuga teatro, música, textos, cantos, danza y videoarte, y se desarrolla en cuadros performativos que reúnen en el escenario a artistas y comunidades de distintos territorios de Colombia. En su tejido dramatúrgico, a través de metáforas visuales y sonoras, la obra propone un tono épico que fusiona horizontes y devela la crueldad de la guerra desde la poética de la imagen, la fuerza del canto y la contundente presencia de hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas provenientes de las distintas realidades del país. Muchos de ellos han sido víctimas directas del conflicto armado interno, pero a su vez han logrado transformarse en actores sociales activos, en líderes de procesos de resistencia cultural y social.
LU N ES
27 SEPTIEMBRE
7:0 0 P .M. Youtube @Sala Comfama
SOLO ME ACUERDO DE ESO
O B R A: G U IO N Y D IR ECCI Ó N: J o h a n V e l a n d i a P R O D U C CIÓ N : L A C O N G R E G A C I Ó N T E A T R O
COLOMBIA
M A RT ES
28 SEPTIEMBRE 8 :0 0 P .M. Teatro Comfama
“Solo me acuerdo de un ruido de cacerolas, de las clases de historia del profesor Reyes, de la plaza de Bolívar y de un sueño con mi papá. De mi traje de grado, de unas palomas en un cable de alta tensión y de un sábado veintitrés de noviembre, solo me acuerdo de eso”. Más allá del trágico suceso de Dilan Cruz, esta pieza evoca una ciudad: Bogotá, en el año 2019, desde la mirada de un joven que intenta recordar cómo se graduó del colegio. Reconstruyendo cada calle, cada palabra, cada personaje de la capital, y cada una de las atmósferas que retratan la convulsión social de los últimos tiempos en defensa de la vida y la justicia.
OBRA:
PECADOS CAPITALISTAS
G U IO N Y DI RECCI Ó N: M a r i a n e l l a M o r e n a P R O DU CCI Ó N: S A L A V E R D I
URUGUAY Un escenario, una conversación, diversas voces. Una periodista, una actriz, un político y un músico. Una entrevista que se dispara con los siete pecados capitales que ha fijado la tradición eclesiástica. Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. El teatro es representación y los entrevistados representan o han representado a la ciudadanía, pero ambos (teatro y entrevistados) son parte de una ficción… el teatro lo es por su esencia y los entrevistados porque ficcionan un modelo de país. No es un espectáculo. El valor no está en el resultado, sino en lo más imprescindible de tiempos: el riesgo del diálogo.
J U E VES
30 SEPTIEMBRE 5:0 0 P .M Y 8 :0 0 P .M. SÁ BA D O
2 OCTUBRE 5:0 0 P .M. Y 8 :0 0 P .M. Teatro Comfama
OB R A :
BARRIO MALEVO
DR A M AT U RG IA: V e r o n i c a O c h o a DI R ECC I Ó N : I v á n C a r v a j a l PR ODUC C IÓ N : Q U I N T A P I C O T A
M I É RC O LES
29 SEPTIEMBRE
COLOMBIA "Al tango le debo que pocas cosas me den miedo, le debo saber que el desastre está a la vuelta de la esquina, le debo no padecer de grandes apegos, ni deberle nada a nadie ni esperar nada de nadie.” Carlos, un tanguero de estilo malevo, regresa a su barrio de juventud y allí, entre mesas vacías y copas secas recuerda viejos conocidos, algunos idos, otros muertos, con sus penas, sus amores, sus temores y sus voces enardecidas que arrojan los himnos de sus vidas. Su memoria se hace cómplice de la pluma de una dramaturga que escribe lo que ve… o ve lo que escribe. Copa tras copa, el encuentro se hace fiesta y la fiesta, una verbena arrabalera que se enardece aún más por ser hoy el aniversario de la muerte de Gardel, ídolo y ejemplo de todos los presentes. Las discusiones ebrias y pasionales hacen homenaje a un país herido y a la defensiva, en tiempos de sectarismo, explosiones y miedo...
9:0 0 P .M. Casa Clown
OBRA:
HISTORIA DE UNA OVEJA
D I R ECC I Ó N Y D R AMATU RG I A : F a b i o R u b i a n o P R ODUCC IÓ N : T E A T R O C O L Ó N Y T E A T R O P E T R A
COLOMBIA
V I E RN ES
1 DE OCTUBRE 8 :0 0 P .M. Teatro Pablo Tobón
Narra la historia del desplazamiento forzado que deben vivir los habitantes de la Vereda del Santo José. La oveja Berenée, la Niña Tránsito y el egipcio Alí, quien salió de su país huyendo de las Guerras del desierto, vagarán sin rumbo huyendo de los cazadores. No obstante, lo que es una tragedia para todo el mundo, para la oveja es visto como un “paseo”. Un relato de migrantes y migraciones, de gente que tiene que salir de sus hogares para empezar a habitar otro tipo de espacios.
OBRA:
EL INTERROGATORIO
D I R ECC I Ó N Y D R AMATU RG I A : F a b i o R u b i a n o P R ODUCC IÓ N : T E A T R O P E T R A
COLOMBIA Una mansión en decadencia. Una antigua actriz de cine mudo. Artistas de un circo pobre desaparecidos. ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? El Interrogatorio es la investigación del Comisario Fabián en la Mansión de la otrora famosa actriz de cine mudo, Augusta Jonás. La gente desaparecida o muerta, sobre la que investiga el comisario, en algún momento pasó por la Mansión Gualteros, y tuvo relación directa, íntima o indirecta, con la famosa actriz. Poco a poco, y a partir de las preguntas del comisario, se van descubriendo las conexiones entre uno y otro elemento. Se encuentran pruebas, partes de cuerpos, crecen las sospechas, y se señalan culpables. Todo parece ficción. Hay hechos bestiales y salvajes, que se podrían inscribir en el terreno de lo irreal, pero suceden aquí, ahora. Son verdad. Todo lo que pasa en un país puede caber en esta Mansión.
DOMINGO
3 OCTUBRE 8 :0 0 P .M. Teatro Comfama
OBRA:
MORIA
T EXTO: R u t h Sá n c he z, M art a Vie ra, M ar i o V ega , Lu i s O’ Mal le y, N ic olás C ast e llan o y V al e n t í n R o drígu e z. D I R ECC I Ó N : M a r i o V e g a P R ODUCC IÓ N : U N A H O R A M E N O S P R O D U C C I O N E S
ESPAÑA Este espectáculo cuenta la historia de dos refugiadas: Zohra Amiryar y Douaa Alhavatem; y sus familias a las que no les queda más remedio que huir de sus respectivos países. Ambas viven en Moria una nueva etapa de sufrimiento que jamás habrían imaginado que padecerían al pisar suelo europeo, lugar en el que creían que por fin se iban a sentir seguras. Testimonios reales del campamento de Moria, capturados por Nicolás Castellano, reportero especializado durante los últimos 20 años en movimientos migratorios forzosos y derechos humanos, son los pilares que sostienen la dramaturgia.
DOMINGO
3 OCTUBRE 3 :0 0 P .M. Y 7:0 0 P .M. Teatro Pablo Tobón Uribe
TEATRO DE CALLE COMPARSA LA FAMILIA PANTOLOCOS
G R UPO: P A N T O L O C O S
COLOMBIA
Una familia Clown será la fiel portadora del principio festivo y alegre de la fiesta, que por un instante efímero creará para todos los presentes un utópico encuentro fraternal y libre, donde la risa, la comida y la sagrada bebida sepultarán el tétrico mundo de nuestras secas y frías preocupaciones pasadas... en fin, que sea este ambiente libre, de juegos y festines, la realización palpable de nuestros objetivos superiores.
SÁ BA D O
25 SEPTIEMBRE 4:0 0 P .M. DOMINGO
26 SEPTIEMBRE 4:0 0 P .M. Plazuela San Ignacio
CANTOS AL CENTRO
OBRA: G R UPO: Ó P E R A M E T R O P O L I T A N A D E M E D E L L Í N
COLOMBIA
Una actividad que invita al transeúnte, a quien viaja a pie a detenerse un poco y escuchar, a reconocer su presencia la del músico y la de él mismo. Una oportunidad para sentir la Ópera conocerla de cerca, un momento único para que los espacios de la calle cuenten una historia desde el arte y la cultura.
LUNES, MARTES Y JUEVES
MIÉRCO L ES Y V I E RN ES
27, 28 Y 30 SEPTIEMBRE
29 SEPTIEMBRE Y 1 OCTUBRE
5 :00 P .M. Plazuela San Ignacio
5 : 00 P. M . Glorieta Teatro Pablo Tóbón Uribe
BATUCADA
GR UPO: T R O P A T E A T R O
COLOMBIA
La Batucada teatral fusiona de manera armónica y colorida la imagen teatral, la actuación, los objetos móviles y marionetas, el ritmo, la sonoridad, el coro, el juego corporal y el color, para intervenir espacios. Un espectáculo pensado para habitar calles, plazas, parques, salas y auditorios... un espectáculo para hablar de lo ambulante, lo desechado, los olvidados, la guerra, la muerte, el luto, y la metamorfosis de una sociedad que a diario muta y se reconstruye.
SÁ BA D O
2 OCTUBRE 5:0 0 P .M. Plazuela San Ignacio
TCHERNO CIRCUS
OBRA: G R UPO: L E S G O U L U S
FRANCIA
Una familia extraña llega desde el fondo de la nada para hacer un recorrido y dar la bienvenida a Europa. Un cabaret original y sin palabras donde las artes se mezclan. Música, poesía, canto, marionetas, danza, acrobacia aérea, y magia, generarán conmoción y un cariño particular por estas personas.
MIÉRC O LES, J U E V ES Y V I E RN ES
29, 30 SEPTIEMBRE Y 1 OCTUBRE 4: 00 P .M. Plazuela San Ignacio
MIÉRC O LES, J U E V ES Y V I E RN ES
29, 30 SEPTIEMBRE Y 1 OCTUBRE 6 : 00 P .M. Glorieta Teatro Pablo Tobón Uribe
NI AQUÍ NI ALLÁ
OB R A : GR UPO: T E A T R O A G I T É
COLOMBIA
Un lugar lejano, dos bandos enfrentados, tres narices rojas y una cuarta pared que se derrumba. “Ni aquí... ni allá: la guerra sin sentido” enmarca una emotiva reflexión sobre los conflictos que se tejen cuando, absurdamente, un ser humano se enfrenta a otro, una ideología a otra, una cultura a otra y una nación a otra.
LU N ES
27 SEPTIEMBRE 10 :0 0 A .M. Plazuela San Ignacio
LA GALLINITA CARRANGUERA
OBRA: G R UPO: T E A T R O E L T R U E Q U E
COLOMBIA
Pobrecita esa gallina, ya se le llegó la hora
M A RT ES
Como cumple años Senobia, ya va pa'la cacerola
28 SEPTIEMBRE
Corra, corra gallinita, que allí viene su verdugo
10 :0 0 A .M. Plazuela San Ignacio
si quiere seguir vivita, búsquese un lugar seguro. Pobrecitas las gallinas, cuando hay acontecimiento el maíz que se han comido, se los cobran al momento… El espectáculo narra las peripecias de una gallina que se rehúsa a su cruel destino: terminar en un suculento sancocho para deleitar a una familia campesina. Historia ambientada con música carranga, la que recrea algunas de las principales costumbres de las familias colombianas.
ESCENARIOS PARA LA RISA
OB R A : GR UPO: C O L E C T I V O T E A T R A L I N F U S I Ó N
COLOMBIA
Un clown presentador hará la convocatoria y dará la bienvenida al público, los artistas prepararán su pre-convocatoria en el espacio saludando a los espectadores, habitantes de la plaza, contando y avisando lo que va a suceder en contados minutos. Luego se irán detrás del biombo esperando la señal de presentador, uno a uno presentará su número de clown.
M I É RC O LES
29 SEPTIEMBRE 10 :0 0 A .M. Plazuela San Ignacio
PERSISTENCIA
OBRA: G R UPO: M A L A S C O M P A Ñ Í A S D A N Z A
COLOMBIA
Coreografía inspirada en las mujeres que buscan a su gente desaparecida en el conflicto armado de Colombia. PERSISTENCIA es un recorrido por espacios arquitectónicos, urbanos, naturales y/o patrimoniales en clave de danza contemporánea realizado por tres mujeres y una presencia que se encuentran. Trenzan y se apoyan en el camino para hallar cuerpos y verdades. Obra ganadora de Residencia Artística Museo Casa de la Memoria 2019.
J U E V ES
30 SEPTIEMBRE 10 :0 0 A .M. Plazuela San Ignacio
ICH
OB R A : GR UPO: C I R C O D E L A R Ú A
COLOMBIA
Es un ensamble circense que se compone de números con diferentes tipos de malabares, acrobacias, equilibrios, y manipulaciones. El protagonista de este espectáculo es un sombrero que se incluye como personaje principal a lo largo de la historia, develando emociones en los artistas que generan situaciones divertidas y complicando la naturaleza de los actos, para el disfrute del público. Se puede adaptar a escenarios callejeros.
V I E RN ES
1 OCTUBRE 10 :0 0 A .M. Plazuela San Ignacio
TEATRO FAMILIAR
PINOCHO
OBRA: D I R ECC I Ó N : J o s é A l o n s o M e j í a R o m á n P R ODUCC IÓ N : T R O P A T E A T R O
COLOMBIA Retomar el clásico de Carlo Collodi “Pinocho” como símbolo de las peripecias de la condición humana, un llamado a las búsquedas vitales y un reconocimiento a la exploración y a la voz de la infancia sumergida en la inocencia. Entre canciones, marionetas, personajes y máscaras, este Pinocho timado, explotado y confundido, enfrentará heroicamente los riesgos y certezas que conlleva el acto de ser real.
DOMINGO
3 OCTUBRE 11:0 0 A .M. Teatro Matacandelas
TEATRO EXPERIMENTAL OB R A :
EN EL ESPECTRO VISIBLE
C OPR ODU CCIÓ N : M A T A C A N D E L A S Y C O M Ú N Y C O R R I E N T E
COLOMBIA La palabra espectro tiene entre sus definiciones dos que aventajan a las demás en uso y significado. La primera denomina un rango de cualidades. La segunda, una visión imaginaria o sobrenatural. Dado que la sensibilidad humana no suele aproximarse a las cosas desde un solo sentido, es justo que atienda a ambas acepciones al momento de representarse a sí misma. Además de expresar la intensidad de su naturaleza, debe proyectar la imagen de una aparición. Por eso en esta obra el espectro de los sentimientos y emociones de la condición humana es un fantasma robusto, que ha sido concebida a la manera del teatro de variedades, con breves actos en diferentes registros.
SÁ BA D O
25 SEPTIEMBRE 8 :0 0 P .M. Teatro Matacandelas
OBRA:
AUDIOGUÍA PARA SUPERMERCADOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
DI R EC CI Ó N : L a i a T o r r e n t s y R o g e r A i x u t PR ODUC CIÓ N : P O P U P A R T Y C A B O S A N R O Q U E
ESPAÑA
Con el confinamiento descubrieron que había lugares permitidos (los supermercados) y lugares prohibidos (los teatros). Con la pandemia, el ocultamiento de la identidad detrás una mascarilla ya no es un hecho excepcional. Antes, la mascarilla era un elemento sospechoso. ¿Y ahora, qué es? Quizás es una de las preguntas que se ha hecho Cabosanroque —un dúo formado por una ingeniera y música, Laia Torrents, y un arquitecto, Roger Aixut— para crear esta audioguía que asume plenamente el súper como un espacio de representación, un escenario para ofrecer ficción. Basta con entrar en un supermercado con tu mascarilla puesta, coger el móvil y ponerte los auriculares, y la obra empezará para ti.
M I É RC O LES
29 SEPTIEMBRE 10 :0 0 A .M., 11:0 0 A .M., 3 :0 0 P .M. Y 4:0 0 P .M. J U E VES
30 SEPTIEMBRE 10 :0 0 A .M., 11:0 0 A .M., 3 :0 0 P .M. Y 4:0 0 P .M.
TEATRO INMERSIVO OB R A :
ETERNOS HIELOS
DR A M AT U RG IA: J o h n Á l v a r e z , J e a n - P i e r re V a rga s Sebastián Ángel Tejos DI R ECC I Ó N : V a l e n t i n a V e n e g a s L i p p i PR ODUCC IÓ N : L A R O P A S U C I A “ S E L A V A E N C A S A ”
CHILE Una obra unipersonal de carácter inmersivo sonoro que invita a explorar las diversas formas en que las enfermedades mentales comienzan a congelar los cuerpos y las vidas. Una llamada telefónica acompañada de una caja temática llegará a tus manos, también la posibilidad de sumergirte en una de las cinco historias que están a disposición. Un espacio para escuchar, disfrutar, opinar y decidir en tiempo real. ¿Contestarás el llamado?
J U E V ES
30 SEPTIEMBRE 7:0 0 P .M 8 :0 0 P .M Y 9:0 0 P .M
VI E RN ES
1 OCTUBRE 7:0 0 P .M 8 :0 0 P .M Y 9:0 0 P .M
RADIO TEATRO OBRA: AUTOR :
EL ANALISTA Versión libre de “Osvaldo y Zenaida o Los Apartes” de Jean Tardieu
DI R ECC I Ó N : L a v i n i a S o r g e P R ODUC CIÓ N : R a d i o E s c é n i c a d e C o l o m b i a
COLOMBIA Una pieza radiofónica que sucede en 1830, en un salón Burgués, donde la conversación de Los Prometidos evoca un juego entre pensamiento y realidad, gusto y disgusto, amor y desamor, coquetería y desencanto. La obra plantea un juego analítico detallado de la esencia humana y su contradicción. Es una pieza para reírse de la propia infelicidad y un encuentro con la otredad, a la que rara vez permitimos ser.
JUE VES
30 SEPTIEMBRE 5: 0 0 P .M . YouTube Emisora Acústica Eafit y YouTube @Sala Comfama.
TEATRO ESTUDIO
OB R A :
ERESMYEMA
AUTOR A Y D IR ECTO R A : F a b i a n a M e d i n a PR ODUC CIÓ N : T E A T R O M A Y O R J U L I O M A R I O S A N T O D O M I N G O Y COLECTIVO MUKASHI MUKASHI
COLOMBIA La pintora y escritora colombiana Emma Reyes en un museo en los años 70. Allí no solo se exponen sus cuadros, sino a manera de obras de arte, algunos objetos que la acompañaron en algún momento de su vida: una olla de barro, una gallina, el divino niño, un horno, un burro. Los objetos exhibidos en pedestales, los cuadros expuestos en módulos y unos músicos conforman un laberinto movible que nos permitirá viajar en el tiempo y poder establecer el diálogo con Emma niña, Emma adolescente o Emma adulta. El viaje entre pasado y presente será constante. Inspirándonos en las líneas de sus cuadros, interminables, siempre en movimiento, en la búsqueda, en la multiplicidad de caminos que sugiere en su pintura, partiendo de lo que sentimos al ver sus cuadros, Emma traerá a escena a otros personajes: Giulietta Masina, Frida Kahlo, Atahualpa Yupanqui y Germán Arciniegas, con quienes dialogará y revivirá momentos de su vida. Como dijo Alvaro Medina: “Los museos están hechos para contrarrestar el olvido, no para seguir la moda como a veces se cree”.
M I É RC O LES
29 SEPTIEMBRE 10 :0 0 A .M., 11:0 0 A .M., 3 :0 0 P .M. Y 4:0 0 P .M. J U E VES
30 SEPTIEMBRE 10 :0 0 A .M., 11:0 0 A .M., 3 :0 0 P .M. Y 4:0 0 P .M. Teatro Pablo Tobón Uribe
ACADÉMICO
J U E VES
30 SEPTIEMBRE - 2 OCTUBRE
TEATRO CALLEJERO
TA LLE R : D OC E N T E: P A B L O D E L A F U E N T E
CHILE Taller teórico para personas dedicadas al ámbito artístico que quieran indagar y reflexionar en las características propias del arte en la calle. Veremos los procesos históricos y estilos. Tipos de formatos teatrales y la disposición del público, la importancia del espectador, del contexto. La distribución de la ciudad, métodos para llegar a un diseño callejero y análisis de obras existentes A través de una mirada reflexiva y en búsqueda de un método para ocupar el espacio público.
9:0 0 A .M. A 1:0 0 P .M. Comfama San Ignacio salón 4,7
EXPOSICIÓN: ANÓNIMOS EN ESCENA MANUEL VILLA
COLOMBIA
SÁ BA D O
25 SEPTIEMBRE A 25 OCTUBRE 8 :0 0 P .M. Tea t ro C om fa m a y p a s i l l os 4 t o p i s o
Recorrido por seis teatros antiguos del centro de Medellín, lugares de encuentro que daban cuenta de las realidades políticas y sociales de la ciudad desde principios del siglo XX y que en su mayoría han dejado de ser escenarios culturales para convertirse en unos no lugares que la urbe ha devorado. La serie fotográfica se compone de 12 imágenes de los teatros Sinfonía (hoy teatro de cine porno), Villanueva (hoy teatro de cine porno), Metro Avenida (hoy oficina de Bancolombia), Radio City (iglesia cristiana), Ópera (centro comercial) y Claustro San Ignacio (hoy Claustro Comfama). Este último es el único que mantiene una vocación cultural que se expande en su concepto.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
JARDÍN SONORO VOLUMEN 2
OBRA: I DE A Y D IR ECCIÓ N : A L I A N A A L V Á R E Z P A C H E C O F L O R E N C I A L A V A L L E Cynthia Edul, Andrea Garrote, Agustina DR A M AT U RG AS: Gatto, Silvia Gómez Giusto, Mariana Obersztern y Eugenia Pérez Tomas.
ARGENTINA
El recorrido de un jardín mediado por la tecnología, posibilitará el encuentro, en alguno de sus rincones, con alguna historia. Podría ser la de una mujer que se desprende de su naturaleza humana; la de una anciana que recuerda en su jardín a su amor de juventud; la de una joven que descubre el modo holístico de entender la naturaleza del mundo oriental; la de una mujer y el vínculo nutricional entre madre e hija; la de una mujer que revisita su separación realizando una analogía entre las plantas nativas y exótica, o la de aquella que sigue instrucciones con sus hermanos de aire, los árboles.
SÁBADO
25 SEPTIEMBRE 1 0 : 0 0 A.M . A 4 : 0 0 P .M . DOM I N GO
26 SEPTIEMBRE 1 0 : 0 0 A.M . A 4 : 0 0 P .M .
AUDIO-CAMINATA OBRA:
TERRA NULLIUS
D I R ECC I Ó N : P A U L A D I O G O
C OPR ODU CCIÓ N : P A U L A D I O G O / M Á - C R I A Ç Ã O Y T N D M I I
PORTUGAL Terra Nullius fue un término creado por el derecho internacional para definir territorios que no pertenecían a nadie y, por eso, podían ser ocupados y declarados como territorio “nuevo”. Pero… el término Terra Nullius encierra también un significado poético. Una idea de territorio inexplotado, territorio no reclamado donde es posible vivir fuera de las leyes del mercado y de producción, una especie de oasis de libertad donde sería posible re empezar y repensar una idea de sociedad. Etimológicamente significa también tierra de nadie, tierra sin dueño, tierra que no puede ser reclamada, punto cero.
LUN ES
27 SEPTIEMBRE 5: 0 0 P .M . M ARTES
28 SEPTIEMBRE 5 :0 0 P . M .
EXPERIENCIA SONORA OBRA:
AHORA EL MUNDO ENTERO ES UN ACANTILADO
D I R ECC I Ó N Y D R AMATU RG I A : Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo COPR ODU C CIÓ N : La laura palmer, Casa del Lago UNAM (México), Centro Gabriela Mistral GAM (Chile) y Británico Cultural (Perú)
CHILE De fondo suenan las sirenas de las ambulancias, el bombardeo de información y un encierro mundial que nos obliga a mirarnos de cerca. Nada de lo que aquí se dice es cierto, pero termina siendo espejo personal.
M A RT ES
Una pareja de artistas [más de diez años de vida y de trabajo compartido] invitan a un grupo de colegas de diferentes partes del mundo a investigar sobre la crisis desde el lugar que habitan y desde su propio presente. En el inicio todo parece apuntar a una obra que pone sobre la mesa el particular momento que estamos viviendo como sociedad, sin embargo, termina siendo algo mucho más íntimo… decisiones a la mitad de la vida, pensar el trabajo como sustituto del amor, transitar la desilusión y los abrazos a la incertidumbre.
29 SEPTIEMBRE
28 SEPTIEMBRE 7:0 0 P .M. M I É RC O LES 7:0 0 P .M.
DANZA NOCHE EN MOVIMIENTO Conversaciones entre la urbe y la selva: Festival Selva Adentro O B R A 1: (Danza Contemporánea) G R UPO: C O M P A Ñ Í A A L P A S O E S C É N I C O Y UNA DANZA
Vasi(J)A Vacía De Una Sujeta Múltiple
COLOMBIA Unipersonal que surge de la pregunta por el devenir de la mujer intérprete a partir de auto ficciones biográficas. Una apuesta escénica de danza de un cuerpo presente que se pregunta por su identidad.
O B R A 2:
Memorias Del Caribe Afroandaluz
(Cuadro flamenco)
G R UPO: Y I N K A E S I G R A V E S R E I N O U N I D O , A L F O N S O M O G A B U R O ESPAÑA GUILLERMO GUILLEM FRANCIA La puesta en escena es una pregunta. ¿Cómo se enfrenta un cuerpo en búsqueda de una memoria encarnada, a los espacios que niegan su propia historia? El flamenco y los valores incorporados de la diáspora africana, viajarán con su cuerpo y la música; pudiendo articular una resistencia a la negación.
VIERNES
1 DE OCTUBRE
8 : 00 P .M. Teatro Matacandel a s
OBRA:
TU HUELLA EN MÍ, GOTÁN
ART I STAS : K A T H E R I N E L A I T Ó N ( D I R E C C I Ó N ) , CARMEN ÚSUGA, WALTER LARROQUET, FABIO SÁNCHEZ, MARÍA CLAUDIA MEJÍA Y DANIEL MARTÍNEZ.
COLOMBIA Es la historia de una bailarina caleña que se decide a abrir su camino artístico por el mundo y quiere dejar plasmadas sus experiencias artísticas sobre las tablas, acompañada de artistas que dejaron importantes huellas en su camino. Su inicio se da en Medellín, tierra tanguera por excelencia, la cual le dio la oportunidad de crecer y volar hacia otros lugares, especialmente a Buenos Aires, lugar donde nació y se desarrolló toda la historia tanguera durante más de 160 años hasta el día de hoy.
M A RT ES
28 SEPTIEMBRE 8 :0 0 P .M. Teatro Matacandelas
LA MILONGA DEL CLAUSTRO La Orquesta Típica Milonguera dirigida por el bandoneonista Fabio Sánchez y musicalizador: Juan Gonzalo Torres O.
COLOMBIA Uno de los Palacios que aún alberga el centro de la ciudad dispuesto para una noche de pasos y melodías bohemias; de encanto íntimo de quienes disponen de la pista y se dejan llevar.
SÁ BA D O
25 SEPTIEMBRE 8 :0 0 P .M. Palacio de Bellas Artes
CONCIERTO FESTIVAL DE CANTAUTORAS A RT I STAS : L i a n n a , M a r y H e l l e n y K a t h e r i n e c o n K
COLOMBIA El hip hop y sus voces femeninas. Tres formas de ver el mundo, tres maneras de contarlo. Lianna, una de las voces más potentes que tiene el país, Mary Hellen, primera solista femenina en sacar al mercado un disco de hip hop en Colombia y Katherine con K una de las artistas más prominentes de la nueva generación del RAP femenino en Medellín.
VI E RN ES
1 OCTUBRE 8 : 0 0 P .M . Teatro Comfama