18 minute read

La nueva arquitectura, entre lo público y lo privado

La nueva arquitectura entre lo público y privado Andres Araguillìn

Edison Andres Araguillìn Calva (Quito, Ecuador, araguillin_andres@outlook.com, 0998282325)

Advertisement

Resumen

Actualmente nuestra convivencia se ha relegado a lo más mínimo (casa y cuerpo), donde el contacto con el otro es relacionado con el peligro de contagio.

Es por esto, que es necesario proyectar una arquitectura fluctuante acondicionada a la conducta social post-pandemia. El propósito de este artículo es desvelar la coyuntura que existe entre lo público y privado y como puede ser esta usada en el campo arquitectónico como herramienta del proceso de diseño. Para permitir aplicarla a las nuevas formas de habitar el espacio hoy en día.

Palabras clave: arquitectura, diseño, mecanismos, privado, publico.

Abstract

Currently our coexistence has been relegated to the most minimal (house and body), where contact with the other is related to the danger of contagion. This is why it is necessary to project a fluctuating architecture conditioned to post-pandemic social behavior. The purpose of this article is to reveal the conjuncture that exists between the public and private and how it can be used in the architectural field as a tool in the design process. To allow it to be applied to new ways of inhabiting space today.

Key words: architecture, design, mechanisms, private, public.

163

1. Introducción

El siguiente articulo tiene por objetivo develar la coyuntura entre lo público y privado en la arquitectura de hoy, a través de la genealogía de estas.

El título La nueva arquitectura entre lo público y lo privado es únicamente un enunciado referente para encontrar nuevas ideas en lo que ya conocemos. Brindará al lector información, con la que pueda entender los cambios que actualmente se enfrenta la arquitectura en una sociedad post-pandemia, dejando de lado conjeturas e ideales utópicos planteados por condiciones efímeras de la pandemia.

Primeramente, el lector se encontrará con referencias fuera del campo arquitectónico, cuyos aspectos concretos e históricos han permitido al ser humano cambiar su modo de vida, por ende, sus hábitats.

Estas referencias se tornan antecedentes que, determinarán características inherentes a cada ámbito; público y privado; individual y colectivo. Dado que, la arquitectura es la historia plasmada físicamente y, por ende, está en constante movimiento a la par del hombre.

Una vez analizado este contexto, a través de capsulas descriptivas y gráficas, se analizará referentes donde se puede encontrar mecanismos arquitectónicos que permiten al espacio fluctuar entre estos dos ámbitos, permitiendo al arquitecto utilizarlos como herramientas al momento de proyectar hábitats acordes al ser humano.

2. Desarrollo

“El pleno desarrollo de la vida hogareña en un espacio interior y privado lo debemos al extraordinario sentido político de los romanos, que, a diferencia de los griegos, nunca sacrificaron lo privado a lo público, sino que por el contrario comprendieron que estas dos esferas solo podían existir mediante la coexistencia”. (Arendt, 2019, p.68).

164

En el proceso de proyección de la arquitectura, uno de los aspectos que analiza el arquitecto, es el entorno social y físico donde se ubicará el objeto. Por ende, el confinamiento ya prologando por casi 70 días dentro del país, no ha sido ajeno a su análisis, tratando de plantear nuevas formas de habitar el espacio inhabitado, analizar el espacio confinado o encontrar estrategias para el distanciamiento físico, con el propósito de sobrellevar una nueva normalidad.

Con la finalidad de sacarle el mayor provecho al confinamiento, y dar respuestas a todas las dudas que nos planteó la pandemia y no solamente hacer conjeturas de un futuro próximo de la arquitectura, se analiza el contexto histórico y actual de la arquitectura, con mayor exactitud, la trasformación que esta ha venido adquiriendo ante un mundo completamente globalizado, donde lo público ha tomado mayor injerencia sobre lo privado, así como lo colectivo de lo individual, cuyo limites se han vuelto difusos. Motivos por los cuales, el espacio y la convivencia privada se ha visto relegada a lo más mínimo, siendo así que, lo privado es el único ámbito que nos permite salvaguardar nuestra salud. Es por esto que, es preciso repensar el significado e importancia del espacio privado dentro de lo global, en un contexto donde lo público y el contacto con el otro se ha vuelto imperioso en lo social. Basta, como muestra, la privatización del espacio público por el gobierno a través de medidas prevención como el confinamiento obligatorio, estado de excepción, toque de queda y medidas de protección como el distanciamiento físico. Hasta antes de diciembre 2019, vivíamos en un mundo donde se planteaba el espacio público como el mejor recurso para vincular a las personas en la ciudad, se promulgaba la necesidad de espacios público para el bienestar del ser humano. Ahora este acercamiento en comunidad es un riesgo potencial para los rebrotes de contagios: “La Covid-19 ha desplazado las políticas de la frontera que estaban teniendo lugar en el territorio nacional o en el superterritorio europeo hasta el nivel del cuerpo individual. El cuerpo, tu cuerpo individual, como espacio vivo y como entramado de poder, como centro de producción y consumo de energía, se ha convertido en el nuevo territorio en el que las agresivas políticas de la frontera que

165

llevamos diseñando y ensayando durante años se expresan ahora en forma de barrera y guerra frente al virus”. (Preciado,2020).

Como lo menciona Preciado, las fronteras contenedoras de lo privado e individual se han visto reducidas a un nivel unitario e individual, como lo es, la casa y el cuerpo. Lo privado se vuelve inestable. Entendiéndose espacio privado como “limite de dominación”. (Hall, 2013, p.148), en el que uno se ve privado del resto y puede definir como propio e íntimo un lugar. Pero no solo lo privado está influenciado por el espacio, sino también por la convivencia con el otro o con uno mismo, el estar condenado “- Garcin: Yo… pienso que a la larga uno ha de habituarse a los muebles. (…) – El camarero: Depende de las personas” (Sartre, 2015. p.7).

Así pues, esta condición de inestabilizar lo privado e individual que generó el confinamiento por la pandemia, no significa un imperioso borrón y cuenta nueva de la arquitectura actual para poder conllevar una nueva realidad. Por el contrario, y como muestra, la siguiente investigación trata de mirar nuestro entorno y analizarlo, con el propósito de establecer la coexistencia de lo público y lo privado. Para ello, primero se definirá cada uno de estos ámbitos en la arquitectura para entender cuáles son las características que se deben fusionar, y el porqué, es necesario la existencia de una sin otra

3. De lo público a lo privado

La planta libre que a principios del siglo XX se planteaba como un logro moderno correspondiente a los avances tecnológicos. Ya no parece ser tan útil ante la necesidad de un distanciamiento físico provocado por una pandemia, donde el contacto con el otro es sinónimo de riesgo. Sino más bien, a razón de sus amplias plantas libres, el contacto con el otro tiene es más probable. Esta planta aportó una absoluta libertad al momento de desarrollar un proyecto arquitectónico, al liberar la estructura de sus muros, permitiendo flexibilidad y continuidad a las funciones que se dese albergar, en don-

166

de e indiscutiblemente Le Corbusier resalta con su sistema Dom-ino, fig. 1, sistema estructural nacido de la propuesta de estandarización que permitía paliar el déficit de viviendas posterior a la primera guerra mundial.

Fig. 1. La casa del Gobernador de Chandigarh 1951-1957, Le Corbusier. Plano de planta baja. Fuente: https://www.cosasdearquitectos.com/2017/03/arquitectura-comparada-le-corbusier-sanaa/

Antecedente a la planta libre, la arquitectura de Palladio ejemplifica su antítesis, lo privado e individual. Las composiciones de sus plantas estaban condicionadas por el sistema estructural de sus muros e individualización de ámbitos dentro de una edificación, cada uno de estos albergaba una función independiente del resto. fig.2. La característica principal de estas plantas resultaba su concepción bajo un estricto análisis geométrico, resultando así, espacios homogenizados, en los cuales cualquier función puede acogerse, por tanto, la flexibilidad espacial se traduce de diferente manera y no debe verse esta, como limitante al momento de proyectar.

Cabe mencionar que, esta división de los espacios por ámbitos respondía a un momento cultural conservador, que de una u otra manera había sido influenciado en su momento por la religión o Europa.

167

Fig. 2. Villa Rotonda 1571, Andrea Palladio. Piano nobile. Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Villa-Rotonda-1566-1571-Andrea-Palladio-Quattro-libri-dellarchitettura-1570_fig1_316016940

El punto de inflexión que permitió el paso de ámbitos individualizados fig.2. a libres fig. 1. en la arquitectura, fue causado por los movimientos culturales e intelectuales, que, el ser humano experimentaba a comienzos del siglo XIX; uno de ellos fue la filosofía de Nietzsche que, se resume en la muerte de Dios, explicado en Así Hablo Zaratustra de Nietzsche. Donde se rechazaba los valores absolutos y la creencia de una objetividad. Acorde a la filosofía de Zaratustra, sin un Dios, el cuerpo se vuelve el culto de lo bueno, saludable y de la belleza, (un cuerpo débil es más propenso a sucumbir ante un virus) en el que ya no se diseña el alma, se diseña un cuerpo perfecto, donde el Dios es el “otro”; que es capaz de juzgar si tu cuerpo físico es digno de admirar. Dicho de otra manera, el acercamiento con el otro es completamente necesario para hacértelo saber, su empatía . Y como un verdadero Dios, el otro debe estar ahí de manera omnipresente a través de los medios que sean necesarios, a fin de publicitar mi yo al resto. Donde, el espacio compartido con el otro no genera incomodidad, es permitido fusionar dormitorios con salas de estar, comedores con cocinas o salas.

168

De acuerdo con esto, como lo indica Boris Groys: “La inmortalidad cristiana del alma se remplaza por la inmortalidad de las cosas o del cuerpo en el museo”. (Groys, 2018, p.154), durante la hegemonía del cristianismo, el cuerpo considerado el contenedor del alma era la arcilla que debía moldearse (flagelación, abstinencia y ayunos) para diseñar el alma acorde al juzgamiento de Dios, permitiendo su acceso al gozo eterno. De ahí que, las necesidades del cuerpo y el acercamiento con la intimidad del otro era producto de lo mundano. De modo que, dentro de la vivienda era inconcebible que funciones de trabajo se mezclaran con lo cotidiano o peor aún con las de necesidades biológicas.

3.1. De la vida activa a la contemplativa

Reafirmando lo anterior, nuestro culto a las religiones contemplativas, y privadas como el budismo, hinduismo o cristianismo, también ha cambiado, a otro tipo de culto, manifestación de un interés por lo activo y colectivo como el internet y la ciencia. Así mismo, esta influencia ha modificado la manera de cómo nos relacionamos con el espacio - tiempo, pasamos de una vida contemplativa a una vida completamente activa. La individualización de espacios generaba que, la convivencia social por lo general se la realice fuera de los ámbitos individualizados, se generaba una vida contemplativa de su entorno (ralentización del tiempo ante la contemplación), producto del inconmensurable exterior desconocido e inactividad del cuerpo ya que no era necesario su perfeccionamiento, sino la del alma.

Por otro lado, la necesidad de una perfección del cuerpo sumado a un espacio habitable, amplio y flexible permitiría una vida más activa, con un tiempo limitado en relación con la cantidad de actividades que nos permitiría realizar el espacio.

Es así que, esta transición marcada, ha cambiado producto del confinamiento y distanciamiento físico, hemos pasado de una vida activa a una vida contemplativa, el espacio que ocupábamos diariamente en la ciudad ha sido relegado únicamente a nuestra vivienda y en algunos casos a únicamente nuestro cuerpo, es ahí donde se ha visto la importancia de

169

la intimidad e individual, hacer una casa dentro de nuestra casa es sinónimo de protección, el valor de poder encontrar lugares específicos e independientes para desarrollar las actividades de deportes, talleres, cocina, manualidades, oficina, higiene, recreación, ocio, descanso, relajación, es decir, introducir las actividades públicas que veníamos haciendo antes del confinamiento a nuestras casas. En muchos de los casos, hemos ido adaptando de manera efímera nuestra casa conforme a las actividades que desarrollábamos en el día; compartiendo espacios y estableciendo horarios de usos. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que nuestros hogares no están preparados para ese cambio, poder pasar de ambientes individuales e independientes a continuos o libres no es posible dentro de configuraciones completamente rígidas. He ahí la importancia de la flexibilidad que deberían tener nuestros hogares. No es una flexibilidad entendida como ambiente único y continuo sino más bien una elasticidad capaz de pasar de una esfera a otra; de lo individual a lo colectivo y viceversa. Una vez determinadas las características propias de lo público o colectivo y privado e individual, a su vez establecido el objetivo de lo que hoy en día la arquitectura debe resolver a través de una configuración flexible; entendiéndose por flexible, la fluctuación del espacio entre lo público y privado, dinamismo entre ámbitos. Para coexistir estas dos características dentro de un mismo espacio, es importante que, los elementos que lo componen, produzcan movimiento.

De ahí que, a través de un análisis de proyectos ya construidos, se ha determinado cuatro, de diferentes épocas, destacados por su tipología casa patio, común en viviendas y de forma orgánica; “la forma orgánica incorpora en su génesis el crecimiento y la geológica” (Piñon, 2000), cuya característica esencial que comparten es el movimiento. Este movimiento es el resultante de poner en practica mecanismos arquitectónicos, utilizando elementos como el espacio, movimiento material, estructura y circulación.

Resultando de ello, los siguientes mecanismos arquitectónicos descritos, los cuales permitirían esta elasticidad espacial; donde una Villa Rotonda

170

se trasforme en una casa del Gobernador de Chandigarh y esta, a su vez, pueda volver a su estado original; sus espacios pueden llegar a individualizarse o abrirse para usos compartidos dentro.

Entendiéndose por mecanismos arquitectónicos como: “estrategias formales para lograr resultados espaciales (…) Una doble altura conectada con otra doble altura tras un desplazamiento vertical, no es una idea arquitectónica. Es simplemente un mecanismo para traducir y hacer visible la idea de un espacio diagonal”. (Baeza, 2015, p.17). Cabe indicar, que estos mecanismos son los más evidentes que se han podido encontrar en este análisis, sin embargo, tras un análisis más riguroso se podría encontrar añadir más ejemplos.

3.1.1. Plasticidad espacial

Esta es la capacidad que el espacio tiene para adaptarse a la forma que lo contiene. Aquí influyen dos aspectos que necesariamente deber ir de la mano; el primero es la configuración ordenada de funciones en relación a las actividades a desarrollar y segundo la ubicación puntual de elementos contenedores de servicios acorde al espacio.

Un claro ejemplo de esto, es la casa del futuro de Alison Y Peter Smithson de 1956 (fig. 3), con una base rectangular de 9 x 15m alberga diversas habitaciones continuas alrededor de un patio acristalado, cuyo interior/ exterior se implanta un árbol dedicado a la contemplación.

La continuidad e individualización espacial es el resultado de la sinuosidad de sus paneles; estos a la vez son contenedores de aparatos domésticos, closets, instalaciones y servicios. Esta respuesta permite a los espacios privados concatenar en un espacio publico único que contiene a toda la casa.

171

Fig. 3. Casa del Futuro 1956, Alison y Peter Smithson. Maqueta. Fuente: Andres Araguillin. Análisis

3.1.2. Elementos con memoria.

En el caso de la memoria material, se es posible utilizar paneles móviles ligeros de manera análoga o digital, para dividir los espacios, y así configurar de múltiples maneras una estancia. Hoy en día la domótica permite automatizar el movimiento de muebles y paredes interiores utilizando la inteligencia artificial que emplea logaritmos para optimizar y flexibilizar el espacio conforme a las necesidades de las funciones. A través de estos elementos con memoria es posible que espacios privados se unan a sus pares para configurar espacios más grandes o a su vez, fusionar funciones dentro de la casa.

La casa Schroeder de Gerrit Rietveld es un buen ejemplo de ello (fig. 4). En su planta baja los diferentes espacios se ordenan alrededor de la escalera, mientras que, en su segunda planta mediante una serie de paneles móviles el espacio puede convertirse en una planta única como individualizar cada uno de sus espacios para sus diferentes actividades familiares, este mecanismo se le atribuye a la señora Schroeder, al igual que en la casa del futuro los muebles por sus características de altura o ubicación también son utilizados para generar recintos.

172

Fig. 4. Casa Rietveld Schroder 1924. Gerrit Rietveld. Plano de segunda planta. Fuente: Andres Araguillin. Análisis

3.1.3. Ligereza e irregularidad estructural.

Para este mecanismo, es muy importante recalcar que, la ligereza e irregularidad de su estructura, hacen de su combinación la flexibilidad de su ámbito, para permitir la combinación de estas dos características en la estructura, esta debe generar movimiento a través de su ubicación al usuario y a su vez limitar, pero esta limitación debe ser diáfana y es ahí donde la ligereza de los elementos complementa el mecanismo. Ligereza y ubicación de los elementos condicionan la fluidez del espacio.

Como ejemplo, Junya Ishigami en el taller Kanagawa (fig. 5), utiliza como valor importante, el juego irregular de la estructura asemejando un bosque, donde un conjunto de 305 pilares laminares generan continuidad y definición espacial al programa arquitectónico, volviendo difusos los límites de lo privado y lo público.

173

Fig. 5. Taller Kanagawa institute of technology workshop Kait (2004), Junya Ishigami and Associates. Plano de planta Baja. Fuente: Andres Araguillin. Análisis

3.1.4. Circularidad

En los negocios la circularidad es entendida como una gestión eficiente de recursos. Aquí la circularidad de la forma arquitectónica se ve reflejada en la fluidez espacial, esta forma circular permite la coexistencia de lo privado y público, un espacio continuo permite la flexibilidad espacial donde la actividad infinita puede desarrollarse (una persona puede correr dentro de su forma infinitamente), la individualización se ve reflejada en la división del espacio interior cuya curvatura también independiza, así mismo sus fachadas interiores o exterior no confluyen con ninguna otra de su composición, aquí la composición del programa es de gran importancia al momento de confrontar funciones.

El proyecto de Tezuka parte de lo lúdico del aprendizaje (fig. 6), ya que a los niños les encanta correr en círculos. La forma permite desarrollar actividades sin un control absoluto y el recorrido se vuelve fácil de entender, pero sin un comienzo ni un final. Su forma oval esta fraccionada por espacios de servicio, sin embargo, la circulación a través de una galería exterior permite que todos los ambientes puedan acoplarse a sus continuos. Este mecanismo es claro en el techo del proyecto ya que, es un espacio complementario al patio central para la recreación de los niños.

174

Fig. 6. Fuji kindergarten 2007, Tezuka architects. Plano planta baja. Fuente: Andres Araguillin. Análisis

4. Conclusiones

De esta manera, los mecanismos empleados en estos cuatro proyectos hacen de ellos, referencias útiles al momento de proyectar, su configuración espacial, elementos estructurales, materiales móviles análogos o digitales (memoria) y forma continua, permiten la coexistencia de lo privado con lo público, de lo individual con lo colectivo, de lo activo con lo contemplativo en un mismo espacio. El estado en común que comparten estos mecanismos es el movimiento, un movimiento que generan y reciben sus elementos. Así mismo permiten el crecimiento o reducción de los ámbitos generándose casi hábitats orgánicos, pero no en el sentido de asemejarse a la naturaleza sino más bien de manera abstracta donde el movimiento permite esta elasticidad espacial.

El análisis desde un contexto histórico permite entender cuáles han sido las causas de la trasformación en la arquitectura en los dos últimos siglos y cómo estás han construido y han separado a la vez nuestro espacio público y privado. En consecuencia, esta retroalimentación nos permite rescatar únicamente lo necesario para aplicar a nuevas formas de habitar el espacio hoy en día.

175

Por ende, el propósito de este artículo es comprender que la coexistencia entre lo público y privado en un mismo espacio es esencial para el desarrollo de nuestras actividades, ninguna de las dos esferas debe tomar el control de la otra, llevar al extremo cualquiera de ellas nos haría volver en cualquier momento a un confinamiento obligado o voluntario. Entendiéndose obligatorio a la no ocupación de espacios públicos o relación con el otro por el riesgo de contagios y voluntario como la ocultación de nuestras necesidades del cuerpo.

Probablemente, el confinamiento nos ha dado un respiro de la atomización del tiempo, dejar de un lado todas esas actividades que de una u otra forma se venían acumulando, para que entendamos nuestro entorno, como vivimos, si realmente utilizamos el espacio que habitamos, como convivimos con el otro, a sacarle el mayor provecho a nuestros espacios. Hoy no se trata de plantear como debe ser la arquitectura de aquí en adelante, sino más bien de descubrir lo que está ocurriendo con ella.

5. Referencias

Arendt, H (2019). La condición humana. Barcelona, España: Planeta, S.A Preciado, P (2020), Aprendiendo del virus. https://elpais.com/el pais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html Hall, E (2013). La dimension oculta. Mexico: Grupo Editorial Siglo Veintiuno. Sarte, J P (2015). A Puerta Cerrada. Mexico D. F, Mexico : Grupo Editorial Tomo Groys, B (2018). Volverse Publico, Las transformaciones del arte en el ago ra contemporanea. Buenos Aires, Argentina : Caja Negra Editora Baeza, A (2015). Tools, Mecanismos de arquitectura. España : Mairea Libros.

176

This article is from: