Medik - Ed 14

Page 1


2


3


Contenido

7. Editorial 8. “En la Clínica el Rosario contribuimos a la Salud Pública” 10. Importancia de LA vacunación en el adulto. 14. Papel de la vacunación en la prevención de enfermedades 16. UN NUEVO ENFOQUE DE LA MEDICINA: PERFIL GENÉTICO MOLECULAR 18. IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN PRENATAL DE LA PAREJA GESTANTE 20. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, ¡LA SOLUCIÓN ESTÁ EN PREVENIR! 23. DOS SÍNTOMAS ALARMANTES EN LOS JÓVENES: DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO, UNA CUESTIÓN DE PREVENCIÓN INTEGRAL 25. ¿Qué es la Ortopedia Oncológica? 28. Caídas, pérdida de memoria, temblor: ¿Qué está pasando? 30. El lavado de manos una medida fácil y económica para la prevención de enfermedades infecciosas 34. TESTIMONIO

4


5


6


EDITORIAL

Para hablar de prevención en Salud…

H

ablar de prevención de la salud en medio de la secularización, el progreso de la ciencia y la tecnología médica, la nueva comprensión de la salud-enfermedad, las ambivalencias que caracterizan al hombre contemporáneo, nos presenta grandes retos para la prevención de la misma a nivel personal, familiar y social, que nos ayuden a vivir y disfrutar de una vida saludable. La salud antes de ser una responsabilidad individual, hunde sus raíces en la cultura, la política, los sistemas de salud, la familia y la sociedad en que se mueven y desarrollan las personas. La salud de los individuos es un reflejo de la sociedad en que se vive, por lo tanto la prevención de la salud requiere situarla en un ámbito más amplio de la sociedad y la cultura, lugares más significativos en los que puede comprenderse la integralidad de la salud y delimitar los obstáculos que dificultan la tarea de prevención, ya que para prevenir hay que conocer lo que se va a prevenir. Un primer obstáculo es el modelo de salud con énfasis en la curación más que en la prevención, al menos en nuestro país. El segundo obstáculo viene dado por el receptor de la salud. Se va formando en el colectivo social una concepción consumidora de salud y se va dejando la responsabilidad en el Estado e instituciones prestadoras de la misma. La prevención en salud requiere de procesos educativos, participación comunitaria, apoyos institucio-

nales, económicos, de recursos y talento humano; Fomentar cambios y comportamientos en los estilos de vida. ¿Cómo hablar de prevención de la salud en una sociedad desempleada? ¿Cómo buscar que las personas sin educación y sin sus necesidades básicas satisfechas, se apropien del cuidado de su salud, y que sean proactivas en estos procesos? “Se promueve la salud, garantizando un nivel de vida decente, buenas condiciones laborales, educación, cultura física y deportiva, así como los medios para el descanso y la recreación”. La promoción de la salud, es un proceso activo, dinámico, que incluye cambios individuales y grupales, modificación en los estilos de vida y fundamentalmente, la apropiación del concepto de salud, como un bien al que cada uno debe preservar. El medio ambiente, juega un papel determinante en este proceso y nos recuerda esta expresión de San Pablo: “Lo que el hombre sembrare, eso cosechará” (Gálatas 6:7). Si sembramos los hábitos saludables de vida, amor, justicia y paz, cosecharemos buena salud. La revista MEDIK le invita a que se acerque a la Clínica El Rosario, para que conozca más de nuestros planes y programas de Promoción y Prevención. Hna. Blanca Aurora Marín Coordinadora Pastoral de la Salud Clínica El Rosario – Sede Tesoro

7


Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.

“En la Clínica el Rosario contribuimos a la Salud Pública” Aunque aparentemente es un asunto simple y cotidiano quisiera invitar a los lectores de la revista MEDIK a pensar sobre lo que entendemos por salud; son muchas las definiciones que encontramos en la literatura médica pero quiero destacar el comentario del Dr. Héctor Pizarro, famoso médico salubrista mexicano, que muestra una definición dinámica de salud como el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. En otras palabras la salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, económicas, nutricionales, sociales y culturales. Lograr esto es uno de los desafíos más grandes de toda sociedad. Podemos asegurar que la salud y la enfermedad forman parte de un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de

8

salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta. El concepto de salud puede comprenderse desde dos ámbitos complementarios: el primero es el sentido individual de la salud y el segundo en el sentido colectivo, social. En el primero se concibe a la salud como el buen funcionamiento biológico del organismo y la ausencia de enfermedades en una persona; el segundo, como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) trasciende el aspecto individual para abarcar un estado completo de bienestar físico, mental y social; en el que se compromete a la familia, a los vecinos y a la sociedad en general. Entendida esta segunda acepción, es pertinente ampliar el concepto de salud pública como una ciencia, un arte y una filosofía, cuyo objetivo final es la prevención, promoción y protección de la salud de la población bajo una visión colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas.


Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.

Como campo de la medicina social, la salud pública incluye desde la prevención de las dolencias y las discapacidades, la prolongación de la vida y el fomento a la eficiencia física y mental, hasta educar al individuo en los principios de la higiene personal, adecuada nutrición, higiene laboral, ejercicio físico, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, papel que el sistema de salud Colombiano le asignó a las EPS (Entidades Promotoras de Salud) La Salud pública es una especialidad de la medicina que se orienta a la prevención de las enfermedades y promueve la salud para que las personas tengan una vida larga y saludable, mediante acciones organizadas entre las autoridades responsables de la salud estrechamente coordinadas con la población. En consecuencia, la salud es más que una noción médica: es un concepto predominantemente social porque se vincula con las costumbres, tradiciones, actitudes y juicios de valor de los diversos grupos de una sociedad, y porque involucra la participación de todos los agentes de la comunidad. En el plano individual requiere la educación de higiene que deben tener las personas; en el plano colectivo requiere la participación del poder público en la satisfacción de las necesidades sociales. La salud descansa prácticamente en todas las interacciones sociales y culturales y es con ellas, un componente que expresa el bienestar social. La Clínica el Rosario sin duda alguna tiene claro que la sociedad actual ha evolucionado de una manera vertiginosa en todos los ámbitos, los adelantos de los medios de comunicación, de manera tal que podemos ver y saber lo que pasa al otro lado del mundo (aún en otros planetas); a través de la Internet podemos comunicarnos de manera inmediata con una persona que esté en cualquier lugar de la tierra. Avances en el conocimiento, descubrimientos de equipos médicos y procedimientos que cada día nos sorprenden, nuevos esquemas sociales, una interacción diferente entre los seres humanos y una serie de aspectos globales que afectan a la relación de los

humanos en su vida social, familiar, su economía, su bienestar, su salud, etc. El sistema de salud, y por ende las clínicas, se ven en la obligación de comprender a profundidad qué consecuencias para la salud traen los mencionados desarrollos, el contacto con grupos de extranjeros, el consumo de nuevas sustancias, nuevas costumbres alimenticias, etc., que incidiendo en la tranquilidad de la persona, su estado de ánimo, su autoestima, su trabajo, su tiempo libre, cada vez vemos más estrés, más depresión, más cáncer, más enfermedades cardiovasculares, más suicidios, anorexia nerviosa, más violencia, personas sin identidad propia, invadidos por una serie de mensajes ajenos a su cultura, a su hábitat, a su manera de ser y desde luego a la salud, individual, familiar y colectiva. El modelo de atención de la Clínica el Rosario brinda los elementos para ser más humanista, con un enfoque integral y con un conocimiento más profundo de los problemas sociales, desde luego sin detrimento de los conocimientos básicos y clínicos, pero si dándole el papel fundamental a la familia en el programa de atención de la persona enferma, porque estamos convencidos que la enfermedad es la expresión no sólo de un desequilibrio orgánico, sino también el indicador de una disfuncionalidad en las relaciones familiares, laborales y sociales. En todos nuestros servicios, pero muy especialmente en Oncología, Cardiología, Unidades de Cuidados Intensivos, Maternidad, nos hemos preparado para ver la enfermedad como un momento único para que la persona se piense nuevamente, para que la familia se una e identifique nuevas razones para conversar, para que se cambie de estilo de vida y para que se fortalezcan esos elementos espirituales que frecuentemente se nos esconden en los desarrollos científicos, tecnológicos y económicos. Artículo elaborado por: Dr. Carlos Alberto Sánchez Quintero Jefe de la División Médica, sede Tesoro Clínica El Rosario

9


Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.

Importancia de la vacunación en el adulto Muchas veces se piensa que la vacunación es una estrategia exclusiva para la edad pediátrica, pero en realidad es una medida generada para prevenir enfermedades o sus complicaciones, incluida la muerte a cualquier edad.

para la que fue creada. De esta manera si nos exponemos posteriormente a esta enfermedad, nuestro sistema de defensas ya tiene anticuerpos contra la misma impidiendo su desarrollo, o si se presenta se disminuye la posibilidad de complicaciones y disminuye significativamente el riesgo de muerte.

La palabra vacuna proviene del latín “vaccinus-a-um”, “vacuno”; de “vacca-ae”, “vaca” esto está relacionado con la historia de las vacunas, ya que la primera vacuna descubierta por Edward Jenner en 1796 hace ya 216 años, fue la usada para combatir la viruela y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca, que era menos patógena, este contacto continuo hacía que estas personas adquirieran inmunidad y no contrajeran la viruela humana.

Las vacunas son para personas de todas las edades Es un mito que las vacunas son sólo para niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. Hay factores que podrían determinar si un adulto debe vacunarse, como la edad, estilo de vida, condición médica y planes de viaje de la persona. Los brotes de enfermedades también podrían ser una buena razón para inmunizarse.

Las vacunas son un material de origen natural o sintético cuya inoculación en el cuerpo humano induce una resistencia inmunológica frente a la enfermedad específica

A lo largo de la vida adulta, es necesario vacunarse para crear y mantener una protección contra gripe, tétanos, difteria, tos ferina, neumococo o el virus del papiloma Continúa en la página 12

10


11


Las vacunas son un material de origen natural o sintético cuya inoculación en el cuerpo humano induce una resistencia inmunológica frente a la enfermedad específica para la que fue creada. Viene de la página 10

humano, entre otros. Conocer cuáles vacunas necesita es un paso importante para proteger su salud y la de su familia y amigos. Vacunarse a tiempo previene las enfermedades antes de quedar expuesto. Las vacunas recomendables para los preadolescentes y adolescentes (personas de 7 a 18 años) previenen infecciones graves, a veces incluso mortales, como es el caso de la tosferina, ya que a pesar de haber sido vacunados en la infancia, la protección puede desaparecer y probablemente se requiera de otra dosis. Al crecer, los niños también tienen más riesgo de contraer enfermedades como la meningitis y el HPV (virus del papiloma humano), por lo que necesitan la protección que ofrecen estas vacunas. Los estudiantes universitarios y los adultos jóvenes (personas de 19 hasta los 24 años) también necesitan cierta inmunización. Las siguientes vacunas están recomendadas específicamente para adultos jóvenes, la vacuna combinada contra meningococo, la cual protege contra la meningitis bacteriana y puede ser exigida para algunos estudiantes universitarios de primer año o para quienes viven en residencias de estudiantes. La vacuna Tdap protege contra tétanos, difteria y tos ferina. La vacuna contra HPV que protege contra el virus del papiloma humano (HPV), causante de la mayoría de los casos de cáncer anal y de cuello de útero, así como de las verrugas genitales. Y siempre se recomienda la vacuna contra la gripe de temporada. El adulto mayor (mayor de 65 años) Probablemente necesite una o más vacunas, incluso si fue vacunado siendo niño o adulto joven. Las vacunas recomendadas para adultos mayores pueden prevenir: influenza (gripe), Difteria/tetanos, Tos ferina, Neumococo (neumonía). Para aquella persona que viaja, se hace muy importante la vacunación del viajero, quien piensa hacer un viaje debe consultar debido a que existen vacunas regulares, recomendadas y obligatorias para algunos destinos internacionales; tenga en cuenta que la consulta pre-viaje debe ser por lo menos 6 semanas antes para poder realizar la vacunación y tener el tiempo suficiente para una respuesta inmune adecuada. ¿Desea conocer más acerca de las vacunas que necesita? Consulte con su médico para saber cuáles son las apropiadas para usted, consulte nuestro servicio de vacunación. Recuerde: ¡Vacunarse lo protege a usted, a su familia y a la comunidad! Artículo elaborado por: Dra. Indira Berrío Medina Internista Infectóloga Clínica El Rosario

12


13


Papel de la vacunación

Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.

en la prevención de enfermedades La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. El objetivo de la vacunación es precisamente desarrollar en el huésped que la recibe una inmunidad adquirida activa similar a la conferida por la infección, pero sin presentar el cuadro clínico. La vacunación ha tenido históricamente un papel fundamental en la prevención de las enfermedades infecciosas transmisibles. En la actualidad están disponibles más de 40 vacunas para la prevención de más de 25 enfermedades

14

infecciosas de los humanos. Históricamente la vacunación cobró relevancia iniciando desde el problema de salud pública ocasionado por la viruela a finales del siglo XVIII, el cual era de una magnitud extraordinaria. Se estima que morían cada año en Europa unas 400.000 personas, la mayoría niños, a causa de esta enfermedad, y un tercio de los afectados supervivientes quedaban ciegos. A finales de ese siglo, una de cada 10 personas muertas en las ciudades de Londres y Estocolmo lo eran a causa de la viruela. En el año 1796 el Doctor Jenner desarrolló la primera vacuna de la viruela, la que fuera a su vez la primera vacu-


na de aplicación en humanos, posteriormente en el año 1885 Pasteur obtuvo la vacuna de la rabia. Tuvieron que transcurrir casi cien años entre la producción de estas vacunas y otros cien hasta que la viruela fuera declarada oficialmente erradicada del mundo por la Organización Mundial de la Salud en 1979. Las vacunaciones sistemáticas han reducido de forma muy significativa la incidencia de enfermedades que constituyeron en el pasado importantísimos problemas de salud pública. Algunas de estas enfermedades ya han sido erradicadas del mundo, otras ya han sido eliminadas de amplias zonas geográficas. Para la mayoría de enfermedades la forma más efectiva de inmunidad específica es la que se desarrolla después de padecer la infección, lo cual produce protección de forma natural que persiste durante toda la vida. Sin embargo también existen otras enfermedades cuyo padecimiento no implica la adquisición de inmunidad o protección. Actualmente enfermedades como la difteria ha sido eliminada de la mayoría de países desarrollados y los casos de tétanos han desaparecido en la población infantil de los países con coberturas vacunales en la infancia elevadas, y sólo ocurren contados casos en personas mayores no vacunadas.

Otro ejemplo es la vacuna de la tosferina la cual ha proporcionado excelentes resultados, habiendo disminuido la incidencia y mortalidad por tosferina en los países que han alcanzado altas coberturas en vacunación y las han mantenido. Sin embargo, existen otros países cuyas coberturas vacunales son muy bajas y presentan un número importante de casos de la enfermedad y de complicaciones. Actualmente se dispone de vacunas acelulares, de eficacia similar a las de células enteras pero con menos efectos sintomáticos relacionados con la vacunación, lo cual mejora el acceso voluntario a los esquemas de vacunación. La vacunación ha demostrado históricamente su efectividad en la prevención de enfermedades de gran relevancia epidemiológica a nivel mundial, en nuestro país se dispone de un amplio portafolio amparado en gran parte por esquema ampliado de inmunizaciones, la decisión de aplicar a esta medida como una de las más efectivas para la prevención está en sus manos. Artículo elaborado por: Luz Aida Mejía Cadavid, Enfermera Epidemióloga Clínica El Rosario

ESQUEMA DE VACUNACIÓN Al recién nacido

• BCG (Antituberculosa): dosis unica • Hepatitis B: dosis adicional A los 2 meses • Primera dosis de: Rotavirus, Antipoliomielitis, Neumococo, Pentavalente (difteria, tétano, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B) A los 4 meses • Segunda dosis de: Rotavirus, Antipoliomielitis, Neumococo, Pentavalente (difteria, tétano, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B) A los 6 meses • Tercera dosis de: Antipoliomielitis, Pentavalente (difteria, tétano, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B) Al año • Fiebre Amarilla, Varicela, SRP (Sarampión, Rubeola y papera) • Primera dosis de: Hepatitis A • Tercera dosis de: Neumococo A los 18 meses • Segunda dosis de: Hepatitis A • Primer refuerzo de: Antipoliomielitis, DPT (difteria, tétano, tos ferina) Entre los 6 y 23 meses • Primera y segunda dosis de: Influenza A partir de los 2 años • Meningococo A los 5 años • Primer refuerzo e: SRP (Sarampión, Rubeola y papera) • Segundo refuerzo de: Antipoliomielitis, DPT (difteria, tétano, tos ferina) Mujeres y hombres entre 10 y 26 años • Papiloma virus : 3 dosis Mujeres entre 10 y 49 años • TD (Toxoide tetánico Diftérico) completar 5 dosis Mujeres Embarazadas • > 14 semanas: Influenza 1 dosis • TD (Toxoide tetánico y Diftérico) Adolescentes y adultos • Si no fue vacunado en la infancia con: Hepatitis B, varicela, meningococo • DPT (difteria, tétano, tos ferina acelular): 1 dosis • Influenza: 1 dosis cada año • SR (Sarampión, Rubeola): 1 dosis con refuerzo cada 10 años • Hepatitis A: 2 dosis • Fiebre amarilla: 1 dosis con refuerzo cada 10 años • Neumococo a > 50 años Posparto y pos aborto • DPT acelular (difteria, tétano, tos ferina acelular): 1 dosis • Hepatitis A y B Otras • Hexavalente, Tetravalente, Leptospirosis, Antirrabica * Esquema de Vacunación Clínica El Rosario Enfermera Catalina Monsalve Villa, Coordinadora Centro de Vacunación - Clínica El Rosario

15


Un nuevo enfoque de la medicina

Perfil genético molecular

En abril de 2003, la población mundial recibió una noticia que probablemente cambiará la práctica de la medicina. La identificación total del genoma humano un proyecto que tardó 13 años con un costo de 3 billones de dólares se hizo realidad y el conocimiento del perfil genético de cada persona nos permitirá hacer una medicina más preventiva y más predictiva porque podemos ahora conocer el componente genético y medir el riesgo de sufrir determinada enfermedad. Una medicina más personalizada y participativa porque podemos formular medicamentos de acuerdo a la sensibilidad o toxicidad individual y los pacientes harán parte junto con el médico de las decisiones en cuanto a su salud y enfermedad, por lo tanto la medicina hará la transición de una modalidad reactiva, en la que los médicos atienden personas enfermas, a una modalidad en la que, en conjunto con el paciente, se enfocará en la prevención.

16


• Evaluación de las enfermedades que más afectan a la población. El cáncer, la diabetes , la hipertensión, el infarto, la enfermedad de Alzheimer son algunas de las 25 enfermedades que a través del perfil genético molecular se pueden estudiar para evaluar el riesgo genético de sufrirlas. Todas estás patologías son posibles de detectar tempranamente haciendo una medicina más preventiva, educando al paciente sobre cómo modificar sus hábitos de vida, intensificando las visitas al médico y los análisis de laboratorio. Aunque la historia familiar de estas enfermedades es un indicativo muy importante de un mayor riesgo de sufrirlas, comparado con el riesgo de la población general, el conocer la carga genética le permitirá a cada persona cambiar sustancialmente la concepción sobre el autocuidado.

En una entrevista reciente realizada al Doctor Francis Collins Director del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos e investigador principal del proyecto “Genoma Humano” manifestó las siguientes reflexiones: “Estaré muy decepcionado si de aquí a 10 años el genoma secuenciado de la mayoría de los habitantes del mundo desarrollado no aparece en sus historias médicas”. “Entre los beneficios de la medicina genética, se podrá predecir el riesgo de sufrir patologías hereditarias, como cáncer, diabetes, enfermedades cardiacas, lo que permitirá diseñar tratamientos a la medida y recetar de una manera más segura y eficaz”. ¿Qué se estudia en el perfil genético molecular? • Predisposición genética a 76 enfermedades Dentro de la planificación del embarazo es muy importante conocer qué heredarán los hijos de cada uno de sus padres. Las enfermedades genéticas recesivas son causadas por mutaciones que pueden ser transmitidas en forma silenciosa por cada uno de los padres y que sólo existirá la probabilidad de sufrir la enfermedad cuando se hereda la misma mutación de cada uno de los padres. Si ambos padres son portadores, entonces cada hijo de la pareja tiene un 25% de probabilidad de heredar dos mutaciones causantes de enfermedad y desarrollar la enfermedad, un 25% de probabilidad de no heredar mutaciones por lo tanto ser libre de la enfermedad, y un 50% de probabilidad de ser un portador sin enfermedad. En este nuevo enfoque de la medicina, los padres pueden conocer el riesgo y recibir la consejería para enfermedades como fibrosis quística, beta talasemia, enfermedad de TaySachs y pérdida auditiva entre otras.

• Evaluación de la respuesta a medicamentos. Por muchos años los médicos nos preguntábamos por qué con algunos medicamentos los pacientes no respondían al tratamiento, o necesitaban una dosis más alta o se producía una mayor toxicidad en unos pacientes que en otros. Algunos ejemplos son la mayor sensibilidad con menor dosis en los pacientes anticoagulados con Warfarina en la que unos pacientes necesitan más medicamento para obtener los niveles deseados y otros por el contrario se obtienen efectos adversos con la misma dosis. Entre los medicamentos que actualmente con el estudio de la farmacogenética es posible recetar haciendo una medicina más personalizada están el Abacavir para el tratamiento del VIH, la carbamazepina para las convulsiones, los estrógenos como anticonceptivos o reemplazo hormonal, las estatinas para bajar el colesterol, el tamoxifen para el cáncer de mama, entre otros. • Evaluación de la respuesta a la dieta, nutrición y ejercicio. La influencia de los genes en la respuesta de cada persona a la dieta, nutrición y ejercicio es otro de los avances más recientes del estudio del perfil genético molecular. Con este estudio es posible orientar a la persona sobre cómo mantener un peso saludable, entender su metabolismo y sus hábitos alimenticios, obtener el mayor beneficio de la actividad física y mejorar el balance nutritivo de su dieta. ¿Cómo se realiza este estudio? El Laboratorio Médico de Referencia de la Clínica El Rosario en convenio con un laboratorio especializado en Estados Unidos envía una muestra de saliva de la cual se extrae el DNA de la persona. Para realizar el estudio se solicita una cita con el médico del laboratorio donde se le explica en detalle el alcance de los análisis y se diligencia el consentimiento y la encuesta de hábitos de salud. Artículo elaborado por: Carlos Robledo R. Médico especialista en Microbiología y Medicina de Laboratorio Director del Laboratorio Médico de Referencia Clínica El Rosario - CIMA

17


Importancia de la preparación prenatal de la pareja gestante Hoy en día ya no hablamos sólo de mujer en embarazo si no de “PAREJAS GESTANTES”; sí, cada vez vemos como los futuros padres se involucran más en el proceso de la gestación, fortaleciéndose así, ese lazo de unión que ayudará a crear familias responsables. Desde el comienzo del embarazo, no sólo es recomendable asistir al médico especialista para realizarse los chequeos y controles pertinentes, que garantizarán que el binomio madre e hijo lleguen a feliz término, también es de vital importancia, realizar el curso de preparación prenatal, o mal llamado “curso de preparación para el parto”. Estos cursos, deben involucrar a la pareja, y digo mal llamado “preparación para el parto”, porque el objetivo de estos programas no es sólo esto, si no que abarca todos los aspectos de la maternidad responsable, desde los cambios psicológicos y emocionales de ambos padres, hasta los cuidados del bebe. Realizar el curso de preparación prenatal, no los convierte en mejores o peores padres, pero si ayuda a generar la confianza requerida para enfrentarse a este nuevo reto de conformar una familia. El programa debe incluir conferencias con especialistas del área de la salud, donde la pareja pueda

18


aclarar las dudas sobre los cambios psicológicos, el desarrollo del embarazo, el parto, los cuidados pos parto y los cuidados del recién nacido. Además de enseñar las diferentes formas de estimulación para ayudar a fortalecer el vínculo afectivo familiar. También es importantísimo que cuente con un asesor experto en lactancia materna, para que la pareja reciba todo el apoyo y convencimiento de lactar de manera natural a su bebé, ofreciendo las herramientas necesarias para procurar una lactancia exitosa. De otro lado, debe también tener sesiones de trabajo físico dirigido por profesional experto en gestantes, donde se enseñen los cuidados posturales, el fortalecimiento de los músculos de la región lumbar y perineal, importantes para el trabajo de parto. Además de practicar técnicas de respiración y relajación durante el proceso de parto, procurando en todo momento que la pareja se prepare para disfrutar de todo este proceso tan maravilloso, como es la maternidad y paternidad. Artículo elaborado por: Dra. Beatriz Elena Restrepo Mejía Médico y Cirujano U.P.B. Coordinador Médico de Germinar Medicina Fetal Clínica El Rosario, sede Tesoro

19


Enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes

¡la solución está en prevenir! Con el advenimiento de la medicina preventiva la mayoría de países con formas de gobierno mas desarrollados han enfocado sus principales esfuerzos a esta tarea. Se habla de prevenir antes que tratar o curar. Se establecen políticas de prevención de la mortalidad perinatal e infantil, prevención de la desnutrición, prevención de las enfermedades transmisibles, prevención del cáncer, prevención de la obesidad, prevención de la enfermedad cardiovascular, entre muchos otros programas. Y con la modificación de los patrones de crianza de los niños, de los hábitos de alimentación y de los patrones conductuales de los más jóvenes, aparece una nueva necesidad, la de prevenir la aparición de las enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes.

20

Es difícil creer que un niño pueda padecer enfermedades cardiovasculares si no son de origen congénito pero lo cierto es que con los cambios de la alimentación basada hoy en día en la ingesta de productos procesados, azucares refinadas y carbohidratos simples, cada vez tenemos mas obesidad, dislipidemia y diabetes en esta población. Si a esto le sumamos el desplazamiento de los deportes al aire libre y las actividades lúdicas tradicionales por tiempos prolongados frente a un computador o un televisor, tenemos entonces una población sedentaria, obesa y desacondicionada físicamente. Los niños y adolescentes pueden reducir su riesgo de padecer una enfermedad del corazón alterando o controlando los factores de riesgo que pueden aumentar


las posibilidades de padecer una enfermedad del corazón más adelante, entre los que sobresalen: • Sedentarismo • Hipertensión arterial • Colesterol y triglicéridos elevados • Tabaquismo • Obesidad • Diabetes mal controlada • Ingesta de bebidas alcohólicas • Ingesta de sustancias alucinógenas A la consulta de cardiología pediátrica llegan frecuentemente pacientes con síntomas de fatiga y disnea con el ejercicio, a quienes después de realizar un estudio completo con ecocardiograma, holter y prueba de esfuerzo y descartar patología anatómica, logramos demostrar que se trata simplemente de desacondicionamiento físico que mejora significativamente tras instaurar un plan de rehabilitación cardiovascular monitorizado y recomendar la continuidad con la práctica frecuente de ejercicios aeróbicos que se ajusten a las preferencias y la disponibilidad de tiempo del paciente y su familia. Se presentan también otros pacientes deportistas de alto rendimiento que iniciaron sus prácticas sin los debidos exámenes médicos previos y quienes durante el esfuerzo máximo presentan síntomas tales como dolor en el pecho y el cuello, asfixia y sensación de palpitaciones o taquicardia y en casos severos pérdida de la conciencia (síncope). Todos los niños y adolescentes que inician la práctica de un deporte con intención competitiva deben ser evaluados amplia y suficientemente en el aspecto cardiovascular, para detectar cualquier tipo de anormalidad congénita o adqui-

El índice de masa corporal es la medida estándar utilizada para poder determinar la relación entre el peso y la talla de un paciente y ubicarlo en parámetros de normalidad o anormalidad; se obtiene de dividir el peso en kilogramos del paciente sobre la talla en centímetros elevada al cuadrado. IMC: peso (kg)/ talla (cms)2

rida que pueda predisponer a una muerte súbita durante el ejercicio, especialmente aquellas de mayor riesgo como el fútbol, el ciclismo, la natación y el atletismo. La hipertensión arterial es el resultado del disbalance entre los factores que la regulan. En los niños casi siempre es secundaria a alguna patología de origen renal, metabólico, endocrina o a cardiopatías congénitas del tipo coartación de la aorta. Algunas veces puede ser primaria (es decir sin causas anatómicas aparentes) pero para llegar a este diagnóstico es necesario excluir las otras causas. El problema principal es que raras veces se sospecha y se diagnostica tempranamente, y cuando finalmente se llega al diagnóstico el daño en los demás órganos ya esta hecho. Por eso recomendamos que en la consulta pediátrica siempre se Continúa en la página 22

21


LA SOLUCIÓN ESTA EN PREVENIR

Es cierto que algunos de estos factores de riesgo pueden alterarse, tratarse o modificarse y otros no. Pero es importante entender que la prevención es la mejor manera de evitar un problema del corazón más adelante. Si se empieza a controlar el mayor número posible de factores de riesgo en la niñez, es posible reducir el riesgo de padecer una enfermedad del corazón en la edad adulta.

Viene de la página 21

haga una medición adecuada de la presión arterial a los niños mayores de 3 años y a los menores de 3 años que tengan factores de riesgo especiales (síndromes genéticos, cardiopatías congénitas, antecedente de prematurez, elevación de la presión intracraneal y antecedente de trasplante de cualquier órgano, entre otros). En caso de encontrar elevaciones de la presión arterial de acuerdo a los percentiles para la edad, se deberán iniciar todos los estudios necesarios para establecer la causa y remitir a las especialidades correspondientes para su manejo precoz. Con respecto al diagnóstico de las dislipidemias (alteración del colesterol y/o triglicéridos) la dificultad es mayor ya que es infrecuente que se realice este tipo de screening en los pacientes pediátricos. Se recomienda que siempre que haya antecedentes familiares de dislipidemia o antecedentes personales de diabetes y/o obesidad; se haga este chequeo como mínimo cada año para poder realizar el diagnóstico y empezar el manejo nutricional, y en los casos necesarios, la formulación de medicamentos hipolipemiantes. La obesidad infantil se ha convertido en un problema en años recientes. Según la Academia Americana de Pediatría, entre un 16 y 33 por ciento de los niños y adolescentes alrededor de mundo son obesos. En Colombia las estadísticas más recientes indican que el porcentaje se acerca al 5% de los niños con índice de masa corporal*∗ por encima del percentil 85 para su edad. Por ese motivo ha habido un incremento brusco en los problemas relacionados con la obesidad, tales como la diabetes tipo 2, que típicamente sólo se veía en los adultos. Como los niños obesos tienen más probabilidades de ser adultos obesos, prevenir o tratar la obesidad en la niñez, puede reducir el riesgo de obesidad en la edad adulta. A su vez, esto podría contribuir a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes y otras complicaciones relacionadas con la obesidad (problemas ortopédicos, apnea del sueño, crisis de asma, alteraciones menstruales, pubertad precoz, depresión, aislamiento social y bajo rendimiento escolar, entre muchos otros). En relación al consumo de sustancias tales como el tabaco, licor y sustancias alucinógenas, la situación no es menos preocupante. Se ha demostrado que la mayoría de personas fumadoras en la edad adulta iniciaron su adicción entre los 8 y 10 años de edad. En la dinámica de la sociedad actual la mayoría

22

de niños y adolescentes pasan mucho tiempo sólos o en compañía de otros de su misma edad sin la supervisión de adultos responsables, lo que permite que muchos de estos “experimentos” se presenten en edades muy tempranas, favoreciendo la aparición de adicciones que contribuyen a incrementar el riesgo de padecer otras enfermedades asociadas como problemas cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales y mentales. El riesgo de padecer un infarto temprano (menores de 55 años) es tres veces mayor si se es fumador. Es importante abordar el tema con los niños en forma abierta y conciliadora, resolver las dudas existentes y plantear las complicaciones que se pueden derivar de estas prácticas. Si se tiene la sospecha de que un niño o adolescente está presentando alguna de estas adicciones, es importante pedir ayuda de personal especializado para hacer la intervención en forma temprana y evitar que el problema se perpetúe. Cuando todos estos factores de riesgo descritos se suman, la probabilidad de padecer en forma temprana un evento cardiovascular son altas. Diversos estudios han demostrado que un adulto joven obeso, hipertenso, con dislipidemia y fumador puede presentar enfermedad coronaria entre los 30 y 40 años de edad, con desenlaces potencialmente fatales ya que los mecanismos compensatorios aún son insuficientes a esta edad. Es importante considerar que la mayoría de los factores de riesgo que afectan a los niños pueden controlarse en la niñez, lo cual reduce el riesgo cardiovascular más adelante. Y aunque existen otros factores de riesgo que se transmiten de una generación a la siguiente (son hereditarios) o son el resultado de otra enfermedad o trastorno, la gran mayoría son adquiridos y se pueden controlar. Las enfermedades congénitas del corazón aún no pueden alterarse y aunque existen importantes avances en la medicina diagnóstica perinatal y en el intervencionismo fetal aún no existen tratamientos definitivos que curen estas patologías antes del nacimiento; afortunadamente ahora contamos con mejores estudios y tratamientos para los niños que tienen estos tipos de problemas del corazón en su vida postnatal, ofreciendo cada vez mejores resultados. Artículo elaborado por: Dra. Tatiana Padilla Castro Cardióloga Pediatra Clínica El Rosario, sede Tesoro


Dos síntomas alarmantes en los jóvenes:

Drogadicción y alcoholismo Una cuestión de prevención integral

Desde hace muchos años atrás, venimos escuchando como la ONU y otras grandes organizaciones hablan de la Drogadicción y el Alcoholismo como dos de los principales problemas de salud publica en el mundo. En el siglo XXI seguimos escuchando lo mismo, en unos con mayor preocupación, pero en otros, con mayor tolerancia frente a esta compleja situación. Es por esto que mediante este artículo, queremos generar en nuestras familias y en nuestra comunidad una parada en el camino e invitarlos a reflexionar frente a este tema tan desafiante y complejo, pero que es posible intervenir si todos trabajamos juntos. La drogadicción y el alcoholismo en los jóvenes es un asunto que no solo implica a la familia, sino también la estructuración del psiquismo y de la personalidad del joven e indiscutiblemente la cultura. Como vemos, la única responsabilidad no es sólo de los jóvenes ni de la etapa adolescente, (aunque ésta sea una etapa del desarrollo, vulnerable y que facilita el inicio de este tipo de malos hábitos), es una problemática de origen multicausal y que debe afrontarse y prevenirse de una manera integral: Familia, instituciones educativas, instituciones de

salud, la comunidad y la cultura. Todo un reto. Es por esto que la Clínica el Rosario, quiere brindarles a todas las familias algunos elementos fundamentales que deben tener en cuenta a la hora de acompañar a su hijo/a en esta compleja problemática y poder generar en ustedes una gran inquietud acerca del tema, para que continúen investigando y asesorándose con profesionales competentes. Factores de riesgo: - Familia con historia de consumo de alcohol y drogas - Dificultades en el establecimiento de limites, normas y roles claros al interior de la familia - Conflictos familiares o disfunción familiar - Padres promotores de comportamientos y hábitos no sanos - Indiferencia constante frente a lo que le sucede a sus hijos, por temor a enfrentarse con una situación difícil. Algunas recomendaciones y factores protectores importantes para tener en cuenta: - Establecer normas y límites claros y flexibles dentro de la dinámica familiar Continúa en la página 24

23


“Que los jóvenes modifiquen la sociedad y enseñen a los adultos a ver el mundo en forma renovada; pero donde existe el desafío de un joven en crecimiento, que haya un adulto para encararlo. Y no es obligatorio que ello resulte agradable” D.W. Winnicott.

Viene de la página 23

- Mantener una buena comunicación, información y confianza entre los miembros de la familia - Conversar abiertamente sobre las situaciones que suceden dentro del círculo social de su hijo/a y conocer los amigos de sus hijos - Apoyarse mutuamente y afrontar problemas en conjunto - Fortalecer el apego y los vínculos afectivos con sus hijos - Proporcionar seguridad emocional a sus hijos -Fomentar la práctica de algún deporte o hacer ejercicio Artículo elaborado por: Elena Arango Mejía Psicóloga Clínica El Rosario

24


¿Ha pensado usted que probablemente una “masa” que apareció en su cuerpo puede tratarse de un tumor maligno? ¿Ha tenido la sensación de que lo que llaman comúnmente “ganglión o goma” puede no resultar tan benigno como usted cree? ¿Tiene familiares o conocidos que han padecido dolores musculo-esqueléticos, y han sido diagnosticados como “tendinitis”, “desgastes articulares” “dolores musculares”, “dolores de crecimiento en los niños”, entre otros, cuando finalmente se les ha hecho el diagnóstico de tumores en los tejidos blandos, músculos o huesos? ¿Padece usted de algún tipo de mieloma múltiple o cáncer, como mama, próstata, pulmón, riñón, tiroides, entre otros que potencialmente producen metástasis en los huesos?

En el siguiente artículo hago un pequeño resumen de la esencia de la ortopedia oncológica, de su importancia como sub-especialidad de la ortopedia, e invito a los lectores a estar alerta ante algún signo potencial de padecer este tipo de patologías

¿Qué es la Ortopedia Oncológica? Es una Sub – especialidad de la ortopedia, que se encarga del diagnóstico, estudio y tratamiento de los tumores derivados embrionariamente del mesodermo o tejido conjuntivo, (sarcomas). Estos tumores se originan en el sistema músculo – esquelético, axial y apendicular y aparecen tanto en huesos, como en tejidos blandos conectivos. (Músculos, tendones, ligamentos, nervios, etc.) Comprende patologías benignas (latentes, activas y agresivas), malignas (entre bajo y alto grado) y seudotumorales. Además del tratamiento y seguimiento de las lesiones metastásicas óseas, provenientes de otros tipos de tumores mesenquimales y epiteliales (carcinomas), entre los que se encuentran principalmente: próstata, mama, riñón, pulmón, tiroides, útero, colon, entre otros. Los sarcomas del sistema músculo-esquelético, son lesiones tumorales que pueden poner gravemente en riesgo la integralidad física y la vida del paciente y que por lo tanto, deben ser manejadas por un ortopedista que tenga entrenamiento especial en este tipo de patologías, ya que un error en el diagnóstico, en el enfoque, y en el tratamiento del paciente afectado, puede llevar a amputaciones innecesarias o incluso a la muerte del individuo. En algunos casos, pequeños “lipomas”, “gomas” o “gangliones” no corresponden verdaderamente a lo que parecen ser, y ocultan en sus características histológicas,

comportamientos malignos y agresivos que deben ser tratados de una forma muy diferente a la convencional, incluso a veces con tratamientos neoadyuvantes y adyuvantes entre quimioterapia y radioterapia, que sólo un ortopedista oncólogo podrá decidir. Los avances en técnicas de inmunohistoquímica y biología molecular que conducen a diagnósticos mas exactos y la quimioterapia neoadyuvante, han disminuido enormemente la necesidad de tratamientos devastadores como amputaciones y desarticulaciones, promoviendo hoy en día , el ofrecimiento de cirugías reconstructivas múltiples para salvamento de extremidades en los pacientes afectados por estas patologías. Es decir, el uso cada vez más amplio de endoprótesis modulares, aloinjertos masivos de hueso, combinación de aloinjertos y prótesis ( Alo-prótesis ) y el uso de injertos autólogos vascularizados, han desplazado en gran medida la necesidad de resecciones radicales conservando de esta forma las extremidades comprometidas, con un resultado funcional final adecuado para el paciente. Los sarcomas primarios del esqueleto, son relativamente raros, alcanzando apenas el 1% de todos los tumores malignos, la mayoría son altamente malignos y afectan a la población infantil frecuentemente. Continúa en la página 26

25


Viene de la página 25

La vía de afectación metastásica es diferente de aquella del carcinoma, el filtro primario es el pulmón, seguido por otras partes del esqueleto. El compromiso de nódulos linfáticos es raramente visto, excepto con algunos tipos de sarcomas en especial. Los tumores óseos cambian o destruyen la estructura ósea y de acuerdo con sus características muestran imágenes particulares en las radiografías. La presentación clínica como dolor, edema, molestias, limitación funcional, son inespecíficas, y se requiere un tiempo prolongado de crecimiento del tumor hasta que un diagnóstico correcto sea establecido. Como consecuencia, muchos de los sarcomas óseos no son reconocidos inicialmente, y son tratados como “esguinces”, “dolores musculares”, “ dolores del crecimiento en los niños”, “tendinitis” entre otros, hasta cuando ya se encuentran en un estado extracompartimental avanzado, haciendo un diagnóstico tardío y de alta complejidad en cuanto a su tratamiento eventual. Una vez se haya establecido con estudios anatomo-patológicos un tumor en el sistema músculo-esquelético, se recomienda una evaluación y tratamiento interdisciplinario por un grupo oncológico, que comprenda un radiólogo y un patólogo con entrenamiento en sarcomas musculo-esqueléticos, un oncólogo clínico / oncólogo pediatra, un oncólogo radioterápico, y un rehabilitador físico. En casos especiales también se debe contar con cirujano de tórax, cirujano plástico, cirujano vascular, radiólogo intervencionista, y un grupo especializado que ofrezca constantemente apoyo psicosocial.

Los tumores óseos cambian o destruyen la estructura ósea y de acuerdo con sus características muestran imágenes particulares en las radiografías. 26


La ortopedia oncológica abarca a su vez todas aquellas manifestaciones óseas de lesiones neoplásicas originadas en otros sistemas del cuerpo humano, entre los que más comúnmente se encuentran las metástasis (próstata, mama, riñón, pulmón, tiroides, útero, colon, estómago) y otras patologías como el mieloma múltiple y los linfomas, entre otros. En la Clínica El Rosario, contamos con un grupo interdisciplinario de alta calidad para la evaluación y tratamiento integral de los pacientes que padezcan alguna patología tumoral ósea o que potencialmente tengan el riesgo de presentarla. Estamos realizando desde finales del año 2010, cirugías de salvamento de extremidades y reconstrucción músculo-esquelética que sin duda mejoran calidad de vida y permiten al paciente una re-integridad precoz a sus labores cotidianas y a su vida cotidiana. Invito pues a los lectores, a pensar un poco más allá de las patologías comunes musculo-esqueléticas que con frecuencia son diagnosticadas por el ortopedista general y que desafortunadamente, en ocasiones llevan a tratamientos no oncológicos que pueden poner en riesgo no solo la integralidad física por amputaciones posteriores innecesarias, sino también a la muerte del paciente. Artículo elaborado por: Dr. Juan David Valencia Herrera Ortopedista Oncólogo Clínica El Rosario, sede Tesoro

27


Caídas, pérdida de memoria, temblor:

¿Qué está pasando? Cuando se habla de las enfermedades del adulto mayor que afectan el cerebro, debemos tener presente que luego de los 50 años de edad, en nuestro organismo se activa un programa de muerte de células, el cual conocemos como envejecimiento. La memoria: los problemas de memoria son una realidad en la vejez y debemos ser comprensivos con los ancianos. Muchas familias creen que es un “marrullero” porque se acuerda de “lo que le conviene”. La memoria se va perdiendo desde lo más nuevo hacia atrás, por esto se olvida donde se dejaron las llaves, o las cuentas, o razones que deben darse. Sin embargo, también la pérdida de memoria puede ser la manifestación de una demencia,

28

donde envejecimiento y demencia son dos situaciones diferentes. La demencia puede ser debida a alteraciones en la circulación cerebral que genera pequeños infartos cerebrales, en su mayoría son silenciosos y se encuentran cuando se hace un estudio de resonancia magnética cerebral o una tomografía cerebral; las principales causas de esto son un mal control de la hipertensión arterial y la diabetes, por ello se debe hacer ejercicio, que es lo único que ha mostrado que expande el cerebro y lo fortalece, además un cumplimiento con la dieta y los medicamentos prescritos. Hay otros tipos de demencia que pueden ser de origen familiar o debido a cambios en la configuración de nuestro programa genético, como ocurre en la enfermedad de Alzheimer. La tembladera: con el proceso de envejecimiento también hay una alteración en las neuronas, que


se encargan de nuestro movimiento, por ello empiezan los temblores, la torpeza, se caen las cosas, se chorrea la comida, etc. También se pueden presentar problemas debidos a alteraciones en la función de la hormona del tiroides o por infartos cerebrales. Qué pasa con mi equilibrio: el cerebelo y los oídos se encargan de nuestro balanceo y equilibrio. Con la edad se va perdiendo tejido del cerebelo, que está en la parte de atrás de nuestra cabeza y encima del cuello, esto puede verse agravado si se presentan infartos cerebrales o si hay una mala nutrición, al no consumir carnes rojas (res, ternera, cerdo) que son la principal fuente de vitamina B12, también la encontramos en los langostinos; esta vitamina se requiere para formación y funcionamiento del cerebro y la memoria. Los oídos también sufren un proceso de calcificación, llamado otoesclerosis, que generan dificultad en la audición y el equilibrio. Qué son los derrames y los infartos cerebrales: ambos son problemas de la circulación cerebral. Los derrames se presentan cuando un vaso cerebral se rompe por una hipertensión arterial mal controlada, en la cual se sube mucho la presión. También la ruptura de un aneurisma cerebral puede ocasionar un derrame. El aneurisma se presenta más en fumadores, en mujeres con uso de anticonceptivos orales y en pacientes con historia familiar de aneurismas cerebrales. Las caídas pueden ocasionar también derrames cerebrales que se conocen como hematomas subdurales, muy comunes en pacientes ancianos que se han caído y luego de unas

Muchas familias creen que es un “marrullero” porque se acuerda de “lo que le conviene”. La memoria se va perdiendo desde lo más nuevo hacia atrás, por esto se olvida donde se dejaron las llaves, o las cuentas, o razones que deben darse. semanas tienen alteraciones para caminar y cambios en su comportamiento. Los infartos cerebrales son la mayoría de los problemas de la circulación cerebral y se deben a que un vaso cerebral se tapa, por problemas de hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, o un coágulo que se desprende desde el corazón o las arterias que llevan la sangre al cerebro. Artículo elaborado por: Dr. Jorge Ignacio Celis Mejía Médico Neurólogo Torre Médica – Clínica El Rosario, sede Tesoro Consultorio 1003

29


El lavado de manos

una medida fácil y económica para la prevención de enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas son enfermedades transmisibles y una de las causas más frecuentes de enfermedad y muerte. Según la Organización Mundial de la Salud ellas son la causa de 9 millones de muertes alrededor del mundo cada año. Los microbios que causan muchas de ellas se transmiten por agua, por alimentos, por aerosoles o por contacto con personas enfermas. Las manos son un vehículo muy efectivo de transmisión de microbios tanto por el contacto directo con personas enfermas o por el contacto con objetos o superficies que estén contaminados con microbios. Por lo tanto se considera que el lavado de manos una de las medidas más económicas y eficientes para prevenir neumonías y diarreas, dos de las enfermedades infecciosas más frecuentes. De hecho el lavado de manos se considera una medida de prevención que puede salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica. De acuerdo a diversos estudios el lavado de manos con jabón puede reducir la mitad los casos de diarrea y una cuarta parte las neumonías en niños menores de 5 años. Dada la importancia del lavado de manos en la prevención de las enfermedades infecciosas, existe una organización que lo promueve instaurando el día mundial del lavado de manos todos los 15 de Octubre de cada año (http://globalhandwashingday. org). Esta organización promueve el lavado de manos a nivel de los individuos, las comunidades y los países y lo considera una de las medidas mas importantes en salud pública, que está universalmente disponible, es de bajo costo y puede considerarse una “vacuna” que todo individuo puede utilizar para evitar las enfermedades infecciosas. El lavado de manos es la mejor manera de eliminar y reducir los microbios que están en contacto con las manos, debe hacerse siempre con jabón siguiendo una rutina que garantice su efectividad, se recomienda hacerlo de la siguiente manera: • Mójese las manos con agua corriente (tibia o fría) y enjabónelas. • Frótese las manos hasta formar espuma y restriéguese bien;

30

asegúrese también de restregarse el dorso de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas. • Siga frotándose las manos durante 20 segundos. • Enjuáguese bien las manos con agua corriente. • Séqueselas con una toalla de papel o un secador de aire. Se debe realizar el lavado de manos en las siguientes situaciones: • Antes, durante y después de preparar alimentos. • Antes de comer o beber. • Antes y después de estar en contacto con alguien que esté enfermo. • Antes y después de curar heridas o cortaduras. • Después de ir al baño. • Después de cambiar pañales a un niño o limpiarlo después de que haya ido al baño. • Después de sonarse la nariz, toser o estornudar. • Después de haber tocado animales, alimento para animales o excrementos de animales. • Después de tocar basura. El lavado de manos es preferible al uso de desinfectantes líquidos, pues estos últimos no son eficientes para eliminar y reducir todos los tipos de microbios y pierden su efectividad si las manos están sucias, si se usa un desinfectante debe tener por lo menos una concentración de alcohol de 60%. A pesar de ser una medida simple no siempre se realiza el lavado de manos, la efectividad en la prevención de varias enfermedades infecciosas está demostrada y tiene la ventaja de ser uno de los hábitos individuales de vida saludable más efectivo y de bajo costo. Estar enfermo o sano puede ser tan simple como lavarse las manos. Artículo elaborado por: Dr. Jaime Robledo R. Laboratorio Médico de Referencia Clínica El Rosario - CIMA


31


32


33


Agradecimiento Testimonio Señores CLINICA EL ROSARIO Sede el Tesoro Medellín. Cordial Saludo El pasado 18 de Julio fui (y por primera vez) a la clínica para que me realizaran un examen del corazón enviado por mi EPS. Se detectó que mi corazón no funcionaba bien y me mandaron un marca pasos. Esto, obvio, no fue agradable para mí ni para mí esposo que me acompañaba, pero gracias a ustedes todo fue más saludable física y mentalmente. El doctor Alfredo Karles, quien me realizaba el examen, me trató con mucho respeto y “cariño”, (el cariño que necesita cualquier persona que este como paciente en una clínica), el doctor Vladimir Astudillo, cardiólogo, pendiente de todo para que la EPS autorizara el tratamiento, las enfermeras de turno tanto por la tarde como en la mañana del día siguiente, personal del quirófano y, en fin, todas las personas que tuvieron que ver con mi estadía en la clínica que hicieron que todo fuera más fácil y agradable para mí y mi esposo durante el tiempo que duro mi tratamiento en la clinica. Muchas gracias, muchas gracias. La calidad profesional y humana de todos ustedes hace que nuestras enfermedades sean más livianas y llevaderas. Que bueno saber que la salud para ustedes es integral, es un reto de ayuda y progreso. Mi corazón empieza a latir más tranquilo, gracias al amor que le colocaron todos en el dispositivo que me adaptaron, en mi corazón siempre estará el personal de la Clínica El Rosario. Mi corazón - marca pasos seguros. ¡Dios los bendiga! Martha Ligia Gil Builes Paciente Cardiología Corazón Instituto Especializado Clínica El Rosario

34


35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.