![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/78574524cc4314cf407563d56c5b5b9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
Contenido editorial
Grad Brasil, 2020
Figura 6 – Reunión de los miembros del Grad Brasil con Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos Militar de Minas Gerais para la planificación de acciones durante las inundaciones en el municipio de Espera Feliz, MG, Brasil, en 2020
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/3fd66bc9500740df3491a31882957ba4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Grad Brasil, 2020
Figura 7 – Reunión de los miembros del Grad Brasil con autoridades oficiales en el Puesto de Comando en Vargem Alta, ES, Brasil, durante el manejo de la crisis producto de las inundaciones que afectaron el estado en 2020
El Grad Brasil viene operando oficialmente en el territorio nacional desde 2019, y ya ha actuado en más de diez ciudades (Figura 5). Hoy en día, la demanda de actuación del Grad Brasil en un desastre se produce mediante la recolección de informaciones por parte de sus integrantes, originadas en reportajes divulgados en diferentes medios de comunicación, posteos en redes sociales, o inclusive por la acción de colegas o personas que se encuentran cerca de las regiones afectadas. Por otra parte, la decisión oficial de realizar algún tipo de estrategia en esas situaciones está determinada por la coordinación general del grupo, que después de realizar una minuciosa y criteriosa apuración de los hechos, acciona a los profesionales del equipo de diagnóstico de situación.
Antes de enviar a esos profesionales al lugar de la tragedia, el equipo de comunicación y logística realiza el trabajo de recoger las informaciones para trazar un perfil del municipio (o de los municipios) afectado(s), analizando la cantidad estimada de habitantes y de animales, en caso de ser una región de producción animal y cual es su perfil productivo; la extensión territorial; la localización y las características geográficas (ej: región del litoral o del interior, región de sierras o de mesetas, zona urbana o zona rural); el perfil socioeconómico de la población; la principal actividad de sustento de la región; si tiene sus órganos oficiales propios de respuesta a emergencias (cuartel de Cuerpo de Bomberos Militar o Defensa Civil); las prefecturas y sus respectivas secretarias y departamentos (ej: Secretaria de Medio Ambiente, servicio de control de animales o de bienestar animal); los Consejos Regionales de Medicina Veterinaria; así como también sociedades civiles de protección animal que puedan ayudar en esas situaciones. En esta etapa de trabajo también se preparan en forma preliminar los equipos y materiales que deberán ser llevados por los primeros profesionales que llegarán a las áreas afectadas para el reconocimiento in situ de las condiciones.
Para que las acciones de respuesta a un desastre puedan ser efectivas, el equipo de diagnóstico debe llegar siempre lo más rápido posible al lugar afectado (menos de ocho horas después de ocurrido). No obstante, algunos factores como la extensión del territorio brasileño representan, en algunos casos, la inviabilidad de acceder a las regiones afectadas (ej: rutas y puentes destruidos) y pueden retardar la llegada de los profesionales, que no debe pasar de las 48 horas. El equipo de diagnóstico generalmente tiene un número
Grad Brasil, 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/0e33c0013eb300a80c5b3b28face282d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 8 – Médico veterinario de Grad Brasil analizando caballos en la zona rural, durante la operación de diagnóstico de situación en la ciudad de Araçariguama, SP, Brasil, en ocasión de las inundaciones de 2020 Figura 10 – Primer sobrevuelo en el municipio de Brumadinho, MG, Brasil, en 2019, para el mapeo de animales afectados. En la foto, identificación de un bovino aislado en el medio de los escombros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/726e09c807ec849c6d439b6cba01b613.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 9 – Reconocimiento de situación de una pocilga afectada por las inundaciones en el municipio de Coronel João Sá, BA, Brasil, en 2019
mínimo de miembros (promedio de cuatro profesionales), y debe estar formado, obligatoriamente, por lo menos por un médico veterinario, un bombero (militar o civil) y dos profesionales con capacitación técnica. La formación de un grupo pequeño, resiliente y con alta capacidad técnica, facilita la ejecución de tareas propuestas previamente, proporciona mayor agilidad para el desplazamiento hasta las ciudades afectadas, y viabiliza la movilidad del equipo durante las operaciones en áreas de riesgo y de difícil acceso.
Es indispensable que una vez que se llega al lugar, la primer medida a ser tomada por los equipos de veterinarios es establecer contacto con los órganos responsables de coordinar las acciones de emergencia (generalmente la Defensa Civil o el Cuerpo de Bomberos Militar), a fin de demostrar técnicamente y con patrones los procedimientos que se deban seguir, y sobrentendiendo su subordinación a los órganos gestores de la crisis (Figuras 6 e 7). Ese trabajo conjunto es fundamental para que esos equipos tengan acceso al sistema empleado en la respuesta a la situación, a los datos oficiales de las regiones más afectadas y a los mapas de las áreas y zonas de riesgo – y también para establecer los límites de su actuación. La proximidad de médicos veterinarios especializados en desastres con las autoridades permite acceder a recursos como vehículos, efectivo, espacios, insumos, medicamentos, equipos, materiales y alimentos, fundamentales para poder cumplir las demandas relacionadas con los animales. En tal sentido, podemos citar los ejemplos de Brumadinho, Minas Gerais, cuando los helicópteros de la Policía Rodoviaria Federal y del Cuerpo de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/4aa5bbf048d2c3c5f67377964d141c98.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/0c98cb95f756c827ccc64a6890540e7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Grad Brasil, 2020
Figura 11 – Reconocimiento del área afectada en la ciudad de Araçariguama, SP, Brasil, en ocasión de las inundaciones en el río Tietê a comienzos de 2020 Figura 13 – Reconocimiento del área afectada por las inundaciones en la ciudad de Iconha, ES, Brasil, a comienzos de 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/535cbc050df8fa55b2fafcc8d9f4f7af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/a52ecc6f0dc08b0df076be5a8cd04ab0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Grad Brasil, 2020
Figura 12 – Bomberos civiles integrantes del Grad Brasil durante el reconocimiento del área afectada del municipio de Mariana, MG, Brasil, después de la ruptura del dique en 2015 Figura 14 – Miembros del Grad Brasil realizan el reconocimiento del área devastada por las inundaciones en el municipio de Vargem Alta, ES, Brasil, a comienzos de 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/0d880f0e692a39d912332ff2e932107f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Bomberos Militar de Minas Gerais se pusieron a disposición para realizar el rescate de los bovinos atascados; o el caso de Espírito Santo, cuando los patrulleros y los efectivos de las instituciones del estado fueron cedidos para apoyar el rescate y desplazamiento de los animales, así como también el espacio para la instalación de un Puesto Avanzado Veterinario.
Una vez establecidas esas premisas, el equipo de diagnóstico debe desempeñar tres funciones principales: 1. El registro cuantitativo de las especies afectadas y el registro cualitativo por medios descriptivos y fotos de los animales afectados que demanden intervención veterinaria (a fin de establecer los criterios de triage veterinaria). Generalmente ese registro se realiza visualmente o estimativamente (principalmente debido a los animales semidomiciliados o errantes) y también mediante entrevistas con moradores y otras personas locales que puedan precisar
Figura 15 – Médicos veterinarios de la UFMG y del Grad Brasil junto con bomberos militares realizan el rescate técnico de un equino atrapado en Brumadinho, MG, Brasil, después de la ruptura del dique en 2019
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/566ce938d5cf7977afba5c923b2a777c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 16 – Médicos veterinarios de la UFMG y del Grad Brasil junto con bomberos militares preparan un animal para la retirada de materiales mediante un helicóptero en Brumadinho, MG, Brasil, después de la ruptura del dique en 2019
o estimar la cantidad de animales en esos lugares (Figuras 8, 9 y 10); 2. Registro escrito, fotográfico y por videos de los lugares de actuación para el archivo referencial de operaciones posteriores. Ese registro es fundamental para referenciar y mapear los lugares por donde pasó el equipo de diagnóstico, facilitando la planificación de los siguientes equipos que puedan acceder a esas regiones (Figuras 11, 12, 13 y 14); 3. Acciones de rescate técnico, soporte clínico de emergencia y de derivación a clínicas y hospitales para cada una de las especies, con registro descriptivo y por imágenes (Figuras 15 y 16). Esta etapa es una de las más complicadas e imprevisibles, demandando habilidades técnicas teórico-prácticas que permitan realizar las acciones más indicadas para cada una de las situaciones.
Vale señalar que no existe un orden preestablecido para la realización de esas funciones principales, ya que el ambiente de un desastre es imprevisible y demandará adaptaciones constantes de los profesionales de acuerdo a las necesidades.
Las acciones primarias realizadas en campo, deben ser cumplidas lo más rápido que sea posible, de forma tal que permitan la planificación de la secuencia de trabajo que será ejecutado junto al comando del Grad Brasil. Es de suma importancia que todas las acciones realizadas en esa etapa sean documentadas en una relatoría oficial descriptiva y fotográfica minuciosa, que será presentada al comando del Grad Brasil, para que se establezcan las etapas posteriores con la movilización correcta de esfuerzos profesionales, recursos de materiales y equipos para cada situación. Ese documento también debe estar disponible para las autoridades locales, para viabilizar una estimativa de los impactos sobre la salud pública, así como de las perdidas productivas que puedan afectar a la economía local.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/86defd49f8e44a6d17acea64cf04a0a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Consideraciones finales
Se puede decir que la preparación técnica, la jerarquía y la comunicación dentro de una situación de desastres son fundamentales para la seguridad de los profesionales, personas y animales, así como para la planificación y la toma de decisiones. No obstante, para viabilizar conductas efectivas y asertivas en la conducción de esas situaciones, es vital la compilación precisa de informaciones y datos por parte del equipo de diagnóstico de situación, ayudando de esa forma a la movi-
lización de esfuerzos y recursos adecuados para la operación.
Referencias
01-MATA-LIMA, H. ; ALVINO-BORBA, A. ;
PINHEIRO, A. ; MATA-LIMA, A. ; ALMEIDA,
J. A. Impacto dos desastres naturais nos sistemas ambiental e socioeconômico: o que faz a diferença? Ambiente & Sociedade, v. 16, n. 3, p. 45-64, 2013. doi: 10.1590/S1414753X2013000300004. 02-DÍAZ, A. ; TRELLES, S. ; MURILLO, J. C. A
gestão do risco e a atenção de animais em
situação de desastre, São José: 2015. 92 p.
ISBN: 978-92-9248-622-8. 03-NIX-STEVENSON, D. Human response to natural disasters. SAGE Open, p. 1-12, 2013. doi: 10.1177/2158244013489684. 04-ARCULEO, C. ; KHORRAM-MANESH, A.
Functions needed in disaster management.
In: KHORRAM-MANESH, A. Handbook of disaster and emergency management. 1. ed.
Gothenburg: Kompendiet, 2017. p. 30-34. ISBN: 978-91-639-3200-7. 05-CHEN, L. ; MILLER-HOOKS, E. Optimal team deployment in urban search and rescue. Transportation Research Part B:
Methodological, v. 46, n. 8, p. 984-999, 2012. doi: 10.1016/j.trb.2012.03.004. 06-LISNIAK, A. ; ARCULEO, C. Search and rescue (SAR), and safety and security. In: KHORRAM-
MANESH, A. Handbook of disaster and emergency management. 1. ed. Gothenburg:
Kompendiet, 2017. p. 97-103. ISBN: 978-91639-3200-7. 07-HRÉCKOVSKI, B. ; KHORRAM-MANESH,
A. Information colleting and sharing. In:
KHORRAM-MANESH, A. Handbook of disaster and emergency management. 1. ed.
Gothenburg: Kompendiet, 2017. p. 77-81. ISBN: 978-91-639-3200-7. 08-NUNES, V. F. P. ; BIONDO, A. W. A medicina veterinária de desastres em Mariana e
Brumadinho: importância da inclusão de animais nos planos de emergência. Clínica Veterinária, ano XXIV, n. 139, p. 12-16, 2019. ISSN: 1413571X. 09-UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA
CATARINA. Gestão de desastres e ações de recuperação, Florianópolis: CEPED/UFSC, 2014. 242 p. ISBN: 978-85-64695-79-5. 10-SWENSON, L. A. Records and animal identification. In: WINGFIELD, W. E. ; PALMER,
S. B. Veterinary disaster response. 1. ed.
Iowa: Wiley-Blackwell, 2009. p. 73-84. ISBN: 978-0-813-80727-0. 11-GONÇALVES, I. N. ; PINTO, M. O. K. M. ;
BASTOS, A. L. Como a atuação de médicosveterinários em desastres pode auxiliar na transformação de um município. Clínica
Veterinária, ano XXIV, n. 143, p. 12-18, 2019.
ISSN: 1413-571X. 12-CORPO DE BOMBEIROS DA POLÍCIA
MILITAR DO ESTADO DE SÃO PAULO.
Sistema de Comando e Operações em
Emergências (SICOE): coletânea de manuais técnicos de bombeiros - volume 37, 1. ed.
São Paulo: PMESP-CCB, 2006. 38 p. 13-WINGFIELD, W. E. Veterinary triage. In:
WINGFIELD, W. E. ; PALMER, S. B. Veterinary disaster response. 1. ed. Iowa: Wiley-Blackwell, 2009. p. 111-122. ISBN: 978-0-813-80727-0. 14-CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA
VETERINÁRIA. Guia brasileiro de boas
práticas para a eutanásia em animais –
conceitos e procedimentos recomendados. 1. ed. Brasília: CFMV, 2013. 62 p.
Leonardo Maggio de Castro
MV, CRMV-SP 33.947, MSc, Uniso, Grad-Brasil
leonardo.castro@prof.uniso.br
Carla Maria Sássi de Miranda
MV, CRMV-MG 11.019, Grad-Brasil
carlasassivet@yahoo.com.br
Cláudio Zago Junior
MV, CRMV-SP 32.942, MSc, FESB Cuerpo de Bomberos, Grad-Brasil
claudiozj@hotmail.com
Vania de Fátima Plaza Nunes
MV, CRMV-SP: 4.119 Grad Brasil y FNPDA vania.vet@gmail.com
Arthur Augusto T. do Nascimento
MV, CRMV-MG 16.647 Grad Brasil
arthur.daegua@gmail.com
El nuevo coronavirus en los animales de compañía
Aprendiendo sobre el SARS-Cov-2 y el Covid-19 en los animales
Covid-19
En diciembre de 2019 se manifestó entre los seres humanos una enfermedad altamente contagiosa llamada Covid-19 (Coronavirus disease 2019), causada por el virus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2) 1,2. Ya en el mes de enero de 2020 y debido a su rápida expansión en diferentes países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró estado de Emergencia en Salud Pública de importancia internacional 1. En marzo de 2020, la Covid-19 fue caracterizada por la OMS como una pandemia 1 .
El epicentro inicial de la Covid-19 estuvo relacionado con mercados mayoristas de frutos de mar y de animales exóticos de Huanan, localizados en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China 1. A partir del análisis de secuencias genómicas completas del nuevo coronavirus que se recolectaron de cinco pacientes durante los estadios iniciales del surto en Wuhan, se pudo observar un 79,6% de similitud con otro SARS-CoV (Severe acute respiratory syndrome coronavirus) y 96% de correspondencia con el genoma entero de un coronavirus encontrado en murciélagos 2 . Otros estudios coinciden con este resultado, uno de los cuales sugiere que el SARS-CoV-2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/410cf83473731b966e19445c38445add.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210526173056-9e6c6ac2e26172477084d5fd0839c181/v1/bab800934fe9bb358809632b94ebf0c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aún está poco claro si los perros y gatos poseen un papel en la transmisión del SARS-CoV-2 a seres humanos
Fernando Gonsales Personas con Covid-19 deben evitar el contacto cercano con animales de compañía, mantener buenas prácticas e higiene y usar máscara
no tuvo su origen ni fue manipulado en un laboratorio, al tiempo que afirmaba que una fuente animal podía estar relacionada con los casos iniciales de Covid-19 en el mercado de Huanan 3. Otro estudio más reciente afirma que a nivel del genoma, el coronavirus encontrado en un pangolín había presentado un 91,02% de similitud con el SARS-CoV-2 4 .
Según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el 75% de las enfermedades infecciosas o parasitarias emergentes (o reemergentes) del último siglo han sido de origen animal, por lo que son consideradas zoonosis, como por ejemplo el HIV, la Influenza aviar y la Influenza porcina 5 .
A pesar de que no se conoce el origen o los antecesores directos del SARS-CoV-2, su genoma parece similar al del coronavirus que afecta a una especie de murciélago, y al coronavirus que afecta a una especie de pangolín 2-4. Aún es poco lo que se sabe en relación a los animales como perros y gatos en lo relacionado a la pandemia de Covid-19 en seres humanos.
SARS-CoV-2
El SARS-CoV-2 es un ARN virus que en la microscopía electronica presenta aspecto de corona, formada por glicoproteínas presentes en su envoltura viral 6. La familia Coronaviri-
dae se divide en cuatro géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus 6 .
Los miembros de la gran familia Coronaviridae tienden a ser especie-específicos, pudiendo provocar enfermedades respiratorias, gastrointestinales, hepáticas, renales y neurológicas en diferentes especies animales como perros, gatos, vacas, cerdos, equinos, aves, e incluso seres humanos 7 (Figura 1)
En los perros el coronavirus entérico canino puede causar diarrea leve, en tanto que el coronavirus respiratorio forma parte del complejo respiratorio canino 7. En los gatos el coronavirus felinos es responsable por la peritonitis infecciosa felina (PIF) 7. Esos coronavirus no están relacionados con el causante de la actual pandemia de Covid-19 7 .
El SARS-CoV-2 pertenece al género Betacoronavirus, subgénero Sarbecovirus 7 . Debido a que su envoltura viral está formada por fosfolípidos, este virus puede ser inactivado por solventes lipídicos como el etanol, el éter, el cloroformo y desinfectantes en base al cloro 7. El virus también es sensible a los rayos ultravioletas y al calor 7 .
Genero
Virus Huésped Tropismo
Alphacoronavirus TGEV Cerdo Respiratorio, entérico PRCV Cerdo Respiratorio PEDV Cerdo Entérico
SADS-CoV Cerdo Entérico FIPV Gato Sistémico FECV Gato Entérico CCoV Perro Entérico
Receptor
APN, Ácido siálico APN APN, Ácido acetilneuramínico APN APN APN APN
HCoV-229E Humanos Respiratorio
APN HCoV-NL63 Humanos Respiratorio ACE2 Betacoronavirus PHEV Cerdo Respiratorio, entérico, neurológico Neu5,9Ac2, NCAM BoCoV Vacas Respiratorio, entérico Neu5,9Ac2 ECoV Caballo Entérico ND CRCoV Perro Respiratorio ND HCoV-OC43 Humanos, va- Respiratorio Neu5,9Ac2 cas HCoV-HKU1 Humamos Respiratorio ND HECoV Humanos Entérico ND MERS-CoV Humanos Respiratorio DPP4 SARS-CoV Humanos Respiratorio ACE2 SARS-CoV-2 Humanos Respiratorio ACE2 Gammacoronavirus IBV Pollo Respiratorio, entérico, renal Ácido siálico TCoV Pavos Respiratorio, entérico Poly-LacNAc Deltacoronavirus PDCoV Perco Entérico APN Figura 1 – Los miembros de la gran familia Coronaviridae tienden a ser especie-específicos y pueden provocar enfermedades respiratorias, gastrointestinales, hepáticas, renales y neurológicas. Estos virus afectan diferentes especies de animales, como por ejemplo perros, gatos, vacas, cerdos, caballos, aves e, incluso, seres humanos 7 . APN: aminopeptidasa
N; BoCoV: coronavirus bovino; DPP4: dipeptidil peptidasa 4. CCoV: coronavirus canino; CoV: coronavirus; CRCoV: coronavirus respiratorio canino; FECV: coronavirus entérico felino; FIPV: virus de la peritonitis infecciosa felina; HCoV: coronavirus humano; HECoV: coronavirus entérico humano; IBV: virus de la bronquitis infecciosa; MERS: virus del síndrome respiratorio de Oriente Medio; NCAM: molécula de adhesión de células neurales; ND: no determinado; Neu5,9Ac2: ácido N-acetil-9-0-acetilneuranímico; PDCoV: delta coronavirus porcino; PEDV: virus de la diarrea epidémica porcina; PHEV: virus de la encefalomielitis aglutinante porcina; Poly-LacNAc: Poli-N-acetilactosamina; PRCV: coronavirus respiratorio porcino; SADS-CoV: virus del síndrome de diarrea aguda porcina; SARS: virus del síndrome respiratorio agudo severo; TCoV: coronavirus del pavo; TGEV: virus de la gastroenteritis transmisible: vírus de la gastroenteritis transmissible
SARS-CoV-2 en animales
El primer relato en perros sucedió en la ciudad de Hong Kong, China, tal y como consta en el boletín de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) 8 (Figura 2). Un perro asintomático raza Spitz alemán de 17 años fue colocado en cuarentena el día 26 de febrero de 2020, después que su dueño fue hospitalizado con Covid-19 8,9. Del animal se recogieron muestras de hisopado nasal, oral, rectal y muestras de materia fecal, que fueron enviadas para diagnóstico molecular de SARSCoV-2 8,9. Las muestras de los hisopados nasales y orales fueron positivas para SARS-CoV-2 en el RT-PCR (Transición Reversa – Reacción en cadena de polimerasa) 8,9. En este paciente, a pesar de haberse detectado la presencia del virus, no fue posible realizar su aislamiento; el perro desarrolló anticuerpos neutralizantes contra el virus 8,9. Después de dar negativo (PCR) durante varios días, el animal fue liberado de la cuarentena, muriendo un tiempo después por causas indeterminadas 8. Su muerte no fue relacionada en asociación con el virus 9 .
El día 28 de marzo de 2020 un Ovejero alemán asintomático de dos años dio positivo para SARS-CoV-2 en las pruebas de PCR, con muestras tomadas de cavidad oral, nasal y recto durante tres días 10,11. El virus fue aislado y el perro ya tenía anticuerpos 11 .
Hasta el día 15 de abril de 2020, el Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación de Hong Kong había testeado 30 perros de dueños positivos para Covid-19 12, de los cuales solamente dos fueron positivos 12 .
También en la ciudad de Hong Kong, un gato cuyo propietario había sido hospitalizado con Covid-19 14 dio positivo (PCR) para SARS-CoV-2 13 en las muestras de hisopados de nariz, boca y materia fecal, a pesar de estar sano clinicamente. Hasta el 15 de abril de 2020, el Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación de Hong Kong testeó 17 gatos de dueños positivos para Covid-19, de los cuales sólo uno fue positivo (el relatado al comienzo de este párrafo) 12 .
A mediados de marzo de 2020 en Bélgica se detectó ARN viral de SARS-CoV-2 (PCR) en muestras de vómito y materia fecal de un gato que presentaba diarrea, vómito y disnea 15. A pesar de que el dueño era positivo para Covid-19, no pudo establecerse el nivel de similitud entre las secuencias de SARS-CoV-2 del gato y del ser humano 15. El animal presentó mejoría clínica después de 9 días de comenzados los síntomas 15 .
El 22 de abril, la OIE, el CDC y el USDA relataron que 2 gatos del estado de Nueva York, EUA, habían presentado estornudos y secreción nasal, y que habían dado positivos para SARS-CoV-2 16,17. Uno de estos animales era del interior del estado (Orange County) y el propietario era positivo para Covid-19 18. Este animal presentó síntomas después de que su dueño comenzó a presentar signos de la enfermedad 18. El otro gato que vivía en la misma casa permaneció asintomático 18. El segundo gato relatado como positivo era de la región de Long Island (Nassau County) y tenía acceso a la calle 18. Ninguna de las personas con las que convivía presentó signos clínicos y se presume que el animal adquirió la enfermedad de alguien asintomático en la casa o con alguna persona de la calle que tenía el virus 18 . Los últimos exámenes de laboratorio en ambos animales muestran que están eliminando la infección y que se recuperarán completamente 18 .
No es de sorprender que los gatos hayan enfermado. El SARS-CoV-2 penetra en la célula al unirse a un receptor ACE2, y este receptor en gatos tiene una homología muy alta en relación al del humano 19-21. El coronavirus que provocó la epidemia de SARS (SARS-CoV) también utiliza el receptor ACE2 para entrar en la célula 22 .
Se consiguió infectar experimentalmente a gatos con SARS-CoV y se infectaron también en forma natural durante la epidemia de SARS en 2003 22,23. Recientemente un grupo de gatos fueron inoculados experimentalmente por vía intranasal con altas dosis de SARS-CoV-2 24 . Los animales no presentaron signos clínicos,