Review No.124

Page 15

• CEPAL recalca la importancia de la explotación del litio 18 • Celebran Día del Minero en Guanajuato 10 • México dejó de producir bismuto desde 2020 9 • Presenta Camimex Informe Anual 2022 3 • Newmont califica como poco razonable huelga en Peñasquito 12
#124

REINVENTANDO EL FUTURO DE LA MINERÍA SANDVIK Y TOREX GOLD RESOURCES:

Al adquirir equipos a batería de Sandvik, obtienes la combinación de décadas de experiencia con lo último en tecnología en un vehículo con una potencia superior, que genera menos calor y cero emisiones.

Recientemente, concretamos con la empresa minera canadiense Torex Gold Resources una de nuestras mayores ventas históricas de equipos a batería para su proyecto Media Luna, el cual se espera que entre en producción comercial a principios de 2025, aumentando hasta 7,500 toneladas por día para 2027 y creando una de las minas subterráneas más grandes de México.

Te esperamos en la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 en Acapulco.

Presenta Camimex su Informe Anual del 2022

Informan mayor inclusión de la mujer, son 72 mil en la minería.

Existen 417,380 personas trabajando en la industria minera.

Los salarios son 33% mayores al promedio nacional.

3

EEn su informe anual presentado este lunes, la Cámara Minera de México (Camimex), informó que, durante el año 2022, el sector minero en el país disminuyó su valor de producción, el número de minerales del cual era líder, la generación de divisas, la inversión en exploración y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB).

Así lo dieron a conocer el presidente de la Cámara, Jaime Gutiérrez Núñez y su directora general, Karen Flores, a través de una conferencia virtual, en la que atribuyeron los resultados a la incertidumbre global generada por secuelas de la pandemia de Covid-19, a la guerra entre Rusia y Ucrania, y al panorama político en el país.

Cabe recordar que los resultados presentados, son una comparativa del año 2021 al año 2022, en el que los resultados positivos se destacan en la generación de 11 mil 201 empleos formales para llegar a 417 mil 380; es decir un incremento del 2.8 por ciento.

Otro resultado favorable en el sector minero fue el de la inclusión de la mujer a la industria, pasando del 16 al 17.3 por ciento laborando en la minería mexicana, con 72 mil 88 mujeres, lo que significa un aumento del 9.2 por ciento con respecto al 2021.

Aportación fiscal superior en 13% durante 2022.
México segundo lugar en captación de inversión para exploración.
La minería paso del 5to al 6to lugar en generador de divisas.
4
La producción minerometalúrgica cayó 5%.

Jaime Gutiérrez destacó nuevamente que el salario recibido por los trabajadores de la minería es 33 por ciento superior a otros sectores económicos, situación que se mantiene actualmente.

Asimismo, en cuanto a la contribución fiscal, el sector minero aportó a la Hacienda Pública 72 mil 924 millones de pesos durante el 2022, cifra 13 por ciento superior a lo aportado el año anterior. Mientras que, en materia de inversiones, se llegó a los 5 mil 265 millones de dólares en proyectos previamente programados, que significa un alza de 9.55 con relación al 2021.

Lamentablemente, los malos resultados superaron a los buenos; en su conferencia, el presidente de la Camimex informó que México paso al segundo lugar en inversión de exploración minera en América Latina, superado por Chile.

Aunque a nivel global, la inversión en exploración minera aumentó 16 por ciento en 2022, y en América Latina se concentra el 25 por ciento de esa inversión, México paso al segundo lugar como destino de esa inversión, por debajo de Chile, pero por encima de Perú, Argentina, Brasil, Ecuador y Colombia.

Jaime Gutiérrez finalizó su informe diciendo que se mantiene el compromiso de continuar trabajando por la industria minera nacional “y esperamos en el 2023 reportar resultados más alegres”.

5 estados concentran el 86.9% de la producción minera.
5
La inversión fue de 5,265 millones de dólares. 70 sectores productivos dependen de la minería. México dejo de producir bismuto.

México dejó de producir bismuto desde 2020

Dpresentó la Cámara Minera de México (Camimex) este lunes, se informó que el país dejo de produ cir bismuto, lo cual ocasión que el país sobresaliera con producción de 16 minera les a nivel mundial que figuran en el ranking in ternacional, y no 17 como se venía anunciando años atrás.

Sin embargo, según el mismo informe de la Camimex pero del 2022, el bismuto se dejó de producir desde el año 2020, siendo la compañía minera Peñoles, la única que lo producía y refinaba en México.

Los otros minerales que posicionan al país entre los 10 primeros lugares a nivel internacional son: plata en primer lugar; fluorita en segundo lugar; sulfato de sodio y wallastonita en tercer lugar; celestita en cuarto lugar; diatomita, molibdeno, plomo y sulfato de magnesio en quinto lugar.

Zinc en el sexto lugar; cadmio, feldespato, oro, sal y yeso en octavo lugar; y el cobre en el décimo lugar a nivel mundial.

Respecto al bismuto, el último dato señala que para el 2021 la producción mundial alcanzó las 19 mil toneladas, producidas en un 84 por ciento en China, y el resto en países como Japón, Corea del Sur y Laos.

La utilidad del bismuto se da en las industrias farmacéutica, médica y en la producción de cosméticos o pigmentos.

Ya solo son 16 de los 17 minerales que producía México entre los primeros
8

Celebran el La minería es víctima de prejuicios caducos: Luis Humberto Vázquez.

DÍA DEL MINERO en Guanajuato

10

En la tradicional celebración del Día del Minero en la ciudad de Guanajuato, Luis Humberto Vázquez, presidente de la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), apuntó que la minería es un sector “victima de prejuicios caducos”.

Lo anterior, al referirse a las múltiples reformas a las Ley Minera que han impactado negativamente al sector; sin embargo, señaló que “los mineros responsables estamos comprometidos con el ambiente, pero necesitamos el apoyo, reconocimientos y trabajo conjunto del sector público”.

Cabe recordar que en el país se celebra el Día del Minero el 11 de julio, y actualmente existen en México “más de 413 mil técnicos y profesionistas que trabajan en la industria, incluyente de mujeres porque ya no solo somos mineros, ya somos más de 70 mil mineras”, dijo Vázquez. Durante el evento se entregó el reconocimiento a la trayectoria minera de dos mujeres y dos

hombres que han dedicado su vida a la industria extractiva:

• Flor de María Harp Iturribaria.

• Salvador García Ledesma.

• Jesús Humberto Prado González (Homenaje Póstumo).

• Elizabeth Saucedo Rocha de Palacios (distinguida por su participación de más de 45 años en el Comité de Damas de la AIMMGM).

Por su parte, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, recalcó que los últimos años la industria minera. Enfrenta muchos retos; sin embargo, siendo el pilar en la cadena de suministro de más de 70 sectores económicos.

Hizo énfasis en señalar que México requiere de certidumbre jurídica, lo cual es indispensable garantizar el desarrollo del sector, “esto tiene que cambiar si no queremos ver una minería en pleno decrecimiento”.

Luis Humberto Vázquez destacó igualmente que en el mes de octubre se realizará la Convención Minera de Acapulco, a la que invitó a todos los presentes. Actualmente, la asociación que representa cuenta con 30 distritos en el país y más de 3 mil asociados.

El presidente de la AIMMGM Distrito Guanajuato, Luis Adolfo Herrera Ramos, en su discurso pidió apoyo a todos los sectores para seguir impulsando la minería, y propuso realizar mesas de trabajo para convencer al Gobierno Federal de que el sector es esencial para el desarrollo del país.

El representante del gobierno federal, Iván Evangelista meneses de la Secretaría de Economía, señaló que el gobierno reconoce la labor del sector minero para el desarrollo económico del país.

11
Guanajuato, Gto.

Mina Newmont califica como

“poco razonable” huelga en Peñasquito

12
FUENTE: LA JORNADA

LLa tarde de este martes 4 de julio, la trasnacional estadounidense Newmont, propietaria de Minera Peñasquito, la mina de oro y plata a cielo abierto, más grande de México, fijó una nueva postura sobre la huelga que 2 mil trabajadores mineros -integrantes de la sección 304 del Sindicato Minero, que lidera Napoleón Gómez Urrutia-, estallaron legalmente

en ese enclave, hace 28 días, por incumplimientos al contrato colectivo de trabajo y la reducción en el reparto anual de utilidades.

En un comunicado dirigido a sus colaboradores, contratistas, comunidades de su zona de influencia y al público en general, Newmont expuso que, el lunes 3 de julio, directivos de la empresa se reunieron con representantes del Sindicato Minero, “y seguimos sin poder resolver el tema de la participación de las utilidades, debido a continuas demandas poco realistas por parte del Sindicato”.

Antes de que estallara la huelga del 7 de junio, la demanda inicial del Sindicato incluía un pago equivalente al 20 por ciento de las utilidades. Después de un periodo de 3 semanas de negociaciones, el Sindicato ha reducido su propuesta a un pago equivalente a aproximadamente el 16 por ciento de las utilidades (cuando el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) establece el 10 por ciento). Para la empresa, esta sigue siendo una demanda poco razonable”.

Asimismo, Newmont –cuya matriz se ubica en Denver, Colorado-, expuso que en junio de 2022 el Sindicato Minero firmó un CCT “que fue claramente comprendido por ambas partes. En este acuerdo el Sindicato específicamente solicitó una cantidad adicional al tope de 3 meses de Participación de los

Trabajadores en las Utilidades (PTU), para que fuera pagada como un bono extraordinario, el cual fue contabilizado correctamente como gasto, de acuerdo con la Ley”.

En este contexto señaló la propietaria de Minera Peñasquito, “la Empresa ha expresado al Sindicato su descontento por no respetar el CCT que firmó hace apenas un año. Hemos expresado además que, aun cuando confiamos plenamente en nuestros trabajadores, es difícil confiar en el Sindicato cuando no cumplen los acuerdos firmados”.

“Esta situación afecta no sólo las utilidades y consecuentemente el bono del próximo año, afecta sobre todo la credibilidad y sostenibilidad de nuestras operaciones, y obliga a la compañía a replantear nuestras actividades y las futuras inversiones que son necesarias para mantener el nivel de operaciones de Peñasquito”.

Por lo anterior, finaliza Newmont, “consideramos que nunca debió haberse llegado a una situación de huelga que ha impactado directamente los ingresos de nuestros trabajadores y sus familias, por lo que hacemos un llamado al Sindicato a continuar con el diálogo para reiniciar actividades en beneficio de nuestros trabajadores, contratistas y comunidades que dependen de Peñasquito”.

13

No hay yacimientos de lit io e conómicamente aprovechables en Sonora: Camimex

FUENTE: EL SOL DE HERMOSILLO

Para hablar del desarrollo de la industria de un mineral, lo primero es encontrar ese mineral: Gutiérrez.

15

Hasta ahora no se ha encontrado un yacimiento económicamente aprovechable de litio y geológicamente eso luce muy difícil de lograr, señaló el presidente de la Cámara Minera de México, Jaime Gutiérrez durante la presentación del Informe Anual 2023 del organismo.

A través de un webinar por Zoom, con representantes de medios de comunicación, el dirigente de la Camimex destacó que para hablar del desarrollo de la industria de un mineral, lo primero es encontrar ese mineral

“Hemos tenido una posición clara con respecto a LitioMx y la explotación del litio, lo hemos platicado con las autoridades de Sonora y con las autoridades federales, no tenemos conocimiento de yacimientos económicamente aprovechables que se hayan logrado en estos momentos”, señaló a una pregunta expresa sobre el futuro de la industria del litio.

E insistió que independientemente del mensaje que se manda al extranjero con la nacionalización del producto, no hay un resultado que se haya encontrado yacimientos importantes de litio.

Se le insistió en que la empresa LitioMx, creada por el gobierno federal para la explotación, indus-

trialización y comercialización del mineral, principal insumo para la fabricación de baterías está abierta a las asociaciones con empresas y organismos.

En este sentido, Jaime Gutiérrez precisó que Camimex no ha tenido acercamiento con la empresa paraestatal “porque hay conciencia muy clara de que primero tienes que encontrar el mineral, en este caso el litio, cosa que desde el punto de vista geológico se antoja muy difícil”.

La directora del Camimex, Karen Flores, quien moderó el webinar con los medios, indicó que para que hubiera un acercamiento de Camimex con LitioMx, primero tendría que haber un proyecto en forma por parte de una empresa interesada en el mineral.

¿Qué pasó con Ganfeng?

En cuanto a la situación de la empresa minera china Ganfeng que tenía la concesión de Bacanora Lithium, el presidente de Camimex dijo que ignoraba la situación exacta de la relación con el gobierno federal, pero consideró que lo más probable es que haya habido un acuerdo.

“Tienen que haber llegado a un acuerdo porque nunca se ha hablado de una expropiación”, comentó

pero acotó que este no es tema de Camimex pues pertenece al ámbito del acuerdo entre particulares y Camimex se ocupa de las políticas para la industria minera.

De acuerdo a la página oficial de la empresa Bacanora Lithium, esta posee diez áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100 mil hectáreas en el noreste del estado de Sonora en México. Siete de estas diez concesiones mineras (el ‘Proyecto de Litio Sonora’) se incluyeron en el Estudio de Factibilidad de Sonora publicado en enero de 2018.

Bacanora Lithium Plc es una subsidiaria de propiedad total del productor líder, Ganfeng Lithium. Cuenta con participación del 50% del Sonora Lithium Project vía Sonora Lithium Ltd y 50% de descuento a largo plazo para la Etapa 1 y 75% para la Etapa 2. El portal web da cuenta además de un acuerdo de compra de 10 años con el grupo comercial japonés, Hanwa, para una parte de la producción de la Etapa 1.

Sin embargo, el decreto presidencial de 2022 cambió el panorama de esta empresa, al declarar que el litio solo puede ser explotado por la empresa paraestatal LitioMx.

16
La estimación de la concesionaria en Bacadéhuachi es que en los primeros años extraerán 10 mil toneladas de litio.

CEPAL recalca la importancia de una agenda de desarrollo productivo en torno a la explotación del litio

18

El litio es uno de los elementos fundamentales para la transición energética y ha sido considerado como un recurso estratégico por los países de la región que cuentan con yacimientos abundantes. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recalca la importancia de generar una agenda de desarrollo productivo en torno al litio para promover su extracción en beneficio de las actividades económicas directa e indirectamente relacionadas al mineral, según un nuevo informe especial del organismo dado a conocer hoy.

La publicación titulada Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe, fue presentada por el Secretario Ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs. En el documento, la CEPAL examina el papel de los países productores de litio de la región (principalmente Argentina, Brasil y Chile) en la cadena de valor global de las baterías de iones de litio (principal uso actual del litio), así como los regímenes de gobernanza, normativo y fiscal que determinan el funcionamiento de la explotación del mineral en los países del llamado “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile).

El informe concluye con lineamientos de políticas públicas que pueden contribuir a una agenda de desarrollo productivo en torno al litio, así como la industrialización de este y otros minerales en tecnologías limpias para la transición energética y la electromovilidad.

“Desde la perspectiva de los Estados, esto exige políticas y normas que favorezcan la creación de bienes públicos, el desarrollo de capa-

cidades e infraestructuras blandas y duras, y la movilización y el direccionamiento de los recursos necesarios”, resalta el informe.

Según la CEPAL, el litio es un insumo hasta ahora insustituible para la producción de las baterías de iones de litio, una tecnología clave para la descarbonización del transporte y el almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables. Por tanto, tiene posibilidades de contribuir al desarrollo económico de los países mediante un impacto positivo a partir de una mayor creación de valor, es decir, del aumento del producto, de las exportaciones, del empleo y de la recaudación fiscal.

En la región el recurso es considerado estratégico en Argentina, Bolivia, Chile y México, por el potencial que tiene para promover el desa-

rrollo socioeconómico, la agregación de valor y los encadenamientos productivos que contribuyan a un proceso de cambio estructural de las economías.

El informe indica que los recursos identificados de litio en América Latina y el Caribe se concentran en el denominado triángulo del litio (56% de los recursos de litio mundiales). Además, es posible encontrar litio en menores cantidades en Brasil, México y Perú, elevando los recursos de litio encontrados en la región a casi 60% de los recursos mundiales. Asimismo, la región concentra el 52% de las reservas mundiales de litio, localizadas principalmente en Chile (41%) y Argentina (10%).

Asimismo, el crecimiento de la demanda explica en gran medida el aumento exponencial de los precios del litio y otros minerales utilizados en estas tecnologías en los últimos años. Los precios del litio se multiplicaron casi nueve veces entre 2021 y 2022, señala el documento. Actores como China, Estados Unidos y la Unión Europea lideran la electromovilidad y cuentan con una serie de políticas que buscan asegurar el suministro de minerales considerados críticos para la transición energética.

Solo tres países explotan litio a gran escala comercial en la región. En 2021, Argentina representó el 9,8% de la producción mundial, Brasil el 0,4% y Chile el 41%. Ese mismo año, los cuatro mayores productores de litio a nivel mundial (en orden de importancia, Australia, Chile, China y Argentina) concentraron más del 96% de la producción global, lo que ha motivado a los países productores de baterías de ion-litio a incluir el mineral en su listado de minerales críticos.

19

FLOTTEC MEXICO FLOTACIÓN Y TECNOLOGIA

¿PORQUE LOS CLIENTES PREFIEREN FLOTTEC?

NUESTROS PRODUCTOS

DISEÑADOS A LA MEDIDA DEL PROBLEMA DEL CLIENTE

 Espumantes

 Colectores de especialidad

 Xantato

 Depresores Fe, Cu, Pb y Zn.

 Dispersantes y modificadores de reología

 Ayuda filtrantes

 Ayuda molienda

 Depresores de carbón, talco y arcillas.

En Flottec te podemos ayudar para desarrollar tu esquema químico sin costo, así como puesta en marcha de los productos en tu planta. Puedes además solicitar apoyo técnico especializado en la operación de plantas de benefició. No dudes en contactarnos.

SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO EN PROCESAMIENTO DE MINERALES.

CALIDAD Y CONFIANZA EN NUESTROS

PRODUCTOS Y ENTREGAS EN LOS ALMACENES DE NUESTROS CLIENTES

EMPRESA EN CONSTANTE DESARROLLO DE TECNOLOGÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE MINERALES.

Gómez Urrutia, ‘otra vez’ quiere detener la operación de la mina San Martín

FUENTE: FORBES

Apesar de que el pasado 9 de junio de 2023, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) emitió un laudo en el que resolvió en definitiva la huelga de Industrial Minera México (IMMSA), en la mina San Martín, en Sombrerete Zacatecas, Napoleón Gómez Urrutia ordenó a sus abogados interponer una demanda de amparo, con la cual busca impedir que la mina siga operando de forma normal, como lo ha hecho desde 2018.

La Unidad Minera San Martín volvió a operar, tras estar casi 12 años en un paro ordenado por el propio Gómez Urrutia, cuando la mayoría de los trabajadores decidieron renunciar a su Sindicato y volver al trabajo. El nuevo laudo, sorpresivamente recurrido por el hoy senador, ordena la terminación de la huelga y el regreso a las labores de todos los trabajadores, situación

que, aunque le da la razón a la demanda sindical, provocó la inconformidad de su dirigente. En un Evento Relevante emitido el pasado 21 de junio, IMMSA informó a través de la Bolsa Mexicana de Valores, que tras del levantamiento de la huelga en 2018 por decisión de los propios mineros, dicha unidad minera ha recibido inversiones por más de 105 millones de dólares, produce más de un millón 250 mil toneladas de mineral cada año y genera cerca de mil 300 empleos.

La empresa sostuvo que, sin embargo, Gómez Urrutia insiste en frenar la actividad de esa unidad productiva movido por la necesidad de alargar un conflicto sindical, con el cual busca encubrir y eludir la sentencia definitiva que lo condena al pago de 55 millones de dólares, más rendimientos acumulados

desde 2005, a extrabajadores mineros de Cananea.

La empresa también ha señalado que estas acciones del dirigente sindical pretenden incidir en el contexto político y electoral, ya que su periodo como legislador está por terminar y Napoleón Gómez Urrutia necesitaría mantener el fuero legislativo que lo proteja ante eventuales acciones legales derivadas de imputaciones e incumplimientos de los que es acusado.

Por el momento, más de 150 trabajadores que aún siguen afiliados al sindicato minero que encabeza Gómez Urrutia, no podrán regresar a sus labores en la Mina San Martín ni cobrar sus salarios caídos como lo indicó la JFCA, en tanto que su líder mantenga como prioridad el alargamiento del conflicto.

Más de 150 trabajadores que aún siguen afiliados al sindicato minero de Gómez Urrutia, no podrán regresar a sus labores como lo indicó la JFCA.
21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.