![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223000359-00ba9f426662859bd2e0c80891c81365/v1/981917d870c6ad7c0b77a7ce959eac0e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
QUE ES UN CLÚSTER? El Investigador Iván Jiménez nos presenta un interesante articulo sobre los Clústers
CICLO DE VIDA E IMPACTOS DEL
CLÚSTER.
M.I. Iván Saúl Jiménez Hernández Dr. Eduardo Alejandro Carmona Universidad Autónoma de Zacatecas Doctorado en Administración 16 de febrero de 2021
Desde el siglo XIX con las aportaciones sobre los Factores externos de las áreas industriales especializadas del economista Alfred Marshall y posteriormente con el ejercicio académico llevado a cabo a mediados de los años 80 por el Profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, el estudio del Clúster como una de las cuatro principales formas en que la actividad económica tiende a aglomerarse (Sölvell, 2009) se ha convertido en una verdadera novedad, debido al sistema de valor que se constituye y además por su incidencia en la ventaja competitiva por medio del incremento de la productividad de las empresas o sectores que lo integran, su capacidad de innovar y la creación de nuevas empresas (Porter, 1998).
Por otro lado y de acuerdo a la conformación de esta forma organizacional llamada Clúster podemos discernir sobre el afianzamiento y expansión que ha tenido como un sistema económico de aglomeración, integrando a otros actores importantes de la economía, la política y la generación del conocimiento como lo son instituciones de gobierno, universidades e instituciones de investigación públicas y privadas, lo que permite no sólo la concentración de la competitividad en un solo lugar y momento, si no el intercambio de información y la generación de conocimiento.
Ahora bien, en el año 2000 el profesor Porter elaboró un modelo por medio del cual logró definir y describir estadísticamente estas agrupaciones de la economía estadounidense, basándose en una metodología que incluye el desarrollo de códigos de clusters que pueden identificar y medir la aglomeración industrial dentro de las regiones; y además permite el desarrollo de medidas de desempeño con la finalidad de medir la especialización, competitividad, tamaño y el dinamismo de los clusters (Observatory, 2021). Dicho modelo fue transferido a Europa en el año 2003 por los profesores Örjan Sölvell, el Dr. Christian Ketels y el Dr. Göran Lindqvist quienes realizaron un primer mapeo de cluster para Suecia.
Si bien, el mapeo que han realizado Porter y los profesores antes mencionados, ha sido un gran avance y ha contribuido a la generación de conocimiento para el estudio del Clúster, podemos reflexionar acerca de la importancia de investigar y analizar, cuál es el estado actual del conocimiento científico que han generado otros investigadores en el campo de las economías de aglomeración llamadas Clúster; y no solo eso, sino también es de interés, explorar las investigaciones que se han realizado acerca de aquellos Clústers que estén clasificados dentro de la categoría de minería.
Respecto a la competitividad, Michael Porter (1998) reconoce que los cluster desempeñan un importante papel en la competencia, por lo que traen importantes consecuencias para las empresas, para el Estado y para otras instituciones. En este sentido Gómez et al. (2018) concluyen que el Clúster desarrolla ambientes de negocios sostenibles a través de encadenamientos con empresas del sector, con el gobierno local, gremios y universidades, contribuyendo a la transmisión de conocimiento y la competitividad hacia los sectores productivos.
Es así que, por medio de esta primera aportación escrita, nos permitimos proporcionar a los agremiados del Clúster Minero de Zacatecas, A.C. un análisis conceptual acerca de estas formas organizacionales y económicas denominadas Clústers: su definición, su ciclo de vida, y sus beneficios e impactos. Es importante señalar que, como objetivo final de investigación, buscaremos el reconocer si realmente, estos cúmulos económicos facilitan el comercio y estimulan la generación de conocimiento, la innovación, la productividad y el desempeño.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223000359-00ba9f426662859bd2e0c80891c81365/v1/531fb6ff7c1f892d9e8f7061ace11456.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Definición de Clúster.
Por otra parte, Rodríguez, F. B., & Valencia, J. C. N. (2008) aluden al Clúster como la conformación de un complejo integrado caracterizado por la retroalimentación constante de un círculo que genera innovación. Así mismo, podemos encontrar que la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE, 1999ª) asume que los clúster se caracterizan por ser redes fuertemente vinculadas en cadenas de producción con valor agregado.
Sí consideramos la definición que Porter nos aporta, podemos comprender que el clúster, es un conglomerado o grupo de empresas relacionadas comercial y tipológicamente, ubicadas en una misma zona geográfica. Dentro de esta definición podemos tener a la vista tres principales características que se dan dentro de un Clúster: conglomerado, relaciones, ubicación geográfica, de estas y otras características hablaremos posteriormente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223000359-00ba9f426662859bd2e0c80891c81365/v1/2f33f07612e15b3c1869fd5c7c9d0a03.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223000359-00ba9f426662859bd2e0c80891c81365/v1/c7dd000f59678b5f0fec96dffe49d2ca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ciclo de vida del Clúster.
Como una entidad que nace, crece y se desarrolla, los Clúster como conglomeraciones económicas, según Abreu Asín, y otros (2007), señalan que la vida de un cluster transita por las siguientes etapas:
a) Aglomeración. Que es el momento donde se ubican en un cierto lugar y espacio las compañías y actores en torno a una actividad central.
b) Nacimiento (embrion del cluster): Momento en donde varios de los actores que se encuentran aglomerados empiezan a cooperar alrededor de la actividad central y reconocern las actividades comunes.
c) Clúster en desarrollo: Posterior al nacimiento, nuevos actores en estas actividadades emergen y son atraidos nuevos vínculos con una dinámica de generación de externalidades positivas. d) Clúster maduro. En este momento el clúster ha alcanzado cierta masa crítica de actores; ademas de haber logrado desarrollar relaciones más allá de sus fronteras con otros clústers, actividades y regiones; y además la creación de nuevas empresas.
e) Transformación. Este momento de vida del Clúster corresponde, a la innovación y adaptación que por sitiaciones de mercado, tecnologías y procesos, deben transformase continuamente y ser sustentable para evitar el estancamiento.
Ahora, Humphrey y Schmitz (2002, citado por Abreu Asín, y otros, 2007) considera que los cluster se encuentran en una etapa de maduración como forma de organización, habiendo pasado desde el encadenamiento productivo, la formación de distritos industriales, luego el cluster, hasta llegar a los parques científicos- tecnológicos, por lo que podemos enmarcar el desarrollo y evolución en sus diferentes etapas de su propia estructura organizacional.
Hernández & Montalvo (2012) señalan que las organizaciones estructuradas como Clúster, estimulan y permiten la innovación, la eficiencia, facilitan el comercio y generan economía de aglomeración. Dentro de los beneficios e impactos que reconocen se encuentran los siguientes:
1. Aglomeración de economías. Con esta reunión de economías, se generan variedad de beneficios e impactos trazados desde mercados especializados, posibilidades de subcontratación, especialización de proveedores, transferencia tecnológica, reducción de costos.
2. Generación de conocimiento. La existencia de un Clúster genera un aumento en la percepción de oportunidades para la innovación, creando conocimiento entre los proveedores y las instituciones, las instalaciones de experimentación y el efecto directo de dichos conocimientos.
3. Productividad y eficiencia. Según Ketels (2003, citado por Hernández & Montalvo, 2012) este tipo de organización generan mayor nivel de productividad y eficiencia, activos más especializados, acceso eficiente a los recursos, facilidad de coordinación, difusión rápida de mejores prácticas y comparaciones de rendimiento visible y rápido que las empresas pueden usar para mejorar.
4.Impacto positivo en el desempeño operativo. El Clúster enfatiza el aumento al valor agregado, contribuyendo al aumento en las exportaciones, mayor apoyo en la innovación, aumento en el empleo, desarrollo en la cadena de suministro, atracción de inversiones y nuevos negocios, reducción de costos, entre otros. 5. Impactos económicos. Dentro de los impactos económicos que nacen entre los actores que conforman los Clústeres, se observa una mayor cooperación, mayor impacto económico regional, se genera una gama más amplia de economía de mercado, además de aumentar el número de empresas locales, y por ende aumento en las ventas y el surgimiento de la competitividad.
Vemos pues de acuerdo a Hernández & Montalvo (2012), existe una gran variedad de beneficios e impactos de forma organizacional denominada Clúster. Ahora bien, estos beneficios e impactos ¿ya han sido investigados?, ¿ya han sido cuantificados? o ¿tal vez son hipotesis que no han sido probadas o refutadas? O simplemente, la estructura en el caso de estudio, Clúster Minero de Zacatecas, ¿beneficia de estar forma a sus agremiados?; y además es importarse cuestionarse, ¿dichos impactos pueden estudiarse y tal vez identificarse mediante métodos que nos arrojen mediciones de dichos impactos y beneficios?.
Sabemos que el análisis del impacto y los beneficios del Clúster en sus agremiados, no termina aquí. En este artículo nos hemos ubicado primeramente en un marco conceptual, que nos permite comprender sobre la importancia que tiene la afiliación y participación en esta organización, a lo que como parte del quehacer científico, es un compromiso continuar con esta investigacion básica y obtener resultados cuantitativos que permitan informar a los asociados, proveedores y todo integrante del Clúster Minero, sobre la incidencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223000359-00ba9f426662859bd2e0c80891c81365/v1/6afb415aa6a599f5f1c70274877e0585.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Consideraciones finales.
del desempeño, la productividad y la innovación en las empresas que pertenecen a esta Asociación Civil.
Bibliografía
Asín, J. A., de Saá, Y. L., Molina, K. C., Fernández, E. Q., Alarcón, E. H., Guevara, D. M., & Collejo, A. B. (2018). Cluster: ¿Otra forma organizacional o un nuevo enfoque de gestión? Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 142(2). Gómez, E., Vargas, A., & Posada, Y. (2018). Análisis de competitividad e innovación en el Clúster Orinoco TICs. Sereal Untuk, 51(1), 51. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12692/1/2016_analisis_competitividad_innovacion_.pdf
Hernández, C., & Montalvo, R. (2012). Entrepreneurial Clusters in China and Mexico –implications for Competitiveness. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 6(1), 55–90. https://doi.org/10.3232/GCG.2012. V6.N1.04 Observatory, T. E. (21 de Enero de 2021). Cluster Observatory. Obtenido de http://www. clusterobservatory.eu/
Organización para el Desarrollo Económico (OC- DE) (1999a). Boosting innovation: The cluster approach. París: OECD. Porter, M. (1998). On competition. Cambridge, MA: Harvard Business School Press. Rodríguez, F. B., & Valencia, J. C. N. (2008). La innovación tecnológica en el contexto de los clusteres regionales. Cuadernos de administración, 21(37). Sölvell, Ö. (2009). Clusters: equilibrando fuerzas evolutivas y constructivas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223000359-00ba9f426662859bd2e0c80891c81365/v1/00e7c1221f6ef4d9ba0c204f2bcd1435.jpg?width=720&quality=85%2C50)