Revista actualizate

Page 1

Revista Actualízate No.1

8/18/2017

La Vida de un Inmigrante Por: Carlos Mañón

La Inteligencia Emocional: Tomar conciencia del dominio de los sentimientos Por: Rigel Endrina Arapé

REVISTA

Emigración de jóvenes venezolanos Por: Luis Maita

Tu revista Mensual | Carlos Mañón


Revista Actualízate No.1

CONTENIDO Portada Nuestro Editorial Sección 1 – Opinión La vida de un Inmigrante Sección 2 - Reportaje La Inteligencia Emocional: Tomar conciencia del dominio de los sentimientos Por: Rigel Endrina Arapé Sección 3 - Actualidad Emigración de jóvenes venezolanos Por: Luis Maita

NUESTRO EDITORIAL En nuestra revista de hoy encontraran diferentes artículos que nos ayudan a conocer cuál es nuestra realidad y hacia dónde vamos, uno de nuestros artículos trata sobre la Inteligencia Emocional escrito por nuestra compañera Rigel Arapé donde nos vincula tanto a las aptitudes como a la habilidad de lograr dirigir y controlar las emociones. En su esencia, la inteligencia emocional se convierte en la fuente primaria de la energía humana, la autenticidad, aspiración y empuje que activan los valores y propósitos en la vida, ya que está compuesta por cuatro elementos o pilares como el autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo), el autocontrol emocional (o autorregulación), la empatía y las habilidades sociales. También comparto el artículo de nuestro reportero Luis Maita sobre el tema de la emigración de jóvenes venezolanos en la actualidad.

Carlos Mañón


La Vida de un Inmigrante

Por varios años tuve la oportunidad de vivir el concepto de inmigrante en los Estados Unidos, vivir esta experiencia me hizo reflexionar sobre las condiciones y situaciones que pasan los inmigrantes no solo en Estados Unidos, sino en la mayoría de los países del mundo. Ser inmigrante indica que uno no pertenece al país donde reside, ser extranjero en tierras extrañas, vivir fuera del lugar de su nacimiento. Todos estos puntos definen a grandes rasgos el concepto de un inmigrante. Wikipedia lo define como: Inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitivo.

La vida de un inmigrante tanto en Estados Unidos como en el mundo no ha sido la misma luego del atentado terrorista del 11 de septiembre, pues, a partir de entonces, creció la desconfianza hacia los inmigrantes y las medidas de seguridad se volvieron extremas. Los ataques terroristas de Francia y la guerra en Siria han modificado el concepto del inmigrante y lo han colocado con una etiqueta de terrorista o gente no deseada. Los inmigrantes, son parte de un fenómeno global, importante en términos absolutos, pero no tanto de manera relativa: En Europa hay más de 70 millones de inmigrantes, en Estados Unidos más de 45 millones, y en menor cantidad en el resto del mundo. Son cifras grandes miradas de manera absoluta, pero relativamente los inmigrantes son menos del 3% de la población mundial; o sea en general podemos decir que no nos gusta


movernos de un lugar a otro por trabajo, salvo que sea necesario. Riegos de la inmigración

En el estudio, la organización documenta cómo 22.400 personas han perdido la vida desde 2000 en estas aguas. Esto supone una media de 1.500 inmigrantes fallecidos cada año en el Mediterráneo En este sentido, teniendo en cuenta cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), alrededor de 130.000 inmigrantes ilegales han llegado a las costas europeas (118.000, solo en Italia) en los últimos nueve meses, más del doble de los 60.000 registrados en 2013. En Estados Unidos 279,75 personas mueren en promedio cada año tratando de alcanzar el “Sueño Americano”. Para la OIM, el deterioro de la situación política de Libia, país que actúa de «lanzadera» de muchos de los migrantes subsaharianos, ha contribuido a esta situación. En Estados Unidos la posibilidad de lograr cambiar su condición de ilegal es casi imposible, porque eso conllevaría a que el Congreso estadounidense apruebe

una Ley que legalice a todos los emigrantes extranjeros que no cuentan con documentos, algo que en la práctica no parece ser posible. Dentro de mi proceso pude notar que a pesar de recibir orientación y ayuda por diferentes instituciones, luego de entrar en la categoría de ilegal es imposible lograr legalizar tu situación. No se debe creer que viajando a Estados Unidos o a cualquier parte del mundo de manera ilegal solucionará su vida y su futuro, por el contrario, aquí recién el emigrante empieza a forjar su futuro desde cero, donde todo está en relación al trabajo, al crédito y al ahorro. Es sumamente importante que la persona esté psicológicamente preparada a enfrentar esa realidad. Por: Carlos Mañón


La Inteligencia Emocional: Tomar conciencia del dominio de los sentimientos Vinculada tanto a las aptitudes como a la habilidad de lograr dirigir y controlar las emociones, las que a su vez pronostican un rendimiento efectivo en el entorno personal y laboral.

diversos ámbitos en los que interviene el hombre. Entre estos estudiosos se encuentra Gardner (1983) quien llegó a distinguir que todos los seres humanos poseen ocho tipos distintos de inteligencia tales como la Inteligencia intrapersonal, que permite entenderse a sí mismo; la Inteligencia interpersonal, que permite entender a los demás; la Inteligencia naturalista, que se utiliza cuando se observa y estudia la naturaleza para saber organizar, clasificar y ordenar; o la Inteligencia lógica-matemática, que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas.

Por: Rigel Arapé

Desde tiempos remotos se han realizados diferentes estudios acerca del verdadero desempeño de la inteligencia en el comportamiento del ser humano, intentando abordarla a través de modelos científicos para así tratar de cuantificarla y precisar su función; sin embargo, se ha dejado a un lado un aspecto esencial como lo son las emociones. Y es que con el pasar de los años, estudiosos de la materia han descubierto que las emociones son más que un mecanismo de alerta, pasando a ser parte importante en los

E igualmente, se encuentra la Inteligencia espacial, que consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; la Inteligencia musical, que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines; la Inteligencia corporal-cinestésica, que es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas; y la Inteligencia lingüística, en la cual se utiliza ambos hemisferios. Pero entre estas líneas de la inteligencia ¿dónde quedan las emociones?, es sólo a principios de los 90 cuando Peter Salovey presenta el concepto de Inteligencia Emocional resumiéndola como “un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno”, es decir, que a través de la aceptación y canalización de las emociones todo ser humano puede ejecutar acciones exitosas no sólo en su ámbito personal sino también en el profesional.


Sin embargo, el gran precursor de esta línea de inteligencia es David Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien a través de su libro “La Inteligencia Emocional” publicado en 1995, realizó una fusión entre los conceptos de inteligencia y emoción, llegando afirmar que utilizó el término emoción para referirse a un sentimiento y pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar. También aseguró que existen cientos de emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y matices. En su esencia, la inteligencia emocional se convierte en la fuente primaria de la energía humana, la autenticidad, aspiración y empuje que activan los valores y propósitos en la vida, ya que está compuesta por cuatro elementos o pilares como el autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo), el autocontrol emocional (o autorregulación), la empatía y las habilidades sociales. Todo esto conlleva afirmar que la inteligencia emocional no implica estar siempre contento o evitar las perturbaciones, sino mantener el equilibrio entre el saber atravesar los malos momentos que depara la vida, reconocer y aceptar los propios sentimientos y salir airoso de esas situaciones sin dañarse ni dañar a los demás, es decir, no se trata de hacer a un lado las efusiones que se pueda tener sino de lograr administrarlas con inteligencia. Lo que para muchos les puede resultar difícil de asimilar o entender, es que este sistema emocional que acompaña a la inteligencia de un individuo, encuentra su origen en las capas más profundas del cerebro. De acuerdo a Díaz (1998), éste se encuentra en lo que los neurólogos conocen como sistema límbico, compuesto a su vez por la amígdala y el hipocampo. El autor señala que “este núcleo primitivo está rodeado por el neocórtex, el asiento del pensamiento, responsable del razonamiento, la reflexión, la capacidad de prever y de imaginar. Allí también se procesan las informaciones que llegan desde los órganos de los sentidos y se producen las percepciones conscientes”. En su estado normal, el neocórtex puede prever las reacciones emocionales, elaborarlas, controlarlas y hasta reflexionar sobre ellas. Sin embargo, existen ciertos circuitos cerebrales que van directamente de los órganos de los sentidos a la amígdala, “puenteando” la supervisión racional. Cuando estos recorridos neuronales se encienden, se produce un estallido emocional, es decir, el individuo puede actuar sin pensar. Otras veces las emociones pueden perturbarlo, sabotear el funcionamiento del neocórtex y no permiten pensar correctamente ya que se carece de una guía de aprendizaje emocional. Ahora bien, dentro del plano gerencial quienes constituyen el capital humano actúan o realizan sus funciones basados en sus emociones y raciocinio. Cuando el empleador, supervisor o jefe valora los aspectos emocionales de quienes se encuentren bajo su mando, logra que éstos se automotiven, refuerza su sentido de pertenencia y, por supuesto, se optimiza la productividad y se forja un clima laboral satisfactorio en la organización.


Esta valoración se inicia al fortalecer los vínculos de confianza, amistad y conocimiento personal entre jefes y subordinados de manera que se logre un clima propicio. Una estrategia ideal sería el incluir en los planes de capacitación y desarrollo, los cinco (5) pilares de inteligencia emocional propuestos por Goleman (1995) y que fueron nombrados anteriormente. Por otra parte, ya en muchas organizaciones se ha demostrado que sólo aquellos empleados que ascienden rápidamente en sus carreras profesionales son los que cuentan con un coeficiente alto de inteligencia emocional. Estos resultados se generan porque los mismos han sabido manejar su aptitud emocional para determinar cómo utilizar cualquier otro talento que tengan, es decir, han logrado dirigir y equilibrar sus emociones facilitándoles en gran medida el éxito en las tareas que deben o quieran emprender. Es relevante entender, que el ejercer un autodominio emocional en el ámbito laboral no significa negar o reprimir los verdaderos sentimientos, porque como lo reafirma Goleman, los estados de ánimo “malos” como el enojo o miedo, tienen su utilidad ya que pueden ser una intensa fuente de motivación, sobre todo cuando toca corregir una adversidad, injusticia o inequidad. Además, hay que comprender que resulta imposible que el ser humano se desligue de sus emociones, por lo cual es conveniente crear consciencia del rol que cumplen las emociones a diario. Finalmente, se puede decir que el coeficiente intelectual determina lo que sabe un individuo y le permite entrar en una organización; sin embargo, es la inteligencia emocional quien determina lo que éste hará y le permite crecer profesionalmente y convertirse en líder en su entorno laboral. Por ende, se hace necesario para toda empresa luchar por lograr que la misma sea emocionalmente inteligente, de modo que cada uno de sus empleados sea capaz de negociar y resolver desacuerdos, inspirar y guiar a individuos o grupos e iniciar o manejar los cambios necesarios para el éxito personal, profesional y organizacional.


Revista Actualízate No.1

Actualidad: Emigración de jóvenes venezolanos Reportero: Luis Maita La situación económica, política y de inseguridad en cada país puede coartar la posibilidad de las familias jóvenes de salir adelante, lo que puede motivar a tomar la dura decisión de emigrar. Actualmente en Venezuela se está viviendo una “tragedia” por el proceso migratorio acelerado, ya que se están yendo capital humano sumamente importante y difícil de recuperar en el tiempo. Son los jóvenes los que deciden en su mayoría tomar sus maletas e irse a vivir a otro país. Son los profesionales de temprana edad que deciden abandonar sus profesiones y probar suerte en otro país, aunque allí tengan que trabajar en lugares que nada tienen que ver con su formación. Hay una fuga de cerebros pero, sobre todo, hay una fuga de jóvenes, de personas que le pueden dar muchísimo a Venezuela, pero este país no está preparado para devolverles algo. Es por ese motivo que la migración venezolana es tan grande y tan frecuente.

Buscando una mejor vida Los venezolanos que deciden dejar sus tierras principalmente se refugian en Estados Unidos. Incluso, en América Latina los venezolanos encontraron una segunda casa. En agosto de 2016 se volvieron a abrir las fronteras con Colombia. Con este país ocurre una curiosidad: años atrás fueron los colombianos los que huyeron de su país por la situación económica y la violencia. Ellos encontraron en Venezuela un hogar y ahora la situación se invirtió.


Chile también ha recibido muchos venezolanos, al igual que otros países como Argentina y Uruguay. Algunos eligieron Europa y en particular España, donde actualmente hay 250.000 emigrantes venezolanos. “Venezuela ha pasado de ser un país de inmigración a ser uno de emigración”, Es decir, los venezolanos están esparcidos por el mundo.

“La mayoría de las personas que se van son profesionales, tienen estudios de pregrado, además se está yendo un alto número de personas con postgrado”,


REVISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.