3 minute read

MÉXICO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

UNA NUEVA ÉPOCA

MÉXICO moderno y contemporáneo

Advertisement

El boom que está viviendo nuestro país en expresiones artísticas es histórico y, en particular en el arte, tal vez no se veía desde los muralistas o desde el movimiento de ruptura. La cantidad de artistas, museos, ferias y galerías dedicadas al arte contemporáneo lo demuestran. También lo hacen el renacer de museos tan importantes como el Museo Tamayo, o la apertura del MUAC y el Museo Jumex; o que museos como el Museo de San Ildefonso, dedicados al arte clási-

El boom que está co o moderno, permanentemente viviendo México tengan muestras de los mejores ar tistas contemporáneos internacio en expresiones nales; o el hecho de que Zona Maco se haya convertido en la feria de arte artísticas es contemporáneo más importante de Latinoamérica. Todo ello suma a que histórico y tal vez el panorama artístico de nuestro país se encuentre en uno de sus puntos no se veía desde los más boyantes y creativos. muralistas. Dentro de este panorama, te damos a conocer a 10 de los artistas que han contribuido a este esplendor, que están llevando el nombre de México a los museos y galerías más importantes del mundo y cuyas propuestas están también influyendo en artistas de todo el orbe.

Gabriel Orozco

Sin duda es el artista más importante del panorama contemporáneo actual; el más influyente tanto a nivel nacional como internacional, así como el más representativo de nuestro país y el más reconocido en el exterior. Sus estudios sobre geometría, su búsqueda de belleza en los patrones del azar, su nomadismo en búsqueda del encantamiento, sus esculturas, fotografías e instalaciones, que han sido expuestas en los museos más importantes del mundo, desde el MoMa en Nueva York hasta la Tate Modern de Londres, son la muestra de un artista en constante reinvención de sí mismo. Mesas de billar ovaladas, esqueletos de ballenas, recuerdos de infancia dispuestos en un orden preciso o cajas de zapatos vacíos son algunas de las obras que le han dado renombre. Son memorables también las reuniones en su casa donde otros artistas (de los que hablaremos aquí)

MUSEOS MEXICANOS

El MNA es parte de los museos con categoría Nacional bajo la custodia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Cuenta con un total de 23 salas, 12 de las cuales están dedicadas a presentar la historia prehispánica del país, desde la llegada del hombre al continente americano, hasta el último desarrollo cultural en las distintas áreas de Mesoamérica antes del arribo de los españoles: mexicas (o aztecas), toltecas, mayas, teotihuacanos, y diversas culturas de Oaxaca, de las costas del Golfo, de occidente y del norte. Las 11 salas restantes, dispuestas en la planta alta del edificio, ofrecen una completa visión de la etnografía del país. Aunque la totalidad del museo es recomendable para su visita, son particularmente importantes los recintos dedicados a las culturas maya y mexica por la calidad y belleza de sus piezas. como Damián Ortega, Cruzvillegas o el Dr. Lakra se reunían para replantear el arte en México y el mundo. Y lo están logrando.

Abraham Cruzvillegas

De la misma generación prodigiosa que Gabriel Orozco, la obra de Abraham Cruzvillegas se caracteriza por la búsqueda constante de replantear y recontextualizar objetos cotidianos y materiales aparentemente de deshecho, en nuevos contextos que le permiten entablar un diálogo distinto con el espectador. Cuando expuso en la Tate Modern reconstruyó, dentro de ella, un lote baldío. Así, sus instalaciones siempre ponen en duda la noción de la obra acabada, y tienen algo de artesano, de prototipo, de encofrado que servirá de esqueleto para la escultura final, lo que le permite una mayor cantidad de lecturas y puentes con el espectador.

Damián Ortega

Tal vez uno de los artistas contemporáneos más provocativos, trasgresores y difíciles de clasificar, que ha hecho de la atomización y la deconstrucción un arte. Hizo que el mundo del arte pusiera los ojos en su

obra después de la Bienal de Venecia del 2003, donde desfragmentó por completo cada una de las partes de un bocho y las suspendió en el aire. A partir de ahí ha seguido esos experimentos atomizadores para teorizar sobre las partes de las que está compuesta la realidad: su relativismo o unión. El todo y la nada en tensión.

This article is from: